Está en la página 1de 14

DERECHO DEL COMERCIO

INTERNACIONAL
EVALUACIÓN T2
INTEGRANTES:

 Bardales Alvarado Alondra Fiorela


 Viana Guzmán García.
 María Fernanda Huaroto Reyna.
 Loardo Huaman Kathia.
 Gouro Ruesta Janina Ivonne.
DOCENTE:

 Colin Fernández Méndez


TEMA:
 Tratado de Libre Comercio con los Estados
Unidos.

CAJAMARCA 2/11/2023
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a nuestro docente que día a día nos inculca
enseñanzas de manera didáctica, con el fin de tener análisis crítico frente a
situaciones que se dan día a día, de modo que, podamos relacionarla con la
carrera que con gran esfuerzo estamos por ejercer.
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS


ESTADO UNIDOS

1. INTRODUCCIÓN (HIPÓTESIS, OBJETIVOS)

Probablemente el reto más grande de cualquier país es lograr crecer sostenidamente para así
reducir sus niveles de pobreza. Para que esto se dé, el crecimiento no puede ser exclusivo de
un solo sector productivo o beneficiar a un solo sector de la población. El crecimiento que
tiene esos sesgos no dura mucho. Nuestra historia está plagada de ejemplos: el boom del
guano, del caucho, de la harina de pescado. Ninguno de esos duró. Tampoco se puede
sostener políticamente un crecimiento económico que no alcanza a una mayoría de la
población. En una democracia en la que todos tenemos derecho de voto eso no ocurre. La
gente se cansa de esperar que la oportunidad aparezca.

Esto, sin embargo, nos obliga a muchos cambios. Nos obliga a ser los mejores en lo que
hacemos, porque ahora somos parte de un mercado mundial donde las plantas no pueden
llegar golpeadas, donde las orquídeas tienen que llegar frescas. La enorme ventaja de esta
forma de crecer y tener mayores ingresos es que será el producto del esfuerzo individual: de
esas personas que cuidaron el empaque de las paltas, del empresario que buscó la mejor
forma de enviar sus flores. Además, esta forma de crecer no tiene por qué agotarse, mientras
estemos atentos a lo que nuestros clientes nos piden, mientras produzcamos con
responsabilidad para con nuestra comunidad y nuestro entorno. Ese esfuerzo será «Hecho en
el Perú», y por eso será reconocido. Esa es la apuesta del Tratado de Libre Comercio.
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Uno de los objetivos más relevantes en estos acuerdos comerciales es acordar un programa
mediante el cual cada Parte se compromete a ir reduciendo paulatinamente a la otra Parte
los impuestos a la importación o aranceles de sus productos, a lo largo de un período de
tiempo determinado que suele ser cercano a los 10 años. Al cumplirse este plazo, los
productos importados de cada Parte ingresarán al territorio nacional de la otra Parte sin pagar
esos impuestos.

Igualmente, importante que lo anterior es que los TLC permiten fijar reglas claras y equitativas
comunes a los flujos comerciales y de inversión mutuos. Esto, sumado a
laexistenciademecanismosdesolucióndecontroversiascomercialeseficacesque garantizan el
cumplimiento de los acuerdos, es un tema especialmente importante para los países
pequeños, como Costa Rica, que no pueden usar su poder político o económico para solventar
los problemas comerciales que tengan con otros países, sino que requieren de la fuerza de la
ley para poder lograrlo.

2. ¿QUÉ ES EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO?

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo internacional entre dos o más países o
Partes cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial
entre ellos. Con ese propósito, los TLC suelen incorporar reglas en materia de comercio de
bienes, comercio de servicios, inversión, propiedad intelectual, mecanismos de defensa
comercial y, de la mayor importancia, solución de controversias. En algunos tratados
recientes se incluyen también ciertas disposiciones en materia laboral y ambiental.

3. ¿CÓMO SE NEGOCIA UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO?

Todo proceso de negociación de un TLC inicia cuando dos o más países comparten el interés
de negociar reglas comunes para regular su comercio y sus inversiones recíprocas y deciden
realizar negociaciones tendientes a plasmar ese objetivo en un acuerdo.

A veces pasan muchos años antes de que coincidan los intereses de los países. Por ejemplo,
la primera vez que los países centroamericanos propusieron a Estados Unidos negociar un
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

tratado de libre comercio fue en 1992. No fue sino casi diez años después que los Estados
Unidos aceptó dicha invitación.

Las razones que tienen los países para negociar estos acuerdos varían. Casi siempre se
relacionan con el interés de normar las relaciones comerciales con un socio importante; el
abrir o asegurar oportunidades de acceso al mercado y de atracción de inversión; o, bien, por
razones estratégicas, por ejemplo, cuando se trata de negociaciones que podrían ser útiles
como antecedente de otros procesos de mayor interés.

Antes de iniciar la negociación existe, por lo general, un proceso exploratorio, en el que los
países intercambian información relevante, como estadísticas comerciales, legislación
pertinente, datos de mercado, otros acuerdos comerciales que han suscrito.

Al inicio del proceso, los países involucrados deben decidir la forma en que se organizan para
conducir el proceso Ello es importante pues un tratado de libre comercio abarca muchas
materias, por lo que es necesario organizarse en relación con la manera en que se van a
abordar los diferentes temas de negociación. Aquí no hay regla general; hay procesos que se
han estructurado en 3 mesas de negociación, otros en 18.

En segundo lugar, se define el calendario de negociación, con el propósito de contar con


fechas de referencia para poder organizar adecuadamente el proceso. Tampoco hay reglas
aquí. En general los procesos en que Costa Rica ha participado han durado en tiempo efectivo
de negociación entre 8 meses y un año. A lo largo del tiempo acordado, los equipos de
negociación de los países se reúnen periódicamente en los grupos establecidos.

4. ¿QUIÉNES PARTICIPAN DE LAS NEGOCIACIONES DE UN TRATADO DE LIBRE


COMERCIO?

Las negociaciones de un tratado de libre comercio suelen involucrar a representantes de los


gobiernos de los países que desean formar el tratado. Los participantes clave en las
negociaciones suelen incluir:
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1.-Representantes gubernamentales: Los gobiernos de los países participantes designan a


funcionarios y expertos para representar sus intereses en las negociaciones. Estos pueden
incluir ministros, embajadores, delegados comerciales, y funcionarios de los ministerios de
comercio y asuntos exteriores.

2.-Negociadores comerciales: Los equipos de negociadores son responsables de llevar a cabo


las discusiones y acuerdos en nombre de sus respectivos países. Estos negociadores suelen
estar compuestos por expertos en comercio internacional, asuntos económicos y legales.

3.-Grupos de interés y asesores: En algunos casos, los gobiernos consultan a grupos de interés,
como la industria, la agricultura, los sindicatos, las organizaciones no gubernamentales y otros
actores relevantes. Estos grupos pueden proporcionar información y asesoramiento a los
negociadores y tratar de influir en los términos del tratado.

4.-Organizaciones internacionales: En algunas negociaciones de tratados de libre comercio,


organizaciones internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) o el Banco
Mundial pueden estar involucradas o proporcionar orientación.

5.-Comités y grupos técnicos: Las negociaciones a menudo se dividen en varios comités y


grupos técnicos que se centran en aspectos específicos del tratado, como aranceles, reglas de
origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, propiedad intelectual, servicios, entre otros.
Expertos en estas áreas pueden participar en dichos comités.

6.-Equipos de expertos y asesores legales: Los equipos de expertos en asuntos legales y


técnicos suelen desempeñar un papel importante en la redacción y revisión del texto del
tratado.

En el proceso de negociación de un tratado de libre comercio participan representantes de


instituciones empresariales, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, sector académico,
Congreso de la República, partidos políticos y gobiernos regionales. A demás, en el caso
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

específico del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y los países centroamericanos,
y en el caso del Tratado de Libre Comercio entre Perú, Colombia y Ecuador, la negociación se
lleva a cabo entre Estados Unidos por un lado y los países mencionados por el otro como una
sola parte.

5. ¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES DE LA NEGOCIACIÓN DE PERÚ CON EL


TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS?

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y los Estados Unidos, oficialmente conocido
como el Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos, tuvo varios antecedentes
importantes antes de su firma en 2006:

1.-Antecedentes económicos: La economía peruana experimentó reformas significativas en


las décadas anteriores a la negociación del TLC. A partir de la década de 1990, Perú
implementó políticas de liberalización económica y apertura comercial, lo que generó un
interés en buscar acuerdos comerciales bilaterales.

2.-Acuerdos comerciales previos: Perú ya había firmado acuerdos de libre comercio con otros
países de la región, como Chile y México. Estos acuerdos proporcionaron experiencia en la
negociación y una base para futuras discusiones con los Estados Unidos.

3.-Inicio de las negociaciones: Las negociaciones formales para el TLC entre Perú y los Estados
Unidos comenzaron en mayo de 2004, después de que ambas partes acordaron explorar un
tratado de libre comercio.

4.-Aprobación del Congreso de los Estados Unidos: Antes de la firma del TLC, el Congreso de
los Estados Unidos aprobó una legislación llamada Ley de Promoción Comercial, que
establecía los procedimientos y requisitos para la aprobación del acuerdo. La aprobación del
Congreso de EE. UU. fue un paso importante en el proceso.
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

5.-Negociación y firma del acuerdo: Las negociaciones se llevaron a cabo durante varios
meses, y el acuerdo se firmó el 12 de abril de 2006 en Washington D.C., por parte de
representantes de Perú y los Estados Unidos.

6.-Ratificación y entrada en vigor: Después de la firma, el acuerdo requería la aprobación del


Congreso peruano y del Congreso de los Estados Unidos. El Congreso de Perú aprobó el
acuerdo en junio de 2006, mientras que el Congreso de los Estados Unidos lo ratificó en
diciembre de 2007. El TLC entró en vigor el 1 de febrero de 2009.

El TLC entre Perú y los Estados Unidos ha promovido el comercio bilateral, la inversión y la
cooperación económica entre ambos países, al eliminar barreras comerciales y establecer
reglas para el comercio de bienes y servicios. También ha servido como un precedente para
acuerdos comerciales adicionales que Perú ha firmado con otras naciones en América y más
allá.

6. ¿QUÉ TRATADO DE LIBRE COMERCIO TIENE PERÚ CON ESTADOS UNIDOS?

Perú tiene un tratado de libre comercio con los Estados Unidos llamado el Acuerdo de
Promoción Comercial Perú-Estados Unidos (APC). Este acuerdo, también conocido en inglés
como el "United States-Peru Trade Promotion Agreement," fue firmado el 12 de abril de 2006
y entró en vigor el 1 de febrero de 2009, después de ser ratificado por los respectivos
congresos de ambas naciones.

El APC establece un marco de libre comercio entre Perú y los Estados Unidos, eliminando
aranceles y reduciendo barreras comerciales en una variedad de sectores, incluyendo b ienes,
servicios, inversiones y propiedad intelectual. Este acuerdo ha fomentado el comercio
bilateral y la cooperación económica entre Perú y los Estados Unidos, facilitando el
intercambio de productos y servicios y promoviendo la inversión.

7. ¿QUÉ BENEFICIOS TRAJO AL PERÚ LA FIRMA DEL TLC CON LOS EEUU?

El TLC con EEUU es un acuerdo equilibrado e integral que incluye todos los aspectos de la
relación económica bilateral, como son: comercio de bienes, promoción de inversiones,
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

compras públicas, servicios transfronterizos y protección de la propiedad intele ctual.


Asimismo, el TLC incluye capítulos sobre el aspecto laboral y la protección del medio
ambiente, ambos importantes para el desarrollo del país.

En virtud al TLC, la desgravación arancelaria permite a los consumidores y las empresas


peruanas tener la opción de acceder a bienes, insumos y tecnologías más modernas a un
menor costo, lo que impacta favorablemente en la eficiencia productiva y la competitividad
de nuestro país. (Exterior, 2018)

El TLC con EEUU no sólo consolidó el acceso preferencial permanente al mercado


estadounidense para los productos incluidos en el ATPDEA ( Ley de Preferencias Arancelarias
Andinas y Erradicación de Drogas), sino que lo amplió al resto de la oferta exportable peruana.
De esta manera, el Perú cuenta ahora con la opción de exportar sus productos en condiciones
preferenciales a la economía más grande del mundo, lo que le permite ganar competitividad
frente a países que carecen de preferencias similares con EEUU, y ponerse en igualdad de
condiciones frente a aquellos mercados que también cuentan con acceso preferencial al
mercado estadounidense. Por tanto, se espera que el TLC contribuya al crecimiento y a la
diversificación de las exportaciones peruanas en el mediano plazo, en particular, de las
exportaciones no tradicionales (Exterior, 2018).

8. ¿CUÁNDO SE FIRMÓ EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON EEUU?

La Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó el TLC Estados Unidos -Perú el 8
de noviembre de 2007. Por su parte, el Senado de Estados Unidos aprobó el TLC el 4 de
diciembre de 2007. El 14 de diciembre de 2007, el Presidente de Estados Unidos promulgó la
Ley de Implementación del Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Perú. El 16 de enero
de 2009, el Presidente de Perú declaró la vigencia del TLC.

9. ¿QUÉ PRODUCTOS EXPORTA EL PERÚ A ESTADOS UNIDOS?

REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ- EE.UU. Anual 2018: En los últimos cinco años,
las economías de Perú y EE.UU. crecieron a tasas de 3,2% y 2,4% respectivamente, con una
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

inflación menor a 3% anual. El intercambio comercial entre ambos países ha crecido 50% en
la última década, de US$ 11 402 millones en 2008 a más US$ 17 mil millones en 2018, tras
cumplirse 10 años de la entrada en vigencia del TLC (enero de 2019).

EE.UU. es el 2º socio comercial más importante de Perú lue go de China. El comercio Perú-
EEUU representa el 19% del comercio peruano y el 0,4% del comercio estadounidense. Perú
exporta a EEUU principalmente oro (22%), hidrocarburos (19%), frutas (13%) y textiles (9%);
mientras que EEUU exporta a Perú principalmente diésel (25%), bienes de capital (17%) y maíz
(7%).

En 2018, las exportaciones peruanas a EE.UU. alcanzaron un récord de US$ 7 920 millones,
creciendo 13% respecto al año 2017, por la mayor exportación de hidrocarburos (+87%) y
productos metalmecánicos (+27%). Las exportaciones agropecuarias y textiles crecieron 9% y
8% respectivamente, mientras que la exportación de minerales bajó 2% por la menor
exportación de oro

En 2018, las exportaciones peruanas a EE.UU. alcanzaron un récord de US$ 7 920 millones,
creciendo 13% respecto al año 2017, por la mayor exportación de hidrocarburos (+87%) y
productos metalmecánicos (+27%). Las exportaciones agropecuarias y textiles crecieron 9% y
8% respectivamente, mientras que la exportación de minerales bajó 2% por la menor
exportación de oro.

10. ¿CUÁLES SON LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE ESTADOS UNIDOS?

Estados Unidos firmó 14 acuerdos de libre comercio recíprocos, 5 programas d e comercio


preferencial, 51 acuerdos marco de comercio e inversión y 48 tratados bilaterales de
inversión.

11. EL TLC CON ESTADOS UNIDOS

En el año 1971, Estados Unidos puso en marcha el Sistema Generalizado de Preferencias


(SGP), a favor de los países en vías de desarrollo. El SGP era un régimen unilateral y temporal
permitido por las normas de la Organización Mundial del Comercio.
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Sin embargo, cabe destacar que, uno de los elementos principales de este régimen, es el
“límite de competitividad”, mediante el cual, estos beneficios son suspendidos si el producto
favorecido es comercializado, de modo tal que, revele haber alcanzado cierto grad o de
competitividad.

Aproximadamente en el año 1990, Estados Unidos decidió implementar el denominado ATPA,


para otorgar beneficios comerciales de acceso para Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú. Este
régimen tuvo mayores ventajas sobre el SGP vigente, ya que mediante el ATPA se excluyó el
límite de competitividad. Convirtiendo al ATPA en el instrumento más utilizado.

A partir del año 1991, el Perú contaba con preferencias unilaterales, otorgadas por los Estados
Unidos para poder ingresar ciertas mercancías, este sistema estuvo vigente hasta el 2001 a
través de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA).

El 6 de agosto de 2002, fue promulgada la Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la


Droga (ATPDEA) por el Presidente de los Estados Unidos.

OBJETIVOS DEL TLC DE ESTADOS UNIDOS CON EL PERÚ

El TLC persigue seis objetivos fundamentales:

1. Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a su


principal mercado destino, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el
ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y parciales.

2. Incrementar los flujos de inversión privada, al otorgar certidumbre y seguridad jurídica al


inversionista.

3. Incrementar las exportaciones, a través de la eliminación de distorsiones causadas por


aranceles, cuotas de importación, subsidios, y barreras para-arancelarias.

4. Propiciar el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización


económica y una mayor eficacia en la asignación de los factores productivos.
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

5. Fortalecer la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en


el país.

6. Mejorar la calidad de vida de los peruanos como resultado de la integración comercial.

12. EXPECTATIVAS DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS

El tratado de libre comercio como ya se mencionó en líneas anteriores no es más que un


acuerdo internacional entre dos o más países o partes cuyo objetivo principal es establecer
reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos. Estados Unidos es un país que
sirve como estrategia comercial de ¨liberalización competitiva¨, esto quiere decir que el país
estadounidense incentiva a otros países a trabajar juntos en todos sus extremos, pero
debemos de reconocer que el TLC tiene sus propias expectati vas con respecto a al país
estadounidense, como ya sabemos el TLC es un importante instrumento de política comercial,
pero eso no quiere decir que este tratado solucionará los conflictos internos del país.

El objetivo del TLC es el aumento y la diversificación de las exportaciones hacia Estados Unidos
vamos a experimentar también un incremento de las importaciones, pero este incremento es
una oportunidad en tanto los productores nacionales podrán acceder a bienes intermedios
que incidirán en sus exportaciones. Por otro lado, los consumidores encontrarán una mayor
oferta de bienes y servicios, asignando con mayor eficiencia sus recursos.

13. LA ESTRUCTURA Y EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN.

La importancia de la negociación del TLC exige intentar una renovada organización y eso
permite que a los negociadores a presentar la posición adecuadamente articulada.

- En primer lugar es el Mincetur el que dirige y tiene la responsabilidad de la negociación


comercial.
- En segundo lugar, el TLC ha dispuesto una estructura que coordine eficientemente con
el sector privado.
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

- En tercer lugar la participación de las demás instituciones pertinentes del sector


público, del sector privado así como de la sociedad civil y de las instituciones
académicas será a través del denominado Consejo Consultivo y del Comité de
Concertación Público.

El proceso de negociación se desarrollará mediante rondas, en las cuales tomarán parte los
jefes de los equipos de negociación y algunos representantes del sector público en caso sea
necesario. No existe un plazo para llevar a cabo el proceso de negociación, aunque se tendrán
presentes los factores externos que pudieran servir de referencia para determinar un plazo
adecuado.

14. CONCLUSIONES

● Podemos concluir que Perú tiene un tratado de libre comercio con los Estados
Unidos, conocido como el "Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados
Unidos" (APC). Este acuerdo se firmó en 2006 y entró en vigor en 2009. Además,
el TLC entre Perú y los Estados Unidos ha promovido el comercio bilateral y la
cooperación económica entre ambas naciones, eliminando barreras comerciales y
facilitando el intercambio de bienes y servicios. Es un ejemplo de cómo los acuerdos
comerciales pueden influir en las relaciones económicas internacionales y fomentar
la integración económica entre países.
● Gracias al TLC se otorga una mejor calidad de vida a las personas, esto a través de
diversas vías, cómo: el acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor
calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los
salarios en el sector exportador y la disminución de las tasas de interés.
● Todo proceso de negociación de un TLC inicia cuando dos o más países comparten
el interés de negociar reglas comunes para regular su comercio y sus inversiones
recíprocas y deciden realizar negociaciones tendientes a plasmar ese objetivo en un
acuerdo.
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Acuerdos comerciales del Perú. (s/f). Gob.Pe. Recuperado el 2 de noviembre de 2023,


de https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/EEUU/inicio.html
● Ferrero, A. (2004). Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos. En revista
de Economía y Derecho. pp.7-16. Recuperado de:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/EDB5D7B5A6AD3C
9D052575C90058B76C/$FILE/09libre.pdf
● Exterior, D. G. (2018). ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO DEL TLC PERÚ – EEUU. Peru:
Dirección de Estudios Económicos.Recuperado de:
http://www.sice.oas.org/tpd/and_usa/Studies/PER_USA_FTA_Year_9_s.pdf
● REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ- EE.UU. Anual 2018. Recuperado de:
http://www.sice.oas.org/tpd/and_usa/Studies/PER_USA_RCB_2018_s.pdf
● Fairlie Reinoso, A., & Queija, S. (2006). El TLC desde la perspectiva de los EEUU*.

También podría gustarte