Está en la página 1de 39

AGVA

▪ Se debe a un golpe tangencial que por arrastre y deslizamiento desprende una


11-12-13) LESIONOLOGÍA zona de la piel
▪ Peritaje de las excoriaciones:
En función de su mecanismo de producción, las lesiones pueden clasificarse en:
• Nos da la data de la lesión y el objeto
1. Contusas • Puede contener indicios sobre el lugar del hecho
- Traumatismos producidos por cuerpos romos o Piel indemne:
- No tienen bordes cortantes ▪ Equimosis/Moretón: es una contusión de la piel en forma de mancha, por
- Los instrumentos o armas contundentes actúan por: derrame de sangre en los tejidos por ruptura capilar
o Fricción • Es perpendicular a la piel
o Compresión • Es una lesión vital (que se producen en vida) y contusa
o Choque • Su color varía con la edad de la lesión
o Deslizamiento o 1-3 días: rojo negruzco
- Mecanismos de producción: o 2-6 días: azulado
o El instrumento va al cuerpo de la víctima o 7-13 días: verdoso
o La víctima se proyecta hacia el instrumento (caídas, accidentes de tránsito, o 13-21 días: amarillento
precipitaciones) o Desparece a las 3 semanas
- Instrumentos naturales: • Es poco notoria durante las primeras horas
o Puño ▪ Hematoma/Chichón: es cuando el derrame forma una bolsa sanguínea
o Cabeza o Sugilación: sangre extravasa por succión o chupón.
o Pie ▪ Se ve en cuello, mamas, muslos, genitales (delitos sexuales)
o Rodillazo 2. Incisas o cortantes
- Armas artificiales: - Actúan por su filo, sus bordes son lisos, regulares y están separados por retracción de los tejidos
o Palo - En su fondo hay hemorragia o coagulo
o Bastón - No hay equimosis
o Vara - La gravedad de la lesión depende la profundidad de los órganos afectados
o Hierro - La profundidad de la herida es mayor en el comienzo (coleta de entrada), donde penetro el arma y
o Piedra acaba en la cola de la herida (coleta de salida)
o Martillo - Instrumentos cortantes: cuchillos, navajas, vidrios, chapas, hoja de afeitar, bisturí
- Tipos de lesiones contusas: 3. Punzantes o penetrantes
o Apergaminamiento: - Actúan por penetración perforando la piel y demás tejidos
▪ Agente actúa por fricción - Armas blancas: aguja, alfiler, palo, clavo, estilete, flecha, punzón
▪ Se desprende el estrato corneo de la piel - El mecanismo de producción va a ser la presión sobre la punta
▪ Hay derrame de linfa que al coagular da un tono amarillento - La gravedad de la lesión depende de los órganos que compromete
o Excoriación – rasguño – raspón: 4. Contuso cortantes
▪ Lesión superficial de la piel cubierta de sangre fresca o ostra, que caerá 2 a 8 - La lesión se produce por acción de filo y golpe sobre los tegumentos
días después, dejando en la zona una piel rosada - Presentan bordes irregulares
▪ No dejan cicatriz porque no atraviesa la membrana basal de la epidermis - Instrumentos: Hacha, azada, cable
AGVA

5. Punzo cortantes: mecanismo de producción → presión (punta) deslizamiento (filo o filos) o Elemento lesivo: proyectil/proyectiles
o Mecanismo de precisión: cañón
Heridas de defensa: se observan en las manos de la víctima, cara cubital del antebrazo. La victima trata de ▪ Anima estriada: importancia médico legal porque producen unas líneas que
protegerse de la agresión. son únicas en el proyectil, entonces siempre que se dispare un proyectil de un
Diferencian entre lesiones producidas en vida y post-mortem: arma siempre va a tener unas marcas que son únicas de esa arma (huella
dactilar del arma)
- La herida en el vivo (ante-mortem) producen: - Clasificación de armas de fuego:
o Hemorragia o Armas portátiles:
o Coágulos ▪ De puño o cortas:
o Equimosis • Pistola: tiro a tiro, repetición, semiautomática, automática
o Retracción de los tejidos (conjuntivo y muscular) • Revolver: acción simple, acción doble
o Separación del borde de las heridas ▪ De hombro o largas:
- En el cadáver: • Fusil: tiro a tiro, repetición, semiautomática, automática
o Las paredes de sección se presentan en el mismo plano • Carabina: idem
o No muestra separación de los bordes • Escopeta: idem
o No hay hemorragia, coágulos, equimosis • Fusil de caza: idem
- Clasificación de distancia de disparo:
Armas blancas: en medicina legal, elemento lesivo o potencialmente lesivo, de variado material y hechura que,
o Con signo de depósito (ropa o piel)
teniendo al menos un filo y/o una punta aguzada, es idóneo para lesionar el cuerpo humano aisladamente con
▪ Corta distancia hasta 100 cm aprox
cada uno de ellos o combinando ambos a la vez
▪ Boca de jarro
- Lesiones por arma blanca: cortantes, punzantes y punzo cortantes ▪ Quemarropa
- Peritaje de las lesiones por armas blancas: o Sin signos de depósito
o Permite identificar: ▪ Larga distancia a más de 100 cm
▪ Tipo de arma
Lesiones por proyectiles de arma de fuego únicos:
▪ Posición del agresor: si fue homicida o suicida (dextro o zurdo)
▪ Data: se puede determinar por la evolución del proceso cicatricial - Elementos a considerar:
o Orificio u orificios de entrada
Armas de fuego:
▪ Pueden ser:
- Condiciones que deben reunir: • Únicos
o Elemento propulsor: energía de los gases • Múltiples
▪ Pólvora negra • Típicos: anillo de contusión, zona de Fisch
▪ Pólvora sin humo • Atípico: boca de mina, Puppe
▪ Importancia médico legal de las pólvoras: • Natural: cualquier orifico natural
• Deposito: o Trayectorias
o Tatuaje o Orificio u orificios de salida
o Falso tatuaje o ahumamiento
AGVA

Orificios de entrada típicos: - Signos:


o Signo de la estrella: órganos macizos
o Halo hemorrágico visceral: órganos no macizos
o Signo del embudo de Bonnet: huesos planos el diámetro por donde entro es mas chico
que el diámetro por donde salió en el hueso

Orifico de salida

- Puede o no estar presente

Lesiones por proyectiles múltiples:

- Mayor distancia → mayor dispersión


- Hasta un metro se dice que hacen “bala” que producen un solo orificio de entrada, pero es enorme
ese orificio
- Efectos directos del proyectil: determinación de la zona de Fisch: zona de contusión (zona rojiza) + - A corta distancia pueden producir desgarros
zona de enjugamiento (zona negruzca)
o El anillo de contusión lesión es de carácter viral
o Hace dx de orificio de entrada
- Ahumamiento (falso tatuaje): lavable
- Tatuaje: no lavable
- Plano de la ropa:
o Signo del telón interpuesto
o Signo del calcado
o Signo de la escarapela

Orificios de entrada atípicos:

- Boca de mina de Hoffman: en disparos con arma apoyada con plano óseo por debajo
o El depósito se hará dentro de la herida
o Mecanismo de producción: rebote de los gases
o Sobre la tabla externa ósea: signo de Benassi
- Signo de Puppe-Werkgarther o boca de jarro

Trayectoria:

- Tipos de trayectoria:
o Rectilínea
o Circuncidante
o Migratriz
AGVA

4. Fase de aplastamiento: fase inconstante. Cuando un vehículo pasa por encima de la víctima.
14) ACCIDENTOLOGÍA Se caracteriza por dobles fracturas (pelvis, costillas), despegamientos cutáneos extensos,
dislocación de órganos.
Definición: - Conductor:
o Con cinturón de seguridad
- Todo suceso eventual del que involuntariamente resulta un daño para las personas o para las cosas.
o Sin cinturón de seguridad
- El accidente es un suceso eventual e inesperado.
- Según la OMS: “Es un acontecimiento fortuito, independiente de la voluntad, provocado por una
Parabrisas Heridas contusas cara-cuello
fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por un daño corporal o mental”
Volante Fracturas costales, desgarros hepáticos, esplénicos
Tablero Fracturas rodilla, luxación cabeza fémur
Clasificación:
1. Colisión frontal o TOPETAZO: cuando los vehículos chocan de frente, misma dirección, pero en sentido Pedales Suela zapato, lesiones pie, tobillo
inverso
2. Embestida: contra uno de los lados del vehículo, dirección perpendicular. - Acompañante del asiento delantero:
3. Colisión trasera: suele ser de varios vehículos por lo que se habla de choque en cadena. o Parabrisas: heridas contusas cara-cuello
4. Raspado: roce entre vehículos. o Tablero: fracturas rodilla, luxación cabeza fémur
5. Despistes: Choque contra vallas, edificios, defensas, arboles u otro objeto; Salidas del camino con o sin - Acompañante del asiento trasero:
colisión; Despeñamiento; Vuelco o Cabezal asientos delanteros: lesiones contusas maxilofaciales
o Falta de cinturón de seguridad posterior: lesiones contusas al azar
La accidentología determina:
- Causas: tres elementos fundamentales → hombre, vehículo y medio ambiente Cinturón de seguridad:
- Consecuencias: muerte, lesiones, daños a la propiedad - Protege de las lesiones por eyección
o Dependen principalmente de: - No protege de las lesiones raquimedulares por mecanismo del latigazo
▪ Los vehículos y sus características - Puede producir lesiones (erosión → herida contusa) a lo largo de la zona de compresión
▪ Severidad del accidente - Puede producir desgarros y estallidos de órganos internos en relación a la zona de compresión.
▪ Riesgo que puede entrañar la propia carga
Tarea pericial: se trata de establecer la dinámica de los hechos con el fin de establecer la responsabilidad que le
Causas de los accidentes a factores de riesgo: cabe a cada una de las partes intervinientes.
1. Vehículos
2. Medio ambiente 1. Examen del lugar del hecho: detalles acerca de la posición en que se encontraban las víctimas en el
3. Factor humano: el conductor momento del accidente
2. Examen del vehículo: se podrá establecer el lugar del impacto y la presencia en dicho sitio de sangre y
Patrón de lesiones diferentes: restos texturales provenientes de la víctima.
- Peatón → fases del atropello: 3. Examen del conductor:
1. Fase de choque: contusiones en el hemicuerpo inferior (equimosis, hematomas, fracturas, en o Debe ser realizado tan rápido como sea posible.
relación con partes salientes del vehículo. Pueden reconocerse elementos identificatorios de o Incluye el examen físico, para constatar la presencia de lesiones y de toda otra patología
éste: parachoques, focos, radiador) previa, así como el examen psíquico para establecer la capacidad de conducir vehículos.
2. Fase de caída: se manifiesta por golpes (lesiones contusas) en la cabeza o Este examen se completa con la extracción de sangre y obtención de una muestra de
3. Fase de arrastre: fase inconstante. La lesión típica es la "placa estriada”, conjunto de orina para investigar la presencia de alcohol y de sustancias psicoactivas.
erosiones lineales ubicadas en zonas salientes del cuerpo (en la piel o en la vestimenta)
AGVA

4. Examen de las víctimas:


o En el caso de sobrevida de las víctimas se debe realizar un examen físico (para 15) ETICA FORENSE
establecer lesiones y naturaleza de las mismas) y psíquico (para establecer la
responsabilidad en el accidente) Ética profesional: la moral individual se hace trascendente en el campo de la profesión.
o En el caso de haber víctimas fatales, la práctica de la autopsia medicolegal permitida
determinar la causa de la muerte. Ética: es un conjunto de valores, principios y virtudes que se relacionan con la moral, la integridad y la rectitud u
honestidad
Lesión axonal difusa:
o Es el compromiso social del medico
- Es una lesión grave que afecta a la materia blanca del cerebro y provoca pérdida de conciencia
- Producida por un traumatismo craneoencefálico habitualmente por accidente de tráfico o o No puede ser practicada de forma aislada de sus fundamentos filosóficos, sino peligra en transformarse
precipitación. sólo en un código de etiqueta o en un código penal
- El traumatismo motiva que el encéfalo se desplace dentro del cráneo de forma violenta. Por esta o La ética personal y la ética profesional no son siempre lo mismo
brusca aceleración y deceleración los axones, se lesionan y se interrumpe la comunicación entre las o Dependiendo del área en que nos desenvolvemos se requiere un cierto nivel de ética
neuronas.
- El paciente pierde el conocimiento de forma inmediata. Sin pérdida de conciencia no se considera que Dilema moral: implica que tenemos frente a nosotros un problema y dos formas de resolverlo, nuestra decisión,
haya daño axonal difuso. sin importar por cuál de las dos optemos no será ética, ya que la solución uno conflictúa con la solución dos, esto
- Esta lesión no está localizada en un único punto, sino que afecta frecuentemente a la unión cortico- es, la decisión que tomemos sea cual sea causará conflicto con la otra.
medular, ya que la materia blanca y la gris tienen distinta densidad y durante los movimientos de
aceleración y desaceleración la materia de menor densidad se mueve más rápido que la de mayor Ética de los médicos forense
densidad, causando una disrupción en la zona de unión entre ambas.
o El ejercicio de la pericia médico legal aún no han comenzado a vivir el problema de las denuncias o
- Se han descrito casos en los que el maltrato a menores ha provocado daño axonal difuso por los
demandas por responsabilidad profesional
zarandeos a los que ha sido sometido el menor.
- Es la causa más común de estado vegetativo persistente y de discapacidad grave después de un o A las dificultades propias del quehacer médico se añaden las de la función estrictamente médico legal
traumatismo craneoencefálico.
La calidad del trabajo médico-legal es una exigencia ética y profesional que incluye:
- Clínicamente, la lesión axonal difusa produce pérdida de conciencia con mayor o menor estado
confusional posterior o coma según la gravedad del traumatismo craneoencefálico, debido a la o Minuciosidad y aplicación de técnicas adecuadas y completas
desconexión de las fibras ascendentes. o Objetividad en todo lo que sea posible recogiendo la evidencia en forma presentable y que permita
- El grado de desconexión marca la gravedad y duración del coma y la presencia y duración de la discusión e incluso pruebas contradictorias
amnesia postraumática.
- Dependiendo de la gravedad de la lesión y de los axones dañados varía el pronóstico La Medicina ha sido edificada sobre tres fundamentos profesionales:
- El 90% de las personas que han sufrido una lesión grave no recuperan la conciencia y
permanecen en estado vegetativo o fallecen. 1. Conocimiento
- Si la lesión es leve el paciente es capaz de recuperar la conciencia, aunque es probable que el 2. Servicio
cerebro haya sufrido daños irreversibles. 3. Ética

De ellos se originaron las tres principales características de la profesión, que son:

1. Autonomía técnica (el saber especializado)


2. Autonomía profesional (la capacidad de controlar el mercado laboral)
3. Compromiso social (que es esencialmente ético)
AGVA

Ética y personalidad del perito: 5. Dictaminar sobre cuestiones técnicas y científicas sin emitir opiniones de carácter legal
6. Actuar con imparcialidad, acuciosidad, dedicación y prudencia
o El perito debe cultivar las virtudes del equilibrio, la minuciosidad, la autocrítica y la prudencia 7. Aplicar los métodos y las técnicas de la investigación científica en la búsqueda de la verdad
o Un perito no debe dejarse arrastrar por sus intuiciones sin comprobaciones exhaustivas 8. Fundar sus conclusiones sobre la verificación de los hechos
o El afán de notoriedad, la vanidad o el orgullo son defectos muy graves en un perito. 9. Escuchar y ponderar ecuánimemente, con espíritu abierto, las objeciones metodológicas y técnicas que
o Un perito médico-legal no debe desear convertirse en juez cuestionen sus dictámenes
Predicados que deben cumplir lo que van a ejercer la función de perito: 10. Se excusará de dictaminar solo por razones técnicas legales o éticas

1. Cualidades naturales Secreto profesional: la revelación del contenido de un informe pericial, en todo o en parte, sin justa causa,
2. Formación científica básica configurará violación del secreto profesional
3. Conocimiento jurídico Responsabilidad profesional de los médicos legistas y peritos medico: Obligados de responder o reparar el daño
Cualidades de un buen perito: producido por las conductas realizadas en contra de las normas legales y ético-deontológicas que regulan su
ejercicio profesional
1. Objetividad 10. Moderación
2. Reflexión 11. Franqueza o Tipos de responsabilidad en la que puede incurrir:
3. Sentido común 12. Consideración - Responsabilidad ética-deontológica: por incumplimiento de los principios éticos y normas
4. Juicio 13. Inclinación al bien deontológicas que rigen la conducta del médico legista
5. Prudencia 14. Dignidad profesional - Responsabilidad legal o jurídica: por incumplimiento de las normas legales, que puede ser
6. Imparcialidad 15. Formación básica médica y biológica penal, civil o administrativa, según la norma jurídica vulnerada
7. Veracidad 16. Conocimientos jurídicos
8. Diligencia 17. Honestidad, marcada por la imparcialidad e independencia La actividad médico pericial es un acto médico, aunque su actuación no tiene una finalidad asistencial o
9. Entereza terapéutica. Para cumplir su función el médico legista debe realizar un dx clínico y etiológico y una labor de
pronóstico.

Deberes de conducta en la pericia médica: Falta del médico legista: son las conductas caracterizadas por la falta de cuidado o de diligencia en el
cumplimiento de las obligaciones que exigen la actividad médico pericial. Conducta que se aleja de su “Lex Artis
1. Deber de información, relacionado con el consentimiento informado ad hoc”
2. Deber de actualización
3. Deber de diligencia y secreto Daño que puede causar el médico legista o perito médica:
4. Deber de abstención y abuso
o Daños materiales: por no haber valorado o infravalorado los daños personales presentes
Decálogo del médico legista/Decálogo del perito: resume las normas, principios y tareas más relevantes del o Daños personales: producción de una lesión en el evaluado, por negligencia en la realización de las
desempeño profesional pruebas dx, o vulneración de su derecho a la intimidad o derecho a emitir un consentimiento
informado, no guardar el secreto profesional
1. Ser consciente de las limitaciones de su capacidad científica o Existencia de relación causal: es decir, la no demostración de la relación causal entre la falta y el daño
2. Ser metódico, claro y preciso en sus dictámenes - Si la falta se ha producido en la realización de su acto médico, se tratará de establecer la
3. Mantener actualizados los conocimientos técnicos y científicos relación entre la falta médica y las lesiones presentes
4. Colaborar eficazmente con las autoridades en el esclarecimiento de la verdad
AGVA

Causas constitutivas de una conducta culposa, imprudente o negligente del médico perito:
16) MEDICINA LEGAL DEL TRABAJO
1. Falta de formación médico legal y/o uso inadecuado o insuficientes conocimientos o medios
2. Incumplimiento de los deberes médicos o vulneración de los derechos del paciente: vulneración del Trabajo: es todo tipo de actividad humana o acción realizada por el hombre independientemente de sus
secreto profesional características o circunstancias
3. Incumplimiento de los deberes de la función pericial
o Es toda actividad de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación
4. Omisión del estudio de alguno de los problemas médico legales
económica por las labores concretadas
El médico legista y el perito médico pueden incurrir en las sgtes formas de culpa médica: o Es el resultado de la actividad humana que tiene por objeto crear satisfactores y que hace necesaria la
intervención del Estado para regular su vinculación y funcionamiento con los demás factores de la
1. Impericia: no contar con los conocimientos mínimos o básicos para el ejercicio de la medicina legal producción
2. Imprudencia: realizar procedimientos médicos legales para los cuales no está capacitado o La OPS considera que el lugar de trabajo es un entorno prioritario para la promoción de la salud
3. Negligencia
4. Inobservancia de reglamentos: no seguir los protocolos o guías de atención Señalando el alcance genérico del término, existen vertientes económicas y jurídica de ese concepto:

o Vertiente económica: factor de producción representado por la actividad humana aplicado a la


producción de bienes y servicios, cuya retribución se denomina salario
Responsabilidad administrativa en salud: o Vertiente jurídica: principio de Derecho Social → es un derecho y un deber sociales, no es articulo de
comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien los presta y debe ejecutarse en
o La derivada de la infracción de las normas que regulan el funcionamiento de las actividades,
condiciones que aseguren la vida, salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia
instalaciones y servicios sanitarios
o La responsabilidad administrativa derivada de la infracción de las normas que regulan la relación Medicina del trabajo: rama de la ciencia médica que estudia la influencia que el ambiente de trabajo ejerce
jurídica y laboral ente médico legista o perito medio y la administración sobre el hombre que trabaja, tiene por finalidad principal, en carácter preventivo evitar accidente del trabajo y
la enfermedad profesional

Medicina legal del trabajo: es la rama de la medicina legal que se ocupa de las cuestiones medicas legales que se
Emisión del informe pericial:
relacionan con el trabajo, accidentes de trabajo, enfer profesionales, incapacidades o invalideces resultantes.
o Los informes periciales de designación judicial serán reclamados de peritos forenses o de organismos e
Accidente de trabajo: es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo
institutos oficiales, para ser emitidos a través de sus facultativos
que ejecute por cuenta ajena
o En el procedimiento sumario, todo reconocimiento pericial se hará por dos peritos, que serán
designados judicialmente y estarán obligados a realizar las funciones propias del cargo salvo que se Se consideran accidente de trabajo:
hallaren impedidos para ello
o Los producidos con ocasión de las tareas desarrolladas, aunque sean distintas a las habituales
Honorarios del perito forense: Cuando se trata de una pericia médico legal por lo general en la mayor parte de o Los sufridos en el lugar y durante el tiempo de trabajo
los países, así como el nuestro está bajo el poder público perteneciente al ministerio público y a la corte o Accidentes “in itinere” → los sufridos al ir al trabajo o al volver de éste. No existe una limitación horaria
suprema de justicia los mismos no cobran por pericia sino por un salario mensual en cambio las pericias - Elementos que se requieren en un accidente in itinere:
privadas los honorarios privados son abonados por las partes o como perito tercero nombrado por el juez en la 1. Que ocurra en el camino de ida o vuelta
remuneración de honorarios 2. Que no se produzcan interrupciones entre el trabajo y el accidente
3. Que se emplee el itinerario habitual
AGVA

- Accidente en misión: los sufridos en el trayecto que tenga que realizar para el cumplimiento 3. Causas personales: causas internas al propio 4. Medio ambiente: son causas internas al trabajador, pero
de la misión, así como el acaecido en el desempeño de la misma dentro de su jornada laboral trabajador. Causan gran parte de los accidentes están motivadas por el ambiente social
- Accidente de cargos electivos de carácter sindical: los sufridos con ocasión o por - Hábitos inseguros - Problemas de salud
consecuencia del desempeño de cargo electivo de carácter sindical o de gobierno de las - Defectos físicos - Problemas sociales y económicos
- Desconocimiento del trabajo
entidades gestoras de la Seguridad Social, así como los accidentes ocurridos al ir o volver del
→ Los 4 factores están entremezclados entre sí
lugar en que se ejercen las funciones que les son propias
- Actos de salvamento: los accidentes acaecidos en actos de salvamento o de naturaleza Enfermedad profesional: la contraída a consecuencia del trabajo que se ejecuta por cuenta ajena en las
análoga cuando tengan conexión con el trabajo actividades que se especifiquen en el cuadro aprobado y que esté provocado por la acción de los elementos y
- Los debido a imprudencias profesionales: accidentes derivados del ejercicio habitual de un sustancias indicadas para cada enfermedad.
trabajo o profesión y de la confianza que estos inspiran al accidentado
o Lista:
Accidentes que no tienen consideración de accidente de trabajo - Agentes químicos
- Enfermedades de la piel
o Los debidos a imprudencia temeraria del trabajador
- Inhalación
o Los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo
- Agentes vivos
o Accidentes debidos a dolo del trabajador accidentado → se considera dolo cuando el trabajador
- Agentes físicos
consciente, voluntaria y maliciosamente provoca un accidente
- Enfermedades sistémicas
o Los derivados de la actuación de otra persona
- Enfermedades o defectos anteriores: enfermedades o defectos padecidos con anterioridad,
Accidentes más comunes en el trabajo: que se manifiestan o agravan como consecuencia de un accidente de trabajo
- Enfermedades intercurrentes: complicaciones del proceso patológico determinado por el
1. Caídas al mismo nivel 5. Golpes con estanterías o armarios accidente de trabajo mismo. Para clasificarla como tal es imprescindible que exista una
2. Caídas de altura 6. Incendios relación de causalidad inmediata entre el accidente de trabajo inicial y la enfermedad
3. Contactos eléctricos 7. Fatiga postural derivada del proceso patológico
4. Cortes y pinchazos - Enfermedades comunes: las contraídas con motivo de la realización de su trabajo, no
incluidas en la lista de enfermedades profesiones. Se debe acreditar fehacientemente la
Grupos de causas de accidentes: relación causa-efecto
o Clasificación:
1. Acto inseguro: violación de un procedimiento que se 2. Condición insegura: condición que forma parte del - Dermatosis: causadas por contacto con la piel (ácidos, jabones, desinfectantes, etc)
considera seguro. La negligencia de una persona produce objeto que ha estado directamente ligada al accidente y que - Producidas por agentes físicos: calor, irritación, quemaduras, insolación, frio, congelación
el principal factor de inseguridad podría haber sido protegida o evitada - Producidas por agentes químicos: monóxido de carbono, fósforo, plomo, sulfuro de carbono
- Distraer o molestar a otras personas que realizan trabajo - Condiciones ambientales que suponen riesgo - Producidas por inhalación de polvo: en limpiadores, raspadores de paredes, pintores, etc
- Hacer trabajos de mantenimiento con la maquina en marcha - Protecciones inadecuadas o defectuosas
- Producida por agentes biológicos: tétanos, virus, hongos, etc
- Realizar operaciones sin estar autorizado - Ventilación defectuosa de los lugares de trabajo
- No utilizar los equipos de seguridad - Ausencia de protecciones
- Adoptar posturas o posiciones peligrosas - Iluminación inadecuada en los centros de trabajo
Factores causales:
- No trabajar a la velocidad adecuada - Instalaciones mal concebidas o construidas
- Emplear equipos inseguros - Herramientas o equipos defectuosas o Humanos
o Ambiente y condiciones de trabajo
o Equipos y herramientas
AGVA

Higiene en el trabajo: conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y El perito se limita a probar que existe la posibilidad de que la lesión, enfermedad o trastorno funcional sea
mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico producida por el trabajo
donde se ejecutan
Dificultades con las que tropieza el peritaje en infortunística:
Higiene industrial: es la técnica dedicada al reconocimiento, evaluación y control de factores ambientales en la
industria que surgen en el lugar del trabajo y que pueden causar molestias, daños a la salud o importante o Dolor: exageración, simulación
disconfort o ineficiencia entre trabajadores o ciudadanos de una comunidad o Estado anterior y complicaciones (concausas)
o Hernia
Clasificación de los establecimientos industriales: o TBC
o Tumores
o Peligrosas: pólvora, petróleo, gas, alcoholes, ácidos, azufre, refinería de azúcar, fábrica de cemento
o Insalubres: las emanaciones que producen o residuos afectan la salud de la población. Fabricas de Concausas: estado anterior al accidente o enfermedad profesional y complicaciones (factores preexistentes) y
tejidos, pinturas, barnices, asfalto, carburos, tabaco, etc que agravan a sus consecuencias
o Incomodos: poco peligrosos o molestos, pero por el olor que despiden, los ruidos o trepidaciones
o El patrón debe pagar por todo el daño físico o psíquico que sufre el obrero, recibiendo éste la
Infortunística: es el estudio de hechos que pueden causar desgracias o infortunio a las personas indemnización total por ese daño, sin tenerse en cuenta factores patológicos preexistentes

o La opinión del médico perito es casi siempre decisiva Exageración: es mucho más frecuente, se exagera el traumatismo o los síntomas o consecuencias
o Es la parte de la medlegal que estudia los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales
o Busca los medios para prevenir y reparas las enfer profesionales y accidentes de trabajo o El dolor es delicado e ingrato que el perito se pregunta y debe resolver este problema (existe dolor, es
una simulación o se está exagerando)
Instituto de Previsión Social: órgano encargado de la seguridad social por nuestra ley de previsión social, todo se - Se presenta cuando es el único síntoma después del traumatismo sufrido, de allí el problema
resuelve de acuerdo a informes médicos emanados de una junta medica del Instituto de Previsión Social del perito ante un factor subjetivo
- No existe un aparato de medir un dolor, solo de algunos signos subjetivos
o Es un ente autónomo con personería jurídica y patrimonio propio
o Las personas incluidas en el régimen son los trabajadores asalariados, maestros y catedráticos, personal Incapacidad laboral: es la situación en la que se encuentra un trabajador cuando no puede realizar las funciones
de servicios domésticos, etc normales de su puesto de trabajo. Esta incapacidad se encuentra estrechamente relacionada con el tipo de
trabajo que se realiza, más que con la gravedad de la enfermedad.
Riesgos cubiertos:
o Incapacidad temporal:
o Riesgos de enfermedad - Tb se denomina baja médica
o Riesgos de maternidad - Puede venir por una enfermedad común o accidente no laboral o enfermedad profesional o
o Riesgo invalidez por enfermedad accidente de trabajo
o Riesgos profesionales - Es un subsidio diario que trata de cubrir la falta de ingresos que se produce
Peritaje: valoración del daño en medicina del trabajo - Precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social
o Incapacidad permanente:
o Determinación del periodo de incapacidad temporal - Situación en la que, tras haber superado el periodo máximo de incapacidad temporal y los tto
o Establecimiento de cualquier grado de incapacidad permanente y su contingencia determinante médicos correspondiente, el trabajador recibirá prestaciones económicas por poseer
o Determinación de indemnizaciones por lesiones permanentes no invalidantes reducciones funcionales tan graves que pueden llegar a anular su capacidad laboral completa
AGVA

- Subcategorías: 2. Síntomas mal definidos, erráticos o vagos


1. Incapacidad permanente parcial: grado del rendimiento laboral no inferior al 33% 3. Dramatización de las quejas
pudiendo continuar con la profesión habitual 4. Mala colaboración del sujeto en las exploraciones
2. Incapacidad permanente total: no permite continuar con la misma profesión, pero si 5. Resistencia a aceptar un dx favorable
trabajar en una cosa distinta 6. Presencia de heridas probablemente autoprovocadas
3. Incapacidad permanente absoluta: impide al trabajador realizar cualquier tipo de 7. Análisis toxicológicos positivos
profesión 8. Manipulación del historial clínico, pruebas u otros registros
- Existe la posibilidad de que se añada un componente económico a la prestación que se tenga 9. Historia de frecuentes heridas o accidentes
derecho a recibir. Se trata de un complemento denominado gran invalidez que se entregará 10. Perspectivas de cobrar una indemnización o pensión
cuando a consecuencia de la incapacidad permanente el trabajador necesite de otra persona 11. Petición de drogas de abuso
para valerse por sí mismo 12. El trastorno permite evitar actividades o situaciones desagradables
13. El trastorno puede exculpar de responsabilidades penales o del encarcelamiento
Evaluación de peritación medlegal la incapacidad laboral: según nuestra legislación cabe una junta medica del o El dx de una simulación conlleva siempre dos operaciones dx:
Instituto de Previsión Social y el MSP y BS. Mediante un informe, evaluar la incapacidad para tener derecho - En primer lugar: diferenciar una simulación de una patología orgánica o psíquica verdadera
consecuencias al subsidio o pensión. - En segundo lugar: aclarar si tras la fachada de una simulación se esconde una enfermedad
o Permanente total: incapacidad absoluta mental o es simplemente una simulación
o Incapacidad total y temporaria (hasta un año de la fecha del accidente) o Medios que debemos emplear en el dx de la simulación:
o Incapacidad permanente y parcial - Examen médico o psiquiátrico completo
o Incapacidad temporaria y parcial (no debe pasar de un año) - Comprobación de los hallazgos:
▪ Por el estudio de la documentación médica, especialmente seguimiento reflejado
Simulación de la enfermedad: se trata de un fraude consciente y razonado que consiste en provocar, imitar o en la historia clínica
exagerar trastornos mórbidos subjetivos u objetivos con un fin interesado. ▪ Por el estudio de las pruebas complementarias

o Según Gisbert Calabuig la simulación presenta las sgtes características: Infortunios laborales: situación accidental que le ocurre a un empleado durante su jornada laboral y que le
1. Voluntariedad consciente del fraude ocasiona daños en su salud mental y/o física. Las denuncias de los mismos están contempladas en las normas del
2. Imitación de trastornos patológicos o de sus síntomas trabajo
3. Finalidad utilitaria: beneficio o provecho inmediato para el simulador
o Según la CIE 10 debe existir la ausencia de enfermedad
o Los criterios dx, se darían si se observa alguna de las sgtes combinaciones (índices de sospecha):
- Presentación en un contexto médico-legal
- Discrepancia acusada entre el estrés o la alteración/lesión explicados/referidos por la
persona y los datos objetivos de la exploración medica
- Falta de cooperación y/o cumplimentación terapéutica durante la valoración dx, ausencia de
respuesta al tto convencional
- Presentación de trastornos o rasgos caracterízales antisociales de la personalidad
o Otro autor (Yudofsky) estableció en 1989 los sgtes criterios indicadores de simulación:
1. Datos de historial clínico y exploratorio no concordantes con las quejas
AGVA

3. Distensión muscular con ruptura fibrilar


17) MEDICINA LEGAL DEL DEPORTE
4. Tenosinovitis
5. Tendinitis
Muerte súbita en el deporte: durante el tiempo de practica o inmediatamente después de finalizada
6. Esguinces
se produce la muerte de algún participante. Se trata de adultos jóvenes y adolescentes que no tenían
7. Luxaciones
antecedentes que hicieran prever ese suceso
8. Fracturas
Aspecto médico legal: revisten carácter de muertes de “causa de dudosa criminalidad”, atento a que
Secreto medico en el deporte: la justa causa para la revelación de un hecho conocido en el ejercicio
ni de los antecedentes ni del examen del cadáver surge clara e indubitable la causa de la muerte
profesional lo constituyen las disposiciones de la ley antidoping
Epidemiologia: causa más frecuente de muerte súbita en
Doping: se aplica a cualquier droga que pueda influir en una actividad deportiva con exclusión del
• Personas entre 13 y 35 años: cardiopatía hipertrófica
momento de su ingesta.
• Personas de más de 35 años: enfer coronaria obstructiva secundaria a ateroesclerosis
• Definición: administración a un atleta de cualquier sustancia ajena al cuerpo o cualquier sust
Fisiopatología de muerte: la patología cardiovascular es la causa mas frecuente de muerte súbita. La
fisiológica en cantidades anormales o por una ruta de ingestión anormal, con la sola
mayoría de los pctes padece un problema cardiaco no detectado o algún tipo de alteración genética
intención de aumentar artificial y deslealmente su rendimiento en una competencia
• Patologías cardiovasculares más frecuentes:
• La definición no limita la administración ya que su detección basta para la sanción y
o Miocardiopatía arrtimogenica
descalificación
o Miocardiopatía hipertrófica
• Clases de sustancias prohibidas:
o Miocardiopatía dilatada
o Clase A: Estimulantes: amifenazol, anfetaminas, amineptino, cafeína, cocaína, efedrinas,
o Sdx de Brugada fencanfamina, mesocarbo, pentilentetrazol, pipradol, salbutamol, terbutalina, y sustancias afines o
o Taquicardia ventricular catecolaminérgica polimórfica emparentadas.
o Sdx de QT largo o Clase B: Narcóticos: dextromoramida, dextropropoxifeno, diamorfina (heroína), metadona, morfina,
o Alteraciones congénitas de las arterias coronarias pentazocina, petidina y sustancias afines o emparentadas.
o Ruptura de la aorta secundaria o Clase C: Agentes anabólicos: Esteroides, anabólicos, andrógenos, clostebol, fluoximesterona,
o Sdx de Marfan metandienona, metenolona, nandrolona, oxandrolona, estanozolol, testosterona sustancias afines o
emparentadas, Beta- 2 agonistas, clenbuterol, salbutamol, terbutalina, salmeterol, fenoterol y sustancias
o Displasia arrtimogenica del ventrículo derecho afines o emparentadas, asimiladas
o Prolapso mitral o Clase D: Diuréticos: ace-tazolamida, bumetanida, clortalidona, ácido etacrínico, furosemida,
o Miocarditis hidroclorotiazida, manito!, mersalil, espironolactona, triamtereno y sustancias afines o emparentadas,
o Estenosis aortica o Clase E: Hormonas peptídicas, glicoproteinicas y análogos: HCG, ACTH, HGH, EPO
o Hipertrofia ventricular idiopática ventricular izquierda Métodos prohibidos:
o Anomalías del sistema de conducción • Doping sanguíneo: es la administración de sangre, GR o de productos afines o
• Mutaciones más frecuentes: en los genes MYBPC3 y MYH7 emparentados a un atleta
Para deportista de elite se sugiere: Historia clínica personal y familiar + Examen médico cardiológico • Manipulación farmacológica, química o física: uso de sustancias y métodos que modifican,
+ Electrocardiograma reposo + Ergometría + Laboratorio + Ecocardiograma tratan de modificar o corren el riesgo de modificar razonablemente la integridad y validez de
• Si algo de lo anterior da positivo, se deberá completar con estudios de alta complejidad las muestras de orina utilizadas en los controles de doping
Lesiones mas frecuentes en el deporte: Sustancias sujetas a algunas restricciones:
1. Contusiones • Alcohol
2. Miositis osificante • Marihuana
AGVA

Ética profesional:
18) DEONTOLOGIA • Señala una serie de principios
• De carácter colectivo
Definición: • Representa un modelo de acción que se concreta en un conjunto de deberes, normas y obligaciones
• Es la rama de la ética que establece las bases de los deberes de una persona en función de la moral que los profesionales van descubriendo y exigiendo en el ejercicio de la profesión conforme se avanza
• Disciplina que estudia los deberes de comportamiento de las personas y se refiere a un campo concreto en el proceso de profesionalización
o aplicado, los deberes de aquellas personas que actúan en él. • Incluye valores individuales, vocación y compromiso de profesar lo que se es
• Presenta una doble dimensión: Moral: conjunto de creencias que tiene un individuo o una comunidad. Tb es el modo en que se comporta un
o Personal o los deberes de actuar conforme al bien individuo o sociedad de acuerdo a esas creencias
o Aplicada o los deberes que se tienen en relación con los demás por el hecho de ser Ética: ciencia que estudia y fundamenta la moral. No dice si algo está bien o mal (eso lo hace la moral), estudia
profesionales aunando las exigencias del cuerpo al cual pertenecen por qué algo está bien o mal
• Finalidad: garantizar la buena práctica de la profesión medica Ser humano: es todo aquel individuo nacido de padres humanos → concepto biológico
Deberes del médico: Persona humana: se trata de una construcción influida por todos los aspectos de la naturaleza humana, se ha
1. Deberes generales de los médicos: cuestiones relativas a la publicidad, clientela, consultorio médico, realizado bajo 3 aspectos: desde el punto de vista ontológico, jurídico y ético
rotura, declaraciones, etc • Ontológicamente es sustancia racional dotada de conocimiento, de voluntad y dueña de sus actos
2. Deberes hacia los enfermos: preservación de la vida humana, dedicación al paciente de toda la ciencia, • El concepto de persona es cultural
respetar la confidencialidad • Se hace humano y se llaga a persona
3. Deberes de los médicos entre sí: reglas de confraternidad, practicas de dicotomía y captación de
• El individuo tendrá que adquirir habilidades y comportamientos propios de las personas:
enfermos, ejercicio de la medicina en equipo, consideraciones a sustitutos y colaboradores, etc o Conciencia de sí mismo
4. Deberes con la colectividad: cuestiones derivadas de la medicina social, de la medicina preventiva, de
o Racionalidad
la pericia médico-legal o Sentido del bien y el mal
Ética profesional de la medicina: conjunto de ppios y normas morales que regulan la asistencia médica, tiene Persona: individuo humano considerado como sujeto autoconsciente, racional y moral
como fundamento ineludible el comportamiento y las relaciones interpersonales establecidas entre el medio y Acto médico: se ejerce legítimamente cuando el medico aplica el conocimiento científicamente actualizado,
un paciente observando los principios éticos y morales que rige el ejercicio medico y acatando la normatividad vigente, en la
• El ethos profesional exige de la excelencia, que es la vía para lograr la perfección de aquello que se cual se sustenta la denominada Lex Artis
hace • Se refiere a los que realiza el profesional de la medicina en el desempeño de su profesión frente al
• La ética profesional no se puede reducir al cumplimiento de los códigos deontológico, sino que paciente (Ética Medica Individual) y a la sociedad (Ética Medica Social)
requiere de la formación del carácter o talente de la profesión • Es un acto moral entre 2 personas libres que consiste en otorgar una su confianza a otra
• Para llegar a formar el ethos, los profesionales en su formación universitaria deben desarrollar
• Es un acto de naturaleza personal, bilateral, moral con clara conciencia ética
competencias de cuatro tipos:
• Características:
o Cognitivas: “saber”
o Profesionalidad
o Técnicas: “saber hacer”
o Ejecución típica estandarizada
o Sociales: “saber estar”
o Finalidad licita
o Éticas: “saber ser profesionales”
o Licitud
Deontología:
o Lex artis ad hoc. Ley del arte medica: conjunto de normas valorativo, que el medico en
• De carácter subjetivo
posesión de conocimiento, habilidades y destrezas debe aplicarlos diligentemente en los
• Hace referencia a la conciencia individual enfermos
• Insiste en los deberes o normas de carácter obligatorio que suelen concertarse en los códigos o No formalidad
deontológicos
AGVA

• Principios: o Se considera que la moralidad de un acto humano depende de: el objeto, el fin y las
o Beneficencia circunstancias
o No maleficencia o Para que un acto sea moralmente bueno el objeto, el fin y las circunstancias deben ser
o Autonomía buenas, si es mala alguna de estas tres cosas el acto es malo
o Justicia Ontología de la salud y de la enfermedad:
• Naturaleza e implicaciones antropológicas: • La salud de un individuo debe considerarse en términos de su funcionamiento total → debe
o Medicina empírica: fundamenta solo en la observación y la experiencia reconocerse como un todo, no separar los componentes físicos, social y emocional de la salud
o Medicina mágico-religiosa: mágica cuando atribuye carácter personal a elementos de la • Enfermedad: entidad morbosa abstracta, considerada según sus particularidades, independientemente
naturaleza y les concede fuerzas especiales benéficas o maléficas; religiosa cuando reconoce del paciente
a un Ser Superior, Supremo Ontología del dolor y muerte:
o Medicina técnica o científica: preparación académica y técnica • Toda vida es esencialmente sufrimiento. Cuanto más elevado es el ser, más sufre
• Principios éticos fundamentales del acto medico que se debe respetar: • La muerte es un concepto predado, que cuando se da deja de ser, desde este enunciado podemos
o Vida afirmar el valor de la muerte
o Dignidad Tendencia hacia la despersonalización médico-paciente:
o Autonomía • La Revolución Científico-Técnica ha provocado la aparición de nuevas tecnologías y una creciente
o Toda persona es un todo, único, irrepetible, un bien compuesto por partes, el bien tiene la especialización, sin embargo, se observa una fragmentación, despersonalización y deshumanización de
primacía la atención medica
o La acción medica deberá ser proporcional a lo que se espera lograr • En este siglo será cada vez más compleja y conflictiva la relación médico-paciente
• Naturaleza e implicaciones jurídicas: • El modelo de atención ha cambiado y el medico mayormente es un prestador de servicio en factor de
o Actos jurídicos: se entiende como aquella manifestación de la voluntad tendiente a producir dependencia y no dependencia
efectos jurídicos Situación del medico en la medicina privada y su riesgo de comercialización: en la privada no hay productividad
o Implicancia jurídica: se trata de un acto sui generis, del acto medico se deprenden 2 tipos de en el pago de consultas, pago demorado a 3 meses por parte de las aseguradoras por ellos el riesgo de
consecuencias en derecho: comercialización es muy alta
▪ Las que resultan como efecto de considerar al acto medico un acto jurídico, por Ética medica e industria farmacéutica:
contar con el consentimiento y la voluntad de las partes (responsabilidad por el • La prescripción de medicamentos debería basarse en los criterios científicos disponibles y en los ppios
acto) éticos de no maleficencia, beneficencia, justicia y autonomía
▪ Las que resultan del acto medico como hecho jurídico, lo no querido por las partes • La evidencia científica es el criterio principal de que disponemos para garantizar los ppios éticos
que se traducen en perjuicios indemnizables • Una prescripción correcta tiene que buscar la máxima efectividad, mínimos riesgos para el paciente,
• Naturaleza e implicaciones sociales: políticas de salud y de educación con una visión social sustentada coste mínimo y respeto a la elección del paciente
en un nuevo humanismo donde las medicinas adquieren una mayor dimensión social • Cuestionamiento ético en la relación de los médicos y la industria farmacéutica:
• Naturaleza e implicaciones técnicas: o Es ético aceptas los materiales publicitarios, muestras gratuitas de medicamentos y las
o Su naturaleza nace en la formación profesional en el campo científico inscripciones para un congreso o una jornada científica. En conta partida medicar con el
o El medico es un ser tecnológico producto del laboratorio
o En el sentido económico, es un proveedor de servicio de salud y por ello la profesión esta o Es ético la compensación económica directa a cambio de la prescripción de un determinado
regida por las leyes del mercado nro de cajas de un medicamento
• Implicancias morales: o La invitación a una cena y a un viaje de fin de semana
o Moralidad: es la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o o En lo que hace referencia a la posible influencia en la prescripción de las ofertas de
malos, acertados o erróneos medicamentos, donación de material para el centro medico
AGVA

Códigos de ética que regulan la conducta del profesional medico:


• Código de ética profesional del círculo paraguayo de médicos
19) VALORACION DEL DAÑO CORPORAL
• Código de ética FCM UNA
• Código de ética Ministerio de Salud Publica y Bienestar social Daño corporal: desde el punto de vista mellegal es toda alteración física, mental o psíquica, anatómica o
Huelga: funcional, causada por agentes mecánicos, físicos, químicos y biológicos
• Definición: forma de presión sobre el empleador, que incluya un plan concertado para la interrupción
Valoración del daño corporal (VDC): tenga o no carácter delictivo, designa la actuación pericial medica dirigida a
del trabajo de parte de cierto nro de empleados, con el propósito de inducir al empleador a consentir a
conocer con la máxima exactitud y objetividad las consecuencias que un suceso traumático determinado ha
las exigencias de los trabajadores
• Elementos en una huelga: tenido sobre la integridad psicofísica y la salud de una persona, y a obtener una evaluación final que permite al
1. Suspensión de trabajo juzgador establecer las consecuencias exactas: penales, laborales, económicas, familiares, morales, etc
2. A través de una acción colectiva
Médicos especialistas en VDC:
3. Acompañada de una exigencia
4. Recomendaciones o Conocidos como peritos médicos
Asociación medica mundial: o Deberá determinar el tiempo de curación o de tto y, si el proceso finaliza con secuelas, evaluar qué
• Condena a los empleadores que explotan a los médicos consecuencias tendrán en la vida del individuo
• Confirma que la definición de servicios esenciales, establecida por la Oficina Internacional del Trabajo,
o El perito medico no podrá ser nunca el medico que haya efectuado el tto al paciente, puesto que son
es aplicable a los médicos
dos puestos incompatibles
• Recomienda a los médicos que soliciten a sus asociaciones medicas que presionen y negocien métodos
eficaces de solución de conflictos, como alternativa a la huelga Métodos de la VDC:
• Recomienda que los médicos no participen en huelgas cuando existan métodos alternativos eficaces de
solución de conflictos 1. Netamente descriptiva
Sindicalismo medico: 2. Tabla de cálculos – Baremo métodos empíricos, cuantificables
• Nace con la revolución industrial (finales del XVIII-principios del XIX) 3. Metodología de la valoración tiempo – espacial incapacidad
• La primera forma de agrupación que surgió fueron los sindicatos que eran asociaciones de socorro 4. Valoración de la consecuencia socio-profesional de las secuelas como incapacidad laboral
mutuo donde ayudaban de forma clandestina a obreros enfermos o que estaban de huelga 5. Daños patrimoniales (lucro cesante) y no patrimonial (daño moral)
• Sindicalismo profesional medico en Py aparece hasta el siglo XX, uno de los primeros en conformarlo en
el sistema de Salud fue la FMC-UNA Evaluación del daño corporal: para su trabajo, el médico especialista en VDC tendrá que realizar:

o Evaluar la situación y las posibles alternativas donde se ofrecerá el consejo profesional


o Práctica de pruebas dx que acrediten el daño corporal existente y la elaboración del oportuno informe
pericial medlegal de daño corporal
o Si fuese necesario, deberá acudir a los juzgados a defender su informe. Además, el medico trabajara en
estrecha colaboración con el asesor legal de su cliente

La peritación en el ejercicio de la VDC exige una serie de aptitudes:

o Conocimiento profundo de la materia


o Competencia
o Ética profesional
AGVA

o Habilidad de comunicación escrita (dictamen) ▪ Nivel funcional del daño: afectación de las capacidades físicas y mentales (actuales
o Expresión oral de cuestiones científicas o técnicas en lenguaje asequible para el esto de los o potenciales) propias del ser humano, teniendo en cuenta la edad y sexo,
profesionales que intervendrán en la determinación de la naturaleza y consecuencias de un hecho independientemente del medio donde se encuentre
lesivo ▪ Nivel situacional del daño: alteración de las actividades que realiza la persona en su
vida diaria, debido a la lesión (nivel lesional del daño) o la alteración de la función
¿Cuándo se precisa un perito medico en VDC? corporal (nivel situacional del daño)
o Procesos judiciales (penales, civiles o sociales) Criterios jurídicos cuantitativos (cronológicos) para la tipificación de las lesiones corporales:
o Situaciones administrativas en las que hay que evaluar un grado de minusvalía o invalidez y todos
aquellos casos en los que hay que aplicar un baremo o sistema de medición de las capacidades del Tipo penal Lesiones Descanso médico-legal
individuo Faltas Culposas Hasta 15 días
o Problemas relacionados con la asistencia sanitaria recibía Dolosas Hasta 10 días
o Víctimas de accidentes (accidentes u otros tipos) Delitos Culposo Lesión leve >15 y <30 días
o Pacientes que tienen suscrita una póliza de seguros con una compañía que garantice una Lesión grave 30 o más días
indemnización por posibles lesiones o enfermedades Doloso Lesión leve >10 y <30 días
o P/ determinar la posible existencia de una incapacidad en cualquiera de sus formas dentro del ámbito Lesión grave 30 o más día
laboral
o P/ determinar la capacidad funcional de una persona para realizar una actividad concreta
Lesiones leves: son las que causan una enfermedad o incapacidad que duran menos de 10 días
o En aquellas enfermedades o accidentes en las que se genera una disminución del estado de salud y
capacidad funcional Lesiones graves: son las que causan inhabilitación permanente de algún sentido u órgano, dificultad parmente de
la palabra o de alguna cicatriz notable en la cara o si igual queda la dicha persona incapacitada de entregarse a
Criterios medico legales de VDC:
sus ocupaciones habituales, o, en fin, si habiéndose cometido el delito contra una mujer en cinta, causa un parto
o Valoración → clínica (criterio médico) prematuro. Solo en el caso de lesiones graves la determinación del delito no depende exclusivamente de ello
o Calificación → órgano administrativo jurisdiccional correspondiente
Lesiones calificadas: cuando el hecho fuere cometido con armas insidiosas o con cualquier otra arma
o Manifestaciones del daño corporal:
propiamente dicha, o por medio de sustancias corrosivas
- Anatómicas: las que afectan a cualquier tej, órgano, aparo o sistema, con independencia de
su función Lesiones agravadas: si el hecho está acompañado de alguna de las circunstancias previstas por la ley, la pena se
- Funcionales: afectan la función de cualquier tej, órgano, aparto o sistema aumentará, sin perjuicio de la pena del hecho punible concurrente que no pueda considerarse como
- Estéticas: afectan la belleza, armonía y/o estimación de la persona circunstancia agravante sino como delito separado
- Morales: manifestaciones colaterales de la lesión, gralmente evidenciadas en la esfera
psíquica Lesiones preterintencionales: cuando el sujeto activo, causa un daño de mayor entidad que aquel que se
- Extracorpóreas: la lesión corporal trasciende del propio cuerpo, derivando daños o perjuicios propuso casuar
físicos o morales sobre personas o cosas
Lesiones culposas: el que, por haber obrado con impericia, imprudencia, negligencia, o bien con impericia en su
o Niveles del daño:
profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, ordenes o disciplinas ocasione a otro algún
- Nivel lesional del daño: aspectos biológicos del daño, expresado en sus particularidades
daño en el cuerpo o en la salud, o alguna perturbación en las facultades intelectuales cometerá lesiones culposas
morfológicas, anatómicas, histológicas y fisiológicas
AGVA

Situaciones que deben tomarse en cuenta p/ considerar las lesiones como graves: o Con secuelas
▪ Incapacitantes
o Si ponen en peligro inminente la vida de la victima ▪ No incapacitantes
o Si mutilan un miembro u órgano ppal del cuerpo u sentido
o Lo hacen impropio p/ su función Según el momento del examen:
o Causan incapacidad p/ el trabajo, invalidez o anomalía psíquica permanente
o La inminencia de perder la vida, o cualquier otro grave riesgo mortal o Daño actual: lesiones iniciales derivadas en forma directa del evento o siniestro
o Las expresiones riesgo de muerte o riesgo para la vida, y no riesgo de vida, son las apropiadas p/ o Daño pronosticable: que se concretará con el porvenir
expresar que una persona corre el peligro de morir o Daño futuro: se debe a consecuencias directas, el pronóstico es cierto y motivado. Implica
derecho a resarcimiento
Peritación de la valoración en el: o Daño eventual: se debe a una consecuencia indirecta del hecho. Situaciones o
complicaciones que pueden darse o no. No implican derecho a resarcimiento
o Ámbito penal: introducen términos y conceptos que permiten la diferenciación y gradación legal del
delito y la falta de lesiones Baremos: conjunto de normas establecidas convencionalmente para evaluar algo. Se utilizan para cuantificar la
- El órgano o miembro inutilizado o mutilado puede ser “principal” (esencial pero no vital, incapacidad con el objetivo de minimizar la subjetividad de los expertos en medicina, pero como el baremo tb es
como el riñón, pie, ojo) o “no principal” (no esencial para la salud o la integridad de la usado de acuerdo al criterio individual de cada médico, la subjetividad nunca queda de lado.
persona, como un dedo, lóbulo de la oreja, bazo, piezas dentarias)
- Deformidad: concepto valorativo estético que depende de diversas circunstancias subjetivas. La valoración del daño corporal se realiza por un perito médico, que tras establecer el nexo de causalidad:
La posibilidad de reparación de la deformidad tb es tenida en cuenta. La pérdida de un o Debe argumentar de forma científica en un informe de VDC los días necesarios p/ la curación o
sentido y su importancia tb se valora estabilización lesional, y las secuelas del lesionado (si existen)
- Penalmente la importancia y la esterilidad son diferentes o En el ámbito de los accidentes de trafico se utiliza un baremo, que puede ser orientativo p/ otro tipo
- En caso de producirse una enfermedad somática o mental para que pueda tipificarse como de accidentes
delito se exige que sea grave o Por lo gral este informe de VDC se realiza p/ ser aportado en los Tribunales de Justicia
o Ámbito civil: tiene como objeto la reparación del daño o perjuicio causado, siendo éste su elemento
diferenciar. Para que exista responsabilidad civil deben concurrir 3 elementos: El informe médico pericial debe incluir como mínimo:
1. Daño o perjuicio
2. Comportamiento activo u omisivo negligente 1. Relación de los documentos que se han manejado (clínicos y no clínicos)
3. Nexo causal entre ambos 2. Estudio del estado anterior (antecedentes médicos del lesionado de interés p/ el caso)
3. Descripción del hecho traumático
o Ámbito laboral: 100 veces ya hablamos de esto en el cap anterior
4. Exploración clínica rigurosa (física y psíquica si procede)
o Ámbito accidentológico: lesionados en accidente de tráfico (responsabilidad civil vehículos a motor) y
5. Consideraciones melegales, donde se analizará la influencia del estrado anterior (si ha podido actuar
en cualquier otro tipo de accidente (responsabilidad civil general)
como una concuasa agravante)
Perjuicio resultante de la lesión: 6. El nexo de causalidad (que incluirá los criterios de causalidad p/ establecer la imputabilidad melegal)
7. Las secuelas (si existen)
o Daño emergente: gastos que ha debido hacer el lesionado en tto, asistencia, transporte etc 8. Posibilidad de aparición de secuelas futuras
o Lucro cesante: consecuencia de la anulación o disminución de la capacidad productiva y social 9. La incapacidad p/ realizar actividades laborales y habituales (si existen)
o Curación: 10. El informe finaliza con un apartado de conclusiones medlegales
o Sin secuelas
AGVA

o Que actúan a nivel sistémico, en las que el agente lesional se absorbe por
20) LESIONES QUIMICAS cualquiera de las vías (digestiva, mucosa, piel, etc)
4. Lesiones de origen biológico: producidas por MO como bacterias, virus, parasitos, hongos, etc
Aspectos de las lesiones:
Clasificación médico-legal de lesiones según agente causante:
o Desde el punto de vista médico: se establece la naturaleza, localización, vitalidad, gravedad,
mecanismo de producción, evolución, complicaciones, secuelas, etc
o Desde el punto de vista jurídico: se valoran las circunstancias que afectan al agresor y la tipología legal
de las distintas lesiones

Clasificación de las lesiones según su gravedad:

o Mortales
o No mortales

Lesión: cualquier alteración dañosa producida en el cuerpo particularmente en los tej por una causa externa o Quemaduras:
una enfermedad
• Son lesiones causadas por agentes físicos, químicos y radiaciones que lesionan la piel y otros tej
o Definición medica clásica: toda alteración anatómica o funcional ocasionada por agentes externos o o Dependiendo de la gravedad de la quemadura pueden estar acompañadas de un sdx
internos humoral, que consiste en la fuga de líquidos y electrolitos al exterior, produciéndose un
Agentes externos productores de las lesiones: desbalance hidroelectrolítico, que altera el medio interno
o Las lesiones ocasionadas por acción del frio se denominan heladuras
1. Agentes mecánicos: o Los agentes físicos (calor, electricidad, calor radiante y radiaciones) provocan un efecto
• Por violencias externas común sobre nuestro organismo: quemaduras
• Son las más frecuentes o Pueden ser localizadas o generalizadas y de mayor o menor gravedad en relación con su
• Se consideraban sinónimas de lesión en la esfera plena extensión y profundidad
• La gravedad está relacionada con: o El trauma térmico (quemadura) puede ser ocasionado por calor o frio
o Zona del cuerpo sobre la cual actúa el objeto o Etiología:
o Velocidad con la que incide sobre el cuerpo ▪ Accidental (+frec)
o Tamaño del objeto ▪ Suicida
o Características particulares del objeto ▪ Homicida
2. Lesiones de origen físico: derivan de la acción del frío, calor, cambios de presión atmosférica, o Clasificación de Dupuytren y a Wallace:
radiaciones ionizantes, etc ▪ Según profundidad:
3. Lesiones de origen químico: • Primer grado:
• Las producidas por ácidos, álcalis e intoxicaciones o Eritema
• Se pueden diferenciar o Visible en el vivo
o Lesiones producidas por contacto sobre la superficie corporal o Cadáver: forma lineal, alrededor de quemaduras mas graves
AGVA

• Segundo grado: • Gases en ignición:


o Formación de vesículas o flictenas por licuefacción del cuerpo o Poco profundas pero muy extensas
mucoso de la dermis o Carbonización del pelo y cabello de la región afectada
• Tercer grado o Respetan partes cubiertas por vestidos
o Afecta dermis y tej conjuntivo o Se acompaña de lesiones de las vías aéreas superiores
o Destrucción parcial de la piel • Calor radiante:
o Formación de escara o Cualquiera dependiendo de sus características
• Cuarto, quinto y sexto grado
o Destrucción completa del tejido Características de la carbonización cadavérica:
o Tej cel subcutáneo, músculos y en grado extremo a huesos 1. Reducción del volumen del cuerpo por la rápida deshidratación
▪ Según extensión: 2. Actitud de boxeador, por rigidez de los músculos (predomina flexores)
• Cabeza y cuello 9% 3. Superficie externa de color negro, piel seca y soluciones de continuidad sobre todo en pliegues
• Cara anterior del tronco 18% 4. Estallido de cavidades craneal y/o torácica y/o abdominal
• Cara posterior del tronco 18% 5. Desaparición de manos y pies
• Cada extremidad superior 9% 6. Las vísceras quedan en relativamente buen estado
• Cada extremidad inferior 19% 7. Fracturas de huesos debido al calor
• Periné 1%
Síntomas por lesiones por calor: deshidratación sistémica o shock térmico
Efectos de las quemaduras dependientes del agente productor:
Síntomas por lesiones por frio: tras sensación inicial de dolor o quemazón, la zona afectada se hace insensible y
• Llamas: adopta una coloración pálida cérea que persistirá hasta ser calentada de nuevo. La gravedad y la extensión del
o Áreas en diferente grado de destrucción daño producido no será evidente hasta después de recalentar la zona
o Dirección: de abajo arriba
o Afecta ropa y cabellos Lesiones producidas por electricidad
o Suele respetar las zonas que se encuentran presionadas por cinturones, ligas, etc
• La intensidad de la quemadura está determinada por:
• Líquidos calientes:
o Voltaje
o Formas de surcos o regueros o Corriente (amperaje)
o Dirección: descendente o Tipo de corriente (alterna o continua)
o La profundidad de la lesión suele ser mínima o Recorrido
o No afecta cabellos ni vello corporal o Duración del contacto
o Las zonas que presentan quemaduras mas graves son las cubiertas por ropa
o Resistencia en el punto de contacto
• Vapores: o Susceptibilidad individual
o No producen quemaduras profundas, pero si extensas • El traumatismo puede ser:
o Afectan a zonas cubiertas por vestidos o Directo (alto y bajo voltaje): si hay paso de corriente por el organismo
• Sólidos calientes: o Indirecto (fogonazo o flash y por rayo): producida por la salida y reentrada de la corriente de
o Quemaduras limitadas, poco extensas una parte a otra del cuerpo
o Suelen reproducir la forma del objeto
AGVA

Quemaduras eléctricas: o Si las quemaduras eléctricas se producen en contacto o “casi en contacto” con una fuente
eléctricas:
• Para que se produzca una lesión eléctrica es necesario que exista un circuito cerrado en el que la ▪ En yema de los dedos o palmas de las manos y planta de los pies
persona pase a formar parte del circuito conductor y formarse una diferencia de potencial entre la ▪ De color blanco calcáreo o amarillo tostado con cráter central y borde
entrada y salida de la corriente en el cuerpo humano sobreelevado
• Electrocución: muerte por electricidad domestica o industrial ▪ Pueden presentar un área de ennegrecimiento
• Fulguración: muerte por electricidad atmosférica ▪ Pueden estar rodeadas de un área de eritema
• El punto de contacto del conductor con el cuerpo produce lesiones cutáneas que se conocen como ▪ Tamaño: lesiones puntiformes a 1-2 cm
lesión de Jellinek, que señala las sgtes características ▪ Las menos importantes pueden recordar lesiones térmicas de s2do grado,
→ Marca eléctrica pequeñas, puntiformes
o Reproduce el objeto conductor causante de la marca
o Color es blancoamarillento → Metalizaciones: cuando la corriente pasa desde un conductor metálico al cuerpo se producen iones
o Consistencia firme metálicos que rodean la zona de entrada de la corriente. Resisten durante semanas y en ocasiones
o Indolora resisten fenómenos putrefactivos
o No aparece enrojecimiento ni inflamación
→ Salpicaduras: partículas metálicas de mayor tamaño que, en menor nro, se distribuyen de manera
o La placa se elimina con poca secreción
dispersa
o Cicatrización fácil
o Los pelos de la zona están indemnes y retorcidos en forma de sacacorchos → Pigmentaciones: restos del material aislante del cable y partículas pulverulentas arrancadas del
o Profundidad de la lesión variable cuerpo del conductor.
→ Quemaduras: → Lesiones generales:
o El origen puede ser: o Signos faciales:
▪ Por el efecto Joule ▪ Electrocutado azul → cianosis intensa
▪ Chispas eléctricas que se desprenden cuando el cuerpo de la víctima actúa como ▪ Electrocutado blanco → no tiene cianosis
arco voltaico ▪ Falso hongo de espuma → en boca, por edema pulmonar
▪ Incendio de los vestidos si se produce o Signos cutáneos: contusiones por caída de la victima o debidas a convulsiones
o Electrocuciones por bajo voltaje: o Signos óseos: fractura de extremidades o de la columna por mecanismo de caída o
▪ Quemaduras (50% de los casos) tetanización
▪ Si la corriente difunde sobre un área amplia en gral no se aprecia una quemadura o Lesiones viscerales:
individualizada ▪ Pulmones: congestión generalizada
▪ Si sigue en contacto con la fuente eléctrica pueden verse quemaduras importantes ▪ Corazón: dilatación de las cavidades cardiacas, sobre todo las derechas
▪ Las quemaduras pueden estar escondidas dentro de la boca o labios ▪ Oclusiones vasculares completas
o Electrocuciones por alto voltaje:
▪ Quemaduras en casi todos los casos → graves, múltiples, pequeñas, deprimidas
▪ El calor dentro del cuerpo puede producir lesiones explosivas, incluyendo perdida
de extremidades o rotura de órganos
AGVA

Cuestiones médico-legales de las quemaduras: • Lesiones de órganos con interfase aire/liquido o solido/liquido: pulmón, oído, tracto GI, fracturas de
cara relacionadas con los senos paranasales y rupturas de cavidades cardiacas
• Supervivencia en el foco de incendio: la muerte se produce cuando la [ ] de carboxiHb es >10% y • Amputaciones y fracturas de extremidades: producidas por la onda relacionadas con la cercanía al
existen partículas de combustión en vías aéreas → la ausencia de estos signos indica que artefacto explosivo
probablemente el sujeto ya estaba muerto cuando lo alcanzo el fuego
• Quemaduras por viento de calor y/o radiación, denominadas comúnmente como quemaduras por
• Dx de quemaduras vitales y postmortales: es necesario la aparición de signos que demuestren si ha flash
existido o no una rx vital en los tejidos:
• Lesiones de órganos: como hemorragias subaracnoideas, daño axonal difuso, contusiones o
o Eritema
hemorragias en órganos internos no relacionadas con lesiones externas por traumas contundentes o
o Flictena
penetrantes, lesiones musculares y vasculares con o sin sdx compartimental
o Escaras
• Lesiones secundarias: producidas por misiles 2rios propulsados por la onda explosiva y pueden
• Determinación de la causa de muerte: establecer si fue accidental o criminal o suicida
desprenderse de la misma bomba o del medio. Heridas pequeñas, excoriaciones, hematomas y
o Comprobar las lesiones que expliquen la muerte, independientemente de las quemaduras
laceraciones de tej
o Recogida de esperma de cavidad vaginal y anal
• Lesiones terciarias: están relacionadas con el lanzamiento corporal que incluye los traumas por
o Estudiar lesiones que han podido provocarse de forma accidental
aceleración-desaceleración y/o por aplastamiento secundario por colapso de edificaciones. Traumas
o Identificación de cadáveres carbonizados
contundentes, gralmente severos
Fulguración o muerte por electricidad atmosférica: tiene el mismo mecanismo que la muerte por electricidad • Lesiones cuaternarias: se producen por eventos desencadenados por la explosión luego que ha pasado
industrial pero las lesiones son diferentes por el altísimo voltaje que implica este tipo de corriente eléctrica la onda explosiva y destruido cuerpos y objetos. Ej: incendios que producen quemaduras, liberan gases
tóxicos y humo de la explosión; complicaciones medicas de las lesiones inicialmente causadas durante
• Grandes traumatismos (por acción directa del rayo) la explosión, exacerbación de enfermedades preexistentes e infecciones por “bombas sucias” o con
• Quemaduras que pueden ser más o menos extensas: forma arborescente o dendrítica, marcas radiaciones
irregulares con quemaduras de 1er grado y anchura de 1 o 2 cm
• Alteraciones en el pelo Lesiones por agentes de radiación:
• Metalizaciones • Lesiones producidas por la exposición a la emisión de energía de un objeto en forma de ondas
• Rotura de objetos de cuero (zapatos o cinturones) y ropa (cadáveres parcial o totalmente desnudos) electromagnéticas, o partículas subatómicas, en un lugar y tiempo determinados
• Si la muerte es inmediata se puede deber a parálisis bulbar, parada cardiaca o quemaduras extensas • Después de recibir la dosis de radiación, las lesiones cutáneas suelen tardar 24-48 hs en aparecer
Lesiones por artefactos explosivos: • Si la dosis recibida es muy alta pueden ir acompañadas o precedidas de sintomatología sistémicas:
malestar general, cefalea, náuseas, vómitos, diarreas, hemorragias, muerte inmediata
• Elemento explosivo: es todo cuerpo o mezcla de cuerpos capaces de producir una explosión y su
peligrosidad depende de su naturaleza, recipiente que lo contenga, lugar en el que se haga la explosión Lesiones por agentes químicos:
• Se encuentra dentro de las lesiones de causa externa • Los agentes tóxicos se consideran los que tienen acción de provocar quemaduras en el organismo
• Se puede prevenir en la mayoría de los casos (acción cáustica)
• Se agrupan como lesiones por onda explosiva a todas las que tienen como mecanismo de producción • Etiología: criminal, suicida o accidental
el paso de la onda por el cuerpo y la subsecuente destrucción, asociadas o no a la interfase aire- • Características de las lesiones:
liquido/solido o Puntiformes, sin diferencias de intensidad en su superficie
• Lesiones generalizadas: desintegración corporal y daño corporal generalizado sin desintegración, o Forma irregular
conformado por las lesiones de gran destrucción corporal y muerte instantánea o Producen escaras en boca y labios en caso de ingestión
AGVA

o Las lesiones oculares ocurren con mucha frecuencia


o En caso de lesiones extensas las manifestaciones generales son similares a las quemaduras
21) ASFIXIOLOGIA
térmicas, con fenómenos de shock, sdx humoral, urinario y vascular
Las asfixias generan un gran déficit de O2 cuya máxima expresión es la anoxia. Teniendo en cuenta el mecanismo
• Problemas médico-legales:
por el cual se produce una severa deficiencia a nivel de los tejidos:
o Diferenciación de escaras vitales y psotmoratales
▪ No suelen presentar dificultades en la mayoría de las ocasiones • Anoxia anóxica
▪ Cuando los cáusticos actúan sobre un tej muerto aparecen como apergaminado, de o Falta de ingreso de O2 en vías respiratorias por:
color marrón oscuro y no existe escara ▪ Causa ambiental: rarefacción del ambiente
▪ Interés: determina intento de desfigurar a la víctima de un homicidio ▪ Alteraciones ventilatorias: neumonías, neumotórax
o Tipo de escaras y agente productor ▪ Impedimentos mecánicos: extrínsecos o intrínsecos
• Pronostico de las quemaduras químicas: las lesiones causticas pueden producir • Anoxia anémica
o Infecciones o Por disminución de la Hb:
o Cicatrices ▪ Déficit cuantitativo:
o Quemaduras oculares • Hemorragias
• Lesiones por ácidos: • Déficit de producción
o Todos producen escaras secas y coagulación de las proteínas ▪ Déficit cuantitativo: por ocupación funcional del O2 en sangre (CO)
o Se diferencian por el color de las escaras: • Anoxia circulatoria o estasis
▪ Acido fenico: color blanquecino o Por enlentecimiento circulatorio que produce déficit O2
▪ Acido aclorhídrico: color gris violácea ▪ TEP
▪ Acido nítrico: color amarillo ▪ Shock
▪ Acido sulfúrico: al principio blanquecina, que vira a violácea y finalmente negra ▪ Toxicas: picaduras de arácnidos y ofidios
• Lesiones por álcalis: • Anoxia histo-toxica o tisular
o Escaras blandas, traslucidas y húmedas, después se hacen jabonosas y mal limitadas o Por un bloqueo enzimático a nivel cel por sustancias toxicas:
o Producen saponificación de la grasa con deshidratación y disolución de proteínas ▪ Cianuro
• Lesiones por sales corrosivas: ▪ Arsénico
o Escaras blancas y secas
o Coagulación de las albuminas Tipos de asfixia:
• Gases bélicos:
o Iperita: actúa como caustico con desprendimiento de acido clorhídrico • Según su etiología:
o Lewisita o Clínicas o medicas
▪ No reconocen etiología toxica o violenta: ganglios, tumores, TEP, procesos
• La intensidad de la quemadura química depende de:
inflamatorios del pulmón, edema agudo, enfer del corazón, sangre, etc
o [ ] del agente químico
o Toxicas:
o Cantidad de producto que provoca la quemadura
▪ Por intoxicación con CO
o Tiempo de exposición o contacto con la piel
o Penetración tisular • Es una asfixia de intoxicación aguda
o Toxicidad del agente químico • Características del CO: gas incoloro, inodoro, mas liviano que el aire
• Tiene un poder de combinación con la Hb 250 veces > que el O2
AGVA

• Se forma carboxiHb, que impide el transporte del oxigeno (anoxia o Fondo: apergaminado, puede haber vesículas serosas y
anémica) sanguíneas, microextravasaciones sanguíneas de aspecto puntif
• Etiología: o Bordes: ligeramente sobreelevados, de color violáceo y de
o Accidental (+ frec) aspecto equimótico excoriativo
o Suicida o Adyacencias: por debajo y por encima de los bordes pueden
• La autopsia: observarse formaciones petequiales puntiforme y alternando
o Piel y mucosas de color rosado escarlata con estas, pueden evidenciarse placas de livideces
o Livideces no son violáceas sino que rosadas • Examen del resto del cuerpo:
o El examen interno demuestra congestión y edema de todas las o Livideces predominan en la mitad inferior del cuerpo →
vísceras (plétora visceral) livideces en calcetín o pantalón cuando son muy marcadas en M,
▪ Por intoxicación con cianuros en guante en manos
▪ Por intoxicación por gases inertes o Contusiones en los cuatro miembros por choque contra los
o Mecánicas: su etiología es gralmente violenta, originándose un impedimento mecánico de la objetos durante la fase convulsiva
función respiratoria: o Incontinencia esfinteriana con pérdida de materia fecal, orina o
▪ Ahorcamiento: muerte violenta producida por un elemento constrictor que rodea semen
el cuello, cuyo extremo se encuentra sujeto a un punto fijo, en la que actúa como ▪ Estrangulación: constricción del cuello mediante la aplicación de una fuerza activa
fuera de tracción el peso del cuerpo. Elemento constrictor: lazo por intermedio de un lazo (corbata, cinturón, media, cable), manos o antebrazo
• Completa: el cuerpo se encuentra totalmente suspendido, sin tener • Etiologías médico-legales:
ningún punto de contacto con el suelo u objeto alguno o Homicida: + frec
• Incompleta: cuando alguna parte del cuerpo toma contacto con el suelo u o Accidental: es + frec en niños
objeto alguno o Suicida: prácticamente inexistente
• Etiología médico-legal: o Judicial: no utilizada en la actualidad
o Accidental • En el lugar del hecho se investiga:
▪ Un hecho desgraciado en el curso de juegos infantiles o Signos de lucha
▪ Desenlace de maniobras autoeróticas o Estados de las ropas de la victima
o Suicida: mayor % o Dispositivos utilizados p/ la ejecución
o Homicida: linchamiento: ejecución por turba o Pruebas testimoniales
o Jurídica: como sentencia a pena de muerte • Estrangulación manual: es la asfixia por la constricción del cuello realizada
• Características del surco cervical: con una o ambas manos. Etiología medlegal: homicida es la + frec
o Ubicación: habitualmente supraglótico • Estrangulación ante-braquial: se utiliza la palanca brazo-antebrazo, en la
o Numero: generalmente único cual el antebrazo actúa sobre la cara anterior del cuello, aplastando la
o Dirección: oblicua, ascendente hacia la posición del nudo laringe contra la columna cervical
o Recorrido: gralmente incompleto. No compromete la totalidad
del perímetro cervical
o Profundidad: variable, más profundo del lado del asa. Depende
de la dureza del lazo y del tiempo de suspensión
o Ancho: variable, directamente proporcional al anchi del lazo
AGVA

▪ Por aspiración de líquidos:


• Sumersión (o inmersión): muerte violenta por penetración de líquido en
los pulmones, estando la boca y la nariz sumergidas en el liquido
o Modalidades:
▪ Completa: todo el cuerpo se halla sumergido
▪ Incompleta: solamente la entremediad cefálica o los
orificios respiratorios se halla en contacto con el
elemento liquido
▪ Primaria: la muerte sobreviniente rápidamente y
como consecuencia de la sumersión (ahogado azul,
cuando el líquido penetra en toda la VR y ahogado
blanco cuando se produce un sincope)
▪ Secundaria: el sujeto es rescatado con vida y el deceso
se produce por complicaciones posteriores
▪ Agua salada o dulce:
▪ Sofocación: muerte violenta provocada por la oclusión de los orificios respiratorios o Etiología médico-legal:
que obstaculiza la entrada de aire ▪ Accidental (+frec)
• Sofocación manual: se observan las excoriaciones ungueales alrededor de ▪ Suicida
la boca y la nariz ▪ Homicidas (no muy frec)
• Se produce por: ▪ Jurídica (no se utiliza en la actualidad)
o Oclusión de orificios respiratorios (boca, nariz). Ej: mamá que o Signos de la inmersión:
le tapa la cara al bebé para que no llore ▪ Hongo de espuma: espuma blanca o rosada por la
o Oclusión intrínseca de las vías respiratorias. Ej: fragmentos de boca y nariz por mezcla de aire y moco surfactante
carne que obstruye la laringe de un adulto, por ▪ Inespecíficos: piel y ropas húmedas, blanqueamiento
broncoaspiración de alimento y arrugamiento de las palmas y plantas de pies por
o Compresión toracoabdominal. Ej: en derrumbes, maceración, cutis anserina o piel de gallina por rigidez
aglomeraciones, avalanchas, ascensores, niños apretados por cadavérica de los musc piloerectores, livideces en el
autos marcha atrás rostro y región esternal, singo de la cara rugo (rostro
o Sepultamiento negruzco e hinchado), contusiones en rostro y rodillas,
▪ Producto de la ocupación de la vía aérea por un medio lesiones por ataque de fauna ictícola
solido pulverulento o Diatomeas:
▪ Penetración de partículas en el árbol respiratorio ▪ Pueden ingresar en vida por ingestión o inhalación
interrumpe el flujo aéreo y produce anoxia anóxica ▪ Pueden ingresar post morten hasta alveolos
▪ Generalmente accidental periféricos, incluso llegar a la gran circulación
o Confinamiento: asfixia provocada por el agotamiento del O2 ▪ El valor dx aumentara junto con la mayor [ ] hallado,
atmosférico en un ambiente cerrado de reducidas dimensiones. sumado al resto de las determinaciones realizadas
El óbito se produce por anoxia anóxica, + frec en niños ▪ Importante identificar el tipo hallado p/ hallar el lugar
AGVA

▪ La negativa de la investigación no descarta la asfixia


por sumersión si el resto de los resultados así lo avalan
22) TOXICOLOGIA
• Aspiración

Signología general de las asfixias:

• Son comunes pero no patognomónicos, ya que pueden aparecen en otras causas de muertes violentas
o naturales
1. Congestión visceral
- Por dificultad en el retorno de la circulación venosa, que produce vasodilatación por mayor
fluidez sanguínea
- Ppalmente en: pulmones, cerebro, hígado, riñones, bazo
- Macro: plétora visceral, al corte fluye abundante sangre
2. Hiperfluidez hemática
- Por predominio de la actividad fibrinolítica
- Disminución de densidad sanguínea
- Escasos coágulos
- Relación: con corta duración del periodo agónico
3. Cianosis cervicofacial y torácica (máscara equimótica de Morestin)
- Por la congestión pasiva del territorio de la VCS
- Coloración azul y violencia en la piel de la cara, cuello y tórax
- Se ve mucho en muerte súbita (natural)
4. Edema pulmonar
- Por la incompetencia cardiaca agónica y lesiones alveolo-capilares que producen trasudación
de liquido
5. Sufusiones hemáticas petequiales (manchas de Tardieu)
- Lesiones puntiformes por hipertensión venosa
- Extravasación hemática por daño en el endotelio capilar
- Se ve en cara, cuello, conjuntivas, escleróticas y serosas, como meninges
- Son lesiones vitales (que se produjeron en vida)
AGVA

• Vasectomía: operación qx en la que se bloquean los conductos por los que pasan los espermatozoides
23) SALUD REPRODUCTIVA desde los testículos al exterior
o Anestesia local
• Salud sexual y reproductiva es: o No requiere hospitalización
o Parte de los Derechos Humanos de hombres y mujeres o No produce alteraciones en la actividad sexual ni en la capacidad de erección, manteniéndose
o Según la OMS: la condición de bienestar físico, mental y social vinculada al sist reproductivo la eyaculación
• En Py se garantiza el derecho a la salud sexual y reproductiva de todos los ciudadanos, sin excepción o Semen de igual aspecto, pero sin espermatozoides
o Fundamentado en los principios de libertad, dignidad e igualdad o Hay que realizar una revisión para comprobar que no quedan espermatozoides en el semen
o La Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en el Sistema Nacional de Salud (SNS) • Motivaciones p/ el desarrollo de métodos anticonceptivos:
reconoce los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos 1. Exploración demográfica 5. Eliminación de la pobreza
• Género: se relaciona con los rasgos que han idos moldeándose a lo largo de la historia de las relaciones 2. Salud de las mujeres 6. Protección del medio ambiente
sociales, es la construida socialmente 3. Salud de los niños 7. Derechos de las personas
o Las disimilitudes varían según las culturas y cambian a través del tiempo 4. Bienestar familiar
• Sexo: características biológicas que son comunes a todas las sociedades y culturas
o Las disimilitudes son inmutables • Métodos disponibles:
• Vínculo fundamental entre la temática de género y el desarrollo sostenible 1. Condones 5. Orientación sobre el método de los días
• Componentes básicos de la identidad sexual: 2. Píldoras fijos
o Identidad de genero 3. Inyecciones 6. Orientación sobre el coito interrumpido
o Rol o papel sexual 4. Orientación sobre el método de la lactancia materna MELA 7. Píldoras anticonceptivas de emergencia
• El Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley 1680/2001) reconoce expresamente a les niños y
Métodos abortivos:
adolescentes (art 14) su derecho a la salud sexual y reproductiva
o Aborto farmacológico → píldora abortiva
• Planificación familiar: es el conjunto de practicas que al ser utilizados por una mujer, hombre o pareja
- Droga: mifepristona (que actúa bloqueando la progesterona) + misoprostol
de potenciales progenitores orientadas básicamente al control de la reproducción mediante el uso de - Hasta 10 semanas de gestación
métodos anticonceptivos en la practica de acto sexual o Aborto quirúrgico
o Permite a las personas tener el nro de hijos que desean y determinar el intervalo entre - Dilatación y evacuación (curetaje)
embarazos - Aspiración de vacío manual o eléctrica
o Se logra mediante métodos anticonceptivos y tto de esterilidad • Reproducción asistida:
• Anticoncepción: conjunto de métodos o sustancias empleados para evitar la fecundación y por o Comienza con la implantación del embrión en la mujer
consiguiente el embarazo o Status jurídico del embrión concebido fuera del seno materno y el control de las técnicas de
• Esterilización, esterilización tubárica: introducción de un pequeño dispositivo flexible en las trompas reproducción asistida está contemplado en las normas genéricas
de Falopio por vía vaginal. • Inseminación: se deposita una muestra de semen dentro del útero en el momento de la ovulación
o En 2 o 3 meses producen un bloqueo completo de las trompas • Fecundación artificial: se unen el ovulo y el espermatozoide fuera del cuerpo de la mujer, en el
o No se necesita anestesia general ni hospitalización laboratorio, y luego se introduce el huevo fecundado en la vagina
• Enfermedad de transmisión sexual (ETS) → existen más de 20 tipos
• Ligadura de trompas: operación qx en donde se bloquean las trompas de Falopio
• Derechos reproductivos y salud reproductiva (DRYSR):
o Requiere anestesia y hospitalización
o No produce alteraciones en la actividad sexual ni en la menstruación
AGVA

1. Asegurar el acceso a información amplia y fáctica y a una gama completa de servicios de salud o Cuando la legislación establece la certificación medica como requisito para acceder a un
reproductiva, incluida la planificación de la familia, que sean accesible, asequibles y aceptables aborto legal, éste se constituye en un tipo de peritaje que puede jugar un papel crucial en la
para todos los usuarios garantía de los derechos de una mujer en particular
2. Propiciar y apoyar decisiones responsables y voluntarias sobre la procreación y sobre métodos o Texto del peritaje debe contener al menos:
libremente elegidos de planificación de la familia, así como sobre otros métodos que puedan 1. Presentación 7. Análisis sobre la toma de
elegirse para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos, y asegurar el 2. Declaración de principios decisiones
acceso a la información, educación y medios necesario 3. Clarificaciones 8. Recomendaciones
3. Atender a las necesidades cambiantes en materia de salud reproductiva durante todo el ciclo vital, 4. Información del caso 9. Conclusión
de un modo que respete la diversidad de circunstancias de las comunidades locales 5. Resumen del caso 10. Reglas de edición
• DRYSR enfermedades de transmisión sexual y prevención del VIH → objetivos: 6. Sustentación/documentación 11. Marco normativo
o Prevenir las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA
o Reducir su incidencia
o Proceder a su tto
o Prevenir las complicaciones, como la infertilidad
• Planificación de la familia:
1. Ayudar a las parejas a alcanzar sus objetivos de procreación en un marco que favorezca
condiciones optimas de salud, responsabilidad y bienestar familiar, que respete la dignidad de
todas las personas y su derecho a elegir el nro de hijos, espaciamiento y momento de su
nacimiento
2. Prevenir embarazos no deseados y reducir incidencia de embarazos de alto riesgo y morbilidad y
mortalidad
3. Poner servicios de planificación de la familia de buena calidad y aceptables al alcance y
disposición de cuantos los necesitan y desean, manteniendo su carácter confidencial
4. Mejorar la calidad de los servicios de asesoramiento, info, educación y comunicaciones en
materia de planificación de la familia
5. Lograr que los hombres participen mas y asuman una mayor responsabilidad practica
6. Promover la lactancia materna para favorecer el espaciamiento de los nacimientos
• Bioética: para cumplir el ppio de equidad y el derecho a la no discriminación, los servicios de
planificación familiar deben ser accesibles para todas las personas
o Las autoridades de los servicios de salud (públicos o privados) tienen la responsabilidad ética
de facilitar y supervisar que estas condiciones su cumplan
• Peritaje en salud reproductiva: p/ brindar elementos de juicio para tomar decisiones frente a una
demanda legal de algún caso concreto en el que se considera que no se han protegido los derechos
sexuales y reproductivos de una mujer porque se ha impedido su acceso oportuno y seguro a una
interrupción del embarazo, infantilización in vitro, anticoncepción de emergencia o porque no se ha
protegido su salud o su vida en casos de embarazo
o Las decisiones judiciales o administrativas en las que un peritaje puede influir suelen
comportar medidas de reparación para una mujer en particular o pueden comportar medidas
mas generales con el fin de que otras mujeres no sean victimas
AGVA

▪ La figura humana no solo se refiere a la apariencia externa sino tb a estar


24) ASPECTOS MEDICO LEGALES DE GINECO-OBSTETRICIA
dotado de los órganos internos necesario que permitan las funciones
Gineco-Obstetricia forense: estudia las cuestiones legales relacionadas con el embarazo, parto y vitales sin necesidad de medios artificiales
puerperio, además del aborto ilícito y las cuestiones referentes al estudio medico legal del producto ▪ Teoría de la vitalidad: “apto para la vida”, para que el ser humano sea
de la concepción humano hallado muerto considerado persona debe cumplir los sgtes requisitos:
Concepción o fecundación: hecho biológico de la formación de un nuevo ser en el seno materno. - Nacer con vida
Marca el momento inicial de la vida humana y de reconocimiento de la personalidad jurídica del - Figura humana
nuevo ser - Vivir mas de 24 horas separado de la madre
Comienzo de la existencia: ▪ Teoría de la viabilidad: que llore o muestre expresión de actividad del
• Es el periodo o época de la concepción cuerpo
• El acto de la fecundación o La medlegal pone las docimasias que son técnicas que permiten ver si una sustancia
Época de la concepción: lapso entre el máximo y el minino fijados para la duración del embarazo. tuvo contacto con otra:
Embarazo: es un estado fisiológico de la mujer, produciendo dentro de su organismo por la fusión del ▪ Docimasia hidrostática pulmonar: pulmón del RN se sumerge en líquido, si
ovulo y el espermatozoide. Comienza con la concepción y termina en el parto se hunde nació muerto y si flota nació vivo
• Duración: cantidad de días o semanas desde la fecha del primer día de la última ▪ Docimasia histológica: si los tej están estirados nació con vida, sino nació
menstruación (FUM). Dura normalmente 40 semanas. muerto
o Inmaduro: 20 a 27 semanas ▪ Docimasia óptica: si el iris del ojo reacciona a la luz nació vivo, pero si no
o Pretérmino: 28 a 37 semanas reacciona nació muerto
o Termino: 38 a 42 semanas ▪ Docimasia digestiva: si los intestinos no están contraídos, el llanto
o Postérmino: a partir de las 42 semanas “despierta” el apetito entonces nació vivo. Si están contraídos nació
• Aspecto médico legal: preguntas importantes a responder porque de ellas depende muerto
situaciones jurídicas que pueden beneficiar o perjudicar a las personas involucradas: Pseudoembarazo nervioso: es aquel que se produce en mujeres de temperamento histérico por el
o ¿Está realmente embarazada? gran deseo de un embarazo o la convicción que puede tener de estar embarazada. Síntomas:
o ¿Es un embarazo fantasma? • Ausencia de menstruación
o ¿Cuál es el tiempo de gestación? • Aumento del volumen del abdomen
• Aspecto jurídico: es importante en razón de los efectos jurídicos que producen • Pueden llegar al término de la supuesta gestación, hasta una apariencia de trabajo de parto
o Materia civil Simulación: mujer manifiesta ausencia de regla, vuelve su vientre prominente (por medio de
o Materia penal engaños), proporcionándole mayor apariencia las vestimentas usadas. Se da en mujeres con
o Materia laboral enfermedades en el útero o en mujeres histéricas
• Parto: acción y efecto de nacer Disimulación: la mujer esconde su embarazo, consiste en la fuerte compresión del vientre
• Nacimiento: es el acto fisiológico de adquirir vida independientemente del parto Diagnostico diferencial:
o Aspecto jurídico: se considera nacido al feto que, teniendo forma humana, viva mas • Puede ser motivo de denuncia por negligencia o error médico confundiendo un embarazo
de 24 horas enteramente desprendido del seno materno patológico con uno normal
▪ El nacimiento es la condición para adquirir la capacidad jurídica • Pseudociesis
• Simulación y disimulación
AGVA

• Determinación de la filiación matrimonial o Determinar si puede deberse a imprudencia grave de un tercero


• Muerte súbita asociada al embarazo o Determinar la relación causa-efecto entre la actuación médica y el aborto
Cuestiones medico forenses del parto: o Determinar la edad gestacional de la embarazada
• Suposición de parto • Consecuencias físicas: esterilidad
• Delito de alteración de la paternidad • Consecuencias psicológicas:
Aborto: o Sentimiento de culpabilidad
• Para el clínico: interrupción del embarazo antes de las 20 semanas, cuando el feto aun no es o Reacciones de hostilidad, enojo o tristeza
viable o Desea castigarse buscando relaciones abusivas o aislándose de sus amigos y familia
• Para el legista: muerte intencional de un producto de la concepción, provocada en cualquier o Anorexia nerviosa
momento del embarazo, con o sin expulsión del mismo fuera del claustro materno o Insomnio
• Modos de practicarlo: o Pierden capacidad de concentrarse
o Medios mecánicos extragenitales: o Planteamientos suicidas e intentos de suicidio
▪ Traumatismos abdominales o Sienten la necesidad de reemplazar al niño abortado
▪ Masaje uterino o Sienten odio hacia sus parejas
▪ Compresión abdominal • Consideraciones de la política criminal del aborto: podría sostenerse que la vida humana
o Genitales: adquiere un valor suficiente para ser protegida por el Derecho penal a partir del momento de
▪ Sobre la vagina: cauterizaciones, duchas calientes su viabilidad. Si es interrumpido a ese ser viable se comete un hecho criminal
▪ Sobre el conducto cervical: tallos de laminaria, dilataciones mecánicas, • Criterios de Rojas y Ciafardo:
maniobras digitales o Comprobar que la mujer estaba o había estado embarazada
▪ Sobre el contenido del útero: punción de membranas, desprendimiento de o Comprobar que las maniobras abortivas se hubieran realizado para matar al feto
membranas o Que el feto muriera a causa de esas maniobras mecánicas, químicas o
o Vaciamiento uterino: legrado, aspiración farmacológicas
▪ Medios físicos: calor, electricidad, rayos X (solo hasta el 4to mes) Mecanismos de la interrupción de la gestación:
▪ Medios tóxicos: administración de sustancias abortivas 1. Procedimiento de Boero
• Tipos de abortos punibles: 2. Procedimiento de Aburel
o Aborto causado por una persona extraña a la embarazada 3. Histerectomías
o Aborto causado por la propia embarazada o no permitido por estar fuera de los 4. Esterilizaciones por ligaduras de trombas
casos previstos por la Ley 5. Métodos salinos
o Aborto consecutivo a imprudencia grave o imprudencia profesional 6. Métodos hormonales
• Problemas médico-legales:
o Dx de aborto criminal
o Dx del medio o procedimiento abortivo utilizado
o Determinar si ha sido aplicado por la propia mujer o por un tercero sin su
consentimiento
o Investigar huellas que hagan pensar en violencia
AGVA

• Psicología de la delincuencia
25) PSIQUIATRIA FORENSE
• Psicología judicial (testimonio, jurado)
Definiciones:
• Psicología policial y de las fuerzas armadas
• Ciencia auxiliar del Derecho Penal que estudia las enfer mentales de los delincuentes, a fin
• Victimología
de determinar su responsabilidad atenuada o nula, dentro de los principios criminales
• Mediación
clásicos o la necesidad de uno u otro de los ttos que por conveniencia individual y medidas
Diferencias entre:
de seguridad deba adoptarse
Peritos psiquiatras Perito psicologicos
• Realiza el estudio de las formas de alineación mental en relación de dependencia con la
Se encargan del studio de los dx, ttos y Estudian los ttos de la conducta, lo
legislación de cada país (Bonnet)
prevencion de personas afectadas por incluyen areas como la salud, deportivo,
• Abarca el estudio de todas las cuestiones legales vinculadas a los alienados (Nerio Rojas)
trastornos mentales educación, social, juridico, etc
• Es la ciencia que se propone aclarar los casos en que alguna persona, por el estado especial
de su salud mental, necesita una particular consideración ante la ley
Enajenados: fenómeno o circunstancia que priva al individuo de su propia personalidad y que anula
• Nos explica las enfermedades mentales y sus relaciones con el crimen, así como tb la
su libre albedrío
correlación entre los trastornos mentales y los comportamientos delictivos y trabaja con
• El sujeto enajenado o alienado no puede actuar por su cuenta, sino que se encuentra
organismos de justicia penal
dominado por aquello que ordena una persona o una organización
Psiquiatras forenses:
• Se habla de enajenación mental como sinónimo de locura o bien como aquel estado,
• Trabajan junto con la policía, el servicio de libertad condicional, los tribunales y las prisiones
permanente o puntual, en el que la persona en absoluto es responsable de los actos que
• Tiene formación y experiencia adicionales en salud mental junto con la ley:
esta cometiendo durante el mismo
o Trata de esclarecer los estados mentales de los individuos, según las necesidades de
• No es innata, sino que surge como una perturbación mental o una forma patológica de
los sistemas jurídicos
adaptación a la realidad
o Recoge y trasmite con claridad a los sistemas jurídicos evidencias psicopatológicas
o Causas que pueden producir enajenación: estrés, ritmo frenético de la vida modera,
en vinculación con distintas ramas del Derecho
exceso de trabajo
o Utiliza a ese fin, dx psiquiátricos, estado de funciones psicológicas, personalidad,
Trastorno mental: afecciones o sdx psíquicos y conductuales, opuestos a los propios de los individuos
modificaciones de funciones psicológicas, pronósticos
que gozan de buena salud mental.
Perito psiquiatra: es un experto en el estudio de los trastornos mentales, desde el punto de vista
• Trastorno mental permanente: perturbación funcional psiquiátrica que persiste en el tiempo
médico y del derecho
de manera continua
• Su trabajo es el de la evaluación, diagnostico y analizar el tratamiento impuesto
• Trastorno mental transitorio: es una manifestación concreta del concepto de alteración o
• En ningún caso su labor es la de determinar el nuevo tto que se debe aplicar en cada caso
anomalía psíquica, caracterizado por su limitada duración. Se trata de una inimputabilidad
• Su labor es analizar el conflicto desde los puntos de vista psiquiátrico y legal, relacionando
transitoria sin que sea exigible ni esencial la base patológica
los dx, ttos, etc con el sistema jurídico
o La inimputabilidad es la falta de la necesaria capacidad de conocer lo ilícito y de
Psicología jurídica: es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto es el
dirigir la propia conducta según ese conocimiento
estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia.
Trastorno de la afectividad: son aquellos trastornos en los que el síntoma predominante es una
Cubre distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención:
alteración del estado de animo
• Psicología aplicada a los tribunales
• Psicología penitenciaria
AGVA

Trastorno de la personalidad: alteraciones graves de la constitución caracterológica y de las Estados límite: es una estructura en potencia que no ha alcanzado el estatuto estructural definitivo y
tendencias conductuales de la persona, que no proceden directamente de enfermedades, daños o de que no pertenece a la neurosis ni a la psicosis
otros traumas del cerebro, ni de otros trastornos psiquiátricos. Generalmente se manifiesta desde la • Estado permanente del sujeto
infancia o adolescencia, manteniéndose durante la vida adulta • No varia en el tiempo
• Clasificación de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) Neurosis: son trastornos originados por traumas psicológicos
o Trastorno paranoide de la personalidad • Surgen como consecuencia de conflictos intrapsíquicos que generan angustia
o Trastorno esquizoide de la personalidad • La angustia es la fuente dinámica común de las distintas neurosis
o Trastorno asocial de la personalidad • El tipo de neurosis que se constituye resulta del mecanismo de defensa utilizado
o Personalidad emocionalmente inestable • Clasificación:
o Trastorno histriónico de la personalidad o Neurosis de angustia
o Trastorno anancástico de la personalidad o Neurosis histérica (conversiva y disociativa)
o Personalidad ansiosa o Neurosis fóbica
o Personalidad dependiente o Neurosis obsesivo-compulsiva
Clasificación de las enfermedades mentales. Grandes síndromes psiquiátricos: o Neurosis depresiva
1. Oligofrenias o Neurastenia
2. Demencias o Hipocondría
3. Esquizofrenias Diferencias entre:
o Dato: el concepto de “mente dividida” hace referencia a la disociación entre las Neurosis Psicosis
emociones y la cognición y no como vulgarmente se supone a una división de la Plano etiopatogenico Participant conflictos Proceso morboso corporal o
personalidad psicologicos disposición endógena
4. Psicosis maniaco-depresiva constitucional
5. Paranoia Plano sintomatológico Cierta disminucion de la Manifestaciones morbidas
6. Epilepsias Libertad frente a sí mismo mucho más intensas
Psicosis: trastorno mental generalmente severo que desorganiza la personalidad, incapacita
psicológicamente al sujeto y lo desconecta del mundo real al tomar por verdaderas sus propias
producciones mentales patológicas y carece de conciencia de enfermedad mental
o División según K. Schneider:
o Psicosis de fundamento somático desconocido, tb denominadas psicosis
endógenas o funcionales
o Psicosis de fundamento somático conocida, tb llamadas psicosis
somatogenas o psicosis exógenas. Subcategorías:
▪ Psicosis sintomáticas
▪ Psicosis orgánicas
▪ Psicosis exotóxicas

Trastornos psíquicos: se pueden ver como enfermedad mental o como problema de conducta
AGVA

Tipos de ADN en los que se estudian marcadores genéticos ADN nuclear:


26) GENETICA FORENSE
• ADN mitocondrial
Definición: especialidad de la criminalística que se basa en el estudio de la transmisión de los • Polimorfismos del cromosoma Y
caracteres hereditarios y el análisis del polimorfismo o variabilidad genética humana aplicada a los
• Muestras dubitadas e indubitadas
problemas judiciales
Fiabilidad que tiene una prueba de AND:
• Es una especialidad de la genética que incluye un conjunto de conocimientos de genética
Tipo de perfil genetico Probabilidad de concidencia al azar
necesarios para resolver ciertos problemas jurídicos
Perfil genetico de 10-16 regiones STRs 10-11-10-19
Tipos de pericia mas solicitadas al laboratorio de genética forense:
Haplotipo de AND mitochondrial 10-2-10-4
• Investigación biológica de la paternidad
Haplotipo de STRs del cromosoma Y 10-2-10-5
• Pericias de criminalística biológica
→ Cuanto más baja es la probabilidad de encontrar otro perfil igual entre individuos no relacionados
• Problemas de identificación
genéticamente, mayor es el poder de discriminación
Tipos de intervención:
Etapas de la prueba de ADN:
• En casos donde existan fluidos biológicos o restos anatómicos
1. Recogida de la muestra
• Se requiere que existan fluidos biológicos o bien manchas o restos anatómicos para la 2. Análisis en laboratorio para comparar los perfiles genéticos
identificación de individuos y correlaciones genotípicas 3. Valoración probabilística de los resultados
El ADN es utilizado por miles de laboratorios fundamentalmente en: 4. Emisión del informe final
• Identificación de vestigios biológicos de interés en la investigación criminal Etapas de la prueba de ADN en el laboratorio de biología forense:
• Identificación de restos humanos y personas desaparecidas 1. Análisis laboratoriales de la muestra
• Investigación biológica de la paternidad y otras relaciones de parentesco 2. Comparación de los resultados con los obtenidos en el inculpado o en la victima
Categorías de fuentes de ADN: 3. Valoración probabilística de la prueba en el caso de coincidencia de patrones
• Categoría I: restos de tejidos o semen, gran cantidad relativa de ADN 4. Emisión del informe médico-legal
• Categoría II: sangre
• Categoría III: saliva y objetos en contacto con la boca y nariz
• Categoría IV: restos celulares depositados en un objeto manipulado
Perfil genético: es un patrón de fragmentos cortos de ADN ordenados de acuerdo a su tamaño que
son característicos de cada individuo
• Se basan en el estudio simultaneo de un conjunto de 10 a 17 regiones cortas del ADN
nuclear, denominadas Short Tandem Repeats (STRs) que están distribuidas en los distintos
cromosomas humanos y que presentan una alta variabilidad de tamaño e/ los individuos
Clases de ADN que se utilizan en el ámbito forense:
• ADN autosómico heredado
• ADN mitocondrial (ADNmt)
• ADN del cromosoma Y → análisis de sus regiones STR (Y-STR)
AGVA

27) PSICOPATOLOGIA FORENSE II 28) PATERNIDAD


Definición:
• Estado o circunstancia del hombre que ha sido padre
• Mas allá del aspecto biológico ya que el vinculo es filial (adopción)
• Reconocer la paternidad de un ser implica responsabilizarse por este niñe
Investigación de la paternidad: proceso judicial para restituir la paternidad
Impugnación de la paternidad: es un proceso que se origina cuando se duda respecto a la veracidad
de la paternidad de una persona, cuando un niño nace bajo el matrimonio de sus padres o estando
estos en unión marital de hecho se presume la paternidad, sin embargo, esta presunción admite
prueba en contrario
Procreación asistida:
• Inseminación artificial
o En nuestro país aún no existen legislación que regule las técnicas de reproducción
asistida
o Están regidas en virtud de disposiciones contractuales que obligan solo a los
suscribientes
o Estos procedimientos siguen quedando al arbitrio de los profesionales y las clínicas
de fertilidad
Filiación: en Py solo se conocen dos tipos de filiación:
• Natural: que puede ser matrimonial o extramatrimonial
• Adopción
La legislación en Py omite el tercer tipo de filiación que es el originado en métodos artificiales
Fecundación in vitro con semen del cónyuge:
• Paternidad biológica o genética
• Al igual que una reproducción natural
• La filiación se inscribirá como matrimonial
• Igual si el ovulo es de otra mujer, si hay consentimiento
Fecundación in vitro de mujer casada con semen u ovulo de donante anónimo:
• Si el marido ha prestado su consentimiento es una filiación matrimonial
• Si el marido no ha prestado su consentimiento el hijo será extramatrimonial de la mujer,
pero no producirán efectos las presunciones
AGVA

Fecundación in vitro de pareja no casada con semen y ovulo propios:


29) PEDIATRIA FORENSE
• La filiación es extramatrimonial
• En el supuesto de que el padre se niegue a su conocimiento, cabe su determinación a través
de una sentencia firme
Matrimonio: unión de dos personas mediante determinados ritos y formalidades legales
• No pueden contraer matrimonio el hombre antes de los 10 y 6 años de edad y la mujer antes
de cumplir 14 años
• No pueden contraer matrimonio entre sí:
o Ascendientes y descendientes en línea recta
o Hermanos
o Parientes afines en línea recta
o Adoptante y sus descendientes con el adoptado y sus descendientes
o Adoptado con el cónyuge del adoptante, ni este con el cónyuge de aquel
o Hijos adoptivos del mismo adoptante entre sí
o Personas del mismo sexo
• No pueden contraer matrimonio el interdicto por enfermedad mental, ni el que por
cualquier causa hubiere perdido el uso de su razón que le suma en inconciencia, aunque sea
pasajera
• La desaparición de una persona con presunción de fallecimiento no autoriza a su cónyuge a
contraer nuevo matrimonio. Podrá hacerlo en caso de declaración judicial de muerte
• El matrimonio valido celerado en la Republica no se disuelve por la muerte de uno de los
esposos
• El matrimonio es nulo: por causa de impotencia permanente, absoluta o relativa, existente al
tiempo de celebrarse el matrimonio
AGVA

La violencia intrafamiliar puede incluir diferentes tipos de abuso:


30) VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GENERO
• Violencia física
Definición de violencia según OMS: uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como • Violencia sexual
amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
• Abuso emocional
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones
• Abuso económico
Maltrato: se constituye por actos realizados de manera reiterada, por una o varias personas contra
• Acoso o acecho
otra u otras, consistentes en golpes, injurias o molestias de cualquier clase
Factores de riesgo:
• El maltrato no es sinónimo de violencia, sino que es una manera de manifestarla
• Bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia secual)
Violencia intrafamiliar o domestica: es un tipo de abuso. Implica un cónyuge o pareja, niño, pariente
• Historial de exposición al maltrato infantil (autores y victimas)
mayor u otro miembro de la familia. Afecta a personas de todos los niveles de ingresos y educación
• Experiencia de violencia familiar (autores y victimas)
• Otros términos utilizados para la violencia familiar incluyen:
o Maltrato de pareja intima • Trastorno de personalidad antisocial (autores)
o Violencia infantil • Uso nocivo del alcohol (autores y victimas)
o Abuso físico • Tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad en la pareja (autores)
o Violencia en el noviazgo • Actitudes que toleran la violencia (autores)
o Violación marital • Existencia de normas sociales que privilegian a los hombres o les atribuyen un estatus
o Violación perpetrada por una persona con la se tiene una cita superior y otorgan un estatus inferior a las mujeres
o Acoso • Acceso reducido de la mujer a empleo remunerado
• Puede adoptar diversas formas, pero involucra el uso de la intimidación y amenazas o Factores de riesgo asociados específicamente a la violencia de pareja:
conductas violentas para ejercer poder y control sobre otra persona • Antecedentes de violencia
• Otras definiciones: • Discordia e insatisfacción marital
o Acción u omisión que el integrante de un grupo familiar ejerce contra otro y que • Dificultades de comunicación entre los miembros de la pareja
produce un daño no accidental en el aspecto físico o psíquico • Conducta dominadora masculina hacia su pareja
o Es la agresión física y/o psicológica y sexual que se da entre integrantes de una flia Factores de riesgo asociados específicamente a la violencia sexual:
• Sujeto activo → agresor • Creencia en el honor de la familia y la pureza sexual
• Sujeto pasivo → victima • Ideologías que consagran los privilegios sexuales del hombre
Tipos de lesiones: • Levedad de las sanciones legales contra los actos de violencia sexual
• Físicas • Desigualdad entre hombres y mujeres y la aceptación de la violencia contra la mujer
• Psíquicas y de comportamiento Violencia de genero (feminicidio): todo acto de violencia de genero que resulte, o pueda tener como
El antecedente de haber sido victimas de la violencia pone a las mujeres en mayor riesgo de: resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la
- Depresión - Lesiones físicas coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida publica como en la
- Intentos de suicidio - Trastornos del aparato digestivo privada
- Sdx de dolor crónico - Sdx del colon irritable • Esta basada en las desigualdades de poder que existen en la sociedad entre mujeres y
- Trastornos psicosomáticos - Diversas consecuencias para la salud reproductive hombres
AGVA

Factores que determinan el impacto en la salud en les hijes de mujeres víctimas de maltrato: Estos síntomas suelen acompañarse de manifestaciones psíquicas:
• Tipo de violencia • Depresión
• Severidad • Confusión mental
• Tiempo de exposición • Ansiedad
• Edad • Somatizaciones
• Nivel de desarrollo • Intentos de suicidio
• Contexto familiar • Sdx de estrés postraumático
• Anorexia/bulimia
• Nerviosismo
• Hipervigilancia
Actitudes:
• De la víctima: temor, vergüenza, sentimientos de culpa, mirada huidiza y aportando
explicaciones vagas, contradictorias y confusas
• Del agresor: puede mostrarse excesivamente preocupado y solicito, o excesivamente
despreocupado, despectivo o irónico

Tipos de violencia de género:


• Física
• Psicológica
• Sexual
Modalidades de la violencia en la pareja:
• Modalidad grave (maltrato físico)
• Modalidad moderada (violencia común de pareja): en las relaciones intimas en que la
frustración y la ira continuas ocasionalmente estallan en forma de agresión física
Lesiones características en los casos de maltrato:
• Síntomas físicos, que generalmente se corresponden con patologías mal definidas, como
dolor de cabeza, torácico, espalda, abdominal, insomnio, ahogos, etc
• Lesiones agudas en múltiples zonas (cabeza, cuello, extremidades, etc) producidas por
diversos mecanismos y en distinto estadio de evolución
• Discapacidades permanentes
• En mujeres: lesiones contusas
• En hombres: lesiones por uñas humanas, además de lesiones contusas concomitantes
AGVA

31) INIMPUTABILIDAD
Imputabilidad: es un término jurídico, el cual se define como la capacidad de una persona de
comprender las consecuencias que traerá la realización voluntaria de un acto ilícito, y como tal deber
ser responsable y responder por el hecho
• Significa capacidad para delinquir
• El legislador fija las condiciones que debe reunir un sujeto para ser considerado imputable
• El juez establece la imputabilidad o no del autor de un delito Condiciones mentales que conllevan a la disminución o abolición de la imputabilidad:
Inimputable: consiste en la persona que al momento que realizar una conducta punible, no posee la • Trastornos psíquicos
capacidad de conocer o comprender las consecuencias jurídicas que esta representa, y por lo tanto, • Disturbios mentales o desarrollo mental insuficiente
no puede guiar sus acciones debido a la inmadurez psicológica, por algún tipo de trastorno mental o • Grave perturbación de la conciencia
por razones socioculturales muy puntuales Personalidad criminal: se analiza y establecen particularidades que definen la personalidad criminal
Posibles causas de inimputabilidad: de los asesinos o violadores, características relevantes que nos ayudan a conocer y predecir el perfil
• Psicosis criminalista, a entender los patrones conductuales y establecer diferentes tipologías existentes
• Esquizofrenia Tipos de personalidad criminal:
• Trastorno psicótico • Asesinos:
• Trastorno afectivo bipolar o Asesinos intirenantes: matan a muchos en corto periodo de tiempo y siempre en
• Trauma físico lugares diferentes. Personalidad violenta
• Epilepsia del lóbulo temporal o Asesinos en serie: varios asesinatos con diferencia de tiempo variable,
• Demencia características similares. Personas respetuosas
• Enfermedades neurológicas o Asesinos en masa: matan a muchos al mismo tiempo. Personas con frustración,
• Psicosis ocasionada por abuso de sustancias bipolaridad, depresión, antisocial, carentes de empatía, negativas y solitarias
• Trastornos en el sueño: sonambulismo e hipnosis • Violadores:
• Estado de embriaguez profunda, obnubilación intelectual, liberación de tendencias o Violadores por satisfacción
instintivas y desconocimiento de la realidad ambiental o estado de depresión del SNC o Violadores por compensación
• Emoción violenta: trastorno mental transitorio incompleto y emocional, implica una gran rx o Violadores explosivos
afectiva con obnubilación del juicio crítico y disminución del control de impulsos o Violadores furiosos
o Violadores sádicos
Elementos más importantes a tener en cuenta para la perfilación criminológica:
• Modus operandis
• Firma del criminal
• Método de aproximación
• Escena del crimen
Estado peligros: predisposición a la delincuencia de un individuo cuya situación no constituye en sí
misma un atentado al orden social y a la que no se atribuye reprobación alguna
AGVA

Delito: es un acto típico, antijuridico, culpable y sancionado con una pena. No toda conducta o Condiciones de fondo: son las que tienen que ver con la esencia de la declaración
socialmente desviada es considerada como delito, ni todo delito es considerado por la sociedad como de interdicción, o sea, las que son inseparables o intrínsecas de la institución que
comportamiento desviado. Tipos: estamos estudiando. Los requisitos más importantes son:
• Tipicidad: al cto debe recogerse como tal dentro de código ▪ Enfermedad metal o sordomudez
• Jurídica: cuando la conducta es ilegal y no tiene justificación ▪ Gravedad
• Acción o inacción: conducta que, de manera activa o pasiva, cause daño a otra persona ▪ Habitualidad
• Imputabilidad: el culpable del hecho puede ser juzgado ▪ Procedencia
Lista de delitos: Simulación: es el psiquiatra quien decide si el delincuente es efectivamente un alienado o si se trata
- Contra las personas: - Contra la seguridad vial: de un caso de simulación
• Homicidio • Alcoholemia PSIQUIATRIA FORENSE
• Asesinato • Exceso de velocidad
• Lesiones • Conducción temeraria
- Contra el honor: - Contra la libertad e indemnidad sexual:
• Calumnia • Agresión sexual
• Injuria • Acoso sexual
- Contra la Libertad: • Abuso sexual
• Coaccion • Exhibicionismo
• Acoso • Prostitución
• Amenaza • Explotación sexual
• Sucuestro
• Detencion ilegal
Inhabilitación: hay una debilidad en el discernimiento, no una carencia total
Interdicción: la falta de discernimiento (posibilidad de distinguir lo que está bien de lo que está mal,
lo justo de lo injusto) es el elemento determinante para la protección
• Ley N° 1183/85 Código Civil Py: es la institución jurídica mediante la cual, a través de una
sentencia judicial, se priva a un sujeto del gobierno de su persona y de la administración de
sus bienes, en razón de que la enfermedad mental o la sordomudez que padece es lo
suficientemente grave como para impedirle por completo el desarrollo de una vida jurídica
normal
• Requisitos:
o Condiciones de forma: son las que se refieren al procedimiento o a la manera como
se pone en movimiento el proceso judicial que culminará o no en la declaración de
interdicción
AGVA

o Categoría B: deben existir pruebas de malestar persistente por el sexo asignado o un


32) ALTERACIONES SEXUALES
sentimiento de inadecuación en el desempeño del rol sexual
Salud sexual según OMS: integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y o Criterio C: este dx no se hará si el sujeto presenta simultáneamente una enfermedad
sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la intersexual (ej: sdx de insensibilidad a los andrógenos o hiperplasia suprarrenal
personalidad, la comunicación y el amor congénita)
Según Mace, Bannerman y Burton el concepto de sexualidad sana incluye 3 elementos básicos: o Criterio D: el trastorno debe producir sentimiento de malestar clínicamente significativo
1. Aptitud para disfrutar la actividad sexual y reproductiva y para regularla de conformidad con o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de su actividad
una ética personal y social • Síntomas y trastornos asociados:
2. Ausencia de temores, sentimientos de vergüenza y culpa, de creencias infundadas y de otros o Aislamiento social
factores psicológicos que inhiban la reacción sexual o perturben las relaciones sexuales o Ansiedad
3. Ausencia de trastornos orgánicos, enfermedades y deficiencias que entorpezcan la actividad o Depresión
sexual y reproductiva o Intentos de suicidio
Clasificación de los trastornos sexuales: o Trastornos por abuso de sustancias psicoactivas
• Trastornos de identidad sexual Desviaciones sexuales:
• Parafilias • Parafilias: se definen porque la imaginación o los actos inusuales o extravagantes son
• Disfunciones sexuales necesarios para la excitación sexual
Trastornos de identidad sexual o Solo ingresan en la categoría de parafílicos aquellos que la requieran como
• Incongruencia entre sexo anatómico e identificación sexual condición indispensable para obtener la excitación sexual
• Dentro de este grupo se encuentras: o Los parafílicos no experimentan su conducta como patológica
o Trastorno de la identidad sexual en la infancia o Es frecuente encontrar que tienen disfunciones psicosexuales → inmadurez
o Travestismo no fetichista emocional
o Transexualismo o Tipos de parafilias:
• Para su dx se requiere cuatro subgrupos de criterios: ▪ Exhibicionismo: exposición de los propios genitales a una persona extraña,
o Criterio A: debe evidenciarse que el individuo se identifica de un modo intenso y aparentemente solo en hombres
persistente con el otro sexo ▪ Voyerismo/escoptofilia: observación repetida y subrepticia a gente que
Niñes Adolescentes-adultes esta desnuda, desvistiéndose o realizando el coito, pero sin buscar ningún
- Deseos repetidos de ser, o insistencia en - Afan de adopter el rol del otro sexo o de tipo de contacto sexual con la gente observada
que uno es, del otro sexo adquirir su aspect fisico, mediant otto ▪ Travestismo: uso de vestimentas del sexo opuesto, el sujeto con este
- Insistencia en ponerse ropa del sexo hormonal o qx
trastorno no desea cambiar de sexo
opuesto - Adopta comportamiento, vestimenta y
- Preferencia intensa y persistente por el movimientos contrarios a su sexo
▪ Fetichismo: uso de objetos no vivientes (fetiches) como método para
papel del otro sexo o fantasias recurrentes anatomico conseguir excitación sexual. Ej: ropa interior femenina, zapatos, cabellos
de pertenecer al otro sexo - Deseo de vivir o ser tratado como si fuse ▪ Sadismo: implicación de sufrimiento físico o mental (real, no simulado) a
- Atracción intense de participar en juegos del otro sexo otra persona con el propósito de obtener excitación sexual
y pasatiempos propios del otro sexo - Convicción de que ellos experimentan las ▪ Masoquismo: consigue excitación sexual al través del sufrimiento (siendo
- Marcada preferencia por compañías del reacciones y sensaciones propias del otro humillado, golpeado o atormentado de cualquier manera)
otro sexo sexo
AGVA

▪ Froteurismo: contacto y roce con una persona desconocida que no Elementos constitutivos del delito sexual:
consiente • La acción típica esta constituida por la solicitud de favores sexuales
▪ Paidofilia: necesidades sexuales intensas y recurrentes, así como fantasías • Los favores deben solicitarse tanto para el propio agente delictivo, como para un tercero
sexualmente excitantes que implican actividad sexual con niños • El ámbito en el cual se soliciten los favores lo ha de ser en el seno de una relación laboral,
prepúberes (de 13 años o menos) docente o de prestación de servicios, continuada o habitual
o Parafilias no especificadas o atípicas: • Con tal comportamiento se ha de provocar en la victima una situación objetiva y
▪ Pedofilia gravemente intimidatoria, hostil o humillante
▪ Gerontofilia • Entre la acción que despliega el agente y el resultado exigido por la norma penal debe existir
▪ Zoofilia o bestialismo un adecuado enlace de causalidad
▪ Necrofilia • El autor tiene que obrar con dolo, no permitiendo la ley formas imprudentes en su comisión
▪ Coprofilia: excitación sexual a base de olfatear, saborear o ingerir Dx médico legal de la violación: se deberá realizar el examen medico previa denuncia oficial y
excremento protocolizada en la minuta. Sin este requisito solamente se tratará de un examen medico con la
Trastornos sexuales no especificados: incluye perturbaciones de la sexualidad que no pueden finalidad de efectuar un dx y el tto medico correspondiente
considerarse como parafilias ni disfunciones sexuales. Ej: disforia post coital, problemas de pareja, • Examen físico:
matrimonio no consumado, donjuanismo, ninfomanía, persistente y acentuado malestar acerca de la o Examen físico general
orientación sexual o Examen del abdomen
Definición de violencia sexual o coacción sexual según OMS: todo acto sexual, tentativa de consumar o Examen genital del sexo femenino
un acto sexual, comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o ▪ Inspección de la vulva
utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, ▪ Descripción del himen o sus restos
independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el ▪ Examen de la vagina
lugar de trabajo ▪ Describir características del cervix
La coacción puede abarcar: ▪ Especuloscopia vaginal
• Uso de grados variables de fuerza o Examen genital del sexo masculino
• Intimidación psicológica o Examen el ano en ambos sexos
• Extorsión • Exámenes de laboratorio:
• Amenazas - Contenido vaginal, vulvar y perivulvar - Muestra p/ búsqueda en orina de drogas de
• Cuando la persona no esta en condiciones de dar su consentimiento - Contenido rectal abuso
Signos de violencia: - Contenido bucal - Muestra de sangre p/ búsqueda de drogas
• Moretones, cicatrices, irritación o marcas de mordeduras en zona genital - Flujo vaginal p/ examen bacteriológico y - Examen de ADN en espermios o tej como
parasitario pelos, sangre, etc
• Secreción o sangrado de vagina
- Flujo uretral de sexo masculino o femenino - Estudio de manchas en ropas
• Sangrado rectal o genital p/ examen bacteriológico y parasitario - Determinación de subunidad Beta de GCH p/
• Desgarros o dilatación anales - Muestra p/ búsqueda de ETS buscar embarazo
• Síntomas de una infección de transmisión sexual
• Sangrado vaginal en una niña antes del comienzo de la menstruación • Eco tomografía gineco-obstétrica
• Sangrado vaginal anormal

También podría gustarte