Está en la página 1de 19

Aragua N°53

Desde: 17/10/22 hasta el 29/10/22

Año escolar 2022-2023. @ZE_ARAGUA @Leoalvacabrera @CRAZEAARAGUA


@PEARAGUA @MPPEEDUCACION
ARAGUA… “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”

Desde de la gestión educativa del estado Aragua, venimos sumando


voluntades por la calidad educativa… “Juntos por la Educación del Futuro”

En un ambiente de armonía, paz y sana convivencia hemos venido


desarrollando las dinámicas pedagógicas, administrativas, socio-comunitarias en
todos los espacios educativos de nuestro estado Bolivariano de Aragua, con
determinación y conciencia plena de nuestro rol ante los desafíos que
superaremos Juntos para consolidar la Educación del Futuro; entre las
orientaciones indispensables está la carga en el sistema SIGUEME, para ello
hemos desplegado a los equipos de gestión de ZEA y SSPPEA en todos los 18
municipios, respaldado con la circular 006. Es necesario que todos los directivos
de las instituciones educativas del estado Aragua envíen al siguiente correo:
somoseducacionaragua@gmail.com, el capture de la carga exitosa en el sistema.
De igual manera se confirma que durante todo el primer momento del año escolar
2022-2023 disfrutaremos de las diferentes manifestaciones culturales, tradiciones
y costumbres decembrina que contribuirán con el desarrollo integral de niños,
niñas, jóvenes, adultas y adultos que atendemos en cada nivel y modalidad.

Con el propósito de fortalecer el proceso de transformación pedagógico-


curricular en todo el Subsistema de Educación Básica se acompañará el Plan
Nacional de Formación “Juntos por la Educación del Futuro”, para ello en cada
municipio se está desarrollando un despliegue mancomunado, donde CLIFP,
ULGU, Equipos de Supervisión, Acompañantes Pedagógicos, enlaces municipales
de los diferentes planes programas, proyectos de los niveles y modalidades
orientados por la División de Investigación y Formación Permanente abordan la
operatividad, activación y acompañamiento del mismo. En este mismo orden de
idea resguardaremos los procesos organizativos que desarrollen con las
BRICOMILES, consejos educativos, MBF, OBE, comités, brigadas, y demás
estructuras que se emerjan de las realidades del territorio.

“DESDE ARAGUA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON AROMA DE MUJER”


ARAGUA… “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”

En este mes octubre nuevamente el espíritu solidario del pueblo


Venezolano asumió el respaldo al pueblo de Tejería, víctimas de un evento natural
donde muchos perdieron la vida; con las oraciones y acciones concretas la gran
familia de la SSPPEA y ZEA respondió en cada rincón de nuestro terruño y nos
hemos venido organizando para apoyar y asistir a nuestras hermanas y hermanos;
así mismo nos invita a estar alertas ante los fenómenos naturales que debemos
enfrentar. Finalmente deseo recordarles que en el Semanario Pedagógico se
plasman de forma continua, permanente y sistemática todos los elementos de las
dinámicas y procesos que requerimos para orientar, acompañar, aplicar las
3R.NETS en el ámbito educativo; por ello: “Siempre recordemos de dónde
Venimos, donde estamos para saber a dónde vamos…” Como lo dijo nuestra
ministra Yelitze Santaella “Este es el año de la transformación de hecho” y nuestra
Gobernadora Dra. Karina Carpio “Lo mejor está por venir”

“DESDE ARAGUA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON AROMA DE MUJER”


ARAGUA… “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”

GENERALIDADES

 Iniciamos un nuevo año escolar 2022-2023 con el firme compromiso y la


inmensa responsabilidad de seguir consolidando la Educación Bolivariana
en las instituciones educativas de todos los niveles, modalidades y
dependencias.

 Se le recuerda al equipo Directivo de todas las instituciones educativas del


Estado Aragua, que es INDISPENSABLE el registro en la plataforma
“SIGUIEME”, establecido en la Circular 0006 emanada en fecha 04 de
Octubre 2022.

 Se reitera a todo el personal directivo de las instituciones educativas del


Estado Aragua que con carácter de obligatoriedad deben garantizar el envio
de la matricula inicial a las dependencias respectivas.

 El personal directivo y las/los docente deberá incluir en las fichas de


inscripción de todos los niveles, modalidades y dependencias la
información sobre casos COVID del estudiante y de su familia.

 Mantener el enlace con el comité de salud COVID-19 para el seguimiento y


control, desarrollo de actividades como: conversatorios, charlas,
encuentros, y cualquier estrategia que permita ser garantes de la salud
colectiva en los espacios educativo durante todo el año escolar; para así
contribuir con la prevención y concienciación de estudiantes, docentes,
familias, padres, representantes e integrantes de las comunidades.

 Continuar con las medidas de Bioseguridad en cada Institución educativa


del estado Aragua incluyendo los servicios de la Modalidad de educación
especial, a fin de garantizar el bienestar de toda la comunidad educativa,
así mismo llevar el control de Vacunación. de estudiantes y personal de las
Instituciones. Cada plantel y servicio debe garantizar el 100% escolaridad y
el derecho a la Atención Educativa Integral (AEI).

 El equipo directivo de las instituciones educativas de todos los niveles,


modalidades y dependencias, realizarán reuniones sistemáticas con las
BRICOMILES, vocerías de las fuerzas vivas o poder popular organizado,
Consejos Educativos, MBF, OBE, entes gubernamentales como las
alcaldías; para establecer el cronograma tanto continuo como permanente
que permitirá iniciar y/o mantener la rehabilitación así como el
mantenimiento de la infraestructura y desinfección.

 Activar las redes sociales institucionales para:

“DESDE ARAGUA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON AROMA DE MUJER”


ARAGUA… “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”

a).- Seguir y Retwitear las informaciones destacadas en las Redes


Sociales de la autoridad única en educación prof. Leonardo Alvarado,
nuestra gobernadora Dra. Karina Carpio, Ministra del MPPE Yelitze
Santaella.
b).- Divulgar las acciones o actividades pedagógicas durante todo el año
escolar (Fotos, videos, flyers, entre otros.)

 Se ratifica al equipo directivo que es indispensable desarrollar y


sistematizar la Autoevaluación Institucional en el marco del Plan Nacional
de Formación “Juntos por la Educación del Futuro” que conlleva a
planificar las acciones desde lo Pedagógico, organizativo, administrativo y
comunitario a través del PEIC, de Consejos Educativo, MBF, OBE,
Bricomiles, Construcción de los Acuerdos de Paz, Convivencia Escolar y
comunitaria.

 Los Proyectos Socio Productivos deben estar vinculados a los


proyectos educativos integrales comunitario (PEIC) y los proyectos de
aprendizajes (PA), considerando que los mismos son un proceso continuo y
sistemático en correspondencia a la efectividad e impacto en el territorio.

 Los centros de Educación (instituciones) promoverán encuentros


permanentes desde el contexto social y cultural, en una dinámica de
interacción y diálogo permanente donde se garantice el desarrollo integral
los niños, niñas, jóvenes, adultas y adultos. Considerando las expectativas
y demandas de las familias, con relación a la atención que se ofrece en
función de las necesidades, costumbres y valores.

 Las y los docentes de todos los niveles y modalidades brindarán


atención pedagógica en sus espacios educación 100% presencial desde la
multimodalidad. En caso de inasistencia persistente se realizarán visitas
casa por casa, con el equipo interdisciplinario de cada institución, en
articulación con los voceros del poder popular organizado. Siguiendo el
protocolo descrito a continuación:
a).- El docente deberá agotar todas las vías de comunicación directa con el
representante, con la finalidad de registrar las razones por las cuales el
estudiante no ha asistido a la institución.
b).- En caso de no lograr la comunicación con el representante, debe
reportar al equipo directivo; el cual organizará el abordaje en el territorio a
través del equipo interdisciplinario en articulación con el poder popular
organizado.
c).- El equipo interdisciplinario conformado por un directivo, el docente de
aula, la docente especialista, defensor escolar (en el caso de existir),
vocero del consejo comunal, UBCH o líderes comunitarios y cualquier otro
actor del hecho educativo que consideren pertinente, deberá levantar actas
por cada visita (máximo 4). Las visitas deben ser continuas (una por
semana).

“DESDE ARAGUA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON AROMA DE MUJER”


ARAGUA… “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”

d).- En caso de no cumplir con los acuerdos establecidos y persistir las


inasistencias el directivo enlazará con la Defensoría Escolar del estado,
quienes definirán las acciones pertinentes para dar respuesta a los casos
abordados.

 Se ratifica que es necesario socializar en el colectivo institucional las


Orientaciones emanadas por las diferentes Direcciones Generales y
coordinaciones de los niveles, modalidades y dependencias, para
garantizar la ejecución de las mismas en las fechas pautadas.

 Se reitera el impulso del enfoque agroecológico en todos los niveles,


modalidades y dependencias para propiciar en los estudiantes y demás
actores del quehacer educativo una vida con los valores indispensables a
fin de contribuir con el desarrollo de la seguridad alimentaria, fortaleciendo
el cambio en los hábitos alimenticios y en los patrones de consumo; a partir
de los ejes temáticos del Programa: “Todas las Manos a la
Siembra”(PTMS). A partir del enfoque interdisciplinario que se derivan de
las orientaciones del PTMS se refuerza la integración de acciones,
actividades y/o estrategias pertinentes a los PA; desde lo lúdico y cognitivo
con la contextualización en todos los niveles, modalidades y dependencias;
a fin de construir colectivamente los aprendizajes donde la relación de la
práctica y la teoría generen: unidades de producción, conucos, canteros,
mesas organopónicas, entre otros, respetando el desarrollo y ritmo integral
de las y los estudiantes.

 Resaltar la importancia en todas las instituciones educativas del estado de


nuestras comunidades indígenas, de nuestros Símbolos Patrios y del
maestro Simón Rodríguez a través de recursos didácticos, recursos para el
aprendizaje como; carteleras, dibujos, periódicos murales, cuentos, entre
otros.

 Se les recuerda que se mantiene durante todo el primer momento


pedagógico la orientación ministerial de la celebrar la Navidad Venezolana
2022, con los parrándonos navideños, escenificaciones pedagógicas del
nacimiento viviente, así como también todas las tradiciones y costumbres
navideñas.

EDUCACIÓN INICIAL

 Recordamos a los directivos de este nivel que este está dirigido a lograr el
desarrollo humano integral de las niñas y niños, con el propósito de
desarrollar hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, potenciando
el pleno ejercicio de sus derechos como sujetos sociales, haciendo énfasis
en las experiencias de naturaleza cognoscitiva, lingüística, física
psicomotora, social, emocional, científica, tecnológica y productiva,

“DESDE ARAGUA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON AROMA DE MUJER”


ARAGUA… “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”

consustanciadas con el contexto social y cultural para la integración, así


como también, la prosecución al nivel de Educación Primaria.

 La planificación en la educación inicial se orienta desde la investigación


acción participativa, profundizando en los procesos propios de la
comunidad, estado y país, respetando las particularidades del nivel,
considerando los siguientes elementos: observación y registros, diagnóstico
integral, áreas de desarrollo del aprendizaje, áreas de conocimiento, ejes
curriculares, componentes, propósitos, aprendizajes a ser alcanzados,
estrategias didácticas, actividades y recursos.

 En la Etapa Maternal la planificación será diaria y semanal dentro del


proyecto de aprendizaje.

 En la Etapa Preescolar serán a través de planificaciones diarias, semanales


y quincenales enmarcadas en los proyectos de aprendizaje, que estarán
articulados con los proyectos educativos integrales comunitarios (PEIC)
respetando las potencialidades, intereses, necesidades de las niñas y los
niños en cada uno de los

 Dentro de las planificaciones y proyectos se orienta la integración de los


programas educativos como estrategias y/o actividades para fortalecerlos,
haciendo énfasis en los procesos productivos y el desarrollo sostenido a fin
de lograr fomentar la conciencia agroecológica, desarrollo de la ciencia y la
tecnología en este nivel.

 La evaluación estará basada en la observación directa y exhaustiva de los


estudiantes, en las diferentes situaciones: de aprendizaje, salud física,
emocional, condición motora, lenguaje gestual, oral y escrito; donde
precisen el perfil de entrada (diagnóstico integral), el desarrollo y evolución
durante el año escolar.

 Durante el proceso de aprendizaje de los educandos, se registraran los


avances (respetando los ritmos individuales) a través de los registros
descriptivos, los registros de interacción docente - familia y la ficha
acumulativa.

 En relación a los consejos pedagógicos y/o colectivos de investigación y


formación permanente, se deben realizar mínimo una vez cada 15 días.

 En la etapa maternal las y los docentes de atención en la vía no


Convencional o Espacios de Familia y Comunidad, brindarán atención
pedagógica en los espacios comunitarios; a través de visitas casa por casa
en espacios familiares, asesoría, orientación, seguimiento y control, entre
otras; planificando desde las necesidades del contexto, promoviendo
procesos organizativos con los consejos comunales e instancias que hacen
vida en las comunidades.

“DESDE ARAGUA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON AROMA DE MUJER”


ARAGUA… “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”

 Las instituciones o Centros educativos y el SENIFA garantizarán la


divulgación comunicacional del Aniversario de Educación Inicial a través
de los diferentes medios y redes sociales.

 En las actividades planificadas en el Aniversario se debe garantizar:


a).- Que prevalezca como principio “la pedagogía del amor, del ejemplo y la
curiosidad y un buen clima escolar para fortalecer el sistema educativo
venezolano”.
b).- Involucrar a todos los actores del quehacer educativo a partir de un plan
de acción territorializado.
c).- Socializar el plan de acción con el Colectivo Institucional de todos los
CEIS, PEE, PENB, EEINB, JINB, PEP, CEIN, CEI y SENIFA: Directivos,
Docentes, Coordinador Pedagógico Institucional, Personal Administrativo y
Obrero para su desarrollo. Así mismo, se deben conformar equipos
responsables con el colectivo de formación, docentes, consejo educativo y
comunal que permitan el desarrollo de las actividades planificada.

 Las actividades enmarcadas en el mes de educación inicial deben


responder a la realidad de su contexto y estar sujetas a experimentar
modificaciones según sea la necesidad. A continuación presentamos un
listado de actividades sugeridas:

Elaboración de periódico escolar.


Murales, carteles alusivos al mes aniversario de educación inicial.
Encuentros deportivos donde participen los niños, niñas, maestras,
familias y comunidad.
Dramatización, baile donde represente nuestra música Venezuela
despertando la Historia, con Canción Bolivariana.
Elaboración de micros con los niños y niñas realizando unas ricas
recetas con las cocineras de la patria.
Elaboración de juguetes tradicionales (perinola, yoyo, papagayo
gurrufío), con materiales de provecho.
Intercambios literarios y de manifestaciones culturales: Cuenta -
cuentos, Cantos, dramatizaciones, orquesta sinfónica, trabalenguas,
poesías, Teatro Cesar Rengifo, historietas.
Jornadas Integrales de atención Pediátrica, Odontología, Vacunación,
desparasitación, control de peso y talla, Planificación Familiar, control y
atención prenatal, dirigidas a las niñas, los niños, familias y comunidad.
Actividades en los Conuquitos escolares: recolección de Semillas,
siembra, abono, riego, y mantenimiento.
Conversatorios, charlas, intercambio de saberes y haceres, sobre temas
de intereses nacionales y propios Centros de Educación Inicial,
Simoncitos Comunitarios, Bases de Misiones, relacionados con la
lactancia materna, parto humanizado, transformación de materiales de
provecho entre otros.
EXPO- PRODUCTIVA “INICIAL” presentación de muestra tecnología
(juegos didácticos y sistema de riegos), transformación de alimentos

“DESDE ARAGUA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON AROMA DE MUJER”


ARAGUA… “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”
(recetas alternativas preparada por los niños de la etapa de preescolar),
plantas medicinales (preparación de té medicinal por nuestras abuelos).
CIERRE MUNICIPAL DEL MES DE EDUCACIÓN INICIAL. (Actos
culturales, balioterapia, Dramatización de la vida de Simón Rodríguez y
el Mágico Mundo de Educación Inicial).

 REPORTE DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL MES


DE ANIVERSARIO se realizará a La División de Niños, Niñas y Población
con Necesidades Educativas Especiales y la Coordinación de Educación
Inicial, se enviarán al finalizar el mes la sistematización a través de un
informe colocando una (1) foto de cada una de las actividades al correo
educacioninicialaragua2016@gmail.com

EDUCACIÓN PRIMARIA Y RURAL POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

 Realizar las construcciones de los PEIC y PA, contextualizadas y basadas


en la realidad, las necesidades que presenta el estudiantado, poniendo
especial atención en el área emocional, para lograr construir sus
planificaciones, trabajando conjuntamente con la Familia, escuela y
comunidad. Permitiendo de esta forma el fortalecimiento de todos los
procesos cognitivos y emocionales en los estudiantes, enmarcado en el
Plan Nacional “Juntos por la educación del futuro”.

 En relación a los PROYECTO DE APRENDIAJE, es necesario fortalecer el


diagnóstico integral de los estudiantes, con la revisión y análisis de la
información contenida en las fichas acumulativas, entregas pedagógicas,
observación e información de los representantes. Los docentes utilizarán el
registro descriptivo, la entrevista, el diálogo, herramientas o los
instrumentos que considere necesario para recoger toda la información
pertinente de sus estudiantes, así mismo, al tener el diagnóstico inicial
orientará y dará a conocer a los padres y representantes cómo será su
apoyo desde el hogar, estrategias, y actividades con las que deben apoyar
la formación del estudiante.

 Planificar actividades que fomenten los valores, desarrollen habilidades y


destrezas, a fin de potenciar la expresión de los sentimientos en las niñas y
niños, partiendo del desarrollo de la inteligencia, lo afectivo, lo lúdico y lo
creativo. Las actividades serán desarrolladas tomando en consideración el
contexto y el Nivel.

 Celebrar la Navidad durante el primer momento del año escolar 2022-2023


con sus costumbres y tradiciones navideñas: bollos, hallacas, carato,
dulces, entre otros.

“DESDE ARAGUA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON AROMA DE MUJER”


ARAGUA… “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”

 Pendiente todas las acciones culturales, pedagógicas, deportivas y


recreativas para la celebración del aniversario de las Escuelas Bolivarianas
a fin de ser enaltecidas en cada espacio escolar.

 Referente a el REGISTRO DE EVALUACIÓN CONTINUA EN EL NIVEL DE


EDUCACIÓN PRIMARIA 1er LAPSO PEDAGÓGICO AÑO ESCOLAR
2022-2023:

a).- 03 de Octubre al 16 de Diciembre 2022 1er Lapso Pedagógico: las


Áreas de Formación deben ser Evaluadas de manera continua, integral,
acumulativa, cualitativa, flexible y permanente. En atención a los Temas
Generadores, las Didácticas de los Procesos y a través de las
Intencionalidades Pedagógicas, para desarrollar el potencial creativo de las
niñas y niños en función de la construcción de los aprendizajes.

b).- 03 de Octubre al 09 de Diciembre de 2022 Consejos Docentes:


parciales, ampliados, educativos y directivos se realizarán cuando se
consideren oportunos, para el mejor desarrollo de la acción educativa.

c).- 09 de Diciembre 2022 Consejos pedagógicos, determinaran las


debilidades, obstáculos y nudos críticos para organizar y evaluar los
avances del resultado de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

d).- 12 al 14 de Diciembre de 2022 Entrega del 1er. Registro Informativo


(Boletín) de los Procesos de Aprendizaje.

e).- 16 de Diciembre de 2022 Asueto Navideño.

 DÍAS HÁBILES del 1er. Momento Pedagógico: 03-10-2022 al 16-12-2022:


Octubre 2022 = 20 días, Noviembre 2022 = 22 días y Diciembre 2022 = 12
días, Total = 54 días hábiles. Considerando los doscientos días hábiles del
año escolar 2022-2023, tal como lo establece el Artículo 49 de la Ley
Orgánica de Educación.

EDUCACIÓN ESPECIAL SSPPEA-ZEA (ADAPTACIONES)

 Las Coordinaciones de Educación Especial apegada a las líneas de la


Dirección Nacional y el documento de la Conceptualización y Políticas de la
modalidad, en aras de garantizar el derecho a la educación de la población
con necesidades educativas especiales(NEE) y/o discapacidad, orienta:

 Realizar las inscripciones partiendo de la caracterización del estudiante


y del diagnóstico psicológico.

“DESDE ARAGUA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON AROMA DE MUJER”


ARAGUA… “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”
 Los directores en aras de mantener un clima escolar armónico deben
reconocer la labor que han venido realizando los docentes de educación
especial en cada espacio educativo, motivando a continuar con amor,
compromiso y responsabilidad tan importante labor.

 Se les recuerda a los sub-directores de la modalidad y a los docentes


especialistas que es necesario socializar en colectivo las orientaciones
emanadas por la Dirección General de educación de la modalidad de
Especial, para garantizar la ejecución de las mismas y la Atención
Educativa Integral a todos por igual, y cumplir con los procesos en las
fechas pautadas.

 En Educación Física y Deporte de la Modalidad se orienta a realizar el


Festival de Psicomotricidad y habilidades destrezas del 24/10 al 28/10.
El directivo y el Comité de deporte es garante de la realización del
Festival, y reportar las actividades con soportes fotográficos (collage) a
las coordinaciones de Educación Especial y Educación Física y Deporte.

 Del 03/10 al 28/10 se realiza la caracterización que permite detectar las


condiciones en que se encuentran los estudiantes con necesidades
educativas especiales, el contexto familiar y social que los rodea, para la
elaboración del Plan Educativo y el de Atención Individualizado.

 Activar el Programa Todas la Manos a la siembra desde el Conuco


escolar y patios productivos con rubros de corta duración como Ají,
Cebollín, cilantro y pimentón que contribuya a la participación en el
Convite Hallaquero.

 Los directores de instituciones de educación especial son garantes junto


a los docentes de los servicios de aula integrada de instancia estadal, de
elaborar un mapeo del Territorio para las articulaciones intra e
intersectoriales que garanticen la atención Integral del educando,
impulsando en primera instancia la Salud escolar a través de los Centros
de Salud, CDI, Consultorios de Barrio Adentro, IVSS entre otros.

 En esta gran fiesta de Bienvenida enmarcada en la navidad con la


participación activa de la familia y la comunidad se mantienen las
actividades deportivas, recreativas, culturales y agroecológicas que
permitan impulsar la conformación de los grupos de creación, recreación
y producción en la modalidad.

 Se ratifica que la data de la caracterización que corresponde al I


momento escolar debe entregarse a más tardar durante el Mes de
noviembre 2022, y en los formatos correspondientes emanados por su
ente. al igual deben mantener en sus espacios y consignar ante la
Dirección del plantel, junto a la debida documentación de los procesos
según la matricula a atender. Las instituciones Nacionales deberán
enviar los recaudos de especial al correo de su coordinación en Zona y

“DESDE ARAGUA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON AROMA DE MUJER”


ARAGUA… “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”

las instituciones del estado al correo de su Coordinación De Educación


Especial SSPPEA; inclusionamoryrespeto@gmail.com.

 Es importante señalar que la respuesta educativa en cuanto a la


inclusión e integración para la permanencia y prosecución de la
población atendida, con condición y/o discapacidad, que le corresponda
la transición a la Modalidad de Educación Especial, debe canalizarse a
la brevedad durante el primer momento, hacer énfasis en las situaciones
ya orientadas durante el año escolar que culmino.

EDUCACIÓN MEDIA: GENERAL, TECNICA, JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS

 En el marco de la circular número dos y la nueva plataforma SIGUEME es


necesario que todos los graduandos estén matriculados en el sistema, con
su cedula de identidad.

 Los títulos de los graduandos de este año escolar 2022-2023 se estarán


aplicando nuevos lineamientos y orientaciones ministeriales, se abrirá un
proceso de históricos académicos pendientes.

 Las instituciones de Media General y Media Técnica que gradúan deben


reportar los estudiantes graduandos sin histórico, para ser ubicados y
agregados a las matriculas 13-14 o 14-15, para su ubicación es importante
conocer el nombre del plantel y año escolar que egreso de 6to grado.

 Después de que se abra ese proceso no se pueden ubicar estudiantes ni


matricular y de esta manera perderá la oportunidad de este registro.

 Durante todo este mes se estarán recibiendo las solicitudes para la


incorporación exitosa de los estudiantes en SIGUEME; (Hay que recordar
que no se puede hacer nada por sus estudiantes durante y después del
proceso).

 Al inicio de las actividades académicas se les recuerda a los docentes


realizar evaluaciones diagnósticas lo que permitirá la planificación
pertinente de las estrategias de aprendizaje, criterios de evaluación para
ser desarrollados en cada área de formación en el marco de la ciencia, la
tecnología y la productividad,

 Indagar las potencialidades existentes en la comunidad para trabajar los


Proyectos Socio Productivos (PSP) enmarcados en ciencia, tecnología y la
productividad orientados hacia los motores económicos de la nación.

 Orientaciones Pedagógicas que se deben mantener para la evaluación del


1° Momento Pedagógico, año escolar 2022-2023:

“DESDE ARAGUA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON AROMA DE MUJER”


ARAGUA… “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”
a).- Se orienta a las y los Directores, al personal docente de las diferentes
instituciones educativas del estado donde se imparten los niveles de
Educación Media General y Media Técnica, que las clases para este año
escolar 2022-2023, son “Totalmente Presenciales”, por ende deben
considerar lo siguiente:

a).-El 1° Momento Pedagógico será del 03/10/2022 hasta el 16/12/2022.


Las y los docentes deben desarrollar sus planificaciones en función a los
Proyecto Socio-Productivos (PSP) y de acuerdo a las Unidades de
Aprendizajes (UA), en función a los Temas Generadores y sus Referentes
Teóricos-Prácticos, en marcados en la Pedagogía Productiva.
Las y los docentes deben aplicar Estrategias Evaluativas fundamentadas de
acuerdo al artículo #44 de la L.O.E. (2009): Participativa, Integral, Continua,
Formativa, Cuali-Cuantitativa, Flexible y Permanente. Para lo cual se
sugieren diversas Estrategias Evaluativas, tales como: Resoluciones de
problemas, Debates, Portafolio, Mapas (Mentales y/o Conceptuales,
Esquemáticos), Intervenciones, Diálogos, Exposiciones o Lecturas,
Infografías, Producción escrita (Ensayos, Glosarios, Informes, Sinópticos,
Sistematizaciones, Resúmenes, Cuentos, Trabajos de Investigación),
Maquetas, entre otras.
b).- Las y los estudiantes de Educación Media General de 1° a 5° año a
partir del 25/10/2022 deben comenzar a desarrollar las Actividades Socio
Comunitarias.
c).- Del 25/10/2022 al 28/10/2022 se deben aplicar la Evaluación del 1°
Momento del Área Pendiente.

COORDINACION DE CULTURA

 La Coordinación de Cultura de la SSPPEA Y ZEA, en el marco de la


conmemoración del Bicentenario del poema “Mi Delirio sobre El Chimborazo”,
escrito por el Libertador Simón Bolívar, orienta a los Directivos de las
Instituciones Educativas Nacionales y Estadales de todos nos Niveles y
Modalidades a la planificación de actividades Pedagógicas que incentiven al
análisis crítico; utilizando la Técnica del cine foro como herramienta de
integración, en donde se involucren toda la Comunidad Escolar, para propiciar
la participación en el intercambio de ideas, opiniones, análisis interpretativo de
lo observado. Los docentes sistematizaran los datos estadísticos de la
actividad y realizaran el respectivo reporte. Posibles temas generadores:
Importancia de la Obra Literaria del Libertador.
Contexto geo histórico del lugar donde se escribió el poema.
Identificación de las ideas principales del poema.
El reflejo sensible y humanista de Bolívar, a través de la escritura.
Que representa el Chimborazo, el delirio, el poema
¿Es prosa o es verso?

“DESDE ARAGUA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON AROMA DE MUJER”


ARAGUA… “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”

COMUNIDADES EDUCATIVAS Y UNIÓN CON EL PUEBLO

“DESDE ARAGUA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON AROMA DE MUJER”


ARAGUA… “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”

“DESDE ARAGUA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON AROMA DE MUJER”


ARAGUA… “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”

SUPERVISIÓN.

 Desde la División de Supervisión se orienta a todos los supervisores y


acompañantes pedagógicos de la SSPPEA a acompañar, asesorar, y guiar a
todo el equipo de directores de todas las instituciones educativas del estado
Aragua a fin de solventar nudos críticos que se puedan presentar en las
dinámicas de los procesos administrativos, pedagógicos y socio-comunitarios.
para garantizar el cumplimiento de los planes, programas y proyectos de cada
institución en las dos grandes líneas para este año escolar: Gestión Curricular
y Gestión Territorial.

 La inclusión y la integración es nuestra premisa.

 Procuremos, en todo momento, que las niñas, niños y los jóvenes con
condiciones educativas especiales no se nos queden fuera del sistema.

 Garantizar desde la supervisión, control y seguimiento:

✔ Horarios en función de las y los estudiantes. Se debe potenciar los planes de


estudios y grupos culturales (danza, teatro, música), actividad física y
recreación.

✔ Organización de las brigadas ecológicas, de mantenimiento y cuidado de los


ambientes escolares.

✔ Conformación del Movimiento Bolivariano de Familia.

✔ Construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), con


Proyectos educativos (PE); con Proyectos de Aprendizajes (PA) y Proyectos
Socioproductivos.

“DESDE ARAGUA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON AROMA DE MUJER”


ARAGUA… “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”

EFEMÉRIDES

“DESDE ARAGUA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON AROMA DE MUJER”


ARAGUA… “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”

Plataforma Web desarrollada por el Ministerio del Poder Popular para la


Educación, a través de FUNDABIT, para acompañar los procesos de educación en
el marco de la Multimodalidad, con actividades pedagógicas diarias, desarrolladas
con las orientaciones “Juntos por la Educación del Futuro ” , en todos los niveles,
modalidades y dependencias.

CARACTERÍSTICAS

 Documentos descargables en formato PDF de las actividades y contenidos


propuestos para cada nivel de estudio Inicial, Primaria, Media y modalidad
Especial. La plataforma se actualiza semanalmente.
 Guías pedagógicas
 Biblioteca digital, con Textos y Recursos Pedagógicos.
 Colección Bicentenario.
 Herramientas de las TIC para acompañar los procesos de educación a
distancia (Videos, Micros y Sugerencias de Programas para descargar en
las Canaima).
 Documentos orientadores y experiencias vividas en marcados en el Plan de
Prevención enteelCOVID-19.
Vínculos a Redes Sociales:
 Programas completos (YOUTUBE)
 Actividades y Asignaciones (Instagram, Facebook Twitter).
 Se puede acceder desde cualquier dispositivo móvil, Tablet y Canaimas, con

Acceso a internet: Enlace: cadafamiliaunaescuela.me.gob.ve;

PROF. LEONARDO ALVARADO


AUTORIDAD ÚNICA DEL ESTADO ARAGUA

“DESDE ARAGUA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON AROMA DE MUJER”


DIRECTORIO

Zona Educativa del Estado Aragua: Orientación y Convivencia OPSU

División de Niños, niñas y Población Coordinación de Interculturalidad


con Necesidades Educativas
Especiales. Coordinación de Cultura

Coordinación de Educación Inicial Patrimonio y Turismo

Coordinación de Educación Primaria Sociedad Bolivariana

Coordinación de Educación Especial Coordinación General de Educación


Física y Deporte
División Adolescentes, Jóvenes y
Población Adulta. Deporte Escolar

Coordinación Media General Deporte Especial

Coordinación Media Técnica Coordinación PTMS

Coordinación de Adultos y Adultas División de Supervisión.

División de Comunidades Educativas División de Investigación y Formación


y Unión con el Pueblo. Permanente del Magisterio Aragüeño.

Coordinación de Comunidades Centro Regional de Investigación y


Educativas Formación Permanente

Subprogramas. Coordinación Regional de recursos para


el Aprendizaje
Movimiento Bolivariano de Familia
UNEM Samuel Robinson
Acuerdos de Convivencia
Secretaria Sectorial del Poder Popular
Consejos Educativos Para la Educación del Estado Aragua.

Brigada de Convivencia y Paz Dirección de Gestión Educativa.

PROCOINE Coordinación de Educación Inicial

Coordinación de Educación Física y Coordinación de Educación Primaria


Deporte
Coordinación de Educación Especial
Coordinación de Protección y
Bienestar Estudiantil. Coordinación de Comunidades
Educativas y Unión con el Pueblo
Subprogramas.
Coordinación de Cultura
Salud Escolar
Coordinación de Adultos y Adultas
Defensoría Educativa
Dirección de Supervisión
OBE FEVEEM

También podría gustarte