Está en la página 1de 6

Diferencias entre actividad física y ejercicio físico.

¿Qué es la actividad física?

La actividad física es, como su propio nombre indica, cualquier tipo de actividad que implica
movimiento corporal con el consiguiente gasto de energía asociado.
Esto viene a ser como el bolsazo de Mary Poppins porque, puestos a pensar un poco, desde que nos
levantamos hasta que dejamos nuestro cuerpo en reposo, no paramos de realizar actividad física.
No es relevante el tipo de movimiento que desarrollemos, lo que define la actividad física es el
movimiento que, además de andando, se puede demostrar dando una vuelta a la manzana para
comprar el periódico, el pan o unos peces de colores.

•Pasear por el lugar de trabajo hasta la fotocopiadora del segundo piso –cogiendo o no el ascensor.

•Hacer la cama

Sin embargo, la pregunta inicial no se refería a este tipo de actividades, está hecha con intención.

¿Qué es el ejercicio físico?

Si vamos a realizar ejercicio, el bolso de Mary Poppins no nos sirve. Debemos fijarnos más en un
maletín clásico de observación de la naturaleza, por ejemplo, donde los bártulos van a estar
organizados, la jornada en la que se van a utilizar, planificada, y las rutinas de observación serán
repetitivas.

Dependiendo del objetivo que finalmente se desee alcanzar y del tiempo que se quiera invertir en
conseguirlo –ya sea a corto, medio o largo plazo– se establecerá un diseño personalizado para poder
avanzar por el camino y alcanzar la meta.
Usando una metáfora muy sencilla….Ya sabemos que hay muchos caminos que conducen a Roma
pero lo importante es ponerse en marcha y tener claro que hay que pasar por el Coliseum.
Con el ejercicio físico se establece una ruta personalizada para que cada uno conozca Roma de la
manera que más le gusta.

¿Qué es el deporte?

Y llegamos a la tercera actividad a la que nos referíamos al inicio.


Aquí el salto cualitativo sí que es destacable y la confusión baja a mínimos porque la diferencia
entre la actividad física y el deporte está muy clara.

Diferencia entre actividad física y deporte


Practicar deporte implica competir, y esa característica esencial es la que marca la diferencia porque
competir implica tanto la existencia de una normativa como el sometimiento a ella.
Es cierto que las competiciones son tan variadas como los intereses de los competidores que las
llevan a cabo.

Muy sencillo.
Realizar actividad física es muy habitual, de hecho, de forma inconsciente la practicas a diario.
Como probablemente te sabe a poco, quieres tomar más conciencia de tu desarrollo y bienestar
físico y emocional. Entonces, te pones manos a la obra y buscas profesionales que te ayuden a
diseñar y planificar una rutina de ejercicio personal y te marcas objetivos ya sea por el puro placer
de hacer ejercicio o por el gusanillo de la competición.
INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE LAS “OTRAS”
MATERIAS INSTRUMENTALES: MÚSICA, GESTO Y ARTES
PLÁSTICAS.
Asimismo hemos realizado otros trabajos en esta línea, entre los que destaca el póster sobre la
Anorexia nerviosa, presentado al V Congreso Internacional sobre la enseñanza de la educación
física y el deporte escolar, celebrado en Valladolid .

Fundamentación

Las materias elegidas, alternativas o complementarias de las tradicionales instrumentales, son


Educación Física y Educación Artística en Primaria, y Educación Física, Música y Educación
Plástica y Visual en Secundaria. Por su parte, la acción multidisciplinar afecta a varias
disciplinas, es un trabajo en conjunto, es dar el aspecto global que pretende la educación en los
primeros niveles. Cuando las leyes de educación recomiendan para las primeras etapas una
metodología global, están indicando que la transdisciplinariedad sea efectiva, y ello, porque la
intención de acceso a la cultura con que se acomete la acción educativa se beneficia ampliamente de
este estilo de enseñanza. Porque para llegar a comprender, cultivar y disfrutar de la cultura que
aspiramos transmitir a través de la educación, resulta mucho más positiva esta forma de transferir el
conocimiento que la tradicional en la que el profesorado se ocupaba exclusivamente de su
asignatura sin considerar el resto que se impartían de forma paralela.

Este enfoque forma parte del movimiento por el desarrollo sostenible mundial que impulsa acciones
ambientales positivas con el fin de mejorar la salud y el bienestar a nivel local, en definitiva, la
calidad de vida que en el aspecto físico trabajamos mediante la Educación Física y en el psíquico a
través de la Música y el Arte . Los estudiantes de Magisterio de todas las especialidades reciben
formación en didácticas artísticas y en Educación Física . El currículum de quienes estudian la
especialidad de Educación Física, por ser más específico en actividades físico-deportivas, demanda
mayor atención hacia otras materias a las que se puede llegar de forma transdisciplinar, sobre todo
considerando las reformas en los planes de estudio que están a punto de implantarse en nuestro
país. Con este proyecto pretendemos producir un cambio en su actitud que les permita ser
receptivos a nuevas formas de entender la realidad y la educación.

Por eso, su fomento implica proporcionarle una educación completa que abarque los conocimientos
y las competencias básicas necesarias en la sociedad actual. Un maestro o maestra bien formado
transferirá una educación integral, pero si su formación adolece de
fundamentación, objetivos, contenidos, metodología o criterios de evaluación que ayuden a la
calidad del proceso e innovación, cuando se incorpore a su centro de destino, no podrá comunicar lo
que desconoce, con lo que su alumnado tendrá déficits formativos con los que accederá a estudios
superiores y volverá a empezar el proceso. Desarrollar un proyecto de innovación docente, como
modelo de intervención educativa transdisciplinar e implementarlo con los estudiantes de
Magisterio de la especialidad de Educación Física. Justificar que, en el marco universitario del
Espacio Europeo de Educación Superior , especialmente, en los estudios de Magisterio, es
necesario el diseño de propuestas que contribuyan al enriquecimiento personal y favorezcan las
competencias instrumentales, transversales e interpersonales.

Siguiendo la metodología de Schafer , hay que comenzar la educación auditiva por los sonidos
familiares y cercanos al escolar que el autor clasifica en naturales, humanos y artificiales. El
movimiento del pincel bien podría recordar al inicio de la preescritura y de los primeros dibujos
infantiles, acercándose a la Educación Física con las denominadas habilidades finas. La
representación de este cuadro con participación del alumnado de Educación Musical, basado en la
asignatura de Didáctica de la expresión plástica, puede hacer el trabajo mucho más
completo . Financiado por la UJA y realizado con los estudiantes de la especialidad de Educación
Primaria que asisten como observadores a un centro de enseñanza durante una semana, el primer
año en un mismo colegio de Jaén, el segundo en otros colegios de la ciudad, otras ciudades y
Comunidades autónomas, y el tercero en distintos países de la Unión Europea, colaborando con el
profesorado y experimentando actividades como las que realizamos en nuestra propuesta.

Creemos que esta aportación puede enriquecer la nueva visión del mundo y de la educación
contemporánea.

Inclusión y Juego en la Infancia Temprana


El presente artículo propone un acercamiento teórico analítico al concepto de juego para favorecer
procesos de inclusión en la infancia temprana en niños con desarrollo típico o aquellos que
presentan retrasos en el desarrollo o discapacidad.

Introducción
El presente trabajo aborda el desarrollo del juego y la inclusión como elementos generadores de
igualdad entre niños con y sin discapacidad en la infancia temprana. En complemento con ello, el
concepto de «inclusión» es polisémico y multifacético pues se relaciona con los derechos
fundamentales de los grupos en desventaja , personas en situaciones de deprivación
social, discapacidad, retrasos o rezagos del desarrollo, dificultades de lenguaje, entre otros. La
mirada de inclusión en la infancia temprana, se vincula con una noción amplia de inclusión social
referida a una forma de realizar acciones para reducir las limitaciones en la participación. Este
proceso puede desarrollarse desde que los niños son muy pequeños y comienzan sus primeras
interacciones sociales a través del juego.
El encuentro con otros en instancias de interacción lúdica permite apreciar las diferencias y la
aceptación, aspectos que se reflejan en los tipos de juego desarrollados por niños y niñas, en las
estrategias utilizadas para interactuar en el juego y en las formas de resolver y dar continuidad a la
actividad lúdica . Es por ello que la identificación y promoción de experiencias de juego, en que
todos los niños pueden participar, permite privilegiar espacios de relación socialmente
inclusivos , potenciando tramas culturales que favorezcan la aceptación de la diversidad y el
reconocimiento de las diferencias desde las primeras interacciones infantiles. En este artículo el
desarrollo de la inclusión social en la infancia temprana hace referencia a las posibilidades
brindadas a través del juego, en tanto competencia social para favorecer la interacción entre niños
que presentan características diversas, por tanto, se reconoce la importancia de la estimulación del
juego en el entorno social, cultural y educativo para generar posibilidades de
participación, aprendizaje y desarrollo de niños con y sin discapacidad. Una perspectiva inclusiva
propuesta desde la infancia temprana se relaciona con una educación inicial basada en un enfoque
de derecho , que se sustenta en el acceso de todos los niños y niñas a la educación y una enseñanza
de calidad fundada en los valores y principios de los Derechos del Niño.
En este texto la inclusión se enmarca en los elementos que emergen de la interacción social entre
niños y niñas respecto del juego, permitiendo visualizar distintas experiencias de participación en la
infancia, en contextos de encuentro lúdico. El planteamiento de base es favorecer que los niños se
sientan socialmente competentes en sus interacciones de juego, manteniendo relaciones sociales
positivas que impliquen la inclusión. Este artículo discute estrategias de
seguimiento, implementación y monitoreo de experiencias de juego tendientes a promover la
inclusión, brindando la posibilidad de acompañamiento a niños y niñas pequeños y sus familias, con
el fin de provocar respuestas oportunas ante los requerimientos de participación lúdica inclusiva con
otros que pudiesen ser excluidos. De estas etapas, el desarrollo en la primera infancia es un aspecto
central del desarrollo humano y constituye un indicador decisivo en el grado de éxito de las
sociedades .
En esta gran diversidad nos encontraremos con niveles muy heterogéneos, especialmente en los
niños, algunos que logran un desarrollo típico para su edad y otros que presentan riesgos, retrasos
en el desarrollo. Para conceptualizar estas diferencias la Clasificación Internacional de
Funcionamiento , a partir de un enfoque biopsicosocial, considera el concepto de discapacidad
como «las deficiencias, limitaciones en la actividad o restricciones en la
participación» señalando que el «funcionamiento y la discapacidad de una
persona se conciben como una interacción dinámica entre los estados de salud
y factores contextuales» , por ello, un niño podrá sentirse más o menos discapacitado
dependiendo de su relación con las barreras o facilitadores que el entorno provea. En este
sentido, son cruciales los programas destinados a los primeros años de vida, en consideración a las
etapas de desarrollo, modificabilidad cognitiva y plasticidad que caracteriza a la primera infancia y
que permitirían prevenir los retrasos en el desarrollo y atender oportunamente a niños que los
presentan. Esta mirada permite considerar las ventanas de oportunidades presentes en la infancia
temprana como etapas que sientan las bases del desarrollo cognitivo, lingüístico, emocional y
social, permitiendo a los niños una participación plena y activa en la sociedad .
Al respecto, la experiencia exitosa de Finlandia nos hace reflexionar sobre la importancia de
abordar las problemáticas de la niñez y la juventud desde edades tempranas, previniendo en forma
oportuna las dificultades o retrasos en el desarrollo y discapacidad. En este artículo, el énfasis en las
necesidades de apoyo en la primera infancia está puesto en las ayudas que requieren algunas
personas para satisfacer las demandas del entorno y asegurar procesos de aprendizaje de
calidad, evitando o reduciendo las formas de exclusión y discriminación. Al respecto, la atención
temprana involucra una serie de apoyos y servicios destinados a niños con retrasos en el
desarrollo, riesgos o discapacidad para mejorar el desarrollo personal y de las familias fortaleciendo
su inclusión social.

También podría gustarte