Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD CATÒLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ESTILO DE VIDA Y ESTADO NUTRICIONAL DEL ADULTO


MAYOR DEL PUEBLO JOVEN LA UNIÓN
CHIMBOTE – 2010

INFORME DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN


ENFERMERÍA

AUTORAS:
Br. PAREDES GARCÌA MILI
Br. SALAZAR CRIBILLERO MELVI

ASESORA:

LIC. ENF. ROCÍO DELGADO ZAVALETA

CHIMBOTE – PERÚ
2010.
INTRODUCCIÒN

El estilo de vida de una persona está compuesto por sus reacciones


habituales y por las pautas de conducta que haya desarrollado durante los
procesos de socialización; dichas pautas de comportamiento son
interpretados y puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones
sociales y por tanto, no son fijas sino están sujetas a modificaciones (1).

El estado nutricional del adulto mayor se ve afectado por las características


del envejecimiento que es un fenómeno complejo que abarca cambios
moleculares celulares, fisiológicos, los problemas de salud y la declinación
fisiológica se desarrollan progresivamente y en parte se deben a los malos
hábitos sanitarios mantenidos durante toda la vida (2).

La presente investigación se ha realizado porque actualmente se observa


que la población adulta mayor va en aumento y por lo tanto hay mayor
demanda para las instituciones prestadoras de salud, es necesario que el
usuario geriátrico reciba una atención de calidad conociéndose su
problemática real; buscando identificar el estilo de vida y su relación con el
estado nutricional del adulto mayor y en base a los resultados brindar una
atención integral a las personas de éste grupo atareo.

En la ejecución y elaboración de la presente investigación se tuvo algunos


obstáculos como el contar con poco material (01 balanza y tallimetro)
necesarios para la ejecución, disponibilidad de tiempo por parte de los
adultos mayores para la aplicación de las encuestas.

El presente trabajo de estudio se encuentra organizado en 5 capítulos:


Marco Teórico, Metodología, Resultado, Discusión, Conclusiones y
Recomendaciones.
DEDICATORIA

Queremos dedicarle este trabajo a


Dios, por ser nuestro creador,
amparo y fortaleza, cuando más
lo necesitamos.

Dedicamos este proyecto de


investigación a nuestros padres por
su amor y apoyo incondicional en
cada momento de nuestra vida.

A dos personas muy especiales Germán y


Ronald por apoyarnos y ayudarnos en los
momentos más difíciles.

ii
AGRADECIMIENTO

Damos gracias a Dios, por permitirnos realizar este estudio de


investigación, fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente.

A nuestra asesora Lic. Rocío Delgado Zavaleta por su asesoría, dirección y


paciencia en la elaboración del proyecto de investigación.

A nuestra universidad y sus docentes quienes con sus enseñanzas


inculcaron en nosotros el espíritu científico y humanístico que caracteriza a
nuestra amada profesión.

iii
INDICE
RESUMEN…………………………………………………………………………...v
ABTRACT……………………………………………………..…………………….vi
INTRODUCCIÓN……………………………………………………..……..………1
1. MARCO REFERENCIAL.
1.1 Planteamiento del Problema...........................................................2 - 8
1.2 Antecedentes………………………………………...……….…..…..8 - 11
1.3 Bases Teóricas………………………………………………….......12 - 19
1.4 Justificación de la Investigación………………………...…………19 - 20
1.5 Formulación de los Objetivos……………………………..…..………...21
1.5.1 Objetivo General……………………….…………………...……..21
1.5.2 Objetivo Específico……………………….……….……….…..….21
1.6 Sistema de Hipótesis…………………………………….………..……..21
2. METODOLOGÍA.
2.1 Tipo y Nivel de Investigación…………………………..……………..…22
2.2 Diseño de la Investigación…………………………………..………..…22
2.3 Población y Muestra……………………...……………….….…....22 - 23
2.4 Definición y Operacionalización de las Variables……........…...23 - 24
2.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos…..…..….….24 - 27
2.6 Plan de análisis de los datos………………………………….......28 - 29
2.7. Consideraciones Éticas…………………………………………...…….29
3.RESULTADOS………………………………………………….……..…30 - 35
4. DISCUSIÓN…………………………………………………….………..36 - 42
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones……………………………….……………………….....……...43
5.2 Recomendaciones…………………….…………………………...…..……..44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………....…........45 - 55
ANEXOS………………………………………..…………………..………..56 - 64

iv
RESUMEN

En el presente estudio de investigación cuantitativo, descriptivo correlacional


realizado en el P. J. La Unión distrito de Chimbote con el objetivo de
determinar la relación entre el estilo de vida y el estado nutricional del adulto
mayor. La muestra estuvo conformada por 139 adultos mayores. Para la
recolección de datos se utilizo los instrumentos: Escala de estilo de vida,
ficha de valoración nutricional y tabla de valoración nutricional del adulto
mayor. Para establecer la relación entre variables de estudio se utilizó la
prueba de independencia Chi cuadrado con el 95% de confiabilidad y
significancia de p< 0.05. Concluyendo que la mayoría de los adultos mayores
presentan un estilo de vida no saludable y un menor porcentaje tienen un
estilo de vida saludable, a la vez mas de la mitad presentan un estado
nutricional normal, casi la cuarta parte presentan sobrepeso, un porcentaje
menor presentan delgadez y una mínima parte obesidad. En el estudio no
existe relación estadísticamente significativa entre estilo de vida y el estado
nutricional del adulto mayor del P.J La Unión Chimbote al aplicar la prueba
estadística Chi cuadrado.

Palabras claves: estilo de vida, estado nutricional y adulto mayor.

v
ABSTRACT

In this study, quantitative research, descriptive correlational study conducted


in the P. J. The Union district of Chimbote in order to determine the
relationship between lifestyle and nutritional status of the elderly. The sample
consisted of 139 older adults. For data collection instruments was used:
Scale of lifestyle, nutritional assessment sheet and table of nutritional
assessment of the elderly. To establish the relationship between study
variables were used Chi square test of independence with 95% reliability and
significance of p <0.05. Concluding that most older adults have an unhealthy
lifestyle and a lower percentage have a healthy lifestyle, while more than half
have a normal nutritional status, almost a quarter are overweight, have a
lower percentage thinness and a fraction of obesity. In the study no
statistically significant relationship between lifestyle and nutritional status of
older PJ Chimbote Union in applying the Chi square test statistic

Keywords: lifestyle, nutritional status and elderly.

vi
1. MARCO REFERENCIAL.

1.1 Planteamiento del Problema.

Caracterización del problema


La preservación de la salud física y mental constituye una
responsabilidad individual, con independencia de las acciones
dirigidas a su conservación en el ciudadano y representa un deber
cívico para evitar añadir una carga económica o sentimental, a
corto o lejano plazo, a la familia o a la propia sociedad, dando la
posibilidad de alcanzar una vejez sana, portadora de ricas y
ejemplarizantes experiencias para los más jóvenes; tal legado es
un estilo de vida (3).

En el país han determinado un aumento de la expectativa de vida


y un envejecimiento progresivo de la población. Los adultos
mayores representan más del 10% de los habitantes, grupo que
presenta una alta prevalencia de hipertensión, sobrepeso,
osteoporosis, problemas articulares, cáncer y trastornos
cardiovasculares. Estas enfermedades no transmisibles se
relacionan, entre otros aspectos, con la calidad de la alimentación
y la existencia de estilos de vida no saludables (4).

La población peruana para el 2007 según el Instituto Nacional de


Estadística e Informática (INEI), es de 28'220,764 habitantes,
estimándose en 2'495,866 las personas adultas mayores que
representan el 9,1% de la población nacional. Siendo la población
adulta mayor varón de 1'205,259 (48,3%) y adulta mayor mujer de
1'209,607 (51,7. El 75% residen en el área urbana y el 25 % en el
área rural. Según estimaciones y proyecciones por el Nacional de
Estadística e Informática (INEI), desde las últimas décadas se

2
observa un incremento paulatino y persistente de la población
adulta mayor, lo cual genera nuevas demandas y una mayor
inversión en lo concerniente al campo de la salud y seguridad
social (5,6).

Los departamentos que concentran la mayor población de adultos


mayores son: Lima y Callao (851,269), La Libertad (153,700),
Piura (147,158), Puno (127,752), Cajamarca (124,439) Arequipa
(118,381), Ancash (113,211), Junín (105,967) (5).

El Ministerio de Salud en el año 2006 realizó un total de


60'198,256 atenciones por consulta externa, de las cuales
3'611,895 atenciones correspondieron a personas adultas
mayores, que representa el 6% del total de atenciones, población
que en su mayoría no cuenta con seguro o beneficios sociales
particulares (5).

Las mujeres adultas mayores representan el mayor porcentaje de


registro en consulta externa 60,45% (777 969), en relación a los
hombres adultos mayores que alcanzaron el 39,55% (508 967) de
las atenciones en esta etapa de vida (7).

Aunque tradicionalmente se atribuyen los problemas de salud en


el adulto mayor al proceso de envejecimiento, en particular a las
condiciones biológicas, es preciso reconocer que se envejece
durante toda la vida y en cualquier tiempo no sólo se evidencian
decrementos, sino también incrementos funcionales, pero se
reconocen cada vez más los problemas de salud en el adulto
mayor como dependientes de las relaciones entre el
comportamiento del individuo y su contexto. Hay entonces, modos

3
de vivir y de envejecer saludables y estilos de vida poco
saludables que conducen al deterioro (8).
Uno de los aspectos esenciales a tener en cuenta durante el
envejecimiento es el estado nutricional del adulto mayor que se ve
afectado por los malos hábitos sanitarios mantenidos durante toda
la vida, además de los trastornos que surgen del proceso de
envejecimiento como la disminución del apetito, disminución de la
ingesta de agua y otros nutrientes esenciales; todo ello puede
llevar a que éstas personas se desnutran, haciéndose más
vulnerables a las infecciones y a sufrir accidentes (9).

Un estado nutricional alterado constituye un factor de riesgo, que


se asocia a numerosas enfermedades crónicas y deteriora el
pronóstico en patologías agudas. En los senescentes existe una
relación recíproca entre nutrición y enfermedad; así por ejemplo
se enferman más los ancianos desnutridos y se desnutren más
los ancianos enfermos. Se ha reportado una elevada prevalencia
de las alteraciones del estado de nutrición en los adultos mayores
(desnutrición y obesidad) y una mayor morbilidad y mortalidad
asociadas a dichas alteraciones (10).

No se conoce con exactitud la magnitud de la población adulta


mayor que padece de malnutrición, sin embargo la malnutrición es
un problema frecuente en el adulto mayor y representa un
problema de salud pública; mantener el peso corporal saludable
es importante, el sobrepeso y la obesidad están asociados con
mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas
entre otras, del mismo modo tener bajo peso y una mala nutrición
constituye un factor de riesgo de morbimortalidad en el adulto
mayor (11).

4
En un estudio casa por casa nacional realizado en los Estados
Unidos de Norte América, encontraron que entre 37 y 40% de
personas mayores de 65 años, tenían una ingesta menor a los dos
tercios de los requerimientos diarios recomendados (RDR), siendo
las vitaminas E y A, el zinc, calcio y magnesio los encontrados con
una ingesta deficiente (12).

La prevalencia de mal nutrición en pacientes hospitalizados es


aun mucho mayor. Por ejemplo en un estudio en Noruega se
encontró que el 55% de los pacientes que ingresaban mayores de
70 años, tenían un índice de masa corporal menor al 90% del
esperado. En una residencia de ancianos en Canada identificaron
al 18% de los residentes con desnutrición, 27% con moderada
mal nutrición y 18% con sobre nutrición, así en otras residencias
se estimó que aproximadamente 12% de los residentes
presentaban un peso menor al 80% de lo estimado (12).

En Chile en un diagnóstico hecho por el Ministerio de Salud que


construyó el mapa nutricional de adulto mayor, de acuerdo con el
análisis de las más de 337 mil personas incluidas en el catastro,
un 62,9% corresponde a mujeres, de las cuales un 57,9% está
catalogada con sobrepeso u obesidad; Mientras que los hombres
representan el 37,1% del total, de ellos, un 50% también tienen
problemas con su peso (13).

A nivel nacional el Ministerio de Salud reportó que la prevalencia


de desnutrición en adultos mayores es más alta que la
encontrada en menores de 60 años, mencionan que más de la
mitad de las personas mayores de 60 años que se controlan en
consultorios del sistema público de salud, tienen problemas de
sobrepeso u obesidad (14).

5
EL Ministerio de Salud como ente rector del sistema nacional de
salud es el encargado de proveer de atención a los adultos
mayores mediante la estrategia salud del adulto mayor que se
encarga de realizar actividades preventivas promocionales así
como atenciones curativas al usuario geriátrico desde los 65 años
a más (14).

Específicamente, no existen programas preventivos, de


atención, sino que, básicamente están orientados a la curación
de patologías ya declaradas. Todas las dependencias del
Ministerio de Salud como de Es Salud, entidades encargadas
de la atención sanitaria de la población en general, no cuentan
con la cantidad suficiente de profesionales especializados en
la atención de la persona adulta mayor. Aún cuando existen
profesionales en geriatría, estos se encuentran localizados en
clínicas y consultorios particulares, lo que impide al grueso de
esta población a acceder a una atención especializada (15).

La sociedad peruana no tiene un cabal conocimiento acerca de


los problemas de salud que adolece la población adulta mayor
en el país, ni tampoco una mayor conciencia sobre los riesgos
que implica el proceso de envejecimiento sobre el bienestar
físico y psíquico de este grupo poblacional. La falta de difusión
acerca de la necesidad de que los ancianos y sus familias
tengan un mayor cuidado sobre su salud, genera mayores
consecuencias en los adultos mayores en situación de
pobreza, sobre todo los residentes en áreas urbano-marginales
del país (16).

6
La salud de las personas mayores se asocia al estilo de vida,
debido a que el estilo de vida saludable procura el bienestar del
ser humano y los estilos de vida poco saludables se asocian a
factores de riesgo que contribuyen a la presencia de
enfermedades en las personas de éste grupo etáreo (17).

Los problemas de salud del adulto mayor relacionados a su


estado nutricional es un asunto que debe tomarse en cuenta
desde la promoción y la prevención de la salud identificando
algunos estilos de vida no saludables como la falta de ejercicio,
el sedentarismo, inadecuada alimentación que provocan
problemas de salud como las enfermedades crónico
degenerativas, más aún si se considera el bajo acceso a los
servicios de salud (seguridad social), a los programas
especializados y el alto costo de los tratamientos así como las
irreparables pérdidas.

Por ésta razón se realiza la presente investigación para


determinar la relación que existe entre el Estilo de vida y el Estado
nutricional del adulto mayor.

A esta realidad no escapa el pueblo Joven la Unión distrito de


Chimbote provincia del Santa, está ubicado al norte de Chimbote
y limita por el este con Cesar Vallejo, por el oeste con la Campiña,
por el norte con la Primavera, y por el sur con la Campiña. La
comunidad cuenta con servicios básicos como: luz, agua
desagüé, las viviendas son de material noble, algunas de material
precario: Esteras (18).

7
En el pueblo joven la Unión se encuentra ubicado el puesto de
salud la Unión jurisdicción del hospital la Caleta, donde acuden
los moradores atenderse sus problemas de salud, el
establecimiento cuenta con los servicios de medicina general,
enfermería, obstetricia, tópico, psicología, nutrición, dental y
farmacia, la atención se brinda mediante paquetes de atención
integral, el cual no se cumplen en su cabalidad, los adultos
mayores acuden muy poco al establecimiento y los problemas
más frecuentes que presentan son hipertensión arterial, gastritis y
faringitis aguda (18).

El pueblo joven la Unión cuenta con una población de 215


adultos mayores, la mayoría tiene bajo nivel educativo y otros no
saben leer, las actividades a las que se dedican son el trabajo,
algunos tienen su negocio independiente, otros se dedican a
trabajar en el campo para solventarse sus gastos, solo algunos
son jubilados y se dedican apoyar en las tareas de su hogar (19).

Por lo tanto, el presente estudio se ha desarrollado para


responder a la siguiente interrogante:

¿Existe relación entre el estilo de vida y el estado nutricional


del adulto mayor en el pueblo Joven La Unión en, Chimbote
2010?

1.2 Antecedentes

A nivel internacional se encontraron los siguientes estudios


relacionados a la presente investigación.

8
Cid, P; Merino, J; Stiepovich, J (20), en Chile en el 2006 estudiaron
los Factores biológicos y psicosociales predictores del estilo de
vida promotor de salud con el propósito de analizar el estilo de vida
promotor de salud de las personas que residen en el sector Barrio
Norte Concepción e identificar algunas orientaciones culturales que
resultan predictoras de este estilo de vida, para desarrollar
estrategias dirigidas a provocar en los sujetos las motivaciones
necesarias para integrar conductas positivas a sus estilos de vida.
La muestra estuvo conformada por 360 sujetos de ambos sexos de
15 a 64 años. Conclusiones: El 52.5 % de la muestra tiene un estilo
de vida saludable, las variables sexo, edad, ocupación y acceso al
cuidado de salud, autoestima, y estado de salud percibido y auto
eficacia percibida tienen un efecto significativo sobre el estilo de
vida promotor de salud.

Arancibia R, Hernández D (21), en su estudio descriptivo Estado


nutricional y actividad física en el adulto mayor en una población de
referencia de la Provincia Ciego de Ávila, Cuba en el año 2008,
utilizando un cuestionario para identificar la actividad física y el
índice de masa corporal para determinar el estado nutricional en
1494 ancianos obtuvieron los siguientes resultados en el Grupo I
masculino las condiciones de obesidad (12.21 %), sobrepeso
(33.72 %) y bajo peso (5.81 %) exceden en su conjunto los valores
del normopeso expresados en este grupo (48.26 %), mientras que
en el resto si bien existen los estados indicados los valores son
más bajos, exceptuando el bajo peso (deficiencia nutricional por
hipocalorías) que lentamente asciende aunque no de manera
crítica, no obstante es una regularidad tanto el incremento del bajo
peso como del normopeso desde el Grupo I al IV .

9
A Nivel Nacional se encontraron los siguientes antecedentes
relacionados a la presente investigación:

López A y Rosillo A (22), estudiaron el estilo de vida del adulto


diabético del programa de diabetes mellitus en el Hospital Regional
José Cayetano Heredia de Piura en el año 2006. La muestra
estuvo conformada por 177 adultos diabéticos. Sus conclusiones
más importantes señalan que más del 51 % de los adultos
diabéticos llevan un estilo de vida saludable obteniendo mayores
resultados en la actividad física (58 %), en la dimensión manejo del
estrés, el 56 % tienen un moderado manejo del estrés y el 22 %
alto manejo del estrés y 22 % bajo manejo del estrés. En cuanto a
la alimentación 50 % tienen una adecuada alimentación.

A Nivel Local se encontraron los siguientes antecedentes


relacionados a la presente investigación:

Linares I (23), en un estudio descriptivo correlacional, investigó el


estilo de vida del adulto mayor hipertenso en el Hospital I Cono Sur
Chimbote en el año 2006, en una muestra de 115 adultos mayores
hipertensos. Los resultados reportan que más del 61 % de adultos
mayores presentan un estilo de vida favorable y un buen nivel de
autocuidado. De otra parte cifras próximas al 39 % tienen un estilo
de vida desfavorable y un buen nivel de autocuidado. No se
encontró relación estadísticamente significativa entre las variables
estudiadas ya que los adultos mayores hipertensos tienen un buen
nivel de autocuidado independiente de su estilo de vida.

Morales M y Portilla M (24), desarrollaron una investigación de tipo


descriptivo correlacional, sobre el estilo de vida y autocuidado del
adulto mayor hipertenso del módulo de atención integral de Es

10
Salud Hospital III de Chimbote en el año 2007. La muestra estuvo
constituida por 176 usuarios, los resultados señalan que el 50. 6 %
de los adultos mayores hipertensos mantienen un nivel de
autocuidado bueno mientras que el 49.4 % un nivel de autocuidado
regular. El 59 % de la muestra presenta un estilo de vida favorable
seguido de un 41 % con estilo de vida desfavorable. Se encontró
una relación estadísticamente significativa entre las variables de
estudio.

Reyes L (25), en un estudio descriptivo correlacional investigó el


nivel de conocimiento y el estilo de vida de las personas diabéticas,
en una muestra de 57 pacientes diabéticos que acudieron a la
consulta externa de endocrinología del Hospital III de Es Salud de
Chimbote en el año 2007. Entre sus conclusiones señalan que el
75 % de las personas diabéticas presentan un estilo de vida
adecuado. Existe relación estadísticamente significativa entre el
nivel de conocimiento y el estilo de vida de las personas diabéticas.

Cerna A y Reyes Ch (26), realizaron un estudio con el propósito de


conocer el estilo de vida asociado al nivel de conocimiento respecto
de su enfermedad, de las personas diabéticas atendidas en el
consultorio externo de endocrinología del Hospital Eleazar Guzmán
Barrón de Chimbote en el año 2007. En una muestra de 42
pacientes diabéticos mayores de 18 años. En sus conclusiones
señalan que el 71 % de las personas diabéticas presentan un nivel
de conocimiento regular, 17 % deficiente y 12 % bueno. En el estilo
de vida se obtuvo 93 % estilo de vida adecuado. No se encontró
relación estadísticamente significativa entre el nivel de
conocimiento y el estilo de vida.

11
1.3 Bases teóricas

El presente trabajo de investigación tiene como bases teóricas al


estilo de vida, estado nutricional y características del adulto mayor.
En la etapa adulta, todo ser humano puede optar por diferentes
estilos de vida, esto influirá claramente en el desarrollo y bienestar
del organismo ya que mientras más saludable y mayores cuidados
tengan, mejor calidad de vida se obtendrá, así como también
mejores condiciones para enfrentar el periodo de la vida que le
sigue ; la vejez, entre los cuidados recomendados para ésta etapa
están el ejercicio físico regular , una dieta equilibrada y evitar el
consumo o exceso de sustancias nocivas, como cigarrillos,
alcohol y drogas (27).

Los estilos de vida de un grupo social comprenden una serie de


pautas determinadas socialmente y de interpretaciones de
situaciones sociales. Estas pautas son desarrolladas y utilizadas
por el grupo como mecanismos para afrontar los problemas de la
vida. El estilo de vida de una persona está compuesto por sus
reacciones habituales y por las pautas de conducta que haya
desarrollado durante los procesos de socialización; dichas pautas
de comportamiento son interpretados y puestas a prueba
continuamente en las diversas situaciones sociales y por tanto, no
son fijas sino están sujetas a modificaciones (1).

Entonces desde una perspectiva integral, los estilos de vida no


pueden ser aislados del contexto social, económico, político y
cultural al cual pertenecen y deben ser acordes a los objetivos del
proceso de desarrollo que es dignificar a la persona humana en la
sociedad a través de mejores condiciones de vida y de bienestar
(28).

12
Los comportamientos o conductas son determinantes decisivos de
la salud física y mental y del estado de la salud pública, estando
fuertemente vinculado al bienestar. Se calcula que un tercio de las
enfermedades en el mundo pueden prevenirse mediante cambios
en el comportamiento; la manera como la gente se comporte
determina el que se enferme o permanezca sana, y en caso de que
enferme, su papel va a ser decisivo en la recuperación y en la
velocidad en que ésta se produzca (29).

Estilo de vida es la forma de vida de las personas o de los grupos.


A pesar de no existir una definición unánime, la mayoría de los
autores definen a los estilos de vida como un conjunto de patrones
conductuales que una persona en concreto pone en práctica de
manera consistente y mantenida en su vida cotidiana y que puede
ser pertinente para el mantenimiento de su salud o que lo coloca
en situación de riesgo para la enfermedad, es decir posee
repercusiones importantes para la Salud (30).

En lo que no todos coinciden es si estos patrones conductuales son


elegidos voluntariamente o involuntariamente por las personas.
Mientras que el modelo medico defiende el carácter
exclusivamente voluntario de tal elección, los autores de
orientación psicosocial entienden la elección como involuntaria en
cierta medida ya que reconocen la influencia de variables
psicosociales en la adquisición y mantenimiento de los estilos de
vida (30).

Las dimensiones del estilo de vida consideradas para la presente


investigación son las siguientes: alimentación, Ejercicio, manejo del
estrés, responsabilidad social, apoyo interpersonal y
autorrealización.

13
Dimensión de Alimentación: Es el mecanismo mediante el cual el
organismo recibe, procesa, absorbe y utiliza los alimentos para la
producción de energía, que permita el funcionamiento normal de
los tejidos y órganos, el crecimiento y el mantenimiento en general
de la vida (31).

Dimensión Actividad y Ejercicio: es el esfuerzo corporal o


actividad física que pone en movimiento al cuerpo en su totalidad o
una parte del mismo de manera armónica, ordenada y repetida
que se realiza regularmente con el propósito de mejorar, desarrollar
y conservar las funciones del adulto mayor (32).

Dimensión Manejo del Estrés: El manejo del estrés se refiere al


esfuerzo que hace el adulto mayor por controlar y reducir la tensión
que surge cuando la situación es considerada difícil o inmanejable,
mediante acciones coordinadas sencillas o complejas para
sobrellevar la presión, las emergencias o el estrés (33).

Dimensión Responsabilidad en Salud: En el adulto mayor


implica saber escoger y decidir sobre alternativas saludables y
correctas en vez de aquellas que generan un riesgo para su salud,
además modificar su comportamiento y realizar actividades que
mantengan su salud (34).

Dimensión Apoyo Interpersonal: Es una dimensión importante


por considerar al adulto mayor como ser eminentemente social,
para lo cual el requiere de redes de apoyo familiar y social, lo
mismo que le permita sostenerse y seguir creciendo en el camino
junto a otros individuos de su entorno (35).

14
Dimensión Autorrealización: se refiere a la adopción del adulto
mayor a su inicio como persona en la tercera edad, teniendo como
tendencia innata a desarrollar al máximo los propios talentos y
potenciales, que contribuyen a obtener un sentimiento de
satisfacción hacia el mismo como adulto mayor, alcanzando la
superación y a la autorrealización (36).

Un elemento en el desarrollo de estilos de vida que pretendemos


buscar en esta investigación está relacionado con el estado
nutricional entendiéndose como el resultado del balance entre sus
requerimientos y la alimentación que recibe diariamente el adulto
mayor y que tiene lugar después del ingreso de nutrientes, y se
valora a través de parámetros como son el peso y la talla (37).

Dentro de los componentes en la valoración del estado nutricional


están el peso, la talla, el índice de masa corporal que en la
presente investigación serán materia de estudio.
El peso corporal es la medición de la masa corporal de un individuo
expresada en kilogramos. Constituye una medida aproximada del
almacenamiento corporal total de energía. Varía durante el
envejecimiento y de acuerdo al sexo, no sólo entre los individuos
sino también en un mismo individuo (38).

La Talla es la estatura o altura, es una medición lineal de la


distancia desde el piso o superficie plana donde está parado, hasta
la parte más alta (vértice) del cráneo. Es una composición de
dimensiones lineales a la que contribuyen las extremidades
inferiores, el tronco el cuello y la cabeza (39).

15
Debe ser medida siguiendo procedimientos estandarizados que
aseguren la calidad del dato. La reducción de la talla con la edad
es un hecho evidente y es el resultado de la compresión vertebral,
el cambio en la altura y la forma de los discos vertebrales, la
pérdida del tono muscular y los cambios posturales.

Para saber si el adulto mayor se encuentra con un peso adecuado


se han ideado diversos métodos, tal vez uno de los más confiables
sea el índice de Masa Corporal (IMC).

El índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet: es una


medida de asociación entre el peso corporal de la persona con su
talla elevada al cuadrado. Fue ideado por el estadístico belga
L.A.J. Quetelet cuya fórmula de cálculo es: (38).

IMC = Peso (Kg)/talla (m)/ talla (m)

Donde el peso está expresado en kilogramos y la talla en metros.


El índice de masa corporal puede clasificarse en las siguientes
categorías:
Delgadez: Es el estado de carencia de masa corporal, resultado de
una nutrición deficiente o por el resultado de enfermedades. Es
determinado por un índice de masa corporal (IMC) por debajo de
23.
Normal: Es el estado nutricional resultante de un peso corporal
normal. Está determinado por un índice de masa corporal (IMC) de
23 y menor de 28.

Sobrepeso: Es el estado nutricional resultante de un peso corporal


superior a lo normal. Está determinado por un índice de masa
corporal (IMC) mayor o igual a 28 y menor de 32.

16
Obesidad: Enfermedad caracterizada por una cantidad excesiva de
grasa corporal o tejido adiposo con relación a la masa corporal. Es
determinada por un índice de masa corporal (IMC) igual o mayor
32 (38).

El estado nutricional del adulto mayor se ve afectado por las


características del envejecimiento que es un fenómeno complejo
que abarca cambios moleculares celulares, fisiológicos, los
problemas de salud y la declinación fisiológica se desarrollan
progresivamente y en parte se deben a los malos hábitos
sanitarios mantenidos durante toda la vida. Los cambios del
proceso de envejecimiento afectan de manera diferente a las
personas unas permanecen sanas siempre que su estado
nutricional sea bueno, sin embargo una proporción creciente de
otras personas se vuelven frágiles, con disminución de la función
visual, incremento de las alteraciones cognoscitivas y trastornos
del equilibrio o la marcha, que pueden reducir sus posibilidades ,
la disminución del apetito y de la ingesta de agua y por ende a
reducir la ingesta de nutrientes esenciales. Todo ello puede llevar
a que estas personas fácilmente se desnutran, haciéndose más
vulnerables a las infecciones y a sufrir accidentes (2).

Existe un sin número de factores de riesgo que facilitan o provocan


malnutrición en el senescente, entre las que se pueden destacar:
Falta de educación nutricional, ingesta inapropiada de alimentos
(cantidad y/o calidad), pobreza, aislamiento social, dependencia
y/o discapacidad, patologías asociadas (agudas y/o crónicas),
tratamientos farmacológicos, edad avanzada, trastornos afectivos y
cognitivos (40).

17
Existen elementos relacionados con el envejecimiento que se
asocian en forma directa con una malnutrición y preferentemente
con una desnutrición. Entre ellos destaca la mayor labilidad
emocional en los viejos, la que muchas veces lo motiva a no
comer, como una forma de protestar o de llamar la atención, así
como también la ingesta exagerada, producto de estados
ansiosos o de soledad. También se encuentra disminuida la
sensación del gusto y del olfato, por lo que existe menor
posibilidad de diferenciar sabores. Las papilas gustativas que más
se afectan son las de la parte anterior de la lengua, las que
diferencian gustos dulces y salados. Por otra parte, los adultos
mayores presentan menor acidez gástrica, un retardo en el
vaciamiento intestinal y una movilidad intestinal disminuida,
además de las interferencias propias de la ingesta de diversos
medicamentos a la vez (40).
Por otro lado, los cambios en el cuerpo y la disminución de la
actividad física van a producir variaciones en nuestras necesidades
a la hora de nutrirnos. Las personas adultas mayores necesitamos
menos calorías y un poco más de proteínas que los jóvenes (41).

Un estado nutricional alterado constituye un factor de riesgo, es un


agravante que se asocia a numerosas enfermedades crónicas y
también deteriora el pronóstico en el curso de patologías agudas.
Se sabe que en los senescentes existe una relación recíproca entre
nutrición y enfermedad; así por ejemplo se enferman más los
ancianos desnutridos y se desnutren más los ancianos enfermos.
Por otra parte, un estado nutricional adecuado contribuye
positivamente al mantenimiento de la función en los diferentes
órganos y sistemas (40).

18
Los problemas en el estado nutricional como el sobrepeso y la
obesidad están ligados a la morbilidad y el riesgo de mortalidad
puede verse incrementado de un 50 a un 100 %, más aún, la
obesidad es considerada como un principal factor de riesgo
cardiovascular. El Ministerio de Salud (MINSA) señala que la
obesidad ocurre por diversos factores como la inactividad física,
una alimentación rica en grasas y azúcares, antecedentes
hereditarios y factores endocrinos. Es necesario incentivar la
cultura alimentaria, ya que la población tiene una mala nutrición ya
sea por deficiencia o por exceso en la ingesta de comidas (42).

El estado nutricional del adulto mayor puede ser fácilmente


determinado calculando el índice de masa corporal (IMC) (28), el
mismo que se estima como el peso en kilos dividido por la altura en
metros al cuadrado. Sus valores son:

 Delgadez (≥19 - 23)


 Normal (> 23 y < 28)
 Sobrepeso (≥ 28 y < 32)
 Obesidad (32)

1.4 Justificación de la investigación

La población adulta mayor va en aumento y por lo tanto hay mayor


demanda para las instituciones prestadoras de salud, es necesario
que el usuario geriátrico reciba una atención de calidad
conociéndose su problemática real; Con esa motivación se realiza la
investigación que busca identificar el estilo de vida y su relación con
el estado nutricional del adulto mayor y en base a los resultados
brindar una atención integral a las personas de éste grupo atareó.

19
La presente investigación es importante para el personal de salud
que labora en el establecimiento de salud La Unión que dentro de su
jurisdicción incluye el pueblo joven La Unión; porque los resultados
van a contribuir a mejorar la atención integral hacia las personas
adultas mayores de ésta comunidad y reducir problemas referentes
a su estado nutricional.

Para el profesional de Enfermería la investigación será útil porque


contribuirá con conocimientos acerca del estilo de vida y de la
situación nutricional del adulto mayor y desde una perspectiva
educativa, preventiva, curativa y de rehabilitación, fortalecerá su rol
de liderazgo dentro del equipo de salud, permitiéndole implementar
Programas Preventivos Promocionales que fomenten el estilo de
vida saludable y aseguren un estado nutricional adecuado de los
gerentes.

Así también la investigación permitirá que las instituciones


formadoras de profesionales de la salud corno la Universidad los
Ángeles de Chimbote, socialicen los resultados y que desde los
primeros ciclos se incorporen contenidos sobre estilo de vida y un
adecuado estado nutricional, para garantizar la formación de
profesionales con una visión preventiva-promocional hacia la
población adulta mayor.

Para las instituciones de formación profesional, los resultados de la


investigación contribuyen en la ampliación de los contenidos
curriculares referente a la salud del adulto mayor además de servir
como fuente bibliográfica o de referencia que permita desarrollar
futuros trabajos de investigación similares, buscando alternativas de
solución para mejorar el estado nutricional del geriátrico.

20
1.5 Formulación de los Objetivos.

1.5.1 Objetivo general:

 Determinar la relación entre el estilo de vida y el estado


nutricional del adulto en el Pueblo Joven La Unión en
Chimbote.

1.5.2 Objetivos específicos:

 Valorar el estilo de vida del adulto mayor en el pueblo


joven La Unión en Chimbote.

 Identificar el estado nutricional del adulto mayor en


el Pueblo Joven La Unión en Chimbote.

1.6 Sistema de Hipótesis.

Hipótesis de investigación

Existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida


y el estado nutricional del adulto mayor en el Pueblo Joven La
Unión en Chimbote.

21
2. METODOLOGÍA.

2.1 Tipo y Nivel de Investigación

Estudio cuantitativo, corte transversal de nivel aplicativo (43).

2.2 Diseño de la Investigación.


El diseño de investigación descriptivo correlacional, para el
presente estudio se representó de la siguiente manera:

Tiempo
OX1

M r

OX2

X1: Variable Estilo de Vida


X2: estado nutricional del adulto mayor

2.3 Población y Muestra.

Población:
La población estuvo conformada por 215 adultos mayores, que
residen en el Pueblo Joven La Unión del Distrito de Chimbote,
provincia del Santa, Departamento de Ancash.

Muestra:
El tamaño de muestra fue determinado con un nivel de confianza
del 95% y un margen de error permisible del 5%. Aplicando la
técnica de muestreo se obtuvo una muestra de 139 adultos

22
mayores residentes en el Pueblo Joven La Unión del Distrito de
Chimbote. Para que la muestra sea representativa la selección de
cada una de las unidades de análisis, fue a través de una
selección aleatoria (ver anexo 01).

Unidad de análisis: Cada adulto mayor que formo parte de la


muestra y respondió a los instrumentos de la investigación.

Criterios de Inclusión:

 Adultos mayores de 60 años a más que residan en el


Pueblo Joven la Unión.
 Adulto mayor de ambos sexos.
 Adulto mayor que de su consentimiento informado.
(ver anexo 02).

Criterios de Exclusión:

 Adulto mayor que presente alguna enfermedad.


 Adulto mayor que presente problemas de comunicación.
 Adulto mayor que presente problemas neurológicos.
 Adulto mayor con problemas psicológicos.

2.4 Definición y Operacionalización de las Variables.

Estilo de Vida
Definición Conceptual: Un conjunto de patrones conductuales
que una persona en concreto pone en práctica de manera
consistente y mantenida en su vida cotidiana y que puede ser
pertinente para el mantenimiento de su salud o que lo coloca en
situación de riesgo para la enfermedad (28).

23
Estilo de vida
Definición operacional: Fue medido mediante una escala
nominal de la siguiente manera:

Estilo de vida saludable : 75 - 100 puntos


Estilo de vida no saludable : 25 - 74 puntos

Estado Nutricional
Definición Conceptual: Es el resultado del balance entre sus
requerimientos y la alimentación que recibe diariamente el adulto
mayor que tiene lugar después del ingreso de nutrientes y se
valora a través de parámetros como son el peso y la talla (36).
Estado Nutricional
Definición Operacional: Fue medido mediante una escala
nominal, considerando las siguientes categorías:

 Delgadez (≥19 - 23)


 Normal (> 23 y < 28)
 Sobrepeso (≥ 28 y < 32)
 Obesidad (32)

2.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Técnicas:

 Se utilizó la entrevista a los adultos mayores, así como


la evaluación antropométrica (control del peso y la
talla).

24
Instrumentos:

 Escala de Estilo de Vida: Elaborado por Walker,


Sechrist y Pender, modificado por las licenciadas en
Enfermería Díaz, R Delgado, R y Reyna, E
conformado por una escala total de 25 ítems y
considera las siguientes dimensiones: autorrealización,
responsabilidad de salud, ejercicio, alimentación,
apoyo interpersonal y manejo del estrés. Las mismas
que conforman seis sub escalas y corresponden a los
siguientes ítems:

 Alimentación: 1,2,3,4,5,6

 Actividad y ejercicio:7,8

 Manejo del estrés:9,10,11,12 1

 Apoyo interpersonal: 13,14,15,16

 Autorrealización: 17,18,19

 Responsabilidad en salud: 20,22,23,24,25,

La calificación del instrumento se realizó aplicando los


criterios cualitativos y cuantitativos:

 NUNCA: N = 1

 A VECES: V = 2

 FRECUENTEMENTE: F = 3

 SIEMPRE: S = 4

25
El puntaje máximo del instrumento fue 100 y el
puntaje mínimo es 25

Los puntajes obtenidos para la escala total resultaron


del promedio de las diversas respuestas a los 25
ítems, de la misma manera se procedió en cada sub
escala (ver anexo 03).

 Tablas de valoración nutricional antropométrica


según índice de masa corporal (IMC) adulto mayor
de 60 años a más. ministerio de salud (MINSA).
El instrumento que se utilizo para la clasificación
nutricional rápida es la Tabla de valoración nutricional
antropométrica según índice de masa corporal para el
adulto mayor de 60 años a más, elaborado por el
ministerio de salud (MINSA). Contiene valores de
pesos para la respectiva talla y puntos de corte de
índice de masa corporal (IMC), recomendados para
ambos sexos. Consiste en un sobre rectangular con
una abertura central por donde se visualizan los valores
referenciales correspondientes a los valores límites de
clasificación nutricional según índice de masa corporal
(IMC), contenidos en un encarte o lámina interior
movible. Los valores se muestran en la tabla (ver
anexo 04).

 Ficha de valoración nutricional del adulto mayor.

Es un instrumento elaborado por la metodóloga del


departamento de metodología de la investigación Silva,
I para fines de la presente investigación; en donde se
evidencia el peso, la talla, el índice de masa corporal y

26
el diagnostico nutricional de cada adulto mayor
evaluado (ver anexo 05).

Control de calidad de los datos:

Validez externa:

Se aseguró la validez externa presentando el instrumento


a 4 expertos en el área a investigar, quienes con sus
sugerencias brindaron mayor calidad y especificidad a los
instrumentos.

Validez interna

Para la validez interna de las tablas de valoración


nutricional por ser instrumentos elaborados por el
Ministerio de Salud cuentan con validez interna; para la
escala Estilo de Vida se aplicó la formula r de Pearson en
cada uno de los ítems. Se obtuvo un r > 0.20, lo cual
indica que el instrumento es válido (ver anexo N° 06).

Confiabilidad

De un total de 29 encuestas realizadas a nivel piloto para


medir la confiabilidad del instrumento se obtuvo para la
Escala Estilo de vida un índice de confiabilidad Alfa de
Cronbach de 0.794, lo cual indica que la escala para
medir el Estilo de Vida del adulto mayor es confiable (ver
anexo N° 07).

27
2.6 Plan de análisis de los datos

Procedimientos de recolección de datos

Se realizaron los siguientes pasos:

 Se informó y pidió el consentimiento a los adultos


mayores de dicha comunidad, haciendo hincapié
que los datos recolectados y resultados obtenidos
mediante su participación son estrictamente
confidenciales.

 Se coordinó con los adultos mayores su


disponibilidad y el tiempo para la fecha de aplicación
del cuestionario

 Se dio lectura del contenido o instrucciones del


cuestionario, para llevar a cabo las respectivas
encuestas

 Los instrumentos fueron aplicados en un tiempo de


20 minutos

 La ejecución total de los instrumentos fueron en un


periodo de 10 días

Procesamiento y análisis de los datos


Los datos estadísticos obtenidos fueron tabulados y
procesados con metodología estadística, presentados
en cuadros simples y de doble entrada. Para el análisis
o interpretación de los resultados se utilizo un software
especializado en estadística y epidemiología el SPSS
versión 15.0 en sus dos niveles.

28
Para determinar la relación entre variables se aplicó la
prueba estadística de independencia de criterios Chi
cuadrado con el 95% de confiabilidad y un nivel de
significación de 0.05, para la presentación del informe
final se utilizó el editor de texto Microsoft office Word

2. 7 Consideraciones éticas
Durante la aplicación de los instrumentos se respetaron y
cumplieron los principios de ética (44) (45).

Anonimato
Se aplicó el cuestionario indicándoles a los adultos mayores
entrevistados que la investigación es anónima y que la
información obtenida será solo para fines de la investigación.

Privacidad
Toda la información recibida en el presente estudio se
mantuvo en secreto y se evitó ser expuesto respetando la
intimidad de los adultos mayores, siendo útil solo para fines
de la investigación.

Honestidad
Se informó a los adultos mayores los fines de la
investigación, cuyos resultados se encontraron plasmados en
el presente estudio.

Consentimiento
Solo se trabajó con los adultos mayores que aceptaron
voluntariamente participar en el presente trabajo.

29
3. RESULTADOS
TABLA N° 01

ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR DEL PUEBLO JOVEN “LA


UNIÓN” CHIMBOTE, 2010.

Estilo de vida Frecuencia Porcentaje

Saludable 28 20.1

No saludable 111 79.9

Total 139 100.0


Fuente: Escala de estilo de vida. Modificado Por: Díaz, R; Márquez, E; Delgado, R.
aplicado a los adultos mayores del P.J. La Unión. Chimbote. Enero, 2010.

30
GRÁFICO N° 01

ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR DEL PUEBLO JOVEN “LA


UNIÓN” CHIMBOTE, 2010.

Fuente: Escala de estilo de vida. Modificado Por: Díaz, R;


Márquez, E; Delgado, R. aplicado a los adultos mayores del P.J.
La Unión. Chimbote. Enero, 2010.

31
TABLA N° 02

ESTADO NUTRICIONAL DEL ADULTO MAYOR DEL PUEBLO


JOVEN “LA UNIÓN” CHIMBOTE, 2010.

Estado nutricional Frecuencia Porcentaje

Delgadez 20 14.4

Normal 76 54.7

Sobre peso 32 23.0

Obesidad 11 7.9

Total 139 100.0


Fuente: Ficha de valoración nutricional y tabla de valoración nutricional. Aplicado a los
adultos mayores del P.J. La Unión. Chimbote. Enero, 2010.

32
GRÁFICO N° 02
ESTADO NUTRICIONAL DEL ADULTO MAYOR DEL PUEBLO
JOVEN “LA UNIÓN” CHIMBOTE, 2010.

Fuente: Ficha de valoración nutricional y tabla de valoración


nutricional. Aplicado a los adultos mayores del P.J. La Unión. Chimbote.
Enero, 2010.

33
TABLA N° 03

RELACIÓN ENTRE EL ESTILO DE VIDA Y ESTADO NUTRICIONAL


DEL ADULTO MAYOR. PUEBLO JOVEN “LA UNIÓN” CHIMBOTE,
2010.

ESTADO NUTRICIONAL

ESTILO
Delgadez Normal Sobrepeso Obesidad Total
DE VIDA

n % n % n % n % n %

Saludable
2 1.4 20 14.4 3 2.2 3 2.2 28 20.1

No
saludable 18 12.9 56 40.3 29 20.9 8 5.8 111 79.9

Total 20 14.4 76 54.7 32 23.0 11 7.9 139 100.0

Chi – Cuadrado = 5.734, 3gl p = 0.125 > 0.05 (No existe relación entre las variables).
Fuente: Escala de estilo de vida. Modificado Por: Díaz, R; Márquez, E; Delgado, R., Ficha de
valoración nutricional y tabla de valoración nutricional del adulto mayor, aplicado a los adultos
mayores del P.J. La Unión. Chimbote. Enero, 2010.

34
GRÁFICO N° 03
RELACIÓN ENTRE EL ESTILO DE VIDA Y ESTADO NUTRICIONAL
DEL ADULTO MAYOR. PUEBLO JOVEN “LA UNIÓN” CHIMBOTE,
2010.

Chi – Cuadrado = 5.734, 3gl p = 0.125 > 0.05 (No existe relación entre las variables).
Fuente: Escala de estilo de vida. Modificado Por: Díaz, R; Márquez, E; Delgado, R., Ficha de
valoración nutricional y tabla de valoración nutricional del adulto mayor, aplicado a los adultos
mayores del P.J. La Unión. Chimbote. Enero, 2010.

35
4. DISCUSIÓN
TABLA N° 01. En cuanto al estilo de vida se observa que del 100%
(139) de los adultos mayores que participaron en el estudio, el 20.1%
(28) tienen un estilo de vida saludable y un 79.9% (111) estilo de vida
no saludable.

Los resultados se asemejan al estudio realizado por Paredes E y


Tarazona L (46), sobre el estilo de vida y factores biosocioculturales
de la persona adulta en el AA.HH 19 de Marzo Nuevo Chimbote 2009,
la muestra estuvo conformada por 241 adultos mayores entre sus
conclusiones relacionados con la variable estilos de vida señalan que
el 72.2% presentan un estilo de vida no saludable, mientras que el
27.8% de los adultos presentan un estilo de vida saludable.

Según el estudio de investigación realizado por Tavara L (47), Sobre


Estilo de Vida y Autocuidado en el Adulto Mayor Hipertenso Hospital II
Es Salud Coishco 2006. Obtuvieron como resultado que el 50.4% de
la población sujeta al estudio, presentan un estilo de vida
desfavorable y el 49.6% un estilo de vida favorable.

Por otro lado las bases teóricas refieren que los estilos de vida son los
procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y
comportamientos de los individuos y grupos de población que
conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar
el bienestar y la vida, también son determinados de la presencia de
factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo
cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se
compone de acciones o comportamientos individuales, sino también
de acciones de naturaleza social (17).
Los estilos de vida de un grupo social comprenden una serie de
pautas determinadas socialmente y de interpretaciones de situaciones

36
sociales. Estas pautas son desarrolladas y utilizadas por el grupo
como mecanismos para afrontar los problemas de la vida. El estilo de
vida de una persona está compuesto por sus reacciones habituales y
por las pautas de conducta que haya desarrollado durante los
procesos de socialización; dichas pautas de comportamiento son
interpretados y puestas a prueba continuamente en las diversas
situaciones sociales y por tanto, no son fijas sino están sujetas a
modificaciones (1).

En epidemiologia el estilo de vida son un conjunto de


comportamientos o actividades que desarrollan las personas, que
unas veces son saludables y otras nocivas para la salud, pues son
causantes de enfermedades entre las más importantes que afectan la
salud encontramos las sustancias toxicas, estrés, dieta, manipulación
de los alimentos, relaciones interpersonales (17).

Entonces observamos que en el estudio realizado a los adultos


mayores del P. J. La Unión tiene concordancia con las
investigaciones presentadas y las bases teóricas, probablemente se
debe a diferentes factores, entre ellos la mayoría son pobladores
emigrantes de zonas rurales con bajo nivel cultural, que suelen tener
muy arraigados sus estilos de vida con costumbres y conductas
propias, el cual presentan dificultades para manejar el estrés, escasa
visita a los establecimientos de salud, a veces se automedican y
algunos consumen sustancias toxicas como el cigarrillo todo esto
conlleva a un estilo de vida no saludable.

37
TABLA Nº 02 En el estado nutricional observamos que el 54.7% (76)
de los adultos mayores presentan un estado nutricional normal,
seguido por el 23.0% (32) de adultos mayores con sobrepeso, 14.4%
(20) con estado nutricional delgadez y 7.9% (11) obesidad.

De acuerdo al estudio realizado por Arancibia R y Hernández D


(21),sobre Estado nutricional y actividad física en el adulto mayor en
una población de referencia de la Provincia Ciego de Ávila, Cuba en
el año 2008, utilizando un cuestionario para identificar la actividad
física y el índice de masa corporal para determinar el estado
nutricional en 1494 ancianos obtuvieron los siguientes resultados en
el Grupo I masculino las condiciones de obesidad (12.21 %),
sobrepeso (33.72 %) y bajo peso (5.81 %) exceden en su conjunto los
valores del normopeso expresados en este grupo (48.26 %).

También se muestra concordancia con los estudios realizados por


Restrepo, S y Colab (48), sobre los hábitos alimentarios relacionados
con los procesos protectores y deteriorantes en salud de los adultos
mayores en el Municipio de Caldas, Colombia en el año 2005, donde
se encontró que la mayoría de los adultos consume tres comidas al
día o más, sin embargo el 8.2% (31) consume solo 1 o 2 comidas, lo
que implica un riesgo de déficit en el consumo de calorías y nutrientes
que contribuye a los procesos de fragilización. Al indagar por las
comidas que hacen los adultos mayores, se encontró que las de
mayor consumo son el desayuno, el almuerzo y la cena con
porcentajes de 96% (364), 92% (348) y 77% (293) respectivamente.
Llama la atención que un 23% (87) de los participantes no consume la
última comida del día lo que igualmente se convierte en un factor
deteriorante del estado de salud.

38
Así mismo guarda relación con los resultados encontrados en el
estudio realizado por Rodríguez, N y Colab (49), sobre Estado
nutricional de los adultos mayores institucionalizados venezolanos
con la aplicación de la minievaluación nutricional (MNA), reportaron
que el 99% de los ancianos reportó ingerir tres comidas completas al
día, un 40% manifestó un consumo de frutas o vegetales inferior a
dos o más servicios por día y un 43% ingesta inadecuada de
proteínas que en general fue producto de consumo limitado de
huevos y/o leguminosas en primer lugar, reportado en un 27% de los
adultos mayores evaluados; carnes rojas, pescado o aves cada día en
el 11,1% y en tercer lugar una baja ingesta de leche, quesos y yogurt
en el 10,3% de los sujetos.

Por otro lado las bases teóricas mencionan que el estado nutricional
del adulto mayor se ve afectado por las características del
envejecimiento que es un fenómeno complejo que abarca cambios
moleculares celulares, fisiológicos, los problemas de salud y la
declinación fisiológica se desarrollan progresivamente y en parte se
deben a los malos hábitos sanitarios mantenidos durante toda la
vida (2)

Los problemas alimenticios y como consecuencia la mala nutrición de


la persona de edad avanzada es un fenómeno corriente en la práctica
geriátrica y gerontológica por lo que debe considerarse como un
grupo vulnerable y de alto riesgo nutricional. Existen numerosos
factores que pueden modificar el estado nutricional del adulto mayor.
Estos son de diversa índole y van desde problemas metabólicos hasta
los efectos socioeconómicos del envejecimiento (41).

Entre los estudios presentados y las bases teóricas podemos


observar que tienen concordancia con el estudio realizado en el

39
pueblo joven la Unión donde también más de la mitad de los adultos
mayores presentan un estado nutricional normal ya que los adultos
consumen sus tres comidas diarias entre ellas incluyen alimentos
variados como vegetales, frutas, carnes, legumbres, cereales, granos
y productos lácteos, mientras que el menor porcentaje muestra que
no consumen alimentos balanceados, además no consumen la última
comida (cena), entre otros; ingieren alimentos con alto contenido de
grasa y harinas de manera que estos hábitos conlleva a su alteración
nutricional.

TABLA Nº 03 se muestra que el 40.3% de adultos mayores tienen


un estilo de vida no saludable y un estado nutricional normal, y el
menor porcentaje 14.4% un estilo de vida saludable y un estado
nutricional normal, casi la cuarta parte 20.9% con sobrepeso, el
12.9% con delgadez y un estilo de vida no saludable.

Al relacionar la variable estilo de vida con el estado nutricional


utilizando el estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 = 5.734,
3gl y p>0.05) encontramos que no existe relación estadísticamente
significativa entre las variables.

Los resultados se asemejan con lo encontrado por Cerna A y Reyes


Ch (26), realizaron un estudio con el propósito de conocer el estilo de
vida asociado al nivel de conocimiento respecto de su enfermedad, de
las personas diabéticas atendidas en el consultorio externo de
endocrinología del Hospital Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote en
el año 2007. En una muestra de 42 pacientes diabéticos mayores de
18 años. En sus conclusiones señalan que el 71 % de las personas
diabéticas presentan un nivel de conocimiento regular, 17 %
deficiente y 12 % bueno. En el estilo de vida se obtuvo 93 % estilo de

40
vida adecuado. No se encontró relación estadísticamente significativa
entre el nivel de conocimiento y el estilo de vida.

El estilo de vida del adulto mayor no solo está influenciado por la


alimentación, también incluye otros aspectos como las actitudes,
hábitos y prácticas individuales que pueden influir positiva o
negativamente en el proceso salud - enfermedad. Incluye todo tipo de
presiones familiares, sociales, comerciales que condicionan los
conocimientos, actitudes, aficiones y hábitos, como seguridad,
recreación, ocio, trabajo, sueño, sexualidad, higiene, sedentarismo, el
habitar en el área rural o urbana ( 17 ).

Lo encontrado en la presente investigación difiere con la encuesta


realizado por Ramón M y Majem L (50), en Cataluña, Barcelona 2004,
sobre el estado nutricional de la población adulta, donde se valoró
también los estilos de vida, encontraron que al relacionar el consumo
de alimentos y nutrientes con el hábito de fumar, que la dieta de las
personas fumadoras tenía un perfil alimentario nutricional menos
saludable que la de las personas no fumadoras. Esta relación se
observó en mayor medida en los hombres, aunque también afectaba
a las mujeres.

La Asociación Americana de Dietética insiste en que, para tener un


control del peso corporal y así evitar la obesidad, se requiere adquirir
un compromiso a lo largo de la vida con el mantenimiento de estilos
de vida saludables, incluyendo la actividad física y seleccionando
alimentos con baja densidad calórica (50).

Según la Organización mundial de la salud (OMS) (50), nos dice que


los factores considerados determinantes de la salud están

41
relacionados con los estilos de vida, poseen múltiples dimensiones y
están vinculados a varios problemas importantes para la salud.
El estado nutricional de los ancianos está determinado por los
requerimientos y la ingesta; ellos a su vez son influenciados por otros
factores como la actividad física, los estilos de vida, la existencia de
redes sociales y familiares, la actividad mental y psicológica, el estado
de salud o enfermedad y restricciones socioeconómicas (51).

En los estudios y bases teóricas presentados, podemos ver que hay


discrepancia ya que en algunos mencionan que el estado nutricional
está asociado y/o influenciados por el estilo de vida del adulto mayor,
mientras en otros estudios no se encontró relación entre las
variables, así mismo en nuestra realidad encontramos que en el P. J.
La Unión no existe relación estadísticamente significativa entre las
variables estudiadas, ya que más de la mitad presentan un estado
nutricional normal independientemente de su estilo de vida.

Entonces desde una perspectiva se puede decir que el estado


nutricional no específicamente depende del estilo de vida, ya que la
nutrición se basa en la frecuencia del consumo de alimentos
balanceados y hábitos alimenticios, mientras que el estilo de vida es
la decisión de los adultos mayores en las diferentes conductas para
el mantenimiento de la salud, como el manejo del estrés,
alimentación, apoyo interpersonal y responsabilidad en su salud

42
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones:
 La mayoría de los adultos mayores del P.J. La Unión
presentan un estilo de vida no saludable y un menor
porcentaje tienen un estilo de vida saludable

 Más de la mitad de los adultos mayores presentan un estado


nutricional normal, casi la cuarta parte presentan sobrepeso,
un porcentaje menor presentan delgadez y una mínima parte
obesidad.

 No existe relación estadísticamente significativa entre estilo de


vida y el estado nutricional del adulto mayor del P.J. La Unión
en Chimbote al aplicar la prueba estadística Chi cuadrado.

43
5.2 Recomendaciones:

 Dar a conocer los resultados del presente trabajo de


investigación a diferentes autoridades e instituciones así como
a los adultos mayores del P.J. La Unión.

 Socializar los resultados en la universidad con la finalidad de


continuar realizando trabajos de investigación e implementar
cursos donde se incluyan variables que permitan explicar,
comprender e intervenir en la prevención de problemas de
salud en el adulto mayor así garantizar una mejor calidad de
vida.

 En coordinación con el equipo multidisciplinario del puesto de


salud La Unión y otras instituciones realizar actividades
promoviendo estilos de vida saludables, cumpliendo
oportunamente la atención integral del adulto mayor.

44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Adultez: Estabilidad corporal. (monografía en internet) México 2006


[Citado el 30 de Octubre del 2008] [Alrededor de 12 pantallas]
Disponible desde URL:
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857__285862502__1,
00.html

2. Ministerio de Salud. Alimentación y Nutrición Saludable en la etapa


del Adulto Mayor de 60 a más años. Lima – Perú. [Citado 2009
Oct]. [Alrededor de 19 pantallas]. Disponible desde URL:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/compendio/pdf/102.pdf

3. Coronado L. Nutrición y Deporte = Formación Física. [artículo en


internet]. 2006 Cuba. Departamento de Ciencias Aplicadas.
Facultad de Cultura Física Universidad de Ciego de Ávila – UNICA
[Citada 2009 Dic 9] [Alrededor de 5 pantallas] Disponible desde:
URL http://ntic.uson.mx/wikisalud/index.php/H11

4. Cyted. Obtención de Productos de Panificación para Necesidades


Especificas. [portada en internet]. Argentina. Instituto Superior de
Investigación, Desarrollo y Servicios de Alimentos. [citada 2009 Dic
8]. [Alrededor de 2 pantallas]. Disponible desde:
http://agro.unc.edu.ar/~uninvestigacion/cyted/proyecto.php

5. Ministerio de Salud. Población Adulta Mayor. 01 de Octubre Día


Mundial del Adulto Mayor “Todos Envejecemos Promovamos
Juntos Adultos Mayores Activos y Saludables. (monografía en
internet). Lima Perú. ( Citado 2008 Set 08) (Alrededor de 02

45
Pantallas). Disponible desde URL:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2008/adulto
mayor/principal.htm.

6. Centro de Apoyo Armonización de salud y cultura Splendor Casa


Hogar para la tercera edad. Proyecto Slendor Casa Hogar para la
Tercera Edad. Monografía en internet). Lima Perú(Citado 2009 Dic
20)(Alrededor de 04 pantallas). Disponible desde URL:
http://imagenes.tupatrocinio.com/img-
bbdd/documentos/Proyectoa%20Resumido%20TUPATROCICNIO.
doc

7. Ministerio de Salud. Dirección General de las Personas.


Lineamientos para la atención integral de salud de las personas
adultas mayores. (monografía en internet) Lima - Perú 2005 [Citado
el 7 de Diciembre del 2009] [Alrededor de 20 pantallas] Disponible
desde el URL
http:www.upch.edu.pe/vrinve/gerontologia/minsapdf/lineamientos.p
df2.

8. González L, Rodríguez A. Planteamiento de un centro de día


gerontológico basado en las condiciones socioeconómicas,
culturales y de salud de las personas mayores de sesenta años de
la ciudad de Tunja en el año 2004. [artículo en internet]. Tunja.
Biblioteca Las casas. 2004. [citada 2009 Nov 13]. [Alrededor de
152 pantallas]. Disponible en URL: http://www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0125.pdf

46
9. Ministerio de Salud. Nutrición por etapa de vida Alimentación del
Adulto Mayor de 60 a más años. [portal en Internet]. Lima.
Dirección General de Promoción de la Salud 2007. [Citado 2009
Dic 09]. [Alrededor de 01 pantalla]. Disponible desde URL:
http://www.minsa.gob.pe/portal/especiales/2007/nutricion/adulto_m
ayor.asp

10. Carrasco V. Malnutrición en el anciano [artículo en Internet].


Madrid – España 2006. [Citado 2009 Nov 12]. [Alrededor de 02
pantallas]. Disponible desde URL:
http://bvs.insp.mx/articulos/5/2/092001.htm

11. Contreras M. Norma técnica para la Valoración Nutricional


Antropométrica del Adulto Mayor. [monografía en internet]. Lima.
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Área de Normas –
CENAN/INS. 2005 [Citado 2009 Dic 19]. [Alrededor de 18
pantallas]. Disponible desde URL:
http://www.hospitalhuaral.gob.pe/imagenes/biblioteca/NUTRICION/
Norma_Val_Nut_ADULTO_MAYOR.pdf

12. Juárez L. Evolución del estado Nutricional del Adulto Mayor. [serie
en Internet]. Monterrey. RESPYN. 2005. [Citado 2009 Nov 26].
[Alrededor de 5 pantallas] Disponible desde URL:
http://www.respyn.uanl.mx/especiales/2005/ee-16-
2005/documentos/02.htm

13. Letelier L. 55% de los Adultos Mayores Tiene Problemas de


Sobrepeso y Obesidad. [artículo en Internet]. Chile. Consorcio
Periodístico de Chile S.A. 2003. [Citado 2009 Nov 09]. [Alrededor

47
de 02 pantallas]. Disponible desde el URL:
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,3255_5666_41203279,00.ht
ml

14. Servicio Nacional del Consumidor. Tercera Edad:


Recomendaciones para una alimentación saludable. [artículo en
Internet]. Santiago. SERNAC. 2004. [citado 2009 Dic 02].
[Alrededor de 02 pantallas]. Disponible desde URL:
http://www.sernac.cl/estudios/detalle.php?id=1097

15. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Sexual. Situación actual de las


personas adultas mayores. [monografía en Internet]. Lima. 2002.
[Citado 2009 Dic 18]. [Alrededor de 60 pantallas]. Disponible
desde URL:
http://ruby.mimdes.gob.pe/cendoc/dgpam/adultasmayores.doc

16. Vara A. Calidad y Satisfacción de Vida de Adultos Mayores de 60


años. Estudio piloto y Análisis Psicométrico. [artículo en Internet].
Lima. 2007. [citado 2009 Dic 28]. [Alrededor de 01 pantalla].
Disponible desde URL:
http://www.aristidesvara.com/investigaciones/psicologia/calidad_vi
da/Psicogerontologia_05.htm

48
17. Maya L. Los Estilos de Vida Saludables: Componente de la
Calidad de Vida. [documento en Internet]. Colombia. 2001.
Servicio de la Fundación Colombiana de Tiempo Libre y
Recreación. [citado 2009 dic 04]. [Alrededor de 03 pantallas].
Disponible desde URL:
http://www.encolombia.com/medicina/Guiasalimentarias/Guiasalim
entarias/Lanutricionenlosestilosdevidasaludable.htm

18. Puesto de Salud la Unión PSL (Plan de Salud Local) calle 3 de


octubre Pueblo Joven La Unión Chimbote 2009.

19. Puesto de Salud la Unión; indicadores estadísticos de las


personas adultas mayores Pueblo Joven La Unión Chimbote.
2009.

20. Cid P, Merino J, Stiepovich J. Factores biológicos y psicosociales


predictores del estilo de vida promotor de salud. Rev. Mèd. Chile
Dic. 2006, VOL 134 no. 12 p 1499 ISS N 0034 – 9887.

21. Arancibia R, Hernandez D. Estado nutricional y actividad física


en el adulto mayor en una población de referencia de la Provincia
Ciego de Ávila, *Universidad “Máximo Gómez, cuba 2008.

22. López A, Rosillo A. Estilo de Vida del adulto Diabético Piura 2006.
[Tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería] Chimbote:
Universidad Los Ángeles de Chimbote; 2006.

23. Linares I. Estilo de vida y Autocuidado en el adulto mayor

49
hipertenso. Hospital I Es Salud Cono Sur Nuevo Chimbote. [Tesis
para optar el título de Licenciada en Enfermería] Chimbote:
Universidad Los Ángeles de Chimbote; 2006.

24. Morales M, Portilla M. Estilo de vida y Autocuidado en el adulto


mayor hipertenso. Es Salud Hospital III [Tesis para optar el título
de Licenciada en Enfermería]. Chimbote: Universidad Los Ángeles
de Chimbote; 2006.

25. Reyes L. Nivel de Conocimiento y estilo de vida de las personas


diabéticas Hospital III Es Salud. [Tesis para optar el titulo de
Licenciada en Enfermería]. Chimbote: Universidad Los Ángeles de
Chimbote; 2007.

26. Cerna A, Reyes Ch. Estilo de vida y nivel de conocimiento de las


personas diabéticas atendidas en el consultorio externo de
endocrinología del Hospital Eleazar Guzmán Barrón. [Tesis para
optar el grado de Licenciada en Enfermería].

27. Vargas F. Programa de Educación para la Salud. [Formato de


archivo: Microsoft Power point en internet]. Santa Cruz de
Tenerife. [Citado 2009 Oct 20]. [Alrededor de 34 pantallas].
Disponible desde el URL:
http://www.comtf.es/cursos/EPS/EPS%202004%20Presentacion.p
pt

28. Sánchez E. Estilos de Vida Saludables sin tabaco. [Articulo de


Internet]. Córdova; 2008. [Citado 2009 Oct 26]. [Alrededor de 02
pantallas]. Disponible desde URL:
http://elisa.bligoo.com/content/view/174244/Estilo-de-vida-

50
saludable.html

29. Vives A. Estilo de vida saludable: puntos de vista para una opción
actual y necesaria. [resumen en internet]. La Habana; 2007 [Citado
2009 Nov 19]. [Alrededor de 09 pantallas]. Disponible desde URL:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/imprimir-307-estilo-de-vida-
saludable-puntos-de-vista-para-una-opcion-actual-ynecesaria.html

30. Gómez J, Jurado M, Viana B, Da M, Hernández A. Estilos y


calidad de vida. [revista digital en internet]. Buenos Aires; 2005
[Citado 2009 Nov]. [Alrededor de 10 pantallas]. Disponible desde
URL: http://www.efdeportes.com/efd90/estilos.htm

31. Consejo comunitario. Alimentación Humana. [artículo de Internet].


[Citado 2009 Nov 13]. [Alrededor de 03 pantallas]. Disponible
desde URL:http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n

32. Apéndice de Glosario. El ejercicio y Su Salud. Su Guía Personal


para Mantenerse sano y Fuerte Instituto Nacional sobre el
envejecimiento (articulo de Internet) Lima Perú 2007 [Citado 2008,
Marzo 28] [Alrededor de 2 pantallas]. Disponible desde el URL.
www.niapublications.orgg/puns/ejercicio/Glosario.htm

33. Dionisio F, Zaldívar P. Prevención del Estrés en la tercera edad.


(monografía en internet) Cuba 2004. [Citado el 30 de Noviembre
del 2008] [Alrededor de 2 pantallas]. Disponible en URL:
http://www.sld.cu/saludvida/adultomayor/temas.php?idv=5940

51
34. Lopategui E. La Salud como responsabilidad Individual. (articulo
en internet). España; 2006. Copyright © 2000. [Citado 2009 Nov
30]. [Alrededor de 01 pantalla]. Disponible desde URL:
http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaRes.html

35. Mella R, González L, D'Appolonio J, Maldonado I, Fuenzalida A y


Díaz A. Factores Asociados al Bienestar Subjetivo en el Adulto
Mayor. [serie en internet]. Santiago; 2004. Psykhe 13 [Citado
2008 Abril 4]. [Alrededor de 10 pantallas]. Disponible desde:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
22282004000100007&script=sci_arttext

36. Díez JR. Definición de Autorrealización. [articulo de internet].


[Alrededor de 01 pantalla]. Disponible desde URL:
http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/Autorrealizacion.h
tm

37. Rodríguez N, Hernández R, Herrera H, Barbosa J, Hernández Y.


Estado nutricional de adultos mayores institucionalizados
venezolanos. [monografía en internet], Venezuela; 2005. [Citado
2009 Oct]. [Alrededor de 10 pantallas]. Disponible en el URL:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0535-
51332005000300003&script=sci_arttext

38. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para la Valoración


Nutricional Antropométrica durante la Etapa de Vida Adulto
Mayor Mujer y Varón. NTS Nº. - MINSA / INS - CENAN [citada
2009 Oct]. [Alrededor de 02 pantallas]. Disponible desde URL:
www.ins.gob.pe/gxpsites/agxppdwn.aspx?2,4,234,O,S,0

52
39. Malina R. Antropometría. [artículo de internet]. EE.UU. Copyright
2009. [Citado 2009 Oct]. [Alrededor de 12 pantallas]. Disponible
en el URL:
http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Articulo.asp?ida=718

40. Servicio Nacional del Consumidor. Nutrición del Adulto Mayor.


Recomendaciones para una Alimentación Saludable”. [monografía
de internet]. Chile; 2004 [Citado 2009 Oct]. [Alrededor de 25
pantallas]. Disponible desde el URL:
www.sernac.cl/download.php?id=1097&n=1

41. Rosas I, Landa L. Recomendaciones dietéticas para adultos


mayores. [articulo de internet]. Lima; 2007. [Citado 2009 Oct].
[Alrededor de 07 pantallas]. Disponible desde el URL:
http://64.233.169.132/search?q=cache:6od342_3IzYJ:www.infarm
ate.org/pdfs/mayo_junio07/recomendaciones.pdf+cambio+fisiologi
co+que+ocurren+en+la+nutricion+en+el+adulto

42. Alvarado M. Minsa alerta que obesidad incrementa en más de


50% riesgos de muerte de personas. México; 2006. [citado 2009
Oct.]. [Alrededor de 03 pantallas]. Disponible desde URL:
http://www.ortomolecular-obesidad.com/2006/04/minsa-alerta-que-
obesidad-incrementa.html.

43. Hernández R. Metodología de la Investigación [articulo de


internet]. México: Editorial Mc Graw Hill; 2003. [Consultado 26

53
Noviembre del 2009]. Disponible desde URL:
http://www.metabase.net/docs/unibe/03624.html

44. Polit D, Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la


Salud. Ed. Interamericano – Mc. Graw-Hill; 4ta ed. México. 2000.

45. Canales F, Alvarado E. Metodología de la Investigación. Edit.


Limusa, 20a. Reimpresión, México. 2004.

46. Paredes E, Tarazona L. Estilo de vida y factores biosocioculturales


de la persona adulta Nuevo Chimbote 2009. [Tesis para optar el
titulo de licenciatura en Enfermería] Chimbote: Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote 2009.

47. Arroyo L. Estilo de Vida y Autocuidado en el Adulto Mayor


Hipertenso Hospital II Es Salud . [documento de internet].
Coishco: Uladech 2006 [Tesis pregrado de la escuela profesional
de enfermería] [Citado 2006]. [Alrededor de 1 pantallas] Disponible
desde el URL:
http://www.uladech.edu.pe/webuladech/demi/compendio_enfermer
ia.html

48. Restrepo S, Morales R, Ramirez M, Lopez M, Varela L. Hábitos


alimentarios relacionados con los procesos protectores y
deteriorantes en salud de los adultos mayores Municipio de
Caldas, Colombia 2005 disponiblre desde la URL:

54
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
75182006000500006&script=sci_arttext

49. Rodríguez N, Hernández R, Herrera H. Estado nutricional de


adultos mayores institucionalizados venezolanos 2005, vol.46,
no.3 [citado 05 Febrero 2010], p.219-228. Disponible desde la
URL: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0535-
51332005000300003&script=sci_abstract&tlng=en

50. Ramón M y Majen L. hábitos alimentarios y actividad física de las


mujeres adultas. [documento de internet]. Universidad de
Barcelona 2004 [Alrededor de 46 pantallas] disponoble desde la
URL: http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-
0314105-115414/1.Introducci%F3n_y_objetivos.pdf

51. Evaluación del estado nutricional en el anciano [articulo de


internet] [alrededor de 1 pantalla]. disponible desde la URL:
http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/PDF/Nutricion.pdf

55
ANEXO Nº 01

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula estadística


de proporciones de una población finita.

z² p q N
N=
z² p q + e² (N-1)

Donde:
n = Tamaño de muestra
N =Tamaño de la población= 215
Z = Nivel de confianza al 95% establecido por el investigador = 1.96
p = Proporción de individuos de la población que tiene las
características que se desean estudiar.
q = Proporción de individuos de la población que no tienen las
características de interés.
e = Margen de error permisible establecido por el investigador = 5%

Reemplazando:

(1.96)² (0.5) (0.5) (198)


n=
(1.96)² (0.5) (0.5) + (0.05)² (198-1)

n = 139 personas adultas mayores

56
ANEXO Nº 02

CONSENTIMIENTO INFORMADO

TITULO: ESTILO DE VIDA Y ESTADO NUTRICIONAL DEL ADULTO


MAYOR DEL PUEBLO JOVEN LA UNIÒN CHIMBOTE - 2010.

AUTORAS:
Br. PAREDES, M
Br. SALAZAR, M

PROPÓSITO:
Determinar el estilo de vida y su relación con el estado nutricional del
adulto mayor del pueblo joven la Unión Chimbote 2010

Yo,................................................................................acepto participar
voluntariamente en el presente estudio, señalo conocer el propósito de la
investigación. Mi participación consiste en responder con veracidad y de
forma oral a las preguntas planteadas.

La investigadora se compromete a guardar la confidencialidad y


anonimato de los datos, los resultados se informarán de modo general,
guardando en reserva la identidad de los adultos mayores entrevistados.

Por lo cual autorizo mi participación firmando el presente documento.

FIRMA:

57
ANEXO Nº 03

ESCALA DEL ESTILO DE VIDA

AUTOR: Walker, Sechrist, Pender

Modificado Por: Díaz R, Reina E, Delgado R. (2008)


CRITERIOS
Ítems

ALIMENTACIÓN N V F S

Come usted tres veces al día: desayuno, almuerzo y


01
comida

Todos los días, Ud. consume alimentos balanceados


02 que incluyan tanto vegetales, frutas, carne,
legumbres, cereales y granos.

03 Consume de 4 a 8 vasos de agua al día.

04 Incluye entre comidas el consumo de frutas.

Escoge comidas que no contengan ingredientes


05 artificiales o químicos para conservar la comida.

Lee Ud. las etiquetas de las comidas empaquetadas,


enlatadas o conservas para identificar los
06 ingredientes.

ACTIVIDAD Y EJERCICIO N V F S

Hace Ud., ejercicio por 20 a 30 minutos al menos


07 tres veces a la semana.

Diariamente Ud. realiza actividades que incluyan el


08 movimiento de todo su cuerpo.

58
MANEJO DEL ESTRÉS N V F S

Usted identifica las situaciones que le causan


09
tensión o preocupación en su vida.

10 Expresa sus sentimientos de tensión o preocupación.

Ud. plantea alternativas de solución frente a la


11
tensión o preocupación

Realiza alguna de las siguientes actividades de


12 relajación tales como: tomar siesta, pensar en cosas
agradables, pasear, ejercicios de respiración

APOYO INTERPERSONAL N V F S

13 Se relaciona con los demás.

Mantiene buenas relaciones interpersonales con los


14
demás.

Comenta sus deseos e inquietudes con las demás


15
personas.

Cuando enfrenta situaciones difíciles recibe apoyo de


16
los demás.

AUTORREALIZACIÓN N V F S

Se encuentra satisfecho con lo que ha realizado


17
durante su vida.

Se encuentra satisfecho con las actividades que


18
actualmente realiza.

Realiza actividades que fomenten su desarrollo


19
personal.

RESPONSABILIDAD EN SALUD N V F S

20 Acude por lo menos una vez al año a un

59
establecimiento de salud para una revisión medica.

Cuando presenta una molestia acude al


21
establecimiento de salud.

22 Toma medicamentos solo prescritos por el médico.

Toma en cuenta las recomendaciones que le brinda


23
el personal de salud.

Participa en actividades que fomentan su salud:


24 sesiones educativas, campañas de salud, lectura de
libros de salud.

Consume sustancias nocivas cigarro, alcohol y/o


25
drogas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

NUNCA: N = 1

A VECES: V = 2

FRECUENTEMENTE: F = 3

SIEMPRE: S= 4

Ojo en el ítem 25 el criterio de calificación el puntaje es al contrario.

PUNTAJE MÁXIMO: 100 puntos.

75 a 100 puntos saludable.

25 a 74 puntos no saludable.

60
ANEXO Nº 04

TABLA DE VALORACIÓN NUTRICIONAL

61
ANEXO Nº 05

FICHA DE VALORACIÓN NUTRICIONAL DEL ADULTO MAYOR

DIAGNOSTICO
PESO TALLA IMC
NUTRICIONAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

62
ANEXO N° 06

VALIDEZ INTERNA DE LA ESCALA ESTILO DE VIDA


Para la validez de la Escala del Estilo de Vida, se aplicó la formula R de
Pearson en cada uno de los ítems; obteniéndose:

R-Pearson
Items 1 0.35
Items 2 0.41
Items 3 0.44
Items 4 0.10 (*)
Items 5 0.56
Items 6 0.53
Items 7 0.54
Items 8 0.59
Items 9 0.35
Items 10 0.37
Items 11 0.40
Items 12 0.18 (*)
Items 13 0.19 (*)
Items 14 0.40
Items 15 0.44
Items 16 0.29
Items 17 0.43
Items 18 0.40
Items 19 0.20
Items 20 0.57
Items 21 0.54
Items 22 0.36
Items 23 0.51
Items 24 0.60
Items 25 0.04 (*)

Si r>0.20 el instrumento es válido.


(*) Se creyó conveniente dejar ítems por su importancia en el estudio.

63
ANEXO N° 07

CONFIABILIDAD DE LA ESCALA DEL ESTILO DE VIDA

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 27 93.1

Excluidos(a) 2 6.9

Total 29 100.0

a Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0.794 25

64

También podría gustarte