Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE ARTES, CIENCIAS Y COMUNICACIÓN

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Carrera de Psicología

Trabajo 4 Análisis de investigaciones

Docente: Carol Olguin Montenegro

Asignatura: Fundamentos Estadísticos

Estudiante (s):

Katherine Acuña Iturra

Pablo Cárdenas

Lina Castillo Franco

Nataly Cornejo Vergara

Santiago de Chile, 18 de diciembre de 2021

Instrucciones
En este trabajo de desarrollo grupal deberán realizar análisis de pruebas paramétricas y
no paramétricas. Deberán identificar en publicaciones de revistas científicas dos artículos
donde se apliquen pruebas estadísticas en estudios de psicología realizados en Chile,
identificar el tipo de prueba realizada, su hipótesis nula asociada y la hipótesis del
investigador. Adicionalmente deberán explicitar los criterios de aceptación y rechazo, el
nivel de significancia (s) y p-valor de contraste de hipótesis y el resultado de la prueba
analizada respecto del contraste realizado siguiendo la secuencia del patrón lineal de
investigación

Para desarrollar el trabajo, sugerimos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Identificar publicaciones científicas chilenas en psicología. Para eso pueden buscar en
Internet publicaciones de este tipo, en repositorios de artículos científicos como SciElo, Latindex,
RedAlyc, Scopus u otros, o directamente en revistas chilenas en psicología como Terapia
Psicológica, Psykhe, Psicoperspectivas, Revista de Psicología, Cuadernos de Neuropsicología,
Summa Psicológica, Praxis u otras.

Paso 2: Luego de este paso, identificar dos áreas de interés y los artículos asociados que
analizarán. Recuerden que deben ser dos artículos idealmente de temáticas diferentes (Uno
de pruebas paramétricas y otro de pruebas no paramétricas)

Paso 3: Analicen cada uno de los artículos seleccionados en el paso anterior y de acuerdo con
lo que se solicita en el trabajo, identifiquen los pasos del patrón lineal de investigación

Paso 4: Finalmente, revisen el trabajo realizado con tus compañeros de grupo y preparen el
envío de la versión final del documento con las conclusiones pertinentes.

Para el desarrollo del trabajo considerar los siguientes aspectos:

● Formato de entrega: archivo de Word.


● Extensión: mínimo 5 carillas y máximo 8.
● Formato de presentación: en textos utilizar la norma APA 6.ª edición, letra Arial 12
para texto plano y 16 para títulos; interlineado 1,5; alineación justificada para párrafos y
centrada para imágenes; margen superior e inferior de 2,5 cm izquierdo y derecho.
● Otras indicaciones: la estructura de presentación del trabajo debe seguir la siguiente
secuencia: portada con identificación del logo de la universidad, nombre del curso,
nombre del profesor y nombre de los integrantes del grupo, introducción, explicación
de las investigaciones analizadas, conclusión y bibliografía. En la última hoja debe
incluirse la serie de referencias bibliográficas usadas debidamente citadas bajo el
estándar APA 6.ª edición.

Este trabajo debe desarrollarse de forma grupal (máximo 4 participantes por grupo). Una vez
que se haya realizado, generar un único archivo (o zip), el líder designado debe efectuar la
entrega del trabajo a nombre de los integrantes. Subir el trabajo en el repositorio
correspondiente en plataforma.

EXPLICACIÓN CLASE. GRABACIÓN 17

Buscar 2 tipos de pruebas:

❇️1.Paramétrica: se usa para estudios con medición numérica datos se reúnen


cercano al promedio de distribución normal. La muestra es probabilística es decir, al
azar, (hay un porcentaje de error). De variable cuantitativa (intervalo o razón)
medidas con números. Las pruebas que se usan son: t-student y Anova.

❇️2. No paramétricas: para variables cualitativas, (nominales u ordinales) no tiene


orden de distribución, es libre. Muestreo no probabilístico, no se elige al azar. Por lo
general son menos de 30 datos. La prueba que se usa es: chi cuadrado.

➡ Con alguna de estas busca la investigación, para reconocer pasos de investigación


parecidos al trabajo 1.

Si la metodología es cuantitativa es secuencial, sigue un patrón lineal, se usa el


autor Spradley y Sampieri. Según ellos dicen:

1. DEFINIR PROBLEMA

2. FORMULA HIPÓTESIS: (interrogantes, de qué se investiga)

3.FORMULA DEFINICIONES OPERACIONALES: cómo llevar la investigación. El


diseño, el alcance. Aquí se ve si es: -Exploratorio: temas nuevos. No hay hipótesis.

-Correlacionar: establece relación entre variables, se define cuál es la variable


dependiente e independiente. Y se usa regresión lineal, de usa el software como el
Gretel o excel. Ej. La depresión depende de un 80% consumo de drogas.

Fórmula Y(V.depen.) = a (valor constante) + V.i coeficiente.

-Explicativo: mide relación entre variables también, pero explica el por qué se
produce, Ej. La depresión depende de un 80% consumo de drogas, y esto se
genera a través del abandono de familia.

-Descriptivo: entregar características, valores como media moda, mediana, etc.

4.DISEÑAR INSTRUMENTO: -Probabilístico o no.

-Cuántos datos voy a reunir. -De qué forma se recopila, entrevista o encuesta. -
Estructurar la info, con tabla de frecuencia. -Análisis datos

5. CONCLUSIÓN Si se acerca la hipótesis, se acepta o se rechaza o qué resultado


se consiguió.

6.ELABORAR INFORME Presentar resultados.


INTRODUCCIÓN
El proceso de la investigación cuantitativa y lo que conlleva a su desarrollo implica
reconocer el paso a paso en qué se debe realizar, y en este trabajo así mismo queremos
analizar las pruebas paramétricas y no paramétricas. Identificando esto por medio de
publicaciones de revistas científicas donde se apliquen pruebas estadísticas en estudios de
psicología realizados en Chile.

DESARROLLO Y EXPLICACIÓN
Investigación PARAMÉTRICA (Anova): “EL EFECTO DEL ABSENTISMO Y EL
FRACASO ESCOLAR EN EL CONSUMO DE TABACO, EN UNA MUESTRA DE
ESTUDIANTES DE 3º Y 4º DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA”

Según los pasos identificados a continuación del proceso de investigación, pudimos elegir la
investigación adecuando cada una a lo requerido entre paramétrica y no paramétrica. En
este primer caso, según la teoría de Guzmán (2020), indica que:
Las pruebas paramétricas utilizan métodos cuyo objetivo es estimar los parámetros
de las poblaciones, usando una aproximación de la distribución normal. Algunas
pruebas paramétricas son el coeficiente de correlación de Pearson y regresión lineal,
la prueba t de Student, prueba de contraste de la diferencia de proporciones, análisis
de varianza unidireccional (ANOVA en un sentido o oneway), análisis de varianza
factorial (ANOVA), análisis de covarianza (ANCOVA). (p. 5).

Por eso, se identificó la siguiente investigación como paramétrica, ya que hace un


“contraste entre el fracaso escolar y consumo de tabaco adolescente” y además se usa uno
de los tipos de prueba, en este caso ANOVA, (análisis de varianza), la cual pone a prueba
la hipótesis de que existen o no diferencias entre los promedios de dos o más poblaciones
que serían los adolescentes de distinto curso 3º y 4º de la secundaria. (Guzmán, 2020). A
continuación se identifican los pasos del proceso de esta primera investigación.

1-Selección y definición del tema

Se entiende de la investigación la necesidad de hacer contraste entre el fracaso escolar y


consumo de tabaco adolescente, considerando la importancia de la etapa evolutiva de
estos, por ser un periodo clave en la adopción de pautas de uso de sustancias adictivas con
repercusión en la consecución de logros escolares.

Tema: Consumo de tabaco y fracaso escolar

2-Planteamiento del problema

Para lograr llevar a cabo la investigación se debieron establecer límites con respecto a la
variable a estudiar, definidas como el absentismo y fracaso escolar en relación al consumo
de tabaco asociado a la población adolescente. Acotando también las unidades de estudio y
los límites espaciales o alcance que tendrá éste, podemos decir que al ser realizado a una
muestra adolescente se selecciona un colegio de forma incidental y de éste una muestra de
estudiantes adolescentes que cursen 3° y 4° de la educación secundaria obligatoria.

Pregunta de investigación:

¿Qué efecto tiene el absentismo escolar en el consumo de tabaco?

¿Qué efecto tiene el fracaso escolar en el consumo de tabaco?

¿Qué efecto tiene el absentismo y el fracaso escolar en el consumo de tabaco?


¿Qué efecto tiene el absentismo y el fracaso escolar en el consumo de tabaco en la
población adolescente?

Considerando la pregunta de investigación y acotando la población adolescente a los 2


últimos años de educación secundaria obligatoria, es que se formula el nombre del estudio.

“El efecto del absentismo y el fracaso escolar en el consumo del tabaco, en una muestra de
estudiantes de 3° y 4° de educación secundaria obligatoria”

Como justificación de la investigación se considera lo que dicen Martínez y Álvarez (2005)


de la adolescencia, describiéndola como “la etapa marcada por notables cambios y
alteraciones psicofísicas, cognitivas, sexuales, emocionales, sociales, que da paso
progresivamente a la adquisición de la autoestima e independencia personal, tanto como a
la adaptación social” (Corbí y Pérez, 2013, p. 54).

Es así que se toma esta etapa evolutiva como un proceso de independencia en las
decisiones, en el que se desarrollan nuevos patrones de comportamiento muy diferentes a
los adoptados en la etapa infantil. Algunos de estos nuevos comportamientos son
considerados de riesgo por las repercusiones en la salud del individuo, como el consumo
habitual del tabaco (Meneses, Romo, Uroz, Gil, Markez, Giménez y Vega, 2009; Peñafiel,
2009; Ruíz-Risueño, Ruíz-Juan y Zamarripa, 2012 citado en Corbí y Pérez, 2013).

Teniendo en cuenta los cambios que se producen en la adolescencia lo dejaremos como un


periodo clave para adoptar una experimentación activa en relación al tabaco y el alcohol
haciendo hincapié en el hecho de que el inicio del consumo se relaciona, en buena parte,
con su presencia en el entorno social y por presiones externas lo que podría perfilar una
actitud hacia el uso de drogas. Es entonces que, según Corbí et al. (2013) :

El consumo de tabaco ha demostrado ser un proceso, más que un hecho simple,


en el que los adolescentes y jóvenes se mueven desde la experimentación hasta la
consolidación, para llegar finalmente al consumo regular que caracteriza el
tabaquismo adulto (Pallonen, Prochaska, Velicer, Prokhorov y Smith, 1998, p.54).

cabe destacar que “el consumo de tabaco continúa siendo la principal causa aislada de
muerte evitable en el país” (Tormo,1997; Varela y Becoña, 2012, p.54), es por esto que la
prevención del tabaquismo cobra vital importancia, ya que queda en evidencia que es en la
adolescencia donde se adquieren estas conductas relacionadas a las pautas de uso de
sustancias adictivas.

3-Revisión de la literatura.
Se tienen en cuenta para esta investigación la evolución sufrida en las diferencias
tradicionales de género relacionadas al uso de sustancias adictivas, ya que, según Alonso
de la Iglesia, Ortiz, Saltó y Toledo (2006) en España la epidemia del tabaquismo se
encuentra en la fase III, la que está caracterizada por una disminución del tabaquismo en
hombres dándose mayormente en clases sociales altas y un aumento del consumo entre las
mujeres de cualquier clase social.

Otro aspecto a considerar para Corbí et al. (2013) son las posibles consecuencias que
tenga el consumo de sustancias en el rendimiento y el absentismo escolar, ya que “en
diversos estudios se ha comprobado la existencia de diferencias en las actitudes hacia el
consumo de drogas entre los adolescentes que padecen crisis personales y de identidad, y
su conexión al absentismo escolar” (Moral, Rodríguez y Sirvent, 2006, p.54). Son entonces
la insatisfacción escolar, el fracaso escolar y las características de la escuela las variables
más significativas para la aparición del consumo de drogas y se considera a su vez que los
jóvenes que consumen drogas suelen ser menos comprometidos con el colegio (Barca,
Otero, Mirón y Santórum, 1986).

En este sentido Corbí y Pérez (2013) señalan que “el estudio 'Jóvenes y Drogas', promovido
por la Diputación Provincial de Cádiz destaca que el consumo de drogas está
estrechamente ligado al fracaso escolar, con una tasa de repetidores de ESO del 20, 1%.”
(p.54).

Objetivo

Es así como Corbí et al. (2013) indican que:

Considerando lo reflejado por estudios anteriores respecto al sexo, el absentismo


escolar y la repetición de curso y el consumo de tabaco se plantea el siguiente
objetivo de estudio: explorar el efecto las variables sexo, el absentismo escolar y la
repetición de curso sobre el consumo de tabaco en adolescentes de 3º y 4º de la
ESO.” (p.54).

4-Alcance de estudio. El alcance es con medición numérica, porque tiene datos que se
reúnen, cercanos al promedio de distribución normal. En este caso es correlacional que,
asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población, y en esta
investigación son: sexo, el absentismo escolar y la repetición de curso. De esta manera,
permite conocer la relación entre estos conceptos o variables. Teniendo en cuenta que el
coeficiente de correlación de Pearson sirve para establecer relación entre variables
intervalares o de razón. Además se formulan hipótesis relacionales. (Olguín, 2021).
Y las hipótesis de este estudio según Corbí et al (2013) serían:

1) En relación a la variable sexo esperamos encontrar un mayor consumo de tabaco


en las mujeres. 2) Sobre el absentismo escolar esperamos encontrar un mayor
consumo de tabaco en aquellos que presentan una mayor ausencia en las aulas. 3)
En relación a la variable repetición de curso esperamos encontrar resultado que nos
indicen un mayor consumo en los alumnos que más han repetido curso. (pp. 54 y
55).

5. Diseño de investigación. “Corresponde al plan que se traza el investigador para dar


respuesta a la pregunta de investigación, lo que debe hacer para alcanzar los objetivos
planteados en el estudio. Considerando qué individuos serán estudiados, cuándo, dónde y
bajo qué circunstancia”. (Olguín, 2021, p. 44). Esta investigación tiene un diseño no
experimental, porque se centra en problemas de importancia social y humana, que en este
caso es la necesidad de hacer contraste entre el fracaso escolar y consumo de tabaco
adolescente, con repercusión en la consecución de logros escolares (Corbí et al 2013), y a
partir de esto, se indaga de manera sistemática y empírica, no se puede controlar la(s)
variable(s) independiente(s) porque sus manifestaciones ya han ocurrido o porque son
inherentemente no manipulables. Tampoco la asignación de los sujetos es aleatoria.
(Olguín, 2021).

Así mismo, se identifica que es transeccional, donde se describen relaciones entre dos o
más variables un un momento único. En este caso por ser un periodo clave en la adopción
de pautas de uso de sustancias adictivas. (Corbí et al, 2013).

6-Definición y selección de la muestra.

En esta investigación, según Corbí et al (2013):

Participaron voluntariamente y de forma anónima. Dichos participantes fueron


extraídos de la población total (N= 7.832) de adolescentes de 3º y 4º de la ESO de
Vitoria (Álava). El método de selección para escoger los centros escolares fue
incidental. Finalmente, se eligieron 688 participantes, con un error de muestreo de
3,57% sobre la población de referencia. (p. 55).

A partir de esto, se identifica en la investigación que “se accedió a la muestra, tras la


colaboración de los respectivos Departamentos de Orientación y las Asociaciones de
Padres de Alumnos (APA)”.(Corbí et al, 2013, p. 55).
Es no probabilístico, ya que, “la elección de los elementos no depende de la probabilidad,
sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la
muestra” (Guzmán, 2021, p. 12). Y porque los datos obtenidos solo se refieren a la muestra
y no a la población. Además es de participación voluntaria, “De forma anónima y voluntaria
los adolescentes iban rellenando el cuestionario y cualquier cuestión se les iba
solucionando”. (Corbí et al, 2013, p. 55).

7-Recolección de datos.

Para recoger los datos se utilizó el “cuestionario de la Encuesta Estatal sobre Uso de
Drogas en Estudiantes de Enseñanza Secundaria “ESTUDES 2006” (Corbí et al 2013, p.
55).

Según Corbí et al (2013).

El equipo de investigación pudo disponer de las aulas en horario de tutorías donde el


grupo podía libremente responder al cuestionario. Se hizo especial hincapié en que
los datos formaban parte de una investigación y por tanto se necesitaba de su
colaboración para responder a los ítems con la máxima sinceridad. De forma
anónima y voluntaria los adolescentes iban rellenando el cuestionario y cualquier
cuestión se les iba solucionando (p. 55).

8-Análisis de datos

Una vez hecha la recolección de datos mediante los cuestionarios se procede a eliminar
aquellos que no estaban correctamente terminados. Para analizar los datos se utilizó el
paquete estadístico SPSS v.18.0. codificando las variables del estudio y analizándolas
correspondiendo a la naturaleza de las mismas (Corbí et al, 2013).

Consideraremos entonces que para hacer el análisis estadístico y probar las hipótesis
existen dos maneras de analizar los datos dependiendo de la naturaleza de la variable.
Encontramos los análisis paramétricos y no paramétricos que tendrán cada uno sus
características y presuposiciones que los sustentaran. De igual forma Sampieri (2014)
señala que:

en una misma investigación es posible llevar a cabo análisis paramétricos para


algunas hipótesis y variables, y análisis no paramétricos para otras […] los análisis a
realizar dependen del planteamiento, tipo de hipótesis y el nivel de medición de las
variables que las conforman (p. 304).
Es por eso que Corbí et al (2013) analiza la asociación entre género y fumar en los últimos
12 meses, realizando una tabla de contingencia para obtener el estadístico χ2 y los
residuos corregidos. Sampieri (2014) menciona que el estadístico χ2 es llamado también chi
cuadrada, siendo una prueba estadística para evaluar hipótesis y la relación entre dos
variables categóricas, ya sean nominal u ordinal o de intervalos y razón, reducidos a
variables ordinales.

Para Sampieri (2014) el procedimiento para obtener chi cuadrada “se calcula por medio de
una tabla de contingencia o tabulación cruzada, que es un cuadro de dos dimensiones y
cada dimensión contiene una variable. A su vez, cada variable se subdivide en dos o más
categorías”(p.318).

La tabla 2 del estudio podría demostrar

9-Reporte de resultados
PRUEBA NO PARAMÉTRICA

Las pruebas no paramétricas son con las que se pueden analizar datos que se distribuyen
de manera particular y se basan en hipótesis, los datos no están de madera organizada en
un orden normal pero si se obtienen resultados estadísticos en orden con lo que facilitan la
compresión. a pesar de contar con algunas limitaciones.

1- Selección y definición del tema:

2- Planteamiento del problema:

Preguntas de investigación

3- Revisión de la literatura:

Objetivo: Analizar la frecuencia de los trastornos mentales y comportamiento en las historia


clínicas de pacientes adultos que asistieron a evaluación neuropsicológica en el centro de
atención en Psicología Ces Sabaneta colombia en el periodo del año 2008-2010

4- Alcance de estudio:

5- Diseño de investigación:
6- Definición y selección de la muestra:

7- Recolección de datos: Se incluyeron todas las historia clínicas de pacientes que


asistieron en el periodo comprendido entre 2008 y 2010

8- Análisis de datos:

9- Reporte de resultados:
CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Guzmán, R. (2020). Estadística inferencial avanzada. Apunte de clase unidad 4,


Fundamentos Estadísticos, Universidad UNIACC

Guzmán, R. (2020). Introducción a la estadística y al análisis de datos. Apunte de


clase unidad 1, Fundamentos Estadísticos, Universidad UNIACC.

Hernandez, C. Fernandez, C. Baptista, P. ( 1991). Metodología de la investigación,


ed. Mcgraw-Hill Interamericana, México.

Olguín, C., (2021) Resumen de unidades ppt. Chile: Universidad UNIACC.

Salud y Drogas. Instituto de Investigación de Drogodependencias España.


Referencia electrónica. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/839/83928046006.pdf

SCIELO. (2020). Acción psicofarmacológica y analgésica del antidepresivo inhibidor


selectivo de la recaptación de serotonina fluoxetina en ratón hembra.
Referencia electrónica. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-07642020000300039

También podría gustarte