Está en la página 1de 4

Historia de la codificación comercial

El derecho comercial nace en las cuencas del mediterraneo con el comercio, es un derecho
de origen profesional y por lo tanto no se relaciona ni con el derecho canónico ni romano.
Los comerciantes se reunían en consulados y consideraba al derecho comercial como un
derecho del sujeto. Desde la edad media reyes y señores legislaron para promover el
comercio. El derecho comercial tenía su fundamento en la costumbre, esto derivó a las
ordenanzas consulares que era costumbre escrita aprobada por el rey. Buenos aires en
época indiana tenia su consulado comercial.

Revolución de mayo
A partir de la revolución de mayo no hay cambios legislativos importantes, a partir de la
batalla de cepeda en 1820 las provincias ganan soberanía y empiezan a aplicar sus propias
normas, la mayoría del territorio en temas comerciales se maneja con leyes del período
indiano y el código fernandino de 1829 (español) que tenía como fuentes el código alemán y
francés

1853
Buenos aires separado de la confederación Argentina, con Vélez Sarsfield como ministro de
gobierno le encarga Eduardo acevedo (Jurista y político Argentino Uruguayo) que
confeccione un código comercial. Buenos aires por la importante actividad mercantil del
puerto necesita un código comercial.

Eduardo Acevedo y Vélez Sarsfield


Eduardo acevedo y Vélez trabajan juntos en una dinámica que se presupone que Acevedo
redacta durante la semana y los fin de semana se reunirán con Vélez, este opinaba y
controlaba sobre el texto. Vélez tenía una postura más cercana a la doctrina alemana
mientras que Acevedo a la alemana. Esto generó una polémica sobre si el código fue
realizado en su totalidad por Acevedo o existió la coautoría que oficialmente figura en los
papeles.

Código de 1857
El código comercial es sancionado en 1857 y luego con la incorporación de Buenos Aires a
la Confederación Argentina este se nacionaliza. Este código va a atravesar un proceso de
descodificación que se debe al surgimiento de leyes específicas y organismos que generan
normativa en materia comercial. Las fuentes del código eran francesas (tomaba el acto de
comercio desde un punto de vista objetivo) y castellanas del período indiano.

Reforma de 1889
La primera reforma del código comercial fue en 1889 en la presidencia de Juárez Celman,
sobre la ley de quiebras. El instituto de quiebras va a entrar y salir del código comercial
constantemente por un defecto de técnica legislativa.

Codigo de 2015
El CCCN se va a encargar de solucionar 2 cosas. 1)Muchas reformas se van a dar en un
contexto de período de facto (ley de soc. y ley de quiebras) que va a terminar siendo
saneado por el CCCN de 2015. 2) Hay mucha normativa que está por fuera de la ley
comercial
Proceso de publicización del derecho comercial
El derecho comercial atravesó un proceso de publicización, esta idea fue desarrollada por el
jurista italiano Rossi, el argumento es que cada vez se limita más la autonomía de la
voluntad en materias que antes eran de derecho privado.

Ejemplos
1. Contrato Bancario
2. Contratos de salud y medicina prepaga
3. Contratos de transporte
4. Contrato de constitución de una sociedad.

El derecho comercial tiene una multiplicidad de órganos creadores de normas. Esto se debe
a la inferencia del estado en la economía, un estado cada vez más presente comienza a
generar normas, por ejemplo el BCRA, AFIP, IGJ etc son órganos que directa o
indirectamente generan normas que condicionan al derecho comercial.

Procesos en la codificación
El derecho comercial pasó por procesos de codificación, descodificación y
recodificación. Frontera tiene una propuesta superadora, entiende que la erosión de
los códigos por fuerzas centrífugas y su recodificación posterior por fuerzas
centrípetas es propio de un mismo proceso, la codificación, porque la idea de que el
código puede encerrar el dinamismo y historicismo del derecho es una idea
probablemente con poco futuro, es dentro de este proceso del código que tenemos
que leer la descodificación y codificación.

La fuerza centrífuga de descodificación viene dada por:


1. Regulación de leyes especiales que producen microsistemas y dan paso a la
descodificación
2. internacionalización del derecho
3. Ruptura de la unidad conceptual de cada una de las ramas del derecho

Esto viene tomando sentido negativo para todas las personas que suscriben a ideas del
siglo XIX y en sentido positivo para todos los historicistas. (que se descodifican)

Frontera dice que no se debe reducir a aspectos técnicos legislativos o a cuestiones de


fundamentación formal o material. El proceso implica la pérdida o erosión de la cultura y la
centralidad de esta.
Quiebra en el derecho argentino. ¿Qué es la quiebra?
Es un procedimiento de ejecución colectiva en beneficio del deudor y de sus acreedores. Al
principio era penal, luego se comenzó a diferenciar entre deudores de buena fe/mala fe para
permitirle a los primeros salir de la situación y volver al negocio. Mediante la quiebra se
establece los medios para hacer efectivos los compromisos.

Se critica nuestra ley porque mas que de fondo es de procedimiento, algo que esta
reservado para las legislaturas provinciales.

El derecho concursal se funda en la tutela del crédito, la empresa moderna necesita crédito
a través de capitales ajenos. La protección del crédito da a través de tres principios:
1. La buena fe
2. La severidad frente al que a abusado
3. Normas que protegen el interés y el comercio en general.

La quiebra es un sistema del derecho público. El juez tiene relevancia, interviniendo en


todas las etapas del proceso. El proceso privado donde los acreedores tienen mucha
autonomía se desarrolló en los estatutos medievales. Hoy el sistema se tornó público por
una cuestión de interés general en la economía, el crédito y la producción.

El derecho concursal en argentina tiene una autonomía legislativa, se discute si llega a ser
científica, académica y docente.

Historia del instituto de la quiebra en Argentina


En el derecho indiano el proceso se rige mediante las ordenanzas de Bilbao, en el siglo XIII
se crea el fuero comercial mediante una cédula real. El proceso era persecutorio, una vez
se declaraba un comerciante en la quiebra se lo detenía hasta que se demuestre su buen
actuar y se confiscaron todos sus bienes para que una junta los reparta entre los
acreedores.

En la época patria rigieron las ordenanzas de Bilbao, algunas aprobaron el código de


comercio español, el cambio se introdujo a nivel nacional cuando se sancionó el código
mercantil.

Sancionado el código de comercio de la provincia de Buenos Aires 1859 y nacionalizado en


1862 el estado tenía una nueva ley de quiebras. Se consideraba en estado de quiebra al
comerciante que incumpla con una de sus obligaciones, aunque cumpla con el resto. En el
proceso se detenía al comerciante quebrado, luego venía un juicio de calificaciones, obtenía
su libertad bajo fianza y definitiva si se calificaba que su quiebra fue casual. En el proceso
se nombra un síndico y un juez comisario. La solución de la quiebra era el concordato de los
acreedores. Adelantado a la época se dedicó artículos al periodo de sospecha y el
procedimiento de verificación de créditos.

La primera reforma la tenemos en 1889, en un contexto en el que la opinión general


pensaba que se debía reformar el código y que además se tenía el código civil que
generaba otro causal. Se suprime al juez comisario y al juicio de calificación. Ahora se
mantiene detenido al comerciante hasta que el síndico presente su informe. En 1890
Argentina entra en una crisis económica y la reforma es criticada por la rigurosidad de sus
sanciones y considerar el concordato como una solución post mortem. La jurisprudencia
empieza a dar la moratoria a todos por la causa de fuerza mayor de la crisis.

En 1902 se reformó de nuevo la ley, pasando a un proceso privatista donde el gobierno


lo tenían los acreedores y los jueces cumplían una función fiscalizadora. La quiebra
continuó siendo para los comerciantes o personas jurídicas en cesación de pagos.
Humanizó la ley en el sentido de que los juicios concursales sólo producen ahora
consecuencias económicas. Trajo la institución de continuidad de la empresa.

En 1972 la ley recibe una importante modificación (reingresa a la quiebra al código de


comercio, esta incorporación fue más formal que material) y en 1993 es modificada de
nuevo.

Todo este proceso de codificación y descodificación son resultado de tensiones entre el


universalismo y el particularismo. Del idealismo contra el realismo.

También podría gustarte