Está en la página 1de 297

Nº42 - Marzo 2010

N°42 - Marzo 2010


Fiscal Nacional y Representante Legal:
Sabas Chahuán Sarrás

Encargado de la Revista Jurídica del Ministerio Público:


Pablo Campos Muñoz

Comité Editorial:
Pablo Campos Muñoz
Coordinador

Sandra Luco Castro


Ricardo Mestre Araneda
María Cecilia Ramírez Guzmán
Manuel Zárate Campos

Colaboradora:
Andrea González Leiva

La Revista Jurídica del Ministerio Público (ISSN N°0718-6479) es una publicación de la


Fiscalía Nacional de la Institución, continuadora del Boletín del Ministerio Público, cuyo primer
número fue publicado en mayo de 2001. Durante su primer año de publicación, fue editado
mensualmente. Durante el año 2002 lo fue cada dos meses y, en el 2003, el incremento del
material de difusión generado por la Reforma, forzó su edición trimestral, para fortalecer la
recopilación y selección del material a publicar. Contiene 1.- Jurisprudencia; 2.- Comentarios de
Jurisprudencia (artículos en que autores pertenecientes al Ministerio Público o externos analizan
aspectos doctrinarios interesantes de fallos correspondientes al nuevo procedimiento penal) y
3.- Artículos e Informes de autores pertenecientes al Ministerio Público o externos que analizan
diversos temas de derecho, principalmente derecho penal y procesal penal, o se informa sobre
distintos aspectos relativos a la reforma procesal penal.

Toda solicitud de canje o donación de la Revista debe dirigirse a la Biblioteca de la Fiscalía Nacional.

Dirección: General Mackenna 1369, 2° piso, Santiago, Chile.

E-mail: sluco@minpublico.cl

Teléfono: 690 9293


Las sentencias publicadas en esta Revista, se encuentran diagramadas de acuerdo al estilo de edición de
la misma y sus textos son la transcripción de los originales, salvo cuando involucran a menores de edad,
a víctimas de delitos de índole sexual, o testigos cuya identidad no debe ser difundida, caso en el cual,
los nombres de las víctimas y/o testigos y parientes, son reemplazados por sus iniciales para resguardar
su identidad.

Las expresiones contenidas en los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y
no representan, necesariamente, la opinión del Ministerio Público.
ÍNDICE

PRÓLOGO

I. MATERIAS DE INTERÉS GENERAL

Fallos
Recurso de queja acogido. Actuaciones que suspenden el curso de la prescripción
de la acción penal 9
Corte Suprema
Recurso de nulidad rechazado. Oportunidad del acusado para declarar en el
Juicio Oral 13
Corte Suprema
Recurso de queja rechazado. Control del ejercicio de la facultad de admisión de
prueba nueva al tenor del artículo 336 del Código Procesal Penal 27
Corte Suprema
Requerimiento de inaplicabilidad acogido en relación al artículo 277 del
Código Procesal Penal 32
Tribunal Constitucional

II. UNIDAD ESPECIALIZADA ANTICORRUPCIÓN

Artículos
Cuestiones prejudiciales civiles en el proceso penal 57
Yelica Lusic Nadal

Sentencias Comentadas
Tribunal de Garantía de Pitrufquén condena a Secretario Comunal de
Planificación por delitos de falsificación de instrumento público, negociación
incompatible e infidelidad en la custodia de documentos 68
Cristian Crisosto Rifo

III. UNIDAD ESPECIALIZADA DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS Y ESTUPEFACIENTES

Artículos
Prescripción ilegal y suministro ilegal de drogas, conceptos básicos,
características y jurisprudencia 109
Renzo Figueroa Aste
Criterios o elementos necesarios para configurar el delito de asociación ilícita
para el tráfico de drogas del artículo 16° de la Ley N°20.000 125
Jorge Muñoz Bravo
El concurso de delitos: cultivo en relación con tráfico y microtráfico 145
Carolina Zavidich Diomedi

IV. UNIDAD ESPECIALIZADA EN DELITOS SEXUALES Y VIOLENTOS


Artículos
Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA):
un fenómeno invisible 163
Macarena Car Silva
Reincidencia en personas condenadas por delitos sexuales 177
Karen Guzmán Valenzuela

V. UNIDAD ESPECIALIZADA EN LAVADO DE DINERO, DELITOS ECONÓMICOS


Y CRIMEN ORGANIZADO
Artículos
Sobre la vigencia del delito de tala ilegal 195
Marcos Contreras Enos
Sentencias comentadas
Tribunal Oral en lo Penal de Rancagua condena a una de las acusadas
como autora del delito de lavado de dinero contenido en el artículo 27 de la
Ley 19.913 207
Marcelo Contreras Rojas

VI. UNIDAD ESPECIALIZADA EN RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE


Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Sentencias Comentadas
El incumplimiento de la condición decretada en una suspensión condicional del
procedimiento en causas sobre violencia intrafamiliar y el delito de desacato 255
María Cecilia Ramírez Guzmán
Procedencia de la medida cautelar de internación provisoria tratándose de la
imputación de simple delito 278
María Angélica San Martín Ponce
Existencia de convivencia entre personas que cohabitan en un vagón de
ferrocarriles 285
María José Taladriz Eguiluz
Prólogo

En el período que comprende esta edición de la Revista Jurídica del Ministerio


Público, el país se vio afectado por la catástrofe del terremoto y posterior tsunami del
27 de febrero.

La Fiscalía de Chile no se vio exceptuada de las consecuencias del cataclismo, y


muchos inmuebles que cobijan a fiscalías regionales y locales en las zonas devastadas,
quedaron inutilizables.

Pero lo acontecido no amilanó a nuestros funcionarios y fiscales, muchos de ellos


afectados además en sus bienes, quienes supieron afrontar con valentía y decisión
las penosas circunstancias vividas y no dudaron en actuar con ahínco para cumplir a
cabalidad con nuestro mandato, aun en las zonas más dañadas por el sismo.

Este nuevo número de nuestra publicación, constituye una señal clara que, pese a
atravesar por dichas excepcionales circunstancias, la institución prosigue su rumbo
claramente definido en pos del cumplimiento de sus metas y proyectos orientados al
afianzamiento de una persecución penal más eficiente.

Sabas Chahuán Sarrás


Fiscal Nacional
Materias de Interés General

RECURSO DE QUEJA ACOGIDO. ACTUACIONES QUE SUSPENDEN EL CURSO


DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

Tribunal: Corte Suprema

Resumen:
La formalización de la investigación no es la única actuación o diligencia que sus-
pende el curso de la prescripción, ya que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 7° del
Código Procesal Penal, que establece que las facultades, derechos y garantías que la
Constitución y las leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer por la persona
a quien se atribuyere participación en un hecho punible desde la primera actuación
del procedimiento dirigido en su contra, existen otras actuaciones que pueden tener el
mismo efecto, como la que en este caso desarrolló la Fiscalía al citar e interrogar en la
condición de imputado a determinada persona, toda vez que dicha diligencia queda
comprendida en el inciso segundo del referido artículo 7° cuando prescribe que se
entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera gestión, sea de inves-
tigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal
con competencia criminal, el ministerio público o la policía, en la que se imputare a
determinada persona intervención en un hecho punible1.

Texto completo: de tres de agosto del año en curso,


mediante la cual decidieron revocar
Santiago, cuatro de enero de dos mil la resolución de alzada de siete de
diez. julio de dos mil nueve y declarar en
su lugar el sobreseimiento definitivo
Vistos y teniendo presente: de la causa en favor de J. P. M., por
encontrarse extinguida su responsa-
1°.- Que a fs. 4 comparece la Sra. bilidad por prescripción de la acción
Ximena Morales Hyde, abogado, en penal.
representación de la querellante doña
María Victoria Droguett Aguilera de 2°.- Explica la recurrente que se ini-
los autos Rit 0-631-2009, seguidos ció investigación por el delito de giro
por el delito de estafa contra J. B. P. doloso de cheques en contra de F. B.
M., deduciendo recurso de queja en T., cónyuge del nombrado P. M., por
contra del ministro señor Eduardo el giro de cheques, protestados uno el
Meins Olivares, del fiscal del mismo 17 de diciembre de 2001 y el otro, el
tribunal señor Oscar Lorca Ferraro y 16 de enero de 2002 y, que la inves-
del abogado integrante señor Fran- tigación estuvo suspendida por una
cisco Pinochet Donoso, miembros de cuestión civil, reanudándose recién el
una Sala de la Corte de Apelaciones 12 de diciembre de 2005, ocasión en
de Talca, que dictaron la resolución la que se dio cuenta de la existencia
1 Sobre este mismo tema, ver sentencia comentada en Revista Jurídica del Ministerio
Público, N˚41, p. 11.

9
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

de sospechas de participación en los el 16 de enero de 2002. Consideran


hechos, del cónyuge de la imputada, que la formalización es una actuación
el referido P. M.. Sólo en marzo del personalísima, la que sólo se cumplió
año 2006, la señora B. reconoció que respecto de la Sra. B., y que no tuvo el
fue P. M., su marido, quien firmó los mérito de suspender la prescripción
cheques de que se trata, razón por la del otro imputado, P. M., de modo
cual, en agosto del año siguiente, el que a la fecha en que este último fue
Ministerio Público decidió separar formalizado, ya había transcurrido
las investigaciones y no perseveró en íntegramente el término de prescrip-
la que se había iniciado primero por ción.
el delito de giro doloso de cheque s.
Se formalizó a P. M. por estafa resi- 4°.- Que, efectivamente, la formali-
dual y en audiencia de preparación, zación, trámite de inicio del proce-
después de haberse alegado por la dimiento judicial, mediante el cual
defensa, y acogido por el tribunal, la el Ministerio Público, por interme-
incompetencia, se reclamó la pres- dio del fiscal designado, comunica al
cripción de la acción penal, la que imputado, en presencia del juez de
fue desestimada por el tribunal de garantía, que desarrolla actualmente
garantía, decisión que, apelada, fue una investigación en su contra res-
revocada por la Corte, resolución que pecto de determinado delito, produce
es la que motiva el recurso de queja. entre sus efectos más importantes,
de acuerdo con lo dispuesto en el
Sostiene esta parte que la prescripción artículo 232 del Código Procesal
se suspendió cuando el acusado P. M. Penal, la suspensión de la acción penal
declaró ante el Ministerio Público en en conformidad con lo prescrito en el
calidad de imputado, lo que ocurrió el artículo 96 del Código Penal.
20 de diciembre de 2006, aún cuando
había sido sindicado por la quere- Sin embargo no es esta la única
llante como sospechoso en diciem- actuación o diligencia que afecta el
bre del año anterior. Considera que curso de la prescripción, produciendo
la falta o abuso grave se ha cometido idéntico efecto que el de la forma-
por el hecho de no haberse descon- lización, cual es la consagrada en el
tado del cómputo de prescripción el artículo 7° del Código Procesal Penal,
tiempo que el procedimiento estuvo que establece que las facultades, dere-
suspendido por una cuestión civil; chos y garantías que la Constitución
como asimismo que la Corte no se y las leyes reconocen al imputado,
hizo cargo de la existencia de la for- podrán hacerse valer por la persona
malización de la señora B. a quién se atribuyere participación en
un hecho punible desde la primera
3°.- Que en el informe evacuado en actuación del procedimiento dirigido
autos, los jueces recurridos alegaron en su contra.
que P. M. fue formalizado recién el
17 de diciembre de 2007 como autor Esta primera actuación, que en este
de estafa residual, por hechos ocu- caso consistió en que la fiscalía citó
rridos el 17 de diciembre de 2001 y e interrogó en la condición de impu-

10
Fallos
Materias de Interés General

tado a P. M., está contemplada en el bre del año 2001 e inicios del año
inciso segundo de la disposición en siguiente, aún se estaba perpetrando
comento, prescribiendo que se enten- el delito, a la data en que se ordenó la
derá por primera actuación del pro- citación antes referida, noviembre de
cedimiento cualquiera gestión, sea de 2006, no había transcurrido el plazo
investigación, de carácter cautelar o de cinco años que la ley señala para la
de otra especie, que se realizare por prescripción de la acción penal.
o ante un tribunal con competencia
7°.- Que, en consecuencia, cuando
criminal, el ministerio público o la
los jueces recurridos decidieron la
policía, en la que se imputare a deter-
revocación de la resolución en alzada,
minada persona intervención en un
incurrieron en una grave falta o abuso,
hecho punible.
puesto que si bien es cierto, la forma-
5°.- Que aquello ha ocurrido pre- lización es una diligencia con efecto
cisamente en estos autos, como es personal, tal como aquéllos lo aseve-
posible advertir de lo expuesto en ran en la resolución que se impugna,
los alegatos de la querellante y, prin- dicha razón resultaba impertinente
cipalmente, del representante del a la cuestión reclamada, puesto que,
ministerio público y de los documen- como ya se analizó previamente, la
tos acompañados por éste, en que se actividad que la querellante y el ente
comprueba que P. M. fue citado en persecutor habían desplegado en
calidad de imputado a prestar decla- autos en términos de dirigir el pro-
ración ante la fiscalía de Linares, por cedimiento contra el imputado, era
orden de 24 de noviembre de 2006, la materia que debió ser objeto de
lo que se notificó el día 27 de ese análisis.
mismo mes y año (fs.39). A dicha 8°.- Que al tenor de lo resuelto, se
citación concurrió previa designación acogerá el recurso deducido y se
de abogado patrocinante, por escrito invalidará la actuación abusiva.
admitiendo su calidad de imputado
(fs.40) y en esa oportunidad fue Por estas consideraciones y de
advertido de sus derechos como tal, acuerdo, además, con lo prevenido en
según se desprende de la copia de la el artículo 549 del Código Orgánico
declaración que prestó ante el ente de Tribunales, se acoge el recurso de
persecutor y que está agregada a fs. queja deducido en lo principal de fs.
41 de estos antecedentes. 4 y se invalida la sentencia de tres de
agosto de dos mil nueve cuya copia
6°.- Que como necesaria consecuen- corre agregada a fs. 2 de este legajo,
cia de lo que se ha dicho, es posible decidiéndose en su lugar, que se con-
tener por establecido que al menos, el firma la resolución en alzada, aten-
24 de noviembre de 2006, el procedi- dido el hecho que la responsabilidad
miento ya se había dirigido contra el penal de P. M. en el delito de estafa
imputado P. M., hecho conocido por residual investigado, no se encuentra
aquél necesariamente desde el día 27 prescrita, siendo improcedente, por
de ese mismo mes. Luego, conside- lo tanto, el sobreseimiento por tal
rando que a mediados de diciem- motivo.

11
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

No se ordena pasar los antecedentes Regístrese, comuníquese y, en su


al Pleno de este tribunal, por esti- oportunidad, archívese.
marse que la infracción denunciada,
si bien es grave, no reviste la entidad Redacción del Ministro Sr. Balleste-
suficiente que amerite la imposición ros.
de una medida disciplinaria.
Rol N°5511-09.
Acordada la decisión de no remitir los
antecedentes al pleno de este tribu- Pronunciado por la Segunda Sala
nal, con el voto en contra del Minis- integrada por los Ministros Sres.
tro Sr. Rodríguez, quien estuvo por Nibaldo Segura P., Jaime Rodríguez
cumplir con dicho trámite por estar E., Rubén Ballesteros C., Hugo Dol-
así ordenado en el artículo 545 del mestch U. y Carlos Künsemüller L.
Código Orgánico de Tribunales, que
según su parecer entrega de manera Autorizada por la Secretaria Subro-
soberana a ese tribunal la decisión gante de esta Corte Suprema doña
acerca de la gravedad del hecho. Carola Herrera Brummer.

12
Fallos
Materias de Interés General

RECURSO DE NULIDAD RECHAZADO. OPORTUNIDAD DEL ACUSADO PARA


DECLARAR EN EL JUICIO ORAL

Tribunal: Corte Suprema

Resumen:
El artículo 326 del Código Procesal Penal establece la oportunidad en que el acusado
puede prestar declaración en el juicio oral, esto es, luego de los alegatos de apertura,
y si así desea hacerlo, debe manifestar libremente lo que estime conveniente respecto
de las acusaciones que le fueron formuladas, para luego someterse al interrogatorio
del fiscal, del querellante en su caso y del defensor, en ese orden. Incluso, junto a lo
anterior, los jueces también tienen la posibilidad de realizarle preguntas aclaratorias,
al finalizar los interrogatorios de las partes.
Pero, si opta por hacerlo en la oportunidad prevista en el artículo 338 del Código
Procesal Penal, deberá someterse al contraexamen correspondiente y deberá soportar
las consecuencias que pudieren derivarse de ese hecho y además la incorporación de
la información surgida de sus dichos en el análisis de la prueba y que eventualmente
ésta sea considerada por los jueces como prueba en su sentencia, de manera tal que lo
que en realidad permite dicho artículo, es una oferta de última palabra, que tiene
un efecto más bien simbólico y que debiera limitarse a expresiones sin un contenido
informativo que pueda ser contraexaminado.

Texto completo: tantos de receptación, todos en grado


de consumados, y que fueran perpe-
Santiago, cinco de enero de dos mil trados entre los meses de septiembre
diez. y octubre de 2007, en la comuna de
Talca, estableciendo como pena única
VISTOS: para todos los ilícitos la de diecisiete
años de presidio mayor en su grado
En estos autos Rol Único de causa máximo, accesorias legales pertinen-
0700690491-7 e Interno del tribu- tes, así como el pago de las costas del
nal 231-2008, se registra la sentencia procedimiento.
dictada en procedimiento ordinario
por el Tribunal de Juicio Oral en lo En contra de la anterior decisión,
Penal de Talca, fechada el treinta de a fojas 42 y siguientes, el defensor
septiembre de dos mil nueve, la que particular, señor Roberto Monte-
en lo decisorio condenó a Miguel cinos Flores, en representación del
Hernán López Nebreda respecto de imputado López Nebreda, dedujo un
la acusación que le fuera formulada recurso de nulidad fundado en dos
por el Ministerio Público, en cuanto causales, con el carácter de subsidia-
a ser considerado autor de dos delitos rias una de la otra, y que a continua-
de de robo con intimidación, y otros ción se indican:

13
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

A. La del artículo 373 letra a), del antecedentes se invocan dos causales:
Código Procesal Penal, vinculada la primera se construye a partir de la
al cuestionamiento de la negativa letra a) del artículo 373 del Código
del tribunal oral de permitir que el Procesal Penal, esto es, cuando en
acusado hiciera uso del derecho que cualquier etapa del procedimiento
le otorga el artículo 338 del mismo o en el pronunciamiento de la sen-
texto ya citado, en cuanto a manifes- tencia se hubieren infringido sus-
tar libremente lo que estimare perti- tancialmente derechos o garantías
nente al concluir la audiencia, lo que asegurados por la constitución o por
relaciona con la garantía del debido los tratados internacionales ratifi-
proceso; y, cados por Chile que se encuentren
vigentes, denunciando como normas
B. La del artículo 374 letra e), del infringidas el artículo 338 del mismo
Código Procesal Penal, constituida texto ya citado y el artículo 19 N°3 de
por la omisión en la sentencia, res- la Constitución Política de la Repú-
pecto de un análisis claro, lógico y blica.
completo de la prueba rendida.
SEGUNDO: Que, sobre lo ante-
Este tribunal estimó admisible el rior, se cuestiona por el impugnante
recurso y dispuso pasar los antece- el que la sentencia no se construye
dentes al señor Presidente a fin de a partir de un proceso previo legal-
fijar el día de la audiencia para la mente tramitado, el que en su criterio
vista de la nulidad impetrada, como dejó de ser racional y justo respecto
aparece a fojas 59. de su representado. Ello aconteció
momentos antes a que culminara el
La audiencia pública se verificó el juicio oral, en que de conformidad
dieciséis de diciembre pasado, con la al artículo 338 del Código Procesal
concurrencia y alegatos de los letra- Penal, el tribunal debe otorgar la pala-
dos señores Roberto Montecinos bra al acusado para que manifieste lo
Flores, en representación del impu- que estime conveniente, lo que le fue
tado López Nebreda; y a continua- impedido por decisión de mayoría,
ción intervino el abogado Sr. Hernán pues el acusado al comenzar su inter-
Ferrera, que lo hizo por el Ministerio vención, refiriéndose a los hechos y
Público. a la prueba, fue interrumpido, siendo
Luego de la vista del recurso, se citó a advertido que si seguía refiriéndose
los intervinientes a la lectura del fallo a esos extremos, se le sometería a un
interrogatorio formal por parte del
para el día de hoy, según consta del
Fiscal, el Defensor y eventualmente
acta que rola a fojas 62.
los jueces.

CONSIDERANDO: TERCERO: Que, lo anterior supuso


vulnerar el artículo 19 N°3 de la Carta
PRIMERO: Que en el recurso de Fundamental, al haberse conculcado
nulidad interpuesto en lo principal el derecho de defensa que tiene el
del libelo de fojas 42 a 46 de estos propio enjuiciado, precisamente en

14
Fallos
Materias de Interés General

la oportunidad que le otorga literal- riamente, se menciona a otro funcio-


mente el artículo 338 del código pro- nario de apellido Flores, respecto del
cedimental que rige la materia, ello cual no consta que haya estado en el
por no permitírsele hacer uso de la lugar, ni menos que haya declarado,
palabra con el objeto de manifestar reconociendo que podría tratarse de
libremente lo que estimara conve- un error de transcripción en el fallo,
niente, aspecto que no es susceptible confundiendo los apellidos, pero
de una doble interpretación. igualmente expresa que se mantiene
la duda, dada las oportunidades que
CUARTO: Que, en lo que toca a la se repite.
segunda motivación del recurso de
nulidad, ella se establece al amparo b.- Omisión del análisis correspon-
del artículo 374 letra e), en relación diente respecto de la diferencia que
al artículo 342 letra c), ambos del se aprecia entre las versiones entre-
Código Procesal Penal, por cuanto el gadas por la víctima de apellido
veredicto impugnado no cumplió con Urbina, efectuada, la primera, en la
la exposición clara, lógica y completa madrugada del día de los hechos, la
de cada uno de los hechos y circuns- que luego repite en el cuartel policial,
tancias que se dieron por probados y consistente en que no podía recono-
la valoración de los medios de prueba cer a nadie, ya que no le vio el ros-
que fundamentaren esas conclusio- tro a los asaltantes. Sin embargo, la
nes. sentencia no explica cómo, luego de
transcurrido un mes y medio, puede
Lo anterior se circunscribe a los dos el testigo reconocer de un set foto-
delitos de robo con intimidación, gráfico exhibido, en un 80%, al acu-
en los cuales se dio por establecida sado de autos, que coincidentemente
la participación en concepto de la ya estaba detenido en esa oportuni-
mayoría de los jueces, según aparece dad. Esa sola circunstancia afectaba
del motivo décimo, no obstante que la fiabilidad de cualquier reconoci-
se aprecian las siguientes inadverten- miento posterior, impidiendo alcan-
cias: zar el grado de certeza exigido para
una decisión de condena.
a.- Se omitió -en el primer delito de
robo con intimidación-, el análisis de c.- Omisión de los jueces de mayoría,
la declaración prestada en juicio por en el segundo delito de robo con inti-
el primer testigo de cargo del Minis- midación, de todo análisis respecto
terio Público, el Sargento de Cara- de los dichos de una de las víctimas
bineros de apellido Montecinos, el de apellido Fuentes, quien señaló en
primero en llegar al sitio del suceso el reconocimiento efectuado en la
y entrevistarse con el ofendido, seña- SIP de Carabineros, que identificaba
lando que en el estacionamiento no a una persona parecida a uno de los
había luz, que estaba oscuro y no asaltantes, quien coincidentemente
vio el rostro de los enjuiciados. En ya estaba detenido en el mismo cuar-
el juicio agregó que sólo les vio las tel. Aconteciendo lo mismo con el
ropas; luego, en el fallo, contradicto- testigo Castro, agregando este último

15
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

que el asaltante era gordito, no obs- lo que atañe a la vulneración de las


tante que el enjuiciado no lo es, ni reglas del debido proceso, la doctrina
siquiera tiene la cara redonda, a lo nacional y extranjera concuerdan en
que debe agregarse lo expresado por que el catálogo de garantías mínimas
el Cabo Barriga, en cuanto señaló para que exista “un proceso racional
conocer previamente al acusado, a y justo” incluye el que siempre exista
quien describe incluso como más un procedimiento que ostente la pre-
delgado, de todo lo cual, concluye el sencia de un contradictor y que las
recurrente, que el verdadero autor de partes en el juicio tienen derecho a
los delitos de robo con intimidación un trato en igualdad de condiciones.
es un sujeto diferente del juzgado, por A su tiempo, es necesario también
lo tanto sólo podría responder por la considerar que el principio llamado
receptación de las especies encontra- del “debido proceso”, ubicado en el
das en su domicilio, y capítulo tercero de la Constitución,
destinada a establecer los derechos
d.- Por último, reclama del hecho y deberes constitucionales, indica
que en el juicio oral ninguna de las en su artículo 19, N˚3, inciso 5º, que
víctimas de los ilícitos reconoció al “Toda sentencia de un órgano que
acusado, entendiendo que al esta- ejerza jurisdicción debe fundarse en
blecer de igual forma su participa- un proceso previo legalmente tra-
ción criminal, ello supuso vulnerar mitado. Corresponderá al legislador
el principio de inmediación de los establecer siempre las garantías de
juicios orales. un procedimiento y una investiga-
QUINTO: Que, por último, se ción racionales y justos”. Vale decir,
señala en el libelo, que todas las ante- la legalidad de un juzgamiento va a
riores anomalías detectadas en las dos depender directamente de un pro-
causales de nulidad esgrimidas en su ceso previo, y de una investigación,
recurso, suponen la necesaria invali- ambos racionales y justos.
dación del fallo condenatorio dictado Esta garantía tiene su antecedente en
en perjuicio de su defendido. Solicita la Declaración de Derechos Huma-
la nulidad de la sentencia y del juicio nos, la Declaración Americana de los
oral, disponiendo la realización de Derechos y Deberes del Hombre y el
un nuevo juicio, ante el tribunal no Pacto de San José de Costa Rica, esto
inhabilitado que corresponda, todo es, forma parte de la temática de los
con costas. Derechos Humanos y nació hacia el
SEXTO: Que, para la acreditación interior de la defensa de ellos en todo
de las causales invocadas por el recu- orden de situaciones y en especial en
rrente, la defensa de López Nebreda el de la legalidad del juzgamiento, por
no ofreció prueba alguna al respecto. lo que la mayoría de las disposiciones
establecidas en tales convenciones se
SÉPTIMO: Que, en lo que toca al refieren a la actividad jurisdiccional y
análisis de la primera causal, debe especialmente en el plano de aque-
expresarse preliminarmente que en lla referida a la que regula el proceso

16
Fallos
Materias de Interés General

penal. En efecto, el carácter tute- p. 109). Son las posibilidades de


lar del proceso no sólo asegura a la actuación de cualquiera de los inter-
persona a quien se le desconoce un vinientes en el juicio las que deben
derecho a fin que le sea reconocido, verse efectivamente menoscabadas o
sino que, además, y para lo que nos entrabadas.
interesa, si el Estado o un particular
NOVENO: Que de lo anteriormente
pretenden que se ejerza la potes-
anotado, cabe concluir que la infrac-
tad punitiva cuando se le imputa la
ción a la referida garantía constitu-
comisión de un delito, asegura que
cional no se subsume en los hechos
la pena sea impuesta a través de un
que expone el recurrente, pues de los
proceso que reúna las mínimas con-
fundamentos del recurso no se divisa
diciones que autoricen al Estado para
en la actuación del tribunal maniobra
castigar. La garantía se satisface con
o resolución que prive a la defensa del
diversos principios como son, entre
imputado López Nebreda el ejercicio
otros: (1) derecho a juez natural, (2)
de los derechos que la ley y la Cons-
juez independiente e imparcial, (3) titución Política de la República le
derecho a un juicio previo y público, reconocen. En efecto, el acusado se
(4) derecho a presentar pruebas de encontraba presente, estaba asistido
descargo y a examinar la prueba de por defensa letrada, se le comunica-
cargo, (5) derecho a ser juzgado en ron las decisiones que le afectaban,
proceso tramitado conforme a la ley; señalando los fundamentos -que el
y, (6) derecho a una defensa técnica. recurrente compartirá o no- de lo
Por otro lado, puede decirse también resuelto, pero de ninguna manera se
que ello se resume en cuatro caracte- aprecia que se haya verificado la pri-
rísticas: a) audiencia, b) bilateralidad, vación de derecho alguno de aquellos
c) igualdad y d) celeridad. reconocidamente integrantes de la
OCTAVO: Que este mandato pun- garantía que se supone conculcada.
tualmente va dirigido al legislador, DÉCIMO: Que, a mayor abunda-
pero no todo quebranto de esta miento, debe señalarse que la decla-
naturaleza puede tener el carácter de ración del imputado se encuentra
violación de norma superior y ello estrechamente vinculada con diver-
se percibe claramente cuando se ha sos aspectos del funcionamiento del
legislado mediante normas procesales sistema procesal penal en vigencia,
expresas que tratan precisamente la como son su estatuto de derechos, las
materia en que se inserta el reproche. facultades de la policía, las estrategias
Y, en todo caso, el agravio a la garan- de litigación de las partes y las facul-
tía del debido proceso debe ser real, tades judiciales en la producción de
en cuanto perjudique efectivamente prueba. Y es en la oportunidad que
los derechos procesales de la parte. entrega el artículo 326 del Código
Esto es, entrabe, limite o elimine Procesal Penal -luego de los alegatos
su derecho constitucional al debido de apertura-, en que se ofrece la posi-
proceso (Miguel Otero, Código Pro- bilidad al acusado de prestar declara-
cesal Penal, Editorial Conosur, 2002, ción. Y si así desea hacerlo, debiendo

17
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

manifestar libremente lo que estime el derecho del enjuiciado a declarar


conveniente respecto de las acusacio- durante todo el procedimiento y en
nes que le fueron formuladas, para cualquiera de sus etapas como medio
luego someterse al interrogatorio del de defenderse de la imputación que
fiscal, querellante y el defensor, en ese se dirige en su contra, y siendo el
orden. Incluso, junto a lo anterior, los juicio oral la etapa más importante
jueces también tienen la posibilidad del proceso, permite, además, que
de realizarle preguntas aclaratorias, el acusado resuelva con libertad en
al finalizar los interrogatorios de las qué momento del mismo prestará su
partes. declaración, si así lo resuelve.

En esa actividad, al acusado se le DUODÉCIMO: Que, si bien el


exhorta a decir verdad acerca de lo artículo 326 del Código Procesal
que se le pregunta en el juicio, por lo Penal, la ubica luego de los alegatos
que en caso de mentir no tiene res- de apertura; y mas adelante, por su
ponsabilidad penal por los delitos inciso final, permite que en cualquier
vinculados. estado del juicio pueda ser oído nue-
vamente pero para aclarar o comple-
En consecuencia, su declaración mentar sus dichos; lo cierto es que
o su silencio son expresión de su conforme a lo afirmado en la parte
autonomía y la manifestación más final del motivo anterior, debe inter-
importante de su derecho a defensa, pretarse integralmente como el dere-
las que están protegidas con miras a cho a defenderse en el momento que
garantizar que se ejerciten de manera así lo establezca el enjuiciado, incluso
completamente voluntaria, aspectos de acuerdo a consideraciones estra-
que han sido debidamente respeta- tégicas. Sin embargo, no será neutra
dos y cumplidos por los jueces del la consecuencia del momento que se
fondo, y que en todo caso no apare- elija para prestarla, pues si ello ocurre
cen cuestionados por ninguna de las en etapas tardías del juicio, conlleva
partes del juicio. A todo lo cual cabe un eventual desgaste en la credibili-
agregar que conforme se aprecia del dad de algunas de sus afirmaciones,
motivo tercero del fallo que se cues- pues se haría luego de haber escu-
tiona, expresamente allí se consignó chado todas las pruebas, a lo que cabe
que el acusado se asiló precisamente sumar que en todo caso, lo será con
en su derecho a guardar silencio y no la limitante de que deberá soportar la
declaró. carga de que sus dichos puedan ser
utilizados como prueba en su contra
UNDÉCIMO: Que, despejado lo y la obligación de someterse al con-
anterior, y en el entendido que el traexamen del o de los acusadores.
estatuto de esa actividad se encuentra
en el artículo 326 del Código Proce- DÉCIMO TERCERO: Que,
sal Penal, debe agregarse que aquello conforme se aprecia de lo que se
está en perfecta armonía con lo que viene señalando, lo expresado por el
dispone el artículo 98 del mismo artículo 338 del Código Procesal
texto ya citado, en donde se reconoce Penal, en donde se precisa que una

18
Fallos
Materias de Interés General

vez concluidos todos los actos del jui- extremos de la acusación. Lo ante-
cio se otorgará al imputado la pala- rior suponía que se estaba argumen-
bra para que manifieste lo que estime tado como medio de defensa, y en tal
conveniente, reitera la regla general evento debía someterse al necesario
del artículo 98 del mismo código, esto control de los intervinientes, por lo
es, que el imputado tiene derecho a que fue acertadamente advertido por
defenderse y a declarar en cualquier el tribunal oral de estar incurriendo
momento, pero si opta por hacerlo en dicha situación. Ante lo cual, ase-
en esa oportunidad final, deberá sorado por su defensor particular pre-
someterse al contraexamen del fiscal sente en la audiencia, decidió que no
y deberá soportar las consecuencias haría uso de tal facultad, por entender
que pudieren derivarse de ese hecho erróneamente que dicha normativa le
y la incorporación de la información consagraba una suerte de derecho a
surgida de sus dichos en su análisis decir lo que quisiese, lo que conforme
de la prueba y que eventualmente a lo expresado anteriormente no es
ésta sea considerada por los jueces tal -en la medida que decida decla-
como prueba en su sentencia. Por ello rar efectivamente-, por lo que los
es que lo lógico sea que el defensor jueces del fondo actuaron conforme
incluya la declaración del enjuiciado a derecho al resolver de la forma
-si así lo decide-, en algún orden de que se indica, lo que genera como
las pruebas que él presentará, para así consecuencia que no se produzca la
evitar tener que reabrir el debate en el mentada vulneración de la garantía
momento final. Por lo tanto, lo que en del debido proceso, lo que conlleva
realidad permite el artículo citado al que la primera causal esgrimida en el
comienzo del presente motivo, es una recurso no pueda prosperar.
oferta de última palabra, que tiene
un efecto más bien simbólico y que DÉCIMO QUINTO: Que, en lo
debiera limitarse a expresiones sin un que se refiere a la segunda causal de
contenido informativo que pueda ser nulidad, circunscrita al artículo 374
contraexaminado. letra e) en relación al artículo 342 letra
c), ambos del Código Procesal Penal;
DÉCIMO CUARTO: Que, con- debe expresarse en primer término,
trastado lo anterior, con lo ocurrido que se cuestiona por el recurrente
en el caso propuesto, aparece de la falta de razonamientos respecto
manifiesto que el acusado, en la opor- de los aspectos expresados entre las
tunidad procesal respectiva, mani- letras a) a d) del motivo cuarto de
festó expresamente que no deseaba la presente sentencia; que en algu-
prestar declaración y decidió en con- nos casos echa de menos un “análisis
secuencia guardar silencio. Luego, en completo” de dichos tópicos; o el que
el momento final, ya rendida toda la la sentencia “tampoco se hace cargo de
prueba ofrecida y efectuados los ale- manera clara, lógica y completa de cada
gatos finales y réplicas, se le brindó uno de los hechos que dieron por proba-
al acusado la palabra, momento en dos ni analizan debidamente los medios
que éste comenzó a referirse a los de prueba que los llevan a esa conclu-

19
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

sión”. Al respecto, debe aclararse que porque además él ingresó a la bodega,


la señalada omisión o ausencia no es aproximadamente dos metros, perma-
tal, lo que se concluye con la sola lec- neciendo a una distancia de cuatro a
tura del fallo impugnado, de lo cual cinco metros de los individuos. Explicó
fluye de manifiesto que la molestia que la circunstancia de haber dicho el
real del recurrente está circunscrita a día de los hechos que no le vio el rostro
la valoración efectuada por los jueces porque estaba oscuro y, sin embargo,
del fondo, la que no comparte. posteriormente, lo reconoció, se debió a
que “puede que haya dicho, por los ner-
DÉCIMO SEXTO: Que, lo ante-
vios de los balazos, que no le vi el ros-
rior se aprecia en especial de los
tro, pero después, uno empieza con más
motivos séptimo y décimo, en donde
calma a recordar” y ahí se puede decir las
el fallo se encarga de indicar porme-
características. Explicación que a juicio
norizadamente las probanzas, repro-
del tribunal parece razonable y creíble,
duciendo los razonamientos que se
por lo demás, Urbina siempre dijo que
tuvieron en consideración para llegar
el sujeto que lo apuntó con el arma de
a las conclusiones que allí mismo se
consigan. fuego, andaba con gorro y, así las cosas,
es imposible que el reconocimiento sea en
Así, en cuanto al primer delito de un 100%, de tal modo, que la califica-
robo con intimidación, ocurrido el ción de un 85 a un 90%, señalada en
día 5 de septiembre de 2007, se ana- el tribunal, parece la adecuada. Lo que
lizó -contrariamente a lo expresado unido, a la circunstancia de haber reco-
por el recurrente-, el contenido de la nocido en la Tenencia Carlos Trupp, la
declaración prestada en juicio por el camioneta incautada a López Nebreda,
primer testigo de cargo del Ministerio como aquella que estaba cargada con
Público, el Sargento de Carabineros mercadería en la bodega de la empresa
de apellido Montecinos, y efectiva- el día de los hechos, refuerza el reconoci-
mente se contiene el estudio respecto miento fotográfico””.
de las versiones entregadas por la
víctima de apellido Urbina en cuanto Como se aprecia, el análisis y conclu-
al reconocimiento del enjuiciado, sión si se contienen en el veredicto,
expresando que “fue determinante la en el cual se agrega que: “se estableció
declaración prestada por el ofendido, en que dicho móvil, que estaba estacionado
estrados, en cuanto a que en la diligen- en el domicilio del acusado, era de domi-
cia de reconocimiento fotográfico, reali- nio de su padre Miguel Angel López
zada en dependencias del Retén Carlos Avalos, según consta en el certificado
Trupp, el día 17 de octubre de 2007, de inscripción en el Registro de Vehícu-
reconoció al acusado, López Nebreda, los Motorizados del Registro Civil, por
dentro de un set de varias fotos, en un lo que es, plausible que López Nebreda
porcentaje de un 85 a 90 pues ese día lo condujera, pero, lo más decidor para
no le vio el pelo porque usaba un gorro su reconocimiento fueron las llantas
que se lo tapaba, pero sí pudo ver su ros- desplazadas, lo que llevó al ofendido a
tro, en los momentos en que éste avanzó reconocerla sin lugar a dudas, ya que, el
un poco para decirle “quédate ahí” y día 5 de septiembre pudo verla bien e,

20
Fallos
Materias de Interés General

incluso como él dijo, se apoyó en ella para tranquilo y normal, carece de relevan-
revisar si tenía el logo de la empresa. cia, pues es sólo su apreciación, ya que
Refuerza lo anterior, que en la casa del ello se desvirtuó con los dichos de los tes-
acusado, se encontraran mercaderías tigos que estuvieron con él, en momentos
producto del robo perpetrado el día 5 de inmediatos a la ocurrencia de los hechos:
septiembre de 2007, lo que había dado Rolando Salgado Rojas, “se veía asus-
origen a una investigación, en la cual tado, se veía que había sido atacado”;
se tenía el antecedente que éste estaba Marcos Segundo Chávez Cancino,
vendiendo y regalando vinos y licores, “estaba super asustado, nervioso”; los
lo que llevó a diligenciar las órdenes de funcionarios de la SIP, Díaz Palma y
entrada y registro, que se hicieron efec- Barriga Vilches “ estaba muy nervioso”
tivas el día 17 de octubre de 2007, por y “estaba nervioso, por eso a lo mejor dijo
lo que es imposible que correspondieran que no le vio el rostro”, respectivamente.
al delito del día 15 de octubre”. También, se rechaza la aseveración de
que el lugar estaba oscuro y que por eso,
DÉCIMO SÉPTIMO: Que, en lo el ofendido no le pudo ver el rostro al
que se refiere al funcionario Richard sujeto que lo apuntó, pues se acreditó
Montecinos Bravo, éste aparece que si bien no había iluminación pro-
debida y reiteradamente individuali- pia, si había visibilidad suficiente como
zado y coincidente con lo declarado para ver los rostros y otros detalles como
por él en el juicio en los motivos: pri- las vestimentas, pues desde el primer
mero, circunscrito a la imputación; momento. Urbina señaló como eran las
segundo, relativo a la defensa; cuarto, vestimentas, lo que lleva a concluir que
referente a la prueba del Ministe- si había visibilidad, la que provenía
rio Público; en la letra a) del sexto, desde otro local que permanece toda la
correspondiente a la descripción de noche iluminado.- El Carabinero Flo-
los hechos establecidos en el juicio res, dijo que estaba oscuro, pero él no
y en el séptimo, donde finalmente es refirió si ingresó a la bodega o sólo per-
valorada. Y si bien es cierto que en el maneció en el exterior, pues su función
décimo, vinculado a la participación, era resguardar el sitio del suceso y no
se le refiere en su lugar y en dos opor- inspeccionarlo”.
tunidades como “Flores”; aquello, tal
como lo reconoce el propio recurrente DÉCIMO OCTAVO: Que, en lo
en su libelo, se trata solamente de un que guarda relación con el segundo
error formal al momento de transcri- robo con intimidación, acaecido
bir su apellido, toda vez que se vuel- el día 7 de septiembre de 2007, la
ven a consignar y valorar las mismas supuesta omisión del análisis que
versiones ya recogidas y valoradas en se echa de menos por el recurso, se
la sentencia reclamada correspon- relaciona con los dichos de una de
dientes al funcionario de Carabine- las víctimas de apellido Fuentes, el
ros Montecinos Bravo, indicando el testigo Castro, y el funcionario de
veredicto que: “la alegación efectuada apellido Barriga, en lo que se refiere
por la defensa en orden a que el Cara- a la fisonomía del acusado de autos,
binero Flores dijo que el ofendido estaba las que contrariamente a lo mani-

21
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

festado-, aparecen analizadas y valo- para acto seguido, darse a la fuga, no


radas en el motivo séptimo, donde se sin antes efectuar dos disparos.
indicó que se probó con los dichos
del ofendido José Fuentes Sobarzo, DÉCIMO NOVENO: Que, se
quien describió los hechos en forma añade, que en un reconocimiento
circunstanciada, explicando la acción fotográfico, practicado el mismo día
desplegada por cada uno de los cuatro en que reconoció su especie, esto es,
sujetos que intervinieron en los mis- el 17 de octubre de 2007, indicó a
mos, señalando además, el medio en los Carabineros que había un sujeto,
el cual se desplazaban, una camioneta que después supo que se llamaba
blanca, marca Nissan. Manifestando Miguel Hernán López Nebreda y
que el día de los hechos, alrededor de por eso lo dijo en la Fiscalía el día 13
las 17:30 horas, o sea, mientras había de diciembre de 2007, que era pare-
luz natural, en los momentos que cido al que lo apuntó, relato que se
conducía el camión Mercedes Benz valoró como acorde con lo expuesto
de propiedad de Henríquez Herma- por el afectado, Alexis Hernán Cas-
nos Ltda., por la calle de servicio de tro Valenzuela, el que fue enfático en
la Ruta 5 Sur y a la altura del kiló- señalar que el acusado intervino en
metro 255, antes de llegar a un disco los hechos, describiendo su partici-
“PARE”, se le cruzó una persona, que pación y el momento en el cual pudo
le obligó a detenerse abruptamente, verle el rostro y la hora de ocurrencia
mientras otro sujeto ubicado al frente de los hechos, cuando aún había luz
que apareció por el lado izquierdo, lo natural. Expresando que el día de los
apuntaba con un arma de fuego a hechos iba en el camión junto a Juve-
una distancia, que el tribunal estimó nal Cortés en la cabina del camión
en 5 metros, cuando se le pidió que que conducía José Fuentes Sobarzo,
demostrara cuanto era los 10 metros por la calle de servicio al llegar a un
que él decía; que lo obligó a bajarse puesto de pollos, alrededor de las
del móvil y acorraló contra la carro- 17:00 horas, cuando todavía había
cería del camión, lo que permitió que luz natural, cerca del disco “PARE”,
le viera el rostro porque ahí lo tuvo a vieron que habían cuatro personas,
una distancia de menos de 1 metro, a dos a cada lado. En la tenencia Trupp
la vez que el sujeto que se le cruzó, se reconoció sin dudar, en un 100%,
subió a registrar el camión, sacándole dentro de un set de 12 a 15 fotogra-
desde la cabina un bolso de cuerina fías, al sujeto que apareció de frente
color café. En el intertanto, otros dos cuando se detuvieron para no atrope-
individuos se aproximaron a la ven- llar al que se les cruzó, quién usaba
tana del lado del copiloto y coloca- pelo corto, de unos 30 ó 40 años de
ron un arma de fuego en las costillas edad, de 1,70 metros de altura y era
del peoneta, Alexis Hernán Castro como más gordito, que correspondía
Valenzuela, obligándolo a él y a su a Miguel Hernán López Nebreda,
compañero Juvenal que agacharan las según lo que le manifestaron, poste-
cabezas, conminándolos a entregar el riormente, los Carabineros; era el que
dinero y un celular, respectivamente, estaba a unos 10 ó 5 metros, demos-

22
Fallos
Materias de Interés General

trando en el tribunal la referida dis- Alexis Castro Sepúlveda; que tam-


tancia, la que se estima en no más, de bién presenciaron el reconocimiento
cinco metros. fotográfico que éstos hicieron en la
unidad policial, en virtud del cual
VIGÉSIMO: Que, se concluye identificaron en una foto a López
en el fallo que esos relatos fueron Nebreda como uno de los autores del
congruentes con lo expuesto por la hecho y también, la camioneta blanca
funcionaria de la Policía de Investi- marca Nissan que era de propiedad
gaciones, Irina Angélica Casanova de Miguel Angel López Avalos y que
Figueroa, quien fijó el sitio del suceso, fue incautada desde el domicilio de
especialmente, el disco “PARE” y el López Nebreda, por cuanto, habi-
camión en el cual transitaban el día tualmente, la conducía.
de los hechos, señalética que fue
mencionada por ambos ofendidos VIGÉSIMO PRIMERO: Que, de
y cuyas fotografías fueron exhibidas esa forma, en el veredicto condena-
durante la audiencia; y también, con torio recurrido, se determina que
los dichos del planimetrista de la ambos ofendidos, estuvieron contes-
Policía de Investigaciones, Miguel tes en cuanto al lugar de los hechos,
Mauricio Sáez Zúñiga, quién levantó número de partícipes, acción des-
un croquis del sitio del suceso, el que plegada por ellos, la ubicación que
explicó, aludiendo al disco “PARE”, éstos tuvieron en el desarrollo de los
que los ofendidos, en el juicio, citaron hechos, elementos que se suman a los
como punto de referencia para indi- entregados en el motivo décimo del
car en que parte se les cruzó uno de mismo, en donde se expresa que la
los sujetos y donde se desarrollaron imputación efectuada directamente
los hechos. Especialmente relevante por el ofendido Alexis Hernán Cas-
resultó -a juicio de los jueces orales-, tro Valenzuela, fue clara y precisa en
los dichos de los funcionarios de la que reconoció al acusado dentro de
SIP, Díaz Palma Barriga Vilches, un set fotográfico que le exhibieron
en cuanto señalaron que, cuando en la Tenencia Carlos Trupp, que en
José Fuentes Sobarzo, acompañó a ningún momento dudó y que tam-
Chávez Cancino a reconocer espe- poco fue inductivo, pues los Carabi-
cies provenientes del robo que afectó neros, nada le dijeron al respecto, sólo
a Viña El Aromo, siendo positivo le mostraron las fotografías y cuando
respecto de un bolso de cuerina color él lo reconoció le dijeron como se lla-
café, afirmando que se la habían sus- maba. A mayor abundamiento, agrega
traído cuando conducía el camión el fallo, que éste testigo también
de la empresa el día de los hechos, reconoció la camioneta en la que se
describiendo el modus operandi, el desplazaban los cuatro sujetos el día
número de partícipes, vehículo en el de los hechos, la que se encontraba
que se desplazaban los hechores y el estacionada en dicha unidad policial
tipo de especies sustraídas, relato que con motivo de haberla incautado en
coincide con el prestado en el tribunal el domicilio de López Nebreda, la
por los ofendidos Fuentes Sobarzo y cual pertenecía a su padre. De otro

23
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

lado, en cuanto a la alegación efec- al igual que Alexis Castro Sepúlveda,


tuada por el defensor, en orden a no obstante, encontrarse caracterizado,
que el testigo Alexis Castro Sepúl- atribuyen el cambio de parecer a miedo
veda indicó que el sujeto que él vio o temor de reconocer al sujeto que, justa-
era “gordito”, característica que no mente, lo intimidó con arma de fuego y,
correspondería al acusado. Al parecer por eso, autorizaron esa forma de dar su
de la mayoría de los jueces, se trata de testimonio y, no por ello, se menoscabó el
una apreciación subjetiva, ya que lo principio de inmediación, pues los jueces
que el testigo dijo, según el audio fue observaron, en todo momento, el com-
que: “era como más gordito”, lo que portamiento y actitud de ambos ofendi-
impresiona como una comparación dos, al momento de prestar declaración”.
en relación a otro sujeto, más que al
VIGÉSIMO TERCERO: Que,
sentido propiamente tal de referirse
por lo demás, se indicó que en todo
a una persona con sobrepeso. Por lo
caso, si se le restaba valor a esa dili-
demás, según el principio de inme-
gencia, la participación se puede
diación, las jueces de mayoría no inferir igualmente por la circunstan-
estimaron que fuere una apreciación cia de haberse encontrado el bolso
errónea del ofendido, pues tal como de cuerina de Fuentes Sobarzo en
se señaló ello era eminentemente el domicilio de la calle 11 Sur 3816
subjetivo, ya que al acusado podía de la Villa Doña Consuelo, domici-
catalogarse de esa forma por el encaje lio al cual accedía, normalmente, el
de su rostro. A mayor abundamiento, acusado López Nebreda, según lo
se indicó que ello no tiene incidencia manifestado por el testigo reservado,
en esa diligencia, porque Alexis Cas- pues no dio explicación alguna a esa
tro Sepúlveda fue claro en señalar circunstancia, disquisición que, aten-
que lo reconoció plenamente. dido el reconocimiento que realizó
VIGÉSIMO SEGUNDO: Que, en Castro Sepúlveda, no tiene relevan-
la misma sentencia, en lo que toca a cia en el establecimiento de la parti-
cipación del acusado en dicho ilícito,
la petición de restar valor probatorio
resolviendo finalmente el rechazo de
al reconocimiento fotográfico que
la petición de absolución formulada
hizo el ofendido, José Rosa Fuen-
por la defensa del acusado respecto
tes Sobarzo, en la Tenencia Carlos
de los dos delitos de robo con intimi-
Trupp, por cuanto éste sólo mani-
dación y de los hechos constitutivos
festó que era “parecido”, y, en conse-
de receptación, descritos en las letras
cuencia, no reuniría el carácter que
d) e) y g).
exige la ley. Se resolvió que aquél no
debía merecer duda alguna, expre- VIGÉSIMO CUARTO: Que, en
sando que: “dado lo señalado por los consecuencia, la circunstancia de no
funcionarios policiales que presenciaron compartir el recurrente las conclusio-
dicha diligencia, respecto a que fue pleno nes del tribunal en cuanto a la funda-
y sin vacilación y, a la actitud del ofen- mentación, es decir, la valoración de
dido al momento de prestar declaración la prueba producida, no supone auto-
de exigir hacerlo detrás de un biombo máticamente su impugnación por

24
Fallos
Materias de Interés General

esta vía, en donde se ha denunciado jurisdiccional, responde al derecho de


como fundamento la falta o ausencia petición y especialmente a la acción
de análisis completo de la prueba ren- intentada en el proceso, lo cual, sin
dida, agregando la omisión de alguna duda, debe tener en consideración el
de las probanzas, extremos que no tribunal superior al revisar eventual-
son tales, por haberse demostrado mente la decisión.
en las consideraciones anteriores que
fueron efectivamente consideradas y VIGÉSIMO SEXTO: Que como se
valoradas, sin contradecir los prin- advierte en el caso en estudio, la sen-
cipios de la lógica, las máximas de tencia recurrida no omitió los requi-
la experiencia y los conocimientos sitos previstos en el artículo 342, letra
científicamente afianzados. c), que exige como contenido de ella,
la exposición clara, lógica y completa
VIGÉSIMO QUINTO: Que sobre de cada uno de los hechos y circuns-
la motivación de una sentencia, como tancias que se dieren por probados,
lo ha señalado esta Corte Suprema,
fueren ellos favorables o desfavora-
se ha resaltado la importancia que
bles al acusado, y de la valoración de
todo fallo cumpla con los fundamen-
los medios de prueba que fundamen-
tos de claridad, congruencia, armonía
taren dichas conclusiones de acuerdo
y lógica en los razonamientos que
con lo dispuesto en el artículo 297.
deben observar los fallos (Revista
En el cual el tribunal se hizo cargo
de Derecho y Jurisprudencia Tomo
en su fundamentación de toda la
XXV, Sección 1ª., pág. 156, año
prueba producida, incluso de aquélla
1928). En este contexto surge la dis-
que desestimó, indicando en tal caso
tinción racional sobre lo que consti-
las razones que tuvo en cuenta para
tuye en efecto el fundamento del
hacerlo, aspectos que fueron cum-
fallo por parte de los jueces, distin-
guiendo lo que son las motivaciones, plidos en la especie, conforme ya se
fundamentaciones, justificaciones y expresó en los motivos anteriores,
argumentaciones, problema resuelto aspecto que permite perfectamente la
por la jurisprudencia comparada al reproducción del razonamiento utili-
señalar que hay ausencia de funda- zado para alcanzar las conclusiones
mento tanto cuando este se encuentra a que llegó el veredicto, todo lo cual
ausente, como cuando la ausencia es impide que el vicio denunciado, como
parcial o son insuficientes los expre- constitutivo de invalidación absoluta
sados, al igual que en el evento de que contempla el artículo 374 e) del
existir incoherencia interna, arbitra- código ya mencionado pueda pros-
riedad y falta de razonabilidad. perar, lo conlleva el rechazo en todas
sus partes del recurso interpuesto.
La motivación de las sentencias cons-
tituye una faceta o cariz de un “justo Por estas consideraciones y lo dis-
y racional procedimiento” como exige puesto en los artículos 342, letra c),
nuestra carta fundamental, que debe 360, 372, 373 letra a), 374, letra e),
cumplirse, por ser esta la ocasión en 376, 379 y 384, todos del Código
que el Estado, por medio del órgano Procesal Penal, se decide:

25
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

I.- Que, SE RECHAZA el recurso Regístrese y devuélvase con su agre-


de nulidad promovido en el libelo de gado.
fojas 42 a 46, ambas inclusive, por el Redacción del Ministro Sr. Nibaldo
abogado Roberto Montecinos Flo- Segura Peña.
res, en representación del imputado
Miguel Hernán López Nebreda, de Rol N˚7351-09.
conformidad a lo razonado en los Pronunciado por la Segunda Sala
basamentos que anteceden, el que integrada por los Ministros Sres.
fuera dirigido en contra de la senten- Nibaldo Segura P., Jaime Rodríguez
cia emanada del Tribunal Oral de la E., Rubén Ballesteros C., Hugo Dol-
ciudad Talca, de fecha treinta de sep- mestch U. y el abogado integrante Sr.
tiembre de dos mil nueve, que rola Alberto Chaigneau del C.
de fojas 1 a 41, ambas inclusive, del Autorizada por la Secretaria Subro-
presente cuaderno, la que en conse- gante de esta Corte Suprema doña
cuencia, no es nula. Carola Herrera Brummer.

26
Fallos
Materias de Interés General

RECURSO DE QUEJA RECHAZADO. CONTROL DEL EJERCICIO DE LA FACULTAD


DE ADMISIÓN DE PRUEBA NUEVA AL TENOR DEL ARTÍCULO 336 DEL CÓDIGO
PROCESAL PENAL

Tribunal: Corte Suprema

Resumen:
El artículo 336 del Código Procesal Penal contempla una facultad proporcionada a
los jueces del fondo para disponer la recepción de pruebas no ofrecidas oportunamente,
la que opera exclusivamente a petición de alguna de las partes y que, por tratarse de
un arbitrio, no es controlable por la vía del recurso de nulidad, al corresponder su
otorgamiento de forma soberana al criterio de los jueces de la instancia.
En todo caso, tanto en el caso que el tribunal ejerza dicha prerrogativa y decida
recibir una prueba nueva, como en la situación en que resuelva negarla y no admi-
tir la recepción de la misma, obviamente debe fundar tal decisión, de acuerdo a lo
prescrito en el artículo 36 del Código Procesal Penal, razonamiento que en la hipó-
tesis del inciso primero del artículo 336, deberá recaer en la justificación de la falta
de conocimiento previo de la prueba que se ofrece y en la del inciso segundo, deberá
decir relación con el surgimiento de una controversia probatoria en los términos allí
señalados y con el hecho de no haber sido posible prever su necesidad.

Texto completo: desechó el recurso de nulidad inten-


tado por el quejoso contra el fallo del
Santiago, diecinueve de enero de dos Tribunal de Juicio Oral en lo Penal
mil diez. de Viña del Mar, extendido en el
proceso RIT N°63-2009 252-2008,
VISTOS: el treinta de mayo de dos mil nueve,
por el cual se le condenó por su res-
En estos autos N°6711-2009, el abo- ponsabilidad de autor de violación de
gado Juan Carlos Manríquez Rosa- una menor de edad, a sufrir seis años
les, en representación de L. T. E. B., de presidio mayor grado mínimo y
ha deducido el recurso de queja de en calidad de autor de abuso sexual
fojas 11 a 20, en contra de los Minis- contra la misma menor, a purgar
tros señores Hugo Fuenzalida Cerpa cuatro años de presidio menor grado
y Jaime Arancibia Pinto, por cuanto máximo.
en su calidad de integrantes de la
Segunda Sala de la Corte de Apela- Arguye el recurrente, como motivo
ciones de Valparaíso, incurrieron en de falta o abuso grave, el que la Corte
falta o abuso grave al pronunciar la haya desestimado el recurso de nuli-
resolución de catorce de septiembre dad interpuesto por su parte contra
de dos mil nueve, en la causa N°789- el laudo condenatorio y que descan-
2009, rol de ingreso de esa Corte, que saba en el artículo 374, letra c), del

27
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

Código Procesal Penal, sin aplicar tancia que la alegación impetrada


el artículo 336 del mismo estatuto, les pareció inverosímil, atendidas las
apreciándose el abuso en que los condiciones personales y culturales
recurridos, al igual que el tribunal de del agente.
la instancia, efectuaron una valora-
ción anticipada negativa del medio Se trata entonces de una causal de
de prueba ofrecido, consistente en el exclusión no contemplada en la ley
atestado del médico urólogo Carlos y que, por tanto, importa una falta o
Carmona Soto, lo que resulta impro- abuso grave que sólo puede ser repa-
cedente, puesto que se cumplían los rada mediante el presente recurso
presupuestos objetivos de la norma, de queja, que busca dejar sin efecto
tal como lo consignó el voto en la resolución impugnada y que en
contra de la Ministra señora María su lugar, se acoja el recurso de nuli-
Angélica Repetto García. dad promovido contra el dictamen
del Tribunal Oral en lo Penal, por la
Asevera que para negar la proceden- motivación del artículo 374, letra c),
cia de la prueba nueva y para desechar del Código Procesal Penal y se dis-
la existencia de un vicio por dicho ponga la realización de un nuevo jui-
motivo, se realiza un cuestionamiento cio oral, donde se reciba la prueba no
sobre el hecho que el inculpado no ofrecida oportunamente.
hubiese alegado la disfunción eréctil
que le impedía la cópula, en las eta- Informando los recurridos, de fojas
pas previas al juicio oral, con lo cual, 40 a 42, exponen que efectivamente
de antemano se ha puesto en duda la rechazaron el recurso de nulidad enta-
tesis mantenida por el acusado y de blado en la causa N°789-2009, rol de
la cual la defensa sólo tomó conoci- esa Corte, pues conculcó el derecho
miento durante el juicio oral y a pro- de defensa del encausado, por cuanto
pósito del testimonio de la polola de durante el desarrollo del juicio oral el
éste. tribunal desechó su petición de ren-
dir prueba nueva sobre una preten-
Agrega que con ello se ha afectado el dida disfunción eréctil de aquél que
derecho a defensa y en particular, a le habría impedido cometer el delito
rendir prueba de descargo, dejando a de violación.
su parte en la imposibilidad absoluta
de enervar la imputación principal. Señalan que dicha solicitud fue dene-
gada por el Tribunal de Juicio Oral
De este modo y tal como lo expresa en lo Penal asilado en que el enjui-
la aludida disidencia, los miembros ciado no alegó dicho dato en forma
del tribunal, fundaron su negativa a oportuna, debiendo hacerlo, tanto
recibir la prueba nueva ofrecida, no por su nivel de educación, como por
en el hecho objetivo invocado por el hecho de haber estado en pleno
la defensa, relativo a que ella no se conocimiento de las imputaciones
pudo ofrecer con anterioridad por formuladas, dado el largo tiempo que
no haber tenido conocimiento de la llevó la investigación y que siempre
misma, sino tan sólo en la circuns- contó con asesoría letrada, y resultar

28
Fallos
Materias de Interés General

irrelevante que el primer abogado falta o abuso grave en el ejercicio de


fuese experto en materias tributarias sus funciones.
y no penales.
SEGUNDO: Que, en consecuen-
Es así como los recurridos estiman cia, la cuestión discutida radica en
que no se había afectado el derecho determinar si los ministros recu-
de defensa ni configurado la moti- rridos incurrieron en alguna falta o
vación de nulidad del artículo 374, abuso grave al desestimar el recurso
letra c), del Código del ramo y no de nulidad presentado por la defensa
hicieron lugar al recurso por dicha de L. T. É. B. en la causa N°789-2009
razón, de manera que a su entender contra el dictamen condenatorio del
no han cometido falta o abuso grave Tribunal de Juicio Oral en lo Penal
en la dictación del pronunciamiento de Viña del Mar.
materia del recurso de queja.
TERCERO: Que para resolver ade-
A fojas 45 se trajeron los autos en cuadamente el presente arbitrio con-
relación. viene recordar lo ya manifestado por
esta Corte, entre otras, en las causas
N°s. 2752-2009, 4655-05 y 5393-03,
CONSIDERANDO: en orden a que el artículo 336 del
PRIMERO: Que, según expresa el Código Procesal Penal, envuelve una
compareciente, el presente arbitrio se facultad proporcionada a los jueces
sustenta en que los recurridos come- del fondo para disponer la recepción
tieron falta o abuso grave al desesti- de pruebas no ofrecidas oportuna-
mar el recurso de nulidad instaurado mente, la que opera exclusivamente
contra el edicto condenatorio del tri- a petición de alguna de las partes y
bunal penal, y afirma que el rechazo que, por tratarse de un arbitrio, no es
de la prueba nueva ofrecida por su controlable por la vía de la nulidad,
parte durante el juicio oral desconoció al corresponder su otorgamiento de
su derecho de defensa, ya que no era forma soberana al criterio de los jue-
legalmente procedente excluirla pues ces de la instancia. Lo anterior surge
concurrían todos los presupuestos del claro tenor literal de la regla, que
objetivos exigidos por el artículo 336 en sus dos incisos expresa que el tri-
del Código Procesal Penal. Entonces, bunal “podrá” ordenar o autorizar la
desde el momento que los jueces de recepción de aquellas probanzas no
la instancia negaron la posibilidad de ofrecidas oportunamente.
rendir la prueba nueva ofrecida fuera Ahora bien, tanto en el caso que el
de las hipótesis que comprende la tribunal ejerza dicha prerrogativa
ley, se ha producido una vulneración y decida recibir una prueba nueva,
objetiva al derecho de defensa, que como en la situación en que resuelva
debió ser reconocida por la Corte de negarla y no admitir la recepción de
Apelaciones, la cual, al no acceder a la misma, obviamente debe fundar
la nulidad y hacer suyos los racio- tal decisión, de acuerdo a lo prescrito
cinios del tribunal, ha incurrido en en el artículo 36 del Código Procesal

29
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

Penal, razonamiento que en la hipó- el juicio. Otra cosa es que el tribunal,


tesis del inciso primero del artículo encargado de la dirección del pro-
336, recaerá sobre la justificación de ceso, tenga una opinión distinta al
la falta de conocimiento previo de la respecto y no haya considerado rea-
prueba que se ofrece y en la del inciso lizar las diligencias solicitadas por la
segundo, dirá relación con el surgi- defensa”.
miento de una controversia proba-
toria en los términos allí señalados y SEXTO: Que, a mayor abunda-
con el hecho de no haber sido posible miento, no cabe duda que las elucu-
prever su necesidad. braciones de los jueces del fondo para
no acceder a la petición de prueba
CUARTO: Que, acorde con lo nueva, en su supuesto de prueba
expuesto, resulta equívoco sostener, sobre prueba, consagrado en el inciso
como lo hace el oponente, que al darse segundo del artículo 336 del Código
los supuestos que prevé la ley, el tri- Procesal Penal y que fueron comparti-
bunal deba aceptar la prueba nueva o das por los recurridos, guardan estre-
prueba sobre prueba ofrecida, ya que, cha relación con la exigencia central
además del claro tenor facultativo del requerida para admitirla o desecharla,
artículo 336, si bien el inciso segundo cual es, que no fuese posible prever su
del artículo 297 del Código Procesal necesidad en la oportunidad indicada
Penal, obliga al tribunal a hacerse para su ofrecimiento, esto es, en la
cargo de toda la prueba, incluso la etapa de preparación del juicio oral.
desestimada, se refiere lógicamente a En efecto, tal como se consigna en la
la prueba efectivamente rendida en el reflexión cuarta del laudo del tribunal
juicio y en ningún caso a aquella cuya de alzada, el encartado alegó al inicio
recepción no ha sido admitida. del juicio oral que sufría la mentada
disfunción eréctil desde hace seis
QUINTO: Que, asimismo y tal años y como era incriminado por
como consta en los basamentos un delito de violación cometido en
cuarto y quinto del veredicto impug- dicho periodo, lógicamente estaba en
nado -tenido a la vista-, en la especie condiciones de prever la necesidad
ha quedado claramente establecido de ofrecer oportunamente todas las
que los ministros recurridos estima- probanzas destinadas a comprobar
ron que no se configuraba la cau- dicha circunstancia, en particular la
sal de nulidad esgrimida, de la letra del mencionado médico tratante de
c) del artículo 374 del Código del aquella dolencia, pues era totalmente
ramo, porque los jueces de la instan- predecible que se dudara de la credi-
cia habían resuelto negar la petición bilidad de su aserto, así como de los
de prueba nueva, previo debate y dichos de la única testigo que declaró
dando razones para ello, de acuerdo sobre el punto en cuestión, F. I. P.
con lo cual explican que: “Lo ante- G., y son los motivos precedentes los
rior tampoco importa una actuación mismos que, en términos sustancia-
defectuosa del procedimiento, toda les, fundaron la negativa del Tribunal
vez que el defensor recurrente pudo de Juicio Oral en lo Penal a recibir
realizar las peticiones pertinentes en la prueba ofrecida por la defensa y

30
Fallos
Materias de Interés General

que, por consiguiente, constituyen ces recurridos, al dictar la decisión


soporte suficiente para no ejercer la censurada, de catorce de septiembre
potestad prevista en el artículo 336 de dos mil nueve, hayan obrado con
del Código Procesal Penal, la que, sin falta o abuso grave, en los términos
perjuicio de ello, es de carácter facul- del artículo 545 del Código Orgánico
tativa y en ningún caso imperativa, de Tribunales, por lo que el presente
como ya se dijo. arbitrio no puede prosperar.
No obstante ello, el inciso segundo Por estas consideraciones y visto,
del citado artículo 336, es amplio, en además, lo dispuesto en los artículos
cuanto se refiere a cualquier medio 540, 545 y 549 del Código Orgánico
de prueba, resulta ajustado destacar, de Tribunales y Auto Acordado de
merced a la utilización restrictiva que seis de noviembre de mil novecien-
debe darse a este mecanismo, que tos setenta y dos y sus modificacio-
tratándose de los testigos y peritos, nes, que reglamenta la materia, SE
tal como lo enseñan los autores Hor- RECHAZA el recurso de queja con-
vitz y López, “la falta de veracidad tenido en lo principal del libelo de
que permitiría el recurso a esta norma fojas 11 a 20, en contra la sentencia
debe recaer sobre hechos concretos fácil- de catorce de septiembre de dos mil
mente verificables, no sobre percepciones nueve, emitida por la Segunda Sala
u opiniones. El expediente que concede de la Corte de Apelaciones de Val-
el inciso 2° del artículo 336 CPP sólo paraíso en el ingreso Corte N°789-
podría utilizarse en la hipótesis excep- 2009, que rola de fojas 207 a 212 de
cional que el testigo o perito mienta sobre la carpeta judicial tenida a la vista,
algún hecho o antecedente determinado y correspondiente al RIT 63-2009 del
no controvertido con anterioridad, cuya Tribunal de Juicio Oral en lo Penal
falsedad fuera fácilmente demostrable de Viña del Mar.
a través de otro medio de prueba. Así,
por ejemplo, un testigo que negase haber Regístrese, comuníquese a los recu-
estado fuera de Chile en la época en que rridos y en su oportunidad, archí-
ocurrieron los hechos, y cuya estancia en vese.
el extranjero pudiera acreditarse con
un oficio de Policía Internacional. En Redacción del Ministro Sr. Rodrí-
todo caso, siempre debe justificarse por el guez.
solicitante de prueba nueva que no fue Rol N°6711 – 2009
posible prever su necesidad en la opor-
tunidad que la ley señala para su ofre- Pronunciado por la Segunda Sala
cimiento” (Horvitz L., María Inés y integrada por los Ministros Sres.
López M., Julián, Derecho Procesal Nibaldo Segura P., Jaime Rodríguez
Penal Chileno, tomo II, Editorial E., Rubén Ballesteros C., Hugo Dol-
Jurídica de Chile, año dos mil cuatro, mestch U. y Carlos Künsemüller L.
página 326).
Autorizada por la Secretaria Subro-
SEPTIMO: Que, en virtud de lo gante de esta Corte Suprema doña
razonado, no se aprecia que los jue- Carola Herrera Brummer.

31
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

REQUERIMIENTO DE INAPLICABILIDAD ACOGIDO EN RELACIÓN AL ARTÍCULO


277 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

Tribunal: Tribunal Constitucional

Resumen:
El debido proceso penal se ve violentado cuando un derecho procesal básico es otorga-
do por la ley a sólo uno de los dos agraviados por una resolución judicial, excluyendo
al otro de la posibilidad de reclamar, cuestión que se verifica en el artículo 277 del
Código Procesal Penal cuando sólo se permite al Ministerio Público impugnar el auto
de apertura del juicio oral, excluyendo al querellante.
La oración “cuando lo interpusiere el ministerio público” contenida en el inciso segun-
do de la referida norma es la que produce el efecto contrario a la Constitución Política
de la República, ya que también resulta evidente que se violenta la igualdad ante la
ley, en tanto dos personas que son sujetos activos de un proceso penal se encuentran
en la misma situación procesal y la ley priva a uno de ellos del derecho a entablar
recursos respecto de una resolución que determina lo que será en la práctica todo el
juicio oral, incidiendo en la prueba, que, como es obvio, es básica para establecer el
hecho punible, los partícipes y las circunstancias que lo rodean.
Se está en presencia de una violación de la llamada igualdad ante la justicia, que
la Constitución vigente denomina “igual protección de la ley en el ejercicio de los
derechos” y que la doctrina procesal moderna conceptualiza como la tutela judicial
efectiva, en este caso de los intervinientes del proceso penal.

Texto completo: incisos primero y quinto, de la Cons-


titución, respecto de la causa RUC
Santiago, veintiocho de enero de dos N˚080100636-9, RIT N˚8867-2008,
mil diez. por los delitos de parricidio y homi-
cidio calificado, seguida ante el 8º
VISTOS: Juzgado de Garantía de Santiago.

Con fecha 12 de noviembre de 2008, Señala el requirente que con fecha 24


el abogado Francisco Cox Vial, en de abril de 2008 el padre de su repre-
representación de doña M. R. Z. P., sentada, don F. Z. M., fue encontrado
ha presentado un requerimiento para en su domicilio con un disparo en
que se declare la inaplicabilidad de el cráneo, a consecuencia de lo cual
la oración “cuando lo interpusiere murió. Dicha situación dio lugar a
el ministerio público” contenida en una investigación en la cual se deter-
el inciso segundo del artículo 277 minó que su ex mujer, doña M. del P.
del Código Procesal Penal, por con- P. L. había contratado a don J. M. R.
travenir el artículo 19, N˚s 2º y 3º, R. para que le diera muerte.

32
Fallos
Materias de Interés General

Su parte, con fecha 25 de septiembre Indica el requirente que el nuevo sis-


de 2009, presentó acusación parti- tema procesal penal ha optado por un
cular en contra de la señora P. como régimen restrictivo de los recursos de
autora inductora del delito de parri- apelación. Ello puede encontrar jus-
cidio y en contra del señor R. como tificación tanto racional como jurí-
autor ejecutor, directo e inmediato, dica en el principio de inmediatez.
del delito de homicidio calificado, En efecto, con base en la oralidad del
solicitando la pena de presidio per- nuevo proceso penal la rendición de
petuo calificado para ambos. la prueba no puede ser sustituida por
la mera lectura de registros. Dicho
El día 13 de octubre de 2009 comenzó
principio exige que ésta se produzca
la audiencia de preparación del jui-
ante los propios tribunales.
cio oral. En ella los testigos señores
William Martínez Salinas, Carlos Otro argumento por esta opción res-
Felip Imperatore y Pedro Rodríguez trictiva, plantea, es la garantía de ser
Mella, ofrecidos tanto por el Minis- juzgado dentro de un plazo razonable.
terio Público como por el requirente, Un sistema amplio de apelación con-
fueron excluidos por el Juez. llevaría, como ocurrió en el antiguo
sistema, un retardo en la prosecución
Los dos primeros, en conformidad
de las causas, haciéndola ilusoria.
con lo dispuesto en el artículo 276,
inciso primero, del Código Proce- Sin embargo, señala, cuando se lee
sal Penal. El último, por tratarse de el artículo 277 del Código, toda esta
prueba obtenida con inobservan- posible lógica sistémica se rompe.
cia de garantías fundamentales, de
acuerdo a lo establecido en el artículo En la audiencia de preparación del
276, inciso tercero, del mismo cuerpo juicio oral no se rinde prueba propia-
legal. mente tal, sino que simplemente se
debate sobre cuál es aquella que ha
Agrega el actor que, con el mismo de ir a juicio. Luego, el principio de
fundamento, se excluyó la prueba inmediatez no se ve afectado.
documental que individualiza, donde
se ofrece correo electrónico de fecha En cuanto a que se pueda ver vio-
15 de abril de 2009 que contiene el lado el derecho a ser juzgado dentro
monitoreo de tarjetas de crédito. de un plazo razonable, ello no puede
ser tomado en consideración si se le
Ahora bien, en el inciso segundo del otorga a una de las partes, el Minis-
artículo 277 del Código Procesal terio Público, el derecho a recurrir de
Penal se indica: “El auto de apertura la resolución que excluye prueba en
del juicio oral sólo será susceptible el caso antes mencionado.
del recurso de apelación, cuando lo
interpusiere el ministerio público Si a lo anterior se suma lo dispuesto
por la exclusión de pruebas decretada en el artículo 370 del Código Proce-
por el juez de garantía de acuerdo a sal Penal, entonces resulta evidente
lo previsto en el inciso tercero del que su parte no puede apelar de la
artículo precedente.” resolución que le ha provocado un

33
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

gravamen irreparable al serle excluida sentante de la víctima en el proceso


la prueba ofrecida. penal.
Se pregunta entonces cuál es la razón Plantea, también, que el fin buscado
por la que decidió el legislador apar- con la diferenciación que se impugna
tarse de su propio sistema de recur- puede estar dado por el hecho de que
sos y, más aún, favorecer a una de sólo la prueba de cargo sería excluible
las partes, el Ministerio Público, con por esa vía y, por consiguiente, ten-
la posibilidad de tener otra oportu- dría una justificación darle una nueva
nidad para discutir la inclusión de oportunidad de discutir la materia al
prueba que le ha sido excluida. En Ministerio Público con el propósito
su opinión, ambas interrogantes de evitar la impunidad de un delito.
carecen de una respuesta razonable, Sin embargo, la prueba del quere-
produciendo la aplicación del inciso llante puede violar garantías consti-
segundo del artículo 277 del Código tucionales en su modo de obtención
Procesal Penal, en cuanto señala que y es igualmente prueba de cargo.
sólo será procedente el recurso de
apelación cuando lo interpusiere el En consecuencia, se establece un
Ministerio Público en la situación trato discriminatorio prohibido por la
indicada, una violación a lo dispuesto Constitución en el artículo 19, N˚2º.
en las normas constitucionales antes Un trato de esa naturaleza incide de
mencionadas. manera sustancial en el derecho a
un debido proceso, consagrado en el
Agrega el actor que, según la juris- artículo 19, N˚3º, inciso quinto, de la
prudencia constitucional comparada, Carta Fundamental, ya que una de
para que el legislador establezca un las partes tiene un medio procesal, el
trato diferenciado, debe buscar un fin recurso de apelación, que la deja en
legítimo y este trato desigual debe ser una situación de privilegio respecto
una medida necesaria para la obten- de la otra.
ción de dicho fin.
Concluye solicitando, por lo tanto,
Señala, en lo esencial, que un posible que se declare que la expresión
fin buscado con este trato preferen- “cuando lo interpusiere el ministe-
cial puede estar dado por el hecho de rio público”, contenida en el inciso
que quien dirige la investigación y segundo del artículo 277 del cuerpo
tiene bajo su mando a las policías es legal antes indicado, resulta contraria
quien puede llevar adelante diligen- al ordenamiento constitucional y que
cias o actuaciones con inobservancia la concesión del recurso de apelación
de garantías constitucionales en el alcanza, en consecuencia, a su parte.
marco de la misma. En otros térmi-
nos, el Ministerio Público pareciera Con fecha 17 de noviembre de 2009
ser el candidato natural a sufrir estas se admitió a tramitación el requeri-
exclusiones. Sin embargo, añade, ello miento deducido, suspendiéndose
desconoce la existencia y participa- el procedimiento en la causa en que
ción del querellante, auténtico repre- incide, y, con fecha 3 de diciembre

34
Fallos
Materias de Interés General

del mismo año, se lo declaró admi- lación- no se funda en el principio


sible “sólo en cuanto a la exclusión de inmediación ni en el derecho a
de un testigo por inobservancia de un juzgamiento en un plazo razona-
garantías constitucionales”. ble. La razón de la disminución de la
frecuencia e importancia de su utili-
El 31 de diciembre de 2009, el abo- zación como vía de impugnación se
gado Andrés Rietourd Alvarado, encuentra en la mayor intensidad del
Jefe de la Unidad de Estudios de la denominado control horizontal, esto
Defensoría Penal Pública Metro- es, el que proviene de una “efectiva
politana Norte, en representación
intervención de las propias partes
de doña M. del P. P. L., formuló sus
o interesados en la formación de la
observaciones solicitando el rechazo
resolución judicial”.
de la acción interpuesta.
Expresa, en este sentido, que el
En primer término, plantea que el
hecho de que el inciso segundo del
actor impugna las razones técnicas
artículo 277 del Código Procesal
o de mérito del legislador para optar
Penal entregue el recurso de ape-
por la fórmula legislativa contenida
lación únicamente al Ministerio
en el inciso segundo del artículo 277
Público y sólo por algunas causales
del Código Procesal Penal, lo que
de exclusión, no rompe con la lógica
está fuera del ámbito de control jurí-
del sistema de recursos. Al contrario,
dico del Tribunal Constitucional.
la comparte. Al resolverse la exclu-
Citando diversas sentencias de esta sión de prueba como consecuencia
Magistratura señala que en el control de un debate previo, en que rige ple-
de constitucionalidad se debe reco- namente la contradictoriedad o la
nocer el derecho del órgano legisla- bilateralidad de la audiencia, resulta
tivo de buscar de manera flexible las razonable, para dar valor y peso a la
fórmulas normativas que le parezcan decisión del juez individual, que no
necesarias o convenientes para la sea sometida a un control vertical
mejor consecución del bien común. que pueda ser activado por todos los
intervinientes y ante cualquier causal
Ahora bien, dichas fórmulas no de exclusión.
deben infringir la Constitución y,
en este sentido, al Tribunal Consti- Se pregunta, entonces, por las razones
tucional le incumbe determinar si que tuvo el legislador para establecer
la regulación legal es razonable y no una norma como la que se impugna.
arbitraria, sirviendo como referencia
al respecto el principio de proporcio- Señala, en primer lugar, que los pro-
nalidad, determinado por la relación cedimientos criminales acusatorios
coherente entre los medios utilizados contemplan etapas sucesivas desde
y los fines legítimos perseguidos. que se inicia la persecución penal
hasta que se llega a dictar sentencia
Indica la Defensoría que la res- en el juicio oral. Una de ellas es la de
tricción del régimen de recursos investigación, que en un moderno
-particularmente del recurso de ape- proceso se encomienda al Ministe-

35
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

rio Público y que tiene por objeto la nes o vicios anteriores al juicio oral.
acumulación de antecedentes sufi- La exclusión de prueba realizada de
cientes para decidir si se puede for- manera defectuosa o con inobser-
mular y sostener la acusación. Dicha vancia de las formas procesales que
investigación está dirigida desde el se resolvía en la audiencia de prepa-
poder público, que cuenta con enor- ración, es decir, antes del juicio, que-
mes recursos para llevarla a efecto y daba, de esta manera, sin remedio.
aparece revestida ante el ciudadano
común de la aparente legitimidad La situación, agrega, podía salvarse
que proporciona la autoridad estatal. modificándose la causal de nulidad
del juicio oral y de la sentencia com-
Es en este contexto en el cual los prendida en el artículo 373, letra a),
medios propios de la persecución del mismo cuerpo legal, permitiendo
penal estatal pueden entrar en colisión a la Corte Suprema conocer de
con los derechos de manera ilegal, infracciones cometidas antes del jui-
que la prueba del Ministerio Público cio. Y así se hizo. Por medio de la Ley
está más expuesta a la exclusión por N˚20.074 se modificó dicha causal,
infracción de garantías constitucio- sustituyéndose en ella los términos
nales como medida de protección y “tramitación del juicio”, por la frase
sanción. Y, por esta razón, se establece “cualquier etapa del procedimiento”.
la norma que se objeta. De este modo, la norma actualmente
señala: “Procederá la declaración de
Añade, en segundo lugar, que la nulidad del juicio oral y de la sen-
disposición resulta aún más razona- tencia: a) Cuando, en cualquier etapa
ble dado que el inciso segundo del del procedimiento o en el pronuncia-
artículo 277 entrega a los intervi- miento de la sentencia, se hubieren
nientes, para impugnar exclusiones infringido sustancialmente derechos
de pruebas defectuosas, el recurso de o garantías asegurados por la Cons-
nulidad. En tal sentido el precepto, titución o por los tratados interna-
en su segunda parte, establece: “Lo cionales ratificados por Chile que se
dispuesto en este inciso se entenderá encuentren vigentes”.
sin perjuicio de la procedencia, en su
caso, del recurso de nulidad en contra La expresión “en cualquier etapa del
de la sentencia definitiva que se dic- procedimiento” comprende, además
tare en el juicio oral, conforme a las del juicio oral, todas aquellas anterio-
reglas generales”. res al mismo. Es, entonces, la propia
ley la que contempla la posibilidad
Esta redacción, señala la Defenso- de interponer el recurso de nulidad
ría, resultó perjudicial para los otros respecto de actuaciones verificadas
intervinientes, ya que si bien el inciso durante el desarrollo de la audiencia
segundo del artículo 277 del Código de preparación de éste.
les otorgaba el recurso de nulidad,
las causales del mismo no permitían De esta manera, de configurarse una
a la Corte Suprema ni a las Cortes infracción de garantías constitu-
de Apelaciones conocer de infraccio- cionales con motivo de la exclusión

36
Fallos
Materias de Interés General

de prueba, la Corte Suprema puede En segundo término, plantea que el


retrotraer el procedimiento a la etapa precepto legal impugnado no tiene
de la audiencia de preparación del la aptitud para contrariar, en su apli-
juicio oral para que se subsane el cación al caso concreto, la Constitu-
vicio o defecto en que se incurrió al ción.
excluir la del recurrente o anular el
juicio y la sentencia. Indica la Defensoría en este sentido
que, aunque pudiese estimarse que
En el parecer de la Defensoría, la lec- en abstracto el inciso segundo del
tura armónica del inciso segundo del artículo 277 vulnera la Constitución,
artículo 277 y del artículo 373, letra la aplicación de dicho precepto en el
a), del Código Procesal Penal no plan- caso concreto no la contraría.
tea dificultad alguna en cuanto a que
El testigo Pedro Rodríguez Mella,
si el juez de garantía ha procedido a
excluido a la querellante por infrac-
excluir prueba al querellante y ello ha
ción de garantías, también lo fue res-
sido con infracción de derechos fun-
pecto del Ministerio Público, órgano
damentales, este interviniente pueda
que sin duda alguna recurrirá de ape-
recurrir de nulidad acudiendo a la
lación en contra del auto de apertura
causal establecida en el artículo 373,
de acuerdo con el inciso segundo del
letra a), del Código Procesal Penal,
artículo 277 del Código Procesal
para impugnar dicha exclusión.
Penal. Ello, no solamente para cau-
telar su propia pretensión penal, sino
En tercer lugar expone, en relación
que lo deberá hacer para proteger los
a la técnica legislativa utilizada en el
intereses de la víctima porque así lo
precepto objetado, que si bien el dere-
establecen la ley y la Constitución.
cho a probar constituye una garantía
mínima de un procedimiento racio- Concluye, entonces, la Defensoría sus
nal y justo, lo que se tiene realmente observaciones indicando que, aunque
es la facultad de proponer prueba el inciso segundo del artículo 277 le
y a que sobre ésta se pronuncie el otorgue sólo al Ministerio Público el
órgano judicial, bien admitiéndola, recurso de apelación contra el auto de
bien rechazándola de manera moti- apertura cuando se le excluya prueba
vada. De modo que no se está ante por inobservancia de garantías fun-
un derecho que faculte para exigir la damentales, la querellante tendrá a
admisión judicial de cualquier clase salvo la revisión de la exclusión de
de prueba que las partes puedan su prueba por el tribunal superior,
ofrecer. porque habiendo el juez de garantía
excluido al Ministerio Público y a la
Concluye, en este punto, la Defenso- querellante la misma prueba, la ape-
ría, afirmando que el legislador, en el lación del primero permitirá la revi-
inciso segundo del artículo 277 del sión de ésta.
Código utilizó una fórmula legislativa
razonable que no vulnera la igualdad Habiéndose traído los autos en rela-
ante la ley ni el debido proceso. ción el día 8 de enero de 2010, se pro-

37
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

cedió a la vista de la causa, oyéndose aquellos a que alude el artículo 93 de


los alegatos de los abogados Fran- la Carta Fundamental, no es necesa-
cisco Cox Vial por la parte requi- rio que sea completa sino que se baste
rente y Gonzalo Medina Schulz por a sí misma o sea autosuficiente;
la Defensoría Penal Pública el día 14
de enero del presente año. CUARTO.- Que por lo demás en
diversas sentencias se han declarado
inaplicables partes de una disposi-
CONSIDERANDO: ción o inciso. Así, se ha resuelto en
relación a las expresiones “procediendo
I.- ACERCA DE LO QUE DEBE de plano”, contenida en el artículo 539
del Código Orgánico de Tribunales
ENTENDERSE POR PRECEPTO
y “en cuenta, salvo que estime conve-
LEGAL PARA EFECTOS DE LA niente”, en los autos Rol 747/2007.
ACCIÓN DE INAPLICABILIDAD Del mismo modo, se ha estimado
inaplicables las expresiones “y esta-
PRIMERO.- Que, en atención a lo
blecidos en virtud del Reglamento que
señalado por la requerida en su pre-
para estos efectos fije el Ministerio de
sentación y a lo planteado en estrados
acerca de la disposición impugnada, Educación y el Instituto Nacional del
resulta conveniente referirse previa- Deporte”, a que alude el artículo 2º
mente a lo que debe entenderse por de la Ley N˚20.033, modificatoria
“precepto legal”, para efectos de la del cuadro anexo N˚1 de la Ley de
declaración de inaplicabilidad y si Impuesto Territorial, N˚17.235 (roles
dicha exigencia se cumple en el caso N˚s. 718, 773 y 759, todos de 2007);
de estos autos; QUINTO.- Que, adicionalmente,
SEGUNDO.- Que, como ya se ha se ha efectuado semejante declara-
sentenciado, la expresión precepto ción de inaplicabilidad respecto de
legal es equivalente a la de norma las expresiones “para dar curso a ellos
jurídica de rango legal, la que puede se exigirá que el infractor acompañe
estar contenida en una parte, en todo el comprobante de haber pagado la
un artículo o en varios en que el multa”, contenida en el artículo 171
legislador agrupa las disposiciones de del Código Sanitario (Rol N˚1061-
una ley. Así, se ha razonado que “una 2008), lo que posteriormente motivó
unidad de lenguaje debe ser considerada una sentencia de inconstitucionali-
un ‘precepto legal’, a la luz del artículo dad por parte de esta Magistratura
93 de la Constitución Política, cuando (Rol N˚1345-2009). A su vez, en
tal lenguaje tenga la aptitud de produ- tres oportunidades (roles 755, 1138
cir un efecto contrario a la Constitución” y 1140) se consideró inaplicable la
(roles N˚s 626/2007 y 944/2008); expresión “gratuitamente”, a que alude
el inciso primero del artículo 595 del
TERCERO.- Que de este modo, Código Orgánico de Tribunales, en
para que una unidad lingüística pueda relación al turno de los abogados,
ser considerada un precepto legal de dictándose incluso con posterioridad

38
Fallos
Materias de Interés General

sentencia de inconstitucionalidad NOVENO.- Que en el proceso


(Rol 1254-2008); RUC N˚080100636-9, RIT N˚8867-
2008, dirigido en contra de P. P. L.,
SEXTO.- Que en el caso de autos se se hicieron parte, como sujetos acti-
ha solicitado la declaración de inapli- vos de la acción penal, el Ministerio
cabilidad del artículo 277 del Código Público y doña M. R. Z. P., que en su
Procesal Penal, en relación al inciso calidad de hija de F. Z. M. se querelló
segundo, en lo relativo a que “el auto en contra de su madre, P. P., por el
de apertura del juicio oral sólo será sus- homicidio de su padre.
ceptible del recurso de apelación, cuando
lo interpusiere el ministerio público El proceso se sigue ante el 8º Juz-
por la exclusión de pruebas decretada gado de Garantía de Santiago y se
por el juez de garantía de acuerdo a lo encuentra en la etapa de preparación
previsto en el inciso tercero del artículo del juicio oral, fase en que la defensa
precedente”; solicitó la exclusión de los testigos
que se individualizan en el reque-
SEPTIMO.- Que como puede rimiento, problema que es ajeno a
apreciarse la frase aludida, “cuando la competencia específica de esta
lo interpusiere el ministerio público”, Magistratura para resolver el reque-
es obviamente un precepto legal en rimiento en mérito de la resolución
los términos que señala el artículo 93 que lo declaró admisible;
N°6 de la Constitución Política de la
República, desde que tiene autono- DECIMO.- Que en el requeri-
mía propia y se basta a sí misma; miento se plantean, por una parte,
la exclusión de los referidos testigos
como medio de prueba en el jui-
II.- ACERCA DEL CONFLICTO
cio oral y, por otra, la privación del
PLANTEADO derecho al recurso de apelación en
OCTAVO.- Que la inaplicabilidad contra del auto de apertura del juicio
es una acción constitucional que, oral, contenida en el artículo 277 del
impulsada y declarada admisible, Código Procesal Penal, por parte de
otorga al Tribunal Constitucional la la querellante;
potestad de resolver que la aplica- DECIMOPRIMERO.- Que la
ción de un precepto legal en un caso procedencia de la prueba es un clásico
concreto en litis resulta contraria a problema de legalidad, que como tal
la Constitución. Así lo consagra el le corresponde decidir a los tribuna-
artículo 93, inciso primero, N˚6º, de la les competentes para conocer de las
Carta Fundamental, que dispone que respectivas instancias de un conflicto
es atribución del Tribunal Constitu- penal sometido a proceso.
cional resolver la inaplicabilidad de
un precepto legal cuya aplicación en En la especie, al Juez de Garantía,
cualquier gestión que se siga ante un que ya hizo uso de su jurisdicción en
tribunal ordinario o especial, resulte lo que se refiere a los testigos exclui-
contraria a la Constitución; dos y a la prueba documental N˚229.

39
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

Si a alguno de los intervinientes la afectar la esencia de los derechos


resolución le resulta agraviante, tiene fundamentales ni imponer condicio-
derecho a deducir recurso de apela- nes que impidan su libre ejercicio;
ción, por exclusión de pruebas decre-
tada por el juez de garantía, sólo el DECIMOTERCERO.- Que, en
Ministerio Público de acuerdo a lo virtud de lo dispuesto en el artículo
previsto en el citado artículo 277, 277 del Código Procesal Penal, el
excluyéndose, por lo tanto, al quere- querellante particular ha sido excluido
llante y al imputado. como titular del recurso de apelación,
en tanto se expresa en dicho precepto
Cabe resaltar que, de acuerdo al que: “el auto de apertura del juicio oral
artículo 276 del mismo Código, el sólo será susceptible del recurso de apela-
juez debe escuchar a los intervinien- ción, cuando lo interpusiere el ministe-
tes que hubieren comparecido en la rio público por la exclusión de pruebas
audiencia y podrá disponer que el decretada por el juez de garantía de
interviniente reduzca el número de
acuerdo a lo previsto en el inciso tercero
documentos y testigos. En cambio,
del artículo precedente. Este recurso será
al resolverse la exclusión de prueba,
concedido en ambos efectos. Lo dispuesto
el agravio sólo puede ser expresado
en este inciso se entenderá sin perjuicio
por el Ministerio Público, mediante
de la procedencia, en su caso, del recurso
el recurso de apelación que se le con-
de nulidad en contra de la sentencia
cede en exclusiva;
definitiva que se dictare en el juicio oral,
DECIMOSEGUNDO.- Que a conforme a las reglas generales”.
este Tribunal, conforme a las peti-
ciones del requerimiento, que le En consecuencia, lo que este Tribu-
fijan su competencia específica, no nal deberá decidir es si la ley puede
le corresponde emitir juicio acerca privar del recurso de apelación a uno
de si la doble instancia constituye o de los intervinientes, reconocido
no un elemento del debido proceso, como parte y que puede ser igual-
sino que deberá decidir únicamente mente agraviado, generándose así un
si la exclusión de la apelación res- obvio desequilibrio en el ejercicio de
pecto del querellante particular, en los derechos de dos intervinientes
este caso, violenta lo previsto en las legitimados para actuar en el proceso
garantías básicas establecidas en los penal.
numerales 2º y 3º del artículo 19 de
la Carta Fundamental, en lo relativo Es por lo razonado precedentemente
a la igualdad ante la ley y la igual pro- que las consideraciones que más ade-
tección en el ejercicio de los derechos, lante se expresan, están destinadas
en especial armonía con el numeral exclusivamente a decidir si, en el caso
26º del mismo artículo, en cuanto concreto, la aplicación del invocado
garantiza la seguridad de que los pre- artículo 277 del Código Procesal
ceptos legales que por mandato de la Penal se ajusta a la Constitución, en
Constitución regulen, complementen tanto dispone que sólo el Ministerio
o limiten dichas garantías no podrán Público puede apelar, excluyendo al

40
Fallos
Materias de Interés General

querellante particular de la posibili- los efectos que produce la aplica-


dad de interponer dicho recurso; ción del inciso segundo del artículo
277 ya citado, violenta las garantías
DECIMOCUARTO.- Que para de igualdad ante la ley y de la igual
decidir esta cuestión en armonía protección de la ley en el ejercicio de
con la preceptiva constitucional que los derechos, contempladas ambas en
regula esta materia, deben tomarse los números 2º y 3º del artículo 19 de
especialmente en consideración los la Constitución, en armonía, como ya
siguientes antecedentes: se dijo, con el numeral 26º del mismo
En primer lugar, que la acción de artículo;
inaplicabilidad fue establecida en la DECIMOQUINTO.- Que, impul-
Constitución de 1925, como una pri- sado el Tribunal Constitucional a
mera forma de control de constitu- emitir un pronunciamiento sobre la
cionalidad de la ley, otorgándosele a constitucionalidad del efecto que pro-
la Corte Suprema competencia para duce en el caso concreto la aplicación
conocer de ella. del aludido artículo 277 del Código
Procesal Penal en el proceso penal ya
La reforma de 2005, en lo que inte-
individualizado, declarado admisible
resa, mantuvo el control de cons-
el requerimiento se abre un proceso
titucionalidad, con dos cambios
constitucional que, como todos, debe
fundamentales:
ser debido y oportuno. Lo primero
a) Le otorgó competencia privativa al implica que esta Magistratura, en uso
Tribunal Constitucional para conocer del poder de la jurisdicción, tiene el
y resolver las causas de este tipo; y deber de realizar una interpretación
de la Carta Fundamental que ase-
b) Estableció un sistema de control gure su sentido profundo, en tanto
concreto al expresar que es atribución está destinada a dar estricto cumpli-
de esta Magistratura “resolver, por la miento al principio de prelación del
mayoría de sus miembros en ejerci- sistema jurídico, en cuya cúspide está
cio, la inaplicabilidad de un precepto la Constitución;
legal cuya aplicación en cualquier
gestión que se siga ante un tribunal
III.- ACERCA DEL DERECHO A LA
ordinario o especial, resulte contraria
a la Constitución”. TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y EL
DEBIDO PROCESO
Estos dos cambios incorporan a
nuestra jurisdicción constitucional DECIMOSEXTO.- Que debe
una nueva y moderna forma de pro- tenerse muy presente que para operar
tección integral del texto, valores y el nuevo sistema se modificó la Cons-
principios establecidos por la Carta titución y se dictó un nuevo Código
Fundamental. Procesal Penal, sobre la base de esta-
blecer una investigación previa, no
En este escenario, la pretensión de la jurisdiccional, por parte de los fiscales
requirente se centra en estimar que del Ministerio Público, entregando a

41
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

dicho servicio, además, la atribución país, el Estado proclama como valor


de ser el principal titular el ejercicio fundamental que los seres humanos
de la acción penal pública; “nacen libres e iguales en dignidad
y derechos”, además de manifestar
DECIMOSEPTIMO.- Que, como que en Chile las personas son igua-
lo ha reiterado esta Magistratura en les ante la ley, sin que existan privile-
sentencias anteriores, durante la tra- gios de ninguna especie. Es por ello
mitación de la reforma constitucional que, siguiendo la doctrina fijada en la
en comento se consagró expresa- sentencia rol N˚815, la Constitución,
mente, en el artículo 83, a la víctima
más allá de las normas citadas de su
como interviniente del proceso penal,
texto, reconoce de manera expresa el
y en tal calidad se le reconoce explí-
conjunto valórico normativo que con-
citamente legitimidad procesal para
figura la tutela judicial efectiva de los
intervenir como titular del ejercicio
derechos e intereses de las personas,
de la acción penal pública a través de
declarando también que los derechos
la querella.
fundamentales deben ser respetados
Debe igualmente tenerse presente y promovidos por todos los órganos
lo razonado de manera reiterada por del Estado, incluido especialmente
esta Magistratura, en orden a que el Ministerio Público, según se des-
el artículo 19, número tercero, de la prende de los artículos 1º, 5º, 6º y
Constitución, al consagrar la igual- 19, números 2º, 3º y 26º, de la Carta
dad en el ejercicio de los derechos y Fundamental.
la garantía del procedimiento racio-
En este sentido, este derecho fun-
nal y justo, ha establecido a la acción,
damental, que incluye entre sus
entendida como el derecho funda-
elementos esenciales el acceso a la
mental al proceso (ver, entre otras,
jurisdicción, es definido por los espe-
sentencias de los procesos roles 389,
cialistas como “aquel que tiene toda
478, 529, 533, 568, 654, 661, 806,
persona a obtener tutela efectiva de sus
815 y 986), concepto hoy difundido
derechos e intereses legítimos ante el juez
en el mundo como el denominado
ordinario predeterminado por la ley y a
derecho a la tutela judicial efectiva,
través de un proceso con todas las garan-
ya considerado en esta sentencia.
En este orden de ideas, la querella, tías, sin dilaciones indebidas y en el que
el ejercicio de la acción y todas las no se produzca indefensión” (Gregorio
actuaciones de la víctima dentro del Cámara Villar, en Francisco Balaguer
proceso han de ser entendidas como Callejón y otros, “Derecho Constitu-
manifestaciones del legítimo ejerci- cional”, tomo II, pág. 215, Ed. Tecnos,
cio de dicho derecho al proceso, por Madrid, 2005). Este derecho incluye
lo que el mismo no puede ser des- el libre acceso a la jurisdicción, el
conocido, ni menos cercenado, por el derecho a obtener una resolución
aparato estatal; acerca de la pretensión deducida, el
derecho a la ejecución de las resolu-
DECIMOCTAVO.- Que, en el ciones judiciales, la interdicción de
sistema constitucional de nuestro la indefensión y el derecho al debido

42
Fallos
Materias de Interés General

proceso, con la plena eficacia de todas tiene una doble dimensión, por una
las garantías que le son propias; parte adjetiva, respecto de los otros
derechos e intereses, y, por la otra,
DECIMONOVENO.- Que nues- sustantiva, pues es en sí mismo un
tra Constitución consagra, sin deno- derecho fundamental autónomo, que
minarlo así, el invocado derecho a la tiene por finalidad que las personas
tutela judicial efectiva, en el inciso accedan al proceso como medio ordi-
primero del artículo 19, numeral 3º, nario de resolución de los conflictos
y en las normas que lo complemen- jurídicos, lo que resulta un presu-
tan, al reconocerse, con fuerza nor-
puesto mínimo de todo Estado de
mativa, que todas las personas son
Derecho;
iguales en el ejercicio de los derechos,
lo que comprende, en nuestro medio, VIGESIMO.- Que en el marco
su igualdad de posibilidades ante los de su reconocimiento constitucio-
órganos jurisdiccionales, incluyendo, nal se incluye, como única forma de
en primer término, el derecho a la garantizarlo, el acceso efectivo a la
acción, sin el cual quedaría amena- jurisdicción en todos los momentos
zado e incompleto. de su ejercicio, que se manifiesta en
la exigibilidad de la apertura y, con-
En efecto, el primer inciso del nume-
secuentemente, de la sustanciación
ral 3º del artículo 19 lo reconoce en
del proceso, además del derecho a
forma expresa, correspondiendo su
participar en los trámites del mismo,
titularidad a la persona como sujeto
en igualdad de condiciones que los
legitimado para su ejercicio, el que
demás intervinientes. A la hora de
está contemplado en una norma
reconocerlo, deben tenerse en cuenta
autosuficiente y autoejecutiva.
dos elementos que necesariamente
Como complemento necesario, los son complementarios e interrela-
incisos siguientes establecen garan- cionados: el derecho a la acción, de
tías normativas del mismo, consis- configuración constitucional autoeje-
tentes en la legalidad del tribunal y cutiva, y el derecho a la apertura y
del proceso, además del parámetro posterior sustanciación del proceso,
de densidad material mínima de cuyo ejercicio será regulado por la
dichas normas legales, consistentes determinación legal de las normas
en las garantías del racional y justo del procedimiento y de la investiga-
procedimiento, a lo cual se le sumó la ción, esta última realizada privativa
investigación, fijando en su conjunto y exclusivamente por el Ministerio
el límite a la autonomía del legisla- Público. Cabe resaltar que dichas
dor, a la hora de establecer el marco normas legales son las que satisfacen
regulatorio del proceso jurisdiccional, los parámetros constitucionales de
como forma de solución del conflicto racionalidad y justicia.
y de los actos necesarios para abrirlo,
sustanciarlo y cerrarlo. En este sentido, ha de cumplirse con
las formalidades, plazos y requisitos
Debemos reafirmar entonces que el establecidos en la legislación procesal
derecho a la tutela judicial efectiva dictada en conformidad al mandato

43
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

constitucional, que es, en este caso, la efectiva, que reemplaza a la acción


preceptiva legal regulatoria que le da directa de autotutela y que excluye
eficacia al ejercicio del derecho fun- a la misma como medio de solución
damental a la tutela judicial efectiva. del conflicto.
A este respecto, debe tenerse espe- Como si ello no fuere ya paradojal,
cialmente presente que al legislador la propia Constitución ha contem-
le está vedado establecer condiciones plado el derecho a defensa jurídica,
o requisitos que impidan o limiten el que debe ser entendido en sentido
libre ejercicio del derecho de acceso amplio, no sólo para el imputado sino
a la jurisdicción o lo dejen condi- también para el ofendido, ya que al
cionado a la voluntad de otro de los ser conceptuado como garantía de la
intervinientes, ya que si así lo hiciere, igualdad en el ejercicio de los dere-
incurre en infracción a la norma- chos, debe entenderse como defensa
tiva constitucional básica que le da de todo interés reclamable ante el
forma al derecho, porque contraviene órgano jurisdiccional por los inter-
lo establecido en el numeral 26º del vinientes legitimados, como única
artículo 19 de la Carta Fundamental. forma de dar eficacia a dicha igual-
dad en su ejercicio;
Resulta de toda obviedad que este
espectro de derechos básicos ha de VIGESIMOPRIMERO.- Que lo
alcanzar también, e igualmente, a los razonado precedentemente se ve con-
actos preparatorios de carácter previo firmado por la historia fidedigna del
al acceso al tribunal oral en lo penal establecimiento de la Ley N˚19.519,
y, en concreto, a la etapa de prepa- de reforma constitucional, que creó
ración del juicio oral prevista en el el Ministerio Público, cuyo Mensaje
nuevo proceso penal, que culmina no contemplaba a la víctima como
con la dictación del auto de apertura. sujeto legitimado para el ejercicio de
Recordemos que, más aún, la Carta la acción penal pública. El proyecto
Fundamental ordena y exige que la original fue objeto de indicaciones
investigación que realice el órgano para dejar a salvo el derecho a ejercer
persecutor debe ser racional y justa, la acción por parte del ofendido por
para lo cual se adicionó en lo perti- el delito.
nente el numeral 3º de su artículo 19.
En efecto, el texto original del Men-
La negación, o simplemente la exce- saje establecía que: “Existirá un orga-
siva limitación, de lo expresado en los nismo autónomo, con patrimonio propio,
dos párrafos anteriores lleva, necesa- denominado Ministerio Público, que
ria e indefectiblemente, a la frustra- tendrá a su cargo la persecución penal
ción de la tutela y a la carencia de la pública en la forma prevista por la ley.
garantía jurisdiccional de todo dere- Con este propósito, le corresponderá la
cho o interés, lo que es particular- investigación de los delitos y la formu-
mente grave en materia de conflictos lación y sustentación de la acusación
penales. Ello constituye la negación penal ante los tribunales”, entendién-
misma del derecho a la tutela judicial dose en la Comisión de Constitución

44
Fallos
Materias de Interés General

del Senado que a dicho órgano se le esta última resulta más apropiada a la
confería el ejercicio exclusivo de la naturaleza no jurisdiccional de las fun-
acción penal. Por lo anterior, ya en ciones del Ministerio Público. En efecto,
el primer trámite constitucional, se la persecución de los delitos es el ejercicio
presentaron indicaciones en orden a de la facultad punitiva del Estado, que
permitir claramente el ejercicio de la actualmente corresponde en exclusivi-
acción penal pública al ofendido por dad a los tribunales del crimen, en tanto
el delito. que el ejercicio de la acción, que supone
acusar y probar la acusación, incumbe a
En este sentido, resultan muy ilustra- quien ocurre ante un órgano jurisdiccio-
tivos los pasajes sobre este tema del nal demandando que sea satisfecha su
Primer Informe de la Comisión de pretensión de proteger un bien jurídico
Constitución, Legislación, Justicia y vulnerado.
Reglamento del Senado, que señala:
Otra diferencia importante radica en
“En cuanto a las funciones y atribucio-
que el Mensaje reservaba el monopolio
nes, la indicación asigna al Ministerio
exclusivo de la acción penal pública al
Público las de ejercer la acción penal
Ministerio Público. La indicación, como
pública en la forma prevista por la ley,
se dijo, deja abierta también la posibili-
para lo cual le corresponderá, en forma
dad de accionar al ofendido, en confor-
exclusiva, investigar los hechos que con-
midad a la ley. Es claro que el fiscal y
figuren un delito, los que determinen
la víctima pueden discrepar en cuanto
una participación punible en él y los
al carácter de la participación del incul-
que acrediten la inocencia del impu-
pado y a la calificación jurídica de los
tado; adoptar medidas para amparar y
hechos, así como en el ejercicio mismo de
proteger a las víctimas y a los testigos;
la acción penal. En tal sentido, si quien
impartir órdenes directas durante la
ha sufrido las consecuencias del delito,
investigación a la policía, la que deberá
o sus representantes, no se conforman
cumplirlas de inmediato y no podrá cali-
con la decisión del Ministerio Público,
ficar su fundamento, oportunidad, justi-
podrán accionar por su cuenta, en la
cia o legalidad; empero, si dichas órdenes
forma que señale la ley procesal penal.
pudieren perturbar o vulnerar derechos
del imputado o de terceros garantizados
La consagración constitucional de este
por la Constitución, requerirán orden
derecho del ofendido es una concreción,
judicial previa. El ejercicio de la acción
en este plano, de las garantías funda-
penal por parte del Ministerio Público
mentales de orden procesal que asegura
no priva al ofendido de su derecho a
el número 3º del artículo 19 de la Carta
querellarse.”
Fundamental.”;
(…)
VIGESIMOSEGUNDO.- Que,
“El reemplazo de la frase “tendrá a su en el mismo sentido, la Comisión
cargo la persecución penal pública” por de Constitución, Legislación y Jus-
“ejercerá la acción penal pública”, obe- ticia de la Cámara de Diputados se
dece a que la Comisión consideró que refirió en detalle al tema, aludiendo

45
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

al nuevo Código y señalando en su La nueva disposición apunta a exigir que


primer informe: la investigación que pudiera dar lugar
a un proceso se deberá ceñir también a
“El Ministerio Público puede ser los requisitos de justicia y racionalidad.
renuente a investigar, pues tiene la Si se tiene en cuenta que el proyecto en
posibilidad de no iniciar la investiga- informe deja claramente sentado que
ción o de abandonar la ya iniciada, o la pesquisa que realice el Ministerio
de resolver el archivo provisional de los Público no tiene carácter jurisdiccional,
antecedentes. resulta imperativo, entonces, sujetarla
también, y expresamente, a las exigen-
El proyecto de nuevo Código regula la no cias que la Carta Fundamental impone
iniciación de la investigación, indicando al procedimiento.”
que, si el Ministerio Público resuelve
(…)
no iniciar la investigación, la víctima,
mediante la interposición de la querella, “El ejercicio de la acción penal por parte
puede provocar la intervención del juez, del Ministerio Público no priva al ofen-
el que, si la admite a tramitación, obliga dido y a las demás personas que deter-
al Ministerio Público a investigar. mine la ley para ejercer igualmente la
acción penal, en alguna de las formas
Si el Ministerio Público resuelve el que el Código del ramo determine.
archivo provisional de los antecedentes,
la víctima tiene el derecho de solicitar del En esta parte, hay una diferencia
fiscal la reapertura del procedimiento y importante entre el mensaje y el texto
la realización de diligencias de investi- que se comenta. El primero reservaba
gación; puede reclamar también ante las el monopolio exclusivo de la acción
autoridades superiores del Ministerio penal pública al Ministerio Público. El
segundo, en cambio, deja abierta tam-
Público y, por último, interponer una
bién la posibilidad de accionar al ofen-
querella, la que, admitida por el juez,
dido, en conformidad a la ley.
genera la obligación de investigar para
el Ministerio Público. Es claro que el fiscal y la víctima pue-
den discrepar en cuanto al carácter de la
El efecto principal de estas normas es participación del inculpado y a la cali-
que el Ministerio Público no tiene el ficación jurídica de los hechos, así como
monopolio de la acción penal. En esta en el ejercicio mismo de la acción penal.
etapa previa, la resistencia del Minis- En tal sentido, si quien ha sufrido las
terio Público a investigar está sujeta al consecuencias del delito, o sus represen-
control del juez”. tantes, no se conforman con la decisión
del Ministerio Público, podrán accionar
Se agrega en dicho informe que: por su cuenta, en la forma que señale la
ley procesal penal.
“En vez de hablar de un racional y justo
procedimiento, se propone establecer la La consagración constitucional de este
garantía de un procedimiento y una derecho del ofendido es una concreción,
investigación racionales y justos. en este plano, de las garantías funda-

46
Fallos
Materias de Interés General

mentales de orden procesal que asegura Público tiene el monopolio de la inves-


el número 3º del artículo 19 de la Carta tigación y que en caso alguno se podrá
Fundamental.”; prescindir de él en el ejercicio de esta
función.”
VIGESIMOTERCERO.- Que,
dentro del mismo informe, cabe des- El texto aprobado en primer trámite,
tacar con especial mención lo seña- finalmente, según consta del oficio
lado por el entonces diputado señor respectivo, es el siguiente:
José Antonio Viera-Gallo, pues per-
mite ilustrar la estructura conceptual “Artículo único.- Introdúcense en la
del nuevo proceso penal y el tras- Constitución Política de la República,
fondo de la discusión acerca del rol de las siguientes modificaciones:
la víctima y su derecho a querellarse,
contemplado en el actual artículo 83 1.- Reemplázase, en el inciso quinto
de la Constitución: del número 3º del artículo 19, la frase
“un racional y justo procedimiento”, por
“En relación con este artículo, el señor la siguiente: “un procedimiento y una
Viera-Gallo pidió que se dejara cons- investigación racionales y justos”.
tancia en el informe que la filosofía de
la reforma del sistema procesal penal es (…)
que el monopolio de la acción penal per-
tenece al Ministerio Público, de manera 7.- Agrégase, a continuación del Capí-
tal que el afectado por un delito no puede tulo VI, el siguiente Capítulo VI-A:
acudir directamente ante un tribunal y
ejercerla. Para precaver que el Minis- “Capítulo VI-A
terio Público no ejerza la acción penal MINISTERIO PÚBLICO
pública se estableció un recurso ante el
juez de control de la instrucción, que es Artículo 80 A. - Un organismo autó-
el que decide si se ejerce o no se ejerce la nomo, jerarquizado, con el nombre de
acción. Ministerio Público, dirigirá en forma
A su juicio, el texto de la reforma cons- exclusiva la investigación de los hechos
titucional permite la desnaturalización constitutivos de delito, los que determi-
del proceso penal como ha sido conce- nen la participación punible y los que
bido, ya que consagra dos caminos para acrediten la inocencia del imputado y, en
el ejercicio de la acción penal, situación su caso, ejercerá la acción penal pública
que se ha acentuado en el caso de la jus- en la forma prevista por la ley. De igual
ticia militar, en la cual debe garanti- manera, le corresponderá la adopción de
zarse la posibilidad de reclamar ante el medidas para proteger a las víctimas y a
juez militar en el caso de que el fiscal no los testigos. En caso alguno podrá ejercer
realice la investigación. funciones jurisdiccionales.

En relación con lo anteriormente afir- El ofendido por el delito y las demás


mado se señaló que lo que estaba abso- personas que determine la ley podrán
lutamente claro era que el Ministerio ejercer igualmente la acción penal.

47
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

El Ministerio Público podrá impartir comento estriba en que permite accionar


órdenes directas a las Fuerzas de Orden a la víctima en caso que el Ministerio
y Seguridad durante la investigación. Público no lo haga, o en que aquélla
Sin embargo, las actuaciones que priven no se conforme con el sentido que éste
al imputado o a terceros del ejercicio de hubiera impreso al procedimiento. Por
los derechos que esta Constitución ase- último, las indicaciones dejan a salvo
gura, o lo restrinjan o perturben, reque- la acción popular que en algunos casos
rirán de aprobación judicial previa. La conceden las leyes.”.
autoridad requerida deberá cumplir sin
más trámite dichas órdenes y no podrá Ambas indicaciones conducen a
calificar su fundamento, oportunidad, permitir que toda persona tenga la
justicia o legalidad, salvo requerir la facultad de impulsar la apertura de
exhibición de la autorización judicial un proceso penal;
previa, en su caso.
VIGESIMOQUINTO.- Que de
El ejercicio de la acción penal pública, y las consideraciones expuestas y de la
la dirección de las investigaciones de los historia de la norma cabe entonces
hechos que configuren el delito, de los que concluir que el derecho al ejercicio de
determinen la participación punible y de la acción penal se encuentra consa-
los que acrediten la inocencia del impu- grado de forma expresa y categórica
tado en las causas que sean de conoci- por la Constitución y que, incorpo-
miento de los tribunales militares, como rado al proceso penal, envuelve los
asimismo la adopción de medidas para elementos básicos para que su parti-
proteger a las víctimas y a los testigos cipación sea realmente efectiva;
de tales hechos corresponderá a los órga-
nos establecidos en el Código de Justicia VIGESIMOSEXTO.- Que de lo
Militar, en conformidad a las normas anterior nítidamente se desprende
de este Código y las leyes respectivas.”; que fue el propio constituyente el que
reflexivamente otorgó acción penal
VIGESIMOCUARTO.- Que cabe pública a la víctima para actuar en
señalar que para llegar a la redac- tal carácter en el proceso penal, y que
ción final de tan discutida norma, ello implica que la ley está impedida
ella fue objeto, durante la continua- de discriminar sus derechos esencia-
ción de su tramitación en el Senado, les;
de indicaciones, según consta en las
actas respectivas. En efecto, la pri- VIGESIMOSEPTIMO.- Que en
mera de ellas, “de los HH. Senadores este contexto debe analizarse el pre-
señores Diez y Piñera, y la segunda, del cepto impugnado, comenzando por
H. Senador señor Urenda, modifican el establecer que, de la simple lectura
inciso tercero del artículo 80 A, recién del artículo 277, inciso segundo, del
mencionado. Ambas permiten a toda Código Procesal Penal, se desprende
persona, en la forma y en los casos que que el auto de apertura del juicio
determine la ley, el ejercicio de la acción oral, cuando causa agravio al Minis-
penal”, agregando posteriormente terio Público y/o al querellante, sólo
que “la importancia del inciso tercero en será susceptible de apelación cuando

48
Fallos
Materias de Interés General

la interpusiere el Ministerio Público, siguiente, en tanto dos personas que


por la exclusión de prueba decretada son sujetos activos de un proceso
por el juez de garantía de acuerdo a penal se encuentran en la misma
lo previsto en el inciso tercero del situación procesal y la ley priva a uno
artículo 276, privando expresamente de ellos del derecho a entablar recur-
de dicho derecho al querellante, al sos respecto de una resolución que
disponer que el recurso procederá determina lo que será en la práctica
sólo “cuando lo interpusiere el Minis- todo el juicio oral, incidiendo en la
terio Público”; prueba, que, como es obvio, es básica
para establecer el hecho punible, los
VIGESIMOCTAVO.- Que de partícipes y las circunstancias que lo
todo lo considerado queda claro que rodean;
el debido proceso penal debe ajus-
tarse a lo dispuesto en el número 3º TRIGESIMOPRIMERO.- Que,
del artículo 19 de la Constitución, en en definitiva, confrontado el texto del
expresa armonía con su numeral 26º, artículo 277, que en idéntica situa-
es decir, lograr la igual protección de ción le otorga el derecho a apelar a
la ley en el ejercicio de los derechos, un interviniente activo legitimado y
lo que naturalmente se ve violentado no al otro, genera, como su necesaria
cuando un derecho procesal básico consecuencia y efecto, una violación
es otorgado por la ley a sólo uno de flagrante de la llamada tradicio-
los dos agraviados por una resolu- nalmente igualdad ante la justicia,
ción judicial, excluyendo al otro de la que la Constitución vigente deno-
posibilidad de reclamar; mina “igual protección de la ley en
el ejercicio de los derechos” y que la
VIGESIMONOVENO.- Que,ana- doctrina procesal moderna concep-
lizado lo anterior en conjunto con los tualiza como la tutela judicial efec-
estándares de racionalidad y justicia tiva, en este caso de los intervinientes
que la Constitución exige al proceso del proceso penal;
jurisdiccional, es menester concluir
que los mismos se ven violentados TRIGESIMOSEGUNDO.- Que,
por la limitación que contiene el pre- finalmente, el precepto legal se man-
cepto en comento, en torno al dere- tiene, no se altera la competencia de
cho a expresar sus agravios a través los jueces y la inaplicabilidad recae
del recurso de apelación; sobre un impedimento de proceden-
cia de un recurso de apelación, que
TRIGESIMO.- Que el efecto con- por definición y concepto se basa en
trario a la Constitución se produce la existencia de un agravio, tanto de
sólo por la oración ya transcrita. carácter objetivo -aquel que se genera
En este sentido, no obstante que el al no conceder el tribunal todo lo
núcleo central del efecto inconstitu- pedido- como de carácter subjetivo
cional atenta en contra del artículo -que presupone un agravio objetivo y
19, N˚3º, también resulta evidente permite deducir el recurso de apela-
que se violenta la igualdad ante la ción-. En este sentido, la frase cuya
ley, como se analizará en el capítulo inaplicabilidad se declara se inter-

49
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

pone entre ambos tipos de agravio, grupo, debiendo quedar suficientemente


pero sólo respecto de uno de los suje- claro que el legislador, en ejercicio de sus
tos, lo que esta sentencia considera potestades, puede establecer regímenes
contrario a la Constitución, cuyo especiales, diferenciados y desiguales,
imperio debe ser restaurado; siempre que ello no revista el carácter
de arbitrario” (Rol N˚986/2008). En
palabras del Tribunal Constitucio-
IV.- ACERCA DE LA IGUALDAD ANTE
nal español, “no toda desigualdad de
LA LEY trato resulta contraria al principio de
TRIGESIMOTERCERO.- Que igualdad, sino aquella que se funda en
este Tribunal, en diversos pronun- una diferencia de supuestos de hecho
ciamientos, entendió que la igualdad injustificados de acuerdo con crite-
ante la ley “consiste en que las normas rios o juicios de valor generalmente
jurídicas deben ser iguales para todas las aceptados” (STC 128/1987). De esta
personas que se encuentren en las mismas forma, un primer test para determi-
circunstancias y, consecuencialmente, nar si un enunciado normativo es o
diversas para aquellas que se encuen- no arbitrario, consiste en analizar su
tren en situaciones diferentes. No se fundamentación o razonabilidad y
trata, por consiguiente, de una igualdad la circunstancia de que se aplique a
absoluta sino que ha de aplicarse la ley todas las personas que se encuentran
en cada caso conforme a las diferencias en la misma situación prevista por
constitutivas del mismo. La igualdad el legislador, lo que no se da en la
supone, por lo tanto, la distinción razo- especie desde que el recurso de ape-
nable entre quienes no se encuentren en lación sólo se otorga privativamente
la misma condición”. Así, se ha con- a uno de los intervinientes como es el
cluido que “la razonabilidad es el car- Ministerio Público, más no al quere-
tabón o standard de acuerdo con el cual llante particular;
debe apreciarse la medida de igualdad o
TRIGESIMOQUINTO.- Que,
la desigualdad”. (Sentencias roles N˚s.
por otro lado, como también lo ha
28, 53 y 219);
señalado esta Magistratura en diver-
TRIGESIMOCUARTO.- Que, sos pronunciamientos (roles 755
como lo ha precisado esta Magistra- y 790, entre otros), el examen de la
tura, “la garantía jurídica de la igual- jurisprudencia de diversos Tribunales
dad supone, entonces, la diferenciación Constitucionales, como el alemán y
razonable entre quienes no se encuen- el español, da cuenta de que no basta
tren en la misma condición; pues no se con que la justificación de las dife-
impide que la legislación contemple en rencias sea razonable sino que ade-
forma distinta situaciones diferentes, más debe ser objetiva. De este modo,
siempre que la discriminación no sea si bien el legislador puede establecer
arbitraria ni responda a un propósito de criterios específicos para situaciones
hostilidad contra determinada persona fácticas que requieran de un trata-
o grupo de personas, o importe inde- miento diverso, ello siempre debe
bido favor o privilegio personal o de sustentarse en presupuestos razona-

50
Fallos
Materias de Interés General

bles y objetivos que lo justifiquen, nalidad de la distinción; a lo que debe


sin que, por tanto, queden completa- agregarse la sujeción a la proporcio-
mente entregados los mismos al libre nalidad, teniendo en cuenta las situa-
arbitrio del legislador; ciones fácticas, la finalidad de la ley y
los derechos afectados;
TRIGESIMOSEXTO.- Que para
poder determinar si se infringe la TRIGESIMOCTAVO.- Que no
igualdad ante la ley, es necesario aten- parece justificada razonablemente la
der además a la finalidad perseguida discriminación que contiene la norma
por el legislador para intervenir el en relación al querellante particular,
derecho fundamental de que se trata, desde el momento que, como ya se
la que debe ser adecuada, necesaria ha explicado, a él también le asisten
y tolerable para el destinatario de la derechos constitucionales en cuanto
misma, como lo ha puntualizado la a ejercitar la acción, como lo señala
doctrina autorizada (Tomás Ramón el artículo 83 de la Carta Fundamen-
Fernández. De la arbitrariedad del tal, pudiendo éste verse afectado de
legislador. Una crítica de la jurispru- manera sustancial como consecuen-
dencia constitucional. Editorial Civi- cia de la exclusión de una prueba. Así
tas, Madrid, 1988, pp. 34 y 42); las cosas, existiendo dos sujetos acti-
vos de un mismo proceso penal sólo
TRIGESIMOSEPTIMO.- Que, a uno de ellos se le ha facultado para
precisamente en este sentido, el Tri- apelar respecto de una resolución que
bunal Constitucional de España ha le priva de un medio de prueba, lo
señalado, específicamente, que “para que tampoco parece adecuado al fin
que la diferenciación resulte constitucio- que se persigue por el legislador. Más
nalmente lícita no basta que lo sea el fin aún si, como en el caso de autos, se
que con ella se persigue, sino que es indis- trata de una misma testimonial, cuya
pensable además que las consecuencias exclusión queda entregada a la revi-
jurídicas que resultan de tal distorsión sión del tribunal superior jerárquico
sean adecuadas y proporcionadas a dicho sólo en el evento que el Ministerio
fin, de manera que la relación entre la Público -actuando con entera discre-
medida adoptada, el resultado que pro- cionalidad- decida o no apelar;
duce y el fin pretendido por el legislador
supere un juicio de proporcionalidad en TRIGESIMONOVENO.- Que,
sede constitucional, evitando resultados en suma, la disposición contenida
especialmente gravosos o desmedidos”. en el inciso segundo del artículo 277
(Sentencias 76/1990 y 253/2004. del Código Procesal Penal en cuanto
En otras palabras, como también lo sólo le otorga la apelación al Minis-
ha hecho presente esta Magistratura terio Público por exclusión de prueba
(roles N˚s 755, 790, 1138 y 1140), la importa en el caso concreto una dis-
igualdad ante la ley supone analizar si criminación carente de razonabilidad
la diferenciación legislativa obedece a u justificación constitucional. Así
fines objetivos y constitucionalmente también ya lo señaló esta Magistra-
válidos. De este modo, resulta sus- tura, en relación al artículo 132 bis
tancial efectuar un examen de racio- introducido en el Código Procesal

51
Fallos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

Penal, conforme al cual se establece ARTICULO 277 DEL CÓDIGO


la apelación de la resolución que PROCESAL PENAL. DÉJASE SIN
declara la ilegalidad de la detención EFECTO LA SUSPENSIÓN DEL
sólo por el fiscal o el abogado asis- PROCEDIMIENTO ORDENADA
tente del mismo, entendiendo este EN ESTOS AUTOS, DEBIENDO
Tribunal que “ello no obsta para que OFICIARSE AL EFECTO AL
los demás intervinientes en el pro- TRIBUNAL RESPECTIVO.
ceso penal puedan ejercer el mismo
derecho” (Rol 1001-2007); Acordada con el voto en contra de
los Ministros señores Hernán Voda-
novic Schnake, Francisco Fernández
V.- CONSIDERACIONES FINALES Fredes y Carlos Carmona Santan-
der, quienes estuvieron por desechar
CUADRAGESIMO.- Que inapli-
el requerimiento en atención a los
car la frase ya señalada al caso
siguientes motivos:
concreto permite restablecer los prin-
cipios de igualdad y contenido esen- 1º Que la acción de inaplicabilidad,
cial precisados en los considerandos como lo ha declarado reiteradamente
anteriores; esta Magistratura, tiene un efecto
puramente negativo, en cuya virtud
CUADRAGESIMOPRIMERO.-
el tribunal que conoce de la gestión
Que, en mérito de lo expuesto, se
pendiente, en caso de ser acogida la
acogerá la presente acción, sólo en
inaplicabilidad, debe abstenerse de
tanto se declarará inaplicable la frase
aplicar el precepto respectivo en la
“cuando lo interpusiere el ministe-
resolución del asunto que tiene entre
rio público” del artículo 277, inciso
manos. En modo alguno, el acogi-
segundo, del Código Procesal Penal.
miento de la inaplicabilidad puede
Y VISTO lo prescrito en los artícu- traducirse en indicarle al tribunal de
los 19, N°s 2º, 3º y 26º, 83, 93, inciso la gestión pendiente qué precepto
primero, N°6º, e inciso undécimo, debe aplicar para su dilucidación ni,
de la Constitución Política y las mucho menos, crear una disposición
disposiciones pertinentes de la Ley para la decisión del caso.
N°17.997, Orgánica Constitucional
2º Que, en la especie, lo resuelto
del Tribunal Constitucional,
en la sentencia da precisamente por
SE DECLARA QUE SE ACOGE EL resultado la creación de un recurso
REQUERIMIENTO DE INAPLI- de apelación por parte de quien el
CABILIDAD DEDUCIDO A legislador no ha legitimado al efecto.
FOJAS 1, SÓLO EN CUANTO Con ello y como quiera que la legi-
SE DECLARA INAPLICABLE, timación para excitar la intervención
EN LA GESTIÓN SUB LITE, del órgano jurisdiccional es parte de
LA EXPRESIÓN “CUANDO LO la competencia de este último, se vul-
INTERPUSIERE EL MINISTE- nera el principio constitucional en
RIO PÚBLICO” COMPRENDIDA cuya virtud sólo la ley (y además una
EN EL INCISO SEGUNDO DEL ley orgánica constitucional) puede

52
Fallos
Materias de Interés General

establecer las atribuciones de los tri- Redactó los capítulos II, III y V de
bunales de justicia, por lo que mal la sentencia, el Ministro señor Juan
una sentencia de este Tribunal podría Colombo Campbell, y los capítulos I
investir de competencia al efecto al y IV de la misma, el Ministro señor
tribunal de la gestión pendiente. Enrique Navarro Beltrán. Redactó la
3º Que, por último, la tutela de las disidencia, el Ministro señor Fran-
garantías constitucionales ha sido cisco Fernández Fredes.
confiada por el constituyente prefe-
rentemente a los tribunales superiores Notifíquese, regístrese y archívese.
de justicia y sólo supletoriamente a
ROL N˚1.535-09 INA.
esta Magistratura Constitucional, por
lo cual, contra lo que argumenta el
Se certifica que el Ministro señor
voto de mayoría, el rechazar el reque-
Juan Colombo Campbell, concurrió
rimiento de inaplicabilidad deducido
a la vista y al acuerdo del fallo pero no
no significa dejar desamparado al que-
firma por haber cesado en el cargo.
rellante en su legítima pretensión de
tutela judicial efectiva de su derecho a
Pronunciada por el Excmo. Tribunal
recurrir, toda vez que la propia legisla-
Constitucional, integrado por sus
ción procesal penal (artículo 373, letra
Ministros señores Marcelo Venegas
a, del Código Procesal Penal) le fran-
Palacios, (Presidente), Juan Colombo
quea el recurso de nulidad en contra
Campbell, Raúl Bertelsen Repetto,
de la sentencia que culmine el pro-
ceso en cuyo transcurso “se hubieren Hernán Vodanovic Schnake, Mari-
infringido sustancialmente derechos sol Peña Torres, Enrique Navarro
o garantías asegurados por la Cons- Beltrán, Francisco Fernández Fredes
titución o por los tratados interna- y Carlos Carmona Santander. Auto-
cionales ratificados por Chile que se riza la Secretaria del Tribunal, señora
encuentren vigentes”. Marta de la Fuente Olguín.

53
Fallos
Unidad Especializada Anticorrupción

CUESTIONES PREJUDICIALES CIVILES EN EL PROCESO PENAL

Yelica Lusic Nadal1

I.- Antecedentes Generales


Las llamadas cuestiones prejudiciales civiles se encuentran contempladas en
los artículos 173 y 174 del Código Orgánico de Tribunales2, como asimismo
en los artículos 171 y 252 letra a) del Código Procesal Penal3, siendo ellas cla-
sificadas por la doctrina procesal tradicional4 en dos categorías: a) aquellas que
1 Abogada de la Unidad Especializada Anticorrupción, Fiscalía Nacional, Ministerio
Público.
2 Art. 173 Código Orgánico de Tribunales. Si en el juicio criminal se suscita cuestión sobre
un hecho de carácter civil que sea uno de los elementos que la ley penal estime para definir el
delito que se persigue, o para agravar o disminuir la pena, o para no estimar culpable al autor,
el tribunal con competencia en lo criminal se pronunciará sobre tal hecho.
Pero las cuestiones sobre validez de matrimonio y sobre cuentas fiscales serán juzgadas pre-
viamente por el tribunal a quien la ley tiene encomendado el conocimiento de ellas.
La disposición del inciso precedente se aplicará también a las cuestiones sobre estado civil cuya
resolución deba servir de antecedente necesario para el fallo de la acción penal persecutoria de
los delitos de usurpación, ocultación o supresión de estado civil.
En todo caso, la prueba y decisión de las cuestiones civiles que es llamado a juzgar el tribunal
que conoce de los juicios criminales, se sujetarán a las disposiciones del derecho civil.
Art. 174 Código Orgánico de Tribunales. Si contra la acción penal se pusieren excep-
ciones de carácter civil concernientes al dominio o a otro derecho real sobre inmuebles, podrá
suspenderse el juicio criminal, cuando dichas excepciones aparecieren revestidas de fundamento
plausible y de su aceptación, por la sentencia que sobre ellas recaiga, hubiere de desaparecer el
delito.
El conocimiento de esas excepciones corresponde al tribunal en lo civil.
3 Art. 171 Código Procesal Penal. Cuestiones prejudiciales civiles. Siempre que para el
juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una cuestión civil de que debiere
conocer, conforme a la ley, un tribunal que no ejerciere jurisdicción en lo penal, se suspenderá
el procedimiento criminal hasta que dicha cuestión se resolviere por sentencia firme.
Esta suspensión no impedirá que se verifiquen actuaciones urgentes y estrictamente necesarias
para conferir protección a la víctima o a testigos o para establecer circunstancias que compro-
baren los hechos o la participación del imputado y que pudieren desaparecer.
Cuando se tratare de un delito de acción penal pública, el ministerio público deberá promover
la iniciación de la causa civil previa e intervendrá en ella hasta su término, instando por su
pronta conclusión.
Art. 252 Código Procesal Penal. Sobreseimiento temporal. El juez de garantía decretará
el sobreseimiento temporal en los siguientes casos: a)Cuando para el juzgamiento criminal se
requiriere la resolución previa de una cuestión civil, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
171;
(...) El tribunal de juicio oral en lo penal dictará sobreseimiento temporal cuando el acusado
no hubiere comparecido a la audiencia del juicio oral y hubiere sido declarado rebelde de con-
formidad a lo dispuesto en los artículos 100 y 101 de este Código.
4 PEREIRA, Hugo. La cosa juzgada en el proceso civil, Editorial Jurídica Cono Sur,
Santiago 1997, p. 210.

57
artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

son de conocimiento de la justicia ordinaria con competencia criminal y que


no paralizan la sustanciación de la causa penal; y b) aquellas que la ley entrega a
un tribunal que no tiene competencia en materia penal y que suspenden la tra-
mitación del procedimiento criminal, por la vía del sobreseimiento temporal.
Estas últimas son la excepción y se encuentran previstas en los incisos 2° y 3°
del artículo 173 y en el artículo 174, ambos del Código Orgánico de Tribuna-
les, y en el artículo 171 del Código Procesal Penal.
Ahora bien, las primeras, o sea, aquellas cuestiones que la ley entrega al
conocimiento de los tribunales ordinarios con competencia criminal, no
son propiamente prejudiciales en el sentido de que no obligan a suspender
la sustanciación de la causa penal, en espera de lo que resuelva un órgano
jurisdiccional que no tiene competencia criminal. Así, acertadamente señalan
GIMENO-MORENO-CORTÉS, “estas cuestiones se llaman prejudiciales,
quizá por inercia, porque su resolución es previa a la decisión final del juez. Su
decisión siendo previa a la determinación sobre la culpabilidad o inocencia son, sin
embargo parte del juicio que debe hacer el juez para condenar o absolver; en ese sen-
tido no son previas al juicio, sino determinantes, como elementos del tipo, de la con-
dena o absolución”5. Se trata entonces más bien de cuestiones civiles que deben
ser resueltas por el tribunal con competencia penal (ya sea el juez de garantía o
el tribunal de juicio oral en lo penal) en la sentencia que dictaren, como puede
ser por ejemplo, el carácter de ajenidad de la cosa mueble en el delito de robo
o en el de hurto.
Este tipo de cuestiones civiles, se encuentran previstas en el inciso 1° del
artículo 173 del Código Orgánico de Tribunales, sujetándose tanto su prueba
como su decisión a las normas del derecho civil, como lo prescribe el inciso
final del artículo 173 del Código Orgánico de Tribunales, norma que debe
ser precisada a la luz de lo dispuesto en el artículo 324 del Código Procesal
Penal, según el cual la prueba de las cuestiones prejudiciales civiles se sujetará
a los preceptos civiles en cuanto a la determinación de la parte que debiere
probar (artículo 1698 del Código Civil) y a las disposiciones del nuevo Código
Procesal Penal en cuanto a su procedencia (artículos 276, 278, 295, 314, etc.),
oportunidad (artículo 296), forma de rendirla (artículo 301, 302, 306, 307, 309,
310, 311, 319, etc.) y apreciación de su fuerza probatoria (artículo 297).
No obstante el interés que pudiera revestir su análisis, no son las que no interesa
abordar en este artículo, sino por el contrario interesa referirnos a la segunda
categoría de cuestiones prejudiciales civiles ya indicada, es decir aquellas que

5 GIMENO, Vicente; MORENO, Víctor; CORTÉS, Valentín. Derecho Procesal Penal,


Editorial Colex, Madrid 1996, p. 208.
Véase por todos PEREIRA, La cosa juzgada en el proceso civil, Editorial Jurídica Cono
Sur, Santiago 1997, p. 210.
GIMENO, Vicente; MORENO, Víctor; CORTÉS, Valentín. Derecho Procesal Penal,
Editorial Colex, Madrid 1996, p. 208.

58
artículos
Unidad Especializada Anticorrupción

la ley entrega a un tribunal que no tiene competencia en materia penal y que


suspenden la tramitación del procedimiento criminal, por la vía del sobresei-
miento temporal, toda vez que ellas pueden presentarse en la investigación de
los delitos de nuestra especialidad, o bien podrían forma parte de las alegacio-
nes de defensa de algún imputado por los mismos delitos.

II.- Análisis de las cuestiones prejudiciales civiles, propiamente tales


Las cuestiones prejudiciales civiles que trataremos, conocidas también como
prejudiciales propiamente tales, pueden ser definidas como aquellos hechos de
carácter civil cuya resolución la ley entrega a un tribunal que no tiene competencia en
materia penal. Por ello los tribunales con competencia criminal deben suspen-
der la sustanciación de la causa penal, dictando el respectivo sobreseimiento
temporal, pues previamente un órgano jurisdiccional con competencia civil
debe resolverlos.
Debe tenerse presente que, tal como se indicó anteriormente, ellas se encuen-
tran tratadas en el artículo 171 del Código Procesal Penal y en los artículos
173, incisos 2° y 3°, y 174 del Código Orgánico de Tribunales.
Para su mejor tratamiento me referiré en forma separada a diversos aspectos,
así en relación a:
a) Antecedentes legislativos del Artículo 171 CPP. Para comprender mejor
el sentido del artículo 171 del Código Procesal Penal pasemos a revisar
sus antecedentes legislativos, para lo cual tenemos que recordar que este
artículo tuvo su origen en el proyecto del Código Procesal Penal enviado
por el Poder Ejecutivo, el cual rezaba de la siguiente manera: “Cuestiones
prejudiciales civiles. Siempre que para el juzgamiento criminal se requiriere la
resolución previa de una cuestión civil de que deba conocer otro tribunal, se sus-
penderá el proceso hasta que dicha cuestión se resuelva por sentencia firme. En
todo caso, la suspensión del proceso no impedirá el cumplimiento de las actuaciones
urgentes. Cuando se tratare de un delito de acción penal pública, el Ministerio
Público deberá intervenir en la causa civil previa hasta su término, solicitando
su iniciación cuando corresponda”.
Durante la discusión parlamentaria, se tuvo presente que las cuestiones preju-
diciales civiles a las cuales hacía referencia el texto del Código Procesal Penal
aludido, eran aquellas que la ley había encomendado su conocimiento y resolu-
ción a los Tribunales con competencia en lo civil, y que correspondían por una
parte, a las relativas a la validez del matrimonio, las cuentas fiscales y el estado
civil (incisos 2° y 3° del artículo 173 del Código Orgánico de Tribunales), y
por otra parte, a las cuestiones que se suscitaran respecto a los derechos reales
constituidos sobre inmuebles (artículo 174 Código Orgánico de Tribunales).
Posteriormente, se debatió sobre el efecto que las cuestiones prejudiciales civi-
les provocaban en el procedimiento penal, punto en el cual hubo acuerdo en

59
artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

disponer la suspensión del procedimiento en su integridad, pero, sin perjuicio


de ello, permitir que se verificaran las actuaciones urgentes que fuesen estric-
tamente necesarias para proteger a la víctima o testigos, o bien para establecer
circunstancias que comprobaran los hechos o la participación del imputado y
que pudieren desaparecer.
Por último, en lo que respecta al inciso segundo del artículo 171 Código Pro-
cesal Penal, éste fue sustituido en su integridad a raíz de una indicación de
los Honorables Senadores Bombal, Larraín, Stange y Urenda que señalaba:
“Cuando se tratare de un delito de acción penal pública, el fiscal del Ministerio
Público deberá intervenir en la causa civil previa hasta su término, promoviendo
su iniciación cuando corresponda y su progresión en todo caso”. La finalidad perse-
guida era incorporar la obligación del Ministerio Público de solicitar la inicia-
ción de la causa civil, la de promover su progresión en todo caso.
Del breve análisis del origen de la norma, podemos concluir que las cuestiones
prejudiciales civiles, contempladas en los artículos 173 (incisos 2° y 3°) y 174
del Código Orgánico de Tribunales, tienen un carácter taxativo, ello porque
tanto la doctrina procesal6 como la jurisprudencia7, han señalado que no son
más que las previstas en las disposiciones legales recién citadas, siendo el argumento
histórico el más fuerte en apoyo de su aseveración8.
b) Análisis de la prejudicial civil sobre cuentas fiscales. Una de las cuestiones
procesales civiles que podría paralizar el procedimiento en materia penal,
conforme a lo dispuesto por el artículo 171 del Código Procesal Penal, en
relación al artículo 173, inciso 2°, del Código Orgánico de Tribunales, es
aquella que versa sobre cuentas fiscales, entendiéndola referida al Juicio de

6 PAILLÁS P., Derecho Procesal Penal, v. II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago 1986,
p. 23; FONTECILLA RIQUELME, Tratado de Derecho Procesal Penal, t. III, Edito-
rial Jurídica de Chile, Santiago 1978, p. 33. Véase también DEPASSIER BAETZNER,
Cuestiones prejudiciales civiles en el juicio criminal, Memoria de Prueba, Facultad de
Derecho de la Universidad de Chile, Santiago 1942, p. 25.
7 11 C. Concepción, 27 agosto 1926, G., 1926, 2° sem., N.°155, p. 655; C. de Santiago, 13
de junio de 1957, R., t. 54, sec 4ª, p. 144 ; y, C. Punta Arenas, 25 agosto 1960, R., T. 57,
sec. 4a, p. 189 (en Repertorio de Legislación y jurisprudencia chilenas, Código de Pro-
cedimiento Penal, t. I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago 1980, pp. 16 y 19). También
G. 1936, I Sem., p. 544 (citada por FONTECILLA, ob. cit., pp. 36 y 37). Asimismo C.
Suprema 1971, R., t. LXVIII, sec. 4ª, p. 34; C. Temuco 1936, R., t. XXXV, sec. 2ª, p. 25;
C. Suprema 1984, G., N°47 (1984), p. 73; C. Suprema 1984, RFM, N°306 (mayo 1984),
p. 188; y, C. San Miguel 1997, Libro de Registro de Sentencias Criminales de la Corte
de Apelaciones de San Miguel, abril y mayo de 1997 (14/5/97).
8 La Comisión Redactora del Código de Procedimiento Penal remarcó el carácter taxa-
tivo que tienen en nuestra legislación las cuestiones prejudiciales civiles: “La Comisión
estima, sin embargo, preferible limitar las cuestiones civiles prejudiciales, (...), a los casos
consignados en el artículo (20) aprobado”. Véase LAZO, Los códigos chilenos anotados:
orígenes, concordancias y jurisprudencia del Código de Procedimiento Penal, Poblete
Cruzat Hnos. Editores, Santiago 1916, p. 58.

60
artículos
Unidad Especializada Anticorrupción

Cuentas regulado en los artículos 95 a 130 de la Ley N°10.366, de Organi-


zación y Atribuciones de la Contraloría General de la República.
El mencionado juicio de cuentas podría tener lugar, en el caso de investiga-
ciones seguidas por hechos que configuraran alguno de los delitos previstos
en los párrafos 5° y 6° del Título V, Libro II del Código Penal, esto es, delitos
de malversaciones y de fraudes, en los que pudiera ser necesario contar con
una liquidación de cuentas de modo previo a la persecución penal de estas
conductas.
En este sentido, la discusión legislativa del antiguo artículo 20 del Código de
Procedimiento Penal, que sirvió de antecedente del actual inciso 2° del artículo
173 del Código Orgánico de Tribunales, estableció que el antejuicio civil para
perseguir la responsabilidad criminal de los funcionarios públicos que admi-
nistren, recauden o inviertan fondos fiscales iba a ser necesario cuando, para
determinar la existencia de alguno de los delitos previstos en los párrafos 5°
y 6° del Título V del Libro II del Código Penal, sea menester contar con una
liquidación previa de cuentas; y que no lo sería, cuando el delito se manifieste
en los antecedentes o comprobantes que obran en poder del mismo inculpado
o por otros medios independientes del juzgamiento de las cuentas: “como sería
si un desfalco se revelara por los propios libros del presunto culpable o por un simple
arqueo de caja”.
Una situación interesante de apuntar se refiere a que en el desarrollo de ese
juicio de cuentas podría ocurrir que se tomara conocimiento de hechos que
revistieran carácter de delito; disponiendo el artículo 117 de la Ley 10.336
sobre Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la República
que: “Si durante la tramitación del juicio se advierte la existencia de hechos delic-
tuosos de los que no tenga conocimiento la justicia ordinaria, el juez de cuentas orde-
nará formular la denuncia correspondiente. Si estima que esos hechos tienen relación
directa con el reparo objeto del juicio, suspenderá el procedimiento hasta que recaiga
resolución ejecutoriada en el juicio criminal”.
En base a esta disposición, la Contraloría General de la República al advertir,
durante la tramitación del juicio de cuentas, la existencia de un ilícito penal
de que no tenga conocimiento la justicia ordinaria, deberá formular la denun-
cia correspondiente, y si además estima que los hechos tienen relación con el
reparo objeto del referido juicio de cuentas, puede paralizar el procedimiento
en espera de lo que resuelvan los tribunales ordinarios con competencia en lo
penal. En consecuencia, la Contraloría en todo caso debe denunciar los hechos
delictuosos de que toma conocimiento a propósito de un juicio de cuentas y
no se suspende este procedimiento por esta denuncia, a menos que los hechos
estén relacionados con el reparo objeto del juicio, porque en tal caso suspende
el procedimiento de cuentas. Por ejemplo, una denuncia por fraude o malver-
sación no tiene por qué, en principio, suspender el procedimiento de cuentas,

61
artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

tomando en consideración además que las responsabilidades administrativas


y civiles del cuentadante son independientes de su eventual responsabilidad
penal.
De todo lo anterior se puede concluir que las investigaciones por los delitos de
malversación y fraude, que cuenten con antecedentes suficientes para sustentar
una acusación penal, no requerirían contar con un juicio de cuentas previo, no
enfrentándose en esos casos a la existencia de una cuestión prejudicial previa.
Por el contrario, si se estima que concurre una cuestión prejudicial sobre cuen-
tas fiscales, se pueden dar dos situaciones: una, que ya se haya iniciado el juicio
de cuentas, debiendo en ese caso cerrarse la investigación por el fiscal respec-
tivo y solicitar el sobreseimiento temporal de la causa, si los antecedentes de
la investigación de los delitos de malversación de caudales públicos o bien de
fraudes y exacciones ilegales, se estiman insuficientes para fundar una acusa-
ción. O bien, si el juicio de cuentas aún no se ha iniciado y los antecedentes
de la investigación de alguno de los delitos antes señalados son insuficientes
para fundar una acusación, debiendo solicitar a la Contraloría General de la
República que lleve a cabo el examen de cuentas correspondiente.
c) Breves nociones del examen y Juicio de Cuentas. Debemos indicar, como pri-
mera cuestión, que el examen y el Juicio de Cuentas9 están regulados en los
artículos 95 al 130 de la Ley N°10.366, de Organización y Atribuciones de
la Contraloría General de la República.
Y agregar que el examen de cuentas tiene dos objetivos: i) Fiscalizar la percep-
ción de las rentas del Fisco o de las demás entidades sometidas a la fiscaliza-
ción de la Contraloría General de la República, como también de la inversión
de los fondos que realizan esas corporaciones, comprobando en ambos casos, si
se ha dado cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentarias que rigen
su ingreso y su aplicación o gasto; ii) Comprobar la veracidad y fidelidad de
las cuentas, la autenticidad de la documentación respectiva y la exactitud de las
operaciones aritméticas y de contabilidad.
Si en el curso de un examen de cuentas se detectan hechos irregulares que
pudieren constituir delito, el Contralor puede decidir remitir los antecedentes
a la Justicia Ordinaria, en cuyo caso el examen continuará hasta la formulación
del reparo o hasta el otorgamiento de finiquito. El juicio en tanto se suspen-
derá en espera del curso de la acción penal (artículo 102 en relación al 117 de
la Ley N°10.336).

9 Véase QUEZADA, Cuestiones prejudiciales y precautorias, Digesto Ediciones Limitada,


Santiago 1997, pp. 153 y 154; PEREIRA, La cosa juzgada en el proceso civil, Editorial
Jurídica Cono Sur, Santiago 1997, p. 210.; DEPASSIER, Cuestiones prejudiciales civi-
les en el juicio criminal, Memoria de Prueba, Facultad de Derecho de la Universidad de
Chile, Santiago 1942, pp. 34 y 35. Asimismo, sobre el juicio de cuentas véase CALDERA,
El juicio de cuentas, Editorial Jurídica de Chile, Santiago 1980, pp. 35 ss.

62
artículos
Unidad Especializada Anticorrupción

Terminado el examen de cuentas, puede suceder que no existan reparos que


formular, o bien que se acepten las aclaraciones a las observaciones realizadas,
o bien que se formulen reparos, situación esta última que da origen al juicio
de cuentas.
En relación ahora al juicio de cuentas propiamente tal, debemos indicar que en
el interviene el Subcontralor como tribunal de primera instancia y el Contra-
lor General como órgano jurisdiccional de segunda instancia junto con dos
abogados integrantes designados al efecto. Por regla general, comienza por
iniciativa de la Contraloría General de la República cuando, durante el examen
de una cuenta, advierte que ésta no ha sido rendida en forma legal, formulando
el reparo respectivo. Otra forma en que se puede dar inicio al juicio de cuentas,
está prevista en el artículo 129 de la Ley N°10.336, que indica: “Si de los suma-
rios que sustancie la Contraloría se dedujere responsabilidad civil del funcionario en
relación con los bienes que administra o custodia, sus conclusiones serán consideradas
como suficiente examen de cuentas para los efectos de proseguir el juicio de cuentas”.
La misma norma agrega que: “En este caso, el Contralor dispondrá que se eleven
los antecedentes al juez de cuentas a fin de que, considerándose las conclusiones del
sumario como un reparo, prosiga el juicio correspondiente en conformidad a las nor-
mas de este título (séptimo)”.
Este juicio de cuentas se inicia con la formulación de un reparo, en el evento
de que falten los requisitos legales o reglamentarios detectados en el examen
de la cuenta, que se dirige por el Jefe del Departamento que examinó la cuenta
al Subcontralor10. Recibido el reparo por el Subcontralor, debe dar traslado al
cuentadante por el término de 15 días (artículo 107 de la Ley 10.336). Dentro
de este plazo el cuentadante puede contestar el reparo, haciendo valer todas las
alegaciones o defensas y acompañar todos los documentos que estime perti-
nentes para su defensa (artículo 109). Con dicha contestación o, en su defecto,
mediando la rebeldía del cuentadante, el tribunal debe enviar el expediente al
Jefe del Departamento que formuló el reparo, con el propósito de que emita un
informe dentro de 30 días (artículo 110, primera parte). Recibido el informe
por el Jefe del Departamento respectivo, el expediente debe ser remitido al
fiscal de la Contraloría General de la República, quien será parte en el juicio
como representante de los intereses del Fisco o de las instituciones públicas
afectadas. Quien debe contestar dentro de 15 días, enviándolo al Juzgado de
Cuentas (artículo 110, segunda parte). El Subcontralor puede abrir un término
probatorio de 15 días (artículo 111), como asimismo corregir de oficio los erro-
res u omisiones que observe en la tramitación del proceso (artículo 112).

10 Debemos tener presente que todo funcionario, como asimismo toda persona o entidad
que reciba, custodie, administre o pague fondos del Fisco, de las Municipalidades, de la
Beneficencia Pública y de los otros Servicios que determinen las leyes, deben rendir a la
Contraloría las cuentas comprobadas de su manejo en la forma y plazos que determine la
Ley N°10.366 (art. 85 de esa Ley N°10.366).

63
artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

Cumplidos los trámites anteriores, el expediente queda en estado de sentencia, la


cual deberá ser dictada en el plazo de 30 días (artículo 113). Contra esa sentencia
–la cual debe contener las menciones que indica el artículo 114– es procedente
el recurso de apelación, cuyo conocimiento se entrega por la Ley N°10.336 al
Contralor General de la República. El plazo para interponer el recurso es de 15
días, contados desde la notificación de la sentencia de primera instancia, y debe
presentarse ante el Subcontralor (artículo 119, incisos 1° y 2°).
El Contralor General se pronunciará en segunda instancia en el plazo de 30
días, contado desde la concesión del recurso de apelación, después de oír al
recurrente y al Fiscal en la misma forma y plazos establecidos para la primera
instancia (artículo 119, inciso final).
Contra la sentencia de segunda instancia sólo es procedente un recurso espe-
cial de revisión, cuyo conocimiento corresponde al Contralor General. Este
recurso debe estar fundado en la falta de emplazamiento, error de hecho o
nuevos antecedentes o circunstancias que puedan probarse con documentos
no considerados en la resolución cuya revisión se solicita. El plazo para inter-
ponerlo es de 3 meses para los residentes en el territorio de la República y de
6 meses para los ausentes del país, contados ambos desde la notificación del
fallo recurrido (artículo 126). Igualmente es procedente el recurso de queja
del artículo 98 número 7 del Código Orgánico de Tribunales, cuando se trate
de una sentencia de segunda instancia dictada con falta o abuso.
Como antes se explicó, si durante el desarrollo del juicio de cuentas surgen
antecedentes que revistan el carácter de delito, el proceso administrativo se
suspende hasta que finalice el procedimiento penal respectivo.
d) Oportunidad procesal para promover las cuestiones prejudiciales civiles en el pro-
ceso penal. En relación a este tema, y dado que el texto legal no es claro, se
puede sostener -realizando una interpretación armónica del Código Pro-
cesal Penal- que las cuestiones prejudiciales civiles pueden ser promovidas
durante todo el curso de la investigación y también una vez cerrada ésta,
en dos estadios procesales adicionales: audiencia de preparación del juicio
oral y juicio oral; ello, toda vez que las cuestiones prejudiciales civiles tienen
relación con el núcleo de la conducta típica que será objeto del conoci-
miento jurisdiccional y, por tanto, permitirán que el tribunal pueda arribar
al nivel de convicción exigido en el artículo 340 del Código Procesal Penal
y, además, evitando que un eventual pronunciamiento jurisdiccional pueda
devenir en ineficaz (economía procesal), sea en virtud de un recurso de
nulidad fundado en el motivo absoluto de la letra e) del artículo 374 del
cuerpo legal antes citado, que se hace cargo de aquellos requisitos de la
sentencia que, justamente, dicen relación con los elementos de fondo que
permiten constatar el cumplimiento de la regla del artículo 340 del mismo
código, o bien, de un procedimiento de revisión fundado en la causal pre-
vista en la letra d) del artículo 473 del Código Procesal Penal.

64
artículos
Unidad Especializada Anticorrupción

Si se plantean en la audiencia de preparación de juicio oral, ellas pueden ser


opuestas por el acusado al contestar la acusación del Ministerio Público, como
excepciones de previo y especial pronunciamiento de naturaleza dilatoria, pues
la materia del asunto planteado incide en la válida formación de una relación
jurídica procesal.
Ahora bien, el artículo 264 del Código Procesal Penal, que señala las excep-
ciones de previo y especial pronunciamiento que el acusado puede oponer,
en apariencia parecer ser taxativo, sin embargo, si leemos detenidamente el
artículo 171 del Código Procesal Penal nos percataremos que las cuestiones
prejudiciales civiles reguladas en dicho texto legal reúnen los elementos pro-
pios de las excepciones del carácter aludido, puesto que la parte final del inciso
primero del artículo 171 del Código Procesal Penal señala que estas cuestiones
producen el efecto de suspender el curso del procedimiento. Por lo tanto, al
promoverse dicha excepción, el juez de garantía deberá, en términos similares
a lo señalado por el artículo 271 del Código Procesal Penal, abrir debate sobre
la cuestión prejudicial civil promovida y, en caso de acoger la excepción, pro-
nunciar sobreseimiento temporal de la causa en virtud de la letra a) del artículo
252 del Código Procesal Penal. Es decir, se tratará de un examen de admisi-
bilidad en orden a determinar si la cuestión promovida posee fundamentos
plausibles.
Si estas cuestiones prejudiciales civiles son opuestas o promovidas en el curso
del juicio oral, el Tribunal Oral está obligado a decretar la suspensión del res-
pectivo juicio en virtud del claro mandato del inciso segundo parte inicial del
artículo 283 del Código Procesal Penal CPP al señalar que: “El juicio se sus-
penderá por las causas señaladas en el artículo 252”. No obstante lo anterior, el
Tribunal Oral deberá efectuar un examen de admisibilidad en los términos
señalados en el párrafo anterior.
Finalmente otro aspecto interesante de examinar a propósito de la oportuni-
dad procesal para promover las cuestiones prejudiciales civiles, lo constituye
el determinar desde cuándo pueden ser promovidas en el curso de la investi-
gación, en el caso que sea el imputado quien las plantee, pudiendo afirmarse
que el momento parecería ser cualquiera posterior a la formalización de la
investigación, esto porque sólo en dicho momento el imputado estaría en
conocimiento de los hechos que se le imputan en forma cierta, y estaría en
condiciones de alegar fundadamente la concurrencia de las cuestiones prejudi-
ciales civiles analizadas.
e) Efectos de las cuestiones prejudiciales civiles. Conforme al artículo 171 inciso
final del Código Procesal Penal, el efecto que provocan es la suspensión de
proceso penal hasta que dicha cuestión se resuelva por sentencia firme. No
obstante este efecto, ello no impide que se verifiquen aquellas actuaciones
urgentes y estrictamente necesarias para conferir protección a la víctima o

65
artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

a testigos o para establecer circunstancias que comprobaren los hechos o la


participación del imputado y que pudieren desaparecer.
f ) Deber de legitimación activa de la causa civil. Corresponde al Ministerio
Público iniciar el proceso civil previo e intervenir en él hasta su término,
instando por su pronta conclusión. En este sentido, los fiscales deberán pro-
mover la iniciación de la causa civil, deduciendo la pretensión meramente
declarativa o de certeza pertinente, persiguiendo dar curso progresivo a los
autos. Con ese propósito, podrán formular solicitudes tales como que se cite
a las partes para oír sentencia, se reciba la causa a prueba, se pida cuenta de
diligencias probatorias, se ingresen los autos a resolver respecto de inciden-
tes pendientes o se tenga por evacuado un trámite en rebeldía de alguna de
las partes.
Se estima además que, dentro de la promoción de la iniciación de la causa
civil, se incluyen no sólo las atribuciones de instar a los intervinientes por la
iniciación de la causa civil, sino que incluso la posibilidad que sea el propio
Ministerio Público el que inicie la acción civil y la promueva hasta su término
con el objeto de obtener una declaración de certeza sobre la cuestión previa
que impide la acción penal persecutoria.
En todo caso, sea que el Ministerio Público sea parte o tercero independiente
en la causa civil, el título que legitima su actuación es la propia ley (artículo 171
inciso 3º del Código Procesal Penal) y su atribución se inserta en la resolución
previa de cuestiones que son elementos necesarios para la persecución de la
acción penal que le exige la Constitución Política en su artículo 80 A.
En lo que dice relación con los juicios de cuentas, los fiscales del Ministerio
Público también pueden intervenir en ellos instando por su pronta conclusión,
pues el artículo 171 del Código Procesal Penal no restringe el órgano juris-
diccional ante el cual se puede actuar solicitando una rápida finalización del
procedimiento. En efecto, el precepto se refiere en forma amplia a cualquier
tribunal que no ejerciere jurisdicción en lo penal. En consecuencia, los fiscales
están autorizados para instar por una rápida solución de la controversia que
se ventila en el juicio de cuentas, por lo que podrán pedir la agilización de los
actos comprendidos en el procedimiento.
Una vez que la sentencia dictada por el tribunal que no ejerciere competencia
en lo penal se encuentre firme o ejecutoriada, los fiscales solicitarán al tribunal
de garantía la reapertura del procedimiento (artículo 254 del Código Procesal
Penal), o bien el sobreseimiento definitivo de la causa (causal de la letra a) del
artículo 250 del Código Procesal Penal), dependiendo de si la resolución da
por acreditado o no el elemento que permite fundar la existencia del ilícito
penal.

66
artículos
Unidad Especializada Anticorrupción

III.- Conclusiones
En el curso de una investigación por delitos funcionarios puede presentarse
la alegación de concurrencia de una cuestión prejudicial civil, la que puede ser
promovida tanto por fiscales como por la defensa de algún imputado.
Así, en el evento que el persecutor estime que para formar su convicción de
acusación en un caso concreto, requiere previamente la realización, por parte
de la Contraloría General de la República, de un juicio de cuentas, por ejem-
plo, a fin de disponer mejores y mayores antecedentes probatorios, puede recu-
rrir a las reglas que da el artículo 171 del Código Procesal Penal y solicitar la
suspensión del procedimiento penal hasta que se encuentre ejecutoriado el
juicio de cuentas. Por el contrario, si estima que cuenta con antecedentes sufi-
cientes y contundentes, atendido a que el hecho punible se manifiesta en los
documentos que obran en poder del mismo imputado, o en el servicio al que
pertenece, o bien que se puede arribar a la convicción de acusación por otros
medios independientes del juzgamiento de las cuentas, no es necesario que
solicite la suspensión antes aludida.
Lo anterior resulta plenamente coherente con las normas del examen y juicio
de cuentas que hemos tratado brevemente, las que disponen por contrapartida
la suspensión de los procedimientos administrativos si los hechos pudieren
revestir el carácter de delito, ordenando la realización de la respectiva denuncia
y su inhibición en espera de los resultados del juicio penal.
Finalmente, es importante tener presente la eventual petición que pudiere rea-
lizar la defensa de un imputado, en cuanto a solicitar la suspensión del proce-
dimiento penal por existir cuestiones prejudiciales civiles pendientes, petición
que entendemos sólo sería admisible de promover con posterioridad a la for-
malización de la investigación, pudiendo también oponerla como excepción
dilatoria en la audiencia de preparación de juicio oral y, eventualmente, reite-
rarla en el propio juicio oral, como lo hemos visto.

67
artículos
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

TRIBUNAL DE GARANTÍA DE PITRUFQUÉN CONDENA A SECRETARIO COMUNAL


DE PLANIFICACIÓN POR DELITOS DE FALSIFICACIÓN DE INSTRUMENTO
PÚBLICO, NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE E INFIDELIDAD EN LA CUSTODIA
DE DOCUMENTOS

Cristian Crisosto Rifo1

Antecedentes de la investigación
1) Con fecha 8 de febrero de 2010 el Tribunal de Garantía de Pitrufquén,
IX Región, en el marco de un procedimiento abreviado mediante acusación
verbal, dictó sentencia condenatoria en contra del ahora ex Secretario Comu-
nal de Planificación del municipio de la misma comuna, por los delitos de
infidelidad en la custodia de documentos del artículo 242 N°2; falsificación
de instrumento público del artículo 193 N°6; y negociación incompatible del
artículo 240 inciso primero, del Código Penal, todos en grado de consumado y
en calidad de autor, estando a la fecha la sentencia firme y ejecutoriada.
La estrategia del caso se desplegó a partir de la formalización de dos impu-
tados en la causa: el funcionario público por los tres ilícitos ya anotados, y un
particular empresario de la construcción en calidad de autor cooperador del
delito de negociación incompatible. Teniendo en cuenta que a este ilícito se
le considera un delito especial propio, es decir, de aquellos que requieren para
su configuración a nivel de tipicidad que el sujeto activo ostente determinada
calidad personal, en este caso la de funcionario público, se estimó que si bien
evidentemente el empresario no compartía dicha calidad, lo que impide que
sea autor ejecutor del ilícito, no existen argumentos suficientes para rechazar la
tesis que sí pueda ser imputado a título de autor inductor o autor cooperador,
como en este caso, ya que se estimó que teniendo conocimiento de la ejecución
del hecho, pero no contando con el dominio del mismo, prestó la colaboración
necesaria para que éste se consumara.
Este particular no tenía condenas anteriores ni causas vigentes en la Fiscalía,
ostentando además una posición procesal privilegiada para acreditar princi-
palmente la negociación incompatible del acusado funcionario público, cola-
boración que se plasmó efectiva y eficazmente en el proceso, por lo cual en
definitiva se suspendió condicionalmente el procedimiento a su respecto.
En la sentencia el Tribunal acogió la teoría del caso de la Fiscalía, destacando
el pormenorizado análisis que el Tribunal efectuó sobre los elementos del tipo
penal de los ilícitos sancionados, además de su razonamiento en torno a que los

1 Fiscal Adjunto Especializado de la Fiscalía Local de Temuco, Ministerio Público.

68
Sentencias Comentadas
Unidad Especializada Anticorrupción

tres delitos concurrían en concurso material y no ideal, profundidad analítica


no siempre presente en las condenas en procedimiento abreviado.
2) Los hechos de la acusación y que se dieron acreditados por el Tribunal
se refieren a que a mediados del año 2008 la Municipalidad de Pitrufquén
efectuó una licitación pública con el objeto de adjudicar el contrato denomi-
nado “Instalación calefacción Postas Polul, Galpones, Comuy y Mahuidanche,
Pitrufquén”.
A dicho proceso se presentaron como postulantes Ingeniería y Construccio-
nes ECOCIL LTDA CONSTRUCTORA, y la empresa Innovación y Tec-
nología Ltda.. (INTEC LTDA.), cuyo representante legal era el empresario
M.S.E. La Comisión de Evaluación de la Licitación estuvo conformada por
tres directivos municipales, entre ellos el imputado en su calidad de Secretario
Comunal de Planificación, quien además elaboró las bases de licitación. El
imputado, en el ejercicio de sus funciones, y antes de la licitación, le solicitó al
mencionado empresario licitar en forma aparente a través de su empresa, con
el objeto que en la práctica fuera él mismo quien se adjudicara el contrato. Así,
el coimputado S.E., a solicitud del funcionario, se presentó a la Licitación.
Posteriormente el funcionario, durante la licitación, se percató que la empresa
INTEC. LTDA. no contaba con un certificado requerido por las Bases, emi-
tido por la SEREMI de Obras Públicas, a raíz de lo cual infringió su deber de
custodia de la documentación pública a su cargo, pues extrajo un certificado de
inscripción vigente perteneciente a otra empresa. Luego de ello, adulteró dicho
documento, incorporándolo a nombre de la empresa INTEC LTDA., destru-
yendo o haciendo desaparecer el certificado original. De esta forma, siendo
además miembro de la Comisión de Evaluación de la Licitación, a la empresa
INTEC Ltda. le fue adjudicado el contrato.
Aspectos relevantes del fallo
3) En primer lugar cabe consignar que el fallo dio por acreditada la especial
calidad personal de “empleado público” en el considerando 8° con el mérito del
Decreto Alcaldicio de Nombramiento respectivo, del año 2006.
Sin perjuicio de ello, puede concluirse del mismo considerando que a pesar de
la existencia del documento, la calidad de funcionario también se acreditó por
el hecho que en las actas de la Comisión Evaluadora de la Licitación apareció
la persona del imputado cumpliendo funciones como miembro de la misma,
por lo cual independientemente del nombramiento formal, se optó por una
concepción de empleado público de tipo funcional, es decir, de aquel sujeto que
intervino o participó en el funcionamiento del aparato público, en este caso en
el proceso licitatorio.
4) Respecto del delito de Infidelidad en la custodia de documentos, el consi-
derando 11° da por acreditado el delito, entre otros antecedentes, con el mérito

69
Sentencias Comentadas
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

del documento acompañado al proceso emanado de la alcaldía, según el cual


queda establecido que es el Secretario Comunal de Planificación el encargado
de custodiar los documentos presentados por las empresas a los procesos lici-
tatorios públicos y privados.
Adicionalmente, fue posible establecer la sustracción del referido certificado,
porque buscado éste en dependencias de la SECPLAC, en la carpeta del con-
trato correspondiente a la empresa realmente titular del mismo, y que lo había
presentado en una Licitación del año anterior, no fue posible hallarlo en dicha
época ni hasta la fecha. En efecto, el sentenciador discurrió sobre el concepto
de “substracción”, haciendo suyo lo expresado por Etcheberry (Derecho Penal,
Tomo IV, 1998), aseverando que para configurar el delito es necesario que se
extraiga el documento por el funcionario que tiene su custodia desde la esfera
de resguardo de la administración. Así apreciado, el imputado incurrió, a nues-
tro juicio, no sólo en un quebrantamiento de la confianza depositada en él, sino
que además produjo un entorpecimiento en el funcionamiento de la munici-
palidad, pues se adjudicó el contrato a una empresa no calificada, y, por último,
generó un riesgo de lesión de los derechos de empresa titular del documento
de carácter patrimonial, puesto que aquella para obtenerlo debió cumplir con
diversos requisitos técnicos y económicos exigidos por el Ministerio de Obras
Públicas, los que cumplidos le permiten particular y precisamente a ella parti-
cipar de cierto tipo de contratos en el sector público.
5) Cabe destacar que el funcionario condenado no tenía la facultad de des-
truir dichos documentos, sino que su obligación era precisamente custodiar
el mismo, máxime si estaba vigente para su titular. Vinculado a esto puede
apreciarse que existió apoderamiento físico del certificado, pues desapareció
de la carpeta donde se guardaba, y apareció una copia adulterada del mismo
en la licitación espuria que fue objeto del delito de negociación incompatible.
En dicho sentido, la substracción, como dice Etcheberry, se consuma “cuando
el documento sale de su esfera de custodia como funcionario, y pasa a su esfera de
custodia como persona privada”. Por tanto, en el caso de marras es posible ase-
verar que este delito se consumó al momento de extraerlo de la Secretaría
Comunal de Planificación, dejando en dicho momento de estar a resguardo
del municipio. Además, el delito se configuró independientemente de si se
producía “grave daño a la causa pública o de tercero”, como reza la norma
del artículo 242 del Código Penal, debiendo entenderse dicha frase como un
elemento consignado para efectos de la penalización del delito y no como
un elemento del tipo, considerando el bien jurídico protegido que se lesionó,
pues el delito se consumó con la sola sustracción o destrucción del documento,
pudiendo concluir entonces que se trata de un delito formal o de mera activi-
dad, respecto del cual resulta dudoso aceptar su comisión fraccionada.
Por las mismas razones, y ya analizándolo desde el aspecto subjetivo, resulta
indiferente el móvil o motivación para cometerlo, tal como indica cierta doc-

70
Sentencias Comentadas
Unidad Especializada Anticorrupción

trina: “por ánimo de lucro o por cualquier otro motivo”. (Rodríguez, Luis y
Ossandón, Magdalena, Delitos contra la función pública, Editorial Jurídica
de Chile, 2005). Coincidimos además con dichos autores en que se requiere
para cometerlo dolo directo, pues se necesita no sólo quebrantar la confianza
depositada en el funcionario, sino además entorpecer el buen funcionamiento
del municipio, infracciones que fueron cometidas en este caso por un directivo
municipal con años de experiencia en el sector, de lo cual debe desprenderse el
conocimiento de los rudimentos de operación de este tipo de entidad pública,
y por cierto de las limitaciones éticas, reglamentarias y legales impuestas a su
función pública.
Por último, y si bien es cierto el fallo no lo menciona expresamente, en la
práctica el acusado realizó tanto la conducta de sustraer como la de destruir,
pues en definitiva el único vestigio que se mantiene del certificado original es
precisamente la copia adulterada del mismo, la cual se incorporó al proceso de
licitación en que incidió el delito de negociación incompatible.
6) Como corolario debe hacerse presente que el referido delito cobra actuali-
dad en cada proceso de cambio de autoridades políticas o administrativas. En
efecto, en estos días se han escuchado voces acerca de la posibilidad de extender
la responsabilidad administrativa a los funcionarios públicos que dejan sus car-
gos por el lapso de seis meses luego de desvincularse de los mismos. Lo ante-
rior demostraría que la custodia permanente de documentos oficiales parece
ser una necesidad imperiosa para el buen funcionamiento de la administración,
por una parte, y por la otra, que resulta plausible propender a generar mecanis-
mos administrativos que protejan la integridad de la documentación pública,
sin perjuicio de seguir vigentes las normas penales, como extrema ratio, de
nuestro Código Penal;
7) En cuanto al delito de falsificación de instrumento público del artículo 193
N°6, su calificación jurídica no estuvo exenta de dificultad, pues existían por
los menos dos numerales de dicho artículo potencialmente aplicables. Sin
embargo, lo relevante para el caso es que, a partir de los antecedentes de la
causa, el Tribunal, en el considerando 12°, estimó que el documento original
efectivamente existió, y que el mismo fue modificado con el objeto de presen-
tar un certificado distinto a otra licitación. En efecto, así considerado, se trató
de una falsificación de carácter material, que significó un cambio sustancial
del sentido jurídico del certificado, pues éste sólo habilitaba a determinada
empresa para ejecutar cierto tipo de obras para la Administración Pública, no
obstante luego de la adulteración, dicho documento habilitaba a desarrollar
esa categoría de obras a una empresa diferente y que no estaba calificada por
el MOP para desarrollarlas. Es decir, se modificó significativamente tanto el
titular del mismo como sus efectos.
8) El Tribunal lo tuvo por documento público o auténtico, entre otras consideracio-
nes, por el formato especial y particular de este tipo de certificados y la declaración del

71
Sentencias Comentadas
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

Fiscal del Ministerio de Obras Públicas, para lo cual vinculó las normas del artículo
193 del Código Penal con las del artículo 1699 del Código Civil. En efecto, el Tri-
bunal estimó que por haber sido emitido dicho certificado por el Secretario Regional
Ministerial de Obras Públicas de la IX Región de La Araucanía, a la luz de la
disposición legal citada, constituía aquel el “documento verdadero”, según la doctrina
que entiende que estos documentos verdaderos pueden ser “públicos o auténticos”, y a
su vez éstos lo serán cuando a la formación de los mismos concurre un funcionario
público obrando en su carácter de tal y en el cumplimiento de sus funciones legales.
Aquí se trae a colación el artículo 1.699 del Código Civil, al señalar que es “instru-
mento público o auténtico el autorizado con las solemnidades legales por el competente
funcionario”, por lo que en definitiva al haber sido otorgado el original certificado
N°114 señalado por el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas de la IX
Región de La Araucanía, hizo que este documento o instrumento tuviera el carácter
de público y, además, verdadero por haber sido conferido por el competente funciona-
rio y con las solemnidades legales de rigor.
De la falsedad del documento dio cuenta el Informe Pericial Documental ema-
nado de la perito del Laboratorio de Criminalística de la Policía de investiga-
ciones, el que concluyó que el formato del documento era falso, lo que permitió
deducir además que el original se destruyó o se sustrajo, y antes de eso se hizo
una copia incorporando los datos falsos de INTEC Ltda. a ese documento. De
todo lo anterior se logró concluir que se hicieron alteraciones o cambios en el
documento verdadero que cambiaron significativamente su sentido.
9) En cuanto al elemento subjetivo del tipo de “abusar de su oficio”, aparece
de los antecedentes de la causa y del análisis del fallo que la falsificación no se
realizó por negligencia o debido a algún error de parte del acusado, sino que el
dolo directo emana a partir de su participación como autor de las bases gene-
rales y especiales de la Licitación, su contacto previo con el licitante no califi-
cado, el quebrantamiento del deber de custodia que sobre él recaía al sustraer
el certificado, como también su participación en la Comisión Evaluadora de la
Licitación, en la cual tuvo conocimiento de la existencia del certificado falso
presentado por el licitante no calificado, que en los hechos era él mismo.
10) Por su parte, la autoría directa del acusado se desprende en particular del
testimonio del Alcalde del municipio, a quien en una conversación de tipo
personal posterior a la época de inicio del proceso penal le informó de aquello,
como también de la declaración del particular y segundo imputado, y de los
antecedentes expuestos por el Fiscal del Ministerio de Obras Públicas, todos
mencionados en el considerando 12°. Por supuesto que siendo este delito uno
de aquellos considerados por la doctrina como de peligro abstracto, el hecho
de haber sido el autor de la falsedad el mismo que hizo uso del documento
falsificado, no correspondía penarlo dos veces por la misma conducta, pues el
uso posterior del documento correspondió a la etapa de agotamiento del delito
de falsificación.

72
Sentencias Comentadas
Unidad Especializada Anticorrupción

11) En cuanto al delito de negociación incompatible del artículo 240 inciso


primero del Código Penal, el considerando 13° del fallo se encarga de estudiar
sus elementos objetivos, analizando en primer lugar si la conducta del acusado
la realizó en el contexto de algún contrato u operación en que le correspondía
intervenir por razón de su cargo. Concluyó en esto afirmativamente el Tribu-
nal por el hecho de haber elaborado las Bases Generales y Especiales de Lici-
tación, su intervención en calidad de SECPLAN en la Comisión Evaluadora
de las ofertas y en dicho contexto haber firmado el Informe de Adjudicación,
sobre la base del cual el Alcalde firmó el contrato con el licitante no calificado,
“socio de hecho” del acusado.
Interesante es consignar que para acreditar este elemento del tipo el senten-
ciador no requirió que el acusado haya tenido individual y exclusivamente las
facultades de adjudicar el referido contrato, sino que incluso habiendo formado
parte de una organismo colegiado en el contexto del cual emitió su voto a favor
de la propuesta, constituyó ésta una conducta suficiente para darlo por esta-
blecido. En efecto, estimamos que lo central para acreditar este elemento del
tipo consiste en que el funcionario participe o intervenga en el funcionamiento
de la Administración, no exigiéndose que el propio funcionario sea quien en
forma exclusiva ostente el poder para decidir el asunto sometido a su conside-
ración, sino que resulta suficiente tener algún grado de participación relevante
en el proceso de manifestación de voluntad del órgano publico respectivo, en
términos de tener la capacidad de vulnerar el bien jurídico protegido, situación
que efectivamente se presentó en este caso.
12) A continuación el fallo, en el mismo considerando 13°, analiza el concepto
“tomar interés”, siguiendo de cerca las Lecciones de Derecho Penal Chileno,
Parte especial de Politoff, Matus y Ramírez, primera edición. Ed. Jurídica 2004.,
indicando que: “Las expresiones “tomar interés” y “dar interés” empleadas por
los tipos no implican la idea de obtención efectiva de ventajas, sino tan sólo la
de “interesarse” o “interesar”, esto es, como señala el Diccionario en su segunda
acepción, darse a sí mismo o dar a otro parte en un negocio o comercio en que
pueda tener utilidad o interés. Todo lo que importa, en atención a la ratio legis
de la norma, es que la “operación” en la que se interviene o se da intervención
a otro tenga carácter lucrativo, pues únicamente en esas circunstancias surge el
peligro que la ley propone evitar”.
Coincidimos en lo medular con lo expuesto por el sentenciador, por cuanto
efectivamente el acusado, en el ejercicio de sus funciones públicas, subrepticia
y secretamente tomó parte en el contrato que se estaba licitando, siendo dicho
interés de tipo personal, puesto que de los antecedentes se desprende que exis-
tió animo del imputado en lucrarse con la operación. Adicionalmente, aquel
interés fue indirecto, como asevera SS., ya que pretendió obtener el dinero a
través de un tercero, en este caso el particular empresario. También la doctrina
y la jurisprudencia consideran a este delito como de peligro abstracto, pues

73
Sentencias Comentadas
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

resulta irrelevante para su configuración que el autor logre efectivamente reci-


bir la parte que pretendía “tomar” o “recibir”, bastando la mera conducta de
interesarse en el contrato u operación. En todo caso, los hechos indican preci-
samente que el interés que tomó el imputado tuvo su sustrato en el ánimo de
lucro, pues el contrato que se licitó tenía un precio de $7.000.000.
13) En cuanto a la concurrencia de los tres delitos en concurso, el Tribunal
acogió la tesis de la Fiscalía en el sentido que según los hechos y antecedentes
de la investigación las tres conductas se presentan a los ojos del Derecho en
concurso real o material. En efecto, este se produce: “cada vez que un mismo
sujeto ha realizado dos o más conductas independientes, cada una de las cua-
les constituye un hecho delictivo, sin que haya recaído sentencia penal eje-
cutoriada respecto de ninguna de ellas” (Novoa Monreal, Eduardo, Curso de
Derecho penal, Tomo II, 2ª edición, 1985). Además, tal como cita el fallo a
Garrido Montt, aparece de la causa que cada una de las conductas delictivas
por sí misma lesionó independientemente el bien jurídico que de manera indi-
vidual pretenden resguardar, lo que se demuestra además al apreciar que cada
una de las tres conductas no fueron ejecutadas simultáneamente sino que en
momentos diferentes.
En efecto, temporalmente la primera fue la constitutiva del delito de negocia-
ción incompatible, puesto que el acusado contactó al empresario M.S.E. y le
propuso actuar como “palo blanco” en una Licitación, la cual como SECPLAN
tendría controlada. Con esta conducta se satisfizo el tipo penal del artículo 240
inciso primero, al confundir el acusado voluntaria y razonadamente el interés
público al que estaba destinada la Licitación de Postas Rurales con el suyo
propio, con el objeto de obtener un lucro personal, resultando a la vez garante
tanto de los intereses del municipio como de los suyos propios, infringiendo
así su deber de probidad en el ejercicio del cargo. En suma, ya con esta con-
ducta el delito se había consumado.
En dicho sentido, si se pretendió por el legislador al incorporar este delito al
Código Penal sancionar lo que antes podía considerarse un acto preparatorio
o una tentativa de fraude al fisco del artículo 239 del mismo código, este sería
un caso concreto en que se dio aplicación al espíritu de la norma, pues bastó
que el acusado tomara interés en el contrato para que se consumara la negocia-
ción incompatible, evitando así el perjuicio patrimonial efectivo del municipio,
anticipando la sanción penal a título del artículo 240 inciso primero, no siendo
necesario recurrir al artículo 239 del mismo código de castigo.
14) El segundo delito cometido fue el de la infidelidad en la custodia de docu-
mentos. En efecto, este delito fue independiente del anterior, ya que se dio
principio a su ejecución y se consumó en circunstancias que el proceso de
licitación pública ya se había puesto en marcha y se habían recibido los docu-
mentos de la propuesta pública de los oferentes a la misma, entre ellas la del

74
Sentencias Comentadas
Unidad Especializada Anticorrupción

“testaferro” del acusado. Así, percatándose el imputado que a la oferta de aquel


le faltaba un certificado expedido por el MOP de la IX Región, estando en
conocimiento que debía custodiar los documentos entregados por empresas
postulantes a las licitaciones, sustrajo e hizo desaparecer el certificado corres-
pondiente a una empresa distinta. Es decir, con la conducta de sustraerlo de
la esfera de resguardo de la administración y hacerlo desaparecer ya se había
lesionado el bien jurídico protegido de la norma, y el delito estaba consumado,
añadiendo a dicha infracción el quebrantamiento de la confianza depositada
en su cargo, puesto que la empresa de S.E. no podía legalmente haber conti-
nuado participando en las siguientes etapas de la licitación.
A la hora de evaluar la consumación de este delito es importante recordar que
el mismo está configurado como delito de mera actividad, por lo que el destino
del documento sustraído resultó irrelevante a la hora de evaluar su nacimiento
al mundo jurídico.
15) La falsificación de documento público del artículo 193 N°6 fue el último
de los 3 delitos que, temporalmente hablando, cometió el acusado. En efecto,
ya consumados los dos delitos anteriores y puesto en la necesidad de completar
los antecedentes requeridos por el proceso de licitación para “su” oferente, en
un acto posterior e independiente, y ya habiendo sustraído el certificado de
inscripción de la esfera de resguardo de la administración, intervino mate-
rialmente el mismo, obteniendo una especie de copia, a la cual le cambió sus
componentes originales resultando modificada sustancialmente su naturaleza
material, pues se cambió el nombre del titular del mismo, y por este medio
alteró significativamente sus efectos jurídicos.
Concurre en concurso material con el de infidelidad en la custodia de docu-
mentos, desde el momento que este último delito se consumó sólo con haber
extraído el documento desde la esfera de resguardo de la administración, inde-
pendiente de la finalidad que se le diera posteriormente al mismo. En efecto,
el tipo penal se consuma independientemente del destino que se le dé en el
futuro al documento, punto que resulta abonado desde el momento que la
lesión del bien jurídico se cometió con la sola sustracción del certificado.
De la misma forma, la conducta posterior consistente en modificar y alterar la
naturaleza material del mencionado documento lesionó un bien jurídico dis-
tinto, a saber: el de la fe pública expresada en la seguridad del trafico jurídico.
Por tanto, el acusado al momento de modificar la materialidad del documento
e incorporarlo a la carpeta de antecedentes de la empresa de S.E., no califi-
cada para obtener la postulación, ejecutó una conducta por completo inde-
pendiente de la sustracción del documento, puesto que perfectamente estuvo
en la posición de una vez extraído el documento de la esfera de resguardo del
municipio, no haberlo falsificado ni incorporado al proceso de licitación, como
también tuvo la posibilidad cierta de haberlo devuelto a su carpeta original,

75
Sentencias Comentadas
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

circunstancias todas que de haber ocurrido, habrían imposibilitado la comisión


posterior del delito de falsificación de documento público, tal como se dio en
la realidad.
16) En cuanto a las penas solicitadas en el marco del procedimiento abreviado,
se reconoció las atenuantes del artículo 11 N°6 y N°9, ambos de Código Penal,
por haber propuesto el acusado este tipo de procedimiento, desestimando
agravantes en perjuicio del mismo. Por lo anterior, se rebajó la solicitud de
pena en un grado desde el mínimo asignado por la ley a cada uno de ellos, salvo
en el delito de infidelidad de custodia de documentos, imponiendo el Tribunal
las penas solicitadas. Cabe destacar que en el segundo de los delitos, estimó el
Tribunal más beneficioso la aplicación de la pena accesoria de inhabilitación
vigente a partir del año 2009 con la Ley N°20.341, independiente que el hecho
haya sido cometido en época anterior, lo que se estima dudoso, pues ahora la
inhabilidad resulta no ser perpetua pero es más amplia desde el momento que
se refiere “para cargos, empleos y oficios públicos”, y no “para el cargo u oficio”,
como rezaba la norma antigua.

Texto de la Sentencia: falsificación de instrumento público


del artículo 193 N°6, de negociación
Pitrufquén, ocho de febrero de dos incompatible del artículo 240 inciso
mil diez. primero y de infidelidad en la custodia
de documentos del artículo 242 N°2,
todos del Código Penal.
VISTOS, OIDOS Y TENIENDO PRESENTE:
SEGUNDO: Que la acusación
PRIMERO: Que ante este Juez de deducida de manera verbal por el
Garantía de Pitrufquén, en causa Ministerio Público en contra del
RUC 0801163447-9, RIT N°497- acusado, en audiencia de fecha 1
2009, el Fiscal Adjunto de Temuco del de febrero de 2010, se funda en los
Ministerio Público don CRISTIÁN siguientes hechos: “Durante media-
CRISOSTO RIFO formuló acusa- dos del año 2008 la Municipalidad
ción verbal en contra del imputado de Pitrufquén efectuó una licitación
N.H.B.D., chileno, nacido en Con- pública con el objeto de adjudicar el con-
cepción el 03 de Diciembre de 1953, trato denominado “Instalación calefac-
56 años de edad, cédula de Identidad ción Postas Polul, Galpones, Comuy y
N°XXXXXXX-X, profesional, domi- Mahuidanche, Pitrufquén”. Es del caso
ciliado en calle León Gallo N°850, que a dicho proceso se presentaron como
Temuco, representado legalmente por postulantes las empresas CONSTRUC-
don JUAN CARLOS ROJO VENE- TORA Innovación y Tecnología Ltda..
GAS, abogado de la Defensoría Penal Rut 76.016.976-9, (INTEC LTDA.)
Pública Licitada, domiciliado en calle y la empresa Ingeniería y Construcciones
Bilbao N°343, 2º piso, de esta ciu- ECOCIL LTDA., Rut 76.841.300-2.
dad, por su participación en calidad Así las cosas aproximadamente en el mes
de autor en los delitos consumados de de octubre de 2008 el contrato se adju-

76
Sentencias Comentadas
Unidad Especializada Anticorrupción

dicó en definitiva a la empresa INTEC elaboración de las bases administrativas


Ltda., cuyo representante legal era don del referido contrato y estando en cono-
M.J.S.E., mediante el decreto alcaldicio cimiento del procedimiento administra-
respectivo. tivo respectivo, entre agosto y noviembre
de 2008 informó a un tercero de nombre
Sin embargo, la empresa adjudicata- M.S.E. sobre la licitación ya indicada,
ria no cumplía con todos los requisitos tomando interés en la misma pues le
exigidos por la licitación para ganarse solicitó a dicho empresario la posibili-
el contrato, pues se exigía en éste que dad de licitar en forma aparente a tra-
contara con un certificado de inscripción vés de su empresa, con el objeto que en la
vigente en el Registro de Obras Meno- práctica fuera el imputado B.D. quien
res del Ministerio de Obras Públicas, en la realidad se adjudicara, ejecutara y
y la empresa INTEC LTDA. presentó quien en definitiva recibiera el pago por
a la licitación entre sus antecedentes el el contrato.
certificado de inscripción vigente en el
Registro de Obras Menores del Minis- De esta forma el coimputado S.E. con-
terio de Obras Públicas N°114, de 18 de tando con dicha información privile-
agosto de 2008, como si correspondiera a giada y a solicitud de B.D. presentó los
ella misma, en circunstancias que dicho antecedentes respectivos a la licitación,
certificado pertenecía a una empresa adjudicándose la misma.
distinta, denominada “Constructora Adicionalmente, advirtiendo el impu-
Asesoría y Construcciones Ltda.”. Rut tado B.D. durante el proceso admi-
76.638.250-9, representada por don nistrativo que la empresa INTEC.
Diego Romero Kahler. LTDA. no contaba con el certificado
Adicionalmente, la Comisión de Eva- de inscripción vigente en el Registro de
luación de la Licitación Pública ya Obras Menores del Ministerio de Obras
indicada estaba conformada por los sres. Públicas, en el ejercicio de sus funciones
Osvaldo Villarroel Carrasco (Secretario de SECPLAN y miembro de la Comi-
Municipal); Oriana Bonvallet Knabe sión evaluadora infringió su deber de
custodia de la documentación pública a
(Directora de obras Municipales) y por
su cargo, y extrajo desde la respectiva
el imputado N.B.D., en su calidad de
repartición municipal el Certificado de
Secretario Comunal de Planificación de
inscripción vigente en el Registro de
la Municipalidad de Pitrufquén, quien
obras menores del Ministerio de Obras
además elaboró las bases de licitación.
públicas N°114, de 18 de agosto de 2008,
Dicha comisión otorgó mayor pun-
perteneciente a la empresa Constructora
taje que a su competidora a la empresa
“Asesoría y Construcciones Ltda.”, Rut
INTEC LTDA..
76.638.250-9, adulterándolo, pues
Es del caso que la espuria adjudicación incorporó en el mismo el nombre de la
ya relatada se produjo a raíz que el empresa INTEC LTDA., destruyendo
imputado N.B.D., en el ejercicio de sus o haciendo desaparecer el certificado
funciones de Secretario de Planificación original, incorporándolo de esta forma
Comunal, habiendo participado en la a los antecedentes que INTEC LTDA.

77
Sentencias Comentadas
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

presentó a la licitación una copia del 1. Respecto al delito de negociación


mismo. incompatible del artículo 240 inciso
primero del Código Penal, solicita la
A raíz de lo anterior y habiéndose des- aplicación de la pena de 301 días de
cubierto estos hechos, el contrato se eje- reclusión menor en su grado mínimo,
cutó en definitiva por una empresa que 3 años y 1 día de inhabilitación abso-
cumplía con todos los requisitos de las luta temporal en su grado mínimo
bases”. para cargos y oficios públicos, multa
Los hechos anteriormente descri- del 10% del interés tomado en el
tos, a juicio del Ministerio Público, negocio que corresponde a la suma
de $700.000.
configuran tres delitos, todos en
concurso material, y son: los delitos 2. Respecto del delito de falsificación
consumados de falsificación de ins- de instrumento público del artículo
trumento público del artículo 193 193 N°6 del Código Penal, solicita la
N°6, de negociación incompatible del aplicación de la pena de 800 días de
artículo 240 inciso primero y de presidio menor en su grado medio y
infidelidad en la custodia de docu- demás accesorias.
mentos del artículo 242 N°2, todos
del Código Penal, en los que le ha 3. Respecto al delito de infidelidad
correspondido al acusado N.H.B.D. en la custodia de documentos del
participación en calidad de autor artículo 242 N°2 del Código Penal,
de los mismos, según lo establece el solicita la aplicación de la pena de
artículo 15 N°1 del Código Penal. 300 días de reclusión menor en su
grado mínimo y multa de 11 UTM.
A juicio del Ministerio Público, res-
pecto del acusado concurren como 4. Para todos los delitos antedichos,
circunstancias modificatorias de res- solicita también las penas accesorias
ponsabilidad penal y para el evento que legalmente procedan, y no soli-
de aceptar que la presente causa se citó condena en costas para el acu-
tramite conforme a las reglas del pro- sado.
cedimiento abreviado, la del artículo
11 N˚9 del Código Penal, esto es, la TERCERO: Que habiendo solici-
colaboración sustancial con el escla- tado el Sr. Fiscal que se proceda en
recimiento de los hechos, además de esta causa conforme a las reglas del
la atenuante de responsabilidad penal procedimiento abreviado de acuerdo
a los artículos 406 y siguientes del
del artículo 11 N˚6 de irreprochable
Código Procesal Penal y habién-
conducta anterior y no concurre a su
dose debatido al respecto, el Tribunal
respecto ninguna circunstancia agra-
accedió a dicha solicitud por reunirse
vante de responsabilidad penal.
en la especie los requisitos para ello,
De acuerdo a lo establecido en las y por habérsele consultado al impu-
normas ya citadas, el Ministerio tado si presta su conformidad de
Público solicita se condene al acusado someter la presente causa al proce-
N.H.B.D. a las siguientes penas: dimiento abreviado en forma libre y

78
Sentencias Comentadas
Unidad Especializada Anticorrupción

voluntaria, renunciando con ello a su mayor puntaje a la empresa INTEC


derecho a exigir la realización de un Ltda..
juicio oral, público y contradictorio,
voluntad y decisión que expresó en 4. Decreto Alcaldicio N°1257 de 23
la audiencia de fecha 1 de febrero de de octubre de 2008 que adjudica el
2010 y señaló no haber sido objeto contrato a INTEC ltda. sobre la base
de presiones indebidas para manifes- de lo informado por la comisión eva-
tar tal decisión, además de estar en luadora integrada por B..
conocimiento de los hechos manifes- 5. Contrato de ejecución de obra, de
tados por el ente persecutor y de los 7 de noviembre de 2008, firmado por
antecedentes que obran en la carpeta Humberto Catalán Candia en su
de investigación que fundan la acusa- calidad de Alcalde de Pitrufquén, y
ción verbal formulada. M.S.E. como representante legal de
CUARTO: Que los antecedentes de INTEC Ltda..
investigación señalados por la Fisca- 6. Sobre que contienen las ofertas
lía, que fundamentan la imputación presentadas por ECOCIL Ltda.. e
expresada en la acusación, tanto en lo INTEC Ltda. en el proceso de lici-
referente a la existencia de los ilíci- tación.
tos como respecto de la participación
en los mismos de parte del acusado, 7. Certificado de Inscripción en
consisten en: el Registro de Obras Menores del
Ministerio de Obras Públicas, adul-
terado, N°114, que se incorporó por
PRUEBA PERICIAL Y DOCUMENTAL: B. a la licitación de que se trata.
1. Informe pericial documental ema-
8. Decreto de nombramiento del
nado de la perito Vivianne Dasse
acusado como Secretario Comunal
Planella, del Laboratorio de Crimi-
de Planificación.
nalística de la Policía de Investiga-
ciones de Chile. 9. Oficio emanado del Alcalde del
Municipio de Pitrufquén, N°547 de
2. Bases administrativas que rigie-
3 de junio de 2009, que da cuenta
ron el contrato en que se cometió la
que el encargado de la custodia de
defraudación, y que corresponden a
los documentos de las licitaciones
las bases administrativas generales y
corresponde al Secretario Comunal
especiales.
de Planificación.
3. Informe N°24 de 24 de octubre de
2008 de la comisión evaluadora de la PRUEBA TESTIMONIAL:
licitación, firmado por su miembros
que son: el acusado en su calidad 1. Dunia Matus Saavedra, Secretaria
de Secretario de Planificación, don de la Secretaría Comunal de Pla-
Osvaldo Villarroel Carrasco y doña nificación de la Municipalidad de
Oriana Bonvallet Knabe, donde se da Pitrufquén.

79
Sentencias Comentadas
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

2. Jorge Jaramillo Hott, quien en su ECOCIL LTDA., Rut 76.841.300-2


calidad de Alcalde subrogante de y, aproximadamente en el mes de octu-
Pitrufquén, adjudicó el contrato a bre de 2008, el contrato se adjudicó
INTEC Ltda. en definitiva a la empresa INTEC
Ltda., cuyo representante legal era don
3. Osvaldo Villarroel Carrasco, Secre- M.J.S.E., mediante el decreto alcaldicio
tario Municipal de la Municipalidad respectivo.
de Pitrufquén, miembro de la Comi-
sión Evaluadora. Sin embargo, la empresa adjudicataria
no cumplía con todos los requisitos exi-
4. Oriana Bonvallet Knabe, Direc-
gidos por la licitación para ganarse el
tora de Obras de la Municipali-
contrato, pues se exigía en éste que con-
dad de Pitrufquén, y que integró la
tara con un Certificado de inscripción
Comisión Evaluadora.
vigente en el Registro de Obras Meno-
5. Evelyn Gallegos Neira, adminis- res del Ministerio de Obras Públicas,
trativa de la Municipalidad de Pitru- y la empresa INTEC LTDA. presentó
fquén. a la licitación entre sus antecedentes el
Certificado de inscripción vigente en el
6. Humberto Catalán Candia, Registro de obras menores del Ministe-
Alcalde titular de la Municipalidad rio de Obras públicas N°114, de 18 de
de Pitrufquén. agosto de 2008, como si correspondiera a
ella misma, en circunstancias que dicho
7. Declaración de M.S.E., empresa-
Certificado pertenecía a una empresa
rio.
distinta, denominada “Constructora
QUINTO: Que de acuerdo a Asesoría y Construcciones Ltda.” Rut
los antecedentes de investigación 76.638.250-9, representada por don
expuestos y el mérito de los mismos, Diego Romero Kahler.
en base a la aceptación de éstos rea-
lizada por el acusado, y en confor- Adicionalmente, la Comisión de Eva-
midad a lo prevenido por el artículo luación de la Licitación Pública ya
297 del Código Procesal Penal, se indicada estaba conformada por los sres.
tendrán por acreditados los siguien- Osvaldo Villarroel Carrasco (Secretario
tes hechos y circunstancias: “Durante Municipal); Oriana Bonvallet Knabe
mediados del año 2008 la Municipali- (Directora de Obras Municipales) y por
dad de Pitrufquén efectuó una licita- el imputado N.B.D., en su calidad de
ción pública con el objeto de adjudicar el Secretario Comunal de Planificación de
contrato denominado “Instalación cale- la Municipalidad de Pitrufquén, quien
facción Postas Polul, Galpones, Comuy además elaboró las bases de licitación.
y Mahuidanche, Pitrufquén”. A dicho Dicha comisión otorgó mayor pun-
proceso se presentaron como postulan- taje que a su competidora a la empresa
tes las empresas CONSTRUCTORA INTEC LTDA..
Innovación y Tecnología Ltda.. Rut Es del caso que la espuria adjudicación
76.016.976-9, (INTEC LTDA.) y la ya relatada se produjo a raíz que el
empresa Ingeniería y Construcciones imputado N.B.D, en el ejercicio de sus

80
Sentencias Comentadas
Unidad Especializada Anticorrupción

funciones de Secretario de Planificación a los antecedentes que INTEC LTDA.


Comunal, habiendo participado en la presentó a la licitación una copia del
elaboración de las Bases administrati- mismo.
vas del referido contrato y estando en
conocimiento del procedimiento admi- A raíz de lo anterior y habiéndose des-
nistrativo respectivo, entre agosto y cubierto estos hechos, el contrato se eje-
noviembre de 2008 informó a un tercero cutó en definitiva por una empresa que
de nombre M.S.E. sobre la licitación ya cumplía con todos los requisitos de las
indicada, tomando interés en la misma bases”.
pues le solicitó a dicho empresario la
posibilidad de licitar en forma aparente SEXTO: Que los hechos así descri-
a través de su empresa, con el objeto que tos deben calificarse como constitu-
en la práctica fuera el imputado B.D. tivos de los delitos de falsificación de
quien en la realidad se adjudicara, eje- instrumento público del artículo 193
cutara y quien en definitiva recibiera el N°6 del Código Penal, de negocia-
pago por el contrato. ción incompatible del artículo 240
inciso primero del mismo cuerpo
De esta forma el coimputado S.E. con- legal y del delito de infidelidad en la
tando con dicha información privile- custodia de documentos del artículo
giada y a solicitud de B.D. presentó los 242 N°2 también del código puni-
antecedentes respectivos a la licitación, tivo, en los que le ha correspondido
adjudicándose la misma. al acusado N.H.B.D., participación
en calidad de autor de los mismos, y
Adicionalmente, advirtiendo el impu-
todos ellos en grado consumado.
tado B.D. durante el proceso admi-
nistrativo que la empresa INTEC. SÉPTIMO: Que, en la audiencia la
LTDA. no contaba con el Certificado defensa dijo que no tiene anteceden-
de inscripción vigente en el Registro de tes para discutir la calificación jurídica
Obras Menores del Ministerio de Obras que efectúa el Ministerio Público, ni
Públicas, en el ejercicio de sus funciones la participación que se le atribuye
de SECPLAN y miembro de la Comi- a su representado, y agrega que por
sión evaluadora infringió su deber de haber aceptado los hechos materia
custodia de la documentación pública a de la acusación y los antecedentes
su cargo, y extrajo desde la respectiva de la investigación solicita que se le
repartición municipal el certificado de reconozca la atenuante de responsa-
inscripción vigente en el Registro de bilidad penal del artículo 11 N°9 del
Obras Menores del Ministerio de Obras Código Penal, ya que su colaboración
Públicas N°114, de 18 de agosto de 2008, va más allá de una cuestión formal a
perteneciente a la empresa Constructora la luz de lo establecido en el artículo
“Asesoría y Construcciones Ltda.”, Rut 407 del Código Procesal Penal, toda
76.638.250-9, adulterándolo, pues vez que el acusado durante la etapa
incorporó en el mismo el nombre de la de investigación colaboró con la
empresa INTEC LTDA., destruyendo Policía de Investigaciones de Chile
o haciendo desaparecer el certificado pues declaró y detalló su accionar,
original, incorporándolo de esta forma aclarando cómo habían ocurrido los

81
Sentencias Comentadas
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

hechos por los cuales se le acusa. b) Respecto al delito de negocia-


Así las cosas, y habiendo aceptado ción incompatible del artículo 240
el acusado la tramitación de esta del Código Penal en que el Fiscal ha
causa conforme las reglas del proce- rebajado en un grado su solicitud de
dimiento abreviado, y existiendo dos pena pidiendo 301 días de presidio
circunstancias atenuantes modifica- menor en su grado mínimo, la defensa
torias de responsabilidad penal como estima que por la concurrencia de las
lo ha señalado el Fiscal, esto es, la dos atenuantes puede imponerse la
irreprochable conducta anterior de pena en su mínimo, por lo que pide
su defendido que emana de la caren- una sanción que no exceda de los 61
cia de anotaciones en su extracto de días de presidio menor en su grado
filiación y, además, la colaboración mínimo, se le conceda el benefi-
sustancial con el esclarecimiento de cio de la remisión condicional de la
los hechos, hará las siguientes soli- pena por cumplir el acusado con los
citudes entendiendo que estamos en requisitos del artículo 4° de la Ley
presencia de un concurso material de N°18.216 y que la multa de $700.000
delitos por aplicación del artículo 74 que pidió el fiscal, por aplicación del
del Código Penal y son penas que no artículo 70 del Código Penal, pueda
pueden cumplirse de manera simul- ser pagada en al menos 10 cuotas
tánea, sino que deberán cumplirse mensuales, siendo el fundamento de
de forma sucesiva. Así, por enten- esta petición, la existencia de las ate-
der además que el acusado reúne los nuantes aludidas y el haber aceptado
requisitos de la Ley N°18.216 con- el procedimiento abreviado.
cluye solicitando: c) Respecto del delito de infidelidad
en la custodia de documentos del
a) Respecto del delito de falsificación
artículo 242 del Código Penal, en
de instrumento público del artículo que el Fiscal solicitó una pena de 300
193 N°6 del Código Penal, en que días de presidio menor en su grado
el Fiscal ha rebajado en un grado su mínimo, la defensa estima que por
solicitud de pena y ha solicitado 800 la concurrencia de las dos atenuan-
días de presidio menor en su grado tes puede imponerse la pena en su
medio, estima la defensa que por la mínimo que no exceda de los 61
concurrencia de las dos atenuan- días de presidio menor en su grado
tes puede imponerse la pena en su mínimo con el beneficio de la remi-
mínimo, solicitando se le aplique una sión condicional de la pena, toda
sanción que no exceda de los 541 días vez que cumple con los requisitos
de presidio en su grado medio y se del artículo 4° de la Ley N°18.216.
le conceda el beneficio de la remisión En cuanto a la pena de multa de 11
condicional de la pena, toda vez que U.T.M. que pidió el fiscal, ésta ha
cumple con los requisitos del artículo sido solicitada en el mínimo y por
4° de la Ley N°18.216. Respecto a aplicación del artículo 70 del Código
las accesorias legales, se somete a la Penal se le concedan al menos 11
decisión del Tribunal. cuotas mensuales para el pago de

82
Sentencias Comentadas
Unidad Especializada Anticorrupción

la misma, siendo el fundamento de tible y de infidelidad en la custodia


esta petición de parcialidades para el de documentos- establece que “Para
pago la existencia de las atenuantes los efectos de este Título y del Párrafo
aludidas y haber aceptado el procedi- IV del Título III, se reputa empleado
miento abreviado. todo el que desempeñe un cargo o fun-
ción pública, sea en la Administración
d) Finaliza señalando el defensor que,
Central o en instituciones o empresas
aún cuando el Ministerio Público
semifiscales, municipales, autónomas
no ha solicitado la condena en cos-
u organismos creados por el Estado o
tas para su representado, solicita se
dependientes de él, aunque no sean del
le exima del pago de las mismas por
nombramiento del Jefe de la República
haber aceptado que se tramitara la
ni reciban sueldos del Estado. No obs-
presente causa conforme las reglas
tará a esta calificación el que el cargo sea
del procedimiento abreviado, aho-
de elección popular”, debiendo agre-
rrando con ello costos al Estado por
garse que es pacífico en la doctrina
la realización de un juicio oral, con-
la aplicación de esta norma a todos
siderándose también para esta deci-
los delitos que no se encuentren
sión que el requerido se encontraba
contenidos en los títulos y párrafos
representado por la Defensoría Penal
señalados, cuando la calidad de fun-
Pública en este procedimiento y, ade-
cionario público del sujeto activo sea
más, consigna que no hay solicitud
de abono que hacer por haber estado relevante para tener por configurados
su representado sujeto a las cautelares los elementos del tipo penal en cues-
del artículo 155 del Código Procesal tión. De lo anterior, se deduce que el
Penal en sus letras c) y d). empleado o funcionario municipal
es empleado público para los efectos
OCTAVO: Que, de los hechos rela- de los delitos por los que se acusó al
tados en la acusación y del tenor encartado. En este orden de conside-
literal de las normas que consagran raciones, cabe precisar si B.D revestía
los tres delitos que ha pedido el ente o no la calidad de empleado público
persecutor se tengan por acredita- a la fecha de comisión de los hechos
dos respecto de B.D., se infiere que investigados.
lo primero que debe determinarse es
la calidad de funcionario público del Para acreditar que el acusado era
acusado a la fecha de comisión de los funcionario público al momento de
ilícitos por los que se le ha acusado, los hechos, este Tribunal consideró
por ser este un elemento común a los especialmente el Decreto de nom-
tres delitos de marras. bramiento Alcaldicio N°24, de 4
de enero de 2006, donde el Alcalde
Sobre el particular, cabe señalar que de la Ilustrísima Municipalidad
el artículo 260 del Código Penal que de Pitrufquén nombra a don Nel-
se haya contenido en el Título V del son Hugo B.D., cedula de identi-
Libro II del Código Penal -que es el dad N°XXXXXXX-X, en el cargo
título donde también se consagran de Secretario Comunal de Planifi-
los delitos de negociación incompa- cación, Directivo, grado 9 E.M.S.,

83
Sentencias Comentadas
Revista Jurídica del Ministerio Público N°42

planta directivos, a contar del día 1 al tiempo de producirse la infidelidad


de enero de 2006, fecha en la que en la custodia de los documentos y,
tuvo que asumir esa función por también, a la época de verificarse la
necesidades de buen servicio, decreto negociación incompatible alegada, ya
que fuera debidamente registrado que todos estos sucesos se verificaron
por la Contraloría Regional de La con anterioridad al hecho de haberse
Araucanía, según da fe el propio efectuado la adjudicación de la lici-
documento; además, y establecida