Está en la página 1de 13

USAC

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho Penal I
Jornada matutina
Prof. Héctor Oswaldo Samayoa Sosa

Punibilidad

Carol Yanet Barrios Sánchez


No. Carné 201702729
Clave 24

Guatemala 28 de mayo del 2018


Introducción

La existencia de la punibilidad dentro de los elementos comunes de la teoría del delito ha


sido constantemente discutida actualmente, algunos estudiosos del tema consideran que
la punibilidad si es parte de estos elementos de la teoría del delito es decir que comparte
con la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad pero esto llevaría en el caso de su inexistencia
no poder referirnos al hecho cometido por un sujeto como delito, porque algo importante
de la teoría del delito es que deben de existir todos los elementos para ser determinado
como delito la acción u omisión cometida.

Otros grupos expresan su idea de evitar la integración de la punibilidad dentro de los


elementos de la teoría del delito, ya que consideran que esta es parte de la pena no del
delito como tal, es decir parte de la consecuencia jurídica de la norma y no del supuesto
de hecho, y que no es correcto que por falta de este no se considere a una acción u
omisión delito.

Esta discusión ha sido constante y a ella se han integrado opiniones, elementos y


argumentos de diversos autores y esto es lo que podremos analizar y estudiar en este
trabajo, como la punibilidad actualmente a movido a la doctrina tradicional del delito y la
importancia que puede tener en el sujeto que realizo la acción u omisión determinada
como delito ya que de ella depende el castigo.

La punibilidad se podría a grandes rasgos decir que es la materialización o aquellos


presupuesto que se recogen dados por el legislador para determinar, fundamentar o
excluir la imposición de una pena o sanción a un sujeto que ha cometido el supuesto de
hecho de una norma, de ahí que es confuso integrar a la punibilidad dentro de ese
supuesto de hecho. Discutiremos específicamente que es lo que conlleva la punibilidad y
las dos opiniones acerca de este tema, para que al final del trabajo podamos realizar una
conclusión en base a la compresión y tomar nuestro propio criterio ya que esta discusión
aún no ha llegado a su fin ni concluido.
Punibilidad

El concepto de punibilidad contiene dos aspectos que son importantes comprender, la


coerción formal y materialmente penal. La coerción penal la podemos entender como “la
acción de contener o reprimir, que el derecho penal ejerce sobre los individuos que han
1
cometido un delito.” La pena es la manifestación de esta coerción penal, por lo cual
podemos afirmar que la pena es la coerción materialmente penal.

Por otro lado podemos denominar coerción formalmente penal a aquella que abarca la
coerción material y excede porque “se ocupa de todas las medidas que dispone la ley
penal como también de otras consecuencia que por naturaleza no pertenecen al Derecho
penal, pero que están tratadas en la ley penal.” 2
Entendiendo que la consecuencia del
delito es la coerción penal cuya característica es la pena.

El delito generalmente se define de un modo analítico haciendo la diferenciación entre los


elementos que lo componen que son: tipicidad, antijuricidad, culpabilidad; esto es
considerado de manera unánime por la doctrina. Sin embargo existen actualmente
algunos sectores de la doctrina penal que añaden a la definición del delito la condición de
que el hecho realizado por el sujeto sea punible también denominada penalidad.

La discusión se encuentra no solo en establecer un definición a este concepto sino


también sobre si este concepto es un elemento nuevo que debe de agregarse a la teoría
jurídica del delito actual, como una categoría autónoma necesaria para poder desarrollar
el nacimiento o determinación de una acción delito.

Es importante entender que si la punibilidad según la doctrina actual es un elemento del


delito. Esta trabaja en conjunto con los otros elementos para determinar si la acción que
realizo el sujeto amerita o no la designación de delito, es decir que la punibilidad no puede
existir si no existen lo demás elementos constitutivos del delito. Puede existir el caso que
no se realice la coerción penal por la falta de alguno de estos elementos.

3
La tesis propuesta por Roxin expresa que algunos autores han defendido que la
punibilidad debe entenderse como una cuarta categoría del comportamiento es decir que
la concepción del delito no sería solo la acción u omisión típica, antijurídica y culpable sino
también es necesario que sea punible.

1
Estudios jurídicos. (2012). Punibilidad. Recuperado de http://lafortalezaconcordia.blogspot.com/2012/11/punibilidad.html
2
Ibid
3
ROXIN, C.: Derecho penal parte general Tomo I; Fundamentos. La estructura de la Teoría del Delito
El concepto punible lo podríamos definir como “acción, omisión o procede al que la ley
señala una pena. Quien ha incurrido en un acto penado”4

Uno de los exponentes de este pensamiento actual en España es García Pérez quien
fundamenta su opinión en la necesidad de acoger el principio de subsidiariedad en la
teoría jurídica del delito, solo para indicar el principio de subsidiariedad o última ratio
establece que si la protección del conjunto de la sociedad puede producirse con medios
menos lesivos que los del Derecho Penal, es necesario usar este medio que obtendrá
igual efectividad, con menso gravedad.

Hay que considerar que la punibilidad de un hecho constituyente un juicio posterior sobre
una conducta, el legislados decidió previamente que esa conducta es merecedora de una
pena, la falta de necesidad de sancionar penalmente no puede determinarse acudiendo a
la subsidiaridad. A diferencia existen otros autores que consideran que el delito existe
desde que se afirma y encuentra la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad del hecho sin que
la punibilidad sea un elemento fundamental para su determinación y existencia.

Este tema ha sido profundamente discutido, lo que si es posible afirmar es que una vez se
constata que un hecho tiene carácter típico, antijurídico y culpable para que este pueda
ser castigado se puede afirmar la posibilidad de aplicar una pena, esto es la concurrencia
del requisito de la punibilidad.

Definición del concepto

Hablando de la definición del concepto punibilidad podemos decir que hay diferentes
concepciones de esta y algunas son:

 “ La punibilidad es la posibilidad jurídica de aplicar una pena a un injusto culpable”


 “Una categoría comprensiva de un conjunto de elementos heterogéneos que
jugarían su papel tras la existencia del delito”5
 “La posibilidad legal de aplicación de una pena al cumplirse los presupuestos
legalmente necesarios para que un injusto culpable pueda ser castigado”6

4
Enciclopedia jurídica. (2014). Punible. Recuperado de http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/punible/punible.htm
5
Busto Rubio, M. ( 2015). Mas alla del injusto culpable: los presupuesto de la punibilidad Estudios Penales y
Criminológicos.
6
Ibid
En algunos tipos delictivos el legislador ha previsto elementos cuya concurrencia o
ausencia determina la imposición o exclusión de la pena, estos elementos no pueden
incluirse en la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad por que no responderían a las
funciones asignadas, por lo cual deberán instalarse en una categoría nueva la cual es
ajena al delito, nos referimos a la punibilidad.

Fundamento

Se explica la existencia y el contenido de la punibilidad en base a razones de política


criminal, razones de política jurídica o de convivencia o inconvivencia de la intervención
penal, todas ajenas al contenido del injusto y de la culpabilidad que se basan en idea de
merecimiento o necesidad de pena. La fundamentación que se basa en los criterios de
política criminar, refiriéndonos a la política criminar como la respuesta del estado a los
fenómenos criminales, o política jurídica con el objeto de alcanzar fines correspondientes
a otros sectores del ordenamiento.

Algunas instituciones que pertenecen a la categoría de punibilidad responden a criterios


de necesidad de pena, en base a los fines preventivos de la pena. En la punibilidad entra
en juego dos conceptos: el merecimiento y la necesidad; la pena es merecida desde que
se afirma que le hecho antijurídico y culpable es un juicio de desvalor sobre el hecho; por
otro lado la necesidad de la pena esta a su vez merecida puede ser o no necesario
dependiendo de los criterio, ya que si se afirma la necesidad de la pena implica
previamente la existencia del merecimiento de la misma, y por el contrario si se afirma el
merecimiento de la pena no conduce a la necesidad de la misma.

Otro fundamento que explica la categoría la punibilidad en el derecho penal se basa en la


diferencia entre norma primaria y norma secundaria. Es decir dividir la norma penal en
dos: “por un lado aquellos caracteres que la dotan de carácter normativo (antijuricidad, y
culpabilidad) y por otro, aquellos caracteres que se refieren a la punibilidad del hecho y
que tiene como finalidad separar la parte punible de la no- punible.” 7
La norma primaria
está condicionada a la concepción que tome, mientras que la norma penal secundaria
está integrada por todos los presupuestos que dan lugar a la pena.

El desacuerdo de los autores doctrinarios no ha llevado a un consenso o acuerdo referido


a la punibilidad, creando esa confusión e inestabilidad, si la punibilidad queda integrada

7
Ibid
por las condiciones objetivas de punibilidad como una causa que fundamenta la
imposición de la pena, sin perteneces ni al injusto ni a la culpabilidad. Estaríamos
hablando de requisitos positivos previstos por el legislador dentro de su función cuya
concurrencia debe acreditarse por poder aplicar una pena, sin circunstancias ligadas con
los elementos del tipo, sin embargo no tiene relación directa con el tipo, ni con la
antijuricidad, ni la culpabilidad para responder a fundamentos distintos. En consecuencia
el error del sujeto sobre su existencia o inexistencia resulta irrelevante.

Aunque algunos autores por ejemplo Jakobs han querido reconducir las condiciones
objetivas de punibilidad al ámbito de la tipicidad, negando la naturaleza jurídica autónoma.
Este autor considera que es imposible hablar de una categoría de punibilidad por cuanto
las condiciones objetivas son parte del tipo de del injusto. Bacigalupo se considera en el
mismo sentir de proclamar la necesidad de configurar una nueva categoría denominada
responsabilidad por el hecho que se encuentre entre la antijuricidad y la culpabilidad, que
comprenda los supuestos en lo que le estado renuncia a la pena cuando la aplicación de
esta no se encuentra con una justificación por gravedad del hecho.

En contradicción también algunos autores ha querido revestir a resultados típicos de la


naturaleza de condiciones objetivas de punibilidad, desde el pensamiento de la
antijuricidad como desvalor de la acción, de manera que el resultado no constituiría para
del injusto sino de la punibilidad dando respuesta a criterios más cercanos a la idea de
necesidad de castigo, separado de lo antijurídico del hecho que ya se había afirmado.

La pena integra el delito o es una consecuencia

Es la pena un elemento integrante del delito o bien como una consecuencia que se al
verificar la existencia de un injusto culpable, hay autores que afirman que la punibilidad no
es una característica especifica del delito sino una consecuencia del mismo porque
jurídicamente el delito se integra como una acción típica, antijurídica y culpable; la
punibilidad es un presupuesto de la pena, también porque las excusas absolutoria
eliminan la adecuación a la figura penal.

La otra posición dice que “solo es delito el hecho humano al describirse en la ley recibe
una pena.”8 Más aun en los países donde la legislaciones penales definen el delito

8
Ibid
incluyendo la frase “penado por la ley”. Precisamente la pena como consecuencia es lo
que deferencia al delito de más acciones antijurídicas de las demás materias del derecho.

Condiciones objetivas de la punibilidad

Son las circunstancias externas a la voluntad del agente, exigidas por la ley para que sea
posible imponerse una pena aun cuando la acción sea la descrita en el tipo penal y haya
actuado como culpablemente. Hablamos de sucesos externos, producidos por voluntad y
que puede referir a factores extrahumanos o a la actividad de un tercero ajeno al hecho.

Las condiciones objetivas de la punibilidad son circunstancias exigidas por la ley penal
para la incorporación de la pena que no pertenecen al tipo penal pero no inciden sobre la
antijuricidad y son ajenas a la culpabilidad, bastando con que se den en el mundo exterior.
Zaffaroni dice “la ubicación de las condiciones objetivas de punibilidad es un problema
harto dudoso” 9
para otros autores forman parte del tipo pero no son alcanzadas por el
dolo o culpa.

Por otro lado la punibilidad englobaría las excusas absolutorias las cuales excluyen la
aplicación de la pena., son elementos negativos que el legislador considera no
conveniente la imposición del castigo penal, aunque exista un hecho típico, antijurídico y
culpable. La acreditación de estas causa tendrían efecto de excluir la aplicación de la
pena.

Excusas absolutoria a las circunstancias que impiden el castigo

1. Causas de exclusión de pena y causas de levantamiento de pena


La doctrina tradicionalmente ha dotado a la punibilidad de dos componentes: las
condiciones objetivas de punibilidad y excusas absolutorias.
El término absolutorias son aquella causas que no se apoyan en que el acto sea
legitimo por ejemplo las causas de justificación, tampoco en la existencia de un
sujeto capaz o incapaz como sucede en las causas de inimputabilidad, sino que
son determinados en motivos transitorios, polito o de convivencia; por lo cual al
legislador se le será más útil tolerar el delito que castigarlo.
Por lo que podemos decir que las excusas absolutorias excluyen la punibilidad de
un hecho delictivo fundamentándose en razones de política criminal, por lo cual el

9
Zaffaroni, E. (1999). Tratado de derecho penal, parte general. Argentina: Ediar
legislador pasaría a entender por razones de convivencia u oportunidad, que no
procedía la imposición de una pena.

Al momento de bajo la denominación de excusas absolutorias tanto a las que


imposibilita la imposición del nacimiento de la pena como a aquella que el
legislador otorga virtud al comportamiento después de realizar el delito,
desplazando la punibilidad puede conducir a una confusión.

La clasificación germana más actual realiza una diferenciación entre las causas de
exclusión de la pena y las causas del levantamiento o anulación de la pena.
Las causas de exclusión de la pena funcionan como causas que ya desde el inicio,
y en la ejecución del delito, impiden el nacimiento de la sanción penal. Por lo cual
supone la existencia de una circunstancia que concurre a la ejecución del hecho
imposibilitado desde un principio el nacimiento de la punibilidad.

Las causas de levantamiento o anulación de la pena, de san una vez ya se ha


ejecutado el delito, se podrían definir como “supuestos de comportamiento
postdelictivo que vendrían a abrigar una punibilidad ya surgida, desplazando
retroactivamente una pena que ya resultaba aplicable.” 10
También se puede decir
que son causas que presuponen la existencia de un hecho que es típico,
antijurídico, culpable y punible.
Faraldo Cabana expresa que etas causas “consisten en la realización voluntaria
por el propio sujeto de un comportamiento postdelictivo de signo positivo” también
añade que solo ocurren en la posterioridad a la realización del hecho por lo cual
exonera retroactivamente de una punibilidad que ya había surgido y que
probablemente el sujeto merecía desde el inicio.
Se trata de la anulación mediante la ejecución de un comportamiento post
delictivo; por lo que podemos decir que se elimina la pena por el delito cometido
sin verse alterado el contenido del delito.

La consecuencia de la existencia de las excusas absolutorias previstas por la


figura penal, ya verificada su existencia en relación a la figura, impide la aplicación
de la pena. Tiene un alcance procesal por lo cual solo se beneficia el autor que se

10
Ibid
encuentre amparado por ella y no los restantes es decir aquellos que no se
encuentren en la misma posición. Al verlo desde un enfoque procesal la existencia
de una excusa absolutoria declara en juicio hace cosa juzgada con que la acción
no puede volver a intentarse porque ya fue resuelto y no hay nada más que
expresar al respecto.

2. Ubicación sistemática de las causa de exclusión y la causa de levantamiento de la


pena
Ya que se diferenció las causas de exclusión y las causas de levantamiento de la
pena, veremos si estas dos categorías pueden agruparse bajo el concepto de
punibilidad o deben de ubicarse en sectores distintos. Podemos determinar o no
estas parte de la punibilidad según el concepto de punibilidad que utilicemos en
base a eso hay dos posturas importantes que tomar en cuenta:

Primero puede partirse de un concepto amplio de punibilidad el cual da a entender


que esta es comprensiva de aquellos presupuestos materiales de la pena,
adicionales y que se diferencian dela antijuricidad y la culpabilidad es se opta por
este sentido de punibilidad entonces la causa de exclusión y las causas de
levantamiento de la pena se integran a la categoría de punibilidad, de una manera
negativa.

Por otro lado es posible adoptar un concepto restringido de punibilidad, en la cual


se entendería por punibilidad como aquella que toma requisitos o presupuestos
que aunque sean ajenos al injusto y a la culpabilidad, son parte del delito. De esta
manera restringida las causas de exclusión de la pena pueden formar pate de la
categoría de la punibilidad, siempre y cuando estas causas de exclusión de la
pena se den en el momento de la ejecución del delito ya que si no es así no puede
encuadrarse en la punibilidad porque estas son comportamiento post delictivos y
por lo tanto posteriores al delito que vendrían a eliminar retroactivamente una
punibilidad ya nacida.

En conclusión podemos decir que la causas de exclusión de la pena se pueden


encuadrar en la categoría de punibilidad si tomamos un concepto amplio de punibilidad en
cambio o formara parte si tomamos un concepto restringido. Otro aspecto que debemos
de establecer es si las cusas de levantamiento de la pena se ubican en la punibilidad o
deben de situarse más allá de ella como un elemento ajeno a ella.

Hay diferentes pensamientos al respecto y es lo que a continuación desarrollaremos:

El primer grupo que estudiaremos estudia las causas de levantamiento de la pena como
el núcleo o esencia de la teoría jurídica del delito y los elementos que lo constituyen es
decir: la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad. Este pensamiento parte de la imposibilidad
de concebir una categoría ajena a la que ya existen tradicionalmente de la teoría jurídica
del delito. Por ello consideran que las causas de levantamiento de la pena pueden estar
ubicadas en niveles como la tipicidad, antijuricidad o la culpabilidad.

Otro grupo estudias las causas de levantamiento de la penal, al nivel de la punibilidad, es


decir esta causas al lado de la causas de exclusión de pena pasarían a conformar la
vertiente negativa de la punibilidad, mientras que las condiciones objetivas de punibilidad
configurarían la vertiente positiva de la misma. Se concibe así a la punibilidad en un
sentido amplio en que cual se mezclan un conjunto de instituciones heterogéneas donde
se pretenden estudiar todas las figuras que no encajan en los elementos básicos de la
estructura del delito que restan.

Este pensamiento considera que no hay ningún obstáculo al momento de integrar a la


punibilidad las causas de exclusión como también las causas de levantamiento de la pena
siempre y cuando se parta de la consideración de que la punibilidad no sea considerado
un elemento constitutivo de la estructura del delito, sino que se considerado un
compuesto de elementos ajenos al mismo, posteriores a él, más bien imbricados con la
pena.

Las dos causa preexistente o que son posteriores al hecho delictivo competirían el efecto
común de la exclusión de la punibilidad entendida de una manera amplia como
comprensiva de un conjunto de elementos que pertenecen al delito y circunstancias
ajenas a éste.

El tercer grupo se refiere a la inclinación pro estudiar las causas de levantamiento de la


pena más allá de la punibilidad, integrando las figuras en la teoría de la pena y tomando
un concepto estricto o restringido de la punibilidad. Las causas del levantamiento de la
pena se ubicarían en el centro de una categoría posterior a la punibilidad, categoría que
denominan como “otros supuestos de la pena ajenos al delito”. Se encargan de
argumentar en favor de la creación de una nueva categoría que es posterior a la
punibilidad donde ser debe reunir los supuestos de comportamiento que sean posterior y
distinto del hecho delictivo. Sostiene su postura con base en los diferentes momentos en
que concurren las causas de exclusión de la pena y las causas de levantamiento de la
pena, por lo cual también hay una diferenciación de ambas.

Este grupo opta por un concepto restringido de punibilidad con el que las causas de
levantamiento de la pena finalmente podrían ubicarse más allá de la punibilidad, en otro
nivel un nivel que podría denominarse “otros puestos de la pena”.

La punibilidad debe ser entendida como una categoría omnicomprensiva es decir que
comprende o incluye todo, todos los presupuestos materiales de la pena que son
adicionales al delito, que ya existe. Aquellos que defienden un concepto restringido de la
punibilidad advierten que la concepción amplia no hace una diferenciación entre aquellas
circunstancias que se relacionan con el hecho delictivo, porque suceden o son parte ya en
su ejecución como las condiciones objetivas de punibilidad y las causas de exclusión de la
pena, y también aquella que son posteriores al mismo que son las causas del
levantamiento de la pena. Aun así se pone en duda la veracidad de lo anterior, ya que si
partimos como de la idea de que la punibilidad no es un elemento de la estructura del
delito sino que es una acontecimiento posterior a este y que esta superpuesto a la teoría
de la pena entonces no hay impedimento para adopta en un concepto amplio de la
punibilidad la cual engobe todos los supuestos que excluyen sean estos anteriores o
posteriores a la ejecución delictiva.

La punibilidad debe de comprender una vértice positiva e integrarse por la condiciones


objetiva de la punibilidad y por un vértice negativa que está compuesta por la causas de
exclusión de pena y por las causa de levantamiento de pena, ya que cada una de estas
tiene sus cualidades peculiares porque aunque tenga características en común todas
conforman la punibilidad y la dotan de contenido. Si tiene diferencias pero no por ello
debe de mutilar el nivel de punibilidad y disociarlo en distintas categorías.

El hecho de que las condiciones objetivas de punibilidad y las cusas de exclusión de la


pena sucedan o se den al momento de la ejecución del delito no significa que estén
relacionada con el hecho delictivo, pero están compartes un mismo fundamento en ciertas
razones político criminales o político jurídicas, ajenas al hecho delictivo, a la tipicidad,
antijuricidad y culpabilidad lo que las diferencie permite agruparlas bajo una mismo
término de punibilidad, así que no es necesario concebir una categoría más allá de la
punibilidad a las cuales se les denomina “otros presupuestos de la pena”, para englobar
las causas de levantamiento de la pena ya que pueden determinarse sin problema a la
punibilidad.

La configuración de la punibilidad como un elemento del delito distinto, ajeno o posterior a


lo injusto y a la culpabilidad es una posibilidad que, para comenzar muestra más elogiado
que la anterior. Siendo los elementos de la punibilidad circunstancias que
independientemente a estar vinculada a la conducta del autor entran en consideración por
razones de carácter político criminal por lo cual no tiene relación con los componentes
ontológicos de la dignidad del ser humano y de la culpabilidad, la configuración con estas
circunstancias de un elemento del delito que solo entra en vigor una vez que han
constatado aquellos que no parecen ya inadmisible.

En la categoría de la punibilidad se integrarían todas las circunstancias de diferente


índole y significado que siendo condiciones de la aplicación de la pena o bien una
medidas, son ajenas a los injusto y a la culpabilidad, pues la verificación de estos
elemento esenciales del concepto de delito deben tener lugar independiente y
complementario antes de que pueda entrar en consideración con otras circunstancias que
condicionan la pena o medida se está.

Los elementos de la punibilidad tienen un significado político criminal y utilitario; y que


mediante ellos se persiguen determinados fines de política criminal que no supongan un
menoscabo de la necesidad de la pena. Es evidente que los elementos de la punibilidad
están de alguna manera sustraídos a la reglar dogmáticas de las categorías de lo injusto y
de la culpabilidad. Erika Mendes11 considera que teniendo en cuenta lo anterior esta
autora es parte de aquellos que rechazan que la punibilidad sea un elemento del concepto
mismo del delito. La punibilidad es para ella un elemento que está más allá del concepto
de delito, es ajena totalmente a la estructura del delito, sino que constituye un juicio
posterior acerca de si o en qué medida puede proceder la imposición y aplicación de la
pena.

Por lo tanto la punibilidad según esta autora no tiene relación con el supuesto de hecho
de la ley penal o el delito, sino más bien con la consecuencia jurídica.

11
Mendes, E. (2007). Punibilidad y delito. Recuperado de: https://www.editorialreus.es/libros/punibilidad-y-
delito/9788429014815/
Conclusión

Iniciamos este estudio de la punibilidad indicando que hay diferentes perspectivas acerca
de este considerado por algunos estudiosos elemento de la teoría del delito, pudimos
notar dentro del trabajo un serie de elementos que lo componen según cada autor y el
fundamento que utilizan la diferentes posiciones acerca de este concepto.

En la introducción indicamos que al terminar este trabajo tendríamos que realizar un


análisis propio ya que aún no contamos con un respuesta concreta por la falta de
realización de un consenso como lo indicábamos en el trabajo por parte de los autores
para designar y establecer la definición y la designación de este concepto punibilidad.

En base al trabajo, a los autores y sus argumento podemos decir que la punibilidad es un
concepto importante para la teoría del delito, aun así me atrevería a decir que no lo
considero un elemento de la teoría del delito es decir que no considero importante este
elemento para determinar una acción u omisión delito; en cambio la tipicidad, antijuricidad
y culpabilidad son elementos comunes difíciles de desmeritar a deferencia de la
punibilidad.

Otro aspecto importante es que la punibilidad es que entra en el ámbito de la


consecuencia jurídica, podemos notar que ahí es donde se desenvuelve mejor cuando
hablamos de su relación con la pena, en cambio los demás elementos comunes del delito
son propios del supuesto de hecho de una norma penal y estos serían imposibles
cambiarlos de lugar porque específicamente en el supuesto de hecho realiza de mejor
manera su función

Pudimos ver que también hay autores que opinan que la punibilidad hasta en un nivel
aún más alto que los elementos comunes probablemente por estar ligada a la pena,
igualmente la figura del legislador es de suma importancia cuando desarrollamos este
tema de la punibilidad. A pesar que aún no se cuenta con una doctrina actual general de
este tema es interesante como cada autor nota aspectos que caracterizan a la punibilidad
lo cual ayuda a crear una opinión propia.

También podría gustarte