Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE FLAUTA TRAVESERA
Conservatorio Profesional
de Música de Getafe
ÍNDICE
ENSEÑANZAS ELEMENTALES
Segundo curso:………………………………………………………………………..…..Pag.5
-Objetivos
-Contenidos
-Criterios de evaluación
-Criterios de calificación
Tercer curso:…………………………………………………………………………..….Pag.7
-Objetivos
-Contenidos
-Criterios de evaluación
-Criterios de calificación
Cuarto curso:…………………………………………………………………….……….Pag.8
-Objetivos
-Contenidos
-Criterios de evaluación
Anexo:…………………………………………………………………………………….Pag.13
-Principios metodológicos
-Recursos didácticos
-Las audiciones
-Pruebas de acceso
Consideraciones al repertorio……………………………………………………….…..Pag.16
Consideraciones generales
La clase colectiva
ENSEÑANZAS PROFESIONALES
Primer curso………………………………………………………………………..……..Pag.18
-Objetivos
-Contenidos
2
-Criterios de evaluación
-Criterios de calificación
-Relación de ejercicios, estudios y obras
Segundo curso…………………………………………………………………………….Pag.20
-Objetivos
-Contenidos
-Criterios de evaluación
-Criterios de calificación
-Relación de ejercicios, estudios y obras
Tercer curso……………………………………………………………………………….Pag.22
-Objetivos
-Contenidos
-Criterios de evaluación
-Criterios de calificación
-Relación de ejercicios, estudios y obras
Cuarto curso……………………………………………………………………………….Pag.24
-Objetivos
-Contenidos
-Criterios de evaluación
-Criterios de calificación
-Relación de ejercicios, estudios y obras
Quinto curso……………………………………………………………………………….Pag.27
-Objetivos
-Contenidos
-Criterios de evaluación
-Criterios de calificación
-Relación de ejercicios, estudios y obras
Sexto curso…………………………………………………………………………..…….Pag.29
-Objetivos
-Contenidos
-Criterios de evaluación
-Criterios de calificación
-Relación de ejercicios, estudios y obras
Anexo I:……………………………………………………………………………………Pag.32
-Convocatoria extraordinaria
-Pérdida del derecho a la evaluación continua
Anexo II:…………………………………………………………………………………..Pag.43
-Examen final de sexto curso de las enseñanzas profesionales
Anexo III:……………………………………………………………………………..…..Pag.46
-Matrícula de honor. Criterios de evaluación.
-Premio extraordinario Fin de grado. Criterios de evaluación.
Anexo IV……………………………………………………………………………..……Pag.47
-Objetivos, contenidos y criterios de evaluación y calificación de las pruebas de acceso a cada uno de los
cursos de las enseñanzas profesionales de música.
-Repertorio de obras orientativas…………………………………………………………..Pag.67
3
ENSEÑANZAS ELEMENTALES
PRIMER CURSO:
-objetivos
-contenidos
-criterios de evaluación
4
- Interpretar en público, de memoria, obras representativas del nivel, con
seguridad y control de la situación.
- Actuar como miembro de un grupo adaptándose a los demás instrumentos.
-criterios de calificación
A) REFERENTES A LA ACTITUD (15%)
-Actitud e interés. Capacidad de comprensión y asimilación.
-Autonomía en la organización del estudio y la resolución de problemas.
Autocrítica.
SEGUNDO CURSO
-objetivos
- Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y
estilos.
- Ampliar el conocimiento de las características del instrumento y sus
posibilidades sonoras dentro de las exigencias del nivel.
- Desarrollar el conocimiento de las diferentes épocas que abarca la literatura
instrumental.
- Producir un sonido con la calidad suficiente que permita utilizar los
diferentes matices.
- Valorar la importancia de la posición corporal con respecto al instrumento.
- Desarrollar una sensibilidad auditiva que permita el perfeccionamiento
contínuo de la calidad sonora.
- Comprender e interiorizar el procedimiento de construcción de elementos
básicos del lenguaje musical y de desarrollo secuencial de motivos
melódicos.
- Mostrar un cierto grado de desarrollo técnico acorde con el nivel.
- Crear en el alumno el hábito de apreciar el silencio como medio
indispensable para la concentración y la audición interna.
5
-contenidos
-criterios de evaluación
-criterios de calificación
A) REFERENTES A LA ACTITUD (15%)
-Actitud e interés. Capacidad de comprensión y asimilación.
-Autonomía en la organización del estudio y la resolución de problemas.
Autocrítica.
6
-Digitación. Articulación. Flexibilidad. 25%
TERCER CURSO
- objetivos
-contenidos
-criterios de evaluación
7
- Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de
pequeñas obras musicales.
- Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo
individual.
- Interpretar en público de memoria obras representativas de su nivel, con
seguridad y control de la situación.
- Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al
mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos.
-criterios de calificación
A) REFERENTES A LA ACTITUD (15%)
CUARTO CURSO
-objetivos
8
- Comprender y dominar el procedimiento de construcción de elementos
básicos del lenguaje musical y de desarrollo secuencial de motivos así
como de la inversión de esos motivos.
- Mostrar un grado de desarrollo técnico que permita abordar, dentro de las
exigencias del nivel, los distintos estilos de escritura.
- Desarrollar la concentración y la audición interna como elementos básicos
del pensamiento musical.
contenidos
-
- Desarrollo, coordinación, independencia y sincronización de los diversos
elementos articulatorios.
- Adecuación de una posición corporal correcta.
- Interpretación progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios,
estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo
conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.
- Construcción de la escala mayor, la escala menor armónica y el acorde de
tónica y de séptima de dominante en tonalidades de hasta cuatro
alteraciones. Desarrollo en secuencias de pequeños motivos melódicos y de
la inversión de esos motivos en dichas tonalidades.
- Comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles (motivos,
incisos, frases, periodos, secciones, etc.) para llegar a través de ello a una
interpretación consciente y no meramente intuitiva.
- Control del sonido: ataque, mantenimiento, cese, regularidad y gradación
rítmica y dinámica, etc.
- Aprendizaje de los diversos modos de ataque y articulación: “legato,
Staccato,etc”.
- Utilización de la dinámica y efectos diversos.
Criterios de evaluación
-
- Leer textos a 1ª vista con fluidez y comprensión.
- Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación ,
articulación, y fraseo adecuado a su contenido.
- Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las
obras escuchadas.
- Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo
individual.
- Interpretar en público, como solista, y de memoria, obras representativas de
su nivel en el instrumento, con seguridad y control de la situación.
- Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al
mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos.
-criterios de calificación
A) REFERENTES A LA ACTITUD (15%)
-Actitud e interés. Capacidad de comprensión y asimilación.
-Autonomía en la organización del estudio y la resolución de problemas.
Autocrítica.
-Regularidad en el estudio. Progresión en el aprendizaje.
9
B) REFERENTES AL LENGUAJE (15%)
-Conocimiento y dominio instrumentístico de los elementos del lenguaje: Escalas y
arpegios.
Artículo 19
1. Los alumnos de cada centro público o privado autorizado que hayan obtenido una calificación
de 10 en el cuarto curso en la asignatura de Instrumento y tengan una nota media final de 8,5 o
superior en las enseñanzas elementales de Música, en la especialidad instrumental cursada,
podrán optar al Premio de Enseñanzas Elementales de Música en el centro en que hayan
finalizado dichos estudios y en el mismo año académico de finalización.
3. Los alumnos que, reuniendo los requisitos establecidos en el punto 1 de este artículo, deseen
optar al Premio de Enseñanzas Elementales de Música, deberán realizar la correspondiente
inscripción en el centro donde hayan terminado las enseñanzas de acuerdo con el procedimiento
establecido por el mismo.
10
La formulación de la prueba consistirá en un RECITAL de un mínimo de 15 minutos, con
tribunal de tres miembros del Departamento de Viento Madera, donde se interpretará, al menos,
dos obras o movimientos de obras de diferentes estilos. Se valorará la interpretación de memoria.
Para la concesión de la Matrícula de Honor y en su caso, el Premio Fin de Grado los Criterios de
Evaluación técnico musicales del curso correspondiente deberán ser cumplidos con la máxima
exigencia y rigor por parte del alumno.
-Fidelidad al texto
Rítmica.
Melódica.
Tempo, dinámica y agógica.
Adornos.
Grafías no convencionales
-Posición en la ejecución:
Corporal
Brazos
Manos
-Respiración:
Relajación
Profundidad de inspiración
Suficiencia de la columna de aire
-Emisión y sonido:
Relajación embocadura
Estabilidad de la columna
Limpieza del sonido
Homogeneidad del sonido
Calidad en registros: Grave
Medio
Agudo
-Digitación
Corrección de las posiciones
-Afinación:
Corrección general en la entonación. Intención de canto.
Control de la relación dinámica- afinación
11
-Articulación:
Variedad y contraste de articulaciones (ataques, finales de cada sonido)
Limpieza y precisión de staccato
-Fraseo:
Respiraciones y estructuración de la frase
Estabilidad del tempo.
Cierre de frases. Rallentandi.
Contrastes dinámicos
Control del acento y del compás. Legato.
-Memoria:
Fiabilidad
Complejidad de lo memorizado
12
ANEXO A LA PROGRAMACIÓN
Principios metodológicos
Recursos Didácticos
Las audiciones
13
Para el desarrollo de la autonomía progresiva se hace indispensable que los
alumnos practiquen en audiciones para su entrenamiento paulatino en la realidad del hecho
musical. Por esto proponemos la realización de una audición al menos al trimestre con el
material de clase, ya sean estudios u obras, con o sin acompañamiento.
Pruebas de acceso
Las pruebas de acceso a los cursos de 2º a 4º de las enseñanzas elementales
estarán compuestas por la prueba de Lenguaje Musical, cuya calificación supondrá el 30%
del total, y la prueba de instrumento en la que deberán interpretarse tres piezas o estudios
de nivel adecuado al curso anterior al que se pretende acceder. Para el acceso a 3º y 4º una
de las piezas o estudios deberá ser interpretada de memoria.
14
RELACIÓN DE EJERCICIOS, MÉTODOS, ESTUDIOS Y OBRAS
ENSEÑANZAS ELEMENTALES
Primer Curso:
Aprender a tocar.................................... J.M.Molina
- Iniciación a la Flauta. Vol.I ........................ Trevor Wye
- La Flauta Clásica. Vols. I , Nº 1,2,4,5,6,7,8,9 ......
- Altés Vol. I ............................................. Rev. Antonio Arias
- Teoría y práctica. Vol I ( El sonido) .................. Trevor Wye
- La clase colectiva ........................................... Trevor Wye
- Escuela de la flauta, 1 ...................................... Marcial Picó
Segundo Curso:
- Iniciación a la Flauta. Vol II ......................... Trevor Wye
- La flauta Clásica Vol. I Nº10, 11, 13, 17, 19, 20, 21, 27.
- Altés Vol. I ................................................ Rev. Antonio Arias
- 18 pequeños estudios melódicos ................. Christian Chere
- Teoría y práctica Vol. I .................................... Trevor Wye
- La clase colectiva ............................................... Trevor Wye
- Escuela de la flauta 2 .......................................... Marcial Picó
Tercer Curso:
- 57 Estudios ( 1-32) ............................................ Bantai-Kövacs
- La Flauta Clásica Vol II.
- 20 Ejercicios para la Flauta ....................... Francisco González
- Altés Vol II .............................................. Rev. Antonio Arias
- Teoría y práctica Vols. 1, 3, 4, 5. ........................ Trevor Wye
- Obras: - Siciliana G. Faurè
- Berceuse G. Faurè
- Sonata en Sol m G. F. Haendel
- Ofrenda a Falla M. Arambarri
- Escuela de la flauta 3. M. Picó
Cuarto Curso:
- 20 Ejercicios par la Flauta .................................. Fº González
- H. Altès Vol. II ........................................ Rev. Antonio Arias
- 57 Estudios ( 1-32) ........................................... Bantai-Kövacs
- Teoría y práctica. Vols. 1, 3, 4, 5. ........................ Trevor Wye
- Obras: - Andante Do M ................................... Mozart
- Pavana ............................................... G. Faurè
- Meditación de Thäis ........................ Jules Massenet
- Romance ................................ Arthur Honnegger
- Peq. Suite al estilo antiguo ............. A. Oliver Pina
- El pequeño negro ............................. C. Debussy
- Cantos de Antaño ............................ Oscar Esplá
- Sonata Do M ................................... A. Vivaldi
15
CONSIDERACIONES AL REPERTORIO
CONSIDERACIONES GENERALES
16
es la realización misma de la obra artística, y por tanto, se fusiona, se integra en ella, y
es simultáneamente, medio y fin.
La interpretación musical, meta de las enseñanzas musicales, es por
definición, un hecho diverso profundamente subjetivo, en cuyo resultado sonoro final
se funden –en unidad indisoluble- el mensaje del creador contenido en la obra y la
personal manera de transmitirlo del intérprete, que hace suyo ese mensaje
modulándolo a través de su propia sensibilidad. Como en toda tarea educativa, es el
desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno el fin último que se
persigue aquí, de manera tanto más acusada en cuanto que la música es, vehículo de
expresión de emociones y no de comunicación conceptual, en el que lo subjetivo
ocupa, por consiguiente un lugar primordial.
Todo ello nos lleva a considerar la formación del instrumentista como un
frente interdisciplinar de considerable amplitud, que requiere un largo proceso
formativo en el que juegan un importantísimo papel, por una parte, el cultivo temprano
de las facultades puramente físicas y psicomotrices, y por otra, la progresiva
maduración personal, emocional y cultural del futuro intérprete.
La enseñanza de la Flauta es una enseñanza Artística, lo cual constituye una
implicación y actitud diferente, muy alejada del mero hecho de definiciones y
enumeraciones de reglas, al igual que el estudio repetitivo de ejercicios, estudios u
obras. Como consecuencia de este enfoque se pueden limitar bastante las posibilidades
de que el alumno establezca en verdadero contacto con la música, por tanto, todas las
actividades que se realicen y se propongan deben llevarse a cabo a través de la
expresión y de la percepción; de ahí que será mucho más importante el espíritu que la
forma en la aplicación del programa
LA CLASE COLECTIVA
17
ENSEÑANZAS PROFESIONALES
Objetivos
Contenidos
Criterios de evaluación
18
Se evalúa el conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus obras
más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios
estéticos correspondientes.
- Interpretar obras de memoria del repertorio solista:
Se valora el dominio y comprensión que el alumno posee de las obras, así como la capacidad de
concentración sobre el resultado sonoro de las mismas
- Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnico-
interpretativos:
Se comprueba el desarrollo que el alumno ha alcanzado en el hábito de estudio y capacidad
autocrítica.
- Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y
calidad artística:
Se evalúa la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad
artística.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º EP
A) REFERENTES A LA ACTITUD (15%)
-Control de la ansiedad
-Capacidad de concentración
19
- 17 Ejercicios diarios para la Flauta ............... Taffanel y Gaubert
- Ejercicios para la Flauta ................................ Camile Fontaine
- L`art de la Sonorité ....................................... Marcel Moyse
- 12 estudios Op. 33 ........................................ Ernst Köhler
- H. Altés Vol. III ............................................. Rev. Antonio Arias
- Obras: - Andante Do M ........................... Mozart
- Concierto Fa M ........................ Vivaldi
- Sonatas de libre elección ........... G. F. Haendel
- Sonata Mi bM ........................... J. S. Bach
- Dedicatoria ................................ F. M. Torroba
- Concierto en Sol M ................... G. B. Pergolessi
Objetivos
- Desarrollar la sensibilidad auditiva necesaria para mejorar la calidad sonora.
Conocer las diversas épocas y estilos interpretando obras adecuadas a este nivel.
- Demostrar autonomía progresivamente mayor para la solucionar cuestiones relacionadas con la
interpretación: Digitación, articulación, fraseo, etc.
- Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de
la música instrumental, especialmente referidas a la escritura rítmica o la ornamentación.
Contenidos
- Desarrollo de la velocidad y de toda la gama de articulaciones posibles (velocidad en legato, en
los distintos staccatos, en saltos, etc.).
- Profundización en el estudio del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas de los
estilos.
- Escalas mayores y menores (armónica y melódica de hasta 6 alteraciones) Arpegio de V7 en
todas las inversiones.
- Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color, expresión,
adecuándolos a los diferentes estilos con especial atención en su estudio a los tiempos lentos.
- Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo el sentido de la armonía,
afinación, ritmo, etc.
- Estudio del repertorio de solista con orquesta en la época del Barroco.
- Iniciación a la interpretación de la música de nuestro siglo y al conocimiento de las grafías y
efectos.
- Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria.
- Práctica de lectura a 1ª vista.
- Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características
de sus versiones.
Criterios de evaluación
- Empleo del esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución
instrumental:
Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los
indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de
relajación necesaria para evitar crispaciones que conduzcan a una pérdida de control.
- Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los
musicales:
20
Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos
necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.
- Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del
instrumento:
Se pretende evaluar el conocimiento de las características del instrumento, funcionamiento
mecánico, y el empleo de sus posibilidades.
- Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo:
Se evalúa el conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus obras
más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios
estéticos correspondientes.
- Interpretar obras de memoria del repertorio solista:
Se valora el dominio y comprensión que el alumno posee de las obras, así como la capacidad de
concentración sobre el resultado sonoro de las mismas
- Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnico-
interpretativos:
Se comprueba el desarrollo que el alumno ha alcanzado en el hábito de estudio y capacidad
autocrítica.
- Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y
calidad artística:
Se evalúa la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad
artística.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º EP
A) REFERENTES A LA ACTITUD (15%)
-Control de la ansiedad
-Capacidad de concentración
21
Relación de ejercicios, estudios y obras para segundo curso:
- 7 Ejercicios diarios ........................................ M. A. Reichert
- 17 Ejercicios diarios ...................................... Taffanel y Gaubert
- L`art de la sonorité ........................................ Marcel Moyse
- Ejercicios para la flauta ................................. Camile Fontaine
- 20 Ejercicios para la Flauta ........................... Fº González
- H. Altés Vol. III .......................................... Rev. A. Arias
- 25 Estudios Célebres para la Flauta .............. M. Drouet
- Teoría y práctica de la Flauta ........................ Trevor Wye
- Obras: - Fantasía ..................................... G. F. Telemann
- Sonata Do M ............................. J. S. Bach
- Sonata a elegir ........................... W. A. Mozart
- Concierto Sol M ........................ K. Stamitz
- Romance ................................... Ph. Gaubert
- Concierto a elegir ...................... A. Vivaldi
- El reflejo de un soplo ................ P. Esteban- S. Saiz
- Solos de Orquesta.
Objetivos
Contenidos
- Desarrollo en profundidad de la velocidad en toda la gama de articulaciones posibles ( legato,
Staccatos, saltos, etc.).
- Escalas mayores y menores (armónica y melódica de hasta 6 alteraciones) Arpegio de V7 en
todas las inversiones. Arpegios cuatríadas en todos los grados e inversiones.
- Profundidad en el estudio del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas de los
diferentes estilos.
- Trabajo de los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color, y expresión,
adecuándolas a los estilos con especial atención en su estudio de los tiempos lentos.
- Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo el sentido de la armonía,
la afinación, el ritmo, comunicación, etc.
- El estudio de solista con orquesta en el Clasicismo y Romanticismo.
Iniciación a la interpretación de la música de nuestro siglo y el conocimiento de sus grafías y
efectos.
- Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria.
- Práctica de la lectura a 1ª vista.
- Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica sus características.
22
Criterios de evaluación
- Emplear el esfuerzo muscular y la respiración adecuadas a las exigencias de la ejecución
instrumental:
Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio
entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de
relajación necesaria para evitar crispaciones que conduzcan a una pérdida de control.
- Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los
musicales:
Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos
necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.
- Demostrar una sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del
instrumento:
Se pretende evaluar el conocimiento de las características del funcionamiento mecánico del
instrumento y la utilización de sus posibilidades.
- Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo:
Se evalúa el conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus
obras más representativas, así como el grado de sensibilidad y de imaginación para aplicar los
criterios estéticos.
- Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo
correspondiente:
Se evalúa el conocimiento que el alumno posee de las obras, así como la capacidad de
concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.
- Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de
flexibilidad que permita el texto musical:
Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro de
lo que concierne al texto.
- Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnico-
interpretativos:
Se comprueba el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio
y la capacidad auto crítica.
- Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y
calidad artística:
Se evalúa la capacidad de auto control y grado de madurez de su personalidad artística.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º EP
A) REFERENTES A LA ACTITUD (15%)
23
Posición, respiración y relajación 20 %
Emisión, sonido y afinación 20%
Digitación. Articulación. Flexibilidad. 20%
Fraseo. Estructuración del discurso. 25%
Personalidad interpretativa y capacidad de comunicación, 15%
-Control de la ansiedad
-Capacidad de concentración
Objetivos
Contenidos
24
- Escalas mayores y menores (armónica y melódica de hasta 6 alteraciones) Arpegio de V7 en
todas las inversiones. Arpegios cuatríadas en todos los grados e inversiones. Escala pentáfona y
hexátona.
- Desarrollo en profundidad de la velocidad en toda la gama de articulaciones posibles ( legato,
Staccatos, saltos, etc.).
- Profundidad en el estudio del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas de los
diferentes estilos.
- Trabajo de los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color, y expresión,
adecuándolas a los estilos con especial atención en su estudio de los tiempos lentos.
- Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo el sentido de la armonía,
la afinación, el ritmo, comunicación, etc.
- El estudio de solista con orquesta en el Clasicismo y Romanticismo.
Iniciación a la interpretación de la música de nuestro siglo y el conocimiento de sus grafías y
efectos.
- Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria.
- Práctica de la lectura a 1ª vista.
- Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica sus características.
Criterios de evaluación
- Emplear el esfuerzo muscular y la respiración adecuadas a las exigencias de la ejecución
instrumental:
Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio
entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de
relajación necesaria para evitar crispaciones que conduzcan a una pérdida de control.
- Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los
musicales:
Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos
necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.
- Demostrar una sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del
instrumento:
Se pretende evaluar el conocimiento de las características del funcionamiento mecánico del
instrumento y la utilización de sus posibilidades.
- Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo:
Se evalúa el conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus
obras más representativas, así como el grado de sensibilidad y de imaginación para aplicar los
criterios estéticos.
- Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo
correspondiente:
Se evalúa el conocimiento que el alumno posee de las obras, así como la capacidad de
concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.
- Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de
flexibilidad que permita el texto musical:
Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro de
lo que concierne al texto.
- Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnico-
interpretativos:
Se comprueba el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio
y la capacidad auto crítica.
- Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y
calidad artística:
Se evalúa la capacidad de auto control y grado de madurez de su personalidad artística.
25
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º EP
A) REFERENTES A LA ACTITUD (15%)
Obras:
- Sonata en Mi m ..................................... J. S. Bach
- Concierto a elegir .................................. A. Vivaldi
- Fantasía Pastoral Húngara .................... Doppler
- Joueurs de Flute .................................... A. Roussel
- Suite ...................................................... M. Seco
- Andante y Scherzo ................................ L. Ganne
- Morceaux de concours .......................... G. Faurè
- Sonata ................................................... F. Kuhlau
- Rondó ReM ......................................... W. A. Mozart
- Fantasía a elegir .................................... G. F. Telleman
- Solos de Orquesta (4)
26
QUINTO CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES
Objetivos
Contenidos
Criterios de Evaluación
27
- Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo:
Se evalúa el conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus
obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los
criterios del estilo correspondiente.
- Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo
correspondiente:
Se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee e de las obras, así como la
capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.
- Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de
flexibilidad que permite el texto musical:
Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnico-
interpretativos.
Se comprueba el desarrollo que el alumno posee en cuanto a los hábitos de estudio y la
capacidad autocrítica.
- Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y
calidad artística:
Se evalúa la capacidad de auto control y grado de madurez de su personalidad artística.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 5º EP
A) REFERENTES A LA ACTITUD (15%)
28
- 20 Ejercicios para la flauta .............................. Fº González
- Ejercicios para la Flauta .................................. M. Garijo
- 24 caprichos .................................................... T. Böehm
- Ejercicios y estudios para la flauta ................ J. Timoteo
- Estudio de sonidos parciales ........................... Fº Javier López
- La técnica de la embocadura ........................... Ph. Bernold
- Check-up ......................................................... P. Lukas Graf
Obras:
Objetivos
Contenidos
29
- Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color, expresión,
adecuándolos a los diferentes estilos, con especial atención a los tiempos lentos.
- Estudio del registro agudo y sobreagudo. ( 4ª y 8ª ).
- Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo el sentido de la armonía,
el ritmo, la afinación, etc.
- Estudio del repertorio de solista con orquesta en el modernismo y época contemporánea.
- Estudio de los instrumentos afines.
- Interpretación de la música contemporánea y conocimiento de sus grafías y efectos.
- Práctica de la lectura a 1ª vista.
- Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características
de las versiones.
Criterios de Evaluación
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 6º EP
A) REFERENTES A LA ACTITUD (15%)
30
-Autonomía en la organización del estudio y la resolución de problemas. Autocrítica.
-Regularidad en el estudio. Progresión en el aprendizaje.
Obras:
- Sonata en Si M ...................................... J. S. Bach
- Fantasía ................................................. G. F. Telleman
- Sonatina Juvenívola .............................. A. Blanquer
- Preludio y Danza ................................... H. Busser
- Cantábile y Presto ................................. G. Enesco
- Concierto en Do M ................................ Gretry
- Fantasía .................................................. G. Hüe
- Serenata a Lydia de Cadaqués ............... X. Montsalvatge
- Concierto en Sol M ................................ W. A. Mozart
- Concierto a elegir ................................... A. Vivaldi
- Solos de Orquesta ( al menos 4).
31
ANEXO I
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Los alumnos que en la evaluación ordinaria hayan obtenido una calificación menor del 5 o No
Presentado tienen derecho a presentarse a la convocatoria extraordinaria. Se realizará en los
últimos días del mes de Junio y consistirá en una audición con tribunal propuesto por el Dpto.
nombrado por la Dirección y publicado con antelación a la prueba. En ella el alumno presentará un
programa que incluirá tres estudios y tres obras de las programadas para el curso. De ellas el
tribunal elegirá dos obras y un estudio que podrán o no ser interpretadas en su totalidad.
Los diferentes aspectos técnicos y musicales que deben ser evaluados tras la interpretación de las tres
piezas por parte del aspirante son enumerados a continuación:
-Fidelidad al texto
Rítmica.
Melódica.
Tempo, dinámica y agógica.
Adornos.
Grafías no convencionales
-Posición en la ejecución:
Corporal
Brazos
Manos
-Respiración:
Relajación
Profundidad de inspiración
Suficiencia de la columna de aire
-Emisión y sonido:
Relajación embocadura
Estabilidad de la columna
Limpieza del sonido
32
Homogeneidad del sonido
Calidad en registros: Grave
Medio
Agudo
-Digitación
Corrección de las posiciones
-Afinación:
Corrección general en la entonación. Intención de canto.
Control de la relación dinámica- afinación
-Articulación:
Variedad y contraste de articulaciones (ataques, finales de cada sonido)
Limpieza y precisión de staccato
-Fraseo:
Respiraciones y estructuración de la frase
Estabilidad del tempo.
Cierre de frases. Rallentandi.
Contrastes dinámicos
Control del acento y del compás. Legato.
-Memoria:
Fiabilidad
Complejidad de lo memorizado
La solución que el alumno dé en su interpretación a cada uno de los aspectos detallados anteriormente,
siempre que se planteen en la pieza o piezas presentadas, será evaluada con el nivel de exigencia adecuado
al curso para el que se presente. La calificación de menos de un 4 sobre 10 en alguno de estos aspectos
impedirá aprobar el examen.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
33
Digitación. Articulación. Flexibilidad. 25%
Los diferentes aspectos técnicos y musicales que deben ser evaluados y calificados tras la interpretación de
las tres piezas por parte del aspirante son enumerados a continuación:
-Fidelidad al texto
Rítmica.
Melódica.
Tempo, dinámica y agógica.
Adornos.
Grafías no convencionales
-Posición en la ejecución:
Corporal
Brazos
Manos
-Respiración:
Relajación
Profundidad de inspiración
Suficiencia de la columna de aire
-Emisión y sonido:
Relajación embocadura
Estabilidad de la columna
Limpieza del sonido
Homogeneidad del sonido
Calidad en registros: Grave
Medio
Agudo
Intensidad del sonido. Valoración cuantitativa.
Vibrato
34
-Digitación
Corrección de las posiciones
-Afinación:
Corrección general en la entonación. Intención de canto.
Afinación por registros: Grave
Medio
Agudo
Control de la relación dinámica- afinación
-Articulación:
Variedad y contraste de articulaciones (ataques, finales de cada sonido)
Igualdad dentro de una misma articulación
Limpieza y precisión de staccato
-Fraseo:
Respiraciones y estructuración de la frase
Estabilidad del tempo.
Cierre de frases. Rallentandi.
Contrastes dinámicos
Control del acento y del compás. Legato.
-Memoria:
Fiabilidad
Complejidad de lo memorizado
La solución que el alumno dé en su interpretación a cada uno de los aspectos detallados anteriormente,
siempre que se planteen en la pieza o piezas presentadas, será evaluada con el nivel de exigencia adecuado
al curso para el que se presente. La calificación de menos de un 4 sobre 10 en alguno de estos aspectos
impedirá aprobar el examen.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
35
Emisión, sonido y afinación 25%
Los diferentes aspectos técnicos y musicales que deben ser evaluados y calificados tras la interpretación de
las tres piezas por parte del aspirante son enumerados a continuación:
-Fidelidad al texto
Rítmica.
Melódica.
Tempo, dinámica y agógica.
Adornos
Grafías no convencionales
-Posición en la ejecución:
Corporal
Brazos
Manos
-Respiración:
Relajación
Profundidad de inspiración
Suficiencia de la columna de aire
-Emisión y sonido:
Relajación embocadura
Estabilidad de la columna
Limpieza del sonido
Homogeneidad del sonido
Calidad en registros: Grave
Medio
Agudo
36
Intensidad del sonido. Valoración cuantitativa.
Vibrato
-Digitación
Corrección de las posiciones
Precisión y sincronización
-Afinación:
Corrección general en la entonación. Intención de canto.
Afinación por registros: Grave
Medio
Agudo
Control de la relación dinámica- afinación
-Articulación:
Variedad y contraste de articulaciones (ataques, finales de cada sonido)
Igualdad dentro de una misma articulación
Limpieza y precisión de staccato
Calidad del doble y/o triple picado
-Fraseo:
Respiraciones y estructuración de la frase
Estabilidad del tempo.
Cierre de frases. Rallentandi.
Cambios de tempo. Cadenzas.
Contrastes dinámicos
Control del acento y del compás. Legato.
-Memoria:
Fiabilidad
Complejidad de lo memorizado
La solución que el alumno dé en su interpretación a cada uno de los aspectos detallados anteriormente,
siempre que se planteen en la pieza o piezas presentadas, será evaluada con el nivel de exigencia adecuado
37
al curso para el que se presente. La calificación de menos de un 4 sobre 10 en alguno de estos aspectos
impedirá aprobar el examen.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los diferentes aspectos técnicos y musicales que deben ser evaluados y calificados tras la interpretación de
las tres piezas por parte del alumno son enumerados a continuación:
-Fidelidad al texto
Rítmica.
Melódica.
Tempo, dinámica y agógica.
Adornos
Grafías no convencionales
-Posición en la ejecución:
Corporal
Brazos
Manos
-Respiración:
38
Relajación
Profundidad de inspiración
Suficiencia de la columna de aire
-Emisión y sonido:
Relajación embocadura
Estabilidad de la columna
Limpieza del sonido
Homogeneidad del sonido
Calidad en registros: Grave
Medio
Agudo
Intensidad del sonido. Valoración cuantitativa.
Vibrato
-Digitación
Corrección de las posiciones
Precisión y sincronización
-Afinación:
Corrección general en la entonación. Intención de canto.
Afinación por registros: Grave
Medio
Agudo
Control de la relación dinámica- afinación
-Articulación:
Variedad y contraste de articulaciones (ataques, finales de cada sonido)
Igualdad dentro de una misma articulación
Limpieza y precisión de staccato
Calidad del doble y/o triple picado
39
Glissandi de embocadura o digitados
Microintervalos
Voz+sonido
-Fraseo:
Respiraciones y estructuración de la frase
Estabilidad del tempo.
Cierre de frases. Rallentandi.
Cambios de tempo. Cadenzas.
Contrastes dinámicos
Dirección musical, creación de climax
Control del acento y del compás. Legato.
Criterio de estilo en la interpretación
-Memoria:
Fiabilidad
Complejidad de lo memorizado
La solución que el alumno dé en su interpretación a cada uno de los aspectos detallados anteriormente,
siempre que se planteen en la pieza o piezas presentadas, será evaluada con el nivel de exigencia adecuado
al curso para el que se presente. La calificación de menos de un 4 sobre 10 en alguno de estos aspectos
impedirá aprobar el examen.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
40
Los diferentes aspectos técnicos y musicales que deben ser evaluados y calificados tras la interpretación de
las tres piezas por parte del alumno son enumerados a continuación:.
-Fidelidad al texto
Rítmica.
Melódica.
Tempo, dinámica y agógica.
Adornos
Grafías no convencionales
-Posición en la ejecución:
Corporal
Brazos
Manos
-Respiración:
Relajación
Profundidad de inspiración
Suficiencia de la columna de aire
-Emisión y sonido:
Relajación embocadura
Estabilidad de la columna
Limpieza del sonido
Homogeneidad del sonido
Calidad en registros: Grave
Medio
Agudo
Intensidad del sonido. Valoración cuantitativa.
Vibrato
-Digitación
Corrección de las posiciones
Precisión y sincronización
-Afinación:
Corrección general en la entonación. Intención de canto.
41
Afinación por registros: Grave
Medio
Agudo
Control de la relación dinámica- afinación
-Articulación:
Variedad y contraste de articulaciones (ataques, finales de cada sonido)
Igualdad dentro de una misma articulación
Limpieza y precisión de staccato
Calidad del doble y/o triple picado
-Técnicas no convencionales:
Golpes de lengua
Frullati
Eólicos
Multifónicos
Glissandi de embocadura o digitados
Microintervalos
Voz+sonido
-Fraseo:
Respiraciones y estructuración de la frase
Estabilidad del tempo.
Cierre de frases. Rallentandi.
Cambios de tempo. Cadenzas.
Contrastes dinámicos
Dirección musical, creación de climax
Control del acento y del compás. Legato.
Criterio de estilo en la interpretación
-Memoria:
Fiabilidad
Complejidad de lo memorizado
42
La solución que el alumno dé en su interpretación a cada uno de los aspectos detallados anteriormente,
siempre que se planteen en la pieza o piezas presentadas, será evaluada con el nivel de exigencia adecuado
al curso para el que se presente. La calificación de menos de un 4 sobre 10 en alguno de estos aspectos
impedirá aprobar el examen.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
ANEXO II
EXAMEN FINAL DE 6º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES:
“La evaluación y calificación final de la asignatura de la especialidad instrumental o vocal
correspondiente al sexto y último curso será realizada por un tribunal nombrado a tal efecto por
el director del centro.” (Art. 11 B.O.C.M. 25 Junio 2007)
Para la evaluación final en el 6º curso de EP el alumnos deberá preparar un programa sobre
el repertorio trabajado durante el curso que interpretará delante de un tribunal formado por
profesores de la especialidad o/y del Departamento. Dicho programa será determinado por el
profesor con la antelación suficiente y deberá presentar el nivel de dificultad tanto técnico como
musical que la programación determina en sus objetivos y contenidos. Incluirá tres obras de
diferentes estilos y tres estudios. El tribunal elegirá para su interpretación dos obras y un estudio
que podrán o no ser escuchados en su totalidad.
La calificación final del curso resultará de calcular la media ponderada entre la nota
obtenida a través de la evaluación continua realizada durante el curso (60%) y la obtenida en la
audición-examen (40%).
La audición-examen se efectuará en el mes de junio una vez terminadas las clases. Esta
prueba podrá repetirse en convocatoria extraordinaria tanto en el caso de que el alumno obtuviera
la calificación de suspenso como en el caso de no haberse presentado. En la convocatoria
extraordinaria la nota final será exclusivamente la obtenida en el examen.
43
Los diferentes aspectos técnicos y musicales que deben ser evaluados y calificados tras la interpretación de
las tres piezas por parte del alumno son enumerados a continuación:.
-Fidelidad al texto
Rítmica.
Melódica.
Tempo, dinámica y agógica.
Adornos
Grafías no convencionales
-Posición en la ejecución:
Corporal
Brazos
Manos
-Respiración:
Relajación
Profundidad de inspiración
Suficiencia de la columna de aire
-Emisión y sonido:
Relajación embocadura
Estabilidad de la columna
Limpieza del sonido
Homogeneidad del sonido
Calidad en registros: Grave
Medio
Agudo
Intensidad del sonido. Valoración cuantitativa.
Vibrato
-Digitación
Corrección de las posiciones
Precisión y sincronización
-Afinación:
Corrección general en la entonación. Intención de canto.
Afinación por registros: Grave
44
Medio
Agudo
Control de la relación dinámica- afinación
-Articulación:
Variedad y contraste de articulaciones (ataques, finales de cada sonido)
Igualdad dentro de una misma articulación
Limpieza y precisión de staccato
Calidad del doble y/o triple picado
-Técnicas no convencionales:
Golpes de lengua
Frullati
Eólicos
Multifónicos
Glissandi de embocadura o digitados
Microintervalos
Voz+sonido
-Fraseo:
Respiraciones y estructuración de la frase
Estabilidad del tempo.
Cierre de frases. Rallentandi.
Cambios de tempo. Cadenzas.
Contrastes dinámicos
Dirección musical, creación de climax
Control del acento y del compás. Legato.
Criterio de estilo en la interpretación
-Memoria:
Fiabilidad
Complejidad de lo memorizado
La solución que el alumno dé en su interpretación a cada uno de los aspectos detallados anteriormente,
siempre que se planteen en la pieza o piezas presentadas, será evaluada con el nivel de exigencia adecuado
45
al curso para el que se presente. La calificación de menos de un 4 sobre 10 en alguno de estos aspectos
impedirá aprobar el examen.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
ANEXO III
MATRICULA DE HONOR, PREMIO EXTRAORDINARIO Y MENCIÓN
HONORÍFICA
“ 1. Los centros podrán conceder la calificación de “Matrícula De Honor” en cada una de las
asignaturas del currículo de las enseñanzas profesionales de música a aquellos alumnos que, por
su especial aprovechamiento, hayan obtenido la calificación de 10 y previa la realización de la
prueba que el centro determine.”
46
con un estilo fiel e informado. Estos candidatos deberán demostrar claramente una
excepcionalidad de rendimiento y una marcada personalidad y autenticidad musical.
Matrícula de Honor
Los candidatos merecedores a este reconocimiento son técnicamente sólidos y demuestran
sensibilidad, inteligencia y talento en su interpretación. Están bien preparados y son capaces de
ejecutar los requisitos del examen con marcada seguridad y confianza. Presentan conciencia y
seguridad general en los elementos técnicos.
Los candidatos realizan una actuación verdaderamente atractiva e inteligente, mostrando una
técnica refinada y pulida, así como una interpretación definitiva y apta y un personal sentido de
espontaneidad.
ANEXO IV
OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE
LAS PRUEBAS DE ACCESO A CADA UNO DE LOS CURSOS DE LAS ENSEÑANZAS
PROFESIONALES DE MÚSICA
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Los contenidos que los aspirantes deberán preparar para cada una de las pruebas de acceso de instrumento
consistirán en un repertorio de tres obras de diferentes estilos y dos estudios del nivel que se pretende. Las
piezas deberán presentar la complejidad técnica y musical suficiente para que el aspirante pueda demostrar
que su capacidad de interpretación está al nivel del curso al que desea acceder.
47
En la prueba se interpretarán tres de las cinco piezas, una de ellas de memoria a elección del aspirante y las
otras dos escogidas por el tribunal examinador. En la interpretación de las obras el aspirante incorporará los
siguientes contenidos generales:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los diferentes aspectos técnicos y musicales que deben ser evaluados tras la interpretación de las tres
piezas por parte del aspirante son enumerados a continuación:
-Fidelidad al texto
Rítmica.
Melódica.
Tempo, dinámica y agógica.
Adornos.
Grafías no convencionales
-Posición en la ejecución:
Corporal
Brazos
Manos
-Respiración:
48
Relajación
Profundidad de inspiración
Suficiencia de la columna de aire
-Emisión y sonido:
Relajación embocadura
Estabilidad de la columna
Limpieza del sonido
Homogeneidad del sonido
Calidad en registros: Grave
Medio
Agudo
-Digitación
Corrección de las posiciones
-Afinación:
Corrección general en la entonación. Intención de canto.
Control de la relación dinámica- afinación
-Articulación:
Variedad y contraste de articulaciones (ataques, finales de cada sonido)
Limpieza y precisión de staccato
-Fraseo:
Respiraciones y estructuración de la frase
Estabilidad del tempo.
Cierre de frases. Rallentandi.
Contrastes dinámicos
Control del acento y del compás. Legato.
-Memoria:
Fiabilidad
Complejidad de lo memorizado
49
La solución que el aspirante dé en su interpretación a cada uno de los aspectos detallados anteriormente,
siempre que se planteen en la pieza o piezas presentadas, será evaluada con el nivel de exigencia adecuado
al curso anterior a aquel para el que se presente. La calificación de menos de un 4 sobre 10 en alguno de
estos aspectos impedirá superar la Prueba.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Los contenidos que los aspirantes deberán preparar para cada una de las pruebas de acceso de instrumento
consistirán en un repertorio de tres obras de diferentes estilos y dos estudios del nivel que se pretende. Las
piezas deberán presentar la complejidad técnica y musical suficiente para que el aspirante pueda demostrar
que su capacidad de interpretación está al nivel del curso al que desea acceder.
50
En la prueba se interpretarán tres de las cinco piezas, una de ellas de memoria a elección del aspirante y las
otras dos escogidas por el tribunal examinador. En la interpretación de las obras el aspirante incorporará los
siguientes contenidos generales:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los diferentes aspectos técnicos y musicales que deben ser evaluados tras la interpretación de las tres
piezas por parte del aspirante son enumerados a continuación:
-Fidelidad al texto
Rítmica.
Melódica.
Tempo, dinámica y agógica.
Adornos.
Grafías no convencionales
-Posición en la ejecución:
Corporal
Brazos
Manos
-Respiración:
Relajación
51
Profundidad de inspiración
Suficiencia de la columna de aire
-Emisión y sonido:
Relajación embocadura
Estabilidad de la columna
Limpieza del sonido
Homogeneidad del sonido
Calidad en registros: Grave
Medio
Agudo
-Digitación
Corrección de las posiciones
-Afinación:
Corrección general en la entonación. Intención de canto.
Control de la relación dinámica- afinación
-Articulación:
Variedad y contraste de articulaciones (ataques, finales de cada sonido)
Limpieza y precisión de staccato
-Fraseo:
Respiraciones y estructuración de la frase
Estabilidad del tempo.
Cierre de frases. Rallentandi.
Contrastes dinámicos
Control del acento y del compás. Legato.
-Memoria:
Fiabilidad
Complejidad de lo memorizado
La solución que el aspirante dé en su interpretación a cada uno de los aspectos detallados anteriormente,
siempre que se planteen en la pieza o piezas presentadas, será evaluada con el nivel de exigencia adecuado
52
al curso anterior a aquel para el que se presente. La calificación de menos de un 4 sobre 10 en alguno de
estos aspectos impedirá superar la Prueba.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Los contenidos que los aspirantes deberán preparar para cada una de las pruebas de acceso de instrumento
consistirán en un repertorio de tres obras de diferentes estilos y dos estudios del nivel que se pretende. Las
piezas deberán presentar la complejidad técnica y musical suficiente para que el aspirante pueda demostrar
que su capacidad de interpretación está al nivel del curso al que desea acceder.
53
En la prueba se interpretarán tres de las cinco piezas, una de ellas de memoria a elección del aspirante y las
otras dos escogidas por el tribunal examinador. En la interpretación de las obras el aspirante incorporará los
siguientes contenidos generales:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los diferentes aspectos técnicos y musicales que deben ser evaluados y calificados tras la interpretación de
las tres piezas por parte del aspirante son enumerados a continuación:
-Fidelidad al texto
Rítmica.
Melódica.
Tempo, dinámica y agógica.
Adornos.
Grafías no convencionales
-Posición en la ejecución:
Corporal
Brazos
Manos
54
-Respiración:
Relajación
Profundidad de inspiración
Suficiencia de la columna de aire
-Emisión y sonido:
Relajación embocadura
Estabilidad de la columna
Limpieza del sonido
Homogeneidad del sonido
Calidad en registros: Grave
Medio
Agudo
Intensidad del sonido. Valoración cuantitativa.
Vibrato
-Digitación
Corrección de las posiciones
-Afinación:
Corrección general en la entonación. Intención de canto.
Afinación por registros: Grave
Medio
Agudo
Control de la relación dinámica- afinación
-Articulación:
Variedad y contraste de articulaciones (ataques, finales de cada sonido)
Igualdad dentro de una misma articulación
Limpieza y precisión de staccato
-Fraseo:
Respiraciones y estructuración de la frase
Estabilidad del tempo.
Cierre de frases. Rallentandi.
Contrastes dinámicos
55
Control del acento y del compás. Legato.
-Memoria:
Fiabilidad
Complejidad de lo memorizado
La solución que el aspirante dé en su interpretación a cada uno de los aspectos detallados anteriormente,
siempre que se planteen en la pieza o piezas presentadas, será evaluada con el nivel de exigencia adecuado
al curso anterior a aquel para el que se presente. La calificación de menos de un 4 sobre 10 en alguno de
estos aspectos impedirá superar la Prueba.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
OBJETIVOS
56
CONTENIDOS
Los contenidos que los aspirantes deberán preparar para cada una de las pruebas de acceso de instrumento
consistirán en un repertorio de tres obras de diferentes estilos y dos estudios del nivel que se pretende. Las
piezas deberán presentar la complejidad técnica y musical suficiente para que el aspirante pueda demostrar
que su capacidad de interpretación está al nivel del curso al que desea acceder.
En la prueba se interpretarán tres de las cinco piezas, una de ellas de memoria a elección del aspirante y las
otras dos escogidas por el tribunal examinador. En la interpretación de las obras el aspirante incorporará los
siguientes contenidos generales:
Los diferentes aspectos técnicos y musicales que deben ser evaluados y calificados tras la interpretación de
las tres piezas por parte del aspirante son enumerados a continuación:
-Fidelidad al texto
Rítmica.
57
Melódica.
Tempo, dinámica y agógica.
Adornos
Grafías no convencionales
-Posición en la ejecución:
Corporal
Brazos
Manos
-Respiración:
Relajación
Profundidad de inspiración
Suficiencia de la columna de aire
-Emisión y sonido:
Relajación embocadura
Estabilidad de la columna
Limpieza del sonido
Homogeneidad del sonido
Calidad en registros: Grave
Medio
Agudo
Intensidad del sonido. Valoración cuantitativa.
Vibrato
-Digitación
Corrección de las posiciones
Precisión y sincronización
-Afinación:
Corrección general en la entonación. Intención de canto.
Afinación por registros: Grave
Medio
Agudo
Control de la relación dinámica- afinación
-Articulación:
Variedad y contraste de articulaciones (ataques, finales de cada sonido)
58
Igualdad dentro de una misma articulación
Limpieza y precisión de staccato
Calidad del doble y/o triple picado
-Fraseo:
Respiraciones y estructuración de la frase
Estabilidad del tempo.
Cierre de frases. Rallentandi.
Cambios de tempo. Cadenzas.
Contrastes dinámicos
Control del acento y del compás. Legato.
-Memoria:
Fiabilidad
Complejidad de lo memorizado
La solución que el aspirante dé en su interpretación a cada uno de los aspectos detallados anteriormente,
siempre que se planteen en la pieza o piezas presentadas, será evaluada con el nivel de exigencia adecuado
al curso anterior a aquel para el que se presente. La calificación de menos de un 4 sobre 10 en alguno de
estos aspectos impedirá superar la Prueba.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
59
PRUEBAS DE ACCESO A 5º DEL GRADO PROFESIONAL
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Los contenidos que los aspirantes deberán preparar para cada una de las pruebas de acceso de instrumento
consistirán en un repertorio de tres obras de diferentes estilos y dos estudios del nivel que se pretende. Las
piezas deberán presentar la complejidad técnica y musical suficiente para que el aspirante pueda demostrar
que su capacidad de interpretación está al nivel del curso al que desea acceder.
En la prueba se interpretarán tres de las cinco piezas, una de ellas de memoria a elección del aspirante y las
otras dos escogidas por el tribunal examinador. En la interpretación de las obras el aspirante incorporará los
siguientes contenidos generales:
60
- El doble picado. El frullato. El triple picado.
- Memorización de textos.
- Principales adornos barrocos y clásicos.
- La “cadenza” o “fermata”
- Concepto de diversidad en la interpretación adecuada al estilo. Implicaciones interpretativas de los
diversos tipos de escritura en cuanto al estilo y en cuanto a la textura.
Los diferentes aspectos técnicos y musicales que deben ser evaluados y calificados tras la interpretación de
las tres piezas por parte del aspirante son enumerados a continuación:
-Fidelidad al texto
Rítmica.
Melódica.
Tempo, dinámica y agógica.
Adornos
Grafías no convencionales
-Posición en la ejecución:
Corporal
Brazos
Manos
-Respiración:
Relajación
Profundidad de inspiración
Suficiencia de la columna de aire
-Emisión y sonido:
Relajación embocadura
Estabilidad de la columna
Limpieza del sonido
Homogeneidad del sonido
61
Calidad en registros: Grave
Medio
Agudo
Intensidad del sonido. Valoración cuantitativa.
Vibrato
-Digitación
Corrección de las posiciones
Precisión y sincronización
-Afinación:
Corrección general en la entonación. Intención de canto.
Afinación por registros: Grave
Medio
Agudo
Control de la relación dinámica- afinación
-Articulación:
Variedad y contraste de articulaciones (ataques, finales de cada sonido)
Igualdad dentro de una misma articulación
Limpieza y precisión de staccato
Calidad del doble y/o triple picado
-Fraseo:
Respiraciones y estructuración de la frase
Estabilidad del tempo.
Cierre de frases. Rallentandi.
Cambios de tempo. Cadenzas.
62
Contrastes dinámicos
Dirección musical, creación de climax
Control del acento y del compás. Legato.
Criterio de estilo en la interpretación
-Memoria:
Fiabilidad
Complejidad de lo memorizado
La solución que el aspirante dé en su interpretación a cada uno de los aspectos detallados anteriormente,
siempre que se planteen en la pieza o piezas presentadas, será evaluada con el nivel de exigencia adecuado
al curso anterior a aquel para el que se presente. La calificación de menos de un 4 sobre 10 en alguno de
estos aspectos impedirá superar la Prueba.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
OBJETIVOS
63
Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la
música instrumental, especialmente referidas a la escritura rítmica o la ornamentación así como
interpretar correctamente grafías no convencionales en el caso de presentar alguna obra del siglo
XX o XXI que las incluya.
Demostrar una actitud escénica adecuada y una mínima capacidad de comunicación.
CONTENIDOS
Los contenidos que los aspirantes deberán preparar para cada una de las pruebas de acceso de instrumento
consistirán en un repertorio de tres obras de diferentes estilos y dos estudios del nivel que se pretende. Las
piezas deberán presentar la complejidad técnica y musical suficiente para que el aspirante pueda demostrar
que su capacidad de interpretación está al nivel del curso al que desea acceder.
En la prueba se interpretarán tres de las cinco piezas, una de ellas de memoria a elección del aspirante y las
otras dos escogidas por el tribunal examinador. En la interpretación de las obras el aspirante incorporará los
siguientes contenidos generales:
64
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
Los diferentes aspectos técnicos y musicales que deben ser evaluados y calificados tras la interpretación de
las tres piezas por parte del aspirante son enumerados a continuación:
-Fidelidad al texto
Rítmica.
Melódica.
Tempo, dinámica y agógica.
Adornos
Grafías no convencionales
-Posición en la ejecución:
Corporal
Brazos
Manos
-Respiración:
Relajación
Profundidad de inspiración
Suficiencia de la columna de aire
-Emisión y sonido:
Relajación embocadura
Estabilidad de la columna
Limpieza del sonido
Homogeneidad del sonido
Calidad en registros: Grave
Medio
Agudo
Intensidad del sonido. Valoración cuantitativa.
Vibrato
-Digitación
65
Corrección de las posiciones
Precisión y sincronización
-Afinación:
Corrección general en la entonación. Intención de canto.
Afinación por registros: Grave
Medio
Agudo
Control de la relación dinámica- afinación
-Articulación:
Variedad y contraste de articulaciones (ataques, finales de cada sonido)
Igualdad dentro de una misma articulación
Limpieza y precisión de staccato
Calidad del doble y/o triple picado
-Técnicas no convencionales:
Golpes de lengua
Frullati
Eólicos
Multifónicos
Glissandi de embocadura o digitados
Microintervalos
Voz+sonido
-Fraseo:
Respiraciones y estructuración de la frase
Estabilidad del tempo.
Cierre de frases. Rallentandi.
Cambios de tempo. Cadenzas.
Contrastes dinámicos
Dirección musical, creación de climax
Control del acento y del compás. Legato.
Criterio de estilo en la interpretación
-Memoria:
Fiabilidad
66
Complejidad de lo memorizado
La solución que el aspirante dé en su interpretación a cada uno de los aspectos detallados anteriormente,
siempre que se planteen en la pieza o piezas presentadas, será evaluada con el nivel de exigencia adecuado
al curso anterior a aquel para el que se presente. La calificación de menos de un 4 sobre 10 en alguno de
estos aspectos impedirá superar la Prueba.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Barroco:
Las Folías de España M.Marais 1º
Sonatas Haendel 1º-2º-3º
Sonatas de Scarlatti 1º
Sonatas Telemann 1º-2º
Fantasías Telemann 3º-4º-5º-6º
Conciertos Vivaldi 2º-3º-4º
Concierto Pergolesi 3º-4º-5º
Sonata Do M Bach 3º-4º
Conciertos Quantz 4º-5º
Sonata Mi b M Bach 3º-4º
Sonata Sol m Bach 4º-5º
Sonata Mi M Bach 5º-6º
Sonata Mi m Bach 6º
67
Clasicismo:
Minueto con variaciones Jan Vanhal 1º-2º
Sonatas Mozart 2º-3º
Andante en Do M Mozart 2º-3º
Concierto Sol M Stamitz 3º
Rondó en Re M Mozart 3º-4º
Conciertos Devienne 3º-4º-5º-6º
Concierto Re M Boquerini 4º
Concierto Re M Haydn 5º-6º
Romanticismo:
Variaciones sobre un tema de Rossini Chopin 3º-4º
Fantasía Pastoral Húngara F. Doppler 5º-6º
Nocturno y Allegro scherzando P.Gaubert 6º
Fantasía P. Gaubert 6º
Balada Reinecke 4º-5º
Tres Romances Schumann (Transcripción Rampal) 6º
Andante y Scherzo L. Ganne 5º
Suite de tres piezas B. Godard 5º-6º
Siglo XX:
Sonatina de P.Jardanyi 1º
Sonatina de E.Bloch 1º-2º
Dedicatoria Moreno Torroba 2º
Sonatina J. Geraedts 3º-4º
Sonatina L.Berkeley 4º-5º
Sonatina P.Sancan 4º-5º
Sonatina Jovenivola A.Blanquer 5º
Sonatina F. Gurbindo 6º
Sonata I B. Martinu 6º
8 piezas para flauta sola P. Hindemith 5º-6º
Estudios:
68
26 Pequeños Caprichos op.37 J. Andersen 3º-4º-5º
24 Estudios op.37 T. Boehm 4º-5º
24 Caprichos T. Boehm 6º
Estudios Tango A. Piazzola 6º
Recomendamos a los aspirantes contactar con el profesor de la especialidad del Centro con el fin de
contrastar opiniones sobre los contenidos presentados y obtener cualquier información que se precise para
mejorar la preparación de la prueba.
Recordamos que la programación de la asignatura se encuentra en la secretaría del Centro a disposición de
quien la necesite.
GRADO ELEMENTAL
Primer Curso:
ESTUDIOS
-Aprender a tocar........................................………J.M.Molina
-Iniciación a la Flauta. Vol.I ................................Trevor Wye
-La Flauta Clásica. Vols. I , Nº 1,2,4,5,6,7,8,9
-Teoría y práctica. Vol I (El sonido) .......................Trevor Wye
Segundo Curso:
ESTUDIOS
-La flauta Clásica Vol. I Nº10, 11, 13, 17, 19, 20, 21, 27.
-18 pequeños estudios melódicos ...........................Christian Cheret
-Teoría y práctica Vol. I .................................... Trevor Wye
-65 Pequeñas Piezas…………………………….….. Louis Moyse
-Petite Suite Modale………………………………...Henri Bert
-Sonatas …………………………………………….Clementi
69
Tercer Curso:
ESTUDIOS
Cuarto Curso:
ESTUDIOS
Obras:
70
ENSEÑANZAS PROFESIONALES
Primer curso:
ESTUDIOS
Estudios complementarios:
76 graded studios for flute (del 40 al 46)……………... Paul Harris & Sally Adams
24 pequeños estudios melódicos…………………….…M. Moyse
Obras:
Barroco
Clásico y Romántico
71
-Sonatine en Re M…………………………..….F. Danzi
-Sonata en Re M……………………………….A.Hasse
-Sonatina……………………………………….Járdányi
-Sonata Op.2,nº 3 en Sol Mayor…………….....Clementi
Moderno
ALBUM DE SONATINAS
Colección de Louis Moyse
Primer a Segundo Curso
Sonatina Op 36,nº1……………………………..……………. Muzio Clementi
Sonatina Op 55,nº 2……………………………………………F.Kuhlau
Sonatina en Re M……………………………………………...J.C.Bach
Sonatina Op 49, nº 2……………………………………………L.V.Beethoven
Sonatina en Fa M………………………………………………G.P.Telemann
Sonatina K305…………………………………………………W.A.Mozart
Sonatina Op 137, nº 1………………………………………….F. Schubert
Segundo curso:
ESTUDIOS
Estudios Complementarios:
Obras:
72
Barroco
Clásico y Romántico
Moderno
-Petite Suite………………………………….H.Büsser
-3 Spanische Tánze…………………….…..Moszkowski
-Intermezzo…………….……………….... Karl Joachim Andersen
Barcarolle Mélancolique op 71 nº 1………..Charles E. Lefebvre
Red Bossa…………………………………..Gary Schoker
Tercer curso:
ESTUDIOS
Estudios complementarios:
73
Estudios Románticos Op.66……………………………...E. Köhler
Obras:
Barroco
Clásico y Romántico
Moderno
74
Cuarto Curso:
ESTUDIOS
Estudios complementarios:
Obras:
Barroco
Clásico y Romántico
- Sonata a elegir…………………………………..F.Devienne
-Concierto nº 4 en Sol M…………………………F.Devienne
-Romanze……….………………………………..W. Popp
-Schwedishches Koncert…………………………...W.Popp
- 6 Sonatinas Op 388………………………………Willem Popp
75
-Fantasy & Var (on an american Air)……….......W.Popp
-Deux pieces Op.72…………………………….....Ch.Lefebvre
- Concierto en Re M……………………………....L.Boccherini
-Concierto en Sol M…………………………….Stamitz
-Conciertos…………………………………………Haydn
-Solo nº3Op.126……………………………………C. Ciardi
-Air Varié Op. 35 o Op.22………………………..J.L.Tulou
-Souvenirs de los Alpes………………………..T.Böehm
-Concertino……………………………………..Charles Nicholson
-Dúo Sonata en Sol m Op.83, nº3………………F.Kuhlau
-Introducción & Rondó Op.98………………… F.Kuhlau
- Concerto en Mi m…………………………….....F.Benda
-Sonatine………………………………………...Berkeley
- Suite .......................................................................M. Seco
- Concierto nº 1 Op.30…………………………...F.Danzi
-Concierto nº4 Op.43 en Re M…………………..F.Danzi
-Romance ...............................................................Ph. Gaubert
-Concierto en Sol M……………………………..Hoffmann
- Rondó ReM .........................................................W. A. Mozart
Moderno
Quinto curso:
ESTUDIOS
Obras:
76
Barroco
Clásico y Romántico
Sexto curso:
- 7 Ejercicios diarios ......................................... M. A. Reichert
- 17 Ejercicios diarios ....................................... Taffanel y Gaubert
- Mecanismo y cromatismo ............................... M. Moyse
- Ejercicios para la flauta ................................... C. Fontaine
- 20 Ejercicios para la flauta .............................. Fº González
-Teoría y práctica de la flauta………………..Trevor Wye
- Ejercicios para la Flauta .................................. M. Garijo
- 24 Grandes Estudios ........................................ J. Andersen
- Ejercicios y estudios para la flauta ................ J. Timoteo
- Estudio de sonidos parciales ........................... Fº Javier López
- La técnica de la embocadura ........................... Ph. Bernold
- Check-up ......................................................... P. Lukas Graf
Obras:
77
Barroco
Clásico y Romántico
Moderno
78