Está en la página 1de 33

USM

5to. Semestre, Sección “A”


Turno: Noche

OBLIGACIONES I
Clase jueves 08-06-06

TEMA Nº 6.- EL CONSENTIMIENTO. Concepto. Condiciones


que debe reunir. La manifestación de la voluntad: Posiciones
Doctrinales. Divergencias. Formas en que se puede manifestar el
silencio de las partes. Fases que atraviesan los contratos
consensuales. Teoría sobre la Fuerza Obligatoria de la Oferta.
La Revocación de la Oferta y dela Aceptación. Comparación
entre el Código Civil y el Código de Comercio al respecto.

EL CONSENTIMIENTO. CONCEPTO

Es una manifestación de voluntad, deliberada, consciente y libre,


que expresa el acuerdo de un sujeto de derecho respecto de un acto
externo propio o ajeno.

“Art. 1.141 C.C.- Las condiciones requeridas para la existencia de


un contrato son:
1º Consentimiento de las partes;
2º Objeto que pueda ser materia de contrato; y
3º Causa Lícita.”

Por esto debemos decir, que es un elemento fundamental para la


existencia del contrato, cualquiera que fuere su naturaleza o tipo. No
solo constituye una formalidad para el perfeccionamiento e los
contratos consensuales, sino que es una condición sine quá nom, de
todo contrato, sea éste real o solemne. En todo contrato es necesario
la existencia del consentimiento. En los reales y los solemnes se
necesita, además, el cumplimiento de la entrega de la cosa o de las
formalidades pautadas en la ley.

Esta integrado, por lo menos de dos voluntades que libremente


emitidas y comunicadas entre las partes de un contrato, se integran
combinan o complementan recíprocamente. El consentimiento está
integrado, no por una manifestación unilateral de voluntad, sino por
acto bilateral de voluntades que requiere de tres supuestos o
condiciones.

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR:

1) Es necesario, por lo menos, la existencia de dos o mas


declaraciones de voluntad emanadas de diversas partes de un
contrato. Cada una de estas declaraciones de voluntad
necesita de la concurrencia de determinados requisitos de
validez.
2) Cada declaración de voluntad debe además ser comunicada a
otra parte, de modo que ésta adquiera el debido
consentimiento de ella y entienda cabalmente su contenido.
3) Las diversa declaraciones de voluntad deben combinarse
recíprocamente esto no significa que dichas voluntades sean
idénticas, sino que sean coincidentes, de modo que se
complementen satisfactoriamente. En un contrato de venta, la
voluntad del vendedor y la del comprador son diferentes: uno
desea el precio y el otro adquirir una cosa; pero no hay duda
alguna de que se combinan o complementan, es decir, que
coinciden.

LA MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD. POSICIONES


DOCTRINALES:
La Teoría de la Declaración de Voluntad

Es lo dicho, o el contenido del contrato.


Esta es la teoría escogida por el legislador. El juez no puede
modificar lo que las partes han establecido en el contrato.

Art.- 1.367 C.C.- Aun cuando el instrumento privado haya sido


reconocido por la parte contra quien se produce, le quedarán a ésta a
salvo las acciones o excepciones que le correspondan respecto a las
obligaciones expresadas en el mismo, aunque no hay hecho ninguna
reserva en el momento del reconocimiento.

Acción por simulación: … (en secreto)

Esta contra-escritura, no produce efectos internos, pero producen


efectos.
(Contra – escritura/ doble-escritura).- Es un documento aparte de
venta, o una venta simulada.
Ej: Una persona interesada en que no figure en su patrimonio un
bien inmueble cualquiera, hace una venta simulada, ahora bien, si un
tercero compra el inmueble al supuesto comprador. Y remata ese
bien inmueble, en ambos casos, no les puede oponer la contra
escritura, porque ella no produce efectos contra terceros.
Formas en que se puede presentar la manifestación de la
Voluntad:

a) Manifestación Directa de la Voluntad:

Es aquella por la cual las partes expresan su consentimiento,


puede ser la respuesta verbal afirmativa a la Oferta del Contrato,
una carta, un telegrama, un gesto.-

b) Manifestación indirecta de la Voluntad:

Es aquella que al realizarla la parte no persigue manifestar su


consentimiento, su carencia lleva implícita esa manifestación.
Ej: Art. 1600 C.C.- Cuando no se le extiende un nuevo contrato se
presume que fue renovado. (Muy común cuando pasa un contrato de
arrendamiento de tiempo determinado a tiempo indeterminado).
Es aquel contrato que por su naturaleza
se ejecuta de una sola vez, en una sola unidad de tiempo.

Acción Oblicua:

Protege al acreedor.- esta es una acción indirecta.


Ej: A es un acreedor de B
Pero B tiene unos deudores
A ejerce esta acción para que aquellos deudores le paguen a B y así
A poder cobrarle a B con el pago de sus deudores.

Art. 1.278 del C.C.- Los acreedores pueden ejercer, para el cobro de
lo que se les deba, los derechos y acciones del deudor, excepto los
derechos inherentes al deudor (subrogando).

Acción Pauliana: leer art. 1.279 del C.C.-


EL SILENCIO DE LAS PARTES:

Es la trascendencia jurídica del acreedor.- “El que calla otorga” en el


mundo del derecho “el que calla ni afirma ni niega”.

Código de Comercio.
Silencio: Tácita reconducción; Artículos 110 y 114, leerlos.

Código Civil, artículos 1.600 (convierte un contrato de arrend. De


tiempor determinado a tiempo indeterminado) y 1.002 (leerlo).

Ej: Cuando no contestas una demanda, luego que estas citado y


vence el lapso para dar contestación ala misma, se produce lo que
llama confesión ficta, efecto (reconoces todo lo que el demandante
dijo en la demanda y debes pagar por ello).

Cuando no vas a una acto de conciliación en el Indecu, se tiene


como que todos los hechos esgrimidos por el denunciante son
ciertos.

Pero propiamente en el tema estamos hablando del silencio d elas


partes en los contratos.
FASES QUE ATRAVIESAN LOS CONTRATOS
CONSENSUALES

Ya hablamos de las formas de manifestar la voluntad, ahora cuales


son los elementos del consentimiento, ¿que forma el
consentimiento?, el consentimiento lo forman dos cosas: una oferta
y una aceptación, debemos sacarnos de la mente que oferta es
rebaja de precio, oferta es una invitación a contratar, es un negocio
jurídico unilateral una sola manifestación de voluntad produce
efectos jurídicos, te vendo el libro por 10.000 Bs. de contado eso es
oferta te estoy invitando a celebrar un contrato, cuando tu me dices
se lo compro, se conjugan las voluntades hay unanimidad de
voluntades esa es la aceptación forman la voluntad contractual o
consentimiento, dos elementos oferta y aceptación, siendo la oferta
una invitación a contratar se hará el recorrido de todo contrato,
fases: Estas etapas o fases son decisiones desde su formación hasta
que alcanzan un efecto jurídico.

1) Generación: Charlas preliminares, los términos en que se van a


producir el contrato.

2) Fases de Perfeccionamiento: Se produce el acuerdo de las


partes, el consentimiento –Autonomía de la Voluntad

3) Fase de Consumación: Se producen los efectos jurídicos.


Genera derechos y obligaciones.

Qué significa Oferta?: Es una proposición unilateral que una


persona denominada Oferente, dirige a otra, denominada
Destinatario, comunicándole un deseo de celebrar con ella un
contrato.
La generación puede partir de lo que se denomina charlas
preliminares, son conversaciones previas que tiene las partes de
manera informal (es el tanteo) aquí no hay proposición para
contratar (no hay oferta) es una charla. Pudiera generar solo una
obligación, que sería reparar cualquier daño que se origine en esta
fase, por que en está fase pueden estar sentadas las bases de una
estafa podemos pintar las características de un objeto que no las
tiene y es lo que realmente va animar a la otra persona para que
compre o contrate, daño que debe ser resarcido y se tiene por fuente
de hecho ilícito, de manera que es una responsabilidad la
obligación extra contractual, por esta razón debemos observar las
fases que faltan para poder llegar a comprar.

La Oferta: Es la invitación a contratar que con la aceptación si se


trata de un contrato consensual, estaremos hablando de contrato,
pero si se trata de un contrato real, tendríamos que ir a la entrega de
la cosa para poder hablar de contrato. Vamos a suponer que es una
venta, te vendo el abanico por 10 mil Bs, aquí está una voluntad,
para pasar a está etapa aquí tiene que coincidir te lo compro,
conjugadas las voluntades, es igual a consentimiento, o voluntad
contractual, pasamos de la oferta al perfeccionamiento.

Lo mismo sucede con el arrendamiento, que también es un


contrato consensual, en el mandato y en la permuta.

A partir de la oferta, hay derechos y obligaciones, si es una venta


pura y simple el vendedor cumplió a tenor del Art. 1161 de CCV,
pero todavía tiene la cosa en su poder (no hay tradición), todavía
tiene la obligación de cuidar la cosa y el comprador de pagar el
precio estamos en el desarrollo del contrato, esa es la forma normal
y natural por la que debe pasar todo contrato de venta terminando de
manera horizontal en la consumación que es el pago, entendiendo
por pago cumplimiento de prestación no es solamente el precio
sino cumplimiento de cualquier tipo de prestación.
Ese contrato de venta perfeccionado, supongamos que en vez de
seguir su rumbo natural en ese recorrido de su desarrollo, el
vendedor transfirió propiedad y posesión y el comprador no paga,
le dice el vendedor paga y éste no paga ¡que puede hacer el
vendedor? Acción Resolutoria, fíjese que el contrato termina por
una vía distinta a la natural, termina por que se dieron las causas
de una resolución incumplimiento culposo de una de las partes en
un contrato bilateral, se extingue por resolución, y en ese mismo
recorrido puede ser que una de las partes no cumpla, que el
comprador no cumpla o que el vendedor no cumpla no por causa
imputable a él, sino por caso fortuito o fuerza mayor, el comprador
pago el precio, el vendedor transfirió la propiedad, pero el vendedor
no puede entregar la cosa por que se expiro por un terremoto caso
fortuito o fuerza mayor, se extingue por teoría de los riesgos por
disolución.

En ese mismo recorrido puede suceder que el contrato fue celebrado


por un menor de edad quien llegada a la mayoridad, pide la
anulación del contrato, el contrato se extingue por nulidad, son
formas de extinguir el contrato distinta a la natural, de acuerdo a las
causas que origine esa extinción.

TEORIAS SOBRE LA FUERZA OBLIGATORIA DE LA


OFERTA

Primero hay que distinguir entre la fuerza obligatoria de la oferta y


la fuerza obligatoria de los contratos.

Es indudable que un contrato normalmente perfeccionado obliga; en


cambio estudiaremos ahora los problemas que se presentan para
determinar si la oferta obliga al oferente.

En primer lugar debemos separa las ofertas llamadas “Sin


Compromiso”. Cuando una persona hace una policitación, una
“proposición sin compromiso”; no hay duda alguna que esta oferta
no produce obligaciones contra ella.

Lo mismo cuando la oferta se hace de una manera imperfecta; es


decir, cuando en la oferta no se especifican todas las condiciones del
contrato.

Ej: Se ofrece arrendar un local comercial y no se especifica el monto


del canon de alquiler
Se ofrece vender un objeto y no se especifica el precio.

Estas ofertas no pueden obligar al oferente ya que reúne las


condiciones para que exista contrato.

Pero pasamos ahora a la Oferta Plena, u Oferta Perfecta, es la


Oferta que contiene todas las condiciones del contrato. Antes de que
la oferta sea aceptada, antes de la formación del contrato. Nos
preguntamos ¿está oferta producirá alguna obligación para el
oferente? Debemos insistir en diferenciar la fuerza obligatoria de la
Oferta a la Fuerza Obligatoria de los Contratos.

Recordando la génesis del contrato, observen que la oferta perfecta


es ya el primer caso serio o definitivo para contratar; pero aún no se
ha formado el contrato, hace falta que a esta oferta, a esta
manifestación de consentimiento por parte del oferente, se sume la
aceptación por parte del destinatario, y ya veremos, una vez reunidas
la oferta y la aceptación por parte del destinatario, en que momento
se perfecciona el contrato. Estamos analizando el primer paso la
oferta y la aceptación.

En el Derecho Romano, la oferta por sí sola no producía


obligaciones. La “nuda policitatio” no tenía efecto jurídico alguno,
salvo cuando era hecha en beneficio colectivo o en interés del
estado, en cuyo caso la oferta quedaba firme y no podía ser
revocada.
Caso de la Oferta Pública de Recompensa: Es la promesa hecha a
una persona indeterminada, efectuada en forma pública.

Para Pothier, el negaba que un acto de voluntad unilateral que aún


no había sido aceptado por la otra parte, pudiera engendrar
obligaciones. Por eso para él la oferta por sí sola no producía
obligaciones a cargo del oferente.

Teoría de la Fuerza Obligatoria de la Oferta.

Basada en una de las fuentes de las Obligaciones como es el Hecho


Ilícito, Cuando el oferente emite y es aceptado por el destinatario y
luego la retira, es un acto de cálculo meramente moral.

Ej: Se solicita motorizado con moto propio, este se presenta y ya el


otro (oferente) la retiro.

Teoría del Ante Contrato o Pre Contrato (Demolombe).

La oferta viene a ser un precontrato. Toda oferta lleva en si, otra


oferta (porque hay un compromiso a plazo por cumplir).

Ej: La opción de compra venta y luego al plazo vencido el


cumplimiento de la opción o consumación (la venta).

Teoría de la Declaración Unilateral de la Voluntad (Colin y


Capitant).

Robustecida por el Código Alemán.

Fundamentada en la manifestación unilateral de la voluntad y en su


fuerza obligatoria.
Cuando se inicia una oferta se acepta y si esa persona moría pasaba
a los herederos y se perfeccionaba el Contrato.

REVOCACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA OFERTA:

Como no había aceptación del destinatario, esa oferta podría ser


susceptible de ser revocada por el oferente , se podía dar el caso de
que el oferente se incapacitaba, o sí el oferente moría antes de la
formación del contrato. Entonces era revocada, en cualquier
momento antes del perfeccionamiento del contrato.

Sin embargo, la tesis de Pothier, la tesis clásica ofrecía muy poca


seguridad al comercio. Piensen por ejemplo, en un destinatario de
una oferta que confiando en que ésta va a ser realizada, mantenida,
realiza gastos, interrumpe gestiones con terceros, etc., y luego la
oferta es revocada intempestivamente. Por este motivo, la misma
doctrina tradicional se veía forzada a admitir la fuerza obligatoria de
la Oferta Con Plazo, llamada “Plazo de Opción”.

En el derecho moderno se conoce la Oferta a Plazo: Tiene un


término obligatorio para el oferente durante el cual se respeta la
oferta y el oferente queda obligado a mantenerla.

Acciones que puede ejercer el destinatario:

En el caso de que sea revocada la oferta y el haya incurrido en


gastos.

Acción de Reembolso:

De los gastos, prescribe a los eis meses de la publicación de la


revocación.
Artículo 1.139 del C.C. Oferta Pública de recompensa y supuestos
de revocación. (leerlo en clase)

Leer artículos 1.137 y 1.138 del C.C.

Y nuevamente el Artículo 110 del Código de Comercio

“Art. 110 C.Com.- Para que la propuesta verbal de un negocio


obligue al proponente, debe necesariamente ser aceptada
inmediatamente por la persona a quien se dirige; y en defecto de esa
aceptación, el proponente queda libre.”

Leer igualmente el artículo 11 y 112 del C.Com.

Comentarios sobre la Revocación:

La Oferta entre presentes puede revocarse hasta tanto no se ha


formado el Contrato, hemos visto que la Oferta a Plazo (tácita o
expresa) no puede revocarse hasta tanto no haya vencido el plazo.

Ahora bien, aunque la revocatoria de la oferta con plazo no impide


que se forme el contrato ¿la aceptación a su vez, puede revocarse?

La aceptación puede revocarse siempre que la revocatoria llegue a


conocimiento del oferente primero que la aceptación.

Si la revocatoria de la aceptación llega después que el oferente ha


tenido conocimiento de la aceptación, ya se ha formado el contrato;
ya no basta la sola voluntad del aceptante para revocarlo. Ya
veremos que el contrato por regla general, sólo puede revocarse por
el mutuo consentimiento de las partes.

De modo que una revocatoria que llegue después del conocimiento


al oferente de la aceptación, se encontrará ante el hecho consumado
de que se ha formado un contrato, y entonces la voluntad contraria
de una de las partes será imponente frente a la “voluntad
contractual”.

Exactamente ocurre con la oferta a plazo, ya que la misma puede ser


revocada siempre que la revocatoria llegue a conocimiento del
destinatario antes que la oferta.

Tema Nº 4: Ya enviado en guía aparte:


CONTRATO DE EJECUCIÓN o CUMPLIMIENTO
SUCESIVO (Tracto Sucesivo):

Es aquel contrato que es ejecutado mediante prestaciones periódicas.

Ej: El contrato de Arrendamiento, El Depósito, Suministro de


Energía Eléctrica y en materia mercantil, con el de cuenta corriente.

En el arrendamiento, el arrendador se compromete a proporcionar el


goce y disfrute de la cosa arrendada en forma permanente o
continua, y durante un determinado tiempo.

Importancia: La Acción Resolutoria: En el contrato de


cumplimiento instantáneo como La Venta, tiene la consecuencia de
que se extingue el Contrato y las obligaciones que de él nacieron, los
cuales se tienen como si nunca han existido.

La Excepción del Contrato No Cumplido: El Efecto: Se suspende


el cumplimiento de las Obligaciones del excepcionante hasta tanto la
otra parte cumpla.

CONTRATOS PARITARIOS Y DE ADHESION:

CONTRATOS PARITARIOS:

Son aquellos donde las partes contratantes han tenido la oportunidad


de sentarse a negociar, son contratos que surgen después de una
libre discusión entre las partes, quienes conjuntamente fijan sus
diversas estipulaciones y alcances en plano de igualdad económica.

Ej: Contrato de Servicios Profesionales, de abogado, arquitecto, etc.,


Convenido para la partición de la comunidad conyugal.

CONTRATOS DE ADHESION:
Cunado la otra parte domina e impone los términos del contrato.
Una sola de las partes establece las cláusulas y estipulaciones que lo
regirán, quedando sólo a la otra parte la posibilidad de aceptarlo tal
como se le propone.

Ej: El contrato de suministro de energía eléctrica, de gas, de


teléfono. El contrato de seguros, de arrendamientos con
administradoras de inmuebles. En general en estos contratos existe
una desigualdad económica que es notable entre las partes, lo que
obliga a la otra parte económica Más débil a admitirlos por no tener
posibilidades normales de modificación.

Los tratadistas distinguen 2 clases de voluntades:

1) Una voluntad denominada constitutiva: Que es la que fija las


condiciones y cláusulas del contrato, y
2) Otra denominada ADHESIVA que es la que se adhiere a las
condiciones del contrato Y ASI LO ACEPTA.

Los frecuentes abusos de la parte económica más poderosa han


obligado al estado a intervenir de un modo más frecuente en los
contratos de adhesión, moderando sus cláusulas y efectos mediante
normas de Orden Público.

De que forma ha actuado el estado:

En nuestra República Bolivariana de Venezuela:

1.) En materia de créditos de vehículos: El plan Móvil, tasa


preferencial, vehículo sin iva, vehículo familiar, etc. Además
mediante sentencia del TSJ, antes CSJ indexo los créditos y
hasta hubo que devolver dinero a los deudores.
2.) Con los créditos hipotecarios para vivienda: Tasa preferencial
de 11.5% para aquellas personas que solicitan un crédito para
la adquisición de vivienda principal.
3.) La regulación de alquileres, solo el ajuste por inflación.

En la vida moderna este tipo de contratos son muy comunes,


especialmente cuando se trata de contratos efectuados entre una
persona (gran industrial o comerciante, grandes compañías, etc.) y
miles de diversas personas con quienes aquella contrata diariamente.

CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS: (SEGÚN SU


CARÁCTER)

CONTRATOS PRINCIPALES:

Son aquellos que cumplen por si mismos un fin contractual típico o


propio, sin tener relación alguna con otros contratos.

La mayoría de los contratos son Contratos principales:

Ej: La venta, el arrendamiento, el mutuo y el comodato.

CONTRATOS ACCESORIOS:

Son aquellos contratos que se realizan para garantizar un contrato u


obligación anterior, no existen para cumplir con un fin contractual
propio, sino un contrato u obligación preexistente.

El depende de la existencia del contrato u obligación principal.

Ej: La Fianza (art. 1.804 y 1.805 del C. Civil) , la prenda, la


hipoteca (art. 1.877 C. Civil.).
Si desparece el contrato u obligación principal desaparece el
contrato accesorio.

El contrato principal ejerce una influencia sobre el accesorio, salvo


en algunas situaciones que podríamos decir que son excepcionales,
en los cuales el contrato accesorio, puede hacer sentir su influencia
sobre el principal. Así ocurre con la hipoteca, cuando los bienes
hipotecados padezcan de deterioros que los haga insuficientes para
garantizar el crédito, el acreedor, tiene derecho a un suplemento de
hipoteca o en su defecto al pago de la acreencia.

CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS:

CONTRATOS NOMINADOS o tipicos:

Son aquellos contratos que están tipificados en el Código Civil y en


otras leyes.

Contemplados expresamente en la ley, regulados específicamente


mediante normas especialmente dictadas a ese efecto.

Como ejemplo pueden citarse:

La venta, el mutuo, la sociedad, la hipoteca, la prenda y todos los


demás contemplados en el ordenamiento jurídico positivo. Con
denominación y regulación propia.

CONTRATOS INNOMINADOS O ATIPICOS:

Son aquellos contratos que carecen de individualización y de


regulación en el derecho; por lo tanto, se rigen por los principios
generales de todo contrato y les son plenamente aplicables las
máximas y reglas de la teoría general del contrato.
Principalmente debe existir la voluntad de la partes.

CONTRATOS ALEATORIOS Y CONMUTATIVOS:

CONTRATOS ALEATORIOS: (Art. 1.1.36 Código Civil):

Cuando para ambos contratantes o para uno de ellos, la ventaja


depende de un hecho casual.

Ejm: El apostador. El juego (Art. 1.801 Código Civil)

El seguro: La prestación de las partes varía según ocurra o no el


riesgo asegurado (y en algunos casos; de la época en que ocurre el
riesgo. El art. 1.800 nos remite al Código de Comercio.

CONTRATOS CONMUTATIVOS:

En estos contratos la determinación y extensión de las prestaciones


son fijadas por las partes en el momento de la celebración del
contrato, de allí que se afirme en la doctrina que en los contratos
conmutativos las partes conocen de antemano la extensión de las
pretensiones.

La gran mayoría de los contratos son conmutativos.

Ej: La venta, el arrendamiento, pues en ellos las partes conocen de


modo exacto las prestaciones por cumplir.

OBLIGACIONES I
5to. Semestre, Sección “A”; Turno: Noche
Clase: Miércoles 31 de mayo de 2006

TEMA Nº 5: EL OBJETO DE LOS CONTRATOS. Clasificación


Doctrinal. Clasificación de las Obligaciones: Obligaciones de Dar,
Hacer y No Hacer. Requisitos que debe reunir el Objeto: Posible,
Lícito, Determinado o Determinable. El Acreedor debe tener interés,
debe ser un hecho del deudor y debe existir. La Cosa Futura.
Prohibición de Pacto sobre Sucesión Futura. Objeto Lícito.
Prohibición de fijar intereses usurarios. Cosa determinada. Los
intereses legales y convencionales.

Cómo debe ser el Objeto de los Contratos?

Posible, Lícito, Determinado o determinable.

Esto lo vemos definido en nuestro Código Civil, en su Art.


1.155:
“El Objeto del Contrato debe ser posible, lícito, determinado o
determinable”.

El objeto del contrato es un elemento esencial para la existencia del


contrato, genera una obligación; cuando se habla del objeto del
contrato nos referimos a las Obligaciones de:

1) De Dar
2) De Hacer, y
3) De No Hacer.

1.- EL OBJETO DEL CONTRATO

Cuando decimos que es un elemento del esencial del contrato,


podemos citar lo que nos dice al respecto el Art. 1141 del Código
Civil: “Las condiciones requeridas para la existencia del Contrato
son:
1º Consentimiento de las partes;

2º Objeto que pueda ser materia de contrato; y

3º Causa lícita.

¿Qué es el objeto?: el contrato tiene dos tipos de objetos, aquí hay


que hacer abstracción de objeto - cosa, no es sinónimo de cosa,
veremos dos acepciones distintas de la palabra objeto.
Tipos de Objeto de contrato:

1.-) Objeto Directo: La Finalidad que persigue el contrato en si.. .


Me dirijo a usted con la finalidad de hacer el siguiente
planteamiento.
Aquí tenemos que destacar dos cosas, cuan es la finalidad del
Contrato según nuestro legislador, establecida en el artículo 1. 133
del Código Civil “es una convención entre dos o más personas,
PARA
1) Constituir
2) Reglar
3) Modificar
4) Transmitir
5) o extinguir entre las partes vínculo jurídico
Nótese como ese “para” no señala la finalidad del contrato, el objeto
directo del contrato.

2.-) Objeto Indirecto: La otra acepción del término objeto, es la


prestación, entonces ¿a que se refiere el objeto indirecto? a LA
CONDUCTA.
“La conducta en la cual se obliga el deudor”
Por lo tanto un contrato tendrá, tantos objetos como obligaciones
produzca.

1) Si el contrato es unilateral: el contrato tendrá un solo objeto.


2) Si el contrato es bilateral: el contrato tendrá 2 o más objetos.

Ejemplos:

1.) El contrato de venta, ¿cuántos objetos tiene el contrato de


ventas? Dos (2).

¿Cuáles son los objetos del contrato de venta?

Cuáles son los las prestaciones que se generan por el contrato de


venta?

Para el vendedor: dar con hacer: transferir la propiedad, cuidar la


cosa y hacer la tradición

Y para el comprador: una prestación que consiste en pagar el


precio.
2 obligaciones, 2 objetos.

Si queremos encontrar el objeto debemos hacer la siguiente


pregunta ¿a que?: ¿a que te obligaste?, ¿a que me obligué?¿a que
nos obligamos?, si queremos encontrar los objetos del contrato de
venta preguntamos ¿a que se obliga el vendedor?, ¿a que se obliga
el comprador?

2.) El contrato de comodato: es un contrato real que no existe


sino se entrega la cosa, para el comodante no hay obligación, es
decir no hay objeto. Hay una obligación solamente, para el
comodatario una prestación que consiste en devolver la cosa al
comodante ¿Cuántos objetos indirectos tiene el contrato de
comodato?: 1, ¿Cuáles son? devolver o restituir la cosa. ¿Qué tipo
de prestación es esa? hacer.

3.) El contrato de Arrendamiento: ¿Cuántos objetos tiene el


contrato de arrendamiento?: 2, ¿Cuáles son obligaciones genera? 2,
¿Cuál es el objeto de la obligación del arrendador? consiste en
entregarle la cosa al arrendatario y proporcionarle el uso pacifico
del mismo. ¿Cuál es el objeto de la obligación del arrendatario? ¿A
que se obligó? a pagar el canon de arrendamiento

El contrato de Donación: ¿Cuántos objetos tiene el contrato de


donación?: 1, ¿Cuáles son obligaciones genera? 1, pero esa
obligación tiene 2 prestaciones que son el dar con su
correspondiente hacer, el donante se obliga a transferir la
propiedad, y además a cuidar y a entregarle la cosa al donatario.

2.- CLASIFICACIÓN DOCTRINAL DEL OBJETO:

1) Las Prestaciones Positivas: Son las que convierten enana


actividad o conducta positiva y activa del deudor. De Dar y de
Hacer.
2) Las prestaciones Negativas: Consisten en una abstención por
parte del deudor, en no realizar un acto u hecho (conducta
negativa), comprende las prestaciones de No Hacer.

3.) CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES:

1) De Dar

2) De hacer; y

3) De No hacer

En nuestro Código Civil las encontramos bien definidas.


De Dar: Art. 1.265 CC: “La obligación de dar lleva consigo la
entrega de la cosa y conservarla hasta la entrega”.

Este tipo de prestación u obligación tiene por objeto la transmisión


de la propiedad u otro derecho real.

Además presentan la particularidad de que la propiedad o derecho


que comportan se transmite por efecto del consentimiento
legítimamente manifestado.

Ejemplos: Usufructo (art. 583 y 584 C.C. Leerlo en Clase), la


hipoteca (Art.877 CC), el uso y la habitación arts. 624 al 631 C.C.
leerlos).

De Hacer: Art. 1.266 CC: En caso de no ejecución de la


obligación de hacer, el acreedor puede ser autorizado para
hacerla ejecutar él mismo a costa del deudor.

Es decir, este tipo de obligación tiene por objeto cualquier otra


obligación distinta a la de dar.

Son aquellas obligaciones del deudor que no consisten en las


transmisión de la propiedad u otro derecho real. Ejemplos:
Construir un edificio, entregar una cosa, pintar un cuadro. Son las
mas numerosas de las prestaciones de la vida diaria.

De No Hacer: Unico aparte del Art. 1266 C.C.: Si la obligación


es de no hacer el deudor que contraviniere a ella quedará
obligado a los daños y perjuicios por el solo hecho de la
contravención.

Este tipo de obligación tiene por objeto una conducta pasiva del
deudor. Otros autores sostienen que es una tolerancia o situación
pasiva aceptando una Cláusula.
Son aquellas que consisten en una abstención por parte del deudor,
en una actuación negativa. En ellas el deudor se compromete
precisamente a no efectuar ninguna o actividad determinada.

Ejemplos: No se puede hablar por celular en el Banco, en los


tribunales, etc.

4.-) REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL OBJETO DEL


CONTRATO:

Ya dijimos que el Artículo 1.155 del Código Civil, establece: “ El


objeto del contrato debe ser posible, lícito, determinado o
determinable”.

Posible: De posible cumplimiento, por argumento en contrario la


conducta que no podamos cumplir, hace nula la obligación por que
el objeto es de posible cumplimiento.

Es decir, realizable en el terreno de la realidad y que desde el punto


de vista jurídico se pueda ejecutar.

Ejemplos:
1) La propaganda de las lunas de Digitel, Te bajo la luna,
imposible por un hecho natural.
2) Comprometerse a casarse cuando aún no ha salido el divorcio,
impedimento legal.

Lícito: Que se encuentre dentro del ordenamiento jurídico positivo,


que no sea contrario a la ley, ni al orden público, ni a las buenas
costumbres.

Ejemplos de ïlictos o Prohibidos: Vender o suministrar drogas, o


instalar una casa de tolerancia, etc.).
Determinado o determinable: EL objeto debe ser determinado por
las partes al asumir la obligación, No es condición expresa que la
cosa sobre la cual recae la obligación exista en el momento, basta
con que haya la posibilidad de que su existencia futura para el
momento de ejecutar la prestación.

Estamos dando la base de cómo prestar, cuantificar la obligación,


vamos a ver cuanto cuesta en el mercado este abanico, es lo mismo
que podemos someter la determinación del objeto la determinación
de la prestación la cuantificación de la obligación determinar a un
perito, a un experto: cuando por ejemplo se hacen auditorias, cuanto
me vas a pagar lo que resulte la auditoria, entonces el objeto debe
ser determinado y determinable

Ejemplo, en el Artículo 1.479 del C.C.; El precio de la venta debe


determinarse y especificarse por las partes.

Hay que determinar el valor del objeto.

Ejemplos:

Te vendo una casa ubicada en ……………., que me pertenece, no


tiene gravámenes, etc, esta libre de impuestos, Y su precio es
Doscientos Millones de Bolívares.

El pago de los servicios profesionales de los médicos.

El pago por hacerle el servicio a un auto.

5.-) EL ACREEDOR DEBE TENER INTERES, DEBE SER UN


HECHO DEL DEUDOR Y DEBE EXISTIR.

El objeto debe representar un interés: Que sea un interés de


carácter pecuniario, de contenido económico para el acreedor.
 Existe un interés legítimo que el derecho debe tutelar.
 Por un pacto, el interés de acreedor es la prestación y por la
otra la probabilidad de valorar económicamente las
prestaciones.

Debe ser susceptible de apreciarse en dinero. No es necesario que se


trate de una suma de dinero, pero debe ser susceptible de valorarse
en tales términos para poder exigírsele al deudor una prestación
compensatoria en caso de que no se cumpla.

OBLIGACIONES I: Continuación tema Nº 5.-

JUEVES 01-06-06

Atenuantes en la obligación de dar.

La venta doble o triple de bienes muebles o de bienes inmuebles


La Ley de protección a terceros establece que en los bienes
inmuebles el registro vale titulo, es decir cuando yo vendo un bien
por documento notariado y posteriormente lo vendo por documento
registrado, se va a generar un conflicto de intereses donde uno va a
decir opero el principio de instantaneidad de la prestación de dar,
peor yo registre primero si con protección a 3eros se crea se
principio de que en los bienes inmuebles registro vale titulo pues va
triunfar quien no haya registrado aun cuando dado haya el
consentimiento posterior al documento notariado.
Y en cuanto a los bienes muebles la posesión vale titulo yo vendo un
bien mueble por documento autenticado y luego vendo el mismo
bien por documento privado va a surgir igualmente el conflicto de
intereses en cuanto quien es el propietario: uno se va a poyar en que
manifestó la voluntad que y operó el 1161 y otro se va apoyar en que
tiene la posesión ya que en los bienes muebles en protección a 3ros
la posesión vale titulo, son 2 atenuantes, ya no excepciones ya que
estamos en una situación de ventas dobles o triples sobre el mismo
bien.
LA COSA FUTURA y LA PROHIBICIÓN DE PACTO SOBRE
SUCESIÓN FUTURA

La doctrina además de lo que dice la Ley que el objeto debe existir y


que debe haber interés por parte del acreedor, un interés pecuniario,
un interés económico.

Hablamos entonces en cuanto al que el objeto debe existir, pareciera


que la doctrina estuviese admitiendo o asomando la idea de que las
cosas futuras no puede ser objeto de contrato. La cosa debe existir?
porque dices esto? o sea que la cosa futura no puede ser objeto de
contrato? y cuantas veces hemos oído hemos sabido de que se
contrata sobre 10.000 sacos de vestir cuando ni siquiera la tela se ha
escogido¡ que es eso, no es mas que una cosa futura, es también
perfectamente válido. Cuantas veces hemos oído, te compro el
producto de tu caballo?, el producto de tu yegua?, cuando la yegua
apenas tiene un mes de nacida. Cuantas veces hemos tenido
referencia de que te compro la cosecha de tomates el año que viene,
y es cosa futura. O sea que la cosa futura si puede ser objeto de
contrato, entonces a que se refiere la doctrina cuando dice La cosa
debe existir, lo hace única y exclusivamente sucesión futura, la ley
prohíbe que contratemos sobre lo que nos va a quedar después que
muera nuestro causante o después que muera yo, si estamos vivos
el causante o yo, la ley prohíbe expresamente que contratemos
cuando se fallezca o sobre lo que nos van a dejar cuando nuestro
causante fallezca. Esta prohibición que establece la ley es de orden
público, es irrelajable por las partes, que ni siquiera se puede
relajar con el consentimiento de aquel de cuya sucesión se trate.
Por que la ley prohíbe, el pacto sobre sucesión futura tanto la propia
como la ajena? por que no puedo convenir, contratar sobre lo que
voy a dejar cuando muera?, la razón es de índole netamente jurídico,
se asimila a un acto de última voluntad, se equipara a un
TESTAMENTO y los testamento son de naturaleza esencialmente
revocable, de allí su nombre acto de última voluntad, porque los
puedes revocar cuantas veces te de la gana y la que vale es la última
voluntad, y la facultad de revocar un testamento es irrenunciable, no
se puede renunciar a ella, por que el contrato es ley entre las partes
debemos respetar y atenernos a lo que dice el contrato. No después
que yo contrato, hoy me voy a echar para atrás, No, una vez que
contrato, los efectos que genera ese contrato, deben ser acatados y
respetados entre las partes contratantes, quedo atada en virtud del
contrato, estaríamos en un conflicto, en una contradicción entre los
efectos del contrato y los efectos de un testamento, como quedamos,
si yo les digo a ustedes préstame 10 Millones de Bs, y yo te los pago
cuando muera, te dejo en mi testamento que te los voy a pagar con
mi patrimonio, sino es acuerdo, es un contrato, y los contratos son
un acuerdo entre las partes y no pueden ser revocados sino por el
mutuo consentimiento, imposible este principio. ha¡ pero también es
como que si fuese un acto de de última voluntad donde yo pudiera
decir ha¡ No, pero ahora yo no te voy a pagar, ese ahora es ayer, y si
después yo digo no, no es ayer, prevalece pues el principio de la
revocabilidad de los testamentos, sobre el de la fuerza obligatoria
de los contratos, por eso el legislador dijo entonces no hay
posibilidad de pactar, sobre lo que vamos a dejar cuando se muera,
pues fíjese que el fundamento es netamente jurídico.

Y por que prohíbe que pactemos o contratemos sobre lo que nos van
a dejar, donde ya no juega un papel fundamental el testamento, por
cuanto yo soy la que voy a contratar y no la que deja la herencia,
sino mi causante el que la deja, la razón que se tiene para prohibir el
pacto sobre sucesión futura ajena, es de índole moral más no
jurídico.

Y por que prohíbe que pactemos o contratemos sobre lo que nos van
a dejar, donde ya no juega un papel fundamental el testamento, por
cuanto yo soy la que voy a contratar y no la que deja la herencia,
sino mi causante el que la deja, la razón que se tiene para prohibir el
pacto sobre sucesión futura ajena, es de índole moral más no
jurídico, lo que los romanos denominaban el voto por la muerte,
imagínese si se pudiera hacer eso, somos medio hermanos, tengo un
hermano que esta pelando, otro que está próximo a pelar, ese otro no
consigue trabajo, esta en la lista de Tascon, o sea todo el mundo
pelando pero yo estoy más o menos acomodada, ven acá no te
preocupes, cédeme el derecho que te dio mi papa y yo te doy 5
millones de bolívares, y cuando venga el otro llorando le dice
cédeme el derecho de lo que te va a dejar papa y yo te doy 10
Millones y que, voy construyendo el mayorazgo la concentración en
una sola persona de la capacidad de heredar, que decían los romanos
vamos a evitar el votus mortem o el voto por la muerte, que no es
otra cosa que ¡ojala se muera¡, por que una vez que se concentra en
una sola persona la capacidad de heredar podría darse la situación de
que de que se rogara a Dios por la muerte.

Definitivamente prohibición del pacto sobre sucesión futura, tanto la


propia como la ajena, No podemos contratar sobre lo que vamos a
dejar porque choca con el principio de la revocabilidad de los
testamentos, y tampoco podemos contratar sobre lo que nos van a
dejar, sencillamente por el Votus mortem y evitar el mayorazgo.
(artículo 1156 del C.C.)

“Artículo 1.1.56.- Las cosas futuras pueden ser objeto de los


contratos, salvo disposición especial en contrario.
Sin embargo, no se puede renunciar una sucesión aún no
abierta, ni celebrar ninguna estipulación sobre sucesión, ni aún
con el consentimiento de aquel de cuya sucesión se trate.”

Artículo 1.484.- Es inexistente la venta de los derechos sobre


sucesión de una persona viva, aún con su consentimiento.

Artículo 1.893.- No puede constituirse hipoteca convencional


sobre bienes futuros.
Dijimos antes que es una condición que establece la doctrina,
sencillamente para explicar esto; Debe existir un interés el interés
por parte del acreedor un interés indudablemente, como estamos en
el Campo de las obligaciones jurídicas, estamos en el campo
Patrimonial, por lo tanto, el interés del acreedor debe ser
patrimonial, el interés que tenga el acreedor en que le ejecuten la
obligación debe ser un interés económico, a lo cual la otra parte de
la doctrina dijo: “como es eso, de que el interés del acreedor debe
tener un interés patrimonial?, es cierto que debe haber un interés
para el acreedor en que se le ejecute la prestación, pero no
necesariamente es de contenido patrimonial, por que si yo voy a la
iglesia y le digo al cura ofrezca esa misa a tal persona difunta y le
voy a pagar tanto, yo tengo un interés económico en que el cumpla
con la prestación? No, mi interés es espiritual, no es económico y si
yo contrato al Grupo de Floriscienta o Rebelde, para que amenicen
los 15 años de mi hija, yo tengo interés en que se ejecute la
prestación, mi interés es espiritual, de deleite, de que mi hija disfrute
ver al grupo en su cumpleaños.

Concluye la doctrina, es cierto que para que exista un objeto debe


haber un interés por parte del acreedor, pero el interés, no puede ser
de contenido patrimonial, sino que lo que debe tener contenido
patrimonial es la prestación, si toda conducta debe ser susceptible de
valoración económica, tenemos como evaluar como valorar
económicamente la conducta del cura, ¿cuánto vale realizar una
misa de difunto?, tenemos como valorar económicamente la
prestación de la orquesta, ¿cuánto vale una hora de los Floricienta o
Rebelde?, ahora el interés del acreedor, no es el que tiene que tener
contenido económico, es entonces, interés en la prestación

Desde otro punto de vista, una parte minoritaria de la doctrina dice:


el objeto debe estar en el comercio, aquí estan asimilando objeto a
cosa, se esta refiriendo a una prestación que tiene por objeto un bien
o una cosa, el mismo debe estar en el comercio, esto no es necesario
por que si tenemos una condición legal de que el objeto debe ser de
posible cumplimiento pues ahí va: te vendo las torres del Centro
Simón Bolívar, te la compro, el contrato es nulo porque es de
imposible cumplimiento. El CSB además pertenece en su gran
mayoría al Estado. Incluso los bienes del estado por jurisprudencia
del TSJ son inembargables, etc…

Esas son las condiciones que debe reunir el objeto si falta alguna al
contrato le falta el objeto y por lo tanto el contrato será nulo.

PROHIBICIÓN DE FIJAR INTERESES USURARIOS:

Vamos a establecer criterios sobre los que nos establece la Ley


de Arrendamientos Inmobiiarios acerca del cobro de interés
cuando el arrendatario cae en mora.

Código de Comercio

Código Civil

LEY DE PROTECCION AL DEUDOR HIPOTECARIO


(Prohibiciones en dolares

QUE SIGNIFICA USURA: Este en un término genérico.

No solo para las obligaciones o intereses de tipo dinerario o


pecuniario, sino para lo que se cobre de mas en una prestación de
servicio.

HAY USURA CUANDO SE COBRA UN INTERES MAYOR A


LO QUE ESTABLECE EL MERCADO.

La empresa mercantiles se rigen por el interés que marca el código


de comercio.
Art. 108 de Código de Comercio: Las deudas mercantiles de sumas
de dinero líquidas y exigibles devengan de pleno derecho el interés
corriente en el mercado, siempre que éste no exceda del doce por
ciento (12%) anual.

Análisis:

Este es un principio general de aplicación en materia de obligaciones


mercantiles que tengan por objeto “sumas de dinero” determinadas y
no controvertibles, esto es, que el acreedor pueda legalmente exigir
su pago de inmediato: el devengar intereses, lo cual se origina en la
productividad del dinero. Este intereses es diferente del moratorio, el
que viene a resultar como el equivalente a resultar de la reparación
por el retardo o el incumplimiento.

OBLIGACIONES ENTRE LAS PERSONAS:

CÓDIGO CIVI:

Del préstamo interés

ART. 1.745.- Se permite estipular intereses por el préstamo de


dinero, frutos o otras cosas muebles.

ART. 1.746.- El interés el legal o convencional.


El interés es de tres por ciento (3%) anual
El interés convencional no tiene mas límites que los que fueren
designados por Ley especial; salvo que, no limitándolo la Ley,
exceda en una mitad al que se probare haber sido interés corriente al
tiempo de la convención, caso en el cual será reducido por el Juez a
dicho interés corriente, si lo solicita el deudor.
El interés convencional debe comprobarse por escrito cuando no es
admisible la prueba de testigos para comprobar la obligación
principal.
El interés del dinero prestado con garantía hipotecaria no podrá
exceder en ningún caso del uno por ciento mensual.

Leer Art. 1.747 y 1.748 CC

Igual leer en clase el art. 1277 CC

ARTÍCULO 27 DE LA LEY DE ARRENDAMIENTOS


INMOBILIARIOS

Leerlo en clase y explicar.

También podría gustarte