Está en la página 1de 10

TUTORIA SEGUNDO

PARCIAL
SINDROME DIARREICO

INTEGRANTES:
CHAVEZ MOLINA FRANSCISCO
CHAVEZ ROMERO PAULETTE
COBOS GUARANDA BRIGGITTE
CONTRERAS MOREIRA GABRIELA
DOMINGUEZ ESPINOZA ANGIE

DOCENTE:
DR. LENIN VÉLEZ NIETO

FECHA DE ELABORACIÓN:
12 DE ENERO DEL 2023

SEMESTRE B
Contenido
Epidemiologia.............................................................................................................................2
Agente etiológico.........................................................................................................................2
Aspectos clínicos.........................................................................................................................2
Aspectos Diagnóstico..................................................................................................................2
Tratamiento................................................................................................................................2
Prevención y control...................................................................................................................3
Bibliografía.................................................................................................................................5

1
Epidemiologia

 Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores
de cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables.
 Las enfermedades diarreicas matan a 525 000 niños menores de cinco años cada año.
 Una proporción significativa de las enfermedades diarreicas se puede prevenir mediante
el acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e higiene.
 En todo el mundo se producen unos 1700 millones de casos de enfermedades diarreicas
infantiles cada año.
 La diarrea es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de cinco
años.
Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco
años, y ocasionan la muerte de 525 000 niños cada año. En el pasado, la deshidratación grave y
la pérdida de líquidos eran las principales causas de muerte por diarrea. En la actualidad es
probable que otras causas, como las infecciones bacterianas septicémicas, sean responsables de
una proporción cada vez mayor de muertes relacionadas con la diarrea. Los niños malnutridos o
inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas
potencialmente mortales.

Las enfermedades diarreicas son una causa principal de mortalidad y morbilidad en la niñez en
el mundo, y por lo general son consecuencia de la exposición a alimentos o agua contaminados.
En todo el mundo, 780 millones de personas carecen de acceso al agua potable, y 2500 millones
a sistemas de saneamiento apropiados. La diarrea causada por infecciones es frecuente en países
en desarrollo.

En países de ingresos bajos, los niños menores de tres años sufren, de promedio, tres episodios
de diarrea al año. Cada episodio priva al niño de nutrientes necesarios para su crecimiento. En
consecuencia, la diarrea es una importante causa de malnutrición, y los niños malnutridos son
más propensos a enfermar por enfermedades diarreicas.

Etiopatogenia

Diarrea aguda

 Diarrea infecciosa

El 80% de este tipo de diarrea es causada por infecciones de virus, bacterias, helmintos
y protozoos. Múltiples estudios de casos han demostrado que la mayoría de casos de
diarrea aguda son víricas y la mayoría son causadas por el Virus de Norwalk
(calcivirus), rotavirus, adenovirus entéricos y astrovirus. Los casos de diarrea grave son

2
causados, en su gran mayoría, por infecciones bacterianas; la causa más frecuente de
diarrea bacteriana aguda es por Salmonella (1).

 Diarrea no infecciosa

Representan alrededor del 20% de las casusas de diarrea aguda.

1. Intoxicación alimentaria: Se puede producir por acción de agentes químicos


como glutamato monosódico, metales pesados (arsénico), insecticidas y
también, toxinas naturales que están presentes en pescados, mariscos y hongos
(1).
2. Fármacos: Hay una amplia variedad de medicamentos que pueden producir
diarrea aguda, como los antibióticos, antihipertensivos, digoxina, Aines,
fluoxetina, litio, L-dopa, laxantes, etc. (1)
3. Otros: Diverticulitis colónica, colitis isquémica, alcohol, ingestión de polímeros
de fructosa o sorbitol no absorbibles por el intestino, enfermedad de injerto
contra huésped (1).

Diarrea crónica

Está asociada con una gran variedad de procesos, en los países desarrollados las causas
más comunes incluyen el síndrome de intestino irritable, enfermedades inflamatorias
intestinales, síndromes de malabsorción e infecciones crónicas, sin embargo, en países
subdesarrollados la etiología más frecuente es la infecciosa (1).

Fisiopatológicamente se puede clasificar la diarrea crónica en osmótica, secretora,


inflamatoria y motora. También se puede clasificar de forma más práctica en función de
las características que sugieren funcionalidad u organicidad (1).

 Diarrea crónica con signos de funcionalidad

Se define a la diarrea funcional como la presencia de diarrea acuosa con ausencia de


signos y/o síntomas de alarma que presenta normalidad de los análisis sanguíneos y
exámenes para agentes infecciosos negativos (1).

También se pueden incluir entidades con base orgánica, que no presentan signos de
alarma, pero que producen una diarrea crónica. Entre ellas están:

3
1. Intolerancia a la lactosa y a otros carbohidratos (fructosa y sorbitol). La
hipolactasia primaria adquirida del adulto es la forma más frecuente de
malabsorción de carbohidratos a nivel mucoso (1).
2. Malabsorción de ácidos biliares primaria o secundaria a colecistectomía.
3. Diarrea post-vagotomía: historia de cirugía gástrica (1).
4. Medicamentos (1).
5. Ingestión de solutos no absorbibles: cantidades importantes de antiácidos o
laxantes que contienen sulfato de magnesio o laxantes aniónicos (sulfato o
fosfato sódico), suplementos multiminerales/multivitamínicos de elevada
potencia (1).
6. Dietas ricas en carbohidratos y bajas en grasas: tiempo de vaciamiento gástrico
acelerado (1).
7. Colitis microscópica (colágena y linfocítica) (1).
 Diarreas crónicas con características orgánicas
1. Con presencia de esteatorrea o exceso de grasa en las heces (más de 7-14 g al
día). (1)
2. Diarreas relacionadas con procesos graves con volúmenes moderados de heces
(entre 500-1.000 g cada 24 horas). (1)
3. Diarrea relacionada con procesos graves con importante volumen fecal que
puede incluso superar los 3.000 g al día. (1)
4. Diarrea autoinducida (1)
5. Diarrea idiopática crónica y cólera pseudopancreático. (1)

Manifestaciones clínicas

Diarrea aguda

En su mayoría se presentan como cuadros leves, una diarrea aguda es leve cuando el
número de deposiciones es menor de 8, hay escaso dolor abdominal, no existen signos
de deshidratación y la temperatura es inferior a 38, 5º C (1).

Una diarrea moderada-grave sería aquella con una duración mayor de 5 días, dolor
abdominal intenso, fiebre por encima de 38, 5º C, presencia de sangre en las
deposiciones, signos de deshidratación o edad mayor de 80 años (1).

4
Es importante conocer y reconocer en los pacientes los signos y síntomas de
deshidratación:

1. Sequedad de la piel y las mucosas: boca seca, ojos hundidos, signo del pliegue
(retracción lenta mayor de 2 segundos) (1).
2. Signos de hipovolemia: hipotensión arterial, taquicardia, diuresis escasa y orina
concentrada (1).
3. Intranquilidad e irritabilidad, y en casos muy graves alteración del nivel de
conciencia (letargia incluso coma) (1).

Diarrea crónica

En la diarrea crónica, los pacientes pueden presentar ocasionalmente síntomas


extraintestinales que hacen sugerir la existencia de una enfermedad sistémica asociada;
por ejemplo, eritema nodoso en la enfermedad inflamatoria intestinal, neuropatía
periférica en el déficit de vitamina B12, diabetes mellitus o amiloidosis, etc. (1)

De manera general, un síndrome de diarrea crónica que comienza antes de los 40 años y
que no se acompaña de deterioro del estado general suele tener un origen funcional (1).

Aspectos Diagnóstico

En todos los pacientes que requieren una valoración médica debe realizarse algunas
determinaciones analíticas elementales, incluyendo un hemograma completo y
bioquímica, con determinación de iones, función renal, perfil hepático y coagulación en
los casos que presentan signos de toxicidad o bacteriemia persistente, para detectar
precozmente una coagulopatía de consumo asociada. Deben complementarse con una
investigación de leucocitos (o de lactoferrina fecal) y sangre oculta en las heces. Son
necesarios, al menos, tres leucocitos por campo para que el examen sea positivo. En este
caso, puede etiquetarse como diarrea inflamatoria y su ubicación más probable será el
colon. Por el contrario, un resultado negativo sugiere que nos hallamos ante una diarrea
no inflamatoria, de probable ubicación en el intestino delgado.En casos de salmonelosis,
infección por Yersinia, Vibrio parahemolítico o Clostridium difficile, la presencia de
leucocitos en heces es variable, dependiendo de la virulencia de la cepa y de la mayor o
menor afectación cólica. Otras bacterias, como Shigella y Escherichia coli
enterohemorrágico pueden cursar inicialmente sin leucocitos en las heces. Por lo tanto,
un resultado positivo establece de forma concluyente el carácter inflamatorio del
5
proceso, pero la negatividad del test no lo excluye de forma fehaciente. La utilización
sistemática del coprocultivo ha sido cuestionada, debido fundamentalmente al carácter
autolimitado de muchos episodios de diarrea y al coste del procedimiento. Siendo,
necesario restringir su solicitud a aquellos casos donde el resultado tiene más
posibilidades de ser positivo, influyendo con ello en la toma de decisiones respecto a la
terapia a seguir:

 Diarrea de más de tres días de evolución con leucocitos positivos en las heces.
 Criterios de diarrea grave y presencia de células inflamatorias en heces, con
independencia del tiempo de evolución.
 Pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en quienes resulta esencial la
distinción entre un brote o una sobreinfección bacteriana.
 Pacientes con evidencia o sospecha elevada de sida u homosexualidad.
 Manipuladores de alimentos que requieren la confirmación de un cultivo
negativo antes de reincorporarse al trabajo.

La investigación de parásitos requiere ser llevada a cabo al menos en tres muestras


tomadas en días distintos dado que su emisión suele ser intermitente. Son indicaciones
claras de parasitocultivo:

 Diarrea que se prolonga durante más de 14 días.


 Antecedente de viaje a un país tropical (Entamoeba histolytica) o a Rusia y
Nepal (Giardia, Criptosporidium y Ciclospora).
 Paciente homosexual (Giardia, Entamoeba histolytica) o afectado por el sida
(Cryptosporidium, Microsporidium).
 Diarrea prolongada en niños de guarderías (Giardia, Criptosporidium).
 Diarrea mucosanguinolenta con leucocitos escasos o ausentes en las heces
(Entamoeba histolytica).
 Brote epidémico que se ha transmitido por aguas sin higienizar (Giardia,
Cryptosporidium).

La exploración endoscópica del intestino grueso, generalmente combinada con la


biopsia para cultivo y/o estudio histológico, es un procedimiento útil en aquellos
pacientes con clínica de proctitis (tenesmo, dolor rectal, presencia de moco y pus en la
deposición). Para establecer un diagnóstico diferencial con otras entidades que cursan

6
con diarrea inflamatoria, como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa o la colitis
isquémica.

Tratamiento

Prevención y control
Las medidas preventivas generales basadas en la población recomendadas por la OMS
para reducir la carga de las enfermedades diarreicas incluyen:

 Aumento del acceso al agua potable.


 La mejora del saneamiento
 Es importante la promoción de la higiene en el hogar:
 Lavado de manos con jabón.

o Antes de comer o preparar alimentos.


o Antes de alimentar a sus hijos.
o Antes y después de tratar heridas o de atender a alguien que esté
enfermo.
o Después de ir al baño, cambiar pañales, o limpiar a un niño que haya ido
al baño.
o Si no hay jabón disponible, use un desinfectante de manos a base de
alcohol que contenga como mínimo un 60 % de alcohol.
 La mejora de la higiene de los alimentos.

o Hiérvalos, cocínelos, pélelos o bótelos.


o Evitar la carne y productos lácteos que no hayan estado refrigerados.

7
o Cocinar bien los alimentos. Se debe de comer calientes y mantenerlos
cubiertos.
o Evitar los alimentos crudos, a menos que sean frutas o verduras que
hayan pelado por la persona.
 Vacunación contra el rotavirus
 Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

La OMS recomienda que las vacunas orales contra el cólera se utilicen como estrategia
reactiva durante los brotes y para la prevención en zonas de alto riesgo, sin embargo,
existen otras medidas de prevención:

 El uso de probióticos para reforzar la flora intestinal.


 Cloración del agua y procedimientos de desinfección.
 Toma de agua hervida o purificada.

o Escuchar los informes de los funcionarios locales para saber si el agua es


segura.
o Usar agua embotellada para beber, lavar y preparar los alimentos, hacer
hielo, y para cepillarse los dientes.
o Si no tiene agua embotellada, hierva o desinfecte el agua para hacerla
segura.
o Si la hierve, deje que el hervor sea completo y manténgalo por al menos
1 minuto.
o Para desinfectar el agua, use cloro líquido sin aroma de uso doméstico.
Si el agua está clara, agregue 8 gotas a 1 galón de agua. Si el agua está
turbia, agregue 16 gotas a 1 galón de agua.

Otros factores, más relacionados, con los proveedores de salud y sectores de la sociedad
implicados y que pueden responder y dar salida hasta recomendaciones de organismos
internacionales de probado prestigio como La OMS, entre otros, son:

 Promover políticas e inversiones nacionales que apoyen el tratamiento de casos


de enfermedades diarreicas y sus complicaciones, y que en los países en
desarrollo se amplíe el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento.
 Realizar investigaciones orientadas a desarrollar y probar nuevas estrategias de
prevención y control de la diarrea en esta esfera.

8
 Fortalecer la capacidad para realizar intervenciones de prevención, en particular
las relacionadas con el saneamiento y el mejoramiento de las fuentes de agua, así
como con el tratamiento y almacenamiento seguro del agua en los hogares.
 Contribuir a la capacitación de agentes de salud, especialmente en el ámbito
comunitario.

Bibliografía
1. Centers for Disease Control and Prevention, N. C. (18 de 01 de 2018). Centrol
para el control y la prevencion de enfermedades . Obtenido de
https://www.cdc.gov/healthywater/emergency/es/planning-training-response/
preventing-diarrheal-illness-after-disaster.html
2. Conozcamos sobre las enfermedades diarreicas agudas (EDA). (30 de 07 de
2020). Obtenido de infomedinstituciones:
https://instituciones.sld.cu/upp/2020/07/30/conozcamos-sobre-las-
enfermedades-diarreicas-agudas-eda/
3. Regina LaRocque, M. M. (24 de 11 de 2020). Enfoque del adulto con diarrea
aguda en países con recursos limitados. UptoDate, pág. 15.

4. BOTPLUS. [cited 2023Jan20]. Available from:


https://botplusweb.farmaceuticos.com/

También podría gustarte