Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIA EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS


INTERNACIONALES

Tratado De Libre Comercio Perú – Panamá: Importación Y


Oportunidades De Negocio

AUTORES:

Gonsalez Zapata Meibelyne Allison (0000-0001-6759-9319)

Huzco Urbina Maria Juaquina (0000-0003-3727-3515)

Huaman Naupay Delina (0000-0003-4743-9822)

Ochante Corzo Cielo Brigette (0000-0002-0603-7600)

Tello Rupay Jennifer (0000-0003-0498-8477)

ASESOR(A)

Mgtr. Jessica Ilda Pozo Albornoz (0000-0003-3751-8228)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Integración Económica

LIMA- PERÚ
2022-1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN iii

2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO vii

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA vii

2.2. EXPORTACIONES DE PERÚ A PANAMÁ vii

2.3. IMPORTACIONES DE PERÚ DESDE PANAMÁ viii

2.4. LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ix

3. CONCLUSIÓN xi

4. REFERENCIAS xii

5. ANEXOS. xiii

ii
1. INTRODUCCIÓN
El mundo actual se encuentra en constante cambio y evolución lo que conlleva al
aumento de las necesidades de cada país. Debido a ello, se vieron en la obligación
de buscar mecanismos para poder solventar, ya que la realidad es que ninguna
nación es totalmente independiente, siempre requieren de algún bien o servicio
externo para poder satisfacer sus intereses y necesidades, pues esta relación de
interdependencia ocasionó la creación de lo que conocemos como tratado de libre
comercio (TLC).

El tratado se puede dar cuando dos o más países tienen el interés de negociar
reglas comunes para regular su comercio e inversiones. Normas y mecanismos que
les facilita y permite incursionar en nuevos mercados. Los TLC son parte importante
de las políticas comerciales actuales, ya que se entiende como un proceso de
negociación entre los estados, además de ser un instrumento de intercambio y
desarrollo entre países, este instrumento se puede considerar como unos de las
más avanzados de sistema arancelario, pero con menos impacto con respecto a
las uniones económicas y aduaneras (Alarco 2007).

Por lo que se puede entender que, un tratado no solo es el intercambio de bienes,


sino también política, económica, social, entre otros. Por ello, empezaron a
intercambiar sus bienes, mediante el mecanismo de trueque y como se vio que la
necesidad ya era mayor, con el pasar de los años implementaron nuevas medidas
para facilitar el servicio y no afectar a ningún de los países miembros. Según
Huesca (2012) indica que el comercio internacional es un grupo de intercambios o
transacciones comerciales que se dan entre estados o entidades privadas. Una
característica importante que la diferencia del comercio interior sería que este se
da en un espacio económico relativamente igual, estas se dan entre operadores de
distintas naciones que cuentan con diferencias económicas y sociales.

Por ello, se mencionará el caso del tratado de libre comercio de Perú - Panamá, el
cual se inscribió en Panamá el 25 de mayo de 2011, pero fue modificado tiempo
más tarde por el Perú y entró en validez exactamente el 1 de mayo de 2012. Y
gracias a este acuerdo económico, les permite que el 95% de los envíos de sus
mercancías tengan un pago del 0% de aranceles aduaneros lo que conlleva a un
intercambio más fluido entre las naciones.

iii
Como señala Villamizar (2000) menciona que la integración económica incluye el
acuerdo de los países participantes para la eliminación gradual o inmediata de los
derechos de aduana y restricciones comerciales (permisos previos, cuotas de
importación y otras prevenciones de carácter monetario, financiero o de trueque).
A la vez, los países miembros logran sostener sus propios aranceles nacionales y
políticas comerciales hacia terceros países (pág. 21).

Por consiguiente, desde que entró en vigencia el tratado firmado por los países en
mención, el flujo de ambos países se incrementó toda la balanza comercial y el
intercambio comercial que es casi de 40% una cifra superior antes que se realizara
el acuerdo, pero esto fue afectado por la coyuntura sanitaria que se vivió en estos
dos años según Ramón Martínez ministro de comercio e industria Panamá. En el
cual, los productos que más importan a Perú son: animales de granja, las láminas,
hojas de plástico, alcohol etílico y algunos productos de construcción. También se
los productos que más exporta Perú a Panamá son principalmente el gas, petróleo,
metal mecánico, pesca entre otros, según Mincetur.

Sin embargo, una de las principales problemáticas es que no están aprovechando


las oportunidades ni sus ventajas que otorga este acuerdo comercial entre Perú y
Panamá. Lo que puede ocasionar la ralentización en el intercambio comercial, ya
que como resultado da un efecto negativo en el crecimiento o aumento económico
de ambos países. Debido a que, no solo se debe considerar como una condición
sino como un canal comercial que te permite operar productivamente en el
desarrollo de las actividades en el proceso de este pacto.

Según Ruibal (1994) nos comenta que la distribución física de mercancías es el


proceso logístico que tiene como objetivo situar un producto en un mercado
internacional con la responsabilidad de cumplir con todas las cláusulas negociadas
entre las partes, reduciendo al máximo los tiempos, el costo y todos los riesgos que
puedan generarse durante el proceso, esto desde el punto de salida de la
mercancía hasta el punto de entrega. Por ello, el envío de las mercancías es de
suma relevancia en relación con la problemática, debido a que una buena operación
del traslado de las mercancías bajo el concepto de costo razonable y entrega a
tiempo, da un valor agregado a las mercancías como también a su vez le brinda
mayor confianza al mercado tanto de Perú como Panamá́ .

iv
Como ya sabemos, el TLC conduce a que los países puedan progresar
económicamente en el mercado. Debido a que, brindan facilidades en las
actividades de comercio para que acceda a ejecutar de una forma más efectiva.
Entonces si no dan la debida importancia e interés no se logra obtener el máximo
beneficio, no solo por el lado económico sino también por la productividad y
desarrollo debido a que ayudaría a generar mayor cantidad de empleos. Además,
no cumplirían con su objetivo que es lograr le satisfacerse con productos que
ambos escenarios solicitan, y se tiene que entender adecuadamente este contexto
porque la interdependencia entre las partes de este acuerdo es para cubrir sus
necesidades.

En la justificación teórica, se pretende abordar las oportunidades que otorga el


tratado de libre comercio Perú – Panamá, ya que, es un factor primordial para
facilitar y promover el intercambio de mercancías. De esta manera, no es solo un
tratado ambicioso, ya que a pesar de las problemáticas lo que se busca es cumplir
con las expectativas, preferencias y necesidades requeridas en el desarrollo
estratégico de ambos países.

Así mismo, la justificación práctica es dar a conocer la relevancia que tiene los
tratados de libre comercio en el proceso de las importaciones y las constantes
búsquedas a las oportunidades de negocio que beneficia principalmente a las
PYMES, las cuales se dan en el transcurso del trueque de bienes y servicios para
satisfacer con las demandas del consumidor. Fomentando que exista un
incremento en las operaciones para acceder a mejores ventajas y condiciones en
el mercado tanto en el Perú como en Panamá.

Por otra parte, en la justificación social se tiene como prioridad fija a los
consumidores de ambos países, teniendo como objetivo principal que estos reciban
productos de buena calidad y un precio accesible, cumpliendo con sus

intereses solicitados. De esa manera, se estaría ejecutando un acuerdo que


contribuye social y económicamente a ambos países. Además, es una herramienta
que permite que se generen puestos de trabajo en los dos escenarios lo que permite
el incremento de ingresos hacia los involucrados.

v
El presente trabajo contribuye a un estudio de casos de una manera que influya y
pueda servir para futuras investigaciones sobre los aspectos relacionados al tratado
de libre comercio de Perú – Panamá. A su vez, brindar información relevante sobre
las oportunidades y comercialización de este pacto a todas las generaciones
interesadas en este tema. Puesto que, promueve a seguir estudiando atractivos
mercados en el cual nos permite analizar la participación de nuestro país en otros
acuerdos comerciales y captar que los acuerdos de integración económica son muy
necesarios. Por esta razón, construye recíprocamente resultados beneficiosos
tanto en los recursos financieros y factores sociales para que de esta manera se
logre una estabilidad y continúe desarrollándose como lo viene haciendo.

Como objetivo general se tiene que determinar y dar a conocer sus normas,
obligaciones y procedimientos en el acuerdo comercial entre Perú y Panamá.
Además, se abordará acerca de su importancia y oportunidades para operar en el
mercado.

Por otro lado, se abordan los siguientes objetivos específicos:

● Identificar los bienes y servicios que más se importan y exportan entre Perú
- Panamá
● Identificar las causas y consecuencias de Perú – Panamá al no aplicar
adecuadamente el tratado de libre comercio.
● Identificar las oportunidades de comercialización del pacto de libre comercio
Perú – Panamá.

vi
2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Actualmente, nos encontramos en escenarios cambiantes, y en términos de
negocios internacionales es una cadena productiva porque todo está aliado a los
impactos o cuestiones sociales, políticas, económicas y ambientales. Como
sabemos, en todo tratado o pacto de libre comercio existe un compromiso de por
medio, en el cual las partes involucradas obtienen mejores beneficios y sobre todo
cumplir con sus intereses propuestos. Sin embargo, en el caso del tratado bilateral
de Perú-Panamá surge la problemática de que no se está explotando la
comercialización de sus mercancías, debido a que no se está aprovechando
completamente las oportunidades que presenta su tratado.

Esto lo encontramos en el tema de sus exportaciones, ya que en el 2018 el Diario


Gestión nos menciona que hubo un retroceso en el comercio bilateral entre estos
dos países y esto es preocupante porque es como un retroceso en el tema de
comercialización internacional, puesto que la idea es avanzar y responder a las
expectativas que se necesitan. Al analizar esta situación, podemos entender que si
las exportaciones no están respondiendo como se debe, entonces en las
importaciones tampoco se está ejecutando como se espera.

2.2. EXPORTACIONES DE PERÚ A PANAMÁ


Después de que entró en vigencia el tratado de libre comercio, Panamá otorgó a
nuestro país el acceso inmediato al 57% de sus tarifas arancelarias, mientras que
el 27% se desgravaron en un período de 5 años. Los productos considerados son
los agropecuarios de gran producción en el Perú: espárragos, mandarinas,
alcachofas, uvas, mangos, paltas, páprika, maíz gigante del Cusco, maíz morado,
limón, entre otros.

Sin embargo, no todo queda ahí, también 12.3% de las tarifas arancelarias
quedaron desgravadas en un periodo de 7 a 18 años, mientras tanto que el 3.3%
(293 líneas arancelarias) quedarían excluidos de la desgravación. Los productos
excluidos son los siguientes: carne de porcino, alimentos para animales con base
láctea, carne de aves, tomates y azúcar. En tanto, el 0,3% de las líneas arancelarias
ingresaron a Panamá a través de un sistema de cuotas. Los productos que están

vii
sujetos a este régimen son: polvo, harina y pellets de moluscos (considerado no
apto para el consumo humano) leche condensada, galletas dulces y saladas, jamón
curado, entre otros productos, según el informe del Ministerio de comercio exterior
y turismo (2021).

En el periodo de mayo 2012 - abril 2021, el valor de las exportaciones a Panamá


cayó a un anual -4.7%. La exportación de productos tradicionales se redujo a -8,2%
mientras que los productos no tradicionales se incrementaron en 0,8%. Durante
estos años, las exportaciones a dicho país acumularon un total de US $4 589
millones, de los cuales el 23,1% corresponden a la exportación de productos no
tradicionales.

Desde que entró en vigencia hasta el año 2021 el TLC con Panamá, los productos
no tradicionales los cuales registraron mayor crecimiento promedio anual fueron los
siguientes: Agropecuario (+14.1%) y minería no metálica (+ 7,7 %). También, los
rubros no tradicionales con mayor participación en el valor total exportado fueron
los siguientes: agropecuarios con 8,3% y químico con 4,2% del total de los
productos exportados.

2.3. IMPORTACIONES DE PERÚ DESDE PANAMÁ


Durante la validez del tratado de libre comercio, sus importaciones bajaron en una
tasa anual del -19.4%, obteniendo un US $524 millones. Las compras de bienes
aumentaron 24,2% anual. Por su parte, las materias primas disminuyeron a una
tasa anual de - 25.4%, los bienes de capital y materiales de construcción en 6,5 %,
Para este periodo crecieron las compras de materias primas y productos
intermedios se registró un 81.6% y los artículos de consumo tuvieron una
aportación de 15,4%.

Las importaciones alcanzaron los US $44,0 millones, tuvo un alza de 75,3%


comparado al año anterior. (ANEXO 2). Comparado al año pasado, los equipos de
transportes aumentaron el 268,7%, pasando a las compras de bienes para la
agricultura aumentó en 89,8%y los bienes que son de consumo no duradero un
86,4%. Las importaciones con respecto a las materias primas y productos
intermedios tuvieron un aumento del 87,07% mientras que el 100% de las

viii
importaciones de bienes de capital y materiales de construcción, también el 92,2%
ingresaron al Perú con 0% arancel. (ANEXO 1)

Además, destacaron los productos sin mezclar o mezclados, utilizados para usos
profilácticos y terapéuticos, de uso humano que pueden estar acondicionados para
la venta en cantidades menores (+US$ 5,3 millones), excepto residual 6 (+US$ 5,2
millones) y habas, porotos, frijoles, fréjoles, soya), incluso quebrantadas, excepto
para siembra (+US$ 3,9 millones), entre las más importantes respecto al
incremento de flujo.

2.4. LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO


Los resultados sobre el pacto de comercialización entre Perú y Panamá, ha logrado
acceder y mejorar los requisitos de inauguración comercial y el implantar fuertes
vínculos políticos y económicos, así como la implantación económica en Panamá,
lo hace que sea un destino atractivo para las exportaciones peruanas.
Las oportunidades que encontramos en ese tratado es que se puede minimizar o
en ciertos acontecimientos suprimir completamente las barreras arancelarias, lo
que permite que los precios más bajos se incorporen a los bienes de capital.
Además, recibe contingencias arancelarias que la gobernación de Panamá ha
otorgado a las importaciones del país y que también ambos países estarán
profundamente integrados en la economía global.

Uno de los sectores más rentables:

Agrícola: Panamá y su población son muy flexibles en los temas de alimentos


importados, y no le dan mucha importancia a su origen. La producción del Perú es
interesante, única y está acorde a las revolucionarias tendencias de consumir
productos saludables, en el cual se toma como opción este país, donde el mercado
es una buena oportunidad para estudiar, sobre todo por el carácter del producto,
pues no son elaborados en Panamá. Los productos que brindan mayor oportunidad
económica son: aceite de sacha inchi, snacks, aceituna de botija y maca. Son gran
cantidad los productos originarios de Perú que pueden tener un buen recibimiento
por los consumidores panameños. Es así como estos productos necesitan grandes

ix
cantidades de promoción sobre aquellos beneficios para la salud que aún no son
conocidos por la población.

Aceite de sacha inchi: El cuidado de la salud ha tomado bastante importancia en


el público panameño, incluso se puede observar en incremento de centros
naturistas en el país, es por eso, que consideramos al aceite de sacha inchi como
un producto atractivo y oportunidad de negocio por su propiedades curativas y
preventivas contra enfermedades, a su vez con su gran aporte de nutrientes.

Snacks peruanos (papas nativas y cancha): Se comprobó que los snacks


favoritos del público panameño son los que son hechos a base de papa, yuca o
incluso plátano, por eso, es que Perú al contar con gran variedad de snacks con
propiedades nutritivas y de calidad, sumando a eso el gran boom gastronómico
actual, lo cual podemos aprovecharlo como un gran negocio.

Aceituna de botija: Este alimento se encuentra dominado por España y Grecia en


el país panameño por lo que se convierte en un reto posicionarlo en el mercado.
Para eso es recomendable hacer crecer la demanda a través de la oferta de
restaurantes peruanos.

Granos andinos: La quinua, chía y otros granos andinos han logrado obtener gran
fama internacional, por su alto nivel nutritivo, por lo que resulta interesante para los
panameños agregarlos a su dieta diaria. Aunque se ha visto común que existan
importadores quienes traen granos y luego los empacan bajo su propia marca,
utilizando este reconocimiento para ingresar a mercados. Se considera que este
producto tiene todas las características necesarias para ser una oportunidad de
negocio.

Maca: Este alimento tiene gran potencia como oportunidad de negocio debido a
sus propiedades que encajan en distintos segmentos de mercado y en distintas
situaciones con el rendimiento deportivo, valor nutricional, prevención de
enfermedades, mejoramiento de la salud, rendimiento sexual, entre otros.

x
3. CONCLUSIÓN
Se puede concluir que, en términos de negocios siempre debe existir acuerdos o
pactos para que el envío de los productos de las partes involucradas se transfiera
de manera ordenada, proactiva y beneficiosa en todos los aspectos, no solo
económicamente. Por ello, en este informe se entiende la trascendencia del tratado
de libre comercio en cada punto mencionado y como este trueque es una
progresión para el crecimiento y desarrollo para los países participantes.

Por ello, desde que se firmó el pacto Perú-Panamá les ha permitido a ambos velar
por sus intereses y conocer los productos del otro, pudiendo satisfacer las
necesidades de los consumidores. Sin embargo, como en toda área comercial,
puede que surjan dificultades, pero es importante no estancarse y buscar la forma
de salir de ellas. En este caso, la principal problemática de este acuerdo es que no
se está aprovechando completamente el tratado. Puesto que, esto es un atraso
para la comercialización de sus mercancías y el desarrollo en las cuestiones que
competen a cada país.

Por lo que, nos parece importante resaltar los productos más exportados e
importados de este pacto bilateral. Como también, destacar las oportunidades de
negocios de este acuerdo, ya que permite reducir los obstáculos arancelarios, los
productos tengan precios asequibles y que tanto Perú como Panamá tengan la
oportunidad de estar sujetos a la economía global. Además, se pudo investigar cuál
de los sectores es el más rentable y favorable para Perú, y este es el sector
agrícola, pues es uno de los sectores más fuertes que tiene nuestro país por la
variedad de nuestros productos, y la mayoría de ellos no los tiene Panamá.

Lo que se convierte en una gran oportunidad para seguir comercializando nuestros


productos, mostrarlos al mundo y tener reconocimiento por la calidad que los
caracteriza. Finalmente, nuestros productos serán más demandados beneficiando
a las empresas peruanas las cuales ofrecerán más empleo, de esta manera se
logrará el crecimiento y el desenvolvimiento del país.

xi
4. REFERENCIAS

Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior. (2021,


junio). ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO DEL TLC PERÚ – PANAMÁ 9° AÑO
DE VIGENCIA DEL TLC. 6-17.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2019, agosto 05). Plan de Desarrollo


de Mercado Panamá.

Vásquez, E. (2019, March 1). Panamá y Perú no han aprovechado su TLC, dice
ministro de Comercio Exterior. Gestión. https://gestion.pe/economia/panama-peru-
han-aprovechado-tlc-dice-ministro-comercio-exterior-260065-noticia/

xii
5. ANEXOS.
Anexo 1

Fuente: SUNAT
Trabajo elaboración propia

xiii
Fuente: SUNAT
Trabajo elaboración propia

xiv

También podría gustarte