Está en la página 1de 8

 

 
EXAMÉN  OFTALMOLOGICO  Y  DIAGNOSTICO  
SANDRA  PATRICIA  ACEVEDO  TORO  
MEDICA  VETERINARIA  
ESPECILISTA  MÉDICA  EN  PEQUEÑAS  ESPECIES  ANIMALES  
DIPLOMADA  EN  OFTALMOLOGÌA  VETERINARIA  
MAGISTER  EN  CIENCIAS  ANIMALES  
 
 
 

DIAGNÓSTICO  

EXPLORACIÓN  

El   correcto   diagnóstico   se   basa   en   una   completa   historia   clínica   y   en   una   buena  


observación   del   ojo   y   sus   anejos.   Es   muy   importante   identificar   las   estructuras  
normales   y   sus   variaciones   según   los   individuos,   por   ello   es   fundamental   explorar   la  
mayor  cantidad  posible  de  "ojos  sanos"  para  familiarizarnos  con  la  normalidad.  

Ante  un  paciente  nos  tenemos  que  preguntar:  

¿Tengo   los   conocimientos   clínicos   básicos   relacionados   con   la   anatomía   y   fisiología  


ocular?    

Ahora  se  debe  realizar  una  minuciosa  observación  crítica,  comparando  el  ojo  enfermo  
con  el  sano  o  con  la  imagen  de  ojo  sano  que  usted  tiene  después  de  observar  a  otros  
pacientes.  

Para   facilitar   la   correcta   observación   es   necesario   contar   con   una   mínima  


instrumentación,   que   empleada   eficientemente   es   suficiente   para   diagnosticar   la  
mayoría   de   las   patologías   oculares   que   va   a   encontrar   un   veterinario   clínico.  
El  instrumental  más  sofisticado  queda  reservado  para  los  amantes  de  la  oftalmología  y  
los  especialistas.  

INSTRUMENTAL  

INSTRUMENTAL  BÁSICO  

• Lupa   de   2-­‐4   aumentos   con   luz   incorporada   nos   facilitará   el   diagnóstico   y  


ciertas  cirugías.  
• Así  mismo  es  interesante  contar  con  una  lupa  de  mano,  que  también  se  puede  
emplear  en  la  oftalmoscopía  indirecta.  
Fuente   de   luz   puntual,   que   puede   ser   una   linterna   de   bolsillo   o   el   propio  
oftalmoscopio  directo.  Es  muy  importante  que  las  pilas  estén  en  buen  estado.  

Oftalmoscopio   directo,   aquí   se   compensa   gastarse   el   dinero,   hay   mucha   diferencia  


entre  aparatos  buenos  y  regulares.    

Tiras  para  realizar  el  test  de  Schirmer,  para  cuantificar  la  cantidad  de  lágrima  (fracción  
acuosa)  secretada  

• Tiras  de  fluoresceina,  para  detectar  defectos  en  el  epitelio  corneal.  
• Tiras  de  rosa  de  bengala,  para  teñir  lesiones  corneales  queratinizadas,  no  son  
imprescidibles.  
• Tonómetro  de  Schiotz,  para  poder  cuantificar  la  presión  intraocular.  
• Colirios:  
Anestésicos,   para   poder   emplear   el   tonómetro,   descartar   procesos   dolorosos  
oculares   y   para   poder   realizar   intervenciones   oculares   superficiales.  
No  está  indicado  su  uso  prolongado  ya  que  son  tóxicos  para  el  epitelio  corneal.  

Tropicamida  1%,  midríatico  de  acción  rápida  para  poder  explorar  la  retina  y  el  fondo  
del  ojo.  

Fenilefrina,   vasoconstrictor   superficial   que   nos   puede   ayudar   en   el   diagnóstico   del   ojo  
rojo  

Solución  de  lavado  ocular,  o  en  su  defecto  suero  fisiológico  estéril.  

Algodón  y  papel  de  celulosa.  

Instrumentos   para   la   realización   de   citologías   conjuntivales,   que   puede   ser   la  


espátula  de  Kimura,  el  lado  romo  de  una  hoja  de  bisturí  nº  64  o  un  cepillo  de  citología,  
e   incluso   se   pueden   emplear   bastoncillos   de   algodón   estériles   humedecidos   con   suero  
fisiológico.  

TÉCNICAS  

GENERALIDADES    

No  empiece  un  examen  oftalmológico  sin  haber  realizado  con  anterioridad  una  historia  
completa,  y  una  buena  anamnesis.  

Mientras   está   hablando   con   el   propietario   observe   al   paciente,   valore   su  


comportamiento  (se  frota  la  cara,  está  distraido,  etc)  y  su  agudeza  visual.  

Hay  que  intentar  llevar  a  cabo  el  estudio  sin  tranquilizar  al  individuo,  ya  que  muchas  
observaciones  estarán  modificadas  por  los  fármacos  empleados.  

El  primer  paso  es  exploración  general  del  animal,  aunque  la  patología  ocular  sea  muy  
llamativa.  
El   examen   se   debe   realizar   dos   veces,   primero   con   luz   ambiente   y   a   continuación   en  
penumbra  con  luz  puntual.  

En   la   primera   fase   del   examen   ocular   debemos   partir   de   lo   "más   general"   a   lo   "más  
particular",   de   lo   más   superficial   a   lo   más   profundo.   Tenemos   que   intentar   observar  
todos  los  pequeños  detalles  que  diferencian  este  ojo  enfermo  de  uno  sano.  

En  el  caso  que  sólo  haya  un  ojo  afectado,  nuestra  exploración  debe  comenzar  en  el  ojo  
sano  (el  propietario  casi  siempre  dice:  -­‐oiga!  que  el  ojo  enfermo  es  el  otro).  Nos  va  a  
servir   como   punto   de   comparación   y   en   bastantes   casos   vamos   a   poder   realizar   un  
diagnóstico  precoz  de  una  patología  que  el  propietario  no  ha  observado.  

Examen  ocular  con  luz  ambiente  

En  este  examen  debemos  observar:  

1. Tamaño  y  posición  de  los  ojos.   Dirección  de  su  eje  visual.  
2. Inflamación  periorbitaria  o  palpebral,  lagrimeo,  secreción  ocular  anormal,  si  es  
mucopurulenta  sospeche  de  una  queratoconjuntivitis  seca.  
3. ¿Existe  blefarospasmo?    
Posición   del   borde   palpebral   hacia   afuera   (ectropion)   o   hacia   dentro  
(entropion).   Tamaño   de   la   apertura   (fisura)   palpebral.  
Existencia  de  pestañas  anómalas  (distiquiasis,  pestañas  ectópicas)  o  neoplasias.  
Los  orificios  lagrimales,  fíjese  en  su  tamaño.  Algunos  están  imperforados.    
4. Posición   del   tercer   párpado   con   respecto   al   ojo.  
Existencia  de  masas  anormales.    
5. Color  de  la  conjuntiva.    
6. Anomalías  congénitas  o  inflamaciones.    
7. La  superficie  corneal  debe  ser  lisa  y  brillante.  Fíjese  en  el  reflejo  sobre  la  córnea  
de   los   fluorescentes   del   techo   de   su   consulta,   este   reflejo   debe   ser   nítido   y  
claro.  

La  córnea  no  debe  presentar  pigmentos,  ni  vasos  sanguíneos,  ni  depósitos  y  no  debe  
estar  inflamada  (edematosa).    

¿Ha  comprobado  la  sensibilidad  de  la  córnea?  Es  una  maniobra  muy  simple,  se  hace  un  
pequeño  canutillo  con  papel  de  celulosa  y  con  la  punta  del  mismo  se  toca  la  córnea.  
Los  párpados  se  cerrarán  inmediatamente.  Si  no  se  cerrasen  es  que  no  hay  sensibilidad  
en  la  córnea  y  éste  podría  ser  el  origen  de  la  lesión.  

7  .Observe  y  estudie  los  reflejos  pupilares:    

• El   reflejo   directo   (miosis)   se   produce   al   iluminar   el   ojo   con   una   luz  


potente.    
• El  reflejo  consensuado  se  produce  en  el  otro  ojo  (recuerde  la  decusación  
de  fibras  nerviosas  a  nivel  del  quiasma  óptico).    
8.   El   reflejo   de   amenaza   nos   aporta   información   sobre   la   visión   del   ojo,   pero   para  
realizarlo   bien   no   se   debe   desplazar   aire   hacia   el   globo   ocular.   En   este   caso   se  
estimularían   las   fibras   sensitivas   de   la   córnea,   y   se   cerrarían   los   párpados   por   este  
motivo  .  
Para   realizarlo   se   desplaza   un   objeto   en   paralelo   a   los   párpados,   teniendo   la  
precaución   de   no   tocar   las   pestañas   o   las   vibrisas,   ya   que   se   cerrarían   también   los  
párpados.    
Este  reflejo  es  difícil  de  valorar  en  cachorros  y  sobre  todo  en  gatos.  

9   .Debe   comprobar   la   superficie   del   iris,   su   regularidad   y   vascularización.  


¿Cómo   es   la   pupila?   ¿Existen   adherencias   o   puentes?  
Si  puede,  compruebe  el  ángulo  iridocorneal  observando  tangencialmente  el  ojo.  En  el  
gato  es  relativamente  fácil  al  tener  una  cámara  anterior  amplia,  en  el  caso  del  perro  se  
deberá  recurrir  a  lentes  especiales  de  gonioscopía.  

10   .El   humor   acuoso   de   la   cámara   anterior   del   ojo   debe   ser   completamente  
trasparente,   si   pierde   trasparencia   o   aparecen   glóbulos   (rojos   o   blancos)   debemos  
sospechar  una  lesión  interna,  y  habrá  que  medir  la  presión  intraocular.    

11  .Para  explorar  el  cristalino  correctamente  se  debe  dilatar  la  pupila  con  una  gota  de  
tropicamida,  que  se  repite  cada  15  minutos  hasta  conseguir  el  efecto  deseado.  

Examen  ocular  en  penumbra  

A  continuación  se  repite  la  exploración  con  poca  luz  ambiente,  ayudándonos  con  una  
luz   puntual   y   una   lupa.   El   instrumento   más   indicado   en   este   momento   es   el  
oftalmoscopio  directo.  

Test  de  Schirmer  

El   test   de   Schirmer   cuantifica   la   fracción   acuosa   de   la   lágrima.  


Es  imprescindible  en  el  diagnóstico  de  la  queratoconjuntivitis  seca  

No  olvide  que  no  debe  instilar  ningún  colirio  antes  de  realizar  el  test.  

Lo  normal  es:  perro  >  15  mm/min,  gato  >  10  mm/min.  

Entre   10   y   5   mm/min   la   sospecha   de   hiposecreción   lagrimal   es   muy   alta   (habrá   que  


controlar   al   paciente   repetir   la   prueba   en   unos   días).  
 
Por   debajo   de   5   mm/min   es   patognomónico   de   hiposecreción   lagrimal   ble   de   la  
queratoconjuntivitis  seca).  

Tinción  con  fluoresceína  


La  fluoresceína  se  va  a  fijar  en  el  estroma  corneal  (que  es  hidrófilo),  las  zonas  provistas  
de  epitelio  repelerán  el  colorante  y  no  se  teñirán.  De  esta  forma  podremos  conocer  la  
extensión  y  profundidad  de  las  lesiones  corneales.  

Procure   no   emplear   fluoresceína   en   colirio,   ya   que   se   puede   contaminar   con  


pseudomonas  durante  el  almacenamiento.  Imagine  la  tragedia  que  se  produciría  si  una  
úlcera  corneal  la  infecta,  accidentalmente,  con  gérmenes  productores  de  colagenasa.  

Trascurridos  unos  segundos  se  lava  el  ojo  con  suero  fisiológico  estéril  para  eliminar  el  
colorante   que   no   sea   haya   fijado   a   la   córnea.  
A   continuación   se   explora   la   córnea   con   luz   puntual   y   magnificación.  
El   filtro   azul   cobalto   del   oftalmoscopio   o   una   lámpara   de   Wood   nos   permitirá   detectar  
con   mayor   facilidad   las   ulceras.     La   fluoresceína   también   se   emplea   para   determinar   la  
permeabilidad   del   sistema   de   drenaje   lagrimal.   El   tiempo   máximo   para   observar   la  
salida   del   colorante   por   la   nariz   es   de   10   minutos.  
Pero   recuerde   que   en   ciertos   animales,   sobre   todo   los   braquicéfalos,   el   conducto  
lagrimal  puede  desembocar  cerca  de  la  faringe,  por  lo  que  el  colorante  se  deglutiría  sin  
salir  al  exterior.  

Tonometría  

La  tonometría  nos  permite  conocer  la  presión  intraocular.  

La   tonometría   digital,   palpando   los   globos   oculares   a   través   de   los   párpados,   sólo  
aporta   información   si   la   diferencia   de   tensión   entre   los   ojos   es   muy   notable.    
Sólo   seremos   capaces   de   percibir   hipotensión   o   hipertensión,   pero   ¿las   podemos  
cuantificar?  

La  tonometría  de  indentación  empleando  el  tonómetro  de  Schiotz  nos  permite  medir  
objetivamente  la  presión  intraocular.  

Este   aparato   va   a   medir   la   resistencia   que   ofrece   la   córnea   a   ser   deformada   por   un  
peso  determinado  (5.5,  7  ó  10  g).  

Fases:  

1. Montaje  del  tonómetro    


2. Comprobación  de  su  calibración    
3. Anestesia  local  de  la  córnea    
4. Colocación  del  instrumento  sobre  la  córnea    

Como  el  paciente  normalmente  colabora  poco  las  mediciones  no  son  exactas,  por  eso  
es   conveniente   realizarlas   varias   veces,   obteniendo   una   media.  
A  continuación  se  trasforma  la  medición  obtenida  en  mmHg  empleando  una  tabla  de  
conversión   para   animales,   con   lo   que   sabremos   la   presión   intraocular   de   nuestro  
paciente  
La  PIO  normal  en  el  perro  es  de  20  a  30  mmHg  y  en  el  gato  de  15  a  20  mm  Hg.  

EXPLORACIÓN  DE  LA  VISIÓN  

Camino  de  obstáculos  

Esta  prueba  se  debe  hacer  con  luz  y  en  penumbra.  

En   la   sala   de   exploración   se   colocan   una   serie   de   objetos,   de   diferentes   tamaños,   y  


desordenados.    

En  un  extremo  de  la  habitación  se  coloca  el  propietario  y  en  el  otro  el  veterinario  con  
la   mascota,   cuando   éste   deja   al   animal   en   el   suelo   su   propietario   lo   llama   sólo   dos  
veces  seguidas,  y  se  calla.  Se  debe  evaluar  el  comportamiento  del  animal  en  su  marcha  
hacia  su  dueño.  

Hay  ciertos  animales,  que  por  miedo,  son  reacios  a  caminar  y  se  esconden  en  cualquier  
rincón,  aunque  no  tengan  problemas  visuales.  

Bola  de  algodón  

Se   utiliza   un   objeto   que   llame   la   atención   del   animal   pero   que   no   haga   ruido,   por  
ejemplo  una  bola  de  algodón.  

La  bola  se  deja  caer  delante  del  campo  visual  del  paciente,  sin   que   toque   ningún   pelo,  
y  debe  seguir  la  trayectoria  de  la  misma.  

En  ciertos  animales  como  cachorros,  nerviosos  o  gatos  es  muy  difícil  de  evaluar  porque  
no   muestran   interés.   En   estos   casos   puede   ser   útil   arrastrar   por   el   suelo   la   misma   bola  
atada  con  un  hilo.  

Estímulo  luminoso  

Evalúe   si   el   paciente   sigue   una   luz   móvil   (linterna   de   bolsillo)   en   una   habitación   a  
oscuras.  

Reacción  de  amenaza  

Se  acerca  un  objeto  desde  fuera  del  campo  visual,  o  se  abre  el  puño  cerrado  delante  
del  ojo,  y  el  animal  debe  cerrar  los  párpados.  

En  esta  prueba  es  importante  no  crear  corrientes  del  aire  hacia  la  córnea,  ni  se  deben  
tocar  los  pelos  o  vibrisas  ya  que  se  falsearía  el  resultado.  

En   cachorros   no   tiene   significado   ya   que   es   invalorable,   así   como   en   pacientes   muy  


deteriorados.  
 

Reacción  de  localización  visual  

Se   sujeta   en   brazos   al   paciente   y   se   le   acerca   a   la   mesa   de   exploración.   Si   no   hay  


problemas   de   visión   el   paciente   intenta   apoyarse   en   la   mesa   antes   de   tocarla.  
Si   no   se   puede   sostener   en   brazos   al   animal   se   le   puede   guiar   hacia   un   escalón   para  
observar  su  comportamiento.  

Esta   prueba   tampoco   es   fiable   en   animales   acostumbrados   a   estar   en   brazos,   o   en  


aquello  con  déficit  neurológico.  

Reflejo  de  deslumbramiento  

Se  ilumina  el  ojo  con  una  luz  brillante,  observándose  el  cierre  de  los  párpados.  

En  este  caso  tampoco  es  fiable  al  cien  por  cien  ya  que  este  reflejo  es  independiente  de  
la  función  cortical,  donde  se  procesa  la  información  de  la  visión,  y  puede  ser  positivo  
este  reflejo  en  animal  ciego.  

Reflejos  pupilares  

Los  animales  excitados,  estresados  o  nerviosos  pueden  tener  una  midriasis  sostenida  
por  un  estímulo  simpático,  por  ello  se  deben  revisar  estos  reflejos  cuando  el  paciente  
se  haya  tranquilizado.    
En   los   cachorros   estos   reflejos   pueden   ser   lentos   e   incompletos   en   animales   sin  
ninguna  patología.  

Reflejo   pupilar   directo.   Es   el   que   se   observa   cuando   se   estimula   un   ojo   con   una   fuente  
de  luz,  se  produce  una  miosis  rápida.  

Reflejo   pupilar   consensuado.   Es   el   que   se   aprecia   en   el   otro   ojo,   en   este   caso   la  


midriasis  es  más  lenta.  

Recuerde  que  la  existencia  de  reflejo  pupilar  no  es  sinónimo  de  visión.  

ECOGRAFÍA  

La  ecografía  es  muy  útil  para  detectar  lesiones  patológicas  del  segmento  posterior  del  
ojo,  sobre  todo  cuando  no  se  puede  observar  con  un  oftalmoscopio  principalmente  en  
casos  de  hifema  generalizado,  cataratas,  entre  otras.  

 
 

Bibliografía:  
 
1.   Kirk.   N.   Gelatt.   Fundamentos   de   Oftalmología   Veterinaria.   Edición   española.  
Barcelona  (2003)  Masson.  
 
2.   Herrera,   D.   Oftalmología   en   el   perro.   En:   Oftalmología   clínica   en   animales   de  
compañía.  Primera  edición.  Editorial  Inter-­‐médica.  Buenos  Aires  (2007).  
 
3.   Robert  L,  Peiffer  JR.  Oftalmología  de  Pequeños  Animales.  3°  ed.  
                     España:  Harcourt;  2002.  
 
4.   Rodriguez,   Jose.Diplomado   de   oftalmología   en   animales   de   compañía.  
Universidad  de  Zaragosa.  España.  2008  
 
5.   Stades,   F.   C.,   Boevé,   M.   H.,   Neumann,   W.,   Wyman   M.   Oftalmología   Clínica  
Veterinaria.  Edición  en  español.  Inter-­‐Médica  SAICI.  Buenos  Aires  (1998).  
 
6.   Slatter,   D.   Development   and   congenital   abnormalities.   In:   Fundamentals   of  
Veterinary   Ophthalmology,   Second   edition.   W.B.   Saunders   Company.   Philadelphia.  
(2008).  
 

También podría gustarte