Está en la página 1de 5

ANTECEDENTES:

Datos informativos:
Cayrús, H. (2004), 'Negociaciones sobre el comercio de servicios en la OMC', discurso en
'Empresas para el desarrollo', Centro de Comercio Internacional (ITC) UNCTAD / OMC,
Conferencia Regional de América Latina y el Caribe, Río de Janeiro, 8- 9 de junio
De Brun, J. (1994), ‘Assessment of the Effects of Liberalization on Regional Trade in Services at
the Mercosur: The Uruguayan Case’, informe para el Banco Interamericano de Desarrollo,
noviembre
Dirección de Organismos Económicos Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores
(2004), Informe sobre negociaciones de servicios en la OMC
Vaillant, M. (1998), ‘Trade Policy on a Country Basis and the Uruguay Round: The Case of
Uruguay’, mimeo
Organización Mundial del Comercio, Temas comerciales, servicios, sector por sector
(http://www.wto.org/eng lish / tratop_e / serv_e / serv_sectors_e.htm)
Hoekman, B., A. Mattoo y P. English, eds. (2002), Development, Trade and the OMC: A
Handbook, Washington, DC: Banco Mundial
Nombre de la actividad:
La expansión internacional del sector servicios parece ser una alternativa prometedora a la
explotación de los recursos naturales del país.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
1. El problema en contexto
 Uruguay es un país pequeño sudamericano que se encuentra entre Brasil y Argentina con
una superficie de aproximadamente 176000 Km2.
 Su población es de sólo tres millones
 El Producto Interno Bruto (PIB) en 1998 fue de alrededor de US $ 23 mil millones.
 Durante la década de 1990 el sector de servicios comerciales fue un motor para las
exportaciones nacionales y su participación en el volumen total de exportaciones se
triplico.

2. La construcción de estrategias y la toma de decisiones


 Uruguay es exportador neto de servicios comerciales (viajes, transporte) qué representan
el 34% de las exportaciones mundiales
 En mayo de 2002, la AMF y la OPP coordinaron varias rondas de contactos entre
representantes de los sectores público y privado.
 El objetivo era difundir información sobre las negociaciones en curso y reunir cualquier
demanda que pudiera hacerse.

II. El proceso de construcción de estrategias y toma de decisiones Los jugadores y sus roles
¿Cómo se han diseñado los procesos reales de elaboración de estrategias y toma de decisiones a la luz
de la nueva ronda de negociaciones sobre servicios?

Durante las negociaciones, los negociadores uruguayos afirmaron haber adoptado una actitud
defensiva; En la Ronda de Doha (inaugurada en 2001), los negociadores locales afirman haber adoptado
una posición negociadora más asertiva y liberalizadora.

¿Qué lecciones se pueden aprender de la primera ronda de negociaciones sobre el Acuerdo General
sobre el Comercio de Servicios (GATS)?

Las empresas de servicios no conocen completamente el GATS, su relevancia y potencial. Las empresas
que se han dedicado a vender sus productos en el extranjero lo han hecho siguiendo canales informales
(como contactos personales) en lugar de utilizar respaldos institucionales.

> Los jugadores y sus roles


> Características relevantes del proceso de construcción de estrategias
Las empresas entrevistadas para este estudio de caso representan los principales actores en el sector de
exportación de servicios de reciente aparición; ejemplos de estas empresas incluyen una agencia de
publicidad, una productora audiovisual y una empresa de ingeniería consultora, todas las cuales dijeron
que nunca habían sido contactadas por el MFA. Por otro lado, CUTI, pilar del sector exportador de
servicios de Uruguay, reconoce que ha desarrollado una mejor comunicación con el MFA, aunque “no
estamos informados sobre el proceso de negociación y las decisiones adoptadas”.

 A las reuniones asistieron representantes de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de


información (CUTI), miembros de asociaciones de transporte marítimo, la Cámara de
Construcción, la asociación de Promotores Privados de Construcción, Asociaciones
profesionales y delegados de las Universidades del país.

> III. Desafíos enfrentados y resultado


 Escasa información sobre las negociaciones, la confidencialidad del proceso de toma de
decisiones a nivel gubernamental y la necesidad de abrir el debate.
 Falta de regulaciones claras sobre la competencia y la protección del consumidor
empeoraran la situación y debería inhibir los beneficios de la liberalización.
 El país no tiene políticas de desarrollo acordadas a largo plazo.
La posición de negociación de servicios de Uruguay está sujeta lo que se gana en agricultura
Las negociaciones del Mercosur han proporcionado una buena base para las negociaciones sobre el
AGCS. Sus mecanismos institucionales se han utilizado con éxito para integrar a los diferentes actores
(sindicatos, empresas y sociedad civil) en las negociaciones, promover la sensibilización e involucrar a las
diversas partes interesadas en los temas tratados.

En el caso de los exportadores de software, el gobierno afirmó que estas empresas actúan de forma
autónoma: "saben lo que quieren y se mueven en los campos que conocen para conseguirlo". Sin
embargo, los representantes de CUTI lo expresaron de otra manera: “tenemos una relación bastante
discontinua con los ministerios. Hemos recibido algunas llamadas de vez en cuando, pero después de
que respondimos a sus preguntas, no nos informaron sobre los pasos que se han tomado ".
Mencionaron que el gobierno los había contactado para conocer las oportunidades y barreras que
habían enfrentado en los intercambios bilaterales.

III. Desafíos enfrentados y resultado

 El país parece “ir con la corriente”: No se dedican sistemáticamente recursos a la


recopilación y el examen de datos para evaluar los efectos comparativos en términos de
empleo y valor agregado del comercio de servicios contra el comercio de la agricultura.
 Los actores gubernamentales mencionan que las negociaciones de la OMC avanzan a la
velocidad impuesta por los países desarrollados.

- los empresarios que habían desarrollado una estrategia orientada a la exportación estaban a
favor de la liberalización y eran conscientes de la posibilidad de desarrollar las exportaciones de
servicios por su buena calidad y bajos costos. Les interesaba una mayor apertura porque
confiaban en sus posibilidades de competir y es probable que contribuyan a las ofertas
presentadas por Uruguay en el curso de las negociaciones. También manifestaron que, hasta el
momento, solicitar apoyo gubernamental o establecer contacto directo con autoridades
oficiales no formaba parte de su estrategia empresarial. Por ejemplo, el director de la agencia de
publicidad dijo que su estrategia de exportación se basó en contactos personales e informales y
consideró que este tipo de redes realmente funcionaban. Lo mismo se aplica a ejecutivos o
consultores que trabajan en los sectores audiovisual, ingeniería y construcción.
- En el caso de los exportadores de software, el gobierno afirmó que estas empresas actúan de
forma autónoma: "saben lo que quieren y se mueven en los campos que conocen para
conseguirlo". Sin embargo, los representantes de CUTI lo expresaron de otra manera: “tenemos
una relación bastante discontinua con los ministerios. Hemos recibido algunas llamadas de vez
en cuando, pero después de que respondimos a sus preguntas, no nos informaron sobre los
pasos que se han tomado ". Mencionaron que el gobierno los había contactado para conocer las
oportunidades y barreras que habían enfrentado en los intercambios bilaterales.
- Agentes del sector privado y representantes de la sociedad civil han expresado su voluntad de
mejorar los canales de comunicación con los negociadores gubernamentales. Señalaron la
conveniencia de establecer un flujo de información con agencias gubernamentales para
intercambiar ideas y sugerencias. Afirmaron que la participación efectiva en el proceso de toma
de decisiones no solo requiere preguntar sobre los efectos o beneficios esperados de ciertas
medidas, o la detección de problemas particulares; Realmente necesita involucrar a las
entidades sociales y empresariales en el proceso diario de toma de decisiones estratégicas. Un
contacto más fluido entre todos los actores facilitaría el diálogo al traducir las reglas de política
comercial y los fundamentos técnicos de los acuerdos de la OMC a un lenguaje más
comprensible y alcanzable.
- Este último admitió la necesidad de facilitar una colaboración y asociación más estrecha con
otros actores. Sin embargo, aparte del reconocimiento de la existencia de la situación, los
responsables políticos entrevistados no se refirieron a ninguna medida concreta que pudiera
tomarse para mejorar y promover actividades conjuntas con otros actores importantes.

IV. Lecciones para otros

Las "ofertas" y "solicitudes" se elaboraron cuidadosamente. A diferencia de la Ronda Uruguay, esta vez
se consideraron los intereses del sector de servicios. Se señaló además que la experiencia derivada de la
práctica en las negociaciones del Mercosur sobre el tema contribuyó a mejorar la relación del gobierno
con las empresas. Esto sugería que Uruguay estaba abandonando su anterior actitud desdeñosa,
evidente en la inclusión de “el menor número de sectores posibles” durante la Ronda Uruguay, por uno
más considerado, más preocupado por acomodar los intereses del país.

Sin embargo, la nueva estrategia alegada por el gobierno no pareció ser notada por el resto de actores
consultados. El contacto aún limitado entre los responsables de la formulación de políticas y otros
actores involucrados en el proceso (principalmente empresas del sector de servicios y la sociedad civil)
podría resultar en la participación del gobierno en la defensa de intereses lejos de lo que el sector
privado ha identificado como relevante. Si esto no se realiza antes de que se intensifique la
liberalización, el desempeño y el desarrollo de los sectores de servicios liberalizados se verán
perjudicados.

La opción de establecer un mecanismo institucional en la formulación e implementación de la política


comercial local que involucre a empresarios y sociedad civil podría tener éxito, como en el caso del
Mercosur. Por ejemplo, los profesionales que forman parte del CIAM han tenido la oportunidad de
intercambiar ideas y analizar las potenciales ventajas y desventajas de la integración regional, lo que los
ha involucrado con éxito en el proceso de negociación.

1. ¿Cuáles realmente han sido los aspectos clave o más relevantes de la negociación y como
los negociadores han incorporado estos elementos en el ámbito multilateral de la OMC?
Los aspectos más relevantes son:
 El proceso de liberalización por medio de sucesivas rondas de negociación
 Desarrollar exportaciones de servicios debido a su buena calidad y bajos costos.
 Claras dificultades para que al gobierno evalué el marco regulatorio actual para los
sectores de servicios y los modos de suministro cubiertos por el AGCS.
Las estrategias de negociación multilateral se discuten en el AGCS sobre el comercio
internacional de servicios.

También podría gustarte