Está en la página 1de 24

TEMA 3.

ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL
ESPAÑOLA – JURISDICCIÓN Y
COMPETENCIA II

1. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

• Cuando se cometan unos hechos delictivos que pudieran constituir el supuesto de


hecho de una norma penal será necesario determinar qué órgano judicial en
concreto de entre todos los que componen la organización jurisdiccional española
será el que deberá enjuiciarlos.

• Esta exigencia está relacionada con uno de los principios de la jurisdicción a los
que nos hemos referido (juez legal o predeterminado por la ley)

- Este principio exigía que el juez que conoce de unos hechos haya sido
determinado conforme a unas normas de atribución de competencias que hayan
sido creadas con anterioridad a la producción de esos hechos que van a ser
enjuiciados.

- Las normas de jurisdicción y competencia serán las que estudiaremos ahora y


las que nos dirán qué órgano judicial en concreto será competente para enjuiciar
los hechos objeto del proceso que se trate.

• De aquí se desprende, en una primera definición muy genérica de lo que sería la


jurisdicción y la competencia y que consistiría en el conjunto de normas y criterios
que nos permiten determinar qué órgano jurisdiccional en particular deberá conocer
del enjuiciamiento de unos hechos que pudieran ser delictivos (en el caso de la
jurisdicción y competencia penal)

- Estas normas o criterios se agrupan en categorías diferentes que aplicadas de


forma sucesiva nos llevarán finalmente a conocer cuál es el tribunal competente.

1
• Así, la primera categoría de normas nos ayudará a determinar si, cometidos unos
hechos supuestamente delictivos corresponde a los órganos de la jurisdicción
española enjuiciarlos o si quedan fuera de su jurisdicción.

- De esto se encargan las normas de la jurisdicción por razón del territorio o las
también conocidas como normas de competencia internacional.

• Una vez que sabemos que los tribunales españoles tienen jurisdicción (en sentido
amplio también se dice que son competentes) corresponde determinar si son los
órganos de la jurisdicción ordinaria o los de la jurisdicción especial los que deben
conocer de esos hechos.

- Para ello aplicaremos las normas de jurisdicción por razón del objeto.

- Estas mismas normas nos dirán, una vez que sabemos que corresponde a la
ordinaria, cuál de los cuatro órdenes jurisdiccionales existentes es el competente.

• Si corresponde a la jurisdicción penal será necesario fijar de entre todos los órganos
que la componen cuál será el competente para conocer de los hechos en primera
instancia.

• Estas normas, que se conocen como normas de competencia objetiva, nos dirán si
en dicha instancia serán (p. ej) los juzgados de lo penal los que deban conocer del
asunto.

- Pero con ello no se ha fijado todavía del todo qué juzgado de lo penal de los
que existen en todo el territorio nacional será competente en ese caso

o Sino que aún necesitamos las normas de competencia territorial para poder
determinar, cuál de ellos es el competente.

• Una vez llegados a este punto, sí que estaremos en condiciones de saber


efectivamente qué juzgado o tribunal y de qué circunscripción territorial conocerá
de un determinado asunto con lo que habremos agotado los criterios de atribución
de jurisdicción y de competencia.

2
• Pero serán necesarias todavía las normas de reparto que determinarán qué órgano
será efectivamente el encargado de enjuiciar los hechos cuando en una misma
división territorial existan varios órganos jurisdiccionales

- Algo por otro lado bastante habitual.

• Todas estas normas son importantes ya que si unos hechos fuesen enjuiciados por
un Tribunal que según las mismas no fuera el competente sería nulo de pleno
derecho y sería necesaria su total repetición.

- De esta forma se entiende que a la jurisdicción y a la competencia se las


conozca como presupuestos del proceso

1.1 JURISDICCIÓN – CRITERIO TERRITORIAL, POR RAZÓN DEL OBJETO Y


SUJETOS:

• La primera pregunta a la que es necesario responder visto lo anterior es la de

- ¿Cuándo corresponderá a los juzgados y tribunales que componen la jurisdicción


penal española conocer de las causas y juicios penales?

• Para responder a la misma es necesario conocer y aplicar las normas de jurisdicción


por razón del territorio, del objeto y de los sujetos.

1.1.1 JURISDICCIÓN POR RAZÓN DE TERRITORIO:

• Las de la jurisdicción por razón de territorio serían el primer conjunto de normas


que habría que aplicar para determinar si serán los tribunales españoles los que
deberán conocer de los hechos presuntamente delictivos que se trata de enjuiciar.

3
1.1.1.1 PRINCIPIO FUNDAMENTAL:

• Determina la atribución a los tribunales españoles de la competencia es el de


territorialidad.

- Éste significa que la jurisdicción española conocerá de todos los hechos que se
hayan cometido dentro del territorio español, con independencia de la
nacionalidad del sujeto activo o pasivo de los hechos delictivos.

o No obstante, existen 3 principios que excepcionan el anterior

1.1.1.2 PRINCIPIO DE PERSONALIDAD O NACIONALIDAD:

• Conforme al cual la Jurisdicción penal española también podrá conocer de los


hechos tipificados como delito por la ley española y que hayan sido cometidos fuera
del territorio nacional por españoles o extranjeros que hubieran conseguido la
nacionalidad española con posterioridad a la comisión de los hechos.

- Para ello deben darse además las circunstancias previstas en art. 23.2 LOPJ:

o Que el hecho sea punible también en el lugar en el que se cometió, salvo


pacto internacional que dispense de este requisito.

o Que el agraviado o el MF denuncien o interpongan querella ante los tribunales


españoles.

o Que el supuesto autor no haya sido absuelto, indultado o penado en el


extranjero

§ O en este caso, que no haya cumplido condena

1.1.1.3 PRINCIPIO REAL O DE PROTECCIÓN:

• Extiende la jurisdicción de los tribunales españoles al conocimiento de delitos que


sin haberse cometido en territorio nacional ni por persona que ostente la
nacionalidad española están tipificados como delito por la ley española

- Y tipificados en el art. 23.3 LOPJ y afectan gravemente a los intereses del


Estado
4
1.1.1.4 PRINCIPIO DE JUSTICIA MUNDIAL O UNIVERSALIDAD – ART. 23.4 LOPJ:

• Amplía la jurisdicción penal española a todos los ilícitos tipificados en la ley española
como muy graves, tales como los delitos de genocidio, terrorismo, prostitución,
piratería, apoderamiento ilícito de aeronaves y otros.

- Todos ellos con independencia de quién o dónde se cometen ya que no son


delitos que afecten a intereses particulares del Estado español sino que suponen
un menoscabo para bienes jurídicos esenciales en la Comunidad Internacional

• Este art. ha sufrido una importante modificación por la LO 1/2009 (3 de noviembre)


complementaria de la “Ley de reforma de la legislación procesal para la implantación
de la nueva Oficina judicial”

- Por la que se modifica la LO 6/1985 (1 de julio) del Poder Judicial

o Con ella se han introducido fundamentalmente una serie de exigencias que


limitan los supuestos en los cuales la jurisdicción española puede ser
considerada competente.

• Así, según el propio texto del precepto “deberá quedar acreditado que sus presuntos
responsables se encuentran en España o que existen víctimas de nacionalidad
española, o constatarse algún vínculo de conexión relevante con España

- Y que en otro país competente o en el seno de un Tribunal internacional no se


ha iniciado procedimiento que suponga una investigación y una persecución
efectiva de tales hechos punibles

• El proceso penal iniciado ante la jurisdicción española se sobreseerá provisionalmente


cuando quede constancia del comienzo de otro proceso sobre los hechos
denunciados en el país o por el Tribunal a los que se refiere el párrafo anterior”.

• Además, para que no haya ningún tipo de duda se ha modificado la redacción del
art. 23.5 LOPJ, de manera que para este supuesto y el anterior de Justicia real, se
exigirá que “el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el
extranjero, o, en este último caso, no haya cumplido la condena.

5
- Si sólo la hubiere cumplido en parte, se le tendrá en cuenta para rebajarle
proporcionalmente la que le corresponda”

• Con ello se ha restringido el efectivo ámbito de conocimiento de la Jurisdicción


española en lo que se denomina Justicia Universal

- Con la consiguiente crítica por parte de gran cantidad de asociaciones de DDHH

1.1.2 JURISDICCIÓN POR RAZÓN DEL OBJETO:

• Establece que la Jurisdicción Penal conocerá de causas y juicios criminales,


entendiendo por tales los hechos que están tipificados como delitos o delito leves
por la ley

- Excepto aquellos que correspondan a la jurisdicción militar y que serán aquellos


que estén tipificados así por el CP Militar o en los supuestos de Estado de Sitio

• Además, nuestro ordenamiento permite a la jurisdicción penal conocer de las


acciones civiles que se deriven de los delitos o delito leves

- Con lo que para este tipo de acciones (que ordinariamente corresponderían a la


jurisdicción civil) serán competentes los órganos de la jurisdicción penal

1.1.3 JURISDICCIÓN POR RAZÓN DE LOS SUJETOS:

• También contribuye a determinar la extensión y límites de la jurisdicción penal


españolas al provocar que conductas que objetiva y territorialmente quedarían sujetas
a su conocimiento, queden excluidas de la misma.

- En concreto hay 2 grupos de exclusiones:

6
1.1.3.1 PERSONAS QUE GOZAN DE LA SITUACIÓN DE INVIOLABLES:

• Supone que gozan de exención en el sometimiento a la Jurisdicción penal

- Es aplicable a las siguientes personas:

o El Rey de forma absoluta (art. 56.3 CE)

o Diputados y Senadores en las manifestaciones realizadas en el ejercicio de


sus funciones pero no respecto de cualquier otro delito o delito leve que
pudieran cometer (art. 71 CE)

o Diputados del Parlamento Europeo en términos semejantes a los anteriores,


especificados en los arts. 9 y 10 del Protocolo sobre los privilegios y las
inmunidades de las Comunidades Europeas (8 de abril de 1965)

o Parlamentarios de las CCAA, en los términos expresados en los EEAA y que


suelen limitarla a las manifestaciones realizadas en el ejercicio de sus
funciones

o El Defensor del Pueblo y sus adjuntos, también respecto de opiniones


manifestadas en el ejercicio de sus funciones.

o Magistrados del TC en los mismos términos que los anteriores

1.1.3.2 INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN Y DE EJECUCIÓN:

• Para ciudadanos extranjeros que también están exentos de sometimiento a la


Jurisdicción penal conforme a las normas de Derecho Internacional Público previstas

2. COMPETENCIA OBJETIVA, FUNCIONAL Y TERRITORIAL:

• Es necesario determinar qué órgano en concreto de los que conforman dicha


jurisdicción será el finalmente encargado de enjuiciar y dictar sentencia en ese
supuesto.

• Para ello existen las distintas normas de competencia objetiva, funcional y territorial.

7
2.1 COMPETENCIA OBJETIVA:

• La competencia objetiva viene dada por un conjunto de normas que designan al


órgano judicial que deberá dictar la sentencia sobre el asunto en primera instancia.

- Estas normas contienen 3 criterios:

2.1.1 POR RAZÓN DE LA MATERIA:

• Atiende al tipo o clase de ilícito penal objeto del proceso.

- Según este criterio corresponden:

2.1.1.1 A LOS JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN:

• El conocimiento de los procedimientos de ”habeas corpus”

2.1.1.2 A LOS JUZGADOS CENTRALES DE LO PENAL:

• El conocimiento de los delitos especificados en el art. 65.1 LOPJ a los que la ley
señale pena privativa de libertad de duración no superior a los 5 años, o pena de
multa, cualquiera que sea su cuantía o cualesquiera otras de distinta naturaleza,

- Bien sean únicas, conjuntas o alternativas, siempre que la duración de éstas no


exceda de 10 años

o Así como los delitos leves imputables a los autores de estos.

- También les corresponde la tramitación de expedientes de extradición pasiva

8
2.1.1.3 A LA SALA DE LO PENAL DE LA AUDIENCIA NACIONAL:

• Le corresponde el enjuiciamiento de los delitos previstos en el art. 65.1 LOPJ siempre


no correspondan a los Juzgados de lo Penal

• A dichos delitos hay que añadir:

- Los delitos cometidos por personas integradas o relacionadas con elementos


terroristas o rebeldes, cuando la comisión del delito contribuya a su actividad o
rebeldes

o Y quienes de cualquier modo cooperen o colaboren con la actuación de


aquellos grupos o individuos, y los delitos conexos con los anteriores

- También les corresponde la tramitación de expedientes de extradición pasiva.

2.1.1.4 AL TRIBUNAL DEL JURADO:

• Enjuiciará aquellos delitos tipificados en el CP y especificados en el art. 1.2 LOTJ y


que pertenecen a distintas rúbricas contempladas por el art.1.1 LOTJ

- Delitos contra las personas, contra el honor

- Contra la libertad y la seguridad

- Los cometidos por funcionarios en el ejercicio de sus cargos

- Y los de incendios

2.1.2 POR RAZÓN DE LA PERSONA - AFORAMIENTO:

• La ley prevé para algunos casos excepciones a las reglas de la competencia objetiva
por razón de la materia o de la cuantía cuando la causa penal sea seguida contra
determinadas personas.

9
- Es lo que se conoce como aforamiento y atribuye el conocimiento de las causas
penales que se sigan contra personas designadas en las leyes a determinados
órganos judiciales y con independencia de los otros criterios.

- En concreto, nuestro ordenamiento prevé los siguientes aforamientos:

o JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN: son competentes para enjuiciar delitos leves


cometidos por miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

o AUDIENCIAS PROVINCIALES: lo serán cuando estos mismos sujetos deban ser


juzgados por la comisión de delitos y excluyendo la posible
competencia de los juzgados de lo penal (art. 8 LO Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad)

o SALAS DE LO CIVIL Y DE LO PENAL DE LOS TSJ DE LAS CCAA: son


competentes para conocer tanto de los delitos leves como de los delitos
cometidos por Jueces, Magistrados, miembros del MF que ejerciten su cargo
en la CCAA y siempre que esta atribución no corresponda al TS

§ También les corresponde el enjuiciamiento de las causas que los EEAA


reserven a su conocimiento.

o SALA SEGUNDA DEL TS: será competente para el enjuiciamiento de las causas
seguidas frente a determinadas autoridades y cargos públicos que vienen
especificados en el art. 57.1 LOPJ:

§ Presidente del Gobierno, Presidentes del Congreso y Senado …

o SALA ESPECIAL DEL TS (art. 61 LOPJ): tiene competencias para enjuiciar


causas seguidas contra los Presidentes de Sala del propio Tribunal o los
Magistrados de la misma cuando sean juzgados todos o la mayoría de ellos.

o Cuando el delito cometido sea de los que corresponde conocer al Tribunal


del Jurado el juicio se celebrará con Jurado en el ámbito territorial del
Tribunal que corresponda al aforamiento y no el que correspondería
ordinariamente a dicho tribunal

§ Y será un Magistrado de aquel Tribunal el que ejerza las funciones de


Magistrado Presidente

10
2.1.2 POR RAZÓN DE LA PENA – CRITERIO ORDINARIO:

• Si el legislador no ha establecido reglas especiales por razón del tipo de delito o


de la persona, se aplicarán las reglas ordinarias para determinar el tribunal
competente.

- Estas reglas atienden a la pena que viene legalmente asignada, en abstracto, al


delito objeto de la acusación.

• Este criterio necesita de alguna precisión cuando se dan dos supuestos especiales:

- Delitos que vienen castigados con penas comprendidas en 2 grados, en cuyo


caso conocerá el juez que sea competente según la pena más grave

- En el caso de delitos con subtipos agravados dependerá de si la agravación es


facultativa, lo que obligará a estar a la pena solicitada

- O si por el contrario está preceptivamente impuesta, con lo que el órgano


competente para juzgar será el que lo sea para imponer la pena agravada.

• Teniendo esto presente la distribución de competencia será la que sigue (art 14


LECrim):

2.1.2.1 PARA EL CONOCIMIENTO Y FALLO DE LOS JUICIOS POR DELITO LEVE:

• El Juez de Instrucción, salvo que la competencia corresponda al Juez de Violencia


sobre la Mujer de conformidad con el nº 5 del art. 14.1 LECRim

- Precepto éste redactado por el apartado uno de la disposición final segunda de


la LO 1/2015 (30 de marzo) por la que se modifica la LO 10/1995 (23 de
noviembre) del CP

11
2.1.2.2 PARA LA INSTRUCCIÓN DE LAS CAUSAS:

• El Juez de Instrucción del partido en que el delito se hubiere cometido, o el Juez


de Violencia sobre la Mujer

- O el Juez Central de Instrucción respecto de los delitos que la Ley determine

2.1.2.3 PARA EL CONOCIMIENTO Y FALLO DE LAS CAUSAS:

• Por delitos a los que la Ley señale pena privativa de libertad de duración no superior
a 5 años o pena de multa cualquiera que sea su cuantía, o cualesquiera otras de
distinta naturaleza, bien sean únicas, conjuntas o alternativas

- Siempre que la duración de éstas no exceda de 10 años, así como por delitos
leves, sean o no incidentales, imputables a los autores de estos delitos o a
otras personas

o Cuando la comisión del delito leve o su prueba estuviesen relacionadas con


aquéllos, el Juez de lo Penal de la circunscripción donde el delito fue
cometido

§ O el Juez de lo Penal correspondiente a la circunscripción del Juzgado


de Violencia sobre la Mujer, o el Juez Central de lo Penal en el ámbito
que le es propio.

o Ello sin perjuicio de la competencia del Juez de Instrucción de Guardia del


lugar de comisión del delito para dictar sentencia de conformidad, del Juez
de Violencia sobre la Mujer competente, en los términos establecidos en el
art. 801 LECrim

§ Así como de los Juzgados de Instrucción competentes para dictar


sentencia en el proceso por aceptación de decreto.

• No obstante, en los supuestos de competencia del Juez de lo Penal, si el delito


fuere de los atribuidos al Tribunal del Jurado, el conocimiento y fallo corresponderá
a éste

12
- Previsión contenida en la Ley 41/2015 (5 de octubre) de modificación de la
LECrim para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías
procesales

2.1.2.4 PARA EL CONOCIMIENTO Y FALLO DE LAS CAUSAS EN LOS DEMÁS CASOS:

• La Audiencia Provincial de la circunscripción donde el delito se haya cometido, o la


Audiencia Provincial correspondiente a la circunscripción del Juzgado de Violencia
sobre la Mujer, o la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional

- No obstante, en los supuestos de competencia de la Audiencia Provincial, si el


delito fuere de los atribuidos al Tribunal de Jurado, el conocimiento y fallo
corresponderá a éste

2.2 JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER:

• Serán competentes según el art. 87 ter LOPJ (art 14 de la LECrim):

2.2.1 EN EL ORDEN PENAL:

2.2.1.1 DE LA INSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS PARA EXIGIR RESPONSABILIDAD


PENAL EN DELITOS DEL CP:

• Relativos a homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto, delitos contra la libertad,


delitos contra la integridad moral, contra la libertad e indemnidad sexuales, contra
la intimidad y el derecho a la propia imagen, contra el honor o cualquier otro delito
cometido con violencia o intimidación

- Siempre que se hubiesen cometido contra quien sea o haya sido su esposa, o
mujer que esté o haya estado ligada al autor por análoga relación de afectividad,
aun sin convivencia

13
o Así como de los cometidos sobre los descendientes, propios o de la esposa
o conviviente, o sobre los menores o personas con la capacidad modificada
judicialmente que con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad,
tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho de la esposa o conviviente,

§ Cuando también se haya producido un acto de violencia de género

2.2.2 DE LA INSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS PARA EXIGIR RESPONSABILIDAD


PENAL:

• Por cualquier delito contra los derechos y deberes familiares, cuando la víctima sea
alguna de las personas señaladas como tales en la letra anterior

2.2.3 DE LA ADOPCIÓN DE LAS ÓRDENES DE PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS:

• Sin perjuicio de las competencias atribuidas al Juez de Guardia

2.2.4 DEL CONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECONOCIMIENTO


MUTUO:

• De resoluciones penales en la UE que les atribuya la ley

2.2.5 DE LA INSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS PARA EXIGIR RESPONSABILIDAD


PENAL POR:

• El delito de quebrantamiento previsto y penado en el art. 468 CP cuando la persona


ofendida por el delito cuya condena, medida cautelar o medida de seguridad se
haya quebrantado sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado
ligada al autor por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia

- Así como los descendientes, propios o de la esposa o conviviente, o sobre los


menores o personas con la capacidad modificada judicialmente que con él
convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o
guarda de hecho de la esposa o conviviente

14
2.2.2 EN EL ORDEN CIVIL:

• Podrán conocer de los procesos de:

- Filiación, maternidad y paternidad

- Nulidad del matrimonio, separación y divorcio

- Que versen sobre relaciones paternofiliales

- Que tengan por objeto la adopción o modificación de medidas de trascendencia


familiar

- Que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos e hijas menores o


sobre alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los
hijos e hijas menores

- Que versen sobre la necesidad de asentimiento en la adopción.

- Que tengan por objeto la oposición a las resoluciones administrativas en materia


de protección de menores

• Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer conocerán (de forma exclusiva y excluyente)
en el orden civil cuando concurran simultáneamente los siguientes requisitos:

- Que se trate de un proceso civil que tenga por objeto alguna de las materias
indicadas supra.

- Que alguna de las partes del proceso civil sea víctima de los actos de violencia
de género, en los términos descritos supra.

- Que alguna de las partes del proceso civil sea investigado como autor, inductor
o cooperador necesario en la realización de actos de violencia de género.

- Que se hayan iniciado ante el Juez de Violencia sobre la Mujer actuaciones


penales por delito o ilícito leve a consecuencia de un acto de violencia sobre
la mujer

o O se haya adoptado una orden de protección a una víctima de violencia


de género

15
2.3 REGLAS DE COMPETENCIA FUNCIONAL:

• Aquéllas que, una vez determinada la competencia objetiva, nos dirán qué órgano
es competente para conocer de otras actuaciones procesales que tienen relación
directa con el proceso principal.

- En el caso del proceso penal, esta competencia tiene especial importancia


debido a la distinción que ya señalamos entre la instrucción y el enjuiciamiento
en el proceso penal.

- La fase más importante del proceso penal que finaliza con la sentencia es la
del juicio oral, mientras que la fase de instrucción sirve para la preparación de
dicha fase.

o La distinción entre ambas fases es tal que el órgano judicial encargado de


cada una de ellas debe ser distinto para evitar que quien juzga esté
prevenido por el resultado de la investigación.

• Una vez que las reglas de competencia objetiva han determinado quién es el juez
que debe dictar la sentencia, la competencia funcional nos dirá quién debe llevar a
cabo la instrucción correspondiente.

- Pero no sólo eso.

o La competencia funcional también será la que establezca qué órgano es el


competente para conocer de los recursos, resolver sobre cuestiones de
competencia, sustanciar incidentes y ejecutar en su caso la sentencia.

• En concreto, en lo que a la instrucción se refiere, serán competentes:

- Los juzgados de Instrucción serán competentes para instruir las causas por
delito cuyo conocimiento corresponde a los Jueces de lo Penal, a la Audiencia
Provincial y al Tribunal del Jurado

- A los Juzgados Centrales de Instrucción les corresponde la instrucción de las


causas que deben ser enjuiciadas por los Juzgados Centrales de lo Penal y por
la Audiencia Nacional

16
- Se designará un instructor entre los miembros de las Salas de lo Civil y de lo
Penal de los TSJ o a la Sala 2ª del TS conforme a un turno preestablecido
para la instrucción de las causas asignadas a dichas Salas

o Este instructor no podrá formar parte después de la Sala encargada de


enjuiciar el juicio oral

2.4 COMPETENCIA TERRITORIAL:

• Viene dada por un conjunto de normas que permiten determinar a qué órgano
judicial, de los de la misma clase corresponde conocer de un concreto asunto penal.

- En el caso del proceso penal, la competencia territorial se fijará respecto del


órgano judicial que tenga atribuida la instrucción de la causa.

o Así, establecido que es competente el juez instructor de un determinado


partido, será el Juez de lo penal o la Audiencia Provincial que se
corresponda con aquél el que deberá dictar la sentencia final.

• Dicho esto, hay que señalar que hay un criterio principal de atribución de
competencia por el territorio y que subsidiariamente se aplican otros criterios:

- CRITERIO PRINCIPAL: el lugar de comisión del delito.

o Este es el principal criterio que fija la competencia territorial del juez del
lugar donde se cometió el delito (forum commissi delicti)

o La dificultad radica aquí en determinar qué puede entenderse por “comisión”


del delito.

o El TS en sus pronunciamientos ha determinado que se entiende que un


delito se ha cometido allí donde se haya consumado.

o En los casos de delitos en los que no se puede hablar propiamente de


consumación, como los delitos de riesgo, resulta complicado aplicar este
criterio

§ Por lo que el propio TS ha ampliado para estos supuestos el concepto


de consumación, entendiendo por tal la realización de los actos
ejecutivos del tipo.

17
- Si, a pesar de todos estos criterios no es posible determinar el lugar de comisión
del delito, el art. 15.1 LECrim prevé 4 fueros de competencia subsidiarios según
el siguiente orden:

o El juez del partido donde se hayan encontrado pruebas materiales del delito.

o El juez del partido donde el presunto reo haya sido aprehendido.

o El juez del partido donde resida el presunto reo.

o El juez de cualquier lugar en el que se hubiere tenido noticia del delito.

- Hay que tener en cuenta que el art. 15.3 LECrim establece que aunque haya
empezado a conocer cualquiera de los jueces que sería competente conforme
a estos 4 criterios

o Si después se descubriera cuál ha sido el lugar de la comisión del delito,


deberá remitírsele al Juez de dicho lugar.

• Tanto la Competencia Objetiva como la Funcional son improrrogables por lo que,


respecto al tratamiento procesal de las mismas, no cabe que las partes dispongan
de la aquéllas a través de la sumisión expresa o tácita.

• Existen 2 vías a través de la cuales puede ponerse de manifiesto la falta de


competencia:

- DE OFICIO (art. 238.1 LOPJ): establece la nulidad absoluta para todas aquellas
actuaciones que se hayan llevado a cabo con manifiesta ausencia de
competencia objetiva o funcional.

o De ahí que el órgano jurisdiccional pueda apreciar de oficio su falta de


competencia en cualquier momento del proceso

§ Siempre previa audiencia a las partes y al MF

18
- A INSTANCIA DE PARTE: las partes también podrán poner de manifiesto la falta
de competencia objetiva o funcional.

o Lo forma en la que tal manifestación deberá hacerse dependerá de la fase


del proceso en la que nos encontremos:

§ FASE DE INSTRUCCIÓN: el ministerio fiscal puede denunciar la


incompetencia en cualquier momento de las actuaciones.

¨ El acusador particular antes de formular su primera petición tras


personarse en la causa y el procesado y la parte civil actora o
responsable en los 3 días siguientes a que se le comunique la
causa para su calificación

§ FASE DECLINATORIA: se podrá hacer valer si la denuncia se hace


durante el juicio oral (art. 666.1 y 786.2 LECrim), que deberá ser tratada
como artículo de previo pronunciamiento.

¨ En el caso de que se trate de un juicio por delito leve se dispone


que las partes podrán denunciar la incompetencia en el tiempo
que media entre la citación y el acto de la comparecencia.

2.4.1 TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL:

• Una vía para solucionar los problemas de competencia territorial (cuando se plantee
un conflicto positivo o negativo) está regulada con el tratamiento de las cuestiones
de competencia en los arts. 52 y ss. LOPJ y 46 y ss. LECrim

- El encargado de resolverlas será el órgano jerárquicamente superior común.

• Por otro lado, al contrario de lo que ocurre en la competencia territorial de los


órganos civiles, entre los órganos de la jurisdicción penal no cabe la sumisión
expresa o tácita.

- Se trata pues de normas improrrogables que permiten el control de oficio por


parte del órgano jurisdiccional en cualquier momento del proceso.

19
- El órgano jurisdiccional, por tanto, puede decidir inhibirse y tal decisión será
apelable.

• En cuanto a las partes, éstas podrán poner de manifiesto la falta de competencia


territorial en los procesos por delitos, de distintas formas según nos encontremos
en la fase de instrucción o de juicio oral.

- En el primer caso el mecanismo es el mismo que hemos visto para la


competencia objetiva o funcional.

• En el segundo caso podrá hacerlo bien por declinatoria ante el órgano que está
conociendo del asunto, a través de los artículos de previo pronunciamiento, como
vimos antes, o bien plantee una inhibitoria.

- Esta última se planteará directamente ante el órgano que se considera


competente para que requiera al que está conociendo de manera que se
abstenga de conocer y le remita la causa.

- Si este se negara podría llegar a plantearse una cuestión de competencia que


se resolvería por el superior común

• En los juicios de delito leves, podrá denunciarse la falta de competencia por las
partes en el período de tiempo que va entre la citación y el acto de la
comparecencia.

- Esta denuncia podrá hacerse tanto a través de la declinatoria como de la


inhibitoria a la que antes nos hemos referido

3. ALTERACIÓN DE LA COMPETENCIA EN RAZÓN DE LA CONEXIÓN

• La LECrim prevé (art 17 LECrim, reformado por la Ley 4/2015, 5 de octubre de


modificación de la LECrim para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento
de las garantías procesales) que cada delito dé lugar a la formación de una única
causa.

20
- No obstante, en el caso de los llamados delitos conexos se abre la posibilidad
de que sean investigados y enjuiciados en una misma causa cuando la
investigación y la prueba en conjunto de los hechos resulte conveniente para
su esclarecimiento y para la determinación de las responsabilidades que
procediera.

- El límite de tal posibilidad se establece en que la acumulación suponga excesiva


complejidad o dilación para el proceso.

• Se consideran delitos conexos:

- Los cometidos por dos o más personas reunidas.

- Los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos si hubiera
precedido concierto para ello.

- Los cometidos como medio para perpetrar otros o facilitar su ejecución.

- Los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos.

- Los delitos de favorecimiento real y personal y el blanqueo de capitales respecto


al delito antecedente.

- Los cometidos por diversas personas cuando se ocasionen lesiones o daños


recíprocos

• Los delitos que no sean conexos, pero hayan sido cometidos por la misma persona
y tengan analogía o relación entre sí, cuando sean de la competencia del mismo
órgano judicial, podrán ser enjuiciados en la misma causa, a instancia del MF

- Si la investigación y la prueba en conjunto de los hechos resultan convenientes


para su esclarecimiento y para la determinación de las responsabilidades
procedentes

o Salvo que suponga excesiva complejidad o dilación para el proceso

• El art. 18 LECrim establece un orden de prelación a la hora de determinar la


competencia, indicando en este sentido que son Jueces y Tribunales competentes
(por su orden) para conocer de las causas por delitos conexos:

21
1º El del territorio en que se haya cometido el delito a que esté señalada pena
mayor.

2º El que primero comenzare la causa en el caso de que a los delitos esté señalada
igual pena.

3º El que la Audiencia de lo criminal o el TS en sus casos respectivos designen,


cuando las causas hubieren empezado al mismo tiempo

- O no conste cual comenzó primero.

• El art 18.2 LECrim introduce un supuesto específico al indicar que será competente
para conocer de los delitos conexos cometidos por 2 o más personas en distintos
lugares, si hubiera precedido concierto para ello, con preferencia a los indicados, el
juez o tribunal del partido judicial sede de la correspondiente Audiencia Provincial

- Siempre que los distintos delitos se hubieren cometido en el territorio de una


misma provincia y al menos uno de ellos se hubiera perpetrado dentro del
partido judicial sede de la correspondiente Audiencia Provincial

• El art. 17 bis LECrim (introducido por la LO 1/2004 ley de Medidas de Protección


Integral contra la Violencia de Género) extiende la competencia de los Juzgados de
Violencia sobre la Mujer a la instrucción y conocimiento de ilícitos penales conexos

- Siempre que la conexión tenga su origen en alguno de los supuestos previstos


en el art. 17.3 y 4 LECrim

4. REPARTO

• Las normas a las que hemos hecho referencia en los apartados anteriores nos
permitirán determinar qué órgano de la jurisdicción penal española conocerá de un
determinado asunto.

- Ej: nos permitiría saber que sería un Juzgado de lo Penal el que debería dictar
sentencia sobre un determinado asunto y ello a su vez determinaría que fuese
un Juzgado de Instrucción el que debería instruir y aplicando las reglas de
competencia por razón del territorio podríamos fijar que fuera uno de los de
Palma de Mallorca

22
o Sin embargo, en Palma de Mallorca no hay un solo Juzgado de Instrucción
sino varios y ninguna de las normas vistas hasta ahora nos ayudan a fijar
cuál de ellos será el que definitivamente deberá instruir el caso o dictar la
sentencia.

• Para ello existen las normas de reparto de asuntos, que ayudan a concretar el
órgano judicial que conocerá de un asunto, pero que no afectan a la competencia.

- Estas normas son aprobadas por las Salas de Gobierno en el caso del TS, la
AN y los TSJ

- Además, a las de estos últimos les corresponde aprobar las normas que deberán
regir el reparto entre las secciones de las Audiencias Provinciales que estén
dentro de su territorio y entre los Juzgados de la misma demarcación radicados
en su CA

- En este último caso deberán contar con la propuesta de la Junta de Jueces


del respectivo orden jurisdiccional

5. ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN

• Las instituciones de la abstención y la recusación persiguen garantizar una de las


características propias de los que ejercen la función jurisdiccional (los jueces y
Magistrados)

- En concreto, trata de garantizar la independencia del personal juzgador


alejándolo del conocimiento de aquellas causas en las que pudiera tener alguna
implicación personal que le causara

o Al menos potencialmente, un deterioro de su imparcialidad.

- Las causas que pueden motivar la abstención o recusación están legalmente


tasadas en los arts. 219 y 220 LOPJ

23
• Por lo tanto, ambos expedientes finalizan con la sustitución del juzgador recusado
o que se ha abstenido.

- La diferencia entre ambos tiene que ver con el sujeto toma la iniciativa.

- En la abstención es el propio juzgador el que pone de manifiesto, de oficio, la


existencia de la causa de abstención que de ser cierta provocará que sea
sustituido por otro Juez o Magistrado

o El procedimiento a seguir será el previsto en los arts. 221 y 222 LOPJ

• En el caso de la recusación son las partes las que instan la remoción del juez o
Magistrado por entender que se dan las causas legales previstas.

- Sobre esta petición resolverá el órgano judicial que está previsto en cada caso
por la propia ley y que variará en función de si quien ha sido recusado ha sido
un Juez o un Magistrado

• En este sentido ver los art. 224, 225.4, 82.5.b, 77.1, 76, 69, 68.1, 61.1.2ª y 60.1
LOPJ

- Entre todos ellos determinan quien será el competente para conocer de los
incidentes de recusación, que recuérdese, es uno de los supuestos de
competencia funcional

24

También podría gustarte