Está en la página 1de 28

GUIA DE APRENDIZAJE - BACHILLERATO

Español 2 – 5 Horas

INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Relaciona los significados de los textos que lee con los contextos sociales, culturales, políticos y económicos en
que se han producido.
2. Consulta, sintetiza y evalúa la información extraída de diferentes fuentes para realizar un trabajo académico.
3. Identifica y jerarquiza la información más relevante de un texto para ampliar su comprensión.
4. Identifica la forma como el autor desarrolla un análisis en torno a una serie de ideas o eventos propuestos en un
orden determinado y la relación entre ellos.
5. Aplica todas las etapas de la escritura en la elaboración de textos coherentes y cohesionados, con criterios
cercanos a los que de una publicación
6. Elabora un plan textual para guiar en el desarrollo de las ideas y eventos de su escrito, de acuerdo al propósito
de cada texto: narrar, explicar, dar información y/o argumentar
7. Elabora textos narrativos abundantes en acciones, detalles y matices.
8. Desarrolla un tema de un área disciplinar, teniendo en cuenta: Los hechos relevantes, detalles concretos, citas,
referencias y vocabulario específico.
9. Reconoce las relaciones de coordinación y subordinación entre las oraciones
10. Determina el significado de palabras y oraciones que se usan en diversos textos, incluyendo regionalismos,
expresiones idiomáticas, analogías y figuras retóricas.
11. Hace un juicio valorativo de un aspecto característico como el tiempo, el lugar o los personajes de un texto
literario.
12. Aprecia el legado literario Colombiano y latinoamericano, mediante la lectura de textos de ficción y no ficción,
poesía, ensayos, obras periódicas.
13. Participa en diversas actividades orales formales en las que se requiere preparar la información con antelación,
hacer referencia a conceptos investigados y llegar a conclusiones coherentes.
14. Identifica el contexto social, histórico, político y cultural de las obras, para ampliar el análisis y la evlaución del
texto.
15. Escribe objeciones y acuerdos frente a textos y temas estudiados y contribuye argumentos debidamente
fundamentados
16. Utiliza tablas o diagramas para organizar la información de un texto que va a producir, que ha leído o visto,
diferenciando los niveles de generalidades de las ideas.
17. Articula las características del contexto en el que se produce un texto para ampliar su comprensión.
18. Analiza los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de información masiva
19. Planifica, escribe, revisa, reescribe y edita sus escritos en función de un propósito comunicativo
20. Reconoce y utiliza las clases de oraciones coordinadas y subordinadas
21. Describe, analiza y evalúa personajes de obras literarias
22. Identifica que las palabras tienen un origen y pueden dar cuenta de algunos de ellos.
23. Valora la solidez de un argumento frente a la relevancia y suficiencia de la evidencia presentada
24. Reconoce, describe y valora los recursos de organización temporal como medios para revelar acontecimientos,
personajes y técnicas en una obra narrativa.
25. Utiliza el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.
TEMA 1. SIGNIFICADOS DE LOS TEXTOS QUE LEE CON LOS CONTEXTOS
SOCIALES, CULTURALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS EN QUE SE HAN
PRODUCIDO

Documental: la Vorágine , ayer y hoy” Ministerio de Cultura de


Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=hwj6v0Bx3Bs

Se recomienda observar el documental para realizar la hoja de


actividades.

Momento de lectura en voz alta. El estudiante deberá prepararla antes


de llegar al encuentro de interacción social del aprendizaje

Se recomienda realizar la lectura en voz alta por los estudiantes, al


final el profesor la realiza nuevamente y hace especial mención de
realizar la lectura usando los signos de puntuación.

Y eso... ¿también es robar?

Ricardo Sada Fernández

Existen varios actos normalmente no reconocidos como robo pero que


afectan al cumplimiento del séptimo mandamiento ¿Conocemos cuáles son?

¿Resulta lícito escamotear los impuestos al fisco? ¿Es inmoral que un


padre angustiado robe la medicina para su hijo moribundo? ¿Es pecado
que un empleado saque ocultamente copias fotostáticas de la empresa en
que trabaja, si todo mundo lo hace? Cuando una mujer encuentra un anillo
de esmeraldas y nadie lo reclama, ¿puede quedarse con él? ¿Es pecado
comprar casimires a un precio de ganga si se sospecha que son robados?.

El séptimo mandamiento de la ley de Dios dice: “No robarás”, y parece


un mandamiento muy claro a primera vista. Mas luego se nos presentan
las excepciones y los considerados, y el asunto se complica.

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 1


Para empezar diremos que el séptimo mandamiento nos exige vivir la
justicia. Ésta se define como la virtud moral que lleva a dar a cada
uno lo que le es debido, lo suyo. Puede violarse de muchas maneras. En
primer lugar, por el pecado de robo, que se llama hurto cuando se toman
los bienes ajenos ocultamente, o rapiña si se toman con violencia y
manifiestamente.

Robar es tomar o retener una cosa ajena, contra la voluntad razonable


del dueño. “Contra la voluntad razonable del dueño” es una aclaración
importante, porque si esa voluntad es irrazonable, no sería pecado. Por
ejemplo, la esposa puede sustraer de la cartera del marido el dinero
para la manutención de la familia, si éste se niega a dárselo para
gastarlo en francachelas. O también, es irrazonable rehusar dar a
alguien algo que necesita para salvar su vida, pues la vida es más
importante que la propiedad. Así, el hambriento que toma un pan, no
roba. El individuo que toma una bicicleta para librarse de unos
malhechores que amenazan su vida o su integridad física, no roba.

La definición distingue también robar de tomar prestado. Si mi hermana


no está en su casa y le tomo de la cocina unos utensilios que necesito
para la cena de esta noche, sabiendo que ella no pondría objeciones,
está claro que no robo. Pero está igual de claro que es inmoral tomar
prestado algo cuando sé que su propietario pondría dificultades. Sería
el caso, por ejemplo, del adolescente que ocultamente toma dinero
“prestado” del bolso de su madre, aunque piense devolver algún día ese
“préstamo”.

Es muy posible que el fraude sea el tipo de robo más frecuente en la


actualidad, y desgraciadamente son muchos los que lo pasan por alto con
ligereza. En ocasiones se le da una auténtica carta de ciudadanía: “es
que todos lo hacen”, o “si no, no hay forma de avanzar en los negocios”.
El fraude une el robo y el engaño, la injusticia y la mentira. Pretende
obtener un bien ajeno a través de engaños y maquinaciones. Se puede
cometer de muchas maneras: incumpliendo las especificaciones del
contrato de construcción, ocultando defectos de la mercancía,
falsificando documentos, engañando en el peso de la balanza o
“bautizando” a la leche. Otra forma de fraude la realiza el obrero que
ejecuta mal los trabajos, o desperdicia el tiempo o los materiales de
la empresa. Y es fraude, en fin, la actitud del patrón que, aprovechando
la necesidad o el exceso de mano de obra, rehusa pagar los salarios
justos diciendo: “al fin, si no te gusta trabajar aquí, vete a otro
lado”.

La problemática se complica cuando aparece el Estado, representado en


ese temible enemigo: el fisco. Ser justo a la hora de pagar o de evadir
impuestos es un asunto complejo y envuelve un círculo vicioso: la
administración exagera los tributos para compensarse del fraude; los
contribuyentes falsifican sus declaraciones para defenderse del fisco.
Además, no raramente la recaudación no es destinada, al menos en su

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 2


totalidad (campañas antinatalistas, corrupción, dispendio, etcétera),
para los fines propios del Estado.

En vista de la complejidad del tema anterior, sólo es posible señalar


los principios generales por los que hemos de guiarnos. Son éstos: a)
la autoridad tiene perfecto derecho a imponer tributos con los que
atender los gastos públicos y promover el bien común; b) las leyes que
determinan impuestos justos obligan en conciencia; c) si los tributos
fueran manifiestamente abusivos, en la parte que excedieran de lo justo
no obligarían, así como tampoco aquellas contribuciones que no son
destinadas a los fines propios del Estado.

Estaremos de acuerdo en que determinar esos porcentajes no es sencillo,


y será por ello conveniente no limitarse a juzgar por el propio criterio
sino acudir a un buen sacerdote (y quizá también a un buen fiscalista),
antes de ver la forma de eludir lo injusto. Pero sin olvidar que un fin
lícito nunca justifica medios ilícitos: no podemos mentir. Ni siquiera
al fisco.

Precaución especial han de tener, por su parte, los funcionarios


públicos para no fallar en la justicia. ¿Será lícito aceptar este
regalo, o comprar los terrenos por donde sé que pasará la futura
carretera? Los funcionarios públicos son elegidos y pagados para
ejecutar las leyes y administrar los asuntos públicos, con imparcialidad
y prudencia, para el bien común de todos los ciudadanos. Un empleado
público que acepte sobornos -por muy hábilmente que se disfracen- a
cambio de favores políticos, traiciona la confianza de sus conciudadanos
que lo eligieron o designaron, y atenta contra la justicia. También
quien exige regalos o “cuotas” de sus subordinados, peca contra esa
virtud.

Precisaremos dos modalidades contra la justicia que completan el cuadro


de los pecados más comunes contra el séptimo mandamiento. La primera
consiste en aceptar bienes que se sabe que son robados, tanto si los
compramos como si nos los regalan. Una sospecha fundada equivale al
conocimiento en este respecto. A los ojos de Dios, quien recibe bienes
robados es tan culpable como el ladrón. La segunda cuestión por aclarar
se refiere a objetos hallados. Quien los encuentra tiene que hacer un
esfuerzo razonable para localizar al propietario. La medida de este
esfuerzo (averiguar y anunciar) dependerá, claro está, del valor del
objeto; y el propietario, si aparece, está obligado a reembolsar al que
lo encontraron todos los gastos que le hayan ocasionado sus
averiguaciones.

El profesor explica la forma de sinterizar y analizar la lectura a


partir del siguiente esquema.

1. Se identifica el título
2. Tema del escrito

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 3


3. Palabras claves
4. Ideas centrales
5. conclusiones

TEMA 2. SINTETIZA Y EVALÚA LA INFORMACIÓN

A partir de la columna de opinión, organiza la información dada por

el autor.

La guerra permite “Para pensar la guerra no


culpar a otros, más es necesario cuestionar
allá de buscar nuestra ciudadanía, basta
transformaciones con culpar al otro de
IDEA 1 PORQUE
propias nuestros actos violentos
siempre resultado de un
gesto inicia externo a
nosotros mismos”
La paz implica “Pensar la paz no es sólo
esfuerzos de responsabilidad de un
transformación gobierno, pensar la paz es
IDEA 2 personal y PORQUE educar para la paz,
colectiva construir familia para la
paz y hasta transportamos
en paz”

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 4


TEMA 3. ETAPAS DE LA ESCRITURA Y CONSTRUYE TEXTOS COHERENTES Y
COHESIVOS
A continuación se presenta una estructura para construir textos
coherentes y cohesivos
Planeación: En este ● Determino el tema que desarrollará
proceso realiza ● Organiza la información selecciona la que más le sirve
las siguientes para su propósito de escritura y la ordena
acciones ● Define la intención comunicativa, es decir, qué se
propone al escribir el texto
● Delimito el tema
● Reconoce a su posible lector, evalúa cuál es su
condición como emisor y toma decisiones sobre el tipo
de lenguaje que va utilizar (formal, informal,etc. )
● Precisa cuál es el tipo de texto que más se adecúa a
la situación
Textualización: es ● Organiza la información
el proceso de ● Determinó la tipología del texto
escritura del texto ● Redactó el texto
● Monitorea que el texto se escribió de manera correcta,
revisa la gramática, adverbios, signos de puntuación
y ortografía
Revisión: proceso ● Verifica y lee el texto de manera crítica
posterior a la ● Revisa si la cantidad de información es suficiente
escritura ● Lo lee en voz alta y con el acompañamiento del profesor
y sus compañeros y determina su validación.

Tipos de texto
Tipo Concepto Recomendaciones para Ejemplo
de escribir
texto

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 5


Son los que tienen 1. Ordena tus ideas. Lo Estimados colegas,
unos usos más o principal es tener por el presente les
menos muy en claro qué es quería informar que
preestablecidos. lo que quieres decir este será mi último
Poseen una y cómo lo quieres día en la compañía.
estructura y unas decir antes de Ha sido un placer
formas de empezar a escribir. trabajar con ustedes.
expresión que no ... Les envío un
admiten muchas 2. Usa frases cortas. afectuoso saludo,
Text
variaciones, y ... Ramón García.
o
que debemos
form 3. No abuses de los
conocer y seguir
al adjetivos. ... Si tiene alguna duda
para poder los
4. Revisa, revisa y o consulta, no dude
utilizar
revisa. ... en volver a
correctamente.
contactarme.
Todos ellos 5. No escribas como
tienen un fin hablas. ...
práctico. 6. Usa puntos y comas.
...
7. No uses palabras
rebuscadas.
Es el utilizado 1. No uses palabras María, quería
del lenguaje en rebuscadas. ... invitarte a la fiesta
un 2. Ojo con las formas que haré el viernes
entorno informal verbales. ... por la noche. No me
y familiar. Se falles, ¿sí? Saludos.
3. Usa expresiones de
utiliza en la
interacción. ...
conversación
natural y 4. Adopta un tono más
personal. ... Después de semejante
cotidiana. Lo patadón, Ricardo se
Text
utilizamos con 5. Bromea un poco. ... fue rengueando de la
o
personas 6. Juega con los cancha
info
cercanas, con las subtítulos. ...
rmal
que nos sentimos
7. Entérate de lo que
relajados a la
no puedes hacer.
hora de
comunicarnos:
familiares,
amigos,
compañeros de
clase, etc.

TEMA 4. IDENTIFICA Y JERARQUIZA LA INFORMACIÓN.

El profesor elabora un cuestionario digital o se puede indicar que


el estudiante lo desarrolle en la hoja de actividades.
ITEM Muy de De acuerdo Algo de En No sabe no
acuerdo acuerdo desacuerdo responde

1. En ocasiones sientes que


no encuentras palabras
adecuadas para exponer

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 6


tus ideas o los temas que
necesitas.
2. Es necesario leer varias
veces y hacer uso de la
memoria, para poder
expresar coherentemente
un texto.
3. Existen oportunidades en
las que debo consultar
constantemente, pues son
frecuentes los términos
desconocidos.
4. Siempre he querido
realizar un escrito
propio, pero me detengo
porque no tengo claridad
para empezar la obra.
5. Existe diferencia entre
lo que pienso de la vida
o las situaciones y lo que
expreso verbalmente.
6. Considero que la poesía es
aburrida e insulsa,
porque tiene un lenguaje
difícil de entender. Con
frecuencia leo poesía y me
sorprenden las
expresiones y la rima.
7. Cuando escribo en las
redes sociales suelo
omitir normas de
ortografía y oraciones
con sentido completo.
8. Cuando escribo en las
redes sociales con amigos
y conocidos, termino
copiando expresiones que
dicen lo mismo para varios
contactos.
9. En mis conversaciones con
amigos y conocidos,
termino usando casi
siempre las mismas
expresiones
10. Me cuesta participar en
conversaciones cuando sé
de qué se habla, pero no
conozco los términos.

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 7


11. Tengo habilidades
oratorias para improvisar
frente a un tema o
lección.
12. Cuando escucho una
narración, hago imágenes
mentales de los relatos.
13. Conozco la diferencia
entre el lenguaje de la
calle y el lenguaje culto.
14. Mejoro notoriamente mi
lenguaje cuando lo
necesito.
15. En ocasiones sientes que
no encuentras palabras
adecuadas para exponer
tus ideas o los temas que
necesitas.

Luego de este ejercicio el profesor muestra los resultado a sus


estudiantes y da algunas orientaciones para la jerarquización de la
información

Pasos para jerarquizar la información

La capacidad para jerarquizar un texto está en estrecha relación con la


Intuición del texto y Flexibilidad. Esta conexión se plantea por el
hecho de que es necesario saber cuáles son los objetivos de la lectura
y qué se busca en el texto para así poder jerarquizar de una mejor
manera la información.

Idea Ideas centrales Ideas Detalles Palabras


principal del texto secundarias (Personaje claves
s etc.)

TEMA 5. SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Y ORACIONES EN CONTEXTOS

Una palabra es un vocablo, una voz, una expresión. Etimológicamente, el


término deriva del latín parabŏla. Desde la lingüística, la palabra es
una unidad léxica formada por un sonido o un conjunto de sonidos
articulados, que se asocia a uno o varios sentidos, y que posee una
categoría gramatical determinada.

¿Cómo podemos saber el significado de las palabras?


● Resultado de imagen para el significado de las palabras

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 8


● Tendrás que usar la lógica para determinar el significado de la
palabra. También puedes usar la experiencia o tu conocimiento
previo del tema.
Lee toda la oración.
Tu primer paso es volver a leer toda la oración.
Piensa en el contenido de la oración.
Subrayar la palabra desconocida.
Ejemplos de palabras simples
A continuación marcaremos con negrita la palabra simple.
abrigo / abrigar clavo / enclavar mujer / mujercitas
adulto / adultez coche / cochera negro / ennegrecido
agua / aguatero comarca / comarcal niño / niñez
aire / desaire comida / comestible nube / nubarrón
ramo / ramificación cortina / cortinero ocasión /ocasionar
alcalde / alcaldía cuaderno / encuadernar pan / panadería
pantalón /
anciano / ancianidad cuchara / cucharón
pantaloncito
pavimento /
árbol / arboleda dulce / endulzar
pavimentar
asfalto / asfaltado ejército / ejercitar perro / perruno
avión / aviación electricidad / eléctrico pez / pececitos
azúcar / azucarado escuela / escolar piedra / apedrear
azul / azulado estanque / estancar pierna / piernita
balón / baloncesto flor / florería pintura / pinturería
balsa / bolsón forma / formalizar pistola / pistolero
barco / barcaza frío / fríamente placa / plaqueta
barrio / barrendero fuego / fogata planta / plantación
blanco / blanquecino gato / gaterío plato / platería
bolsa / embolsar goma / gomería pueblo / pueblerino
bote / embotellado gorra / gorrita puerta / portón
botón / botoncito guante / enguantar radio / radiografía
cabello / cabellera hombre / hombría ropa / ropero
cabeza / encabezar jardín / jardinero ruta / rutero
café / cafetería joven / jovencita sal / salero

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 9


caja / cajero lámpara / lamparita sartén / sartencita
calor / caluroso lápiz / lápices silencio / silenciar
cámara / camarógrafo cápsula / encapsular silla / sillón
camino / encaminar libro / librito símbolo / simbólico
camisa / encamisar llave / llavero sol / insolado
claro / aclarar luz / lucecitas tela / telaraña
casa / casona manguera / manguerita viejo / avejentado
cepillo / cepillar mano / manopla vecino / vecindad
carro / carruaje manta / mantita ventana / Ventanal
cigarro / cigarrillo mantel / mantelería verde / verduzco

TEMA 6. PREPARANDO UNA POSTURA SOBRE LAS REDES SOCIALES PARA EL


PANEL DE LA CLASE DE INTERACCIÓN SOCIAL DEL APRENDIZAJE

El profesor apoya al estudiante para preparar un tema expositivo:


Debilitamiento de capa de ozono, cambio climático, cuidado del medio
ambiente, contaminación, residuos plásticos, deforestación.

Luego de organizar los temas para el desarrollo del tema le brindará


las herramientas para que el estudiante elabore una cartelera,
presentación en power point, una caricatura y posteriormente la explique
en el encuentro de interacción social del aprendizaje.

1. Elección y delimitación del tema y posibles subtemas


2. Documentación (fuentes digitales, escritas u orales)
3. Determinación de la estructura expositiva, de lo general a lo
particular
4. Estructura de presentación: Introducción y presentación del tema,
desarrollo y explicación de las ideas y características del tema,
conclusión y breve síntesis de las ideas importantes.
5. Redacción del texto atendiendo a aspectos gramaticales, uso de
citas y ortografía.

En el siguiente enlace pueden tener apoyo para realizar el ejercicio


de exposición.
https://www.youtube.com/watch?v=W6kUyJIkxLY

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 10


TEMA 7. OBRAS COLOMBIANAS EN SU CONTEXTO HISTÓRICO.

La literatura de Colombia se refiere al conjunto de producciones


literarias creadas en Colombia, desde la época del Nuevo Reino de
Granada hasta los tiempos actuales, a lo que se añade la literatura
oral de los indígenas, recopilada primero por los cronistas de Indias,
y luego por investigadores y antropólogos

Principales características de la literatura Colombiana

Su nombre está estrechamente ligado con el movimiento literario del


realismo mágico, surgido a mediados del siglo XX, y que se caracteriza
por la:

Inclusión de elementos extraños irreales o fantásticos en un contexto


cotidiano,presentándolos como algo común y ordinario

Realismo mágico: Movimiento literario hispanoamericano surgido a


mediados del siglo XX que se caracteriza por la inclusión de elementos
fantásticos en la narración, con lo que se pretende profundizar en la
realidad a través de lo mágico que hay en ella. "Gabriel García Márquez
es uno de los máximos representantes del realismo mágico"

Principales obras de la literatura colombiana

Obra Breve descripción imagen

Obra magnífica y culmen de


nuestro premio nobel Gabriel
García Márquez, no solo por
Macondo como creación
maravillosa, sino además por las
Cien años de
vicisitudes vividas por la
soledad familia Buendía o la mujer que
vuela entre sábanas por el
viento. Es una de las grandes
obras maestras, no solo de
nuestro país, sino de literatura
universal; es una obra perfecta.
Gran creación del poeta León de
Greiff, quien dividió su obra en
nueve mamotretos llenos de los
Variaciones a mejores poemas del siglo XX.
partir de la Nacido en Medellín el 22 de junio
nada de 1895, se describía así:
“Porque me ven la barba y el pelo
y la alta pipa / dicen que soy
poeta”. Fernando Charry
Lara afirmaba que en él eran

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 11


inseparables su figura y su
verso.

Escrita por Jorge Isaacs, acaba


de cumplir 150 años de publicada.
Es considerada como una de las
obras más destacadas de la
literatura hispanoamericana del
siglo XIX. Con tintes algo
biográficos, es un texto de gran
calidad romántica y belleza
La María
descriptiva. Reseñada y admirada
por grandes escritores
como Jorge Luis Borges, nos
muestra un Valle del Cauca que
huele a Pacífico y que guarda
entre su cielo una profunda
belleza fatídica

Germán Arciniegas, el hombre que


nació con el siglo, escribió en
1952 este libro de ensayos donde
habla sobre las dictaduras que
aquejaban el continente a sangre
y fuego. Hoy, tantas décadas
después, esta se constituye en
Entre la una obra histórica que nos
libertad y el muestra parte del camino
miedo político recorrido por
Latinoamérica. El libro fue tan
polémico en su momento, que los
gobiernos lo quemaron y
prohibieron por décadas, pero su
calidad permitió que siguiera
vivo hasta nuestros días.

Esta recopilación póstuma de


fábulas y cuentos de Rafael
Pombo vio la luz gracias a la
Imprenta Nacional en 1916. “La
pobre viejecita”, “El gato
bandido”, “El renacuajo
paseador” y “Simón el bobito”,
Fabulas y son algunos de los títulos que
nos regresan a nuestra infancia.
verdades Este libro nunca perderá su
vigencia por la picardía y
genialidad de sus letras, el
valor de sus enseñanzas, y la
posibilidad que ofrece de unir a
la familia alrededor de la
lectura.

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 12


La gran obra de José Eustasio
Rivera que nos mostró la belleza
peligrosa de selva, el amor que
se deshace frente a los
cataclismos y la violencia por el
caucho. Es un texto que hace un
reclamo sentido sobre la
injusticia social de un país que
cumplía un siglo de haber
nacido. Rivera, descendiente de
militares patriotas, es
La vorágine
reconocido como el gran maestro
del realismo; se describió a sí
mismo como un río, “turbio de
pesadumbre y anchuroso y
profundo”. Además de esta gran
novela, con su poesía “quiso
románticamente, dar en verso una
versión sentimental de la
naturaleza y del paisaje de
nuestra tierra”.

El olvido que seremos es una


novela biográfica del autor
colombiano Héctor Abad
Faciolince, sobre su padre, el
médico Héctor Abad Gómez. Fue
publicada en noviembre de 2005
por la Editorial Planeta, para
finales de ese año se había
reimpreso ya en tres ocasiones y
El olvido que
en los años sucesivos alcanzó más
seremos
de cuarenta ediciones y más de
200.000 ejemplares vendidos en
Colombia, donde se convirtió en
un fenómeno de culto. Editado
también en España, México y otros
países, esta novela sin ficción
ha sido uno de los libros más
leídos en Iberoamérica en lo que
va corrido del siglo XX

Lectura de libros recomendados para el módulo:

1. Cien años de soledad: Gabriel García Marquez.


2. El olvido que seremos : Héctor Abad Faciolince

El docente puede dedicar unos espacios de los encuentros de interacción


social del aprendizaje para hacer lecturas de las dos novelas en voz
alta.

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 13


TEMA 8. USO DE TABLAS, ESQUEMAS Y DIAGRAMAS PARA ORGANIZAR LA
INFORMACIÓN DE VIDEOS O PELICULAS

Película recomendada: de la calle a harvard

https://www.youtube.com/watch?v=OXWPBj83UQQ

El profesor explica de forma detallada los géneros literarios para


guiar al estudiante en la observación de la película

GENERO ¿Cuál de los siguientes géneros es la película?


Acción, Aventuras , Ciencia Ficción, Comedia, No-
Ficción / documental, Drama, Fantasía, Musical.
PERSONAJES ¿Cuáles son los personajes principales y
secundarios?

TEMA PRINCIPAL ¿En qué consiste la película de manera corta?


Contar con sus palabras en dos líneas

DESARROLLO ¿Explicar en detalle en qué consistió la


película?

OPINIÓN ¿Cómo le pareció la película?

AMPLIAR ¿Qué detalles o eventos fueron los que más le


INFORMACIÓN llamo la atención?

TEMA 9. ORACIONES COORDINADAS Y SUBORDINADAS

Las oraciones coordinadas vienen unidas por un nexo cuya categoría


gramatical se corresponde con las conjunciones o locuciones conjuntivas.
Existen diversos tipos de oraciones coordinadas. ... La
oración subordinada se une a la principal mediante un nexo subordinante.

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 14


Según el tipo de nexo coordinante que se use para formarlas, las
oraciones coordinadas reciben diferentes nombres:

Oraciones copulativas. Los nexos copulativos (y, e, ni) permiten


agregar o adicionar proposiciones, de manera afirmativa o negativa.
Por ejemplo: Te sentaste lejos y no te vi.

Oraciones adversativas. Los nexos adversativos (pero, sin embargo,


sino, excepto, no obstante) permiten oponer ideas y son muy comunes
en el discurso. Por ejemplo: El limonero dio muchos frutos esta
temporada; sin embargo, varios de ellos estaban agrios.

Oraciones disyuntivas. Los nexos disyuntivos (o, u, o bien) plantean


una relación de exclusión: si se da una cosa, no se puede dar la
otra. Por ejemplo: ¿Vienen a casa o nos encontramos en el teatro?

Oraciones distributivas. Los nexos distributivos (bien… bien…, ora…


ora…, ya… ya…) reparten atributos en ambas proposiciones coordinadas,
pero en la actualidad son de uso muy poco frecuente. Por ejemplo:
Están investigando al acusado: bien puede ser inocente, bien pueden
meterlo preso.

Oraciones explicativas. Los nexos explicativos (esto es, es decir,


o sea) amplían el sentido de la primera proposición mencionada. Por
ejemplo: El estudio salió bien, es decir, Juan está fuera de peligro.

Oraciones consecutivas. Los nexos consecutivos (porque, por lo tanto,


entonces, de modo que) señalan una relación de causa-consecuencia
entre las proposiciones. Por ejemplo: Se enojó conmigo porque no
atendí el teléfono en todo el día.

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 15


TEMA 10. RECONOCE, DESCRIBE Y VALORA LOS RECURSOS DE ORGANIZACIÓN
TEMPORAL

Organización temporal

Temporalidad Explicación

Tiempo de la Se refiere a ubicar una situación, un


historia proceso, en una secuencia histórica;
construye tu propio tiempo; relacionar el
asunto con el presente desde el cual es
interrogado; hacerse cargo de aquello que de
los eventos pasados permanece en el presente;
y del futuro que estamos prefigurando y
construyendo en el presente.

Tiempo de la Es la perspectiva temporal en la que se


narración encuentra el narrador, el punto de
observación que se le muestra al lector. Se
puede contar la historia desde la primera
persona, por ejemplo. En tal caso el lector
estará supeditado a lo que haga y conozca el
protagonista que narre la novela.

Tiempo psicológico o A diferencia del tiempo físico y objetivo,


intratemporalidad el tiempo psicológico o subjetivo es la
experiencia de flujo, duración, lapso y
proceso que un individuo experimenta de
diversas maneras, sea en su vivencia
consciente, durante una sucesión de estados
mentales, cuando calcula lapsos para actuar,
recuerda eventos pasados

Tiempo y espacio El lugar, espacio (la calle, la casa, sala,


recámara, cocina, etc.) o escenario, donde
transcurre la acción del relato, es
presentado por el narrador o un personaje.
El tiempo (un día, al día siguiente, un mes
más tarde, etc.), es el momento en que
transcurre el relato de manera progresiva

Orden temporal Se puede desarrollar la historia puede


llevarse a cabo de forma lineal cuando se
cuenta en el orden en el que sucedieron los
hechos. A veces, el narrador altera el orden
temporal anticipando o posponiendo hechos,
con los que se produce una ruptura del orden
cronológico.

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 16


Anacrónicas El narrador comienza a relatar los hechos en
narrativas un momento determinado.

Analepsis Analepsis: alude a la retrospección, se


relata un hecho anterior al tiempo del
acontecimiento principal. Se recuerda el
pasado. La analepsis la podemos clasificar
de dos formas: flash-back y racconto.
Flash-back: corresponde a un retroceso
temporal breve y a un retorno rápido al
presente, hecho por el narrador o por un
personaje.

Racconto: corresponde a un retroceso extenso


en el tiempo y un retorno al presente,
recordando hechos directamente a través de
los personajes.
Prolepsis Prolepsis: corresponde a una mirada del
narrador hacia el futuro. Se narra un
acontecimiento que ocurrirá después del
tiempo en que se está llevando a cabo el
relato. La prolepsis la podemos clasificar
de dos formas: flash-forward y premonición.

Flash-forward: la proyección hacia el futuro


es breve, instantánea.

Premonición: en este caso la visión es a


futuro. El narrador, en forma directa o a
través del personaje, hace una vasta
incursión en lo posible

BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA. https://industrial.edu.co/pdf/dba-de-


1-11.pdf. Derechos Básicos de Aprendizaje.

Medios de comunicación social. Libre en Bixabay

Youtube. Película. https://www.youtube.com/watch?v=OXWPBj83UQQ

Ejemplos de oraciones coordinadas y subordinadas.


https://www.ejemplos.co/oraciones-coordinadas/

Elementos de la literatura contemporánea.


https://www.colegiocolonos.cl/upload/textos/aprendizaje-remoto-20-medios-
1c208ee88299e7d6d6eff86e6879384e.pdf

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 17


ESPAÑOL 2
Hoja de respuestas

Nombre del estudiante:________________________________________


Fecha: ____________________

ESPAÑOL

TEMA 1. SIGNIFICADOS DE LOS TEXTOS QUE LEE CON LOS CONTEXTOS


SOCIALES, CULTURALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS EN QUE SE HAN
PRODUCIDO

1. Autor de la vorágine

a. Gabriel García Marquez


b. Julio Florez
c. Jose casilimas
d. José Eustasio Rivera

2. ¿A qué género literario pertenece la obra?


a. Poesía
b. Fábula
c. Novela
d. Ninguna de las anteriores

3. Luego de realizar la lectura “Y eso... ¿también es robar?” De


Ricardo Sada Fernández realice el siguiente ejercicio.

Titulo:

Tema central: Palabras claves:

Idea 1. Evidencia o argumento de la idea 1:

Idea 2. Evidencia o argumento de la idea 2:

Conclusión:

TEMA 2. SINTETIZA Y EVALÚA LA INFORMACIÓN

De acuerdo a la información contenida en la guía de aprendizaje,


responda las siguientes solicitudes 4,5 y 6.

4. Nombre del periodico que señala la


guía de aprendizaje en la guía de
aprendizaje:

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 18


5. Autor del artículo:

6. Título del artículo del periódico


citado:

TEMA 3. ETAPAS DE LA ESCRITURA Y CONSTRUYE TEXTOS COHERENTES Y


COHESIVOS
7. Las tres etapas para realizar la escritura de un texto son:
a. Coherencia, sistematización e introducción
b. Ortografía, gramática y coherencia
c. Consulta, investigación y ortografía.
d. Planeación, textualización y revisión

8. Favor indicar de las siguientes expresiones cuales son formales


y cuales informales.
Expresiones Formal Informal
Los directivos de la asociación tienen el honor
de invitarlo a Ud. a la V Gala anual, que tendrá
lugar el veinticinco de este mes.
¿Que no es tu hermano aquel güey de camisa blanca?
Las familias Salcedo y Branch se complacen en
anunciar el enlace de Ignacio y Margarita, que se
celebrará el diez de junio a las seis de la tarde.
Nos permitimos solicitar a ustedes que nos
proporcionen, con carácter estrictamente
confidencial, los informes que posean acerca de
la firma mencionada en hoja adjunta.
Manito, me caes muy bien
Agradecido de antemano, saludo a ustedes muy
atentamente.
Rogamos a los señores padres que remitan,
oportunamente, el permiso con duplicado
correspondiente a cada alumno.
Siempre te digo lo mismo: debes dejarte de rodeos
y tomar el toro por los cachos.
Disculpe, señor, ¿podría decirme qué hora es?
Estimo que una entrevista será el marco adecuado
para desarrollar aspectos de mi perfil que puedan
resultar de su interés.
Me dirijo a usted respetuosamente, con el objetivo
de agradecer la gran oportunidad de desarrollo

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 19


personal que la empresa me ha ofrecido al
otorgarme el cargo de jefe de departamento.
¿Bueno? ¿Quién habla?
Después de semejante patadón, Ricardo se fue
rengueando de la cancha
Te vemos al rato.
Si tiene alguna duda o consulta, no dude en volver
a contactarme.
¿La señora desea ver la carta de vinos?

TEMA 4. IDENTIFICA Y JERARQUIZA LA INFORMACIÓN.

9. Realiza el siguiente cuestionario para luego compartir en el


encuentro de interacción social del aprendizaje.
ITEM Muy de De acuerdo Algo de En No sabe no
acuerdo acuerdo desacuerdo responde

1. En ocasiones sientes que


no encuentras palabras
adecuadas para exponer
tus ideas o los temas que
necesitas.
2. Es necesario leer varias
veces y hacer uso de la
memoria, para poder
expresar coherentemente
un texto.
3. Existen oportunidades en
las que debo consultar
constantemente, pues son
frecuentes los términos
desconocidos.
4. Siempre he querido
realizar un escrito
propio, pero me detengo
porque no tengo claridad
para empezar la obra.
5. Existe diferencia entre
lo que pienso de la vida
o las situaciones y lo que
expresó verbalmente.
6. Considero que la poesía es
aburrida e insulsa,
porque tiene un lenguaje
difícil de entender. Con

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 20


frecuencia leo poesía y me
sorprenden las
expresiones y la rima.
7. Cuando escribo en las
redes sociales suelo
omitir normas de
ortografía y oraciones
con sentido completo.
8. Cuando escribo en las
redes sociales con amigos
y conocidos, termino
copiando expresiones que
dicen lo mismo para varios
contactos.
9. En mis conversaciones con
amigos y conocidos,
termino usando casi
siempre las mismas
expresiones
10. Me cuesta participar en
conversaciones cuando sé
de qué se habla, pero no
conozco los términos.
11. Tengo habilidades
oratorias para improvisar
frente a un tema o
lección.
12. Cuando escucho una
narración, hago imágenes
mentales de los relatos.
13. Conozco la diferencia
entre el lenguaje de la
calle y el lenguaje culto.
14. Mejoro notoriamente mi
lenguaje cuando lo
necesito.
15. En ocasiones sientes que
no encuentras palabras
adecuadas para exponer
tus ideas o los temas que
necesitas.

TEMA 5. SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Y ORACIONES EN CONTEXTOS

10. Realizar el siguiente ejercicio completando el cuadro


ubicado luego de la lectura “El grupo de las ranas”

El grupo de las ranas

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 21


Mientras un grupo de ranas viajaba por el bosque, dos de ellas cayeron
en un pozo profundo. Cuando las otras ranas se amontonaron alrededor
del pozo y vieron lo profundo que era, les dijeron a las dos ranas que
ya no había esperanza para ellas.

Sin embargo, las dos ranas decidieron ignorar lo que los otros estaban
diciendo e intentaron salir del pozo.

A pesar de sus esfuerzos, el grupo de ranas en la cima de la fosa seguía


diciendo que debían rendirse. Que nunca lo lograrían.

Eventualmente, una de las ranas prestó atención a lo que los demás


decían y se rindió, cayendo muerta. La otra rana continuó saltando tan
fuerte como pudo. Una vez más, la multitud de ranas le gritó para que
parara el dolor y muriera.

Sin embargo saltó aún más fuerte y finalmente logró salir. Cuando salió,
las otras ranas le dijeron: "¿No nos has oído?"

Entonces se dieron cuenta que era sorda y que todo el tiempo pensó que
la estaban animando para que saliera.

- La moraleja de la historia:

Las palabras de la gente pueden tener un gran efecto en la vida de los


demás. Piensa en lo que dices antes de que las palabras salgan de tu
boca. Podrían ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Idea Ideas centrales Ideas secundarias Detalles Palabras


principal del texto (Personajes claves
etc.)

11. Señale con una X si la palabra es simple o no simple

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 22


Palabra Simple No simple

Abrigar

nubarrón

Comida

cuaderno

Panadería

Azucarado

Azulado

Plato

Puerta

Portón

Ropa

Ropero

Cajero

Cabellera

Fuego

Piernita

Flor

Piedra

Plantación

Salero

TEMA 6. PREPARANDO UNA POSTURA SOBRE LAS REDES SOCIALES PARA EL


PANEL DE LA CLASE DE INTERACCIÓN SOCIAL DEL APRENDIZAJE

12. Rúbrica para tener en cuenta y preparar la cartelera o las


cinco diapositivas de la exposición luego de que el profesor le
asignó uno de los siguientes temas: Debilitamiento de capa de
ozono, cambio climático, cuidado del medio ambiente,
contaminación, residuos plásticos, deforestación.

Criterio/ Bajo Medio Alto


Desempeño

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 23


Elección y No se identifica Trato de concretar Se evidencia que
delimitación del el tema del que fue las ideas para el estudiante
tema responsable de exponer el tema delimitó e tema y
exponer expuso cosas
concretas
Introducción, No se evidencia Se identificó el Concreta
desarrollo del las ideas horizonte de claramente las
tema centrales de las sentido del tema a ideas y las
que quiere hablar explicar desarrolla en su
exposición
Redacción y Tiene errores en Tiene problemas Muy buena
ortografía su redacción y con las tildes redacción y
ortografía ortografía.

TEMA 7. OBRAS COLOMBIANAS EN SU CONTEXTO HISTÓRICO.

13. Coloque la letra que señala la imagen de la obra .

Obra imagen

El olvido que seremos (. )

La María (. )

Variaciones a partir de la nada


(. )

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 24


C

La vorágine (. )

Entre la libertad y el miedo (.


)

Fabulas y verdades (. )

Cien años de soledad ( )

14. Evidencia de la lectura a uno de los libros recomendados:

Nombre de la obra literaria que


decidió iniciar su lectura
Autor

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 25


Primeras 20 hojas de lectura
Señale los eventos que le llamaron la
atención
Que mensaje le ha dejado

TEMA 8. USO DE TABLAS, ESQUEMAS Y DIAGRAMAS PARA ORGANIZAR LA


INFORMACIÓN DE VIDEOS O PELICULAS

Desarrolle el siguiente recuadro luego de la observación de la


Película recomendada: de la calle a harvard

15. https://www.youtube.com/watch?v=OXWPBj83UQQ

GENERO ¿Cuál de los siguientes generos es la película?


Acción, Aventuras , Ciencia Ficción, Comedia, No- Ficción
/ documental, Drama, Fantasía, Musical.
PERSONAJES ¿Cuáles son los personajes principales y secundarios?

TEMA PRINCIPAL ¿En qué consiste la película de manera corta? Contar con
sus palabras en dos líneas

DESARROLLO ¿Explicar en detalle en qué consistió la película?

OPINIÓN ¿Cómo le pareció la película?

AMPLIAR ¿Qué detalles o eventos fueron los que más le llamó la


INFORMACIÓN atención?

TEMA 9. ORACIONES COORDINADAS Y SUBORDINADAS

16. Colocar una X según corresponda

Oraciones Copulativas Distributiv Causales Explicativas


as

Miguel está
contentísimo con la
noticia.

En este pueblo hay


mucha gente
desempleada debido a
que han cerrado la
fábrica de coches

Él no estaba ni tan
lejos, ni tan cerca.

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 26


Parece mayor que su
hermano.

Nicolás era jefe de


depósito en aquella
época.

Elegí este hotel por


los buenos
comentarios que leí
sobre él.

Aquí comenzaron los


preparativos para el
baile, allí los
terminaron

Estela, a quien
extraño mucho, vendrá
a visitarme este fin
de semana por mi
cumpleaños.

Marta, que es experta


en botánica, regará
las plantas mientras
esté de viaje

TEMA 10. RECONOCE, DESCRIBE Y VALORA LOS RECURSOS DE ORGANIZACIÓN


TEMPORAL

Responda las siguientes preguntas de acuerdo a la lectura de las


primeras 10 hojas de la novela que seleccionó de cien años de
soledad o el olvido que seremos

17. En qué tiempo histórico sucede la novela que eligió como


lectura:

18. En qué tiempo de la narración sucede la novela que eligió


como lectura recomendada:

19. En qué lugar sucede lo leído de la novela recomendada –


tiempo y espacio:

MÓDULO DE ESPAÑOL 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 27

También podría gustarte