Está en la página 1de 18

ALUMNA: AMBAR ESTEFANY LOPEZ VARGAS

CUENTA: 201100059

ECONOMIA Y POLITICAS ( INT 014)


MNI 307 / AEM 202

TAREA UNICA

Análisis de los Acuerdos Comerciales


como Instrumento de los Flujos
Comerciales y de Inversión y Análisis de la 20 de Noviembre de 2022
Politica de Competitividad

I .- ANALISIS DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

1.- ¿Qué son los Tratados y Acuerdos Comerciales?


Un tratado comercial o de comercio es un acuerdo que establecen dos o más países
bajo el amparo del derecho internacional y con el objetivo de mejorar sus relaciones en
términos económicos y de intercambio comercial.

Los tratados y los acuerdos, tanto bilaterales como multilaterales, entre países son
unas de las herramientas más importantes en la diplomacia internacional y la
resolución de conflictos. Ambos permiten que los estados se unan y superen desafíos a
través de principios jurídicos. Con su larga trayectoria de cooperación, la OEA ayuda a
sus Estados miembros a enfrentar los retos de manera colectiva, y por medio de
asistencia técnica y jurídica.
2.-Describa y explique brevemente Cinco Razones por la que
los Acuerdos Comerciales son importantes para América
Latina y el Caribe
1) El comercio tiene un potencial enorme para el desarrollo económico y la
reducción de la pobreza.

América Latina es un ejemplo reciente: supo aprovechar los precios altos de


sus productos básicos para impulsar su crecimiento económico y generar empleos
mejor remunerados. La región experimentó un período de fuerte crecimiento, que
redundó en una mejora significativa de sus indicadores económicos y sociales,
impulsado en gran parte por el comercio internacional. La liberalización del comercio,
generada particularmente por la reducción multilateral de los aranceles y facilitada por
el creciente número de acuerdos comerciales regionales, ha servido como catalizador
de dichas tendencias. Con la desaceleración del crecimiento económico de China, el
auge de los productos básicos finalizó, dando paso a una recesión y a un lento
crecimiento en muchas economías de ALC. ¿Por qué, sin embargo, en este contexto,
algunos países de ALC pretenden profundizar la liberalización comercial, como indica
el anuncio de un TLC entre Argentina y México y las negociaciones que se están
llevando a cabo entre Colombia y Japón para suscribir otro TLC?

2) Es fundamental evaluar el impacto del comercio y diseñar estrategias de


aplicación óptimas para los acuerdos existentes.

Las reglas de origen, por ejemplo, establecen las condiciones bajo las cuales un país
importador considera un producto como originario de un país exportador que recibe un
trato preferencial. Estas reglas muchas veces son sumamente restrictivas y varían no
solo según el producto, sino también de un tratado a otro. Esto hace que el comercio se
torne más complicado para las empresas y los demás actores involucrados. Suena
como algo muy técnico y en cierto modo lo es, pero si uno realmente quiere entender
los acuerdos comerciales, las reglas de origen son una cuestión que verdaderamente
hay que poder descifrar.
3) Otras cuestiones que están detrás de las fronteras afectan al comercio.

Algunas medidas que afectan los procesos comerciales son esencialmente internas a
los países, como la liberalización del comercio de servicios, la eliminación de barreras y
la creación de mecanismos para proteger a los inversores extranjeros, las políticas de
competencia y contratación pública, y las normas laborales y ambientales. Por ejemplo,
que los países de ALC que firmaron algún TLC con EE. UU. aumentaron
considerablemente el promedio tanto del número de inspectores como de inspecciones
laborales en comparación con aquellos países que no firmaron ningún TLC.

Es fundamental abordar estas cuestiones a fin de crear un entorno propicio para que
las empresas puedan participar en cadenas globales o regionales de valor, a las que en
el BID denominamos “fábricas sincronizadas”. En el transcurso de las últimas dos
décadas, el comercio internacional ha sufrido un cambio fundamental en lo que
respecta a estos procesos: la producción se ha fragmentado a nivel global, con una
clara tendencia a la separación geográfica de las distintas actividades involucradas en
la producción de un bien o la prestación de un servicio antes de que este llegue al
consumidor final. Actualmente, el comercio de bienes intermedios da cuenta de la mitad
del comercio mundial. ¿No crees que necesitamos saber más acerca de este nuevo
fenómeno desencadenado por la innovación y las tecnologías inteligentes?

4) Los acuerdos comerciales pioneros funcionan como laboratorios de


innovación para las políticas comerciales internacionales.

Algunos acuerdos pioneros ya abordan aspectos relacionados con los derechos de


propiedad intelectual, el comercio electrónico y las empresas de propiedad estatal
(EPE). Estas cuestiones están cobrando cada vez más importancia en los acuerdos de
última generación, ¿por qué? ¿Crees que las empresas públicas deben recibir el
mismo trato que las empresas del sector privado en el comercio internacional? Los
acuerdos bilaterales celebrados entre países de ALC y Estados Unidos, por ejemplo,
incluyen disposiciones que regulan el comercio electrónico, debido a que este está
modificando la naturaleza de nuestras compras y el modo en que comerciamos
internacionalmente, con las consiguientes implicaciones para la actividad aduanera.
5) Los cambios económicos y políticos recientes abren nuevos escenarios
futuros para los acuerdos comerciales.

La aparición de los megacuerdos regionales y la posible incorporación de más


economías entraña nuevos escenarios y posibilidades para los acuerdos comerciales,
por ejemplo, en términos de economías de escala y redes de producción conjunta que
involucren actividades de mayor valor agregado. No obstante, los beneficios
potenciales de estos acuerdos —como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación
Económica (o TPP, por sus siglas en inglés) o el Tratado Transatlántico de Comercio e
Inversiones (TTIP)— no están exentos de escepticismo o incluso rechazo en algunos
sectores de la sociedad.

Con todo, para que ALC pueda aprovechar al máximo las ventajas del comercio y
de los acuerdos comerciales, se necesita contar con políticas complementarias
destinadas a bajar los costos del comercio.

Esto puede lograrse, por ejemplo, a través de la mejora de los transportes y la logística,
la facilitación del comercio y el incremento de su seguridad y la superación —a través
de actividades de promoción de las exportaciones— de las barreras originadas por la
falta de información. Dichas políticas son particularmente importantes para apoyar a las
pymes de modo que puedan desarrollarse como la próxima generación de
exportadores de la región.
3.- Elabore un cuadro con los principales Acuerdos
Comerciales que tiene Honduras que ud considere
importantes, su vigencia, y la información de resultados y
otros (analizar su información )

 El Tratado de Libre Comercio entre los países centroamericanos y República


Dominicana entró en vigencia en nuestro país el 7 de marzo del 2002 (Ley No.
7882, del 9 de junio de 1999, publicado en La Gaceta No. 132, del 8 de julio de
1999.). Si bien la negociación de este Tratado fue realizada a nivel de la región,
su aplicación es bilateral entre cada país y la República Dominicana. En el caso
de Honduras, entre los principales productos exportados a República
Dominicana, están: tabaco; cigarrillos; aceite en bruto; productos de panadería,
pastelería y galletería; máquinas de coser domésticas, entre otros. Por otro lado,
Honduras importa desde República Dominicana: cacao en grano, entero y
partido; medicamentos (de la subpartida 3004.09); grañones, sémola y “pellets”
de cereales de maíz; placas, láminas, hojas, cintas, tiras y demás de polímeros
de propileno; tubos y accesorios de tubería; y medicamentos que contengan
vitaminas u otros productos de la partida 29.36.
 Contribución del DR-CAFTA: en el crecimiento económico de Honduras La
economía hondureña, durante un buen periodo se caracterizó por mostrar un
repunte en el crecimiento económico al registrar una tasa de 3.3 % en términos
reales, resultado del dinamismo experimentado en las actividades agropecuarias
y manufactureras como respuesta a una mayor demanda interna y externa.
Asimismo, se destaca el comportamiento positivo de las actividades de
intermediación financiera, comercio, transporte, almacenamiento y
comunicaciones (BCH, 2012). Desde el punto de vista de la demanda externa,
durante el 2012 se presentaron síntomas de mejoría en un 2.8 %, producto de
los mayores niveles de exportación de café, banano, camarón congelado y
empacado, azúcar y aceite de palma; en contraste, las exportaciones de
prendas de vestir y productos textiles confeccionados por la industria
maquiladora mostraron una desaceleración del 3.3 %, influenciado por los
menores niveles de importación desde el mercado norteamericano.
 El Protocolo Bilateral entre Chile y Honduras, enmarcado en el Tratado de Libre
Comercio (TLC) con Centroamérica, estableció un Programa de Desgravación
Arancelaria para cada país parte. El Programa hondureño para los productos
chilenos, contiene 6 categorías con desgravaciones inmediata, a 5, 10 y 12
años, y un conjunto de productos excluidos de la eliminación arancelaria,
aunque se otorgó un tratamiento especial al azúcar mediante un cupo
preferencial con arancel de 0%. Con ello, 6.267 líneas arancelarias fueron
consideradas en dicho Programa, de las cuales el 90,1% ingresa actualmente al
mercado hondureño libre de arancel (5.644 ítems)2. Cuando el Programa de
Desgravación cumpla los plazos establecidos en las distintas categorías, el
97,3% de los productos negociados ingresarán en condiciones de libre comercio.
En tanto, el 2,7% de los productos quedó excluido de los beneficios tarifarios
aduaneros. Sin perjuicio de lo anterior, tres líneas arancelarias correspondientes
al azúcar obtuvieron un tratamiento especial3. En efecto, un total de 250
toneladas métricas de estos productos pueden ingresar al mercado hondureño
con cero por ciento de arancel.
 Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador,
Guatemala y Honduras) iniciaron negociaciones para la firma de un tratado de
libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de
acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de
sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr
mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.
 Corea del sur ratificó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con El Salvador, Costa
Rica, Honduras, Nicaragua y Panamá; todo apunta que dicho TLC será efectivo
a partir del primero de octubre. Corea es la primera nación de Asia en alcanzar
un TLC con los cinco países de la región centroamericana, lo cual vendrá a
expandir su red comercial en todo el continente americano. El instrumento
comercial, además de abrir los mercados de servicios e inversión, eliminará el
95% de los gravámenes en el intercambio de bienes. También otorgará
protección adecuada y eficaz, hará valer los derechos de propiedad intelectual y
creará procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del Tratado
para su administración conjunta y para la solución de controversias.
 Honduras comenzó a negociar con Canadá en 2001 el TLC firmado este viernes,
mediante el cual el país norteamericano permitirá el acceso inmediato al 96 por
ciento de productos hondureños libres de aranceles. Honduras, por su parte,
liberó de aranceles al 68 por ciento de los productos canadienses que entran al
país.
Entre los productos hondureños favorecidos con el acuerdo comercial figuran la
carne bovina, de cerdo, azúcar, café, frutas tropicales, camarones, filete de
tilapia, cigarros y productos del sector textil (confección), entre otros, informó el
Gobierno de Tegucigalpa en un comunicado. Además, Canadá le otorgará a
Honduras una cuota de exportación de azúcar refinada de caña por un monto de
2.500 toneladas, con opción a elevar el monto hasta 5.000 toneladas métricas
en un plazo de 15 años.
 Dentro de los convenios estipulados en el marco del TLC con Taiwán, Honduras
busca establecer un esquema de trabajo conjunto para transferir conocimientos
a un sector tan importante como la pequeña y mediana empresa del país. Bajo
este esquema, la cooperación a la pequeña y mediana empresa tendrá como
ámbito de aplicación el apoyo mediante el soporte técnico para potenciar el
crecimiento productivo y exportador de manera sostenible del sector privado en
productos como: carne de cerdo, embutidos, leguminosas (frijol y soya), quesos,
aguacate y plátano. Como parte de los acuerdos se ha logrado la certificación
técnica y sanitaria para que las pequeñas y medianas empresas de Honduras
puedan acceder al mercado taiwanés.

4.- ¿Cuáles son las Ventajas Comparativas de cada socio?


Estados Unidos: Las empresas que invierten en los Estados Unidos,
independientemente de la industria, obtienen ventajas competitivas de uno de los
mercados más abiertos Mercado más grande del mundo.

Estados Unidos ofrece el mercado de consumo más grande del mundo con un PIB de $
20 billones y 325 millones de personas. El gasto de los hogares es el más alto del
mundo y representa casi un tercio del consumo mundial de los hogares. Al mismo
tiempo, los acuerdos de libre comercio con otros 20 países  brindan un mejor acceso a
cientos de millones de consumidores adicionales, y Estados Unidos continúa
trabajando con empresas para aumentar las oportunidades para los exportadores
estadounidenses.

Estados Unidos está constantemente clasificado entre los mejores a nivel internacional 
por su competitividad general y facilidad para hacer negocios. Respaldada por un
entorno regulatorio que es particularmente propicio para iniciar y operar un negocio, la
cultura empresarial de los Estados Unidos fomenta la libre empresa y la competencia.
Como una democracia estable con un sistema legal transparente y predecible, todas
las empresas, independientemente de su origen nacional, compiten en igualdad de
condiciones.
China: China está haciendo lo posible para ocupar el primer lugar en el mundo a nivel
comercial, es el gran monstruo comercial que en muy pocos años ha logrado consolidar
el liderazgo de su crecimiento económico frente al mundo. Entre 1980 y el 2006 tuvo un
crecimiento económico 9.8% superando a las economías de Francia y Reino Unido
convirtiéndose en la cuarta a nivel mundial.

El Salvador: Los valores de los CRN revelan que ciertamente la agricultura


salvadoreña tiene rubros con ventaja comparativa, inclusive algunos con una ventaja
comparativa bastante fuerte. Empero, los resultados demuestran que hay una muy
amplia dispersión de los valores. Mientras que existen rubros altamente competitivos,
otros aparentemente no tendrían ninguna posibilidad de ser competitivos. En cambio,
pocos cultivos quedan en el borde de competitividad.

Guatemala: Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la décima a


nivel latinoamericano. En la región es superada únicamente por Republica Dominicana.
El sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala
el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el
séptimo productor de café.

Costa Rica: Actualmente, Costa Rica ha ganado ventaja comparativa en la elaboración


de productos de alta tecnología, como los dispositivos médicos, ventaja que se obtiene
debido a la mano de obra calificada con que cuenta el país, así como por la
especialización y la innovación de los productos.

Panama: Las ventajas comparativas de Panamá son evidentes: una ubicación


geográfica privilegiada; un hub logístico de transporte multimodal que combina la
posibilidad de trasladar mercancías a través de los principales puertos y aeropuertos de
la región; y una legislación totalmente permisiva y amigable en cuanto a los
gravámenes fiscales por concepto de ganancias por las actividades comerciales
realizadas dentro del territorio.

Colombia: Colombia es un país del extremo norte de Sudamérica, con un gran


porcentaje de diversidad de culturas, paisajes, bosques, playas y reconocimientos en
restaurantes y tiendas. El subsector de Negocios, este subsector para Colombia es de
gran Importancia ya que gracias a la buena organización y la trayectoria que cada
ciudad ha manejado y han podido realizan eventos de gran magnitud, estos han sido
de gran importancia para el país ya que los empresarios internacionales se interesan
en hacer negocios con los empresarios de Colombia. En temas Administrativos el
turismo en Colombia cuenta al menos con un 20% de sus visitantes empresarios, esto
nos concluye que Colombia lidera eventos empresariales lo cuales hace que sus
inversiones y sus visitas a eventos aumente.

5.- ¿Cuál es la orientación de las exportaciones de un determinado


bien?
Las exportaciones de bienes y servicios consisten en operaciones (ventas, regalos o
donaciones) mediante las cuales los residentes suministran bienes y servicios a los no
residentes.

La exportación es uno de los componentes para calcular el Producto Interior Bruto


(PIB); junto con las importaciones forma la balanza comercial del país.

La balanza comercial, que es la diferencia entre lo que se exporta y lo que se importa,


da un saldo que puede ser positivo (si se exporta más de lo que se importa) o negativo
en el caso contrario.

En un marco más general para el país conforma la llamada balanza de pagos que


estudia las transacciones monetarias con el exterior, en un sentido y el contrario; una
parte importante de ella es la balanza en cuenta corriente

La exportación se produce cuando a un país le resulta rentable vender fuera de su


territorio, esto puede suceder por:

 Disposición de recursos un país puede exportar recursos a otros que no


dispongan de ellos: hablamos de recursos naturales (minería, petróleo, gas,
etc.), recursos humanos (cuando tiene parte de su población mejor preparada
para algo que en los otros países) o infraestructuras empresariales y
tecnológicas.
 Diferencias en la demanda cuando se produce algo que es demandado en el
otro territorio.

 Diferencias tecnológicas cuando el país exportador tiene una ventaja tecnológica


que le permite ofrecer esos bienes o servicios en mejores condiciones.

 Diferencias en economías de escala cuando el país exportador, por su


configuración, es capaz de producir más producto con menores costos.

 Ayudas públicas cuando el país exportador fomenta esta venta exterior con


subvenciones, deducciones fiscales u otro tipo de ayudas.

6.- ¿Cuál es el grado de complementariedad entre los países


miembros?
La complementariedad es la capacidad que tienen los países de beneficiarse
mutuamente con los intercambios comerciales que realizan, ofreciendo un país lo que
el otra demanda para su proceso productivo y demandando el primero lo que el
segundo le ofrece para idéntico propósito. Cabe aclarar que, en el caso del comercio
internacional, la complementariedad es una idea subyacente a las principales teorías
que lo explican. Así, las diferencias en la tecnología o en la dotación de factores, o la
especialización productiva bajo economías de escala, entre otras, resultan, en última
instancia, fuentes de complementariedad entre las estructuras de producción de las
naciones.

Si bien como indicador la complementariedad es importante al sugerir la existencia de


ganancias recíprocas del comercio, ya sean éstas reales o potenciales, en el caso de
países involucrados en procesos de integración, como los del Mercado Común, podría
arrojar luz sobre la existencia de “socios comerciales naturales” entre los cuales resulta
viable y beneficioso el proceso, propendiendo el mismo a la integración definitiva. Esto
último es así ya que los “socios comerciales naturales” deberían presentar elevados
niveles de complementariedad comercial entre sí. Además, se debe remarcar que la
complementariedad puede ser no sólo una causa sino también una consecuencia real
de los mismos procesos de integración regional a los cuales aquella favorece, por lo
que estudiar la evolución de la complementariedad durante este tipo de procesos
puede revelar en qué aspectos se ven afectadas las estructuras productivas de los
países involucrados.

El IK compara las estructuras exportadoras de dos países cualquiera para determinar si


existe “superposición” entre las ellas; es decir, en otras palabras, hasta qué punto los
dos países tienden a producir y exportar los mismos bienes. El IK asume valores entre
0 y 2, resultando 0 en el caso en que los países presenten estructuras exportadoras
exactamente iguales (por lo que la complementariedad es nula) y 2 en el caso en el
que los países tengan estructuras exportadoras perfectamente complementarias (cada
uno produce y exporta lo que el otro no produce ni exporta). Adicionalmente, este
indicador presenta la ventaja de que puede ser desagregado en los n sectores o
productos para los cuales fue calculado, determinando en cuáles de estos sectores o
productos existe complementariedad.

7.- ¿Qué tan similares son las exportaciones de los países miembros?
8.- ¿PORQUE BUSCAR MAS COMERCIO?
El comercio es un motor de crecimiento que genera empleos, reduce la pobreza y
aumenta las oportunidades económicas. En general el comercio nos genera múltiples
beneficios:
 Mayores ingresos.
 Beneficios del cambio de divisas.
 Mejor reputación.
 Oportunidad de especializarte.
 Producción a gran escala.
 Mayor vida útil del producto.
 Gestión más sencilla del flujo de caja.
 Disponibilidad de productos básicos cuyos costos de producción son altos.
Con la ayuda del comercio, los países pueden adquirir productos básicos o de los que
haya la falta de disponibilidad de los factores de producción, la cantidad insuficiente y
los altos costos de producción. Por ejemplo, Europa y África podrían obtener té y
penicilina, respectivamente, en este caso con ayuda del al comercio internacional.

9.- ¿Qué hace que el Comercio sea aparentemente un ingrediente


necesario (aunque no suficiente)?
Sin lugar a dudas el Comercio significa también la atracción de Inversión Extranjera
para contribuir a la generación de empleos, por lo que se constituye en una actividad
vinculada de forma esencial al crecimiento y fortalecimiento económico del país.

El comercio es al mismo tiempo una actividad dinámica que evita el cierre geográfico y
político de las comunidades y que requiere, para funcionar correctamente, el contacto e
intercambio permanente entre diversas comunidades y pueblos. Comprende un motor
de empleo y de oportunidades de crecimiento que retroalimentan la capacidad de la
sociedad en áreas tan diversas como la salud o la educación. En este marco, el Estado
tiene un deber fundamental, conforme direccionar las regulaciones del mercado en
favor de su desarrollo.

El comercio no es una actividad económica uniforme, sino que puede clasificarse en


nacional e internacional. En el primero de estos grupos se tiene en cuenta el
intercambio de bienes o servicios, pero limitándose tan solo a las operaciones y
movimientos dentro de un país, propiciando que la economía local pueda mejorar sus
márgenes de competitividad respecto a otros estados de su entorno o no, al punto de
repercutir en las necesidades de la población.

El comercio interno, por otra parte, forma parte del soporte que utilizan los políticos y
gestores para llevar a cabo las inversiones a medio y largo plazo y como consecuencia
de esta actuación beneficiar a la población en general. Esta estrategia se canaliza a
través de una doble vía. Por una parte, abasteciendo al mercado propio (nacional), y
por otro, por medio del crecimiento en las exportaciones.

II.- ANALISIS DE LA POLITICA DE COMPETITIVIDAD

 Conceptualizaciones Generales
Tratado Comercial: Un tratado comercial o de comercio es un acuerdo que establecen
dos o más países bajo el amparo del derecho internacional y con el objetivo de mejorar
sus relaciones en términos económicos y de intercambio comercial.

Propiedad Intelectual: es el conjunto de derechos que corresponden a los autores y a


otros titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión...) respecto de las
obras y prestaciones fruto de su creación.

Comercio Económico: la actividad socioeconómica que consiste en el intercambio de


algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes o
servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o
transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor o ya sea por dinero.

Complementariedad: Este concepto es el resultado de combinar los principios


clásicos de economía de división del trabajo y ventaja comparativa:
la complementariedad implica que cada actor de la cooperación concentre su
intervención en los ámbitos en los que más valor añadido puede aportar, en relación
con lo que hacen los demás.

Integración Económica: La integración económica nos referimos a procesos en los


que varios países, por lo general geográficamente próximos, se comprometen a
eliminar barreras económicas entre sí, lo que implica que puede tratarse de acuerdos
complejos que van más allá de la liberalización comercial.

Competitividad: se refiere a la capacidad que tienen estos agentes económicos para


permanecer vendiendo bienes o servicios en un mercado. A nivel nacional, el concepto
de competitividad se refiere a las empresas que exportan productos y compiten en el
mercado internacional.

 Analizar el Índice de Competitividad Global de Honduras en términos


de sus 12 pilares y hacer comparativos con países de la región
Centroamericana y otros países de América Latina.

Comparando con los demás países centroamericanos, resalta la mayor competitividad


por parte de Costa Rica, que se ubica como el país más competitivo de la región
(ubicado en la posición 62) y Panamá (en la posición 66). Guatemala, en la posición 98,
Honduras (101), El Salvador (103) y Nicaragua se rezagaron en la clasificación
(llegando a las posiciones cercanas a la clasificación 100).

Con excepción de Panamá y Costa Rica, que han logrado ubicarse como economías
relativamente competitivas, con altas calificaciones en las categorías de instituciones,
infraestructura, adopción de TICs, cobertura de salud y educación, dinamismo
empresarial y capacidad de innovar, el resto de países se encuentra con grandes retos,
especialmente en relación a factores de infraestructura, salud, educación, debilidad
institucional, estabilidad macroeconómica, capacidad de innovación, y rigidez del
mercado laboral, que son los que más indicen en la competitividad de estos países.
Analizar el documento PDF “La Competitividad y sus factores
determinantes : Un análisis sistémico para países en desarrollo.
A partir de la globalización, la empresa del siglo XXI debe enlazar todos los niveles y
áreas organizacionales a sus objetivos, para sobrevivir en un mercado altamente
competitivo. La configuración estratégica organizacional debe estar alineada a las
competencias y capacidades de la organización.

Competitividad nace enlazado al término microeconómico de la empresa, por ello es


tomado con frecuencia para referirse al comportamiento de una economía en su
conjunto de industrias. Es uno de los conceptos más estudiados en campos ya sean de
investigación, gubernamentales, políticos, legislativos, entre otros, su finalidad es
buscar mejoras en cuanto a estrategias sobre la competitividad de otros grupos.
Michael Porter estudio fenómenos como la crisis que se dio en 1980 con varias
repercusiones como el shock petrolífero el ascenso de Japón como potencia, etc.,
Porter elaboró sus primeras teorías con impacto en el mundo empresarial que
evidenciaba los problemas que estás tenían debido a la crisis y deudas que tuvieron
que afrontar y muchas de estas tomaron en cuenta sus teorías como la salida a los
problemas.

Michael Porter menciona en su libro estrategias competitivas que toda organización


que está compitiendo dentro de un mercado tiene que tener estrategias de
competitividad frente a sus competidores, estos a su vez pueden ser explícitos o
implícitos; explícitamente a través de procesos de planificación o implícitamente a
través de las actividades que desarrolla cada departamento. Estas deben estar
enfocadas al mercado o entorno, la lógica de Porter consiste en que las opciones de
las estrategias estén dadas en cuanto a lo que nos muestra el entorno.

En cuanto a la competitividad internacional, se define como una posición de mercado a


los beneficios y crecimiento constante en la comparación con los competidores,
definiendo que un país no puede considerarse competitivo industrialmente por tener
una o dos empresas que sobresalen. Por el contrario, es indispensable tener una
aglomeración de empresas con una fuerte competitividad empresarial, por esa razón
una empresa industrial competitiva es considerada cuando está se centra en una
competencia local común.

Con respecto al análisis econométrico, el modelo Tobit indicó que factores


empresariales como la capacidad innovadora y la sofisticación del ambiente de
negocios, aspectos estructurales como el tamaño de los mercados interno y externo y
la calidad de la demanda, además de factores sistémicos como la oferta y la calidad de
la infraestructura, la salud, la educación básica y superior, la capacitación de la mano
de obra y el ambiente macroeconómico son importantes para que los países en
desarrollo sean más competitivos. Estas afirmaciones se basan en el análisis de
componentes principales, pues esas variables tuvieron un peso relevante en la
determinación de los componentes.

Fecha de Entrega: 27 de Noviembre a las 16.00 Horas


Valor : 9%
Trabajo Individual
Documento en PDF

También podría gustarte