Está en la página 1de 30

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y


Título
personas de la tercera edad
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Autor/es Aruquipa Condori Ruth Verenice 75668
Fecha 11/11/2022

Carrera Bioquímica y farmacia


Asignatura Fisiopatología
Grupo “C”
Docente Dr. Gustavo Martin Medina Chavarría
Periodo Académico II/2022
Subsede La Paz- Bolivia

Copyright © (2022) por (Aruquipa Condori Ruth Verenice). Todos los derechos reservados.
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
.
RESUMEN:

La investigación costa principalmente de una comparación de las características


fisiopatologías de la diarrea en niños y personas de la tercera edad. Las cuales definimos
diarrea que es la deposición frecuente de heces liquidas o blandas. Las causas de diarrea en
niños es principalmente por virus (rotavirus), paracitos (guardia lambia) y bacterias (E. coli).
Causando diarrea osmótica (ocasionado por un daño en el borde del cepillo velloso del
intestino, que causa una mala absorción del contenido intestinal) y diarrea secretora
(ocasionado por la liberación de toxinas que unen a los receptores de enterocitos específicos y
causan la liberación de iones de cloro en la luz intestinal).
En las personas de la tercera edad las causa principales son la intoxicación alimentaria
(salmonela), por fármacos ((laxantes o antibióticos), síndrome del intestino irritable y
gastroenteritis (virus, bacterias y paracitos). Causando diarrea secretora (por una alteración
en el trasporte de liquidos en el intestino), diarrea por una mal absorción de grasa (se debe a
un aumento de grasas en el intestino) y diarrea inflamatoria (por la pérdida de la regulación
de la respuesta inmunitaria de la mucosa a los antígenos d la flora microbiana).
Las manifestaciones clínicas son; deshidratación (como disminución de volumen o falta de
ganas de orinar, letargias o apatías, llanto son lagrimas o piel seca y ojos hundidos), en
ocasiones puede haber fiebre alta, heces con sangre, dolor espontaneo del abdomen o dolor al
realizar las deposiciones.
El tratamiento en los dos casos principalmente se basa en la hidratación ya sea por vía oral
o intravenosa. Llegando a la conclusión que la diarrea en niños y adultos no son causadas por
los mismos factores, y existiendo una diferencia en la fisiopatología, pero relevantemente
existiendo similitudes en las mismas.

Palabras clave: diarrea, causas, fisiopatología, comparación

Asignatura: Fisiopatología
Página 2 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
ABSTRACT:

The research is mainly based on a comparison of the pathophysiology of diarrhea in children


and the elderly. Which we define diarrhea as the frequent deposition of liquid or soft feces. The
causes of diarrhea in children are mainly due to viruses (rotavirus), parasites (guardia lambia)
and bacteria (E. coli). Causing osmotic diarrhea (caused by damage to the villous brush border
of the intestine, causing malabsorption of intestinal contents) and secretory diarrhea (caused by
the release of toxins that bind to specific enterocyte receptors and cause the release of ions of
chlorine in the intestinal lumen).
In the elderly, the main causes are food poisoning (salmonella), drugs ((laxatives or
antibiotics), irritable bowel syndrome and gastroenteritis (viruses, bacteria and parasites).
Causing secretory diarrhea (due to an alteration in the transport of fluids in the intestine),
diarrhea due to malabsorption of fat (due to an increase in fat in the intestine) and
inflammatory diarrhea (due to loss of regulation of the mucosal immune response to antigens
of the flora microbial).
The clinical manifestations are; dehydration (such as decreased volume or lack of desire to
urinate, lethargy or apathy, crying are tears or dry skin and sunken eyes), sometimes there may
be high fever, bloody stools, spontaneous pain in the abdomen or pain when making bowel
movements.
Treatment in both cases is mainly based on hydration either orally or intravenously. Coming
to the conclusion that diarrhea in children and adults are not caused by the same factors, and
there is a difference

Key words: diarrhea, causes, pathophysiology, comparison

Asignatura: Fisiopatología
Página 3 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas ........................................................................................................................5


Introducción .............................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ..................................................................................7
1.1. Formulación del Problema ......................................................................................7
1.2. Objetivos .................................................................................................................7
1.3. Justificación ............................................................................................................7
1.4. Planteamiento de hipótesis ......................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico .......................................................................................................9
2.1 Área de estudio/campo de investigación ....................................................................9
2.2 Desarrollo del marco teórico ......................................................................................9
2.2.1 Diarrea en niños ..................................................................................................9
2.2.2 Causas de diarrea en niños ..................................................................................9
2.2.3 Causas de diarrea aguada ..................................................................................10
2.2.4 Causas de diarreas crónicas ...............................................................................12
2.2.5 Fisiopatología de la diarrea en niños .................................................................13
2.2.6 Epidemiologia de la diarrea en niños ................................................................15
2.2.7 Manifestaciones clínicas de diarrea aguda en niños..........................................16
2.2.8 Diagnostico etiológico.......................................................................................16
2.2.9 Orientación diagnóstica de la diarrea crónica en niños .....................................17
2.2.10 Tratamiento .......................................................................................................18
2.2.11 Deshidratación ...................................................................................................18
2.2.12 Dieta ..................................................................................................................18
2.2.13 Diarrea en personas de la tercera edad ..............................................................19
2.2.14 Causa de la diarrea en personas de la tercera edad ...........................................19
2.2.15 Fisiopatológica de diarrea en las personas de la tercera edad ...........................19
2.2.16 Manifestaciones clínicas de la diarrea en las personas mayores .......................21
2.2.17 Diagnostico........................................................................................................23
2.2.18 Tratamiento de la diarrea...................................................................................23
Capítulo 3. Método.................................................................................................................25
3.1 Tipo de Investigación ...............................................................................................25
3.2 Técnicas de Investigación .........................................................................................25
3.3 Cronograma de actividades por realizar ...................................................................25
Capítulo 4. Resultados y Discusión .......................................................................................26
Capítulo 5. Conclusiones .......................................................................................................27
Referencias .............................................................................................................................28

Asignatura: Fisiopatología
Página 4 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
Lista De Tablas

Tabla 1. Causa de diarrea crónica en niños. Fuente (Diarrea infantil, 2016) .........................13
Tabla 2. Valoración del grado de deshidratación. Fuente: (Diarrea infantil, 2016) ...............17

Asignatura: Fisiopatología
Página 5 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
Introducción

Los mayores y los niños son los colectivos que más diarrea sufren, hasta el punto que la
mitad de las gastroenteritis se suelen presentar en personas mayores de 75 años.
La mayor parte de la diarrea en los niños es causada por virus. La diarrea también puede ser
causada por bacterias, parásitos, cambios en la dieta (como beber demasiado jugo de frutas),
problemas intestinales (como alergia a alimentos) y el uso de algunos medicamentos.
La frecuencia de las diarreas en personas mayores es un tema de preocupación por las
consecuencias negativas y mortales que pueden traer, la deshidratación y la pérdida de
electrolitos son los principales factores que se deben cuidar.
Las diarreas se pueden catalogar en aguda cuando se presenta en un tiempo corto. Diarrea
persistente la que dura de dos a cuatro semanas y diarrea crónica si dura más de 4 semanas. En
las personas mayores se debe vigilar la duración de las diarreas debido a que producen heces
más líquidas o presentan síntomas atípicos, además los mayores a veces no avisan de los
síntomas porque no le dan importancia, o porque les da vergüenza, o viven solos o solas o
presentan algún déficit cognitivo, los familiares o el cuidador principal deben estar atentos ante
la sospecha de diarrea para actuar de inmediato. Los síntomas de la diarrea pueden ser dolor
abdominal, fiebre y cólicos.
La diarrea consiste en una eliminación demasiado rápida de deposiciones, que contienen
principalmente agua y electrolitos. La gran pérdida de líquidos y electrolitos puede derivar a un
cuadro de deshidratación. Esto es más frecuente en el niño pequeño por tener una mayor área
de superficie corporal y por lo tanto, unas mayores pérdidas insensibles
La diarrea más común es la aguda y se considera que más del 90 % se deben a agentes
infecciosos, puede deberse por consumir alimentos o bebidas en mal estado, se presenta a las
pocas horas de haber consumido el alimento son diarreas acuosas y suelen venir acompañadas
de vómitos.
El principal riesgo de las diarreas son la deshidratación la cual puede ser grave en la tercera
edad y la infancia o en personas con sistemas inmunitarios debilitados, los esfuerzos se deben
centrar en evitar la deshidratación.

Asignatura: Fisiopatología
Página 6 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

¿Cuáles son las Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera


edad?

1.2. Objetivos

Objetivo general

 Desarrollar las Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la


tercera edad

Objetivo especifico

 Definir las Características fisiopatológicas en la diarrea en niños


 Identificar las manifestaciones clínicas de diarrea en niños y en personas de la tercera
edad
 Mencionar la epidemiologia de la diarrea en niños y personas de la tercera edad
 Comparar las fisiopatológicas de la diarrea en niños con la de personas de la tercera
edad

1.3. Justificación

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo a fin de conocer la diferencia de causas


fisiopatológicas de diarrea en niños y personas de la tercera edad. A fin de compáralas y
observar si los síntomas y causas son similares.
La diarrea es un síndrome clínico de diversa etiología caracterizado por el aumento en el
número de las deposiciones o un cambio en la consistencia de las heces las cuales se vuelven
laxas o acuosas. Frecuentemente es producida por una infección por agentes virales o
bacterianos y se puede asociar con fiebre y vomito. La diarrea también se puede presentar
como parte del cuadro clínico de otras enfermedades sistémicas.
Las enfermedades diarreicas agudas constituyen uno de los principales problemas que
afectan a la población infantil. A pesar de una importante disminución en la mortalidad, la
diarrea continúa siendo un problema de salud pública.
Aunque la diarrea es un problema menor en personas de la tercera edad, si no se trata
adecuadamente puede entrañar un grave riesgo para la salud. La consecuencia más directa y
que mayor peligro puede constituir es la deshidratación.

1.4. Planteamiento de hipótesis

Asignatura: Fisiopatología
Página 7 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
Se planteó la relevancia de los cuadros diarreicos en niños y personas de la tercera edad,
siendo las características similares en las dos edades, con cuadros clínicos similares, siendo
causa principal la gastroenteritis, por alimentos contaminados.

Asignatura: Fisiopatología
Página 8 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y bibliográfico con el fin de


comparar los datos recolectados.

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1 Diarrea en niños

La diarrea es un problema muy frecuente en los niños. El cual consiste en la defecación


frecuente, con deposiciones blandas o liquidas que difieren del patrón normal en los niños. A
veces la diarrea contiene sangre o moco. En ocasiones el identificar un cuadro diarreico en los
niños es complicado, ya que en un niño sano podría variar el número de deposiciones y la
consistencia debido a la dieta y la edad. Por ejemplo los bebes alimentados con leche materna
que aún no reciben alimentos sólidos a menudo se encuentran deposiciones frecuentes y
liquidas que se considera normal. Pero un aumento repentino en el número y la fluidez podrían
indicar un cuadro diarreico en estos niños.
Sin embargo, lo que se puede tomar en cuenta para sospechar un cuadro diarreico en el niño
son las deposiciones durante más de 24 horas. La pérdida de apetito, vomito, la pérdida de peso
y fiebre. Si el cuadro diarreico es grave o la duración es larga, puede producir una
deshidratación. Los bebes y los niños pequeños tienden a deshidratarse con mayor facilidad, en
ocasiones en menos de un día. Lo que pude producir convulsiones, daño cerebral y muerte.
(Consolini, Diarrea en niños, 2020)

2.2.2 Causas de diarrea en niños

Los casos de diarrea en niños, es predisponente de acurdo si se está en un país desarrollado el


cual es más frecuente por virus que llegan a producir hasta el 70 a 80 % de los casos de todas
las diarreas en edad pediátrica, que en los países en vía de desarrollo, que los casos por
bacterias y parásitos son los más frecuentes.
Al igual se debe tomar en cuenta la época estacional o la edad del niño, de modo que las
gastroenteritis vírica se encuentra con más frecuencia en los primeros años de vida y en los
meses de invierno y las de origen bacteriano, en los meses de verano y principios de otoño en
su mayoría se presenta en niños mayores o en edad escolar.

Las causas también se pueden dividir, si estas duran menos de 2 semanas (aguda) o más de 2
semanas (crónica). Las mayorías de los casos son agudos.

Asignatura: Fisiopatología
Página 9 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
2.2.3 Causas de diarrea aguada

 Gastroenteritis infecciosa: es causada generalmente por un virus, pero también puede


deberse a bacterias o parásitos (por ejemplo giardia por lo general es contraído en
guarderías).como ejemplo de virus tenemos al:
o Rotavirus: Las diarreas por rotavirus son más graves que otras diarreas
víricas porque el virus elimina una toxina secretora (NSP4) y porque la
infección sobreviene en el primer año de vida. El período de incubación es de
2-4 días. Las deposiciones son líquidas y abundantes, a veces sanguinolentas.
Hay fiebre elevada, síntomas del estado general, vómitos frecuentes y
convulsiones febriles y puede detectarse un síndrome inflamatorio en las
pruebas de laboratorio (por ejemplo, concentraciones muy elevadas de
proteína C reactiva). El momento máximo de la diarrea se produce entre las
24-48 horas. Los mecanismos por el cual el rotavirus produce diarrea pueden
ser: Mal absorción secundaria a la destrucción de enterocilos, Alteraciones en
el balance de fluidos transepitelial, Isquemia vellosa local. (Arias & Torres,
2001)
o Los norovirus: se identifican cada vez con más frecuencia; aparecen justo
después del rotavirus en ciertas series ya veces son responsables de
epidemias en instituciones.
o Los adenovirus entéricos (serotipos 40 y 41) son también capaces de
provocar diarreas en el niño. A diferencia de otros adenovirus, son difíciles
de cultivar y se han observado con el microscopio electrónico al llevar a cabo
estudios para rotavirus. Raras veces se los busca y se demuestra su presencia.
o Los calicivirus: virus ARN sin envoltura, se identificaron como agentes
patógenos de una diarrea de escolares.
o Los astrovirus: virus ARN sin envoltura, son responsables de epidemias de
gastroenteritis infantiles.
 Intoxicación alimentaria: por lo general se refiere a la presencia de diarrea y/o
vómitos a las pocas horas de haber ingerido el alimento contaminado, causado por
toxinas producidas por ciertas bacterias. Por lo general en alimentos que han
comenzado a deteriorarse.
 Como podemos observar de algunas bacterias que causan diarrea son:
o Salmonelas: la cual invade y coloniza deferentes tejidos corporales, mientras
que al mismo tiempo disminuye la respuesta inflamatoria por medio del
receptor de reconocimiento de los patógenos; a nivel intestinal, se une al
epitelio penetrando la mucosa hasta las placas de peyer, posteriormente
viajan por el sistema linfático y se diseminan por medio de la circulación,
causando bacteriemia primaria. Tiene además dos mecanismos para entrar en

Asignatura: Fisiopatología
Página 10 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
la submucosa: atravesando gracias a las células M especializadas,
presentadoras de piel, o lo hace de forma directa, penetrando por el tejido.
Posteriormente se reclutan células inflamatorias, ocasionando la hipertrofia
de las placas de Peyer y, junto con la necrosis del tejido intestinal, ocasiona
dolor y una posible perforación. (Tascon, 2019)
o Escherichia coli: El género Escherichia comprende cinco especies, de las
cuales E. coli es, con gran diferencia, la más importante. Los colibacilos son
comensales ampliamente difundidos del tubo digestivo y el diagnóstico de
gastroenteritis por estas bacterias requiere la búsqueda de cepas con un poder
patógeno particular en el coprocultivo.
o shigelas: Las shigelas, bacterias gramnegativas no encapsuladas, se
distribuyen en 40 serotipos que pertenecen a cuatro serogrupos: A (Shigella
dysenteriae), B (S. flexneri), C (S. boydii) y D (S. sonnei). Las cepas que
originan las formas más graves, con una mortalidad elevada, son S.
dysenteriae y S. flexneri. Todas las cepas de shigelas segregan también en
grado diverso una verotoxina o toxina tipo Shiga (el primer SHU se describe
en el curso de una infección por shigelas).
o Campylobacter: El género Campylobacter agrupa varias especies, entre las
cuales la más importante es C. jejuni. Las diarreas por Campylobacter son
más frecuentes que las diarreas por shigelas y su incidencia está subestimada.
o Diarreas por estafilococos: Más del 50% de las cepas de estafilococos
dorados puede producir enterotoxinas. Las toxiinfecciones alimentarias por
estafilococos están relacionadas con la ingestión de alimentos contaminados,
sobre todo carnes y productos lácteos. Su frecuencia no se conoce con
precisión, ya que la declaración obligatoria no se adapta a los diferentes
aspectos clínicos de las toxiinfecciones alimentarias en el niño y la búsqueda
etiológica es a menudo incorrecta

 Usos de antibióticos: ciertos antibióticos pueden alterar los tipos y el número de


bacterias en el intestino. Como resultado se puede producir diarrea. En ocasiones el
uso de antibióticos fuertes permite la proliferación de la clostridioides difficile que es
una bacteria particularmente peligrosa. Esta bacteria libera toxinas que pueden
causar inflamación del revestimiento protector del intestino grueso (colitis).
 Alergias alimentarias
La diarrea aguda también puede ser consecuencia de trastornos más graves, como la
apendicitis, la invaginación intestinal y el síndrome urémico hemolítico (una complicación de
ciertos tipos de infección bacteriana). Además de la diarrea, estos trastornos graves suelen
asociarse a otros síntomas preocupantes, como intenso dolor o hinchazón abdominal, heces con
sangre, fiebre y aspecto de estar enfermo.

Asignatura: Fisiopatología
Página 11 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
2.2.4 Causas de diarreas crónicas

 Factores dietéticos: como la intolerancia a la lactosa (la lactosa es un azúcar presente en


la leche). El síntoma principal es la presencia abundante de gases, heces sueltas y
expansión o inflamación del vientre. Suele empezar a la edad de 4 o 5 años y suele ser
un trastorno hereditar. (Diarrea, 2022)
 Infecciones (especialmente las causas por parásitos)
 Enfermedad célica: el cual es una intolerancia hereditaria al gluten (una proteína que se
encuentra en trigo, la cebada y el centeno) que provoca cambios característicos en la
mucosa del intestino.
 Enfermedad inflamatoria intestinal: se inflama el intestino, lo que ocasiona con
frecuencia retortijones abdominales y diarrea recurrente.

Causas de diarrea crónica


Insuficiencia pancreática Infecciosas
 Fibrosis quística  Enteritis viral prolongada
 Síndrome de shwachman  Salmonella
 Campylobacter
 Yersinia
 Giardia lamblia
 Cryptosporidium
 Sobredesarrollo bacteriano intestinal
 Colitis seudomembranosa
Disfunción hepatobiliar Por alteración anatómica o quirúrgica
 Desconjugación de sales  Enterocolitis necrotizante
biliares por sobredesarrollo  Intestino corto congénito
bacteriano  Asa ciega
 Atresia de vías biliares  Enf. de Hirschsprung
 Colestasis de cualquier  Linfangiectasia intestina
etiología
Alteraciones congénitas del transporte Inflamatorias
electrolítico  Colitis ulcerosa
 Diarrea clorada congénita  Enfermedad de Crohn

Asignatura: Fisiopatología
Página 12 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
Intolerancia a hidratos de carbono Alteraciones de la motilidad
 Alactasia congénita  Diarrea crónica inespecífica
 Intolerancia secundaria a la  Hipertiroidismo
lactosa  Seudoobstrucción intestinal idiopática
 Intolerancia racial a la lactosa
 Malabsorción de glucosa-
galactosa
Atrofia de vellosidades Otras causas
 Enfermedad celiaca  Abetalipoproteinemia
 Intolerancia a proteínas vacunas  Enf. de Anderson
 Intolerancia a soja  Déficit de enteroquinasa
 Intolerancia a otras proteínas  Acrodermatitis enteropática
alimentarias  Inmunodeficiencias
 Atrofia congénita de  Síndrome postenteritis
microvellosidades
 Enteropatía autoinmune

Tabla 1. Causa de diarrea crónica en niños. Fuente (Diarrea infantil, 2016)

2.2.5 Fisiopatología de la diarrea en niños

La diarrea consiste en una eliminación demasiado rápida de deposiciones, que contienen


principalmente agua y electrolitos. La gran pérdida de líquidos y electrolitos puede derivar a un
cuadro de deshidratación. Esto es más frecuente en el niño pequeño por tener una mayor área
de superficie corporal y por lo tanto, unas mayores pérdidas insensibles. Es importante tomar
en cuenta que el sistema digestivo de un niño es más sensible al de un adulto ya que está en
desarrollo (Aldana, 2017). En estas edades hay también un riesgo nutricional más importante por
existir una gran respuesta catabólica frente a las infecciones y una depleción de las reservas
nutricionales más rápida que en el adulto. Los factores que influyen en la afectación nutricional
son, en primer lugar, la disminución de la ingesta calórica por la hiporexia concomitante y la
restricción alimentaria habitualmente indicada, y, en segundo lugar, la posible existencia de
mal absorción de nutrientes secundaria a la lesión intestinal. (Torres, 2019)
Esta definición simplificada permite incluir los dos mecanismos principales de las diarreas
infecciosas por trastornos de la secreción y las diarreas invasivas por trastorno de la absorción.
Las toxinas de ciertos agentes patógenos (enterotoxina colérica, toxina termolábil o
termoestable de colibacilos enteropatógenos y ciertas toxinas víricas, como la NSP4 del
rotavirus) estimulan diferentes receptores, como la adenilciclasa de la membrana, que
incrementa la secreción de sodio y de cloro hacia la luz intestinal. Esta secreción aumentada

Asignatura: Fisiopatología
Página 13 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
arrastra agua y provoca una diarrea de tipo acuoso. Las diarreas invasivas se caracterizan por la
destrucción de enterocitos y la pérdida de continuidad vellositaria, en el intestino delgado en el
caso de los virus y en la porción ileocólica para la mayoría de las bacterias. Cuando ambos
mecanismos se asocian, el problema de absorción de los líquidos intraluminales se agrega a la
necrosis celular y se produce un síndrome disentérico. El mecanismo secretor está involucrado,
en mayor o menor grado.
El balance adecuado de líquidos en los niños depende de la secreción y reabsorción de líquidos
y electrolitos en el tracto intestinal; la diarrea se produce cuando la producción de líquido
intestinal supera la capacidad de absorción del tracto intestinal. Los 2 mecanismos principales
responsables de la diarrea aguda son:
1. Daño al borde del cepillo velloso del intestino, que causa una mala absorción del
contenido intestinal y conduce a una diarrea osmótica.
2. Liberación de toxinas que se unen a los receptores de enterocitos específicos y
causan la liberación de iones de cloruro en la luz intestinal, lo que lleva a diarrea
secretora.
Es importante recordar, que incluso en la diarrea severa, varios mecanismos de co-transporte
de soluto acoplado al sodio permanecen intactos, lo que permite la reabsorción eficiente de sal
y agua. Al proporcionar una proporción 1: 1 de sodio a glucosa, la solución clásica de
rehidratación oral (SRO) aprovecha un transportador específico de sodio-glucosa (SGLT-1)
para aumentar la reabsorción de sodio, lo que conduce a la reabsorción pasiva del agua.
La consecuencia es la perturbación de la absorción adecuada del agua y de los electrolitos
produciendo su anormal secreción. A nivel del lumen intestinal, se producen trastornos en la
osmolaridad que perjudican el trasporte del agua hacia el intestino, ocasionado un estado
secretor activo anormalmente inducido en los enterocitos.
La diarrea, es de naturaleza osmolar, como ocurre después de la ingestión de azúcares no
absorbibles, como la lactosa o la lactosa, en malabsorbentes de lactosa.
La diarrea, es de naturaleza de secreción activa típica, donde ocurre la secreción de aniones
(células de las criptas), generalmente es inducida por enterotoxinas.
 En la diarrea osmótica, la producción de heces es proporcional a la ingesta del sustrato
no absorbible y generalmente no es masiva; las heces diarreicas regresan rápidamente
con la interrupción del nutriente ofensivo, y la brecha iónica de las heces es alta,
superando los 100 mOsm/kg. De hecho, la osmolalidad fecal en esta circunstancia se
explica no solo por los electrolitos, sino también por los nutrientes no absorbidos y sus
productos de degradación. La brecha iónica se obtiene restando la concentración de los
electrólitos de la osmolalidad total (se supone que es 290 mOsm/kg), según la fórmula:
brecha iónica = 290 - [(Na + K) x 2].

Asignatura: Fisiopatología
Página 14 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
 En la diarrea secretora, los procesos de transporte de iones de las células epiteliales se
convierten en un estado de secreción activa. La causa más común de diarrea secretora
de inicio agudo es una infección bacteriana del intestino. Varios mecanismos son
activados. Después de la colonización, los patógenos entéricos pueden adherirse o
invadir el epitelio; pueden producir enterotoxinas (exotoxinas que provocan la
secreción al aumentar un segundo mensajero intracelular) o citotoxinas. También
pueden desencadenar la liberación de citoquinas que atraen a las células inflamatorias,
lo que, a su vez, contribuye a la secreción activada al inducir la liberación de agentes
como las prostaglandinas o el factor activador de plaquetas. Las características de la
diarrea secretora incluyen una alta tasa de pérdida, una falta de respuesta al ayuno y una
brecha iónica en las heces (es decir, 100 mOsm/ kg o menos), lo que indica que la
absorción de nutrientes está intacta. (Raúl & Esther, 2019)
La diarrea inflamatoria, se asocia con enfermedades que causan inflamación o ulceración de
la mucosa intestinal (p. ej., enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa). La consiguiente exudación
de plasma, proteínas séricas, sangre y moco aumenta el volumen y el contenido de líquido de la
materia fecal.
La malabsorción puede deberse a mecanismos osmóticos o secretores, o a enfermedades que
disminuyen la superficie intestinal. Los trastornos como la insuficiencia pancreática y el
síndrome del intestino corto y los cuadros que aceleran el tiempo de tránsito causan diarrea por
disminución de la absorción.
Enfermedad intestinal infecciosa,
2.2.6 Epidemiologia de la diarrea en niños

Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de
cinco años, y ocasionan la muerte de 525 000 niños cada año. En el pasado, la deshidratación
grave y la pérdida de líquidos eran las principales causas de muerte por diarrea. En la
actualidad es probable que otras causas, como las infecciones bacterianas septicémicas, sean
responsables de una proporción cada vez mayor de muertes relacionadas con la diarrea. Los
niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades
diarreicas potencialmente mortales. (Enfermedades diarreicas, 2017)
Los rotavirus que poseen al menos cuatro serotipos, relacionados con segmentos genómicos
específicos, y dos subgrupos. Es responsable del 30-50% de las gastroenteritis agudas del niño
y de más del 70% de las del lactante menor de 1 año. La transmisión es fecal-oral. La epidemia
es invernal, sobre una base endémica discreta, con contagios intrafamiliares y en las guarderías.
En cualquier estación del año pueden producirse pequeñas epidemias en comunidades de recién
nacidos, en los cuales la primo infección pone en marcha una diarrea más o menos acentuada o
síntomas más atípicos, como malestar. Muchas infecciones son moderadas o asintomáticas, ya
que el 90% de la población general presenta resultados séricos. Las reinfecciones sucesivas del

Asignatura: Fisiopatología
Página 15 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
niño generan cada vez menos episodios clínicos y la diarrea aguda por rotavirus es rara en el
niño mayor y el adulto.
2.2.7 Manifestaciones clínicas de diarrea aguda en niños

Generalmente es necesario una valoración mediante una adecuada historia clínica y una
cuidadosa exploración física.
Signos de alarma: Algunos síntomas son motivo de preocupación. Entre ellos se incluyen
los siguientes;
 Signos de deshidratación, como disminución del volumen de orina, letargo o apatía,
llanto sin lágrimas, sed intensa y sequedad de boca
 Aspecto de enfermedad
 Fiebre alta
 Sangre en las heces
 Dolor espontáneo en el abdomen y dolor muy intenso al tocarlo
 Sangrado en la piel (que se ve como pequeños puntos o petequias; o manchas de
color morado-rojizo o púrpura)
2.2.8 Diagnostico etiológico

Se han establecido como parámetros clínicos que pueden sugerir el origen bacteriano de la
enfermedad en edad de 3 años, el comienzo brusco de la diarrea, ausencia de vómito, la
hipertermia y la presencia de sangre macroscópica en heces. (Torres, Diarrea aguda, 2019)
No obstante, dando que el conocimiento del agente causal no va a influir la mayoría de las
veces en el abordaje terapéutico de la diarrea, solo estaría indicado realizar el estudio
microbiológico de heces (coprocultivo y dirección de antígenos virales) en el caso de:
 Inmunodeficiencias
 Diarera mucosanguinolenta
 Ingreso hospitalario
 Diagnostico dudoso
 Diarrea prolongada
Valoración del estado de hidratación
El grado de deshidratación es el porcentaje de pérdida ponderal, que representa el déficit de
líquidos existente.
La deshidratación se considera según la pérdida como:
 Leve, perdida < del 5 % del peso corporal.
 Moderada ,pérdida del 5-10% del peso corporal
 Grave, pérdida > 10% del peso corporal
Al igual no se dispone de un peso previo, se realiza una valoración mediante escala clínica.

Asignatura: Fisiopatología
Página 16 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
Exploraciones complementarias en algunos niños sin una clara corrección entre la historia
clínica y la exploración física se puede realizar mediante una tira reactiva de glucemia o un
sistemático de orina para una valoración más completa.
Valoración del grado de deshidratación
Estado ojos lagrimas Boca y sed Piel % Déficit
general lengua peso estimado de
líquidos
No signos de Bueno, alerta Normal Presentes húmeda Normal, no Pliegues: <5 <50
deshidratación sediento retracción
inmediata
Deshidratación Intranquilo, Hundido Ausente Seca Sediento, bebe Pliegue: 5- 10 50-100
leve/moderada irritable s ávidamente retracción
muy lenta
Deshidratación Letárgico o Muy Ausente Muy Bebe poco o es Pliegue: >10 >100
grave inconsciente hundidos seca incapaz de retracción
y secos beber muy lenta

Tabla 2. Valoración del grado de deshidratación. Fuente: (Diarrea infantil, 2016)

2.2.9 Orientación diagnóstica de la diarrea crónica en niños

La más frecuente es por la intolerancia a la lactosa, ya que la lactasa en la enzima más sensible
las disacaridasa del borde en cepillo, y en lactante por que consumen habitualmente
importantes cantidades de lactosa. También es debido a cuadros que se asocian a múltiples
procesos como infecciones intestinales, especialmente debidas a rotavirus, y de forma general a
todo proceso que curse con atrofia de las vellosidades intestinales.
 La intolerancia racial a la lactosa, aparece principalmente en niños en etapa escolar,
como expresión de una disminución progresiva de la actividad de la lactasa que suele
manifestarse con cuadros de dolor abdominal, aunque también como diarrea crónica.
 El síndrome postenteritis, es un proceso en el que actúan varios factores de forma
secuencial. El proceso comienza con una diarrea infecciosa que lesiona la mucosa,
produciéndose secundariamente malabsorción de azúcares y por tanto diarrea
osmótica.
 Giardia lamblia, es uno de los parásitos intestinales más comunes en nuestro medio.
Aunque esta parasitación es asintomática en casi la mitad de los casos, puede producir
diarrea crónica o recurrente que afecte el desarrollo. Habitualmente se presenta como
diarrea con apetito conservado, que puede acompañarse de otras manifestaciones
como urticaria recurrente, adenitis mesentérica, sinovitis o asma. A diferencia de otros
parásitos, no suele producir eosinofilia sanguínea.

Asignatura: Fisiopatología
Página 17 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
 La diarrea crónica inespecífica se caracteriza por presentar heces líquidas o
semilíquidas, alternando con otras más normales, con frecuentes restos de alimentos
visibles. Las deposiciones tienen una frecuencia de 3-7 al día y no suelen producirse
durante el sueño. Aunque es motivo de preocupación frecuente de los padres, el
cuadro clínico no se acompaña de alteración de la curva ponderal, ni suele presentar
vómitos, distensión abdominal o anorexia. El tránsito acelerado es la base de este
cuadro, y este tránsito aumenta en niños que toman dietas con exceso de hidratos de
carbono simples (zumos especialmente) y dieta pobre en grasas. El tránsito acelerado
hace que lleguen al colon una cantidad excesiva de sales biliares conjugadas, donde
son desconjugadas por las bacterias y actúan como secretagogos. El diagnóstico es
clínico, apoyado por el análisis de heces (digestión, grasas, cribado de azucares y
parásitos). (González, 2018)
2.2.10 Tratamiento

El tratamiento principalmente consiste en la causa que produce el cuadro diarreico. Por


ejemplo, si el niño padece enfermedad celiaca, se elimina el gluten de su dieta. Los antibióticos
que causan diarrea se interrumpen si lo recomienda el especialista en salud. La gastroenteritis
debida a un virus suele desaparecer sin tratamiento.
Los medicamentos para detener la diarrea, como loperamida, no es recomendable en los
bebes y en niños pequeños.
2.2.11 Deshidratación

Una de las principales preocupación de diarrea en los niños es la deshidratación, por tanto el
tratamiento se centra en rehidratar mediante la administración de líquidos y electrólitos La
mayoría de los niños con diarrea se pueden tratar con éxito mediante la administración de
líquidos por la boca (vía oral). Se administran líquidos por vía intravenosa (IV) solo si el niño
no está bebiendo o está gravemente deshidratado. Se utilizan soluciones de rehidratación oral
que contienen el equilibrio correcto de carbohidratos y sodio. En Estados Unidos, estas
soluciones están ampliamente disponibles sin receta en las farmacias y la mayoría de los
supermercados. Las bebidas para deportistas, bebidas gaseosas, zumos y bebidas similares
tienen muy poco sodio y exceso de hidratos de carbono y no se deben usar.
2.2.12 Dieta

Tan pronto como el niño ha recibido suficientes líquidos y no vomita, se le debe dar una
dieta apropiada para su edad. Los bebés pueden reanudar la leche materna o de fórmula.
En los niños con diarrea crónica, el tratamiento depende de la causa, pero lo más importante
son la provisión y el mantenimiento de una nutrición adecuada y el seguimiento de los posibles
déficits de vitaminas o minerales. (Consolini, Diarrea en niños, 2020)

Asignatura: Fisiopatología
Página 18 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
2.2.13 Diarrea en personas de la tercera edad

Las personas mayores presentan con frecuencia cuadros de diarrea. El cual es un tema de
preocupación por las consecuencias negativas y mortales que pueden traer, la deshidratación y
la perdida de electrolitos son los principales factores que se deben tener en cuenta.
La frecuencia de las deposiciones por sí sola no es la característica que define la diarrea.
Algunas personas realizan normalmente de 3 a 5 deposiciones diarias. Las personas que
ingieren grandes cantidades de fibra vegetal pueden producir más de 0.5 kg de heces al día,
pero en estos casos las heces están bien formadas y no son liquidas. Las diarreas generalmente
va acompañada de gases, cólicos y urgencias para evacuar. Como anteriormente se mencionó
pueden ser causadas por microrganismos o por sustancias toxicas, aparecen además náuseas y
vómitos. En casos más complicados puede causar deshidratación y perdida de electrolitos de la
sangre, como el sodio, potasio, magnesio, cloro y bicarbonato. Si esto sucede y puede grandes
cantidades de líquido y electrolitos, la persona se puede sentir debilitada y su tensión arterial
puede disminuir lo suficiente para causar desmayos (sincope), anomalías de ritmo cardiaco
(arritmias) y otros trastornos graves. Este riesgo es más probable en las personas de la tercera
edad, debilitadas y con diarrea muy grave.
2.2.14 Causa de la diarrea en personas de la tercera edad

Existen muchas causas distintas de diarrea, dependiendo de su duración.


Las causas masa frecuentes de la diarrea aguda (que dura menos de 1 semana) son:
 Infecciones víricas, bacterianas o parasitarias (gastroenteritis)
 Intoxicación alimentaria
 Efectos secundaros de los medicamentos (antibióticos o contra el cáncer)
Las causas más frecuentes de diarrea crónica (que dura más de 4 semanas) son:
 Síndrome del intestino irritable o colon irritable
 Enfermedad inflamatoria intestinal
 Efectos secundarios de los medicamentos
 Malabsorción de alimentos, medicamentos o alimentos grasos
 Abuso de laxantes
Las diarreas que ha está presente durante más de 4 semanas puede ser un caso persistente de
diarrea aguada o la fase incipiente de un trastorno que causa diarrea crónica. (rosendo, 2021)
2.2.15 Fisiopatológica de diarrea en las personas de la tercera edad

Uno de los datos que se deben tomar en cuenta es el envejecimiento del sistema digestivo. A
medida que avanza la edad del paciente, su sistema digestivo presenta una respuesta
desorganizada a la deglución y una disminución de las capacidades de los músculos
intestinales. La edad habitual en la que el aparato digestivo comienza a sufrir trastornos de

Asignatura: Fisiopatología
Página 19 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
funcionamiento asociados al envejecimiento está enmarcada en los 50 años. A partir de este
periodo el sistema digestivo puede padecer diversos trastornos. (Calvo, 2018)
las diarreas agudas que se producen en personas mayores por el uso prolongado de
antibióticos de amplio espectro, o por su sistema inmune debilitado, como la colitis
pseudomebranosa en la que se desarrollan bacterias como el Clostridium Difficile productor de
una toxina.
Diarrea crónica: la mayoría no son de origen infeccioso. Atendiendo al mecanismo de
producción encontramos diferentes tipos:
 Diarrea secretora: produce una alteración en el transporte de líquidos en el
intestino. Suelen ser líquidas, muy voluminosas, persistentes (pese a no ingerir
alimentos) e indoloras. Las causas más frecuentes son la ingesta de medicamentos
(laxantes o antibióticos) y la colitis ulcerosa por enfermedad de Crohn.
 Diarrea osmótica: se producen por la ingestión de sustancias que no se absorben y
tienen un efecto osmótico, atrayendo líquidos al interior del intestino. Dentro de
estas encontramos las diarreas producidas por un defecto congénito o adquirido de la
absorción de los hidratos de carbono (lactosa) por déficit de lactasas, causando en los
adultos y en los mayores una diarrea por intolerancia a la lactosa, no pudiendo tomar
productos lácteos. También las diarreas que se producen por la falta de absorción de
medicamentos o solutos no absorbibles (antiácidos, sulfato magnesio, suplementos
minerales y vitamínicos, etcétera). En estos casos la diarrea desaparece con el ayuno,
o bien al interrumpir la ingestión del alimento o del medicamento que la originó.
 Diarrea por malabsorción de grasas: se debe a un aumento de grasas en el
intestino, por no digerirse correctamente por alguna enfermedad (pancreatitis,
enfermedad celíaca). Cursan con pérdida de peso, déficits nutricionales, heces grasas
y fétidas. Otros procesos responsables de diarrea crónica en las personas mayores
por malabsorción pueden ser el síndrome postcolecistectomía que se produce tras
extirpar la vesícula biliar, por falta de absorción de ácidos biliares.
 Diarrea inflamatoria: las más frecuentes en adultos y mayores son la enfermedad
inflamatoria intestinal y la enfermedad de Crohn. Consiste en la pérdida de la
regulación de la respuesta inmunitaria de la mucosa a los antígenos de la flora
microbiana normal en hospedadores con susceptibilidad genética, la cual es
modificada por factores ambientales. Las manifestaciones clínicas son variables, si
bien suelen cursar con dolor, fiebre y hemorragias.
 Diarrea por trastorno de la motilidad: el aumento de los movimientos peristálticos
intestinales puede producir diarrea. Ocurre en alteraciones del sistema nervioso
vegetativo intestinal como en la diabetes mellitus, el hipertiroidismo y el síndrome
del intestino irritable.

Asignatura: Fisiopatología
Página 20 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
 Diarrea funcional: En algunos individuos ancianos es posible también la aparición
de una diarrea funcional, que suele surgir por estados de índole neurótica o de
conflicto psicológico, cuestión que puede presentarse en este grupo de edad por
situaciones de estrés al ingresar en centros hospitalarios o sociosanitarios). Este tipo,
que podría encuadrarse dentro de las diarreas agudas, responde a patrones de
interacción ambiental, al encontrarse el anciano en un medio nuevo para él, fuera de
su entorno habitual y en ocasiones por el forzado ingreso en este tipo de centros, que
suele causar cierto shock psicológico, una de cuyas primeras manifestaciones suele
ser el síndrome diarreico. (CENTENERA, 2004)

Epidemiologia de diarrea en personas de la tercera edad

La causa más común de diarrea en personas de la tercera edad son la de tipo agudo el cual se
considera que más del 90% se debe a agentes infecciosos, puede deberse por consumos de
alimentos o bebidas en mal estado, se presenta a las pocas horas de haber consumido el
alimento son diarreas acuosas y suelen venir acompañada de vómitos.
En los comedores colectivos, residencias geriátricas y centros de día los virus representan el
60 al 70% de las infecciones especialmente del Norovirus, el cual se trasmite de persona a
persona, los cuidadores pueden trasmitir esta infección si no atienden debidamente a las
medidas higiénicas sanitarias, otros agentes infecciosos pueden ser la Salmonella y la Shigella.
Menos frecuente pueden ser diarrea por enterobactiras como la Eschericha Colli,
Staphylococcus Aureus. (Martí, 2019)
Tiene una prevalencia de 3-5% en la población adulta, y es una de las entidades con el
diagnóstico diferencial más amplio, ya que puede ser secundaria a causas tan heterogéneas
como efecto secundario de medicamentos, enfermedades estructurales del intestino delgado y/o
colon, resultado de cirugías gastrointestinales previas, trastornos pancreatobiliares
inflamatorios o neoplásicos, o bien como parte de un trastorno funcional intestinal como
diarrea funcional o síndrome de intestino irritable con predominio de diarrea o postinfeccioso.
(O. Gómez-Escudero, 2021)

2.2.16 Manifestaciones clínicas de la diarrea en las personas mayores

Se deben prestar atención a cambios en el estado general de la persona. La presencia de


heces blandas o líquidas es más común en las personas mayores, por lo que a veces es difícil
darse cuenta que se está ante un caso de diarrea. La apatía, el decaimiento, la postración o la
debilidad generalizada, así como la falta de ganas de orinar, la sequedad de piel o los ojos
hundidos. La comunicación con la persona mayor es importante, especialmente en el caso de
personas con déficits cognitivos, ya que ellas mismas no perciben la situación como
problemática.

Asignatura: Fisiopatología
Página 21 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
Las diarreas infecciosas de causa alimenticias suelen cursar con fiebre y son indoloras,
aunque en el momento de la evacuación pueden acompañarse de dolor; el excremento es
líquido y en ocasiones contiene sangre, moco o pus, con un olor fétido; el número de
evacuaciones oscila entre 6 u 8 al día, tienden a disminuir en cantidad y consistencia y
generalmente desaparecen con una dieta regular e hidratación adecuadas sin necesidad de
medicamentos. Hemos de recalcar que en los mayores los síntomas a veces son poco
elocuentes, apareciendo larvados o enmascarados por otras enfermedades que padecen y en
otras ocasiones en forma de manifestaciones atípicas como cuadros de desorientación,
confusión, torpeza, caídas, apatía, aislamiento, etcétera. (Ramos, 2014)
Diarrea aguda o gastroenteritis
El 90% de estas diarreas tiene causas infecciosas, es decir, están provocadas por la ingesta
de microorganismos (generalmente virus) que generan toxinas en el organismo o bien por la
ingesta de alimentos que ya contienen alguna toxina. Las personas mayores suelen tener el
sistema inmunológico más débil y son más sensibles a este tipo de infecciones.
Se trata de diarreas en las que las heces suelen ser líquidas, y dependiendo del origen
pueden ir acompañadas de cuadros variables de vómitos o fiebre. Su duración suele ser inferior
a las 3 semanas. En función de su gravedad, la diarrea aguda puede ser de tres tipos:
Leve
• No hay más de 3 deposiciones al día.
• No hay dolor abdominal o es poco intenso.
• No hay fiebre, deshidratación o sangrado rectal.
Moderada
• Entre 3 y 5 deposiciones diarias.
• Si existe, el dolor abdominal es moderado.
• La fiebre no supera los 38 ºC.
• Aparecen signos de deshidratación débil o ésta no existe.
Grave o severa
• Más de 5 deposiciones por día.
• Hay dolor abdominal moderado o severo.
• Puede haber sangrado rectal.
• Fiebre superior a 38 ºC.
• Hay síntomas de deshidratación claros e inmunodepresión.
• Diarrea crónica
Se prolonga durante más de 3 semanas y sus causas no son infecciosas, sino otras:
• Mala absorción de alimentos grasos, medicamentos o lactosa.
• Inflamaciones intestinales, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn.
• Alteraciones en la movilidad de los intestinos.
• Abuso de laxantes.(Gotfried, 2022)

Asignatura: Fisiopatología
Página 22 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
2.2.17 Diagnostico

En el diagnóstico de la diarrea crónica se emplean varios test de estudio como serología


(hemograma, velocidad de sedimentación globular (VSG) y bioquímica (glucosa, urea y
creatinina) para evaluar su estado general, examen de heces , pruebas funcionales (D-xilosa,
elastasa-1 fecal, test aliento H2 con lactulosa) y pruebas de imagen como la colonoscopía y el
tránsito intestinal . llegando incluso en algunos casos a no poder encontrar la etiología;
constituyendo un verdadero desafío diagnóstico. (Ronald Arcana Lopez, 2012)
Ante una diarrea aguda en la que se sospeche un proceso de esta naturaleza, se deben
recoger muestras de heces para su estudio en laboratorio y determinar el microorganismo
originario, tratándolo específicamente si procede. Respecto a la diarrea crónica el estudio
puede ser más complejo, ya que requerirá una valoración geriátrica integral con especial
relevancia de su estado nutricional e hidratación, pruebas de laboratorio más sofisticadas
centradas en los hallazgos o sospechas clínicas (test de tolerancias a alimentos) y estudios
endoscópicos (gastroscopia, colonoscopia), estudios de neuroimágen (TAC), biopsia
intestinal… (Ramos, 2014)
2.2.18 Tratamiento de la diarrea

En los casos de deshidratación es necesario tomar suplementos líquidos que contengan


cantidades equilibradas de agua, azúcar y sales. Mientras la persona no presente una frecuencia
de vómitos que lo impida, estos líquidos pueden administrarse por vía oral. Las personas muy
enfermas y las que tienen anomalías electrolíticas importantes requieren la administración de
líquidos por vía intravenosa, y a veces hospitalización.
 Diarrea leve: son muy pocos los medicamentos que actualmente se utilizan para
tratar la diarrea leve en fase aguda, lo más importante y esencial en esta fase es la
reposición de líquidos y electrolitos.
 Diarrea de grado moderado: sin fiebre ni sangre en heces, además de las medidas
de reposición de líquidos y electrolitos, se pueden utilizar medicamentos según sea
la causa de la misma. En tal sentido se pautará la loperamida, que es un inhibidor de
la motilidad intestinal o el racecadotrilo, que inhibe la secreción intestinal, este
último sin acción sobre el sistema nervioso central a diferencia de la loperamida.
 Diarrea grave: en los casos de deshidratación intensa o en personas mayores más
vulnerables y comprometidas, además de las medidas anteriores, puede ser necesaria
la rehidratación por vía intravenosa o por vía subcutánea (hipodermoclisis) en los
casos en los que no se pueda utilizar la vía intravenosa. El uso de antibióticos debe
restringirse solo para los casos seleccionados y siempre por prescripción médica. La
loperamida está contraindicada en las diarreas por disentería febril.

Asignatura: Fisiopatología
Página 23 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
 Diarrea crónica: el tratamiento de base será el que corresponda a cada caso, una vez
efectuado el diagnóstico, como serán la eliminación de los lácteos o del gluten de la
dieta, etcétera, junto a una adecuada reposición de líquidos y electrolitos y la
corrección de los posibles déficits nutricionales que se hayan generado.
Fármacos o sustancias
Los medicamentos que relajan la musculatura intestinal y lentifican el tráfico intestinal
(fármacos antidiarreicos) pueden ser eficaces para disminuir la diarrea. La loperamida se
dispensa sin receta médica. Los fármacos opiáceos, como la codeína, el difenoxilato y el
paregórico (tintura de opio), se comercializan con receta y también pueden ser eficaces. Sin
embargo, los cuadros de gastroenteritis causadas por bacterias, en particular Salmonella,
Shigella y Clostridioides difficile, pueden agravarse con el uso de medicamentos antidiarreicos.
Los médicos suelen recomendar dichos medicamentos únicamente a personas con diarrea
acuosa y que no presentan signos de alarma, ya que en estos casos es improbable que se trate
de este tipo de infecciones bacterianas. Eluxadoline y rifaximina son otros medicamentos que
puede administrarse a algunas personas con diarrea provocada por el síndrome del intestino
irritable.
Los medicamentos sin receta médica contienen adsorbentes (por ejemplo, caolín-pectina)
que se adhieren a las sustancias químicas, las toxinas y los microorganismos infecciosos.
Algunos adsorbentes también ayudan a endurecer las heces. El subsalicilato de bismuto resulta
eficaz en muchos casos de diarrea. Tiene un efecto secundario habitual, que es conferir una
coloración negra a las heces. Los agentes formadores de masa utilizados para el estreñimiento
crónico, como la ispágula o la metilcelulosa, algunas veces también contribuyen a aliviar la
diarrea crónica. (Gotfried, Diarrea en adultos, 2022)

Asignatura: Fisiopatología
Página 24 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Investigación observacional: la técnica se utilizó para observar los fenómeno, hecho o


caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La cual consiste en observar un
elemento fundamental de todo proceso investigativo, en ella se apoya el investigador para
obtener el mayor número de datos.
Investigación de tipo retrospectivo: ya que se utilizó datos existentes para poder definir las
manifestaciones clínicas de la diarrea tanto en niños como en personas mayores
Investigación de tipo monográfico: ya que trata de una investigación de un tema
específico, único, delimitado y preciso.

3.2 Técnicas de Investigación

Teorías fundamentadas el cual ha sido utilizado para desarrollar teorías sobre fenómenos de
salud relevantes. E Investigación bibliografía para examinar y extraer información de
documentos que contienen datos sobre el tema.

3.3 Cronograma de actividades por realizar

Cronograma de actividades
septiembre Octubre Noviembre
1 sem…
2 sem…
3 sem…
4 sem…
1 sem…
2 sem…
3 sem…

4 sem…
1 sem…
2 sem…
3 sem…
4 sem…
Elección del título del tema
Formulación del problema
Revisión del primer capitulo
Marco teórico
Método
resultados y discusión
conclusiones
Referencias y apéndice
Resumen
Revisión final
Entrega del documento
finalizado

Tabla 3. Cronograma de actividades. Fuente: propia

Asignatura: Fisiopatología
Página 25 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
Capítulo 4. Resultados y Discusión

Como ya se sabe la diarrea es más de una deposición por día y se puede repartir en agudo
(<2 semanas) y crónica (> 2 semanas). Las causas de diarrea en niños principalmente son los
virus (rotavirus), parásitos y bacterias. Provocando diarreas de tipo agudo que causa; daños en
el borde del cepillo velloso de intestino (diarrea osmótica), y una liberación de toxinas que
unen a los receptores de entorositos específicos y causan la liberación de iones de cloruro en la
luz intestinal (diarrea secretora).en las personas de la tercera edad las causas más notables son
las intoxicaciones alimentarias, efectos de los medicamentos, síndrome de colon irritable y
gastroenteritis. Provocando una diarrea aguda; que causa; diarreas secretoras (produce una
alteración en el trasporte de líquidos en el intestino), diarrea por la absorción de grasas
(aumento de grasa en el intestino) y una diarrea inflamatoria (perdida de la regulación de
respuesta inmunitarias de la mucosa a los antígenos de la flora microbiana normal).
Las manifestaciones clínicas en los niños, principalmente son los signos de deshidratación,
que puede provocar una disminución en el volumen de la orina, apatía, sequedad en la bocas,
etc. En algunos casos se puede observar fiebre, sangrado en las heces y dolor abdominal
espontaneo. En las personas de la tercera edad se pueden observar, cambios de estado, falta de
ganas de orinar, sequedad en la piel y ojos hundidos, etc. En algunos casos fiebre y evacuación
con dolor.
El diagnostico depende principalmente de la causa y las manifestaciones clínicas.
El tratamiento en los dos casos principalmente es la hidratación ya sea por vía oral o
intravenosa.

Discusión
Las características diarreicas de niños y personas de la tercera edad no son las mismas, se
puede decir que se tiene un parecido, observando las causas, las manifestaciones clínicas y la
fisiopatología. Son similares ya que tanto en niños como en las personas de la tercera edad
existe una deficiencia en el sistema inmunitario.

Asignatura: Fisiopatología
Página 26 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
Capítulo 5. Conclusiones

 Los mecanismos principales de la diarrea en niños son la diarrea infecciosa por


trastornos de la secreción y las diarreas invasivas por trastorno de absorción.
Los cuales las toxinas de ciertos agentes patógenos estimulan deferentes
receptores, como la adenilciclasa de la membrana que incrementa la secreción
de sodio y de cloro hacia la luz intestinal. La cual provoca una diarrea de tipo
acuso. Las diarreas invasivas se caracterizan por la destrucción de enterositos y
la perdida de continuidad vellositaria, en el intestino delgado.
 Tanto en niños como en personas de la tercera edad, la principal manifestación
clínica que se puede notar es la deshidratación, la cual se separan por leve (< del
5% de peso corporal), moderada (5-10% de peso corporal) y grave (>10% al
peso corporal).
 Según la OMS, enfermedades diarreicas en niños, son la segunda causa de
muerte en menores de 5 años en el mundo. El cual el responsable de esto en un
30- 50% es la gastroenteritis por parásitos y virus. En las personas de tercera
edad la diarrea de tipo agudo el cual es el 90% de los casos en todo el mundo. El
cual se debe a agentes infecciosos, por consumo de alimentos contaminados.
 Las causas principales de diarrea en niños como en personas de la tercera edad
son distintos, ya que en niños se pudo observar que la causa más común son los
virus, bacterias y parásitos. provocando diarrea de tipo osmótica (daño en el
cepillo velloso de intestino) y secretora (liberación de toxinas que unen a los
receptores de enterocitos específicos) .En las personas de tercera edad, la mayor
causa son las intoxicaciones alimentarias, síndrome por el intestino irritable y la
gastroenteritis. Provocando diarreas de tipo secretor, mal absorción e
inflamatorias.

Asignatura: Fisiopatología
Página 27 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
Referencias

1. Aldana, D. (11 de abril de 2017). “El sistema digestivo del niño está en desarrollo por lo cual
las patologías son diferentes a las de los adultos”. Obtenido de Salud Ediciones:
https://www.saludediciones.com/2017/04/11/el-sistema-digestivo-del-nino-esta-en-
desarrollo-por-lo-cual-las-patologias-son-diferentes-a-las-de-los-adultos/
2. Allí, D. (2019 ). Cada día mueren 1.800 niños por enfermedades diarreicas relacionadas con
la falta de agua, saneamiento e higiene. Obtenido de UNICEF:
https://www.unicef.es/prensa/cada-dia-mueren-1800-ninos-por-enfermedades-diarreicas-
relacionadas-con-la-falta-de-agua
3. anonimo. (7 de septiembre de 2021). Diarrea en niños: lo que los padres necesitan saber.
Obtenido de Adapted from Diarrhea and Your Child (American Academy of Pediatrics:
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/abdominal/Paginas/diarrhea.aspx#:~:text=La%20mayor%20parte%20de
%20la,el%20uso%20de%20algunos%20medicamentos.
4. Arias, D. C., & Torres, D. D. (2001). FISIOPATOLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR
ROTAVIRUS. Obtenido de PAEDIATRICA:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v04_n1/fisiopatolog%C3%ADa.htm
5. Calvo, D. A. (20 de septiembre de 2018). Envejecimiento del sistema digestivo. Obtenido de
Enfermedades inflamatorias intestinales: https://www.albertoparajo.com/envejecimiento-
del-sistema-
digestivo_fb21071.html#:~:text=La%20edad%20habitual%20en%20la,de%20c%C3%A9l
ulas%20y%20%C3%A1cido%20estomacal.
6. Clinic, p. d. (15 de diciembre de 2021). Mayo Clinic on Digestive Health (Mayo Clinic sobre la
salud del aparato digestivo). Obtenido de Diarrea: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/diarrhea/symptoms-causes/syc-20352241
7. Consolini, D. M. (junio de 2020). Diarrea en niños. Obtenido de Thomas Jefferson University
Hospital: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/s%C3%ADntomas-en-los-
lactantes-y-ni%C3%B1os/diarrea-en-ni%C3%B1os
8. Consolini, D. M. (junio de 2020). MD, Thomas Jefferson University Hospital. Obtenido de
Diarrea en niños: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-
infantil/s%C3%ADntomas-en-los-lactantes-y-ni%C3%B1os/diarrea-en-
ni%C3%B1os#:~:text=Cu%C3%A1ndo%20acudir%20al%20m%C3%A9dico&text=Si%2
0el%20ni%C3%B1o%20no%20tiene,es%20necesario%20visitar%20al%20m%C3%A9dic
o.
9. Diarrea. (2022). Obtenido de children´s hospital colorado:
https://www.childrenscolorado.org/es/conditions-and-advice/conditions-and-
symptoms/symptoms/diarrea/
10. Diarrea infantil. (Agosto de 2016). Obtenido de Centro Sanitario Autorizado en Cataluña:
https://hospitaldenens.com/es/guia-de-salud-y-enfermedades/la-diarrea-infantil-2/
11. Enfermedades diarreicas. (2 de mayo de 2017). Obtenido de organización mundial de
salud (OMS): https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease

Asignatura: Fisiopatología
Página 28 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
12. González, E. S.-C. (2018). Diarrea crónica. Obtenido de Protocolos diagnósticos y
terapéuticos en pediatría: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/3-
diarrea_cronica.pdf
13. Gotfried, J. (enero de 2022). Diarrea en adultos. Obtenido de Lewis Katz School of
Medicine at Temple University: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-
gastrointestinales/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-digestivos/diarrea-en-adultos
14. Gutiérrez Castrellón P, P. I. (29 de septiembre de 2015). Enfermedades Diarreicas Agudas
(EDAS). Obtenido de Secretaría de Salud:
https://www.gob.mx/salud/articulos/enfermedades-diarreicas-agudas-
edas#:~:text=Objetivo%3A%20Disminuir%20la%20frecuencia%20de,evitar%20complica
ciones%20como%20la%20deshidrataci%C3%B3n.
15. infecciones diarreicas en niños menores de cinco años disminuyeron en 11.9 puntos
porcentuales . (2018 de mayo de 2018). Obtenido de instituto nacional de estadisticas :
https://www.ine.gob.bo/index.php/infecciones-diarreicas-en-ninos-menores-de-cinco-anos-
disminuyeron-en-119-puntos-porcentuales/
16. Kaneshiro, N. K. (12 de octubre de 2021). Cuando su hijo tiene diarrea. Obtenido de
Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000693.htm
17. La diarrea en las personas mayores. (5 de mayo de 2016). Obtenido de PersonaMayor
.org: https://www.personamayor.org/consejos/la-diarrea-en-las-personas-mayores/
18. lunares, M. (2022). Dieta para la diarrea en personas mayores: recetas y consejos.
Obtenido de audi servicio nutricion : https://servicios.aiudo.es/nutricion/dieta-diarrea-
personas-mayores-recetas-consejos/
19. Martí, J. d. (2 de diciembre de 2019). Diarreas en personas mayores. Obtenido de
residencias de la 3ª edad:
https://www.inforesidencias.com/blog/index.php/2019/12/02/diarreas-en-personas-
mayores/
20. O. Gómez-Escudero, J. R.-T. (2 de 2 de 2021). Abordaje de la diarrea crónica en el
adulto: Revisión de la literatura. Obtenido de ARTÍCULO DE REVISIÓN:
http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-abordaje-diarrea-cronica-el-adulto-
articulo-
S0375090621000380#:~:text=Tiene%20una%20prevalencia%20de%203,colon%2C%20re
sultado%20de%20cirug%C3%ADas%20gastrointestinales
21. Ramos, D. P. (24 de julio de 2014). REPORTAJES DE SALUD. Obtenido de Diarrea en
los mayores: Un problema frecuente: https://www.segg.es/ciudadania/2014/07/24/diarrea-
en-los-mayores-un-problema-frecuente
22. Raúl, A. B., & Esther, A. S. (2019). ENFERMEDAD INTESTINAL INFECCIOSA
(DIARREA). Obtenido de Revista Médica La Paz:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582019000100011
23. Ronald Arcana Lopez, O. F. (2012). “Etiología de la Diarrea Crónica en el Adulto Mayor
del Hospital Edgardo Rebagliati- Lima-Perú: Estudio Retrospectivo 2005-2011”.
Obtenido de ARCANA R. y COLS.:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v32n4/a05v32n4.pdf

Asignatura: Fisiopatología
Página 29 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia
Título: Características fisiopatológicas de la diarrea en niños y personas de la tercera
Edad
Autor/es: Aruquipa Condori Ruth Verenice
24. rosendo, f. (17 de 12 de 2021). La Mejor Dieta para Diarrea en Ancianos. Obtenido de
miresi: https://miresi.es/blog/dieta-para-diarrea-en-
ancianos/#2_Causas_de_la_diarrea_en_personas_mayores
25. Rotavirus. (2016). Obtenido de Organización Mundial de la Salud y OPS:
https://www.paho.org/es/temas/rotavirus
26. TASA DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) EN
MENORES DE 5 AÑOS – GEOREFERENCIADO. (6 de Mayo de 2022). Obtenido de
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:
https://www.asivamosensalud.org/indicadores/enfermedades-transmisibles/tasa-de-
mortalidad-por-enfermedad-diarreica-aguda-eda
27. Tascon, D. L. (2019). Salmonelosis en pediatría. Obtenido de programa de educación
continua de pedriatria : https://issuu.com/precopscp/docs/precop_vol18n2/s/10556390
28. Torres, E. R. (2018). Diarrea aguda. Obtenido de Protocolos diagnósticos y terapéuticos en
pediatría: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2-diarrea_aguda.pdf
29. Yehuda Benguigui, C. B. (2008). Manual de tratamientode la diarrea en niño. Obtenido de
Organización Panamericana de la Salud:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51588/9789275329122_spa.pdf?sequence=1

Asignatura: Fisiopatología
Página 30 de 30
Carrera: Bioquímica y farmacia

También podría gustarte