Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRAD
PROGRAMA DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Descripción de Plan de Evaluación y estrategias de la Unidad Curricular


Métodos Avanzados de Investigación Cuantitativa

El desarrollo de la unidad curricular Métodos Avanzados de Investigación Cualitativa se ajusta


a la visualización de un recorrido metodológico orientado a la construcción de conocimientos y
competencias, necesarias para contribuir al alcance del cometido fundamental del plan de estudios en
función de la elaboración progresiva de la tesis doctoral. Esta unidad curricular le ofrece al participante
la oportunidad de revisar los principales métodos de investigación en las ciencias sociales y en
educación de acuerdo con los diferentes paradigmas epistémicos.
Al respecto, diversos planteamientos son objeto de debate hoy entre investigadores y programas
de formación avanzada, que demandan la generación de procesos orientados al conocimiento de los
supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de diferentes formulaciones teóricas, tales
como: la Hermenéutica, Fenomenología, Etnografía, Investigación Acción y la Teoría Fundada entre
otras, a fin de que las mismas puedan ser aplicadas en investigaciones desarrolladas en los diferentes
sectores de la realidad social y el contexto educativo donde se aspira realizar la producción de la tesis
doctoral.
A continuación se presenta el Plan de evaluación y las estrategias a considerar para su desarrollo:

Tema Estrategias de Evaluación Ponderación %


I Diseño individual de Presentación Prezzi
https://prezi.com/es/ 20

II Exposición en equipo por Google Meet deMétodos 20


Cualitativos de investigación: Hermenéutico,
Fenomenológico, Etnográfico,
Investigación Acción y la Teoría Fundamentada.
III Ponencia 10
IV Informe Individual 20
V Vídeo 15
VI Producción de Infografía en equipo 15

Total: 100%
Descripción de cada una de las Estrategias de Evaluación:

Tema I: Los participantes realizaran de manera individual una presentación Prezzi, en la que
demuestren las competencias alcanzadas en el desarrollo del Tema I. Enviar el link al aula. Buscar en
https://prezi.com/es/
➢ Conceptos básicos: investigación en investigación cualitativa, acepciones de orden
ontológico, epistemológico y metodológico. En el desarrollo de esta actividad aparte del contenido del
tema I, debe incluir en las diapositivas la estructuración de un cuadro comparativo de los Paradigmas
de indagación disciplinaria a la luz del diálogo paradigmático: positivismo, post- positivismo, teoría
crítica y constructivismo, desde las diferentes dimensiones del conocimiento: ontológico,
epistemológico y metodológico.
➢ Se valorarán criterios de: Creatividad, Originalidad, Calidad de información (Diseño del
material, diagramación, colores y habilidades); Coherencia y Cohesión en la redacción de texto y
representaciones gráficas; Relevancia y utilidad socioeducativa, así como pertinencia y precisión del
contenido desarrollado. Es fundamental incluir las Referencias Bibliográficas consultadas para el
desarrollo de este trabajo según Manual UPEL.

Tema II:
En el desarrollo del Tema II, los estudiantes se organizarán en equipos y prepararán una
exposición, donde deben desarrollar una presentación para exponer por Google Meet. En la misma se
debe contemplar las principales formulaciones teóricas de Investigación Cualitativa, incluyendo los
supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de cada una de las orientaciones
metodológicas de los Métodos Cualitativos: Hermenéutico, Fenomenológico, Etnográfico,
Investigación Acción y la Teoría Fundamentada.
En la presentación se evaluará; Calidad del material preparado, contenido, participación grupal,
oratoria y dinámica a desarrollar durante la exposición del tema asignado.

Tema III:
Ponencia:
Los participantes deberán revisar los libros y material subido al aula, así como de fuentes
complementarias. En el contenido a aportar de forma grupal se pueden presentar diagramas, esquemas,
mapas mentales o conceptuales, referir citas, artículos de investigación o Bibliografía, vinculada al
tema considerando siempre el cumplimiento de las Normas del Manual UPEL y las directrices del foro
indicadas en clase..
Tema IV:
Elaborar un informe individualmente, que considere los siguientes lineamientos:
a. Perspectiva teórica (Descripción del Fenómeno de investigación en su contexto, interrogantes
y, propósitos (General y Específicos) que esté considerando desarrollar en su Tesis Doctoral.)
b. Perspectiva Metodológica: Diseño tentativo que debe contener: Paradigma, enfoque, método,
Fases o etapas del método a emplear, técnicas e instrumentos de recolección de información de
investigación cualitativa que posiblemente empleará el participante en su construcción doctoral.

El informe debe contener: Portada, perspectiva de investigación, que contenga los principales aspectos
de la perspectiva teórica y la proyección metodológica. Referencias Bibliográficas consultadas según
manual UPEL. Extensión: 8 a 12 cuartillas. Enviarlo al aula en Formato PDF

Elementos por considerar en el desarrollo del Informe:

Los participantes se organizarán en equipos de cuatro integrantes y procederán a generar


información referente al Tema III, considerando como tema central el Papel de la Teoría en la
Investigación Cualitativa. Los aspectos por considerar desde el análisis y aporte por equipo son:
1. Descripción de la realidad de Estudio. (Abordaje Geográfico, histórico, cultural y social del
fenómeno de estudio o inquietud investigativa)
2. Propósitos Investigativos: General y Específicos.
3. Relevancia o Justificación donde se destacan aspectos: Ontológicos, Axiológicos,
Teleológicos y Pragmáticos del fenómeno de estudio.
4. Antecedentes de la Investigación: Internacionales, Nacionales y Regionales.
5. Bases Teóricas o Referentes que avalen el trabajo de investigación.
6. Aspectos a considerar en las Referencias Bibliográficas
Tema V:
Video: Los participantes realizarán un video producto de la revisión del Capítulo 9 del Libro de
Miguel Martínez Miguelez, Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa de Investigación, análisis del
material suministrado, coherencia discursiva. (Redacción, estilo y síntesis) así como uso del Manual
UPEL para de Trabajos de Grado. Máximo 5 participantes

Tema VI:
Realizar exposición en equipo por Google Meet, los contenidos del Tema 6: Enfoque
Multimétodo. Fundamentación teórica. Legitimidad científica de la integración metodológica. La
metáfora de la doble pirámide. Estrategias y usos de la integración metodológica. Diseño Multimétodo
de investigación educativa ventajas y desventajas.
Presentación de cada una de las infografías diseñadas por parte de los equipos expositores a fin
de fortalecer los aspectos discutidos en las distintas exposiciones realizadas incluyendo el enfoque
Multimétodo, brindando aportes a cada grupo expositor y generando intercambio de saberes. Registrar
en el material en PDF en el aula, enviado una portada con identificación de integrantes del equipo.

También podría gustarte