Está en la página 1de 40

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

TESIS

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA INCREMENTAR LA


EXPORTACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LAS MYPES PRODUCTORAS DE
ALCACHOFAS EN LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN, JUNÍN.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRESENTADO POR:
BACH:

HUANCAYO-PERÚ
2023
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Planteamiento del problema de investigación.

Actualmente las exportaciones agrícolas de las MYPEs en el Perú se ven disminuidas


considerablemente, esto se debe a una falta de reactivación e impulso económico en el sector
agrícola. Los agricultores se ven obligados a adecuarse a la demanda de las grandes empresas
siendo ellos los que manejan los precios, lo cual se ve afectado en la economía de las MYPEs

Según indicadores de Agrodata Perú, detalla un incremento en la exportación de alcachofas


en un 15.48% que suman US$ 39.873.078 frente a los US$ 34.526.720 del año 2021. El país
que encabeza el principal destino de exportación es Estados Unidos con un 70% de total, y
con un 20% España. Las principales macro empresas exportadoras de alcachofas del Perú son
las Damper Trujillo con 5.568.044 Kilos, Viru con 4.802.265 Kilos y Alsur Perú 3.545.922,
esto afecta a que las MYPEs reciban ingresos mínimos a diferencia de las grandes empresas
quienes se benefician comprando a bajo costo la materia prima y exportando a mayor precio.

A pesar de las iniciativas que brinda la Provincia de Concepción para promover la


exportación y apoyar a las MYPEs de producción de alcachofa no se refleja en las
estadísticas de exportación a nivel nacional quedando en los últimos lugares la región Junín.
Este problema genera el poco dinamismo económico en la región y disminuye la inclusión
laboral. Los agricultores no aplican metodologías que ayuden a mejorar el crecimiento de su
producción esto genera el uso desmedido de recursos perjudicando la calidad del producto.

Teniendo en cuenta el problema que presentan las MYPEs productoras de alcachofas, se ha


considerado realizar un diseño de propuesta básico de gestión para incrementar la
exportación de las MYPEs productoras de alcachofas en la provincia de Concepción.

1.2 Formulación del problema.

1.2.1 Problema general.


⮚ ¿Cómo elaborar una propuesta modelo de gestión para incrementar la
exportación y participación de las MYPEs productoras de alcachofas en la
provincia de Concepción?
1.2.2 Problemas específicos.
⮚ ¿Cómo las MYPEs podrían incrementar la exportación de alcachofas en
la provincia de Concepción?
⮚ ¿Cómo impulsar la participación de las MYPEs productoras de
alcachofas a este nuevo modelo de gestión en la provincia de
Concepción?
⮚ ¿A cuánto se lograría incrementar la venta de alcachofas luego de
implementar la guía de gestión en las MYPEs cultivadoras de alcachofas
en la provincia de Concepción?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

⮚ Modelar una propuesta de gestión para incrementar la exportación y


participación de las MYPEs productoras de alcachofas en la provincia
de Concepción.

1.3.2 Objetivos específicos.


⮚ Revisar y optimizar la documentación de exportación existente y
adecuarla a las MYPEs cultivadoras de alcachofas en Concepción.
⮚ Plantear estrategias para impulsar la participación de las MYPEs
productoras de alcachofas a este nuevo modelo de gestión en la
provincia de Concepción.
⮚ Analizar el incremento de la venta de alcachofas luego de implementar
una guía de gestión en las MYPEs cultivadoras de alcachofas en la
provincia de Concepción.

1.4 Justificación del tema de investigación.


1.4.1 Justificación teórica
⮚ El objetivo de esta investigación es de aportar estrategias y
metodologías para contribuir al incremento de productividad de
alcachofas de las MYPEs, también tiene como objetivo lograr la
exportación para si alcanzar un mayor ingreso económico.
1.4.2 Justificación práctica

⮚ Es importante para las MYPEs de producción de alcachofas, apliquen


estrategias de exportación y productividad, la cual ayudara a ingresar a
los mercados deseados con pagos justos y lograra un crecimiento
económico.

1.4.3 Justificación social


⮚ La presente investigación quiere lograr que las MYPEs puedan mejorar
su producción y calidad, para exportar lo cual mejorara crecimiento
económico de la provincia de concepción generando más empleos para
los agricultores.
1.4.4 Justificación económica
⮚ Si se logra correctamente la aplicación del diseño de la propuesta básica
de gestión para incrementar la exportación y mejorar la calidad de la
MYPEs productores de alcachofas, se logrará que los agricultores tengan
la orientación y capacidad de exportar su producción de alcachofas de esta
forma incrementaran sus ingresos económicos.
1.4.5 Justificación ambiental.

⮚ Esta investigación tiene como implementara una estrategia para la calidad


de producción de la alcachofa que optimizara el uso de recursos como el
agua, tierra y fertilizantes.

1.5 Hipótesis

1.5.1 Hipótesis general

Ho: Modelar una guía de gestion para incrementar la exportación y participación de las
MYPEs productoras de alcachofas no será factible en la provincia de concepción,
Junín.

Ha: La proposicion de una guía de gestión incrementará la exportación y participación


de las MYPEs productoras de alcachofas en la provincia de concepción, Junín.

1.5.2 Hipotesis especificas


Ha1: Sera factible revisar y optimizar la documentación de exportación existente y
adecuarla a las MYPEs productoras de alcachofas

Ha2: Sera factible plantear estrategias para impulsar la participación de las MYPEs
productoras de alcachofas a este nuevo modelo de gestión

Ha3: Sera factible analizar el incremento de la venta de alcachofas luego de


implementar una guía de gestión en las MYPEs cultivadoras de alcachofas en la
provincia de Concepción.

1.6. Variables

1.6.1. Variables Dependiente

- Participación de las MYPEs productoras de alcachofas.


- Cadena de suministro del proceso de exportaciones.
- Gestion documentaria deficiente al momento de exportar.
- Retención y atracción de nuevos clientes potenciales.

1.6.2. Variables Independiente

- Esquematizar una guía de gestión


- Planeamiento estratégico
- Indicadores de exportación
- Difusión de la información
1.6 Variables del estudio

Tabla 1: Operacionalización de variables

Variable Clasificación Parte Conceptual Dimensiones Indicadores Instrumentos


Según su naturaleza se La participación de las MYPE en el Valor porcentual luego de
clasifica como variable sector agrícola tiene un rol Esquema de una guía de gestion. realizar encuestas de Encuesta de satisfacción
cualitativa – en escala importante en la generación de satisfacción.

Dependiente nominal policotómica ya que empleo, en la economía del Cadena de suministro del Total, de entregas correctas a
Data histórica
se clasificarán los valores de hogar y en la de nuestro país, es proceso de exportaciones. tiempo.
Modelo de gestión para acuerdo a las cualidades de la por ello que se pretende
Porcentaje de envíos
variable y se presentarán en potenciar su participación, siendo Gestión documentaria deficiente
incrementar la exportación. rechazados por incumplir de Data histórica
escalas nominales y algunas más notorio en los casos de Junín al momento de exportar.
especificaciones.
ordinales. y Huancavelica.
Retención y atracción de nuevos Crecimiento porcentual de
Data histórica
clientes potenciales. clientes en los últimos 5 años.
Independiente Según su naturaleza se Un modelo de gestión parte de la Valor porcentual anual de la
Participación de las MYPEs
Data histórica
clasifica como variable Planeación estratégica como una participación de las MYPEs.
productoras de alcachofas.
Mayor participación de las cualitativa – en escala ordinal herramienta de dirección, este
Planeamiento estratégico Porcentaje de avance y Encuestas / check list /
MYPES productoras de policotómica y dicotómica ya enfoque está orientado a la
efectividad. hojas de verificación /
alcachofas. que se clasificarán los valores determinación de objetivos claros
diagramas.
de acuerdo a las cualidades que permitan desarrollar un plan Data de la exportación de los
Indicadores de exportación Data histórica
de la variable y se de acción tomando decisiones últimos 5 años.
presentarán en escalas anticipadas. Medios de comunicación
Difusión de la información Porcentaje de participación.
ordinales. de la localidad.
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de investigación

2.1.1 Artículos científicos

 Chaupis (2022) en su trabajo de estudio titulado “Modelo de gestión de calidad


mediante las técnicas del TQM y las BPA para elevar la productividad de MYPES
productoras de paltas Hass en Lambayeque”, plantea como objetivo generar un
incremento de producción y calidad de palta Hass de las MYPES del departamento
de Lambayeque. A través de métodos de aplicación de metodologías de gestión de
calidad total (MTC) combinando con buenas prácticas agrícolas (BPA), obteniendo
como resultados un incremento de la productividad en un 35% y el aumento de
2514 kilogramos de palta Hass para 38 matas. Asimismo, recomienda
capacitaciones constantes a los agricultores para aprender a exportar su producción
y lograr un crecimiento económico.
Este articulo científico brinda una información relevante para la tesis porque
demuestra que la combinación de varias técnicas de productividad logra una
eficiencia en la obtención de resultados.

 León (2021) en su artículo científico titulado “Modelo lean manufacturing para la


gestión de la producción basado en SAP-LAP para reducir retrasos en línea de
producción en Mypes del sector metalmecánico”, plantea como objetivo eliminar
los retrasos de entregas de una pequeña empresa del sector metalmecánico. A través
de procedimiento para incrementar la producción alineado al método de Lean
manufacturing con evaluación SAP-LAP, obteniendo como resultados la
disminución de retrasos en la línea de productividad, logrando cumplir con las
entregas de los productos. Asimismo, recomienda emplear otros métodos como
Poka-yoke, 5s y mantenimiento preventivo.
Este articulo científico es relevante para la tesis porque demuestra que las pequeñas
empresas Mypes, pueden logar el incremento de productividad si aplican técnicas
de orden, limpieza, porque ayudan reducir tiempos muertos.

 Santibañes (2019) en su artículo científico titulado “Determinantes de las


habilidades de innovación de las mpymes de la zona metropolitana del valle de
México”, plantea como objetivo realizar un análisis de innovación de las pequeñas
empresas basándose en los índices de habilidades de los trabajadores. La
metodología de esta investigación se basa en la aplicación de la técnica de regresión
logit, que es un contraste de una muestra de 1010 pequeñas empresas en un análisis
factorial, obteniendo como resultados que el crecimiento de una pequeña empresa
depende mucho de la edad, educación, años de trabajo, genero, cargos y antigüedad
en la empresa, son factores positivos para un crecimiento de una microempresa.
Asimismo, recomienda que una pequeña empresa debe de contratar una diversidad
de personal con distintos perfiles porque generan habilidades positivas de
innovación.
Este articulo científico es relevante para la tesis por nos brinda un indicador de
innovación que se basa en la importancia de una diversidad de personal en una
pequeña empresa, que contribuyen al crecimiento.

 Ortiz (2019) en su artículo científico titulado “Propuesta de un modelo de nivel de


madurez adaptado a la realidad de las MYPES del Perú”, plantea como objetivo
realizar un análisis del desarrollo de las MYPES en el sector de calzados. A través
de los métodos de CMMI que consiste en recolectar datos cualitativos y
cuantitativos para poder calificar el estado de producción de una pequeña empresa,
obtuvieron como resultados que las pequeñas empresas requieren de una
metodología para aumentar su producción. Asimismo, recomienda optar por la
metodología 5s para facilitar la dinámica dentro del proceso y aprovechar todos
espacios dentro de las pequeñas.
Este articulo científico es relevante para la tesis porque demuestra que para lograr
crecimiento de pequeña empresa es necesario alinearse a una metodología de
producción, para lograr un orden y optimización de procesos.

 Perlacios (2019) en su artículo científico titulado “Modelo de gestión para la mejora


de la productividad logística en las MYPE productoras de nuez pecana en Ica”,
plantea como objetivo es plantear modelo logístico para incrementar la producción
de MYPEs productoras de pecanas. La metodología que emplearon fue realizar una
encuesta a 18 huertos donde evaluaron el proceso de plantación y cosecha de cada
huerto bajos esos indicadores realizaron un modelo donde agricultor desarrolle
buenas prácticas de producción, obtuvieron como resultados la mejora de la gestión
de procesos, logística y una buena distribución de los recursos empleados para los
cultivos de nuez, logrando una reducción de costos e incremento de producción.
Asimismo, recomienda que es necesario capacitar e instruir a los agricultores bajo
métodos de producción que sean aplicables en sus cultivos.
2.1.2 Tesis nacionales e internacionales:
Tesis nacionales
 Alfonso (2022) en su trabajo de tesis titulado "Metodología Lean Manufacturing
para mejorar la productividad en la empresa Gráfica Fénix S.R.L., Lima 2020",
plantea como objetivo realizar un análisis para lograr el incremento de producción.
A través de la metodología Lean Manufacturing, el procedimiento se basó
aplicando el instrumento de observación y la implementación de la metodología 5s,
han obtenido como resultado la disminución de 30 min a 20 min de tiempo de
producción, que significa que la producción incremento en un 27%. Asimismo,
recomienda que esta metodología se debe aplicar en el área de abastecimiento y
adquisición de materiales y herramientas.
Esta investigación es relevante para la tesis porque aporta distintos enfoques de
combinaciones de metodologías que ayudan a incrementar la producción en una
empresa.
 Ayala y Lozano (2020) plantean como objetivo desarrollar una propuesta de
esquema de modelo de gestión logística direccionándolo en cuatro etapas de
proceso que fue evaluado por tres clientes y cinco especialistas en logística, con
trabajo de investigación titulada “Diseño y desarrollo de un modelo de gestión
logística para aumentar la productividad en las MYPEs productoras de granada en
la región de Santiago – Ica”. aplicaron varias metodologías para la gestión logística.
Esta investigación es relevante para la tesis porque también se planteó un modelo,
que fue óptimo para la región acorde a su producción y de esta forma poder
optimizarlo.
 El trabajo de investigación , “Diseño e implementación de un modelo de gestión
para incrementar las exportaciones en una empresa comercializadora de Stevia”,
tiene como finalidad realizar un esquema de gestión, plantean una metodología de
aplicación de algoritmo de secuencias para aumentar la eficiencia de los tiempos
para el embarque de producto también aplican un sistema de control con la
dimensiones para menorar el margen de rechazos de los productos. Que mediante
el análisis documental y la observación directa se logró contrastar los porcentajes y
costos anteriores con los obtenidos una vez que se llegó a aplicar el nuevo diseño
propuesto por Minchola (2019).
Esta investigación es importante para la tesis de forma administrativa porque nos da
detalles más exactos como la variación en soles y la comparación de las
exportaciones con un año de diferencia.

Tesis internacionales
 Carvajal (2022) en su trabajo de investigación titulado “Propuesta de un modelo de
gestión para la exportación en el sector bananero ecuatoriano” menciona como
objetivo elevar la exportación con los componentes que brindará el modelo de
gestión propuesto, para ello se tuvo que diagnosticar el estado actual de las
exportaciones y a su vez validar la implementación del modelo. Este trabajo es de
carácter analítico-sintético e histórico- lógico, que usó como herramientas de
procesamiento de datos las entrevistas, cuestionarios y observación para conocer
las causas por las que se han presentado inconvenientes en las ventas.
Es importante para la tesis debido a las recomendaciones que brinda para quien
quiera realizar investigaciones en este rubro, además de la información relevante.
 Guzmán y Patiño (2020) de la ciudad de Medellín proponen un nuevo sistema de
gestión que permita la facilidad la comunicación además de usar procesos
estandarizados y mejora del desempeño de la organización, este trabajo titulado
“Sistema de gestión de los procesos de comercio exterior para la empresa SIDITEL
S.A.”, se recaudó datos mediante encuestas y el análisis de las mismas.
Este trabajo es de importancia por la aplicación de nuevas tecnologías en la
propuesta de gestión para la exportación, además, el nuevo sistema de gestión nos
enseña cómo optimizó los tiempos en las operaciones de comercio exterior.

2.2 Bases Teóricas

McClelland, profesor en el Harvard College: a mediados de los años 70, fue el


principal impulsor de una investigación sobre las capacidades laborales de los
individuos, explícitamente en 1973 difundió un artículo: "Testing for capability As
opposed to knowledge". En dicho artículo, plantea que las aptitudes escolares
normales no permiten prever el grado de ejecución de la ocupación o el resultado a
lo largo de la vida cotidiana". En este sentido, el creador sugiere que las
características que separan a los especialistas extraordinarios de las personas que
sólo están bien se encuentran en habilidades como la simpatía, el autocontrol y el
impulso, por poner algunos ejemplos" (McClelland, 1973).
Tras realizar esta revisión, llegó así a la elaboración de un marco totalmente nuevo
para estimar la grandeza; este marco se encarga de diseccionar las capacidades que
tiene un individuo en un trabajo concreto que se está realizando en un segundo
determinado en el tiempo. A partir de esta revisión, se dio cuenta de que las
capacidades han demostrado estar conectadas con un enfoque para diseccionar lo
que realmente impulsa una exposición más eficaz en el trabajo y no con el examen
de componentes que detallan cada una de las características de una persona, en el
supuesto de que algunas de ellas estén conectadas con la ejecución del trabajo. La
Capacidad El modelo de los ejecutivos nos permite evaluar las habilidades
explícitas, por ejemplo, habilidades, perspectivas e información, que son
importantes o esperadas para un puesto de trabajo en particular, así como presentar
a las personas en las fases de progreso de las organizaciones para hacer manos
superiores para la fundación.
Esta habilidad por competencias es un procedimiento en el que podemos tratar con
los RRHH de una organización y ajustarlos al sistema empresarial. Para tener la
opción para tener un grupo de individuos con las calidades derechas es actualmente
un estándar en HR el tablero. Esta visión deja de ver las situaciones como grupos
fijos que simplemente están obligados a satisfacer obligaciones prácticas, e intenta
cambiar estas situaciones en unidades dinámicas que formen parte de los ciclos
sobrenaturales de la asociación. Esto debe lograrse en el caso de que se ponga el
acento en cambiar las cualidades del individuo que posee el puesto y se busque un
tipo de ejecución superior.

2.2.1 Gestión de Procesos


Business Process Management (BPM) es un tipo de dinámica asociativa que
contrasta con la práctica asociativa ejemplar, en la que la visión del cliente vence a
los ejercicios de la asociación. Los ciclos así caracterizados son supervisados de
forma organizada y su mejora depende de la mejora de la asociación real.
Como indica Pérez (2007), los procesos son considerados a partir de ahora como
"la premisa funcional de una gran porción de los grupos que están convirtiéndose
en el principal grupo con un gran crecimiento de las organizaciones". Este patrón
surge tras las restricciones descubiertas en diferentes disposiciones autoritarias, en
progresivos esfuerzos por acercar las estructuras empresariales a las necesidades
existentes al margen de todo lo demás.

El concepto de gestión de procesos usado comúnmente es el conjunto organizado


de ciclos y subprocesos que interactúan entre sí y están orientados a satisfacer las
necesidades del usuario. Esta forma de pensar se aplica en los grupos de trabajo
con la finalidad de concluir qué los ciclos no logran obtener los resultados
normales y seguir desarrollándolos inmediatamente o revisar sus sistemas. Del
mismo modo, con la utilización de la técnica, quedan al descubierto las regiones
básicas que, según su exposición, permiten aplicar planes de mejora
ininterrumpidos y, en consecuencia, tener la opción de cumplir los objetivos
fijados.

Muchas entidades requieren trabajar en sus propios ciclos con la finalidad


responder con rapidez a las nuevas situaciones económicas. De ahí que procesar el
tablero comprenda "centrar la consideración en la consecuencia de cada uno de los
intercambios o ciclos de forma necesaria, que la organización completa más que
los recados o ejercicios" (Fernández, 2003). Por otra parte, Juran (2001) caracterizó
la gestión de proyectos como "dirección hacia los clientes y sus necesidades a
través de la administración de un par de ciclos transversales clave".

Pérez (2010), caracteriza la "Interacción de los ejecutivos como el enfoque regular


para coordinar las actividades", las virtudes del ciclo de la junta son
primordialmente las que sitúan a la organización con dirección al usuario , tener
conocimiento de los detalles de las cosas se terminan para racionalizar y excusar la
utilización de los activos, de la misma forma una vista mundial de las asociaciones
y sus comunicaciones internas, añadiendo al reconocimiento de los gastos de
trabajo, lo que ayuda a la dirección, se suma a la disminución del tiempo y da el
diseño, por lo que la colaboración supera los obstáculos útiles. Sobre esta base, se
establecieron los siguientes objetivos fundamentales:
- Reducir los gastos internos inútiles: disminuir el despilfarro y el fracaso acabando
con los ejercicios sin valor añadido.
- Acortar los plazos: reducir la duración del proceso.
- Trabajar en la calidad y la estima del cliente para que esté contento de trabajar
con el proveedor.
Fernández (2003), señala que "todo ciclo tiene un individuo en el control, por lo
que la asociación departamental cambia drásticamente"; asimismo señala que "en
la administración habitual, cada individuo centra sus esfuerzos en la tarea que le ha
sido encomendada, tratando de hacerla según las directrices o determinaciones
obtenidas, pero con pocos datos comparables al producto final de su trabajo". "De
hecho, incluso en los procesos de montaje es totalmente esperable que un
fabricante no sea consciente, obviamente, de cómo su trabajo contribuye al
resultado final".

Por otra parte, eso es lo que demuestra "en el proceso gestionado, estas capacidades
de la administración se integran en un marco coordinado, que, dependiendo de los
resultados potenciales de la innovación de los datos, da racionalidad interior de
algoritmos de negocio trabajando enfocándose en intercambios". Estas acciones
son vitales en vista de que permite el plan de un marco de administración
coordinado, para llegar a un grado completo de unión, donde todos los puntos de
vista están conectados en el ínterin.

Según Zaratiegui (2010), la entidad aún no la consideraban una organización


esencial de ciclos, en la que los ciclos son la razón de los cambios vitales en la
asociación. En igualdad de condiciones, el examen singular de los ciclos impulsó
un avance significativo, en particular en los modelos jerárquicos.
El avance de los algoritmos se asemeja a una actividad de crecimiento en la mejora
orientada para incidir en la creación de nuevos ciclos. Estos avances se reflejan
legítimamente en el marco de la administración con la finalidad de garantizar una
preparación, una actividad y un control potentes de sus ciclos, por lo que estas
estrategias y dispositivos, habida cuenta de las técnicas sustanciales, tienen la única
razón de funcionar en los ciclos a los que se aplican. El creador añade que los
componentes de una interacción son:
-Entrada
-Implicación y ciertas necesidades de activos para fomentarla en todos los casos
correctamente la primera vez: Individuos, equipos, activos, programación, etc.

Fernández (2003), Plantea una progresión de movimientos hacia la planificación de


una interacción el marco del plan, que se describirá a continuación. El creador
sugiere que la administración debe saber que el gasto de ser serio se incrementa, en
consecuencia, el gasto no debe ser severo es considerablemente alto; en
consecuencia, el proceso inicial es persuadirse de que la alta administración sabe lo
que representa una administración de prestigio, a pesar de los egresos, la
transformación puede ser significativo. Por último, añade que el plan de ciclo de
los directivos debe incluir a todo el personal de la organización.
2.2.2 Proposición de gestión de algoritmos

Figura 1. Fases de un diseño de Gestión de algoritmos


Fuente. Pérez-Fernández (2010).

Según Pérez (2010), la etapa inicial para encaminar y distinguir los procesos; parte
del examen de las comunicaciones con usuarios, se ordena y clasifican los ciclos.
Luego, en ese momento, ordenan, los ciclos que se distinguido, que son los
procesos críticos.
Los gráficos de bloques sirven para identificar los procesos de multitud relativa de
ciclos que son importantes para el marco de la administración de la calidad.
Además; las ideas fundamentales para exponer el mapa de ciclo, en todo caso, se
discute el sistema progresivo (procesos a escala completa, procesos, subprocesos,
ejercicios, emprendimientos) de los ciclos, regularmente habrá unos niveles lo que
significa grado significativo, que caracterizarán de manera metódica la guía de
ejercicios de la organización y lo que se hace es coordinarlos, estructurarlos a
través del mapa de ciclo.
La etapa siguiente consiste en caracterizar y normalizar estos ciclos y después
archivarlos en metodología, haciendo hincapié en evitar los errores garrafales y
examinando las posibilidades de progreso.

2.2.3 Mapa de procesos


igura 2. Etapas del mapa de algoritmos
Fuente. Perez F. (2010)

Según Pérez F. (2010), para abordar los ciclos aplicables el mapa sirve para
cumplir con el usuario y alcanzar lo programado de las organización. Permite
observar la dirección del objetivo compartido, la regla principal de interacción el
tablero.
El "mapa del ciclo" es un instrumento para transmitir el enfoque del ciclo y mostrar
las principales cooperaciones. El paso inicial es describir la organización, lo que
comprende caracterizar la misión, la visión y los aspectos positivos de la
organización. Asimismo, se establecerá la metodología para satisfacer esta misión
y visión, y se caracterizarán los CSF (factores básicos de logro) para ajustarse
completamente a esta técnica. A partir de ahí, se caracterizarán (n) niveles para el
mapa de ciclo, que sin duda pueden ser cuatro o cinco niveles dentro de los niveles
de la organización como base. Luego, en ese punto, se trasladará ese ordenamiento
de ciclos, técnicas, marcadores, activos, obligación al marco de administración.

2.2.4 Interacción del ciclo de la junta directiva

Según Pérez (2010), los componentes del ciclo de administración son los
siguientes:
- Reconocer los factores que se deben realizar
-Tener una evaluación o valoración financiera de algún rasgo del rubro
(Estimación).
-Cuidar la variable
-Fijar objetivos, regularmente con carácter anual.
-Planificar y programar los movimientos a iniciar y la utilización de los activos
accesibles, tanto individuales como materiales y monetarios; y desembolsar activos
y obligaciones.
-Ejecutar las actividades personalizadas por los jefes de línea.

En consecuencia, llama la atención sobre que "cuando hagamos rodar sin cesar el
ciclo inferior o patrón de progreso, supervisaremos la mejora constante o la calidad
total, siempre que hayamos cumplido los objetivos fijados, propondremos otros
más agresivos, etc.".
Figura 3. Proceso de Gestión
Fuente. Perez – Fernandez (2010)

El proceso de gestión-PDCA se aplica en diseccionar las circunstancias que deben


satisfacerse antes de que algo pueda hacerse exigible. Los componentes del ciclo
son los siguientes:
- Identificación: en esta etapa se trata de distinguir la variable (el sujeto) que debe
hacerse exigible (tipo, atributos o elementos del bien o de la administración).
- Estimación: para tener una medida o valoración de alguna cualidad de los
artículos (número de unidades, peso, coste, etc.).
- Control: tener la variable controlada, darse cuenta de lo que está pasando, para
esta situación normalmente es obvio ya que existe un marco de control de la
administración que permite medir los negocios mes a mes por tipo de cliente o
regiones, contrastarlos y el mes anterior o con el año anterior.
- Gestión: Este modelo es el notable ciclo de Denmig o "PDCA"; es fundamental
que el razonamiento básico sea percibido y ensayado por cada uno de los directores
y líderes de la organización. El ciclo se pone en marcha cuando hay un objetivo
que cumplir o un problema que abordar (contribución habitual de los procesos de
mejora continua).
Dependiendo del grado de obligación en el que estemos aplicando el ciclo, también
puede ser esencial tener en cuenta: el sistema de la organización y las
circunstancias de la situación crítica en un momento dado. Los objetivos deben
impartirse utilizando las capacidades de iniciativa; en la medida en que no sean
incesantes, requerirán hacer algo más para cumplirlos.
La formación adecuada del objetivo fundamental, ya sea cuantificable o evaluable,
desencadena la etapa de organización. Esta etapa, básicamente científica, se basa
en la experiencia, la seriedad en la utilización de datos y, en función del deseo del
objetivo, la imaginación y el desarrollo. Esta etapa comprende la organización y
programación de la ejecución, así como de los activos y controles esenciales, y
termina con la elaboración de un acuerdo con los movimientos a realizar y el
aseguramiento de los activos accesibles. Hacia el final de esta etapa, hemos
organizado lo que debe terminarse, por quién, cuándo y con qué activos hacerlo
para alcanzar los objetivos.
Las organizaciones se coordinan para esta etapa; normalmente se sabe quién tiene
que hacer qué, a pesar de que no es innegable que la etapa de Ejecución esté
alineada con la de Organización o al revés, por ejemplo, que lo que se organiza se
corresponda con lo que se ejecuta. La adecuación de esta etapa depende
especialmente de la naturaleza de la preparación. Con una buena preparación,
seguro que se consigue lo ideal "a la primera". Para que la acción a la que se hace
referencia se considere como añadir estima.
La etapa de confirmación consiste en comprobar, a tramos caracterizados, si las
actividades realizadas y recientemente dispuestas han dado los activos normales.
Impartir los resultados y diseccionar las desviaciones. Frecuentemente, los efectos
posteriores a la estimación son el escrutinio esencial para poner en marcha el
progreso.
La última fase de Actuación puede descifrarse como estudiar, mejorar,
industrializar, aprovechar las actividades de mejora. Suele estar relacionada con la
emergencia o la comunicación de los conocimientos a diferentes regiones o
resultados de la organización. Ahora mismo debemos recordar que la
normalización es un enfoque demostrado para difundir el avance mediante
Involucrando a las personas para que se asocien a la administración de la mejora y
el avance continuos. Mediante la creación de grupos de proceso, en los que se
desglosan los ejercicios y se fijan los objetivos de ejecución, se establece un marco
de aprendizaje interior que nos permite distinguir las puertas abiertas para el
desarrollo. Es posible crear grupos de mejora, grupos de procesos, hojas de control,
examen de resultados y un plan de mejora.

2.2.5 Modelo de gestión para exportaciones

La globalización y la intensidad que describen los sectores empresariales actuales


han hecho de la calidad un componente crítico para el logro empresarial,
potenciando la organización. Esta nueva circunstancia plantea la necesidad de
abandonar los modelos convencionales de administración y abrazar un marco o
modelo de los directivos por procesos que se incline hacia la estrategia y la
consecución de nuevos objetivos empresariales.
- Técnica: es fundamental que la organización se fije en sus procedimientos
empresariales y descubra cómo fomentar un desarrollo coherente.
- Ejecución: cumplir y, si es posible, superar los objetivos fijados para que las
tareas se realicen de la manera más idónea.
- Cultura: crear una cultura que esté totalmente orientada a la ejecución. Las
organizaciones eficaces tienen una cultura que favorece una gran ejecución por
encima de cualquier otra opción.
- Diseño: cultivar una cultura uniforme que permita ser rápido y adaptable.
Las organizaciones enormes y eficaces son rápidas ya que se apresuran a poner en
marcha las mejoras importantes para disminuir la administración y el trabajo en el
trabajo y poner los objetivos en marcha, trabajando posteriormente en sus tareas.
Figura 4. Conformación del diseño de Gestión
Fuente. Rodriguez Grecco (2011)

Sistema de planeamiento
Para comprender los medios implicados en el envío de mercancías a otro país, es
importante percibir quiénes son los miembros de esta cadena de operaciones
coordinadas, y cuáles son los elementos de cada uno para transportar los productos
de forma protegida y ágil.

Administradores de Intercambio Desconocidos: una característica o individuo legal


que debe ser aprobado por la Organización de las Tradiciones.
aprobado por la Organización de Tradiciones para trabajar. Típicamente, está
relacionado con la adquisición del código como administrador y, en este sentido,
puede supervisar el margen de maniobra aduanero y la metodología de las
diferentes tradiciones. En este segmento observamos que se modifican los artículos
15 a 23 del Reglamento General de Tradiciones vigente, con su forma más reciente
dada en 2017.

Esta reunión de administradores incorpora el agente de tradiciones, el transportista


o su delegado en el país, el administrador de transporte multimodal global, el
transitario de carga mundial, el centro de distribución de tradiciones, la
organización de ayuda postal, la organización de administración de envío
acelerado, el destinatario del material y el comprador.

Proceso de exportación

Durante el ciclo del producto, intervienen diferentes miembros que acompañarán al


vendedor y al comprador durante el envío de la mercancía. Estos incorporan:

1. Vehículo cercano: organización responsable del intercambio de productos


desde la planta hasta el centro de distribución transitorio o zona esencial para el
acopio de mercancías. Las organizaciones de transporte deben estar autorizadas
por el Servicio de Transportes e Intercambios para el intercambio de
mercancías, y la unidad no debe tener alertas ni multas al igual que el
transportista. La organización de transporte debe introducir los datos adjuntos
antes del intercambio de productos:

-Apellido y nombre, razón social o nombre de la organización.


- Razón social, en su caso
- Localización financiera y localización de la fundación donde se encuentra la
marca de emisión. o Número de RUC
- Guía de liquidación (fuente, transportista, proctor y SUNAT).

2. Almacén impermanente: región esencial para el acopio de productos para su


consecuente traslado a una nave objetivo para sección de mercancía o vecindad por
importación, dependiente de la autorización de tradiciones anteriores. Es
importante conocer las contemplaciones de las tradiciones de los productos cuando
se presentan en un almacén breve, como lo indica la metodología general de las
tradiciones:

- El centro de distribución transitoria envía datos sobre el paso y la recepción de


mercancías en situaciones en las que la totalidad de los productos expedidos
en un registro de vehículos entran en sus instalaciones.
- El especialista del margen de maniobra de las tradiciones comunica los datos
sobre la sección y la recepción de los productos a cuenta de los despachos
fraccionados gestionados en el marco de varios sistemas, incluido el método
de almacenamiento de las tradiciones en el modo de desarrollo.
- A cuenta de las declaraciones de los centros de distribución aduanera
tramitadas ante la Intendencia de Aduana Marítima del Callao, la transmisión
de los datos sobre el paso y la recepción de las mercancías es efectuada por el
almacenista abreviado o centro de distribución aduanera para los productos
realmente obtenidos a causa de su intercambio inmediato desde el terminal
portuario hasta dicho local.
- El expedidor de tradiciones ya debe arreglar con el espacio de
almacenamiento transitorio y el almacén de tradiciones para consentir a los
arreglos de este numeral.
- La autoridad de tradiciones, cuando los atributos, cantidad o variedad de los
productos así lo ameriten, podrá exigir datos extras que tomen en cuenta la
correcta identificación de la mercancía.
- El superior del área que controla la estrategia o jefe asigna las autoridades de
tradiciones para la encuesta narrativa o evaluación real; de igual forma, podrá
establecer la reasignación de las declaraciones según la operatividad del
margen de maniobra y accesibilidad del profesorado. En ambos casos, la
asignación se mantiene en el marco del PC.
- Una vez concedida la entrega, los archivos de apoyo se envían a la región de
comparación para su documentación.

Operaciones permitidas durante el plazo del régimen

El inversor, con la autorización del centro de distribución de tradiciones y bajo su


obligación, puede exponer la mercancía a las actividades estándar fundamentales
para su salvaguardia o anuncio derecho a cualquiera de las tareas de
acompañamiento:
- Cambio, traslado, agrupación y fijación de soportes fundamentales para su
conservación;
- Agrupación de bultos, ordenación de racimos.
- Agrupación de productos;
- Reacondicionamiento para el transporte;
- Apoyo de vehículos para su actividad ordinaria: Lavado, revisión y pintura, sólo
en vehículos de motor;
- Inspección;
- Marcado de productos, según las disposiciones de las directrices particulares.
- Estas tareas no implican un ajuste de la caracterización fiscal de la mercancía.
- Canales de control que implican:
Canal naranja: El anuncio elegido para el canal naranja depende de la auditoría
narrativa.
Canal rojo: Los productos cubiertos por el anuncio elegido como estación roja
dependen de la evaluación real, según las disposiciones del sistema particular de
Evaluación Real, cuando corresponda.
(SUNAT, SUNAT, 2016)

2.2.5 Proceso general de exportación

Figura 5. Proceso general de exportaciones

Fuente. Promperú

Los incoterms que se utilizan actualmente en los intercambios mundiales son 11,
según la adaptación más reciente de la Oficina Mundial de Comercio, que, en 2010,
actualizó las directrices de los intercambios oceánicos, para hacer más líquida la
progresión del comercio. Los Incoterms establecen las obligaciones del exportador
y del cargador en la progresión del envío global de mercancías.

Los Incoterms se dividen en 4 grupos:

Grupo E: EXW
Esta es la principal agrupación de incoterms, que se describe por tener un
compromiso base para el exportador, y se aplica igualmente a una amplia gama de
transportes.
- EXW: (Exwork) Primer incoterm de la lista, en el que el exportador pone la
mercancía a disposición del comprador en el lugar de inicio (planta del exportador).
Esto implica que el comerciante es responsable de elegir el método de transporte y
todos los gastos, peligros y protección esenciales para el intercambio de la
mercancía hasta el lugar de destino.

Grupo F: FCA, FAS, FOB


Este es el segundo grupo de Incoterms, que se caracteriza por el transporte de los
productos en el punto de embarque. El comprador cede y paga el vehículo y espera
la apuesta de vehículo mundial.
- FCA (FREE CARRIER): primer Incoterm de la reunión F, en el cual el
distribuidor consigue hecho para el transportador asignado por el comprador en el
lugar concurrido. Hace además la libertad de la mercancía. Por otra parte, el
comprador elige el medio de transporte y corre con los gastos y peligros de la
mercancía cuando el transportista se hace cargo de ella en el lugar acordado. Este
tipo de Incoterm puede realizarse por vía marítima o multimodal (varios métodos
de transporte incluidos).
- FAS (FREE ALONGSIDE SHIP): transporte gratuito cercano. Este Incoterm es
sólo para uso marítimo, ya que la mercancía se transporta cerca del barco. El
vendedor o exportador la recibe junto al barco o buque, en el puerto marítimo de
embarque, sin aceptarlas. A partir de este momento se cierra la responsabilidad del
vendedor. Entonces otra vez, el comprador escoge la línea de entrega y paga la
carga o el vehículo global, así como la apuesta de los productos del segundo que el
vendedor los transporta al lado del barco.
- FOB (FREE ON BOARD): Libre listo. Incoterm utilizado para el transporte
marítimo, en el que el vendedor se hace a bordo del barco o buque elegido por el
comprador en el puerto de embarque convenido. En este Incoterm, la
responsabilidad del comerciante es hasta que los productos estén listos el barco, y
traslada la obligación al comprador una vez que el barco parte para su objetivo. Es
aquí donde el comprador se hace responsable de hacer llegar el vehículo y la
protección al objetivo.

GRUPO C: CFR, CPT, CIF, CIP


Esta es la tercera recopilación de Incoterms, que recuerda el plazo para el transporte
primario o carga global. Desde la nueva actualización de 2010, el ramo C se ha
separado en los adjuntos:
- CFR: (coste y carga). Este Incoterm es retratado por la instalación de la carga
global por el vendedor, sin embargo, no la protección mundial de la carga, por
ejemplo, el distribuidor elige el vehículo y espera ser el gasto, resolviendo
transportar la carga hasta el puerto de objetivo, sin embargo, el comprador siendo
capaz en caso de riesgo de infortunio o daño, desde el segundo en que la mercancía
pasa la barandilla del barco en el puerto de embarque.
- CIF (cost, protection and cargo): coste, carga y protección. En este Incoterm, el
comerciante asume las obligaciones del CFR, pero además acepta la protección. El
comerciante emplea el buque, paga la carga, despacha la mercancía para mercancía
y contrata un seguro para salvaguardar los productos durante el transporte mundial.
Aunque el vendedor acuerda y paga el seguro, la mercancía viaja a riesgo del
comprador, que es el destinatario del contrato por acuerdo directo o por la idea
adaptable del contrato.

GRUPO D: DAT, DAP, DDP

La última reunión de incoterms decide la obligación del exportador o comerciante


hasta que los productos llegan a su objetivo. Los incoterms que lo crean son kid:

- DAT (delivery at terminal): transporte en la terminal. Este incoterm hace


responsable al exportador hasta que los productos sean transportados a la terminal o
muelle de destino, cubriendo las estrategias y costes de protección hasta que las
mercancías hayan sido vertidas y estén a disposición del cargador para desecharlas
cuando aparezcan en el puerto. El comprador acepta los convenios de importación y
paga las obligaciones de las tradiciones.

- DAP: (delivery at place): transporte en el lugar convenido. El exportador se


encarga del negocio y traslada la apuesta al cargador en un lugar todavía en el aire
por los dos jugadores. El comprador corre con los gastos de aduana y vehículo
interior hasta su planta. El punto de transporte puede ser una línea, un barco u otro
punto. Este Incoterm puede utilizarse por vía marítima o aérea.

- DDP: (delivery obligation paid: obligación de transporte pagada. El concesionario


transporta y traslada la apuesta al comerciante en el momento en que la mercancía
aparece en el punto objetivo convenido. Los gastos de transporte corren a cargo del
vendedor. También corre con los gastos de las obligaciones aduaneras y los
convenios de importación.

2.3 Definición de Términos Básicos

- Modelo de Gestión: es la referencia o estándar que tiene una entidad para identificar
componentes, recursos y herramientas que ayudarán con el cumplimiento de un
producto o servicio.

- MYPE’s: se conoce así a las micro y pequeñas empresas en el Perú, que enfrentan
restricciones internas y externas por sus limitadas colaboraciones empresariales.

- Exportación: también conocida como comercialización de un país a otros, los bienes


o servicios vendidos son producidos por el país comercializador y debe cumplir
requerimientos.

- Optimización: es la acción de buscar mejoría en los resultados, resolviendo alguna


situación lo más eficiente posible.

- Planeamiento estratégico: sirve para identificar riesgos y poder ayudar a la toma de


decisiones mediante algunas herramientas, todo con tal de lograr el objetivo inicial.

- Demanda: es la solicitud para adquirir algo, ya sea bien o servicio. Podría tomar
incluso el término de cantidad total.

- Producción: son una serie de procesos para fabricar productos y/o servicios en un
determinado tiempo.
- Empleabilidad: se conoce de este término a las habilidades que hacen destacar a una
persona para el ´puesto laboral, gracias a ello existen razones para que una empresa
llegue a seleccionar a su personal ideal según lo requerido.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.

3.1 Metodología
3.1.1 Método general.
La estrategia subjetiva se utilizó para el análisis, ya que esta técnica ayudó a recopilar
datos sobre el punto relacionado a partir de información esclarecedora, estrategias
utilizadas en varios análisis que ya se habían completado, desglosar la información y
cumplir los requisitos previos del análisis. Esto permite prever la peculiaridad del
examen en función de los establecimientos encontrados. Esto ayudó a decidir con
sencillez, vigorizó la innovación y el aprendizaje. Asimismo, se rastrearon contrastes
en la revisión y se trabajó sobre los objetivos expresados (Gallego, 2006)

3.1.2 Método específico


La exploración se considera como una estrategia de examen etnográfico ya que el
examen se completará sobre una tertulia en particular, ya que el examen debe
restringirse a los límites geológicos.

Igualmente debe restringirse a ejemplos de conducta y cualidades sociales que serán


objeto de estudio; lo que se propone en esta exploración es separar la información a
través del examen de la tertulia que se evalúa, la duración de la tertulia pasa a actuar en
su giro regular, sin que el especialista aplique ningún tipo de impacto (Gallego, 2006)

3.1.3 Tipo de investigación

La exploración se considera de tipo esclarecedor esencial, ya que se recopilará


información y datos sobre las cualidades, propiedades, puntos de vista o aspectos
de los individuos, especialistas y establecimientos de los ciclos sociales. Como
dice R. Gay (1996) "La exploración clara incluye el surtido de información para
poner a prueba especulaciones o responder a preguntas relativas a lo que ocurre
con los sujetos de la revisión. Un informe claro decide e ilumina los modos de ser
de los temas.”

3.1.4 Nivel de investigación

La exploración, como indica el nivel, es de tipo lógico. El análisis realizado


apunta a señalar las razones de las ocasiones y las peculiaridades en el ámbito de
alcachofas (Humberto Eco, 1998).

3.1.5 Diseño de investigación

Se realizará de forma mixta, coordinando estrategias cuantitativas y subjetivas en


un único informe para obtener una imagen superior de la circunstancia (Humberto
Eco, 1998).

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población

Gallego, (2006) alude al poblamiento como "la disposición de personas que tienen
atributos o propiedades específicas que han de ser contempladas". Para el estudio
de examen, se pensó en todo el pueblo de Matahuasi, que tiene un lugar con la
región de Concepción, Junín. Esto es el 100 por ciento, ya que abarca un número
determinado de compañeros de equipo.

3.2.1 Muestra

Gallego, (2006) caracteriza la muestra como "la reunión de personas que


realmente serán contempladas, es un subconjunto de la población, este ejemplo es
ilustrativo de la población". Para adquirir la prueba agente para la revisión de la
exploración, se utilizó la estrategia de examen no probabilístico-deliberado, donde
50 individuos de la localidad de Matahuasi fueron evaluados por medio de
encuestas, ya que están directamente conectados con la investigación contextual a
realizarse.

3.3 Materiales y métodos

El examen actual utilizó estrategias como la percepción directa: encuestas, registros,


agendas. Para la graficación utilizamos Pareto, una guía del territorio de Matahuasi e
Ishikawa para rastrear el punto problemático.

Tabla1. Métodos de investigación

Métodos Materiales

Observación y - Cuestionarios, Fichas de observación, check list para


diagramación. tener información actual de las exportaciones.
- Esquema de Pareto
- Esquema de Ishikawa para rastrear las circunstancias y
los resultados lógicos del problema.

Como última estrategia, se creó el diseño del modelo de administración que se llevará a
cabo para ampliar la mercancía de alcachofas con la inversión de los residentes.

Tabla 2. Estructura del modelo de gestión propuesto

Evaluación de - Realizar la construcción de un modelo de


actividades y administración.
planes de
- Hacer un curso de acción brillante para aumentar la
acción.
inversión de los trabajadores.

- Realizar un cuestionario dirigido a los pobladores


para que opinen sobre la estructura del modelo de
gestión.

3.4 Selección de técnicas e instrumento de recolección de datos.

a. Modelos de legitimidad de los instrumentos

Los instrumentos elegidos para el surtido de información dependerán de un ciclo de


aprobación por parte de un especialista o se utilizará la aprobación interna.

b. Regla de calidad constante de los instrumentos

Se utilizarán pruebas objetivas para garantizar la calidad de los instrumentos de


estimación.

3.4.1 Elaboración de instrumentos.

Métodos:

Para completar este estudio utilizaremos las siguientes estrategias:


- Examen narrativo

- Percepción directa

INSTRUMENTOS

Para cada uno de los métodos se utilizarán los siguientes instrumentos de


recopilación de información:

1. Registro de tipos de envíos de alcachofas: aéreos y oceánicos.

2. Registro de ocurrencias por aplazamientos en las operaciones.

3. Sutilezas de productos y aplazamientos en oficios.

3.5 Presupuesto

En esta etapa definiremos los costos en los que se ha incurrido para el desarrollo de
dicho proyecto. La tabla nos muestra los montos del costo de investigación donde
vemos los siguientes gastos según fases de la implementación del nuevo modelo:

Tabla 1. Presupuesto

PRESUPUESTO POR IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO MODELO

TIPO DE
PROYECTO FASE MONTOS
RECURSO

Personal 0

Material 129.5  
1. Diseño
Maquinaria 0

TOTAL, FASE 129.50

Personal 1,000.00

2. Requerimiento de Material 100.00  

adquisiciones Maquinaria 0

TOTAL, FASE 1,100.00

Personal 2,500.00

Material 200.00  
3. Implementación
Maquinaria S/ 0.00

TOTAL, FASE 2,700.00

PRESUPUESTO: 3,929.50
Fuente. Elaboración propia

Evaluación económica:

Este modelo tiene una proyección para 5 años y se muestra a continuación los ingresos
y egresos para la producción y exportación de alcachofa en Concepción, Junín:

Con esta información podemos hacer la investigación particular. Según los datos
obtenidos del administrador de campo y planta de TALSA, en el contenedor de 28
toneladas métricas se comercializarían el 90% de los envases que contienen corazones
y el 10% de los envases que contienen fondos.

Por lo tanto, la cantidad total de alcachofas nuevas sin cardos sería de 560 toneladas
métricas, 42 lotes métricos de fondos y 378 lotes métricos de corazones.

Valor Actual Neto y Ritmo Interior de Retorno:

Partiendo de la premisa de los ingresos netos que son la etapa inicial para esta
investigación y utilizando un ritmo de reembolso del 13% se observó que el Valor
Actual Neto es (- Q.2,032.76), siendo esta una cifra negativa o por debajo de nada,
como lo indican las reglas para tolerar un emprendimiento es que el VAN sea
equivalente o más prominente que nada.

Para la estimación del Ritmo Interior de Retorno, se utilizó una TIR mixta en razón de
que el visionario del negocio recurrirá a apoyar, la información refleja una TIR del
13%, lo que la hace equivalente a la TMAR, demostrando que el emprendimiento sólo
recupera el Ritmo Base OK de Retorno, no dejando ningún beneficio extra.
Análisis de VAN y TIR

Esta tabla muestra la forma de comportamiento del VAN cuando la empresa


subyacente disminuye Q.12,000.00 en vehículos y equipo de cosecha, el VAN se
vuelve positivo y la TIR se incrementa al 16%, logrando una distinción positiva de Q.
7,934.48 correspondiente al VAN.

3.6 Cronograma
Figura 6. Cronograma por fechas

Fuente. Elaboración Propia


Figura 7. Diagrama de Gant

Fuente. Elaboración propia


CAPÍTULO IV. RESULTADOS

3.4 Propuesta de solución

3.4.1. Modelo de Gestión para incrementar la exportación

3.4.1.1. Diseño de un modelo de gestión.

En esta parte, se presenta la propuesta del modelo de administración coordinada para


los pequeños productores de alcachofas de Concepción, Junín.

En ella se figura el proceso de administración de la calidad por dentro y por fuera. La


elaboración de la propuesta se basó en la recopilación y combinación de información
de investigaciones anteriores, lo que permitió reconocer las pruebas de las diversas
actividades relacionadas con los descubrimientos más constantes de los productores.

El modelo que se ha hecho está alineado con los aparatos y pensamientos de TQM, así
como de manera similar con las prácticas rústicas increíbles, que se ejecutarán a través
de una acentuación en los artilugios fundamentales del ciclo de administración.

Este segmento retrata la ayuda general de los ciclos propuestos por el grupo de
investigación y las interrelaciones entre cada uno de ellos. Además, se separa cada uno
de los sub-patrones de la asociación propuesta, la administración de la calidad, a raíz
de tomar aparte por qué cada uno ha sido elegido. El avance del equivalente contiene
las técnicas a las que se hace referencia, su gráfico de flujo general y el esquema
SIPOC, las hojas específicas de los marcadores pertinentes para controlar cada
subproceso, teniendo todo en cuenta, los diseños que funcionan con la comprensión del
ciclo, los arreglos que funcionan con la comprensión del avance del modelo de
reconocimiento.

1.2. Red del Proceso de Exportación.

Figura . Proceso de exportación

Fuente. Elaboración propia

1.3. Gestión documentaria deficiente al momento de exportar.

El emprendimiento o inversión es uno de los sólidos obstáculos de paso para que la


tarea se ejecute, ya que requiere de serias áreas de fuerza para un capital como el
retratado en la parte pasada. Asimismo, se debe trabajar mucho con los ganaderos que
son los principales proveedores de alcachofas, ya que se trata de adquirir su confianza
y responsabilidad para que nos vendan lo que cosechan. En este sentido, se debe
aplicar el sistema mutuamente ventajoso, por ejemplo, ofreciéndoles costes muy serios
por sus artículos para que sigan desarrollando alcachofas y, lo más importante, con el
objetivo de que nos vendan lo que recolectan. Es prudente tener siempre presentes los
requisitos de los ganaderos, por lo que es importante intentar hablar de los problemas
que puedan tener para ayudar a resolverlos. Regatearíamos con cada uno de ellos,
explorando sus títulos territoriales, e intentando coordinarlos como cadenas de
creación, ayudándoles a rellenar como un montón, para que puedan ofrecer artículos a
costes serios sin perjudicarse unos a otros, sin tener la opción de ofrecer varios costes.
Además, se podría valorar la posibilidad de impartir clases de instrucción sobre la
recolección y post-recolección de los ejecutivos.

Esto con la plena intención de lograr que los ganaderos de Junín inviertan en la
organización y les vendan las alcachofas que desarrollan. Uno más de los focos sólidos
como impedimento de paso es conseguir clientes en USA, por lo que se ha planificado
visitas a 4 ferias por año con el rubro para ponerlo con los clientes que se alcancen.

Hemos seguido conectando las cinco potencias de corte siguiendo el modelo de


Doorman para esta empresa, cada una de cuyas partes se representará a continuación.

Figura . Seis Fuerzas competitivas

Fuente. Elaboración propia

1.4. Retención y atracción de nuevos clientes potenciales.

Para decidir las reglas esenciales, se han reconocido las cualidades, los defectos, las
valiosas puertas abiertas y los peligros de esta empresa.
Figura. FODA

Fuente. Elaboración propia

2. Plan estratégico para incrementar la participación de los colaboradores.

2.1. Diseño de un modelo de gestión.

Este sistema de gestión de la producción en vista de SAP-LAP y Lean Assembling es


imaginativo, ya que combina los dos procedimientos para moderar los aplazamientos
de transporte en las organizaciones de ensamblaje.

Ventajas:

- Para empresas pequeñas y en miniatura (MYPES) y por personas con poca


experiencia.

- Su ejecución y relación con el marco de creación.

- Ofrece una electiva básica, diestra y de mínimo gasto.

- Reconoce las carencias que afectan negativamente a la intensidad de la organización.

- Al empapar la investigación SAP-LAP, es un modelo adaptable.

- Permite combinar cuestiones delicadas y difíciles.

Figura. Modelo de Gestión


3. Validación de instrumentos

Para completar la aprobación del modelo de ordenación y control de la creación


propuesto, se expusieron dos entramados que permitirán a los validadores ofrecer su
punto de vista sobre el modelo propuesto y dar una breve valoración según las
perspectivas consideradas significativas para esta exploración. Estos entramados son el
entramado de aprobación y el entramado de efectos.

3.1 Matriz de validación de expertos

La figura anterior es el entramado de aprobación que utilizó la reunión de examen para


realizar la aprobación. Se consideraron los objetivos fijados por la reunión y los
ganaderos para que las normas puedan evaluar sus cuestiones centrales.

- Lucidez: Dado que el modelo propuesto en la parte anterior es para ser aplicado por
los ganaderos autónomos en sus ejercicios cotidianos, es vital que los datos estén en
lenguaje básico; de manera que sea justificable para cualquier persona que evalúe la
proposición, sin numerosas palabras especializadas que puedan crear dudas, desorden,
etcétera.

- Estructura: Los subprocesos deben tener un sentido adecuado y organizado con el


objetivo de que el ganadero pueda seguirlos y ejecutarlos poco a poco.

- Posibilidad: Es importante ser consciente asumiendo que el modelo propuesto es


pertinente para los ganaderos. No sólo debe ser básico, sino que debe ser factible para
que ellos mismos puedan llevarlo a cabo y desarrollarlo.

- Estimación: Debe confirmarse que los indicadores propuestos son los más adecuados
para el correcto control y verificación de cada subproceso.

- Importancia: Dado que el objetivo principal es contribuir a la mejora de la eficacia de


las EEMM, debe evaluarse.

Los validadores deben dar su punto de vista sobre si el modelo propuesto contribuye a
mejorar la eficacia.
3.2. Matriz de Impacto

Para aprobar el proceso de organización y control de la creación descrito


anteriormente, se enviaron mensajes a algunos redactores de los artículos utilizados
entre bastidores para obtener su punto de vista, capacidad y aprobación de la
exploración y la propuesta realizada. Para la correcta aprobación del modelo
propuesto, es importante contar con la valoración de especialistas en la materia, por lo
que se requieren especialistas tanto en el ciclo el tablero como en la organización y
control de la creación. Asimismo, es esencial que los ganaderos también aprueben el
modelo y ofrezcan su punto de vista para conocer su perspectiva y disposición para
ejecutarlo, así como observaciones útiles para ajustar el modelo más al mundo real.

5.1 Resultados e Interpretación de los resultados preliminares.

Para decidir el nivel de coherencia con los objetivos propuestos en este proyecto de
exploración, se han desglosado los resultados diseccionando las consecuencias de las
aprobaciones de los especialistas, los clientes y la coherencia con las expectativas.

Análisis de resultados de los entregables:

Con respecto a los efectos posteriores de las expectativas de este proyecto de


evaluación, se obtuvo un 100% de consistencia para las expectativas de cada
subproceso (SIPOC, Diagrama de Flujo, Hoja de Indicaciones y Estructuras), las
cuales fueron reconocidas en un 90% por los ganaderos libres de Concepción, Junín.
Los resultados se pueden apreciar en los gráficos a continuación.
Figura. Cumplimiento de entregables

Figura. Aceptación de agricultores independientes

5.2 Discusión de los resultados preliminares.

De acuerdo con los descubrimientos obtenidos a partir de la revisión de los datos,


prácticamente el 100% de los ganaderos libres no llevan un control de sus ejercicios, lo
que provoca que los ejercicios se muestren horribles al no haber un control de los
ciclos, lo que repercute en despidos y baja eficiencia. De ahí que los subprocesos
propuestos contemplen la administración y el mantenimiento de una progresión de
documentación para controlar los ciclos. La actualización de los informes y la consulta
de los registros contribuyen a un mejor reconocimiento de los datos dentro de la
asociación.

Las entrevistas con los ganaderos autónomos muestran que ninguno de ellos tiene
controles explícitos en ninguna pieza del ciclo de creación de la alcachofa. Los
controles se realizan de forma experimental en las distintas fases del ciclo de creación;
de esta forma, se adquieren infortunios en la recolección del producto natural o se
producen sobrecostes. Así, el ordenamiento de la creación y el control de la interacción
del tablero junto con el ciclo de calidad normalizan los focos de control según lo
indicado por los elementos que influyen en la naturaleza del artículo, por ejemplo el
subproceso de comprobación y control caracteriza un calendario de fechas en las que
controlar o potencialmente completar los ejercicios de riego, la poda, la aplicación de
estiércol y la cantidad que debe proporcionarse, la aplicación de plaguicidas y la
confirmación de la gran forma de la planta, y la hora de recolección.

La ausencia de control de las diversas fases de la creación de la alcachofa y debido a la


expectativa de aprender y adaptarse esperado por cada ganadero autónomo,
proponemos el sub-ciclo de mejora consistente para evaluar la forma de comportarse
de la interacción de preparación y control de la creación así, en la que se analizan los
problemas potenciales y las actividades potenciales que se pueden crear para obtener
mejores resultados.

En el último, la exploración actual construirá la eficacia de rancheros autónomos en el


territorio de Concepción, Junín, con el uso del ciclo esencial los aparatos de los
ejecutivos, trayendo sobre la normalización de sus ejercicios y la unión total de sus
ciclos. Esta expansión de la eficiencia (toneladas por hectárea) se reflejará igualmente
en la expansión de los beneficios de los ganaderos libres.

5.3 Conclusiones preliminares del estudio.

-La ejecución propuesta ayudó a disminuir el tiempo de espera en la línea de trabajo,


fomentando aún más el tiempo de creación en un 30% y ampliando la producción en
un 5%. La increíble ejecución del modelo es importante para fomentar adicionalmente
los procesos de producción. Este modelo está centrado en la actualidad en asociaciones
de pequeñas empresas y empresas privadas (PYME).

Asimismo, por personas con poca experiencia.

-La circunstancia apoyada, que es la mercancía de alcachofas, muestra una mejora


global en la habilidad de la línea, lo que permite la credibilidad del modelo propuesto
para ser aplicado a diferentes líneas de creación con condición similar.

-La ejecución y relación del modelo con el sistema de creación ofrece una electiva
fundamental, ligera y de gasto despreciable. Adicionalmente, percibe deficiencias que
influyen negativamente en la realidad de la asociación. La evaluación SAP-LAP lo
convierte en un modelo versátil.
BIBLIOGRAFÍA.
Chaupis-Godoy, M. J., Condori-Olazabal, S. A., & Castillo-Tejada, J. (2022). Quality management
model using TQM and GAP techniques to increase the productivity of MYPES producing hass
avocados in lambayeque. Paper presented at the Proceedings of the LACCEI International Multi-
Conference for Engineering, Education and Technology,2022-December
doi:10.18687/LEIRD2022.1.1.63 Retrieved from www.scopus.com.

Leon-Huerta, A., Zamora-Huamancha, L., Altamirano-Flores, E., & Raymundo, C. (2021). Lean


manufacturing model for production management based on SAP-LAP to reduce delays in the
production line in mypes of the metalworking sector doi:10.1007/978-3-030-80462-6_57 Retrieved
from www.scopus.com.

Santibáñez, A. L. V., Castillo, O. N., & Meza, M. A. G. (2019).; Determinantes de las habilidades
de innovación en las mypes de la zona metropolitana del valle de México] Innovar, 29(74), 11-23.
doi:10.15446/innovar. v29n74.82060.

Ortiz, V., Primo, P., Yomona, M., Orihuela, M., Sotelo, F., & Raymundo, C. (2019). Proposal of a
model of maturity level adapted to the reality of the MYPES of peru. Paper presented at the
Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and
Technology, , 2019-July doi:10.18687/LACCEI2019.1.1.95 Retrieved from www.scopus.com.

Perlacios, E., Astete, A., Sotelo, F., Raymundo, C., & Dominguez, F. (2019). Management model
for the improvement of logistics productivity in pecan producing MSEs in ica. Paper presented at
the CISCI 2019 - Decima Octava Conferencia Iberoamericana En Sistemas, Cibernetica e
Informatica, Decimo Sexto Simposium Iberoamericano En Educacion, Cibernetica e Informatica -
Memorias, , 1 71-76. Retrieved from www.scopus.com.

Alfonso, L. -. L., Kevin, T. -. S., Neicer, C. -., & Humberto, R. -. E. (2022). Implementation of lean
manufacturing to improve productivity in MYPES of the graphic sector-lima 2020. Paper presented
at the Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and
Technology, , 2022-July doi:10.18687/LACCEI2022.1.1.186 Retrieved from www.scopus.com.

AYALA RODRIGO, Andrés. LOZANO CASTILLO, Diego. Diseño y desarrollo de un modelo de


gestión logística para aumentar la productividad en las Mypes productoras de granada en la Región
de Santiago – ICA. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ingeniería, 2020.
(upc.edu.pe)

MINCHOLA GUARDIA, Renzo. Diseño e implementación de un modelo de gestión para


incrementar las exportaciones en una empresa comercializadora de Stevia. Universidad Ricardo
Palma, Perú, 2019. (urp.edu.pe)

CARVAJAL CABRERA, Eddy. Propuesta de un modelo de gestión para la exportación del sector
bananero ecuatoriano. [en línea] Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana, 2022. (ups.edu.ec)

GUZMÁN CARDONA, Jesica y PATIÑO BARRAGAN, Carlos. Sistema de gestión de los


procesos de comercio exterior para la empresa SIDITEL S.A. [en línea] Medellín: Tecnológico de
Antioquia Institución Universitaria, 2020. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/685

Andriani, C. S., Biasca. R.E. & Martínez, M.R. (2003). El nuevo sistema de gestión para las Pymes.
Bogotá: Grupo Edi. Norma.

Bermúdez, L., & Marcano, N. (2006). Propuesta de un Sistema para los procesos Administrativos y
Contables basado en la Reingeniería como herramienta de calidad en los procesos de la empresa
Distribuidora Filca, C.A. Maturín Edo. Monagas (Tesis de pregrado, Universidad de Oriente,
Venezuela). Recuperada de http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/handle/123456789/538

Estrella, P. (2010). Propuesta de Reingeniería de proceso aplicada al “CENTRO DE ACOPIO Y


COMERCIALIZACION COOPERA LTDA. EN CUENCA” (Tesis de pregrado). Universidad
Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.

Fernández, M. (2003). El control fundamento de la gestión por procesos y la calidad Total. Madrid:
Esic.

López, C. (2012). Guía para la planificación de la calidad con orientación en la gestión por
procesos. (2a ed.). Bogotá: Icontec.
Llabrés, A. (2009). Rediseño de procesos comerciales y de operaciones y desarrollo de aplicaciones
de soporte. Recuperado de 142 http://docplayer.es/14123327-Rediseno-de-procesos-comerciales-y-
deoperaciones-y-desarrollo-de-aplicaciones-de-soporte-pag-1-resumen.html

Pérez, J. (2010). Gestión por Procesos (4a ed.). Madrid: Esic Editorial.

Toscano, I. (2012). Rediseño del proceso de compra de la empresa de mantenimiento. Recuperado


de http://www.redalyc.org/html/3604/360433574005/

Zaratiegui, J. (2010).La gestión por procesos: Su papel e importancia en la empresa. Recuperado de


http://www.minetur.gob.es/publicaciones/publicacionesperiodicas/econo
miaindustrial/revistaeconomiaindustrial/330/12jrza.pd

Bucheli-Agam, S. (2018). La estructura organizacional en la gestión administrativa de las


industrias del sector textil de la provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato.

Carrión, L., Zula, J., & Castillo, L. (2016). Análisis del modelo de gestión en pequeñas y medianas
empresas y su aplicación en la industria del catering en ecuador. Revista Ciencia Administrativa, 1,
83-102.

Intriago, M. (2014). Propuesta de un sistema de gestión por procesos y manual de procedimientos


para la corporación Catering Service CATEMASIBO S. A. (Tesis de Ingeniería Comercial).
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Navarro, E. M., Velasco-Cepeda, R. I., & Esparza García, I. G. (2015). Metodología para diseñar
un modelo de gestión para mejorar el desempeño individual en una Organización de la Sociedad
Civil de Ciudad Obregón, Sonora. Instituto Tecnológico de Sonora-Educar para trascender.

GALLEGO, C. F. Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina [en


línea]. Edicions Universitat Barcelona. 2006 [Consultado: el 20 de mayo 2020]. pp. 55. ISBN 978-
84-8338-485-5. Recuperado en:
https://books.google.com.pe/books?
id=5CWKWi3woi8C&pg=PA54&dq=que+es+la+poblacion+en+el+estudio+de+investigacion&hl=
qu&sa=X&ved=2ahUKEwiSyef-
1qvsAhVxK7kGHQ_GDoMQ6AEwAXoECAQQAg#v=onepage&q=que%20es%20la
%20poblacion%20en%20el%20estudio%20de%20investigacion&f=false

También podría gustarte