Está en la página 1de 14

MEDIDAS DE COERCIÓN

MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL Y REAL

El presente trabajo tiene como intención poder demostrar ciertas


acepciones explicadas por el nuevo código procesal penal, reflejando que
se mantiene cierta finalidad en poder describir también las medidas
procesales, cautelares o de coerción.

Reflejando esto, podemos contextualizar que en nuestro país existe cierto proceso
en donde la importancia está basada en la crisis que se puede generar por la
fundamentalización y en la manera en la que se llegue a complementar ciertos
órganos jurídicos por las que se refleje cierta intención estatal de coerción
personal y en donde este mismo se pueda llegar a abordar visiones axiológicas,
dogmáticas y en donde se valore acepciones prácticas.

Por ejemplo, la explicación de las nuevas medidas de coerción personal y reales


están enfocadas en una realidad jurídica penal y peruana que está basada y se
plasma en el Nuevo Código Procesal Penal y por la que esta misma se pueda
llevar a cabo por los manifiestos propuestos en un mandato que muchas veces
puede llegar a ser legal y por la que esta misma investigación significativa permita
poder ampliar ciertos pronunciamientos en las que se destaquen factores, se
logren reconocimientos y también se puedan limitar procesalmente en tratar de
ejecutar leyes peruanas en su ámbito penal que busquen el hecho de reflejar el
proceso, la ejecución y el corte sustantivo.

Considerando todo esto, exponemos lo que propone el Estado en su intención


legítima donde se destaquen consideraciones por las que se pueda llegar a
realizar ciertos factores fundamentales en donde se pueda llegar a reconocer la
supremacía y lo que está propuesto en la Constitución en donde se referencie los
marcos procesales en su intención penal y en el hecho de observar cierta claridad
por la que se mantenga una injerencia misma por parte de la libertad de las
personas y del hecho de asegurar viabilidad en ciertos procesos o garantías
donde se llegue a ejecutar o se llegue a un veredicto final de la sentencia.

1
MEDIDAS DE COERCIÓN

Reflejando esta medida, la manera en la que se aplique la coerción personal está


enfocada en una constitución primaria donde existen instrumentos que son
necesarios para que estos mismos se puedan alcanzar en los objetivos que más
adelante desarrollaremos destacando así su determinación y el reconocimiento
constitucional.

Si explicamos objetivamente lo que puede llegar a ser lo propuesto en crisis de los


procesos penales es de suma importancia los órganos legislativos en donde se
puedan llegar a emerger en donde se pueda reflejar una abordada intención en
aspectos subjetivos y prácticos en las que se llegue a la conclusión propia.

Así mismo para poder destacar ciertamente la elaboración de este ensayo jurídico
se puede reflejar el hecho de contabilizar acepciones administrativas donde se
pueda proceder en una instancia penal que nos gustaría tratar de explicar con el
mismo desarrollo y con la misma manera de reflejar este tipo de relaciones.

Si nos enfocamos en este caso en la resolución del tema de medidas de coerción


personal y real podemos enfocar ciertamente algunos objetivos que velen por el
cumplimiento propio de este trabajo investigativo y que son los siguientes:

Dentro del objetivo general buscamos informar sobre las medidas de coerción
personal, real y la forma en la que pueda afectar a la persona en la restricción de
su derecho.

Por otro lado, dentro de los objetivos específicos buscamos: Poder analizar las
causas y consecuencias que puedan permitir un comportamiento que refleje
ciertos aspectos donde se altere la restricción del derecho de las personas en la
aplicación de medidas cautelares.

En base a los contenidos más importantes iremos exponiéndolos continuamente y


así mismo tratar de ir explicando la importancia que reflejan en la acepción del
cumplimiento y respeto del derecho de las personas, entre los contenidos más
relevantes tenemos como los siguientes ítems:

 Las medidas de coerción son aquellas que permiten el orden y velan por
este mismo en donde se pueda destacar la labor de los jueces con la
2
MEDIDAS DE COERCIÓN

finalidad propia de tratar de evitar ciertos riesgos en donde se pueda llegar


a implementar y así impedir acepciones por las que se destaque el aspecto
propio de manifestar cierto proceso en los instrumentos de aspecto
normativo y por la que este mismo mantenga una decisión jurídica en la que
se llegue a conservar y también tratar de prevenir ciertos aseguramientos
en donde se destaque los intereses mismos y por las que este tipo de
intenciones se lleguen a dilucidar en la consideración o realización del
proceso. (Cáceres, R., 2017).
 Las medidas de coerción personal, estas medidas muchas veces están
explicadas en poder reflejar una restricción o privatización por la que se
mantenga la práctica de la libertad personal y por la que este mismo se
puede llegar a adoptar ciertos tribunales donde se llegue a controlar ciertos
imputados donde se refleje consideraciones en donde se relaje los
procesos penales y por lo que este mismo se mantenga en una objetividad
propicia de llegar a asegurar acepciones en donde se realice objetivos
penales por las que se destaque el procedimiento. (Rosas, J., 2016)
Dentro de las medidas cautelares que tenemos en una intención
personal mantenemos las siguientes:
- La detención: Se refleja en una intención donde se pueda llegar a
privatizar la libertad de la persona y por la que se mantenga una libertad
en un origen ambulatorio reflejando características como las que
presentaremos según (Sánchez, P., 2018, pág. 59) en seguida:
. La detención puede llegar a ser de una corta duración.
. La detención en algunos aspectos se da por objetivos en los que se
llegue a investigar una intención preliminar y por la que esta misma
mantenga una dirección en una ejecución propia de la pena, por
ejemplo, nuestro código procesal penal nos menciona tres tipos en
donde se presente o se cumpla la detención de las personas y son las
siguientes:
-La detención policial.
-El arresto ciudadano.

3
MEDIDAS DE COERCIÓN

-La detención preliminar jurídico.


- La prisión en su instancia preventiva: Se suele destacar por ser de
gravedades en la que se refiere cierta implicación por la que se pueda
llegar a imputar medidas por las que se prevenga estos materiales y
estos supuestos encuentros en las que se establezca acepciones. (De la
Jara, E., et.all., 2013).
Se dice que la prisión puede llegar a ser fundada en una acepción
donde se destaque elementos en las que se pueda brindar una
convicción misma y por las que se llegue a razonar en las que se trate
aludir la autoría o participación de la persona en un delito.
Por otro lado, también la prisión suele mantener en razón a los
antecedentes mismos por las que se refleje la prisión privativa de la
libertad.
Existen muchos más motivos, pero he considerado mencionar los más
importantes.
- La comparecencia: la comparecencia puede estar explicado como la
medida cautelar en su intención personal donde se destaque menos
intensidad en su aspecto normativo y por la que este mismo refleje
acepciones que no sean tan rígidas en el cumplimiento mismo de la
gravedad y aseguramiento mismo de la presencia de los imputados.
(Irigoyen, S., 2018)
- La internación en un sentido preventivo.
- El impedimento de las salidas: Se refiere a la implicancia en la que el
imputado puede permitir el hecho de prohibir ciertos aspectos donde se
llegue a formular las medidas para que este mismo dure por más de un
periodo de cuatro meses principales. (Tuesta, H., 2021).
Existen ciertos requisitos para que se pueda cumplir el impedimento de
salidas y se basa por lo visto en esto:
. Atribuir delitos a una pena privativa en una libertad que puede llegar a
ser mayor incluso que los 3 años.

4
MEDIDAS DE COERCIÓN

Resultar cierta indispensabilidad en el esclarecimiento de las acciones


dentro del delito.
Aparecer en ciertas razones por las que se destaca una reflexión
medida a los plazos que han sido establecidos.
- La suspensión en la que se pueda llegar a prevenir los derechos
mismos.
 Las medidas de coerción real según (Váscones, R., 2018, págs. 1-8),
suelen estar reflejados en el hecho de recaer cierta dirección por la que se
mantenga el patrimonio en una imputación misma y en un límite en donde
se pueda llegar a tramitar los procesos por las cual el imputado no pueda
mantener una disposición considerativa en el incumplimiento mismo de los
aspectos económicos en la resolución de la sentencia y dentro de las
cuales nosotros podemos mencionar las siguientes:
El embargo como una medida de coerción real.
La orden de inhibición
El desalojo preventivo
Medidas anticipadas
Medidas en una intención preventiva por las que se llegue a atentar
ciertas intenciones jurídicas.
Pensiones anticipadas en una demanda por alimentos.
La incautación de bienes.
 Derecho a la defensa, el derecho a la defensa se entiende muchas veces
como una relación en donde se destaca el ámbito y en donde se destaque
el proceso por la que se pueda llegar a razonar ciertos argumentos en
donde se alegue a las pruebas en contra de ello y en contra de su
percepción misma y propia. (Guaicha, P., 2019, págs. 15-23).
Considerando esto, es importante el hecho de transmitir como se puede
llegar a transmitir el derecho a la defensa y como se destaca la afectación
propia de los procesos jurídicos en donde resulte la intención de concretar
ciertos órganos jurídicos y en donde estos mismos se lleguen a ejercer

5
MEDIDAS DE COERCIÓN

necesidades, suficiencias y eficiencia en su intención relativa de tratar de


mantener una legitimidad propia en los derechos personales.
Así mismo, el derecho a la defensa se puede llegar a una intención natural
y jurídica en donde este mismo proceso se llegue a someter cierto proceso
jurídico en la que se pueda llegar a reflejar cualquier materia en donde se
trate una instancia en la que se declare indefensión en donde se pueda
ejercer esta instancia en una doble instancia como el aspecto material en
donde se destaque una atribución comisiones en acciones delictivas y en
una instancia formal por una asesoría y un patrocinio mismo en la defensa
del tiempo en la que pueda durar el proceso.
Por otra instancia formal podamos explicar ciertas excepciones mismas en
donde se destaque un límite y en donde se llegue a designar la importancia
y garantía en la defensa idónea en la que se pueda llegar a suponer en
donde se exija estándares o actuaciones razonables por la que se pueda
llegar a patrocinar ciertos imputados en donde se anote ciertos resultados
por la que se pueda llegar a adversar intereses que esté reflejado en
imputaciones en donde se llegue a implicar las acepciones mismas de lo
que propone el Derecho.
Además, es considerable la intención de recomendar un sostén en la que
se llegue a discrepar sustancias en donde no se menosprecie un resultado
para que se pueda destacar el proceso para generar ciertas implicancias en
donde se decrete el derecho a la defensa y a la negligencia misma de las
fallas manifestables. (Sotomayor, L., 2022).
Considerando esto, también es importante el derecho a la defensa propia
en el proceso penal por lo que este mismo se pueda decretar ciertas
técnicas en donde se manifieste los derechos en una instancia instrumental
por la que se vincule defensas procesales y por la que se pueda llegar a
consagrar en la que se refleje un derecho esencial y por la que se destaque
una intención por la realización del debido proceso. (Montero, D. y Salazar,
A., 2019).

6
MEDIDAS DE COERCIÓN

Por otro lado, reflejemos la intención en una instancia en la que se pueda


destacar el Estado de Derecho y por la que mantenga cierta vigencia en un
proceso por la que se llega a prohibir en un juicio previo por donde se llega
a trasgredir ciertas garantías mismas en la que se refleje la defensa en
donde no se llegue a reprimir razones por las que mantenga una intención
de producción por la que se suela desproporcionar en posiciones relevantes
donde se mantenga una materialización en su instancia jurídica y en su
manifestación cognitiva y en la posibilidad propia desproporcional por la que
se llegue a efectuar el proceso de velar por las garantías mismas y
respectivas. (Nakazaki, C., 2018).
 Debido proceso, el debido proceso de por sí suele reflejarse mediante
conjuntos en donde se manifieste ciertas intenciones donde se llegue a
destacar el hecho posible de observar ciertos procesos legales para así
asegurar acepciones en donde los derechos reflejen libertades en una
persona acusada en la que se llegue a tratar de cometer unos delitos.
El debido proceso también suele llegar a la intención de manejar una
referencia propia en donde se llegue a coincidir por acepciones nacionales
y en las que se pueda manejar mediante garantías procesales por las que
estas mismas se respeten y por ende mantengan una intención preliminar
en caso de la ejecución misma en donde se llegue a entender la titularidad
del derecho en su intención de respetar las justificaciones propias de las
etapas por las que se debe mantener el debido proceso. (Campos, E.,
2018).

Entonces para recalcar ciertamente lo que hemos venido manteniendo en el


desarrollo de nuestro ensayo podemos explicar la intención en donde se llegue a
destacar acepciones por las que se pueda afectar intenciones como el hecho
mantener una defensa y el debido proceso, considerando también que los
instrumentos cautelares suelen afectar a estos dos puntos temáticos que hemos
tratado reflejándose el desarrollo en el derecho de las personas y sobre todo en la
sentencia que se llega a proponer o establecer.

7
MEDIDAS DE COERCIÓN

Y enfocamos esta importancia ya que los instrumentos cautelares de por sí suelen


asegurar cierta presencia en la que el imputado en donde se destaque el
procedimiento para generar la conclusión del proceso y por la que este mismo
busque la garantía de la seguridad, de la víctima o de incluso de lo que puede
llegar a ser ofendido en el hecho de obstaculizar procedimientos propuestos.

Y aunque claramente se puede presentar una impugnación o apelación a la


elección libre se puede llegar a considerar aspectos donde la única herramienta
está basada en los procesos en donde se afecte medidas cautelares y en donde
claramente se pueda cuestionar concesiones en tales medidas que reflejen una
instancia posible en la oposición del ser humano y de su desarrollo.

8
MEDIDAS DE COERCIÓN

CONCLUSIONES:

 Las medidas de coerción personal y real o también conocidas como


instrumentos cautelares en su posición personal y real son acepciones que
muchas veces pertenecen a una sentencia o a un debido procedimiento
para así poder llegar a un resultado final que en las últimas instancias es
considerado como una sentencia firme, una relación formal o incluso
también puede ser considerado como la finalización del proceso cautelar.
 Otra de las conclusiones está basada en poder identificar razones por las
que estas medidas que nosotros hemos trabajado permiten la intersección
posible de destacar y vulnerar lo hecho por el derecho a la defensa en
donde se destaque la importancia y afectación del debido proceso.
 Por otro lado, la coerción personal está clasificada de la siguiente manera:
detención, comparecencia, internado, la prisión preventiva, entre otras
medidas cautelares más en el ordenamiento jurídico.
 Por otro lado, la coerción real está basado en las siguientes acciones como:
el embargo, el desalojo, la orden de inhibición, pensión anticipada,
intervención de bienes, entre otras cosas.

9
MEDIDAS DE COERCIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Cáceres, R. (2017). “MEDIDAS DE COERCIÓN EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL


PENAL”. Obtenido de
https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2017/09/Legis.pe-Manual-de-medidas-
de-coerci%C3%B3n-2017.pdf

Campos, E. (18 de Diciembre de 2018). Debido proceso en la justicia peruana. Obtenido


de Pasión por el Derecho: https://lpderecho.pe/debido-proceso-justicia-peruana/

De la Jara, E., et.all. (2013). La prisión preventiva en el Perú: ¿medida cautelar o pena
anticipada? Lima. Obtenido de
https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20131108_01.pdf

Guaicha, P. (2019). El derecho a la defensa o derecho fundamental. Obtenido de


https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2975/1/td4292.pdf

Irigoyen, S. (2018). COMPARECENCIA SIMPLE Y RESTRICTIVA: ANÁLISIS DE LOS


PRESUPUESTOS Y RESTRICCIONES. Lima. Obtenido de
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/4348_comparecencia
_simple_y_restrictiva__huaura_sid.pdf

Montero, D. y Salazar, A. (2019). DERECHO DE DEFENSA EN LA JURISPRUDENCIA


DE LA CORTE INTEAMERICANA DE DEECHOS HUMANOS. Obtenido de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32676.pdf

Nakazaki, C. (2018). La garantía de la defensa procesal: Defensa eficaz y nulidad del


proceso penal por indefensión. Lima. Obtenido de http://repositorio-
anterior.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/5480/Nakasaki_Cesar.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Rosas, J. (2016). MEDIDAS COERCITIVAS. Obtenido de


https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/726_medidas_coerciti
vas-2010-abancay.pdf

Sánchez, P. (2018). La detención en el nuevo proceso penal peruano. Obtenido de


https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_1993_06.pdf

10
MEDIDAS DE COERCIÓN

Sotomayor, L. (08 de Junio de 2022). Derecho de defensa y defensa ineficaz. Obtenido de


Pasión por el Derecho:
https://lpderecho.pe/derecho-defensa-defensa-ineficaz/#:~:text=El%20derecho
%20de%20defensa%20garantiza,quedar%20en%20estado%20de%20indefensi
%C3%B3n.

Tuesta, H. (2021). El impedimento de salida como medida de coerción y su garantía a los


propósitos perseguidos en un proceso penal. Trujillo: Universidad César Vallejo.
Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/80917/
Tuesta_CHA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Váscones, R. (2018). LA NUEVA CONSTITUCION Y EL DERECHO PENAL: LAS


MEDIDAS COERCITIVAS EN EL PROCESO PENAL PERUANO Y LA NUEVA
CONSTITUCIÓN. Obtenido de
https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20080609_10.pdf

11
MEDIDAS DE COERCIÓN

El embargo como una medida de coerción real.


La orden de inhibición
El desalojo preventivo
Medidas anticipadas
Medidas en una intención preventiva por las que se llegue a atentar
ciertas intenciones jurídicas.
Pensiones anticipadas en una demanda por alimentos.
La incautación de bienes.

Por ejemplo, la explicación de las y reales están enfocadas en una


nuevas medidas de coerción personal realidad jurídica penal y peruana que
12
MEDIDAS DE COERCIÓN

está basada y se plasma en el Nuevo Considerando todo esto, exponemos


Código Procesal Penal y por la que lo que propone el Estado en su
esta misma se pueda llevar a cabo intención legítima donde se
por los manifiestos propuestos en un destaquen consideraciones por las
mandato que muchas veces puede que se pueda llegar a realizar ciertos
llegar a ser legal y por la que esta factores fundamentales en donde se
misma investigación significativa pueda llegar a reconocer la
permita poder ampliar ciertos supremacía y lo que está propuesto
pronunciamientos en las que se en la Constitución en donde se
destaquen factores, se logren referencie los marcos procesales en
reconocimientos y también se puedan su intención penal y en el hecho de
limitar procesalmente en tratar de observar cierta claridad por la que se
ejecutar leyes peruanas en su ámbito mantenga una injerencia misma por
penal que busquen el hecho de parte de la libertad de las personas y
reflejar el proceso, la ejecución y el del hecho de asegurar viabilidad en
corte sustantivo. ciertos procesos o garantías donde
se llegue a ejecutar o se llegue a un
veredicto final de la sentencia.

E
ntonces para recalcar ciertamente lo que hemos venido manteniendo en el
desarrollo de nuestro ensayo podemos explicar la intención en donde se llegue a
destacar acepciones por las que se pueda afectar intenciones como el hecho

13
MEDIDAS DE COERCIÓN

mantener una defensa y el debido proceso, considerando también que los instrumentos
cautelares suelen afectar a estos dos puntos temáticos que hemos tratado reflejándose el
desarrollo en el derecho de las personas y sobre todo en la sentencia que se llega a proponer
o establecer.

14

También podría gustarte