Está en la página 1de 21

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Denominación del Programa de Interpretación en instrumentos musicales.

Formación:

Código del Programa de Formación: 531200 versión 1.

Nombre del Proyecto: Aplicación de metodología STEAM, como


recurso de apropiación musical integral, para la

interpretación de instrumentos musicales en el


municipio de la vega.

Fase del Proyecto: ANALISIS

Actividad de Proyecto: "Viaje musical a través de la notación


occidental"

Competencia: LEER OBRAS SEGÚN SISTEMA DE NOTACIÓN

MUSICAL.

Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Reconocer el sistema de notación musical


occidental según parámetros técnicos.

Duración de la Guía: 48 horas.

GFPI-F-135 V02
2. PRESENTACIÓN

Estimado Aprendiz:

Me complace darte la bienvenida al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, desde donde

deseo compartir brevemente contigo más de dos décadas dedicadas al estudio y a la


formación, en las que he dedicado la mayor parte de mi tiempo a la búsqueda de los

conocimientos y de las habilidades técnicas y humanas que debe adquirir una persona
para llegar a ser un buen interprete musical, con independencia de que sus intenciones

pasen por dedicarse profesionalmente a la música o no.

Es mi meta dar respuesta con esta formación titulada a las inquietudes de todo aquel que
sin límite de edad quiera acercarse a ese maravilloso mundo de la música a través de tan

noble y bellos instrumentos como la interpretación de instrumentos musicales. Y es ahí


precisamente donde radica nuestra razón de ser, conseguir que nuestros aprendices con

su esfuerzo, perseverancia y dedicación lleguen a través de nuestras enseñanzas a ser


reconocidos como músicos de prestigio por la técnica y maestría empleadas en sus

composiciones e interpretaciones.

Permíteme por tanto animarte para que comiences esta formación titulada con muchas
ganas y perseverancia.

Estimado Aprendiz de su disposición, actitud y aptitud depende que esta

competencia con el uso del aprendizaje autónomo sea de gran éxito, para todos
ustedes.

GFPI-F-135 V02
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL:

Pregunta de reflexión: ¿Por qué es importante conocer y comprender el sistema de

notación musical occidental para leer y comprender obras musicales escritas?

Reflexión: El sistema de notación musical occidental es una herramienta fundamental

para leer, interpretar y comprender obras musicales escritas. A través de este sistema, los
compositores representan sus ideas musicales en forma de notas, ritmos, dinámicas y

otros símbolos, permitiendo que los intérpretes puedan leer y ejecutar la música tal como
fue concebida. Además, el sistema de notación musical occidental también nos brinda

información sobre la estructura, el estilo y las intenciones del compositor, lo cual nos
ayuda a comprender y apreciar mejor la música.

El conocimiento y dominio del sistema de notación musical occidental nos permite leer

partituras y obras musicales con fluidez, identificar las notas y ritmos específicos,
interpretar las indicaciones de dinámica y expresión, y seguir las indicaciones de la obra

en términos de tempo, articulación y otros aspectos técnicos. Sin este conocimiento, la


música escrita se convierte en un código incomprensible y las obras no pueden ser

interpretadas con precisión.

Además, el sistema de notación musical occidental es un lenguaje universal utilizado por


músicos de diferentes culturas y tradiciones. Al dominar este sistema, se nos abre un

mundo de posibilidades para comunicarnos y colaborar con otros músicos, ya que

GFPI-F-135 V02
podemos compartir nuestras interpretaciones y comprender las obras de otros a través

de partituras.

En resumen, el conocimiento y comprensión del sistema de notación musical occidental


es fundamental para cualquier aprendiz de música. Nos permite leer y comprender obras

musicales escritas, interpretarlas con precisión y expresión, y nos conecta con el vasto
legado musical de la humanidad.

Basado en las actividades de reflexión inicial responda las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es la importancia del sistema de notación musical occidental para la lectura


y comprensión de obras musicales escritas?

2) ¿Cómo ayuda el sistema de notación musical occidental a los intérpretes a ejecutar


la música tal como fue concebida por el compositor?

3) ¿Qué información nos brinda el sistema de notación musical occidental sobre la


estructura, estilo e intenciones del compositor?

4) ¿Cuáles son los beneficios de dominar el sistema de notación musical occidental


en términos de colaboración y comunicación con otros músicos?

5) ¿Cómo afectaría la falta de conocimiento del sistema de notación musical

occidental a la interpretación precisa y expresiva de una obra musical escrita?

GFPI-F-135 V02
GFPI-F-135 V02
3.2 ACTIVIDADES DE IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

Actividad 1: Identificar símbolos musicales.

Presenta a los aprendices una hoja de papel con diferentes símbolos musicales (notas,
silencios, alteraciones, dinámicas, etc.).

Pide a los aprendices que nombren y describan cada símbolo musical en voz alta.

A medida que los aprendices identifican los símbolos, proporciona retroalimentación y

explicaciones adicionales sobre su significado y uso en el sistema de notación musical


occidental.

Actividad 2: Relacionar símbolos con su duración.

Prepara tarjetas o fichas con diferentes símbolos musicales de notas y silencios, y otras
con las duraciones correspondientes (redonda, blanca, negra, corchea, etc.).

Coloca las tarjetas boca abajo sobre la mesa.

Pide a los aprendices que tomen una tarjeta de símbolo musical y luego encuentren la
tarjeta con la duración correspondiente.

GFPI-F-135 V02
Anima a los aprendices a explicar por qué creen que la duración es la correcta para cada

símbolo, fomentando la comprensión de la relación entre los símbolos y su duración en


el sistema de notación musical occidental.

Actividad 3: Completar patrones rítmicos.

Crea patrones rítmicos simples utilizando símbolos de figuras y silencios del sistema de
notación musical occidental.

Muestra los primeros compases de los patrones a los aprendices y deja espacios en

blanco para que completen las notas o silencios faltantes.

Pide a los aprendices que escriban las notas o silencios correspondientes en los espacios
en blanco para completar el patrón rítmico de manera coherente.

Actividad 4: Comparar partituras y reconocer elementos comunes.

Proporciona a los aprendices diferentes partituras de canciones conocidas.

Pide a los aprendices que comparen las partituras y busquen elementos comunes, como
las claves, las notas en el pentagrama, las dinámicas y los símbolos de repetición.

Fomenta una discusión en clase sobre cómo el sistema de notación musical occidental se

utiliza de manera consistente en diferentes partituras y cómo estos elementos comunes


facilitan la lectura y comprensión de las obras.

GFPI-F-135 V02
Actividad 5: Reconocer y marcar notas en partituras simples.

Proporciona a los aprendices una serie de partituras simples con notas escritas en el

sistema de notación musical occidental.

Pide a los aprendices que identifiquen y marquen cada nota en la partitura con su nombre
(por ejemplo, do, re, mi, etc.).

Invita a los aprendices a tocar o cantar las notas identificadas para reforzar su
reconocimiento auditivo.

Estas actividades ayudarán a los aprendices en su iniciación musical a familiarizarse con

el sistema de notación musical occidental y a desarrollar habilidades básicas para leer y


comprender obras musicales escritas.

Basado en las actividades de identificación de conocimientos, responda las

siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los símbolos musicales más comunes en el sistema de notación

musical occidental y cómo se utilizan en la escritura de una partitura?


2. ¿Cómo podemos relacionar los símbolos musicales con su duración

correspondiente en el sistema de notación musical occidental?

3. ¿Qué estrategias podemos utilizar para identificar y marcar las notas en una
partitura utilizando el sistema de notación musical occidental?

4. ¿Cómo podemos completar un patrón rítmico utilizando los símbolos de notas y


silencios del sistema de notación musical occidental?

GFPI-F-135 V02
5. ¿Qué elementos comunes podemos encontrar en diferentes partituras utilizando

el sistema de notación musical occidental y cómo nos ayudan en la lectura y


comprensión de las obras musicales escritas?

3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTOS Y TEORIA)

Construcción integral del conocimiento: conceptos, procedimientos, valores.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 01 Actividades (didácticas activas)

"El desafío de la partitura misteriosa" 1. observación, lectura comprensiva

2. aplicación de prueba y análisis de


resultados.

3. Juego de roles.

AMBIENTE Materiales de Tiempo invertido en el desarrollo de la

REQUERIDO: Formación. actividad:

GFPI-F-135 V02
Formación Cuaderno, Presencial Desescolarizada
esfero, lápices,
presencial, C.D.A.E.
borrador. 6 horas. 2 horas.
Instrumentos
musicales.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 01

La competencia, leer obras según sistema de notación musical. Como parte de la


formación titulada, busca desarrollar, en conjunto con los resultados de aprendizaje y
criterios de evaluación, en los aprendices una correcta interpretación, destrezas y
habilidades en la praxis, aprovechando las ventajas de sus conocimientos previos. A
través de estas actividades lúdico-creativas los aprendices con mayor claridad
entenderán estos conceptos vitales en nuestro proceso de formación.

Actividad 1: Introducción al sistema de notación musical occidental.

Realiza una presentación visual o muestra un video que introduzca a los aprendices al
sistema de notación musical occidental.

Explica los conceptos básicos, como el pentagrama, las claves, las notas, los silencios y
las figuras de duración.

Proporciona ejemplos visuales y auditivos para ilustrar cada concepto.

GFPI-F-135 V02
Actividad 2: Identificación de notas y símbolos.

Proporciona a los aprendices hojas de ejercicios con partituras simples que contengan
notas y símbolos del sistema de notación musical occidental.

Pide a los aprendices que identifiquen y nombren cada nota y símbolo presente en las
partituras.

Fomenta la discusión en clase sobre la función y significado de cada símbolo.

Actividad 3: Lectura rítmica.

Prepara una serie de ejercicios de lectura rítmica utilizando símbolos de notas y


silencios del sistema de notación musical occidental.

Reparte los ejercicios a los estudiantes y pide que los lean en voz alta, enfocándose en
la duración y el ritmo de las notas y los silencios.

Brinda retroalimentación y guía a los aprendices en la corrección de posibles errores de


lectura rítmica.

Actividad 4: Análisis de una partitura sencilla.

Proporciona a los aprendices una partitura sencilla de una pieza musical conocida.

Pide a los aprendices que analicen la partitura, identificando elementos como la clave,
las alteraciones, las dinámicas y los indicadores de expresión.

Realiza una discusión en clase para analizar cómo estos elementos contribuyen a la
interpretación y comprensión de la obra.

Actividad 5: Interpretación de una obra musical.

Elige una obra musical sencilla y proporciona a los aprendices la partitura


correspondiente.

Guiándolos con parámetros técnicos, pide a los aprendices que interpreten la obra
utilizando su instrumento musical o su voz.

GFPI-F-135 V02
Al finalizar la interpretación, fomentaremos una reflexión en clase sobre la experiencia y
la importancia de la lectura y comprensión del sistema de notación musical occidental
para una interpretación musical precisa.

Estas actividades ayudarán a los aprendices en su iniciación musical a apropiarse de los


conceptos y teoría del sistema de notación musical occidental, permitiéndoles
desarrollar habilidades sólidas para leer y comprender obras musicales escritas.

GFPI-F-135 V02
Realizar el siguiente crucigrama.

GFPI-F-135 V02
Realizar la siguiente Sopa de Letras.

GFPI-F-135 V02
3.4 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

➢ En Base a la guía anterior Responder.

➢ Basado en las actividades de reflexión inicial responda las siguientes preguntas.


➢ Realizar la actividad del crucigrama instrumento musical secreto.

➢ Realizar las actividades de identificación de conocimientos.


➢ Basado en las actividades de identificación de conocimientos, responda las

siguientes preguntas.
➢ Realizar las actividades de apropiación del conocimiento.

➢ Realizar el crucigrama y sopa de letras.


➢ Aporto con mis ideas y lo escrito, socializando con el grupo, como debemos

proyectarnos como aprendices SENA y establezco junto con mis compañeros


metas a alcanzar.

Metas como aprendiz:

GFPI-F-135 V02
Propósitos:

• Escribo la síntesis de lo socializado con el grupo.

GFPI-F-135 V02
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos


Aprendizaje de Evaluación

Evidencias de ➢ Apropia los Técnica: Formulación de


Conocimiento: conceptos de la Preguntas
Preguntas relacionadas con notación Instrumento: Cuestionario
el objeto de conocimiento. convencional de Preguntas.
occidental musical
Representación según parámetros
comprensiva del objeto de del sistema.
conocimiento a través de
esquemas gráficos ➢ Aplica los
elementos propios
del sistema de
notación
convencional
occidental musical
según parámetros
técnicos
Evidencias de Técnica: Observación
Desempeño: directa
Vivencia y participación en Instrumento: Lista de
las dinámicas. chequeo
Evidencias de Producto:
✓ Guía de Aprendizaje Técnica: Valoración del
desarrollada. producto
Instrumento: Lista de
chequeo

GFPI-F-135 V02
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

➢ Sistema de notación musical: Conjunto de símbolos y


convenciones utilizados para representar gráficamente la música
escrita.

➢ Notación musical: Representación gráfica de los elementos


musicales, como notas, ritmos, dinámicas y expresiones, mediante
símbolos en un pentagrama.

➢ Sistema de notación musical occidental: Sistema de notación


ampliamente utilizado en la música occidental, que utiliza un
pentagrama y una serie de símbolos para representar las notas,
ritmos y otros elementos musicales.

➢ Pentagrama: Conjunto de cinco líneas horizontales paralelas


donde se escriben los símbolos musicales. Cada línea y espacio
representa una nota musical.

➢ Clave: Símbolo colocado al principio del pentagrama para indicar


la posición de las notas en relación con las líneas y espacios.

GFPI-F-135 V02
➢ Notas: Símbolos que representan las alturas musicales. Las notas
se representan por medio de ovalos o cabezas y se colocan en el
pentagrama en las líneas y espacios correspondientes.

➢ Silencios: Símbolos que representan los momentos de silencio o


pausa en la música. Los silencios indican la duración de la pausa y
se representan en el pentagrama de manera similar a las notas.

➢ Alteraciones: Símbolos utilizados para modificar la altura de una


nota. Las alteraciones más comunes son el sostenido (#), el bemol
(b) y el becuadro (♮).

➢ Figuras de duración: Símbolos que indican la duración de una


nota o silencio. Algunas figuras de duración comunes son la
redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea.

➢ Dinámicas: Indicaciones que representan la intensidad o volumen


de la música. Algunas dinámicas comunes son el piano (piano,
suave), el forte (fuerte), el mezzo piano (medio suave) y el mezzo
forte (medio fuerte).

GFPI-F-135 V02
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS.

➢ González, J. (2018). El sistema de notación musical occidental: Conceptos


y técnicas. Revista de Música y Educación, 25(2), 45-60.

➢ López, M., & Martínez, A. (2020). La importancia del sistema de notación


musical occidental en la educación musical. Revista Iberoamericana de
Educación Musical, 7(1), 25-38.

➢ Rodríguez, C., & Sánchez, L. (2019). Desarrollo de habilidades de lectura


musical en niños a través del sistema de notación musical occidental.
Revista de Investigación en Educación Musical, 6(2), 78-92.

➢ García, R., & Pérez, M. (2021). Análisis de la comprensión del sistema de


notación musical occidental en estudiantes de iniciación musical. Revista
de Investigación en Educación Musical, 8(1), 112-128.

➢ Martínez, P., & Fernández, A. (2017). Estrategias didácticas para la


enseñanza del sistema de notación musical occidental en el aula de
música. Revista de Investigación en Educación Musical, 4(2), 45-60.

GFPI-F-135 V02
7. CONTROL DEL DOCUMENTO.

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Juan Instructor Formación Titulada 18-07-2023.

Fernando
Silva Rojas.

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V02

También podría gustarte