Está en la página 1de 27

Dificultades del

Aprendizaje
CLASE 12 – 7/7/22

A L E J A N D R A Q U I N T E R O S B .

P R O F E S O R A D E E D U C A C I Ó N D I F E R E N C I A L

alejandra.quinteros@uoh.cl
Menú de la Clase:
Bloque 1: 10:15-11:45 hrs.
❑ Síntesis Clase 11.
❑ Principio 2: Acción, reflexión, argumentación (el valor del error)
❑ Taller de Lectura

Bloque 2: 12:00-13:30 hrs.


❑ Taller (Evaluación Parcial 3): Informe psicopedagógico
Recordemos
Intervención
psicopedagógica
Intervención ¿Qué hacemos?
3 principios de la enseñanza que favorecen el
aprendizaje de la lectura, la escritura y la matemática.
Se espera que los considere para el diseño de una clase
(Plan de Intervención):

✓Principio 1: Resolución de problemas, el


aprendizaje como desafío cognitivo.
✓Principio 2: Acción, reflexión, argumentación
(el valor del error).
✓Principio 3: Trabajo colaborativo (entre pares).
Principio 1:
Aprender
matemáticas a partir
de la resolución de
problemas
Perspectivas constructivistas e
Inclusión Educativa
“Otro aspecto que puede facilitar la atención a la diversidad es que en
todas las propuestas curriculares el constructivismo es el marco de
referencia para explicar y orientar los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Este marco, a diferencia de otros predominantes en el
pasado, respeta los procesos individuales en la construcción del
conocimiento, rompiendo con el esquema homogeneizador que
considera que todos los alumnos son iguales y aprenden de la misma
forma. En todas las propuestas se enfatiza la necesidad de promover
aprendizajes significativos y comprensivos, en lugar de mecánicos y
repetitivos; la importancia de la actividad y protagonismo de los
alumnos en su proceso de aprendizaje; la necesidad de partir de sus
conocimientos y experiencias previas; el aprendizaje cooperativo; y
la autonomía y autorregulación de su proceso de aprendizaje”

(Blanco, R. 1999, p.14)


Modelos de referencia en la enseñanza de la
matemática (Charnay, R.)

Modelo Normativo

Modelo Incitativo

Modelo Aproximativo
Modelo Normativo
✓Centrado en el contenido.
✓Se trata de aportar, de comunicar un saber a los
alumnos/as.
✓El maestro muestra las nociones, las introduce,
proporciona ejemplos.
✓El alumno debe aprender, escuchar, estar
atento, imitar lo que el profesor le muestra,
ejercitar y finalmente aplicar.
✓El saber ya está acabado, ya está construido.
Modelo Aproximativo
✓Centrado en la construcción del saber por el alumno/a
✓Parte de las concepciones existentes en el alumno/a y las
“pone a prueba” para mejorarlas, modificarlas o construir
nuevas.
✓El maestro/a propone y organiza una serie de situaciones
con distintos obstáculos (variables didácticas dentro de
estas situaciones).
✓El maestro/a organiza la comunicación de la clase,
propone en el momento adecuado los elementos
convencionales del saber (notaciones, terminología)
✓El alumno/a ensaya, busca, propone soluciones, las
confronta con sus compañeros, las defiende o las discute.
Otros ejemplos:
¿Qué tipos de contenidos se puede proponer enseñar el/la
profesor/a?, ¿en qué sentido estaría presente un modelo
apropiativo de la enseñanza?

✓(Profesora Almendra, 1° Básico) “Niños/as, el quince de agosto está de


cumpleaños Gabriel ¿cómo lo podríamos registrar en el calendario para no
olvidarlo?”.
✓(Profesor Raúl, 2° Básico) “Niños/as ¿cómo podríamos solicitar autorización
a nuestros padres para participar de la salida pedagógica del segundo
semestre?”.
✓(Profesora Tanya, 3° Básico) “Niños/as, finalmente se vendieron 98 números
de la rifa del curso, ¿cómo podemos saber cuánta plata juntamos en total?.
✓(Profesor Carlos, 4° Básico) “Niños/as, ¿qué podríamos hacer para saber con
qué letra S/C/Z se escribe rapaces?.
Otros ejemplos:
¿Qué relación podría establecer entre esta situación, lo propuesto por
Charnay (1988) y la Inclusión Educativa?

Broitman, C., Escobar, M., Ponce, H., Sancha, I. (2017) Enseñar a estudiar matemáticas en la escuela primaria
Otros ejemplos:
¿Qué relación podría establecer entre esta situación, lo propuesto por
Charnay (1988) y la Inclusión Educativa?

MINEDUC (2004) Implementación Curricular en el Aula. Matemáticas Primer Ciclo Básico (NB1 y NB2)
Utilización de los Problemas
Matemáticos

MODELO NORMATIVO MODELO APROXIMATIVO

✓ Mecanismos que se adquieren ✓ Es a través de una serie de problemas


mediante lecciones y ejercitación elegidos por el docente que el alumno
✓ Los problemas sirven al maestro como construye su conocimiento, en
medio de control. interacción con sus pares.
✓ Estudia tipos de problemas. El alumno
busca si ya ha resuelto un problema
del mismo tipo.
En resumen…

✓ De acuerdo a Charnay, existen distintos modelos en el


desarrollo de situaciones de aprendizaje: modelo
normativo (centrado en el contenido) y modelo
apropiativo (centrado en la construcción del saber por
parte del alumno/a).

✓ El modelo apropiativo o de tipo constructivista, amplía la


posibilidad de inclusión, de la diversidad de
conocimientos construidos por los/las estudiantes,
permite que dichos saberes se pongan a prueba y que
sean confrontados con los saberes de otros/as.
Intervención ¿Qué hacemos?
3 principios de la enseñanza que favorecen el
aprendizaje de la lectura, la escritura y la matemática.
Se espera que los considere para el diseño de una clase
(Plan de Intervención):

✓Principio 1: Resolución de problemas, el


aprendizaje como desafío cognitivo.
✓Principio 2: Acción, reflexión, argumentación
(el valor del error).
✓Principio 3: Trabajo colaborativo (entre pares).
Principio 2:
Acción, reflexión,
argumentación
(el valor del error)
Acción, reflexión, argumentación
(el valor del error)
✓ Diseñar situaciones de clases problemáticas
o desafiantes intelectualmente para los/las
alumnos/as NO asegura que logremos
sostener esos desafíos durante el desarrollo
de la clase. Una inadecuada “gestión” (lo
que decimos o no, lo que respondemos,
cómo respondemos, cómo “damos la
palabra” a diversos alumnos/as) es también
un factor que promueve, sostiene o rompe
las posibilidades de desafío intelectual de
los/as alumnos/as.
Acción, reflexión, argumentación
(el valor del error)
Caso A Caso B
P: Mamá ¿con qué letra se escribe? P: ¿Qué letras necesitamos para escribir
No1: Con la A mamá?
P: No Na1: La A
Na: Con la MA P: ¿Puedes pasar a la pizarra a escribirlo?
P: ¿Estará bien lo que dice la compañera? Na1: (escribe A)
Ns: Noooo P: ¿La podrías leer, mostrándonos con tu
P: Con la letra mmmmmmmmm…. dedito cómo dice?
No2: Con la EME Na1: Es que le faltan
P: ¿Qué le falta?
Na1: La de mamá (escribe AM).

✓ Compare los siguientes modos de gestión de una clase


¿qué caso les parece que promueve la Inclusión? ¿por qué?
Metodología
interaccional
integrativa
Taller de Lectura
Objetivo: Conocer y comprender la MII (Ibáñez, 2002) en el marco de los principios que promueven
oportunidades de aprendizaje para todos/as los/as estudiantes.

1.
Actividad:
Conformen grupos de 4 a 5 compañeros/as.
2. Elijan un secretario/a vocero/a que tome apuntes
respecto de lo que en su grupo se discuta.
3. Lean las páginas 23, 24, 25 y 26 del texto La
Metodología Interaccional Integrativa. Lineamientos
generales, de Nolfa Ibáñez (disponible en Ucampus).
4. Contesten y compartan en plenario:
▪ ¿Cuáles son los Objetivos principales de la
Metodología Interaccional Integrativa (MII)?
▪ ¿En qué consiste la secuencia metodológica de la
MII?
Metodología interaccional integrativa
“Actualmente, gran parte de los especialistas concuerdan en
considerar al lenguaje, como instrumento de la función
simbólica y posibilitador de la comunicación humana, el
factor de base que estaría alterado, de algún modo, en el
niño que presenta problemas en el aprendizaje de la lecto—
escritura. De la misma forma, las dificultades en el
aprendizaje del cálculo supondrían, a la base, un déficit en
la construcción de estructuras lógico—matemáticas del
pensamiento. Se han modificado, entonces, los enfoques en
enseñanza de la lecto—escritura y el cálculo, siendo cada
vez mas relevantes los encares educativos que enfatizan la
importancia del lenguaje y de la acción en la construcción
de estos conocimientos”. (Ibáñez, 1987, p.19 y 20)
Metodología interaccional integrativa

“…es posible suponer que para la gran


mayoría de ellos una metodología no
instruccional es, definitivamente, una
manera distinta o no habitual de
interacción con el profesor en la sala de
clases. Más aún cuando esta
metodología no implica sanción, ya que
no se dan instrucciones particulares a fin
de permitir que el "hacer" del niño,
hacer guiado en un situación
estructurada, se con vierta en el nuevo
"conocer".” (Ibáñez, 1987, p. 21)
Metodología interaccional integrativa

“Las referencias teóricas de base de la metodología


Interaccional Integrativa explican, en extenso, la
importancia fundamental de la acción y del lenguaje en
el desarrollo de los procesos cognitivos. El facilitar ambos
en un contexto estructurado de presentación de
problemas o situaciones problemáticas, permite guiar al
niño y ayudar a la organización de su acto intelectual a
partir de una modalidad distinta, no instruccional, que se
constituye en posibilitadora de nuevos comportamientos
del niño frente a la situación de enseñanza—
aprendizaje.” (Ibáñez, 1987, p. 22)
Metodología interaccional integrativa

4 1
CARACTERIZA
FUNDAMENTA (¿qué fue lo que
(¿por qué?) te conté?)

3
RELATA 2
(¿Qué EJECUTA (el
hiciste?, niño resuelve
¿cómo hiciste el problema)
para…?)
Metodología interaccional integrativa
“El acto intelectual se inicia frente a una pregunta o situación
problema para la cual (el/la alumno/a) no se tiene una respuesta
innata o habitual. La comprensión y el análisis de los elementos y
relaciones involucrados permite la creación de una estrategia, la
que debe ser puesta en práctica mediante los instrumentos o
herramientas, conceptuales o de acción, que el alumno posee en
ese momento. Para ello, los alumnos caracterizan o describen la
situación problema presentada, (…) guiado por preguntas
abiertas. Una vez que el niño ejecuta su respuesta del modo que
él decide, se le pide que relate lo realizado y lo fundamente, con
el objeto de establecer una instancia de reflexión que permite la
verificación de la tarea y la posible autocorrección, lo que
constituye la última fase del acto intelectual” (Ibáñez, 2002).
Nos vemos el próximo Jueves…
Nuestra última clase!!!
alejandra.quinteros@uoh.cl

También podría gustarte