Está en la página 1de 231

“Innova Schools”

Del colegio a la Mes: Marzo 2013

LITERATURA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 - 02 CUARTO GRADO

LA LITERATURA QUECHUA

Desde antes de la llegada de los conquistadores, el Perú fue un


territorio en el que se hablaban muchas lenguas. Durante el Incanato
muchos pueblos conservaron su idioma original: el moche en la costa norte,
el aimara en la sierra sur y los múltiples idiomas de nuestra Amazonía. Al
lado de estas lenguas regionales existió una que se hablaba por todo el
Imperio Incaico: el quechua, llamado Runa-simi, lengua oficial del
Tahuantinsuyo. Algunos de los idiomas de la época incaica ya han
desaparecido. Todos han sufrido la mayor o menor imposición del
castellano, pero hasta hoy el quechua es la lengua nativa más importante del país. Se han formulado hipótesis acerca de la
posibilidad de que los incas llegaron a conocer la escritura, pero todavía no se conocen propiamente textos de la época. Éstos
supieron de una escritura de objeto, a través de los quipus (cordones contables y nudos de diferentes espesores), que
representan expresiones y pensamientos provenientes del sistema memorístico. A ello se suma, la educación cortesana
impartida en el Yachayhuasi, o escuela inca; allí los amautas versaban sobre la moral, el culto al trabajo y la adoración a sus
dioses tutelares. La literatura inca mantuvo sus timbres característicos, la melancolía o la ternura primaba en sus escritos;
además emplearon caracteres mágico-cósmicos representados en sus mitos y leyendas.

Las principales características de la literatura incaica fueron:

1. Oral, transmitida de generación en generación hasta que fue trasladada a la escritura.


2. Anónima, se desconoce los autores de esta literatura.
3. Colectivista, popular transmitida de forma grupal sobre experiencias y conocimientos de todo tipo. (político, religioso y
moralista).
4. Cosmogónica, idea de universo dividido en tres mundos:
a) Hanan Pacha: El mundo de arriba donde habitan los cuerpos celestes y el dios sol.
b) Kay Pacha: El mundo intermedio donde habitan los seres vivos.
c) Ukju Pacha: El mundo de abajo donde habitan los muertos.
5. Agrarista, temas y personajes ligados a la siembra, cosecha y la naturaleza.
6. Clasista, existieron dos tipos de literatura: literatura oficial o cortesana y literatura popular.

Los estudios realizados en la cultura inca nos revelan la existencia de poesía, drama y relato como manifestaciones del
espíritu creador de nuestros antepasados. Así podemos afirmar que sí hubo una literatura incaica en la que se aprecia la
sensibilidad y el pensamiento del pueblo.

O F IC IA L P O PU LA R

* Realizada por los am autas. * Realizada por los haravicus.


* Expresión de gobierno teocrático. * Expresión de las com unidades o ayllus.
* Dirigida a la corte im perial. * M anifestaba los sentim ientos colectivos en la siem bra,
* Expresaba la religión y los grandes acontecim ientos cosecha, fiestas fam iliares, etc.
que giraban alrededor del Inca. * El haravicu transm itía estas expresiones acom pañadas
de m úsica.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
Los estudios realizados en la cultura inca nos revelan la existencia de poesía, drama y relato como manifestaciones del
espíritu creador de nuestros antepasados. Así podemos afirmar que sí hubo una literatura incaica en la que se aprecia la
sensibilidad y el pensamiento del pueblo.

I. Género lírico

La información de los cronistas nos señala la existencia de poetas especializados en el cultivo del género lírico, a los
que se denominaba "haravicus". Estos en sus creaciones usaban la métrica breve y relatos moralizantes, cosmogónicos,
míticos o heroicos en los cuales hablaban sobre temas de angustia interna, amores ausentes, cantos triunfales, himnos
religiosos acompañados de música, canto y danza en muchos casos. Así podemos distinguir las siguientes especies:

1. Haylli

Es la oda principal de la poesía quechua, significa canto de triunfo, de entusiasmo y de alabanza principalmente a los
dioses. También existieron hayllis de carácter agrícola y militar.

Hermosa doncella Tus muy lindas aguas Y te dieron alma.


Aquese tu hermano Nos darás lloviendo,
El tu cantarillo También a las veces (De Valera, citado por Garcilaso
Lo está quebrantando, Granizar nos has de la Vega, Comentarios reales,
Y de aquesta causa Nevarás asimismo. Libro II, Cap. XXVII Lima,
Truena y relampaguea, Librería Internacional del Perú,
El Hacedor del Mundo 1959)
También caen rayos. El Dios que la anima,
El gran Viracocha
Para aqueste oficio
Tu real doncella, Ya te colocaron

2. Harawi

Es poesía amorosa, el canto del amor, del sentimiento puro, delicado, con sus actitudes de alegría, dolor; en ningún
momento admitía expresiones fuera de lugar o malintencionadas. De acuerdo al sentimiento que inspiraba tomaba
diferentes denominaciones: Jaray Araki (canción de amor triste), Kusi Harawi (canción de las alegrías), Sumay Harawi
(canción de la belleza), etc.

De tanto llorar
una fuente formé
el jugo de mi dolor
a otros calma la sed.

3. Aymoray

Era el canto a la tierra y se daba preferencia a las labores dedicadas a la siembra y la cosecha.

Las gotas de agua


que en las flores amanecen
son las lágrimas de la luna
que de noche llora.

4. Huacantaqui

Los incas solían cantar a sus animales más preciados: el zorro, el picaflor, la llama, el cóndor etc.

Por la puerta de mi casa el cóndor revolotea


Por encima de mi pueblo da la vuelta,
Demasiado, demasiado carnívoro es
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
aquel cóndor,
demasiado, demasiado carnívoro es
el cóndor malagüero

5. Urpi

Significa paloma.
Hermoso canto a la amada a quien se le emparenta con la palomita. Es un poema elaborado con gran ternura.

Que viene a ser el amor,


palomita agreste,
tan pequeño y esforzado,
desamorada;
que el sabio más entendido,
palomita agreste,
te hace destinado
desamorada.
6. Wanka

Evoca la pérdida de los seres amados. Llora la desaparición de alguien que les perteneció.

En fuerte nudo nuestras vidas serás tu


atamos ya, la única aurora que ilumine
para que ni la muerte nos pudiera mi corazón.
separar. Cuando se encienda el Misti
Creíamos que por siempre piensa en mí, porque yo
formaríamos un solo ser siempre estaré, pensando en ti,
paloma mía, que sabías ¿Por tu amor, hasta dónde
mi dolor ahuyentar, ya habrá llegado mi viudo corazón?
dondequiera me halle mientras viva

7. Ayataqui

Canto que simboliza dolor y muerte. Era de timbre fúnebre y sólo se entonaba en los días pesarosos.
A la muerte del Inca Atahualpa

Lloremos, la luz a sus ojos quitó.


lágrimas de sangre, lloremos, No miraremos más su frente,
con desesperación, a gritos, no oiremos más su voz,
lloremos ni su mirada cariñosa
que el sol para siempre velará por su pueblo...

8. Aranway

Es una composición de origen humorístico, de sarcasmo y burla que evoca cantos satíricos. El
aranway pervive hasta la actualidad y se suele presentar en forma de cuento o relato.

Quien te dio cinta verde


que te dé la colorada
quien te dio la mala noche
que te dé la madrugada
quien te dio la barriguita
que te mantenga en la cama.

II. Género épico

Se compone de mitos y leyendas, en los que desfilan deidades creadoras y transformadoras, así como
hombres excepcionales que configuran las distintas civilizaciones que ocuparon esta parte del mundo antes de la llegada
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
de la civilización occidental. Los mitos y leyendas del antiguo Perú estuvieron orientados a dar explicación de
acontecimientos históricos que fundamentaban el nacimiento de un nuevo pueblo o cultura y el surgimiento de ciertas
deidades a quienes se consagraba la adoración.

LOS MITOS Y LAS LEYENDAS EN LA LITERATURA QUECHUA

Todo mito recoge imágenes y representa creencias y sentimientos. Un mito es un tipo de narración que explica o habla
de un pasado histórico y sustenta acciones del mundo presente y se enlaza al contexto de un medio cultural. El mito es
toda expresión de creencia que está basada en la práctica religiosa o histórica que busca accionar contenidos de una
época anterior a la nuestra.

De origen: Explican la procedencia de los hom bres y de los elem entos


de la natu raleza.

De evolución: Determ inan el paso de una etapa a otra en la vida del hom bre.
C la se s d e m ito s
De castigo: Exponen el origen de las sanciones y escarmientos.

Agrícolas: Precisan cóm o se debe sem brar, cosechar y com er.

Las leyendas son narraciones populares en las que predomina la presencia de un mundo fantástico o maravilloso. Son
históricas provenientes del pasado, basadas en lugares, personajes o acciones que realmente existieron, pero que han
sufrido transformaciones al ser contadas y recontadas a través de la tradición oral.

Religiosos: Refieren hechos m ilagrosos, historias de justos y pecadores.

Am or regional o patriótico: Relatan peregrinaciones, guerras, costum bres.


T e m as d e la s
le y e n d a s
M isterios sobrenaturales: Narran hechizos, apariciones, vida de ultratum ba.

La naturaleza: Dan a conocer las virtudes m edicinales de plantas y an imales.

Según Tamayo Vargas, podemos clasificar los mitos y las leyendas en dos grandes grupos:

a) Mitos y leyendas serranos:

• La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo.


• El mito de los Hermanos Ayar, también llamado "Mito de Pacaritampu"

b) Mitos y leyendas costeños:

• Mito de Wiracocha
• Mito de Kon
• Mito de Pachacámac
• Mito de Naylamp
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013

MITO DE LOS HERMANOS AYAR

Considerado como mito de Pacaritampu, explica el avance de


los pueblos Antis y Chinchas. Según Garcilaso de la Vega
representa esta narración el valor genuino de la narrativa
incaica. La voz quechua "Ayar" significa en el vocablo quechua
muerte. Así, de este modo, se verán representados en los
nombres de los cuatro hermanos. Ayar Cachi: muerte y sal;
Ayar Uchu: muerte y ají; Ayar Auca: muerte y oca; Ayar manco:
jefe.
Los símbolos representados en los cuatro hermanos, el mito
de los hermanos Ayar o mito de Pacaritampu, se explicará de
este modo:
Ayar Cachi: Simboliza el destructor de montañas (con una La habitación de tres ventanas, representación
honda) y mantenedor de una fuerza sísmica superior. Personaje simbólica de Tamputocco, o cerro de tres ventanas
alegórico a la naturaleza. de donde; según el mito de los Hermanos Ayar
Ayar Uchu: Significa la virilidad y su figura ha dado el halo salieron los incas el día de la creación.
dionisiaco a su investidura. Cultor de las grandes fiestas
religiosas idealizó el adoratorio de Huanacaure y germinador de la especie humana.
Ayar Auca: Es el organizador de la sociedad. Fue idealizado como la sociedad central del Cusco. Simboliza el Valle
Cusqueño: El Hacedor del Imperio.
Ayar Manco: Conductor del gobierno
Se ha dicho que estos cuatro hermanos avanzaron por tierras y lugares de Pacaritampu y Huanacaure. Los historiadores
modernos identifican que aquellos fueron los Marcas, Tampus, Maras y Chilcas. Del mismo modo, el cantar va a demostrar la
salida de los Hermanos Ayar y sus respectivas mujeres del Cerro Tamputoco. El cronista Betanzos señala la forma de su
salida: "Sacaron en sus manos vestidos de una lana fina tejida con oro fino y a los cuellos sacaron unas bolsas asimismo de
lana y oro, muy labradas, en las cuales bolsas pusieron una hondas de nervios…. Las mujeres salieron asi mismo vestidas muy
ricamente con unas mantas y unas fajas que ellas llamaron chumbis, muy labradas en oro y con los prendedores de oro muy
fino".
Ayar Cachi, el arrojador de quebradas fue encerrado por sus hermanos en la cueva de Tamputoco, quien además trataba
de recuperar los vasos de oro, pero fue olvidado en aquella montaña. Ayar Uchu se convierte en cóndor, y solicita a sus
hermanos, en un mensaje conmovedor que lo adoren en la fiesta de la Virilidad. De otro modo, Ayar Auca se convertirá en
estatua a la entrada del Cusco, ciudad a la que se denominará Cusco o "Mojón de piedra". Por último Ayar Manco, quien
derrota a los primitivos habitantes del valle, funda el imperio incaico, acompañado de Mama Ocllo.

MITO DE WIRACOCHA
Adaptación: Lizardo Tavera
El mito de Cuniraya Huiracocha forma parte de los escritos de Francisco de Avila, quien en la primera década del siglo
XVII los recolecta en la provincia de Huarochirí. Avila fue encargado como "extirpador de idolatrías". Tenía la misión de
destruir las antiguas creencias andinas y reemplazarlas por la religión católica. Para ello recorrió la sierra de Lima
(Huarochirí) con ayudantes andinos, los que escribieron en quechua los mitos y leyendas de esa región. La primera traducción
al castellano la hizo José María Arguedas, publicando el libro "Dioses y Hombres de Huarochirí" en 1966. Posteriormente,
Gerald Taylor hizo una nueva traducción en 1987, que aparece en el libro "Ritos y Tradiciones de Huarochirí del siglo XVII",
de donde hemos adaptado el presente relato.

Cuentan que en tiempos muy antiguos, Cuniraya Huiracocha se convirtió en un hombre muy pobre, y andaba paseando con
su ropa hecha harapos, y sin reconocerlo algunos hombres lo trataban de mendigo piojoso. Pero Cuniraya Huiracocha era el
dios del campo. Con solo decirlo preparaba las chacras para el cultivo y reparaba los andenes. Con el solo hecho de arrojar
una flor de cañaveral (llamada pupuna) hacía acequias desde sus fuentes. Así, por su gran poder, humillaba a los demás dioses
(huacas) de la región.

Había una vez una mujer llamada Cahuillaca, quien también era huaca, que por ser tan hermosa todos los demás huacas la
pretendían. Pero ella siempre los rechazaba. Sucedió que esta mujer, que nunca se había dejado tocar por un hombre, se
encontraba tejiendo debajo de un árbol de Lúcumo. Cuniraya que la observaba de lejos pensaba en una manera astuta de
acercarse a la bella Cahuillaca. Entonces se convirtió en un pájaro y voló hasta la copa del Lúcumo, donde encontró una lúcuma
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
madura a la que le introdujo su simiente, luego la hizo caer del árbol justo al costado de donde Cahuillaca se encontraba
tejiendo. Al verla se la comió muy gustosa y de esta manera la bella diosa quedó embarazada sin haber tenido relaciones con
ningún hombre.

A los nueve meses, como era de esperarse, Cahuillaca dio a luz. Durante más de un año crió sola a su hijo, pero siempre se
interrogaba sobre quién sería el padre. Llamó a todos los Huacas y Huillcas a una reunión para dar respuesta a su pregunta.
Cuando supieron de la reunión todos los huacas se alegraron mucho, asistieron muy finamente vestidos y arreglados,
convencidos de ser a los que la bella Cahuillaca elegiría. Esta reunión tuvo lugar en un pueblo llamado Anchicocha. Al llegar se
fueron sentando, y la bella huaca les enseñaba a su hijo y les preguntaba si eran los padres. Pero nadie reconoció al niño.
Cuniraya Huiracocha también había asistido, pero como estaba vestido como mendigo Cahuillaca no le preguntó a él, pues le
parecía imposible que su hijo hubiese sido engendrado por aquel hombre pobre.

Ante la negativa de todos los interrogados de reconocer al niño, Cahuillaca ideó posar en el piso al niño, dejando que ande
a gatas solo hasta donde se encuentre su padre. Hizo así, y el niño se dirigió muy contento donde se encontraba Cuniraya
Huiracocha. Cuando su madre lo vio, muy encolerizada, gritó: "Ay de mí! ¿Cómo habría podido yo dar a luz el hijo de un
hombre tan miserable?". Y con estas palabras cogió a su hijo y corrió hacia el mar. Entonces Cuniraya dijo: "Ahora sí me va a
amar!" y se vistió con un traje de oro, y la siguió, llamándola para que lo viera. Pero Cahuillaca no volvió para mirarlo, siguió
corriendo con la intención de arrojarse al mar por dar a luz el hijo de un hombre tan "horrible y sarnoso". Al llegar a la orilla,
frente a Pachacamac, se arrojó y quedaron convertidos, ella y su hijo, en dos islotes que están muy cerca a la playa.

Como Cuniraya pensaba que Cahuillaca voltearía a verlo, la seguía a distancia llamándola y gritándole continuamente.
Entonces se encontró con un cóndor y le preguntó: "-Hermano, ¿dónde te encontraste con esa mujer?", "-Aquí cerca está, ya
casi la vas alcanzando" le respondió el cóndor. Por darle esa respuesta Cuniraya le dijo al cóndor: "-Siempre vivirás
alimentándote con todos los animales de la puna, y cuando mueran tú sólo te los comerás, y si alguien te mata, él también
morirá" El huaca siguió en su carrera en pos de Cahuillaca, encontrándose con una zorrina." -Hermana" le preguntó, "En donde
te has encontrado con esa mujer?"

La zorrina le respondió: "-Ya no la alcanzarás, está muy lejos"-. Por darle esa mala noticia el huaca le dijo: "-Por lo que me
has contado, te condeno a que camines sólo de noche, odiada por los hombres y apestando horriblemente". Más abajo en su
camino se encontró con un puma. "-Ella todavía anda por aquí; ya te estás acercando" le dijo el puma.
Por darle tan buenas noticias Cuniraya le respondió: "-Comerás las llamas del hombre culpable, y si alguien te mata te hará
bailar primero en una gran fiesta, y todos los años te sacará sacrificándote una llama" (De este modo Cuniraya le confiere al
puma categoría para ser adorado, y manda además que todos los años se celebre una fiesta en su honor, en la que se bailará y
se sacrificará una llama en su honor). También se encontró con un zorro. Al preguntarle por Cahuillaca el zorro le dijo que se
encontraba ya muy lejos y que no la alcanzaría.

Por esto le dijo al zorro: "-Aunque andes a distancia, los hombres llenos de odio te tratarán de zorro malvado y
desgraciado. Y cuando te maten te botarán a ti y a tu piel como algo sin valor". El halcón, con quién también se encontró, le
auguró que pronto la alcanzaría. Por ello le contestó el huaca: "-Tendrás mucha suerte, y cuando comas primero almorzarás
picaflores. El hombre que te mate llorará tu muerte, y sacrificará una llama en tu honor, y bailará poniéndote sobre su
cabeza para que resplandezcas allí".

Enseguida se encontró con unos loros, quienes le dijeron que ya no la alcanzaría. Por ello Cuniraya les maldijo así: "-
Andareís gritando muy fuerte, y cuando los escuchen, sabiendo que tienen la intención de destruir los cultivos, sin tardar los
hombres os ahuyentarán y habrán de vivir sufriendo mucho, odiados por ellos". De este modo, cada vez que se encontraba con
alguien que le daba una buena noticia le auguraba un buen porvenir, y si se encontraba con alguien que le daba malas noticias
lo maldecía. De este modo llegó hasta el mar donde se encontraban dos hijas de Pachacamac custodiadas por una serpiente.
Pero poco antes, la madre de éstas: Urpayhuachac, había entrado al mar a visitar a Cahuillaca.

Aprovechando esta ausencia Cuniraya violó a la menor de las hijas. Cuando quiso hacer lo mismo con la otra, ésta se
transformó en paloma y voló. Es por esto que a su madre le llaman Urpayhuachac: "La que pare palomas". En ese tiempo no
habían peces en el agua. Solo Urpayhuachac los criaba en un estanque que estaba dentro de su casa. Cuniraya, enfadado
porque había ido a visitar a Cahuillaca arrojó todos los peces del estanque al mar. Y es por esto que el mar, ahora, se
encuentra poblado de peces. Cuando la hija menor de Urpayhuachac le contó lo que Cuniraya le había hecho, se encolerizó y
se decidió por matarlo. Para ello tramó un astuto plan. Urpayhuachac llamó a Cuniraya con el pretexto de quitarle las pulgas.
Este aceptó. Pero al mismo tiempo hacía crecer una gran peña para que le cayera encima al huaca y lo aplastara. Pero éste,
con gran astucia, se dio cuenta de las verdaderas intenciones de Urpayhuachac, y huyó del lugar.
Desde entonces Cuniraya Huiracocha anda por el mundo engañando a huacas y hombres.

ACTIVIDADES
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013

1. Los incas no conocieron la escritura ¿Crees que de haberla conocido, la literatura sería diferente, por qué?:

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

2. ¿Sabes qué es Panteísmo? Explica cómo se manifiesta en la literatura incaica:

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Cuál es la visión que los incas tenían del mundo de los muertos y cómo crees que esta visión se manifiesta en la literatura
quechua?:

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

4. El Haylli es un canto de triunfo (guerrero, agrícola o militar). Crea un Haylli utilizando la métrica corta de la literatura
quechua:

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

5. ¿Crees que los Incas desarrollaron el teatro?. ¿Cómo crees que eran sus representaciones y de qué podían tratar?:

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013

1. Relaciona las especies líricas de la literatura quechua:

1. Haylli a. Canto a la tierra


2. Aymoray b. Canto humorístico, sarcástico
3. Urpi c. Canto de triunfo
4. Harawi d. Canto a la amada
5. Aranway e. Canto amoroso melancólico
6. Wanka f. Canto de despedida o pérdida

2. La literatura inca era clasista ¿Por qué?


____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3. Explica por qué era colectivista la literatura incaica.


____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué papel tuvieron los cronistas con respeto a la literatura incaica?


____________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipo de literatura transmitían los haravicus y a quién?


____________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo se llama la especie lírica que expresa un dolor profundo por la muerte de un ser amado?
____________________________________________________________________________________________

7. Redacta el argumento del mito de Wiracocha


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

8. Nombre cinco mitos que pertenecen a la literatura quechua

1._________________________________________________________________________________________
2.________________________________________________________________________________________
3.________________________________________________________________________________________
4.________________________________________________________________________________________
5.________________________________________________________________________________________

9. Dentro de la cosmogonía andina ¿qué es el Hanan Pacha, y quiénes habitaban ahí?


____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

10. ¿A qué especie lírica contemporánea se puede comparar el haylli de la literatura quechua?
____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 03 -04 CUARTO GRADO


“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013

LA DRAMÁTICA QUECHUA

El género dramático en la literatura quechua

Los Incas hicieron suyas las representaciones teatrales en un afán de


caracterizar piezas de origen religioso o militar, a través del Aranway y el
Wawaki las formas más predominantes en la dramaturgia inca. Se
declamaban en las fiestas de la Luna y el Sol o se escenificaban fábulas de
origen cómico como el Aranway que ilustraban la moraleja o el precepto como
una especie de comedia lírica. Existía también un teatro cortesano, donde la
nobleza incaica era partícipe directo. Solo subsisten tres piezas conocidas:
Ollantay; Tragedia del fin de Atahualpa y Usca Páucar , que tiene un origen
colonial.

OLLANTAY

Es la obra cumbre del teatro inca. Sobre su origen se han suscitado enconadas polémicas, disímiles opiniones y ardidas
posiciones.
La primera versión del drama aparece en el manuscrito redactado por el sacerdote Antonio Valdez en el siglo XVIII.
Una copia de este manuscrito, hecha por Justo Pastor Justiniano, se conserva en nuestra Biblioteca Nacional. La primera
traducción al castellano la hizo Sebastián Barranca.

Tema principal
• La rebelión de Ollantay contra Pachacútec.

Temas secundarios
• El poder, en la obra se presentan dos formas de ejercicios del poder. La primera, autoritaria e implacable, representada
por Pachacútec, provoca una rebelión y el alejamiento de uno de los mejores servidores del imperio. La segunda,
encarnada por Túpac Yupanqui, Inca magnánimo y generoso, sabe ser más flexible y usa el perdón para superar los
conflictos internos y recuperar a un valioso servidor.
• El amor, que mueve a Ollantay a trasgredir las barreras sociales y enfrentarse al poder imperial.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL OLLANTAY

• Teoría Incaísta o Prehispánica:

Se trata de una obra elaborada en la época incaica, antes de la llegada de los españoles. Esta hipótesis ha sido defendida
por Juan Sebastián Barranca y Gabino Pacheco Zegarra. Se apoya en similitudes del drama con formas literarias quechuas
y leyendas incaicas recogidas por diversos cronistas. También en la presunta coincidencia de su argumento, con
acontecimientos efectivamente ocurridos en la época de Pachacútec

• Teoría Hispanística o Colonial:

Se trata de la obra de un español inspirado que inventó todos los acontecimientos y las situaciones. La segunda hipótesis
fue sostenida por Bartolomé Mitre y Ricardo Palma. El primero de ellos afirmó que Ollantay no pasaba de ser una
"comedia de capa y espada" española.

• Teoría Ecléctica o Intermedia

Se trata efectivamente de la obra de un español, pero recibe su forma y argumento de una leyenda o tragedia
prehispánica. Ha sido defendida por Marcelino Menéndez y Pelayo, José de la Riva Agüero y Ricardo Rojas. Esta posición
considera que Ollantay, al igual que la obra del inca Garcilaso, sintetiza las bases incaicas e hispánicas de la nacionalidad,
y que su autor es Antonio Valdez. Esta es la tesis más aceptable hoy.

Ollantay
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
1. Personajes de la Obra PERSONAJES

Chaski Mensajero
Hanqu Wallu (auqui anciano) Olla Blanda (General inca de Ollanta)

Ima Sumaq (niña) Bella - Niña (hija de Estrella y Ollanta)


Kusi Quyllur (infanta) Estrella Alegre (Amada de Ollanta)
Mama Qapa (anciana) Madre Roca (Gobernanta del Akllawasi)
Pachakutiq (transformador del mundo) Pachacútec (Primer Inca)
Piki Chaki (pata de pulga) Pata - Pulga (gracioso o donaire)
Pitu Salla (joven) Cortesana (tutora de Bella-Niña)
Quya (anciana) Reina (Esposa de Pachacútec)
Rumi Ñawi (general de Anansuyo) Ojo de Piedra (General de Hanansuyo)
Tupaq Yupanki (rey) Túpac Yupanqui (Segundo Inca)
Ullanta (General de Antesuyo) Ollanta (General del Antisuyo)
Urqu Waranqa (general) Mil Hombres (General inca de Ollanta)

Wilka Uma (sacerdote) Jefe Sagrado (Religioso)


Runa (Indio)
LLapankuna Coros

2. Acto Primero Acto Primero

2.1 Escena Primera Escena Primera


(Sale Ollantai con capa dorada, (Sale Ollanta con capa dorada.
maccana colgada al ombro y champi maza colgada al hombro y
con Piki Chaki) champi con Pata - Pulga)

ULLANTA OLLANTA
1. Piki Chaki, rikunkichu Pata-Pulga, ¿has visto hoy
2. Kusi Quyllurta wasinpi? a Estrella Alegre en palacio?

PIKICHAKI PATA-PULGA
3. Amataq Inti munachunchu Que el Sol no quiera más, mi amo,
4. chayman churakunaytaqa. que me exponga a ese lugar ...
5. Mantuchu qanqa manchanki Mas, ¿cómo siendo hija del Inca
6. Inkaq ususin kasqantapa? no temes que vaya allá?

ULLANTA OLLANTA
7. Chaypas kachun, munasaqmt Aun así tengo que amar
8. chay llullukusqay urpita. a mi más tierna paloma.
9. Ñan kay sunquypiqa Dentro de mi corazón
10. payllallatan maskhashani. la voy buscando a ella sola.

PIKICHAKI PATA-PULGA
11. Supaychá raykusqasunki. El diablo te ha poseído.
12. Icha qanqa musphankipas. Tal vez estés delirando.
13. Hinantinpi warma sipas... En cualquier parte hay doncellas...

14. Anchatan rikupakunki. ¡Echa por ahí un vistazo!


15. Ima p’unchawchá yachanqa El día que sepa el Inca
16. Inka yuyaykusqaykita. cuáles son tus pensamientos
17. qhurunqan chay kunkaykita te va a rebanar el cuello:
18. qantaq kanki aycha kanka. carne serás puesta al fuego.

ULLANTA 21. Ama rimapayawaychu.


19. Ama, runa, hark’awaychu! 22. makiypitaq llik’iykiman.
20. Kaypitaq sipirquykiman.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
PIKI CHAKI Así no sigas hablando,
23. Puriy arí aysarqamuy que te rasgo entre mis manos.
24. allqu wañusqa hinata
25. Ichaqa ama nuqata PATA-PULGA
26. puriy Piki maskharqamuy ¿Qué haces que no me arrastras
27. niwankichu sapa wata, lo mismo que a un perro muerto?
28. sapa p’unchaw, sapa tuta Entonces no me dirías:
- Anda, corre, Pata-Pulga
ULLANTA ve a buscarla - . Así cada año,
29. Ñan niykiña, Piki Chaki, cada noche, cada día.
30. kikin wañuy ichhunantin
31. hinantin urqu, hinantin OLLANTA
Ya te he dicho, Pata-Pulga:
32. sayarinman awaqa waki, Si la muerte con su hoz
33. chaypachapas sayaymanmi y todos los cerros juntos
34. paykunawan churakuspa. contra mí se levantaran
35. I nuqan kawsay wañuspa como enemigos, a ellos,
36. Quyllurninpi mitk’ashani ahora mismo, yo haría frente
combatiéndolos con fuerza.
PIKI CHAKI Yo, entre la vida y la muerte,
37. Supay lluqsimunman chayri. caigo a los pies de mi Estrella.

ULLANTA PATA - PULGA


38. Paytapas nuqa t’ustymanmi ¿Y si el mismo diablo saliera?

PIKICHAKI OLLANTA
39. Mana sinqanta rikuspan También a él la aplastaría.
40. kunan qanqa rimashanki
PATA-PULGA
ULLANTA Con que la nariz le vieras
41. Chaypas, Piki, willallaway muy poco más gritarías.
42. ama imata pakaspayki,
43. manachu Quyllur rikusqayki OLLANTA
44. llipiq t’ikan i nillaway? Pero bien, Pulguita, dime:
no me ocultes la verdad.
PIKICHAKI La Estrella que viste, ¿acaso
45. Quyllurllawan musphashanki. no es flor de flores, sin más?
46. Manan nuqa icha pichus
47. Paychá karqan icha pichus PATA-PULGA
48. qayna p’unchaw rankhi rankhi Deliras con tu Estrellita.
49. purun thaskikuna ukhupi Claro que no la conozco.
50. lluqsimurqan chay suyupi. Ayer al cerrar el día
51. Intimanmi rikch’akurqan fue a salir por aquel lado
52. killamantaq tukupurqan. quizá ella, ¿o quién sería?
entre inocentes doncellas.
ULLANTA Al sol se le parecía
53. Paypunin. Chayqa riqsinkin hasta que se hizo de luna.
54. Ima sumaq, ima kusi
55. Kunallanmi puririnki OLLANTA
56. Kunayniywan, kusi kusi. Estoy seguro. Era ella.
Ya veo que la conoces.
¡Quién más alegre y más bella!
OLLANTA
Ponte en camino ahora mismo
¡No seas estorbo, hombre!
con mi mensaje, arañita.
Aquí mismo te ahogaría.

PIKICHAKI 59. Chaypiñataq q’ipintinta:


57. Manan nuqaqa riymanchu 60. mana pita riqsiymanchu.
58. p’unchawqa hatun wasinta ULLANTA
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
61. Riqsiniñan ninkitaqmi? al gran palacio, de día.
Atrás llevan sus atados
PIKICHAKI y a nadie conocería.
62. Chaytaqa niqllatan nini OLLANTA
63. Tutallan Quyllurqa k’anchan ¿Pero tú no me dijiste
64. tutallataqmi riqsini. que a Estrella ya conocías?
ULLANTA PATA-PULGA
65. Lluqsiy kaymanta, layqa. Eso dije por decir.
66. Chay Quyllur munakusqayqa Si Estrella brilla de noche,
67. Intiq qayllanpi aswanta de noche sólo puedo ir...
68. k’anchan, chipchin sapanmanta. OLLANTA
PIKI CHAKI Márchate de aquí, farsante...
69. Chayqa kunan lluqsimusqan que la Estrella a quien yo quiero
70. huk machu icha payachu. cuanto más cerca del sol
71. Icha kunayniyki apaqchu está, más brilla. Y no hay lucero
72. paywan kunay; nuqataqa que rivalice con ella.
PATA-PULGA
73. "kachapuri" nikuwanmanmi Ahora salía hacia acá
74. pi maypas huk wakchataqa. no sé si un viejo... o una vieja...
Manda con ella el recado
PATA-PULGA que hay que mandar, porque a mí
No quisiera yo ir allá, podrá decirme quien sea:
- no eres más que un alcahuete ...

2.2 Escena Séptima Escena Séptima


ULLANTA OLLANTA
(Se hinca) (De rodillas)

75. Ñan yachanki, qhapaq Inka, Ya sabes, poderoso Inca,


76. warmamantan yanarqayki, que te serví desde joven.
77. qantan wiñay qhawarqayki. En ti me miré por siempre.
78. Rurasqayki kay wamink’a El general que formaste
79. qanta qatispan kallpaypas a ti te sigue y sus fuerzas
80. waranqaman kutipurqan; ya multiplicó por mil.
81. hunp’iypas qanpin sururqan, Mi sudor por ti corrió,
82. qanraykutaqmi kanipas. por tu causa soy quien soy.
83. Phurur awqan i karqani Como catapulta fui
84. tukuy q’achaq, tukuy t’aqtaq. que quema y lo aplasta todo.
85. Manchayninmi llipi llaqtaq De los pueblos el terror,
86. anta chanpin sirk’arqani. degollé, champi de cobre.
87. Imapin manapas lluqllaqchu ¿Cuándo no brotó a raudales
88. awqaykikunaq yawarnin? de tu enemigo la sangre?
89. Pipaqmi mana ch’awwarnin ¿Para quién mi nombre, Ollanta,
90. Ullantaypa sutin kaqchu? no era soga de cabuya
91. Nuqan qanpa chakiykiman Porque yo el Hanansuyo
92. Hanansuyuta llipintinta en bloque, a tus mismos pies,
93. churarqani; yunkantinta puse; hasta a los yungas
94. yanaykipaq wasiykiman traje a palacio de esclavos
95. chankakunata kanaspa prendiendo fuego a los chancas
96. raprankutan kuchurqani, yo mismo corté sus alas;
97. nuqataq kurururqani y como a un gusano envolví
98. Wanka Willkata t’aqtaspa. y aplasté a Guanca Huilca

101. Nuqarayku tukuy llaqta


102. chakiykiman hamurirqan:
99. Maypin mana sayarirqan 103. ñaraq llanp’uta llullaspa,
100. Ullantay ñawpaq ñawpaqta? 104. ñarraq phiña qaparispa,
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
105. ñaraq yawarta hich’asqa, Por mi causa, todo pueblo
106. ñaraq wañuyta tarispa vino a arrojarse a tus plantas:
107. Qanmi, yayay, quwarqanki ya obediencia aparentando
108. quri chanpita, qantaqmi ya llorando bravamente,
109. quri chukuta. Imapaqmi ya derramando la sangre,
110. runamanta hurquwarqanki? ya descubriendo la muerte.
111. Qanpan kay quri maqana, Tú, padre mío, me diste
112. qanpaqtaqmi ima kasqaypas. champi de oro, y tú también
113. Kallpaypas chaninpi chaypas áureo casco. ¿Para qué
114. tukuyta chaypi maskhana. me alzaste sobre otros hombres?
115. Ñan aputa hurquwanki, Tuya es esta maza de oro
116. Antisuyu wamink’ata, y tuyo cuando he tenido.
117. pisqa chunka waranqata Si mi fuerza vale de algo,
118. runaykita yupawanki. hay en ella que buscarlo.
119. Hinantin Anti qatiwan Tú ya me has hecho un jerarca,
120. qanta yanakusqallaypi, general del Antisuyo,
121. nuqatawanmi churayki y son cincuenta mil hombres
122. ullpuykuspa chakiykiman. los que calculas que tengo.
123. Asllallatan huqariway, Todos los Antis me siguen
124. yanayki kani, qhawariy. al saber que te obedezco.
125. Qatisqaykin i kunanri Conmigo mismo los pongo
126. quyllurniykita quriway. de rodillas a tus pies.
127. Chay kánchaywan puririspa Ensálzame un poco más,
128. qan apuyta yupaychaspa mira que tu siervo soy.
129. wiñaytaq qanta qhawaspa Te seguiré y, por favor,
130. wañunaypaq tatkirispa... ahora dame a tu hija Estrella.
Partiendo con la luz mía
PACHAKUTIQ honrándote a ti, Señor,
131. Ullantay, qan runan kanki, fijándome en ti por siempre
132. hinallapitaq qhipariy, me encaminaré a la muerte...
133. pin kasqaykita qhawariy,
134. ancha wichaytan qhawanki. PACHACÚTEC
Ollanta, tú eres un runa
ULLANTA quédate ahí en tu lugar,
135. Hukkamallaña sipiway mira sin más lo que has sido,
muy alto quieres llegar.
PACHACUTIQ
136. Nuqan chaytaqa rikunay: OLLANTA
137. manan qanqa akllanaykichu. Mátame ya, te lo pido.
138. Niway, yuyayniykipichu
139. karqanki? Usqhay ripullay. (Vase) PACHACÚTEC
Eso yo ya lo veré:
tú no puedes elegirlo.
Dime, ¿es que en tu sano juicio
¿Dónde antes que nadie Ollanta estás? ¡Fuera! Vamos, vete.
no se había alzado en armas? (Vase)

2.3 Escena Octava 142. llipi t’aqtaq kayniykiman,


143. Chay chhika yanasqaykiman
ULLANTA 144. Ay, Kusi Quyllur, warmilláy,
140. Ah, Ullanta! Ah, Ullanta! 145. kunanmi chinkarichiyki;
141. Chaynatachu hurqusunki 146. ñan nuqa pisipachiyki;
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
147. Ay, ñust’a! Ay, urpilláy! a ti que devastas pueblos
(Cae como muerto. Se le da agua y a ti que le serviste tanto
Vuelve en si Prosiguiendo hablar) ¡Ay, Estrella, esposa mía,
148. Ay, Qusqu! Ay, sumaq llaqta! ahora sí que te he extraviado;
149. Kunanmanta q’ayamanqa yo te he echado mucho en falta
150. awqan kasaq, kasaq anka, ¡Ay, princesa! ¡Ay, palomita!
151. chay qhasquykita k’araqta (Cae sin sentido. Al poco tiempo
152. llik’irquspa sunquykita vuelve en sí. Continúa)
153. kunturkunaman qunaypaq ¡Ay, mi Cusco! ¡Ay, tierra mía!
154. kanmi kallpay qarqunaypaq Yo desde ahora en adelante
155. chay awqa, chay inkaykita. rival seré, seré un águila
156. Huñu huñu waranqata que herirá tu mismo pecho.
157. antikunata llullaspa Te arrancaré el corazón:
158. suyuykunata tuqllaspa y lo arrojaré a los cóndores
159. pusamusaq p’ullqanqata. Derrocaré con mi fuerza
160. Saqsawamanpin rikunki a ese enemigo, a ese Inca.
161. runayta phuyuta hina. Cien millares de guerreros
162. Chaypin sayarinqa nina, tras persuadir a los Antis,
163. yawarpin chaypi puñumki. tras emboscar a los suyos,
164. Chakiypin kanqa Inkayki traeré para la batalla.
165. chaypachas paypas rikunqa Verás en Sacsaihuamán
166. pisichus nuqapaq yunka, a mis hombres como nubes.
167. puchunqachus chay kunkayki. Allí comenzará el fuego,
168. "Manapunin quykimanchu" de sangre tendrás el lecho.
169. niwanraq chay ususinta Tu Inca a mis pies caerá
170. Paskarinraq chay siminta: y en ese instante verá
171. "manan qanpaqqa kanmanchu" si es poco para mí el yunga,
172. nispa, utikuy phiñasqa si se salvará tu cuello.
173. qunqur sayaspa mañaqtiy! - Por nada te la daría
174. Inkan paypas nuqa kaqtiy, - así me dijo, a su hija.
175. tukuymi chayqa yachasqa. Y aún desató su boca:
176. Kunanqa kayllaña kachun... - para ti no puede ser -
me dijo, pásmate, airado
Escena Octava estando él de pie derecho
y estando yo arrodillado.
OLLANTA Él es Inca por mis obras
¡Ay, Ollanta! ¡Ay, Ollanta! Como todo el mundo sabe.
¿De esa manera te ha echado Quede esto así por ahora..................

3. Acto Segundo Acto Segundo

3.1 Escena Primera Escena Primera


(Sale el Inga con Rumi ñaui y (Sale el Inca Pachacutec con su
acompañamiento y quantos puedan) séquito)

PACHAKUTIQ PACHACÚTEC
177. Ullantaytan maskhachini, He hecho buscar a Ollanta,
178. manan payta tarinkuchu. pero no lo encuentra nadie.
179. Phiñayniymi puchu puchu. Se me apodera el enfado.
180. Paypin lluqllata tarini Descubro en él a un torrente.
181. Rikunkichu chay runata? ¿Has visto tú a ese hombre acaso?

RUMI ÑAWI PACHAKUTIQ


182. Mancharisqan qanpaq karqan. 186. Waranqa runata akllaspa
183. Sunqunpas chinkarisqata 187. puriy, payta maskhamuway.
184. rikurqani chay sallqata:
185. huchanpunichari karqan RUMI ÑAWI
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
188. Ñachá maytapas puririn.
189. Kimsa p’unchawñas ch’usan PACHACÚTEC
190. wasinmanta. Pichá pusan. Quiero que escojas mil hombres
191. Chayrayku mana rikhurin... y que vayas a buscármelo.

3.2 Escena Tercera OJO DE PIEDRA


Probablemente se haya ido.
(Sale por otra parte Ollanta con Tres días de su palacio
Orcco huarancca y quantos puedan falta. Alguien se lo llevó
de acompamiento y por eso no aparece ....

URQU WARANQA Escena Tercera

192. Ñan wamink’a chaskisunki (Sale Ollanta con Mil Hombres


193. Antisuyu runakuna. y gran acompañamiento)
194. Anchan waqan warminkuna,
195. rikunki, kunan rikunki.
196. Chayantamansi purinqa MIL HOMBRES
197. tukuy runa, tukuy awki.
198. Ancha karun purinayki. Como a general te aceptan
199. Ima p’unchawchá thaninqa todos los antisuyanos.
200. sapa wata lluqsinanchis Sus mujeres lloran mucho
201. chay karu llaqtakunaman. como vas a ver ahora.
202. Chay awqa runakunaman Irán camino a Chayanta
203. yawartan llipi hich’anchis, soldados junto con príncipes.
204. ña Inkaqta, ña paypata Con ellos irás muy lejos.
205. Mikhuyninta qispikuspan ¿Qué día remediaremos
206. as kukatari apakuspan tener que partir cada año
207. sayk’usqanku tukuy llaqta hacia lugares lejanos.
208. aqu purunmi maskhana Contra fieros enemigos,
209. Chaypin llamapas pisipan, vertemos todos la sangre,
210. chaypin chakinchista t’ipan o la del Inca o la de ellos.
211. millay t’ urpuqpas kiskaña Ya librando su alimento,
212. Unupas chaypaqmi apana ya con coca sustentándose,
213. wasankupi ukyanapaq. los pueblos están cansados
214. ña sayk’usqa tarinapaq para rastrear el páramo.
215. Wañuytapas ó suyana Allí las llamas se agotan,
allí nuestros pies se hieren
ULLANTA con mil punzantes espinas.
216. Apukuna, yuarichis Hasta el agua hay que llevar,
217. Urqu Waranqaq rimasqanta; para beber, a la espalda.
218. chay sayk’uq kamarisqanta y cansados encontrar
219. sunquykichispi hap’iychis. la muerte tan esperada
220. Tukuy Antita llakispan
OLLANTA
OJO DE PIEDRA Consejeros. Escuchad
Temoroso por ti estaba. de Mil Hombres el mensaje;
Con el corazón perdido guardad en el corazón
he visto a ese montaraz. sus fatigosos mandatos.
¡Delitos ha cometido! Penando por todo el Ande

226. ña kanasqa awaranku


227. hina t’uqyan, hina unquqyan.
221. k’araq sunqu nini Inkata 228. Chhika karu purisqanpi
222. "Samarichun kunan wata: 239. may chhika runa pisispan,
223. Antisuyu sispan sispan 230. may chhika awki taripan
224. chay runakunaq t’uqyanan; 231. wañuyninta qhayqasqanpi
225. sapa wata llipillanku 232. Hinan, Anti, lluqsimuni
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
233. Inkanchispa ñawk’inmanta. todos ellos cada año
234. "Manan" ninin, hinamanta así enferman, así estallan.
235. nuqan kunan phawamuni. En lejanas caminatas
236. Manan pipas lluqsisunchu. ¡cuánto se achican los hombres
237. Samakuychis wasiykipi, y cuánto se el príncipe encuentra
238. nuqan kasaq awqa ch’unchu. en la sugestión su muerte"
Así, oh Anti, me alejo
TUKUY de la presencia del Inca.
239. Inkayku kawsay wiñaypaq! - No - le dije, y de este modo
240. Puka unanchata huqariy; al instante aquí me vine.
241. llawt’uykipiri paskariy No saldrá ningún guerrero.
Descansad en vuestras casas,
242. sani khawata usqhaypaq. yo seré un salvaje adverso.
243. Inka paqarin Tanpupi!
244. Inkan paqarin! Inkan paqarin! TODOS
¡Para siempre viva el Inca!
URQU WARANQA ¡Iza el estandarte rojo;
245. Makiymanta chaskiy, Inka, vamos, despliega tu llauto
246. suyuykiq churasqan llawt’uta. madeja roja en seguida!
247. Karu karun Willkanuta. ¡Un Inca ha nacido en Tambo!
248. Willka Umata waqyaqtinqa ¡Nace un Inca! ¡Nace un Inca!
249. hamullanqan p’unchaw tuta ¡Proclamemos al nuevo Inca!

(Lo sientan en silla. Quetan el capus MIL HOMBRES


y le sirven el llaitto y ponen capa. Recibe, Inca, de mi mano
Cajas y tambores) el llauto que te da el suyo.
Lejos está el Vilcanota.
TUKUY Si llamo al Jefe Sagrado,
250. Inkan paqarin Ullanta! (Repiten) día o noche vendrá al punto.

(Lo sientan en silla. Le quitan el


ULLANTA casco y le ponen el llauto y la
251. Urqu Waranqa, awki kay; capa. Suenan cajas y tambores)
252. Antisuyuta kamachiy.
253. Kayqa chukuy, kayqa wach’iy, TODOS
254. wamink’aypas qantaq kay! ¡Este es nuestro Inca, Ollanta!
(Repiten)

OLLANTA
Mil Hombres, tú serás príncipe.
El Antisuyo gobierna.
Toma mi casco y mis flechas;
dije al Inca enardecido: sé, tú, pues, mi general.
"Descansemos este año:
el Antisuyo está a punto (El general Mil Hombres se
de que exploten sus soldados; arrodilla. El Inca le pone el casco
como piñas calcinadas y le entrega las flechas) ...

3.3 Escena Cuarta 256. ima qhincha rumin kanki!


257. Qaqamantan lluqsirqanki,
(Sale Romiñaui bestido de loto: 258. chaymi qasapaq harawi.
triste con dos indios) 259. Manachu ñawiyki karqan?
260. Chay wayq’ upi pakasqata
RUMI ÑAWI 261. Ullantayta qarqusqata
255. Ha, Rumi! Ha, Rumi Ñawi, 262. mach’aqwayta rikuwaq karqan
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
263. Manachu yuyarirqanki ¡piedra fatídica eres!
264. tapara sunqu kasqanta, Has nacido de la roca,
265. tukuy maqanakusqanta? canción gélida te canta.
266. Manachu qan t’aqtarqanki? ¿Es que no tenías ojos?
267. Hinantinpi llullakuspa Habrías visto a la sierpe
268. suyukunata ichhurqan. oculta en esa quebrada,
269. Payllapipunin tinkurqan a Ollanta, a ese desterrado.
270. qilla kay qhari tukuspa ¿Acaso no recordabas
271. Chhika waranqa runata quien con ánimo fingido
272. kunan p’unchaw sipichini, con todos ha peleado?
273. kunan kak’ayta qispini ¿No has visto cómo caíste?
274. makinmanta. Chay hinata Engañando por doquier
275. nuqaqa qharicha nispa segó él cual paja los suyos;
276. uyapura maskharqani En él solo confluyó
277. chay wayq’uman yaykurqani flojedad hecha valor.
278. ayqinpunin kayqa nispa. Bastantes millares de hombres
279. Ña suyuy punkunpi kaspa hoy mismo llevé a la muerte
280. urmamuyta qallarimun. y apenas logré salvarme
281. Tukuy qaqa phuqchirimun yo de sus manos. Pues yo,
282. wank’akunata waqyaspa. que lo tenía por hombre
283. hinantinpin rumi ñit’in, y lo busqué cara a cara,
284. hinantinpin qaqa pakan me adentré en la quebrada
285. aswan akllasqakunatan pensando que había huído.
286. Chaypi kaypi kunpa sipin. Ya está mi gente en sus puertas
287. Yawarllan tukuy wayq’upi y comienzan los derrumbes.
288. purin, lluqllan, mastíarikun. Las rocas se han desbordado
289. Hinantinmi chayta rikun. convocando a los peñascos.
290. Nuqapas yawar p’unqupi, Por doquier la piedra aplasta,
291. piwantaq tinkuyman karqan por doquier la roca cubre
292. mana runa lluqsimuqtin, a los más seleccionados.
293. mana pipas rikhuriqtin, Aquí y allá, la galga ahoga
294. wank’akuna hark’awarqan la sangre por la hondonada
295. Ima uyaywanmi tinkusaq corre, se extiende, va en banda.
296. inkaywan kunan qayllanpi. Así se ve todo aquello.
297. Manan kanchu kaypaq hanpi. Y yo en un charco de sangre,
298. Risaq maytapas, ripusaq. ¿con quién a toparme iría,
299. Ñan kunan siq’ukuymanña si nadie sale a mi encuentro,
300. kay warak’aywan, nuqallata... si ninguno aparecía
301. Icha kaqchus paykamalla y me bloqueaban las rocas?
302. Ullantay hayk’aq urmanqaña. (Vase) ¿Con qué rostro llegaré
a la presencia del Inca?
Escena Cuarta Para eso no hay medicina.
Me iré. Me iré adonde sea.
(Sale Ojo de Piedra vestido de Si fuera capaz de ahorcarme
luto con dos indios) con esta honda, yo mismito...
Tal vez él, sin darse cuenta,
OJO DE PIEDRA no sé cuándo, Ollanta, caiga.
¡Ay, Piedra! ¡Ay, Ojo de Piedra! (Vase) ....

304. Ima Sumaq, lluqsillaychu;


305. amataq chaypi sayaychu
3.4 Escena Quinta 306. mamakunan phiñakunman.
307. Ima Sumaq sutiykipas,
(Sale Yma suma Niña y Pitu salla) 308. ancha munakusqay ñaña,
309. hinapitaq pay kamaña
PITU SALLA 310. willapunman maypas pipas
311. Akllaman Kusita qunan
303. Ama chhikata punkuman, 312. kay kanchapi wisq’akuspa.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
313. Tiyay kaypi kusipusqa. No te asomes demasiado,
314. Pin kaymanta pita hurqunman. ay, Bella-Niña, a esta puerta;
315. Kaypin tarikunki, rikuy no te detengas ahí:
316. tukuy ima quqniykita se van a enfadar las dueñas.
317. sumaq p’achata, qurita Tú te llamas ¡Bella-Niña!,
318. kaypin tukuy misk’i mikhuy. hermana mía querida,
319. Inka yawar akllakuna pero puede delatarte
320. llipillanmi munasunki; quien sea en cualquier instante.
321. makinkupin apasunki Hará honor a las acllas
322. Tukuy, tukuy yuyaqkuna. la que a este recinto ingresa.
323. Ña much’aspa, ña llulluspa Vive aquí con alegría.
324. qhasqunkupi churasunki; ¿Quién a quién sacar podría?
325. qanllatan akllakusunki Mira, encontrarás aquí
326. uyaykipi qhawakuspa. a quien te dará de todo:
327. Imatan aswan munanki bellos vestidos y joyas;
328. huk ñañanku kanaykipaq, comerás mil golosinas.
329. paykunawan tiyanaykipaq? Las acllas de sangre inca
330. Chaytan qanpas unanchanki todas te aman de verdad;
331. tukuy awkiq yupaychasqan todas hasta las ancianas
332. Inka yawar akllakaman suelen llevarte en palmitas.
333. Intita qhawaspa saman Ya te besan, ya te miman,
334. Intiq t’allanpaq kamasqan estrechándote en sus pechos;
y a ti te escogen, a ti,
y se miran en tu cara.
IMASUMAQ ¿Qué más podrías pedir
335. Pitu Salla, millay kutin para ser hermana de ellas,
336. chayllatataq, chayllatataq para con ellas vivir?
337. kunawanki. Nuqaraqtaq Esto entenderás tú misma,
338. rimarisaq chaymi sut’in. cuando los príncipes te honren.
339. Anchatan chiqnipakuni Hasta el aclla de sangre inca
340. kay kanchata, kay wasita descansa cuidando al Sol,
341. kaypi kaspa; kay qasiyta del Sol hecha su consorte.
342. p’unchaw, p’unchaw ñakakuni.
343. Kay payakunaq uyanta BELLA-NIÑA
¡Cuántas veces, Cortesana,
eso mismo, y eso sólo,
Escena Quinta me mandas! Más ahora yo
quiero hablarte así de claro:
(Salen Bella-Niña y Cortesana) Aborrezco totalmente
este recinto, el convento
CORTESANA donde me hallo; esta quietud
maldigo días tras día.
Cortesana Las caras de estas ancianas

3.5 Escena Sexta 351. Qhawani puriqkunata,


(Sale Mama ccacca viexa vestida toda de blanco 352. asikuspan K’uchikunku
pero sin toca) 353. makinkupi apakunku
344. ancha aputa qhawasqani, 354. llipipas saminkunata.
345. payllataraqrikusqani 355. Nuqallachu wisq’ akusaq
346. chay k’uchu tiyasqaymanta. 356. mana mamay kasqanrayku?
347. Mana kusi kaypi kanchu, 357. Qhapaq t’alla kanayrayku
348. wiqin uyankupi kayqa; 358. kunanmanta q’isakusaq?
349. munayninpi kanman chayqa, 359. Qayna tuta muspha muspha
350. manan pipas tiyanmanchu. 360. muyanchisman yaykurqani,
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
361. hinapin uyarirqani Miro a las que van de paso:
362. chhika ch’inpi rikukuspa van riendo diligentes
363. waqakuyta. Pis ñak’arin y llevan entre sus manos,
364. chhika llaki khuyapakuspa. todas, la felicidad.
365. K’irintapas yupakapuspa ¿Y voy yo sola a recluirme,
366. «wañullayman», nin, qaparin. porque yo no tenga madre?
367. Hinantintan qhawarini ¿Por ser yo noble señora
368. chukchaypas ch’askallikuspa tendré que anidar desde ahora?
369. waqyani mancharikuspa. Anoche, en mi desvarío,
370. «Pipas kau, rikhuriy» nini. penetré en nuestro huerto
371. Yapataqmi qhaparimun y oí en aquel momento,
372. «Intilláy, hurquway» nispa percibí en el gran silencio,
373. ancha khuyayta anchhispa una lamentación. Alguien,
374. yapa yapa pay hik’imun... con gran dolor, se apenaba
375. Chaqayta, kaytan maskhani, y enumerando sus duelos,
376. manan pita tarinichu. - me quiero morir - , gritaba.
377. Wayrallapi chiwin icchu, Miré en todas direcciones,
378. nuqari paywan waqani; mis cabellos se erizaban
379. sunqullaymi llki’ikuspa y lloré sobresaltada.
380. qhasquyta haqiyta munan. - Déjate ver, quien seas - , dije.
381. Yuyarini chaypas kunan, Otra vez gritó hacia mí:
382. mancharinin sipikuspa. - Sol mío; ven a sacarme -
383. Hinan kaypi, Pitu Salla: Sollozando con gran pena:
384. llakillan kikin q’isakun sus hipos se sucedían...
385. wiqillan wiñay sisakun. La busco por todos lados,
386. Yachay hinan, munay t’alla: pero no consigo hallarla.
387. amapuni kunanmanta Las pajas vibran al viento
388. rimankichu qhipanayta. y yo con el viento lloro;
389. Chiqnini kay akllanayta. mi corazón desgarrado
390. Qispirqullayman kaymanta! quiere salirse del pecho.
PITU SALLA Cuando recuerdo esto ahora,
391. Yaykupuy arí ukhuman me ahoga mi propio miedo.
392. paqta paya lluqsimunman Así vivo, Cortesana:
la tristeza anida en mí,
IMA SUMAQ y echa flores en mí el llanto.
393. Kay kanchan nuqapaq miyu. (Vase) Debes saberlo, gran dama:
desde ahora nunca más
3.5 Escena Sexta que me quede me dirás.
(Sale Madre Roca vestida toda de blanco Odio ser una elegida.
pero sin toca) ¡Ay, si de aquí me librara!
me parecen como de apos, CORTESANA
y siempre veo las mismas Tienes que pasar adentro;
desde el rincón donde me hallo. pudiera salir la vieja.
Alegría aquí no existe,
en su rostro veo el llanto; BELLA-NIÑA
y si de ellas dependiera, El recinto es mi veneno. (Vase)
ninguna aquí viviría.

MAMAQAQA
394. Pitu Salla, nirqankichu PITU SALLA
395. chay hirq’iman kunasqayta? 398. Ancha khuyaytan waqakun;
399. manapunin uyakunchu
PITU SALLA 400. aklla p’achata chaskikuyta.
396. Imaymanatan willani
MAMA QAQA
MAMA QAQA 401. Manachu anyarirqanki?
397. Ima nintaq simiykiman?
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
PITU SALLA
402. P’achatan qhawarichini, CORTESANA
403. ña wakcha kasqanta hurquspa; Ha llorado con gran pena;
404. ña umanmanta qarquspa no hay manera de que acceda
405. chay yuyayta, hina nini: a vestirse como una aclla.
406. «Mana aklla kanki chayqa,
407. millay llakin qatisunki: MADRE ROCA
408. yanapakun qan muyunki ¿No la has reconvenido?
409. kay wasipi, nispa «layqa»
CORTESANA
Le he mostrado los vestidos,
MAMA QAQA y le he hecho ver que era
410. Munanqa mana munanqa huérfana;
411. kay p’achatan pay chaskinqa. alejando de su mente
412. Mana chayri paymi rikunqa sus pensamientos, le he dicho:
413. p’asñan wiñaypaqpas kanqa Si no quieres ser un aclla,
414. Imapaqchá pay yuyakun te acosará la desgracia:
415. usuri mana yayayuq,, - rondarás cual negra nube,
416. huk hirq’i mana mamayuq, ‘bruja’, - he dicho - en esta casa.
417. chaqay pirqaq taparakun
418. Sut’inta ninki, sut’inta: MADRE ROCA
419. Kanmi kay pirqakunapi Si quiere como si no,
420. tukuy pakaq aqarapi este traje se pondrá.
421. tukuy millp’p uq sutintinta» (Vase) De lo contrario verá
que va a ser siempre criada.
¿Qué se imaginará ella,
PITU SALLA esa chiquilla sin padre,
422. Ay, Ima Sumaq! Ay, Ima Sumaq! esa huérfana sin madre,
423. Pakanmanchus uyaykita mariposa de las tapias?
424. ima pirqa sapaykita. Háblate claro, muy claro:
425. Kayqa amaru, kayqa puma. (Vase) Que entre estas paredes hay
nevisca que todo tapa,
MADRE ROCA y hasta los nombres se traga.
Cortesana, ¿ya le has dado (Vase)
a esa niña mi consejo?
CORTESANA
CORTESANA ¡Bella-Niña!, ¡Ay Bella-Niña!
Todo se lo he transmitido. ¿Podrán tu rostro ocultar,
tu persona, estas paredes?
MADRE ROCA Serpiente y puma aquí están.
¿Y qué dijo a tus palabras? (Vase)

3.6 Escena Octava WILLKA UMA


TUPAQ YUPANKI 434. Qayna p’unchaw sayan q’usñin
(Sale Tupac Yupanqui Moso: 435. Intiq suyun uyankama.
Romi ñaui Huillcca uma y 436. Ancha kusin Pachakama,
acompañamiento con Ñustta) 437. tukuykaman sami lluqsin.
426. Kun p’unchawmi, awkikuna, 438. Hukllan Inka takurirqan
427. llapata yupaychaykichis, 439. pisqukuna kanasqapi
428. Intiman chaskichiykichis 440. llamakuna ruphasqapi
429. Intiq warman kaqkunan 441. Tukuy runan qhawarirqan
430. Hinantin suyun kusikun 442. huk ankatan kicharqayku
431. kay kanchapi rikuwaspa 443. qhasqunta qhawaykunapaq,
432. qhasquyri hinataq yupaspa 444. sunqunmanta riqsinapaq.
433. qankunata yuyan, rikun. 445. Ch’usaqllatan tarirqayku.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
446. Chay ankan Antisuyuyki JEFE SAGRADO
447. Usqhay chayta huñupuna. Ayer mismo se alzó el humo
448. Q’asakunmi i chaykuna. a la faz del mismo Sol
449. Chaytan kunan watupuyki Pachacama se alboroza,
TUPAQ YUPANKI y a todos la dicha aflora.
450. Kay Antisuyu wamink’an Una vez se turbó el Inca
451. chay ankata qispichirqan, al incinerar las aves
452. payllataq chinkarichirqan y prender fuego a las llamas.
453. chay chhika runakunata. Toda la gente miraba
RUMI ÑAWI en canal abierta el águila
454. Ñan Apu Inka yayayki para examinar sus vísceras
455. hunt’asqataña yacharqan. y adivinar por su pecho.
456. Chayyqa huchaypunin karqan. Nos lo encontramos vacío.
457. Rumin kani i kamayki. Ese águila es tu Antisuyo:
458. Rumin ñit’irqan tukuyta, hay que incorporarlo pronto.
459. rumiwanmi lluqsirqani; Los desgajados son ellos.
460. paywan maqanakurqani. Este es hoy... mi vaticinio.
461. Chaymi atirqanku suyuyta. TÚPAC YUPANQUI
462. Hukllatan mañakusqayki, El general de Antisuyo
463. saqiwashay nuqallaman, hizo librar a aquella águila;
464. nuqan risaq pukaranman: él hizo perder solito
465. lluk’in nuqa aysamusqayki. aquél numeroso ejército.
TUPAQ YUPANKI OJO DE PIEDRA
466. Qanpaq chayqa ruranayki. Ya el Gran Inca tu padre
467. Chay sutiykita huqaripuy; lo supo de un modo exacto.
468. mana chayri kacharipuy De aquello yo fui culpable.
469. suyuyta. Hinan kamayki. Pero soy Piedra a tus órdenes.
WILLKA UMA La piedra aplastó a todos,
470. Pisi p’unchawpin rikunki y yo salí de entre piedras;
471. Antisuyuta chakiykipi. contra ellas entablé guerra.
472. Hinan tinkuni khipuykipi. Eso pudo con mi ejército.
473. Usqhay, usqhay, Rumi tunki. (Vase) Sólo una cosa te pido:
Escena Octava déjamelo de mi mano.
TÚPAC YUPANQUI Yo me iré a su fortaleza:
(Sale Túpac Yupanqui, Ojo de Piedra, el Jefe te lo traeré bajo el brazo.
Sagrado y séquito con princesa) TÚPAC YUPANQUI
Para ti lo has de hacer.
En el día de hoy, infantes, Ve y rehabilita tu nombre
rindo a todos homenaje; y si no lo hicieras, deja
a los sirvientes del Sol el ejército. Esa es la orden.
al mismo Sol os destino. JEFE SAGRADO
Se alegran todos los suyos Verás dentro de muy poco
al verme en este recinto; a tus pies el Antisuyo.
contándoos así mi pecho Así lo veo en tus quipos.
os ha recordado al veros. Anda ya, tunque de Piedra. (Vase)

3.7 Escena Décima 480. pitaq kanki chhika k’iriy?


(Sale Ollanta, acompañamiento y Romi
hincado mui humilde) RUMI ÑAWI
481. Anchatan qan riqsiwanki,
RUMI ÑAWI 482. Rumin kani, chay qurmani.
474. Waranqa kutin much’ani 483. Chakiykiman chaymi urmani
475. qhapaq Inka, yupiykita. 484. Qan Inkan huqariwanki.
476. Khuyapayay wakchaykita
ULLANTA
ULLANTA 485. Qanchu kanki Rumi Ñawi,
477. Pin kanki, kayman puririy. 486. Anti suyu kaq waminki’a?
478. Pin chaynata rurasunki? RUMI ÑAWI
479. Mayniqmanta urmamunki, 487. Nuqan kani chay hiwaya
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
488. chaymi yawarta hichíani. ¿Cómo estás tan malherido?

ULLANTA OJO DE PIEDRA


489. Sayarimuy kay makiyman. Tú me conoces bastante.
490. Pin chay (hi) nata rurasunki? Piedra soy; por eso ruedo
491. Pin kayman pusamusunki, y a tus plantas he caído...
492. kay Tanpuyman, kay ñawk’iyman? Y tú vas a levantarme.
493. Musuq p’achata apamuy,
494. munasqaymi kay awhiqa. OLLANTA
495. Imanasqan sapaykiqa? ¿Eres tú Ojo de Piedra
496. Manan kanchu qanpaq wañuy capitán del Antisuyo?
OJO DE PIEDRA
RUMI ÑAWI Sí. Yo soy esa jiguaya;
497. Musuq Inkan chay Qusqupi: por eso chorreo sangre.
498. Tupaq Yupanki tiyaykun.
499. Kaymi tukuyllata raykun OLLANTA
500. kawsaq yawar phusuqupi ¡Arriba! Ven a mi brazos.
501. hinantintaña qhuruspa. ¿Por qué te han tratado así?
502. Manan sunqun tiyaykunchu ¿Quién te ha traído hasta aquí,
503. Tukuy ñukch’un, puka sunch’u. a este Tambo, a mi presencia?
504. Tukuytan sipin musqhuspa... Traed vestiduras nuevas,
505. Hanansaya wamink’anmi que en verdad amo a este prícipe.
506. karqani, ichas yuyanki. ¿Que has hecho, que estás tan solo?
507. Chayta yachaspa Yupanki No voy a darte la muerte.
508. waqyawan (paypa kamanmi)
509. chay k’araq sunqu kayninpi OJO DE PIEDRA
510. kayta ruray, kayta kamay Ya hay un nuevo Inca en Cuzco:
511. Ñan rikunki, munay yayay Túpac Yupanqui se llama.
512. Kaynan k’iriwan wasinpi. Éste ahoga toda sospecha
en charcos de sangre viva,
Escena Décima decapitando a mansalva.
(Sale Ollanta con su séquito y Su corazón no se asienta:
Ojo de Piedra humillado ante él) pura salvia, suncho rojo;
en su delirio ahoga a todos...
OJO DE PIEDRA General del Hanansaya
Yo beso miles de veces, fui, puede que aún lo recuerdes.
oh gran Inca, donde pisas. Cuando esto supo Yupanqui
A este infeliz compadece. me llamó (fueron sus órdenes)
y con su índole mordaz:
OLLANTA -haz esto y ordena esto otro
¿Tú quién eres? Ven aquí. -decía- y así me hirió
¿Quién te ha tratado tan mal? ya lo ves, bondadoso Inca.
¿De qué sitio te has caído?

ULLANTA 525. Chaypaq ichas allinyayman.


513. Ama llakiychu, qaqa Rumi, 526. Sunqunku chaypaq rimachun.
514. kunan, kunan hanpisqayki, ULLANTA
515. qantataqmi qhawasqayki. 527. Hinan kanqa, kimsa tutan
516. Qanmi kanki paypaq tumi 528. hatun Intita watasun.
517. Intiwatana p’unchaypi 529. Kusipi tukuy tiyasun,
518. kay Tanpupi hatun raymi, 530. wisq’asunchis kay Tanputa.
519. chay pacha qhuchukunaymi RUMI ÑAWI
520. chay pachataqmi wichaypi 531. Warmankunatan kunana,
521. tukuypas qhuchukamusun. 532. paykunaq tutanmi qanqa.
522. Pukarapi hayllimusun 533. Paykunan kaypi samanqa,
RUMI ÑAWI 534. warmi qusqanta apana. (Vanse)
523. Kimsa p’unchaw raymi kachun,
524. kusikuypis taksa kanman. 4. Acto Tercero
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
4.1 Escena Primera Tal vez mejore para eso...
(Sale Yma suma y Pitu salla, por el ¡Y que hablen los corazones!
costado opuesto) OLLANTA
IMA SUMAQ Así será. Hasta tres noches
535. Munakusqay Pitu Salla, amarraremos el sol.
536. hayk’aqkaman, niy, pakanki Todos nos alegraremos
537. chay simita? Rikuy, palla y este Tambo cerraremos.
538. kay sunquytan p’aqmawanki OJO DE PIEDRA
539. Qayna wiqiwankamalla Se avisará a los zagales,
540. mana qan willawaspayki, pues de ellos será la noche.
541. p’itwisqani huchaymanta Podrán descansar aquí
542. Picha llakin kayniqmanta, y llevarse la mujer
543. ama pakawaychu, urpi; que a cada uno se le otorgue (Vanse)
544. pitaq phutin, pitaq waqan
545. kay ch’inniq muya ukhupi? Acto Tercero
546. Mayninpitaq pitaq pakan Escena Primera
547. kay chhika sumaq sunturpi? (Sale Bella-Niña y Cortesana, por
548. Niway, ¿pitaq payta hark’an el costado opuesto)
549. nuqaman rikhurinanpaq, BELLA-NIÑA
550. nuqaman rimarinanpaq. Mi querida Cortesana,
¿hasta cuándo ocultarás
tus noticias? Di, señora,
OLLANTA que mi ánimo sobresaltas.
No sufras más, Piedra Dura, Anegada ayer en llanto,
que yo te remediaré, al tú no contarme nada,
y además te cuidaré. las procuré por mi cuenta
Serás para él un cuchillo. incumpliendo tus mandatos.
El día de los solsticios Que aquí hay alguien que padece,
en este Tambo gran fiesta no me lo ocultes, paloma.
tengo que juntar entonces. ¿Quién se atribula... y quién llora
Y todos, en la fortaleza, en este silente huerto?
juntos nos recrearemos. ¿Quién es? ¿por dónde se oculta
Y entonces festejaremos. en esta mansión hermosa?
OJO DE PIEDRA Dímelo. ¿Quién dificulta
Si no hay tres días de fiesta, que ella se me muestre a mí
sería mediano el goce. y que hablar conmigo pueda?

PITU SALLA CORTESANA


551. Ima Sumaq, willasqayki Te lo diré, Bella-Niña
552. hukllata, qanmi ichaqa a ti sola...; pero tú,
553. imatapas rikuspayki sin que importe lo que veas,
554. pakaykunki rumi qaqa. lo enterrarás, muda roca.

555. Ñan qantaqa nikusqayki IMA SUMAQ


556. waqankin, rikuy, sapayki 567. Imaymanatan yuyasqan
557. Ancha llakitan rikunki 568. kay sunquy watupakuspa.
558. millay kutin i phuyunki. 569. Rikullayman pis waqasqan
IMA SUMAQ 570. kay pirqaypi hik’kuspa.
559. Manan piman willasaqchu
560. ima hayk’ata rikuspapas. 4.2 Escena Segunda
561. Amapuni pakawaychu
562. millp’usaqmi tukuytapas (Sale Pitu salla con una tasa de agua
PITU SALLA y una lenterna tapada)
563. Kay muyapi qaqa punku.
564. Kayllallapi suyakuway, PITU SALLA
565. llipi mama puñuchunku. 571. Hatariy kunan, qatiway
566. Ñan tutaña. Tiyaykushay. (Vase) 572. kay k’anchayta pakaykuspa.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
(Abre una puerta quistara pintada BELLA-NIÑA
como se fuera la misma pader: quidando Me invaden los pensamientos,
descubierto el tiatro un quarto pequiño y tengo presentimientos.
enlotado. Por adentro y en una estera: Quisiera ver a quien gime
Cusi Ccoyllor preso de dos cadenas con sollozos tras la puerta.
a las partes opuestas de las partes)
573. Kaymi ñust’a maskhasqayki. Escena Segunda
574. ¿Ñachu sunquyki thaninña?
(Sale Cortesana con una taza de
IMA SUMAQ agua y una linterna tapada)
575. Ay!, ñañalláy, imatan rikuni. CORTESANA
576. Ayatachu maskharqani. Levántate. Ven conmigo.
577. Anchatan mancharikuni... Ocultemos esta luz.
578. Ayatachu pakarqanki? (Desmaia) (Abre una puerta disimulada en
la pared. Queda al descubierto
PITU SALLA un cuarto pequeño lúgubre,
579. Imataq kayqa nuqapaq, como una cárcel. En su interior,
580. Ima Sumaq, urpilláy encadenada y sobre una estera
581. kutinpuway kunallanpaq. se halla Estrella Alegre)
582. hanpuy, hanpuy, sikllalláy... Mira, la ñusta que buscas.
583. Ama, ñaña, manchariychu, ¿Ya está en paz tu corazón?
Mira, la ñusta que buscas.
IMA SUMAQ ¿Ya está en paz tu corazón?
584 Kawsanraqchu kay warmiqa? BELLA-NIÑA
Hermana mía, ¿qué veo?
llorarás, sí, en soledad. ¿Busqué yo un difunto acaso?
¡Verás qué enorme tristeza! Mucho me he sobresaltado...
Mil veces te hublarás. ¿Por qué un cadáver ocultas? (se
desmaya)
BELLA-NIÑA
A nadie le diré nada CORTESANA
por mucho que pueda ver. ¿Qué se me ha venido encima?
Por favor, no me lo ocultes: Bella-Niña, palomita,
como un sepulcro seré. recobra el sentido, presto.
CORTESANA Vuelve, vuelve, siclla mía...
En el huerto hay una puerta No te asustes, ay hermana;
de roca. Espérame en ella... no está muerta. Es una mártir
Se dormirán las matronas... la ñusta que aquí suspira.
Ya anochece. Tú te sientas. (Vase) BELLA-NIÑA
¿Está aún viva esta mujer?

PITU SALLA 596. paqta, t’alla, pisipawaq


(Echa agua al rostro de Cusi ccoylor KUSI QUYLLUR
que estara como muerta. Y vuelve en si) 597. Ima aswantan munasqani
585. Asuykamuy, yanapaway. 598. chhika askha watamanta
586. Kawsanraqmi, rikuy, qhaway 599. huk wawata hawamanta
587. Haywariway kay unuta, 600. yaykumuqta rikusaqmi.
588. mat’iykuytaq IMA SUMAQ
589. Sumaq ñust’a, imananmi, 601. Ay, ñust’alláy, sumaq t’alla,
590. kayqa unu, kayqa mikhuy. 602. sumaq pisqu, quri kitu,
591. Asllallatan tiyarikuy 603. imapitaq qan kamalla
592. yaykumuni kunallanmi. 604. hucharqanki qanqa, urpitu?
IMA SUMAQ 605. Imanasqa chhika q’alla?
593. Pillan kanki, sumaq urpi, 606. Imanasqa qanqa pitu.
594. pitaq kanki kay ukhupi. 607. Kay wañuywan p’itwisqanki
PITU SALLA 608. kay k’araywan wank’i wank’i?
595. Asllatapas mikhuriwaq, KUSI QUYLLUR
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
609. Sumaq wawa, waylluy ruru, Hermana, no desfallezcas.
610. nuqaqa huk warmin kani ESTRELLA ALEGRE
611. kay puytupi panti muru ¿Qué más podría esperar
612. Nuqan kasarakurqani en el curso de los años
613. Ullantaywan wawa Puro que una niña, de ahí afuera,
614. huk ñawiy ruruta hina, entrara, y que yo la viera?
615. payri qunqawarqan phiña BELLA-NIÑA
616. Manan yacharqanchu Inka ¡Ay, princesa! ¡Ay, señora!
617. paywan watasqa kasqayta. linda avecilla, aúrea tórtola,
618. Hinapi Ullanta mañaqtinqa ¿en qué cosas sólo tú,
619. phiñakuspa qarqun payta, caíste en falta, paloma?
620. nuqatari ripuqtinqa ¿Por qué tienes tantas lllagas?
621. kamachin kaypi kanayta ¿Por qué eres mi compañía?
622. Askha wtan kaypi kani, ¿Con la muerte condesciendes,
623. rikuy imaynas kawsani. con mi ardores te enredas?
624. Manan rikunichu pita ESTRELLA ALEGRE
625. kay yana watay wasipi, Bella-niña, fruto amado
626. manan nuqapas samita soy, ya ves, una mujer,
627. tarinichu kay wankipi verruga lila en este antro.
628. Suyakunin chunka mit’a Yo contraje matrimonio.
629. wañunayta kay sipipi, con Ollanta, barro tierno,
630. kay qiqllay waskhawan watasqa, con la niña de mis ojos,
CORTESANA pero él me olvidó enojado.
(Echa agua al rostro de Cusi ccoylor El Inca desconocía
que estara como muerta. Y vuelve en sí) que con él me había atado.
Acércate despacito. Cuando Ollanta me pidió,
Ayúdame, que está viva. él lo despidió furioso
Alcánzame un poco de agua y tras marcharse ordenó
y cierra fuerta la puerta. que me trajeran aquí.
Bella ñusta, ¿qué te pasa? Aquí llevo muchos años,
Aquí hay agua... y hay comida. ¡mira mi modo de vida!
Incorpórate un poquito No me dejan ver a nadie
Acabo de entrar ahorita. en esta cárcel oscura;
BELLA-NIÑA ni puedo encontrar tampoco
¿Quién eres, linda paloma? en ser estatua la dicha.
¿Quién eres, aquí encerrada? Llevo esperando diez años
CORTESANA mi muerte en esta agonía,
Si comieras un poquito... apresada con cadenas

631. tukuypataq i qunqasqa. 644. hinapaqmi yupasqani


632. Qanri pitaq kanki, ruru 645. mana kaypi yachakuspa.
633. chhika warma, chhika llullu? PITU SALLA
IMA SUMAQ Huk chunka hinachá watan,
634. Nuqapas qantan qatiyki 646. hinatan nuqa yupani.
635. phutikuspa, waqakuspa
636. ch’incha kaypi kay wasipi; KUSI QUYLLUR
637. Sunquymi qanta rikuspa 647. Iman qanpa sutiykiqa?
638. qhasukun kay qhasqullaypi.
639. Manan mamay, yayay kanchu. IMA SUMAQ
640. manan pipas riqsiwanchu. 648. Ima Sumaq sutiy karqan,
KUSI QUYLLUR 649. chaypas sutiytan pantarqan.
641. Hayk’a watayuqmi kanki?
KUSI QUYLLUR
IMA SUMAQ 650. ¡Ay, wawa! ¡Ay, urpilláy!
642. Millay watayuqchá kani... 651. Kay qhasquyman asuykamuy.
643. Kay wasita chiqnikuspa; 652. Qanmi kanki samilláy,
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
653. nuqaq waway, hamuy, hamuy. Los calculé de ese modo
654. Kusiy kachun millay, millay. al no acostumbrarme al sitio.
655. Chay sutitan churarqayki CORTESANA
656. ancha sumaq kaptiyllayki Puede que tenga diez años,
(al abrasarla, y desmaya) si no me fallan los cálculos.

ESTRELLA ALEGRE
IMA SUMAQ ¿Puedes decirme tu nombre?
657. Ay, mama, imatan ruranki?
658. amay arí saqiwaychu BELLA-NIÑA
659. Riqsikuyki llakiypaqchu? Bella-Niña me llamaron;
660. Usuqpaqchu saqiwanki? así mi nombre falsearon.
661. Pimanñataq kutirisaq?
662. Kutimpuy arí ñawiyman. ESTRELLA ALEGRE
663. Pimanñataq asuykusaq? ¡Ay hija mía! ¡Mi paloma!
664. Hanpuy arí kay makiyman. Acércate al seno mío.
PITU SALLA Eres mi felicidad,
665. Ama qapariychu, ama, hija querida, ven, ven.
666. nuqapaqtaq llaki kanman. Que mi dicha sea enorme
667. Haku, puriy, paqta uyanman pues yo te puse ese nombre
668. mamakuna sapankama. por lo bellísima que eres.
(Al abrazarla a la niña, se
y de todos olvidada. desmaya)
¿Quién eres tú, corazón;
en la pubertad, tan tierna? BELLA-NIÑA
BELLA-NIÑA Ay, mamá,...pero ¿qué has hecho?
Sigo tras ti, yo también, Por favor, no me abandones.
acongojada y llorosa, ¿Para sufrir te conozco?
silenciosa en esta casa. ¿Me dejas porque te sobro?
Al verte, mi corazón ¿A quién podré recurrir?
en mi pecho se desgarra. Vuelve de nuevo a mis ojos,
No tengo padre ni madre ¿A quién, pues, me acercaré?
ni hay nadie que me conozca. De nuevo tus brazos dame.
ESTRELLA ALEGRE CORTESANA
¿Y qué años tienes ahora? No le hables tan fuerte, no.
Sobre mí caerá la pena.
BELLA-NIÑA Vamos, anda, lo oiría
Debo de tener muchísimos... justamente alguna dueña.
por lo que odio esta morada;

IMA SUMAQ TUPAQ YUPANKI


669. Asllatawan muchurishay 679. Hatarimuy qan, wamink’a
670. kay awqa watay wasita 680. kay makiyman ancha kusi,
671. Hurqusqayki... qhiparishay 681. ancha usqhayta kusi kusi.
672. kay pisi p’unchaw qasita 682. Chay uruta llikaqtinqa,
673. Ay, mamam, wañusqan rini, 683. llikanpitaq hap’imunki.
674. munakuq sunquypaq mini. (Vase)
RUMI ÑAWI
4.3 Escena Quinta 684. Rumiwanmi chay awqaqa
(Sale Rumi ñaui con caxas y tambores. 685. sipirqan awkikunata
Putotos, flautas adentro: sin capus) 686. chay millay runakunata.
687. Rumitaqmi paypaq qaqa:
RUMI ÑAWI 688. nuqan Rumi paypaq kani
675. Waranqa kutin much’ani, 689. llapatañan wikupani
676. qhapaq Inka, chakiykita.
677. Haywariway chay samita, TUPAQ YUPANKI
678. makiykipin pukarani. 690. Yawarqa hich’ akurqanchu?
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
RUMI ÑAWI TÚPAC YUPANQUI
691. Manan Awki manapunin Levántate, general,
692. hunt’anin kunasqaykita. hasta estos brazos gozoso,
693. Watamunin Antiykita: con rapidez, de prisita.
694. urqun rawran; urqun thunin. ¡Echaba su red la araña
TUPAQ YUPANKI y las han cogido en sus mallas!
695. Maypitaq chay awqakuna?
OJO DE PIEDRA
RUMI ÑAWI Ese enemigo, con piedras,
696. Purunpin tukuy suyanku fue el que mató a nuestros príncipes
697. k’araq wañuyta sipipi. y a multitud de guerreros.
698. Qaparispan llipi llipi, Mas para él mi Piedra es roca:
699. wañunanta munashanku Yo para él he sido Piedra,
700. Warminkunan tukuy ima pues tumbé a todos en tierra.
701. wawankupas usushanmi.
702. Tukuyninku waqashanmi TÚPAC YUPANQUI
703. Chaykunatan thanichina Pero, ¿se derramó sangre?

TUPAQ YUPANKI OJO DE PIEDRA


704. Hinan kanqa hinapunin. No, príncipe, nada de eso.
Cumplí lo que me mandaste.
BELLA - NIÑA Yo fui y amarré a los Antis:
Sufre algo más todavía ardió el cerro; se hundió el cerro
esta cárcel traicionera. TÚPAC YUPANQUI
Te sacaré de aquí pronto... ¿Donde están los enemigos?
Queda tranquila unos días.
Madre mía, muerta voy, OJO DE PIEDRA
trama de mi corazón. (vase)... En el páramo ya esperan
amarga muerte en la horca.
Escena Quinta Su muerte, con griterío,
(Sale Ojo de Piedra con cajas y tambores, está queriendo el gentío.
pero sin casco de general. Pututos y flautas adentro) Sus mujeres, y sus hijos,
todos juntos, cual residuo,
OJO DE PIEDRA están siendo desechados.
Tus plantas beso mil veces, Todos lloran ahora mismo.
¡Oh! poderoso inca mío. A esos hay que suavizarlos.
Esa ventura concédeme, TÚPAC YUPANQUI
me fortalezco en tu mano. Así será, sin remedio.

705. Tukuy churin wakcha usurin (Sacan a Piqui chaqui vendado)


706. tukuyninkun i qullunqa.
707. Chaywan Qusqu ch’in kapunqa 714. Chay yunkapin ancha Pikin,
708. Chay awqakunata pusamuy. 715. chaymi runata k’irichan.
716. Unu q’uñi chayta pichan.
4.4 Escena Sexta 717. Chaymi nuqapaqqa sipiy.

(Sacan a los 3 bendados y amarrados TUPAQ YUPANKI


a las espaldas, los presentan hincados) 718. Hanqu Wallu, niway, niway,
719. imayrayku chinkarqanki
TUPAQ YUPANKI 720. Imatan, niway, tarirqanki
709. Ñawinta kichay chaykunata! 721. Ullantaywan? Paskariway
710. Ullanta, niy, maypin kanki? 722. Manachu Inka yayaypas
711. Maypin kanki, Urqu Wararanqa? 723. qanta yupaycharqasunki?
724. Manuchu qan tarirqanki
712. Kunanmi t’ikrasqa kanqa. 725. paymanta ima kayk’atapas?
713. Pitan hurqumunki chaypi? 726. Simiykin munaynin karqan:
727. aswan mañaq aswantaqmi
PIKI CHAKI 728. mañasqaykita hunt’aqmi
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
729. Imatan qanpaq pakarqan? (Sacan a Pata-Pulga vendado)
730. Rimariychis, awqakuna,
731. Ullanta, niy, niy, Urqu Waranqa Hay mucha Pulga en el valle
de esas que pican al hombre.
ULLANTA Un metecito las mata.
732. Ama tapuwaychu, yaya, Esa será, pues, mi muerte.
733. huchaykun tukuypi phuqchin
TÚPAC YUPANQUI
TUPAQ YUPANKI Olla Blanda, vamos, dime
734. Akllakuychis k’iriykita... ¿Por qué razón te extraviaste?
735. Willka Uma, qan rimariy. ¿Qué cosa, dime, encontraste
con Ollanta’ Vamos, suelta.
WILLKA UMA ¿Acaso el Inca, mi padre,
736. Nuqata ancha khuyaqtan no te colmó a ti de honores?
737. Inti sunquta quwarqan. ¿Acaso no recibiste
TUPAQ YUPANKI todo lo que de él quisiste?
738. Rumi, qanñataq rimariy. Tu boca era la medida:
Hijos, hijas, todos huérfanos cuanto más pedías, más
todos, sí, perecerán. tus súplicas atendía.
Cuzco quedará en silencio. ¿Qué ocultaba para ti?
Traedme aquí a esos traidores. Hablad, traidores, hablad.
Di tú, Ollanta; di Mil Hombres.
Escena Sexta
OLLANTA
(Sacan vendados a Ollanta, Mil No preguntes, padre; nuestro
Hombres y Olla Cruda. Les hacen humillarse ante el Inca) delito desborda todo...

TÚPAC YUPANQUI TÚPAC YUPANQUI


¡Dejadles los ojos libres! Elegid vuestro castigo...
¿Dónde estás, Ollanta!, dime. Jefe Sagrado, habla tú.
Y tú, ¿dónde estás, Mil
Hombres? JEFE SAGRADO
Ahora todo habrá cambiado. Corazón muy compasivo
¿Y allí a quién habéis sacado? el Sol me concedió a mí.
TÚPAC YUPANQUI
PATA-PULGA Di algo tú también, Piedra.

RUMI ÑAWI 756. Rumitan wikuparqani,


739. Hatun huchaman chayayninqa 757. rumi sunqun kutisqani
740. k’iri wañuypunin karqan TUPAQ YUPANKI
741. Chaymi runataqa kark’an 758. Uyarinkichischu qankuna
742. aswan huchamanta, Inka 759. takarpu kamarisqata?
743. Tawa takarpupi watachun 760. Chayman pusay kaykunata.
744. sapa sapata kunallan. 761. Wañuchun kay awqakuna.
745. Hinatan tukuy llapallan RUMI ÑAWI
746. warmankuna i t’aqtachun. 762. Aysay chayta, wallawisa,
747. Tukuy wallawisantari 763. q’asunaman kimasantinta.
748. hinantin runa wach’ichun 764. Rikuchun tukuy llipinta
749. Yawarninkupi maqchhichun 765. qhasusqata, aysay, aysay
750. yayankuq wañusqantari.
PIKI CHAKI TUPAQ YUPANKI
751. Hinanmanta, hinanmantari 766. Paskaychis chay watasqata.
752. tukuy Anti p’uchukachun, 767. Hatarimuy kay ñawkiyman
753. ch’aprankunata rurachun 768. Ñan rikunki sipiykita...
754. runata ruphananpaqri 769. Kunan phaway, luychu k’ita
RUMI ÑAWI 770. Ñan urmanki kay chakiyman.
755. ¡Upayllay, runa! 771. Kunanmi tiqsi yachanqa
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
772. Kay sunquy llanp’u kasqanta. Yo arrojé al suelo la Piedra.
773. Huqarisqaykin i qanta Volví corazón de piedra.
774. pachaq kuti chunka waranqa TÚPAC YUPANQUI
775. Qanmi karqanki wamink’a ¿Habéis oído vosotros
776. Antisuyu kamachikuq. que han dispuesto las estacas?
777. i qantaqmi kunan rikuy Llevadlos hacia ese sitio
778. nuqaq munayniy kaqtinqa. Que mueran los alevosos.
779. Antisuyuta kamachiy OJO DE PIEDRA
780. Wamink’ay kapuy wiñaypaq. Arrastra a estos tres, soldado,
781. Kay chukuta apay runaypaq, llévatelos al suplicio.
782. qanpaqtaqmi i kay wach’iy. Que los vea desgarrados
783. Qan, Willka Uma, churapuy todo el mundo. Arrastra, arrastra
784. musuqmanta unanchayta
785. Huqaripuy kay wakchata, TÚPAC YUPANQUI
786. Wañusqatari waqyapuy Liberad sus ataduras
Levántate a mi presencia.
OJO DE PIEDRA Tu muerte has podido ver ...
Llegar a tales delitos Corre ahora, arisco ciervo.
fue como de muerte herirse Ya te has hundido a mis pies.
y eso es lo que al hombre impide Ahora el orbe sabrá
mayores crímenes, Inca. que tengo el corazón blando.
Que se ate entre cuatro estacas Sí, yo te levantaré
sin más tardar, a cada uno. cien veces; o cien mil veces.
Que todos sus mozalbetes Que tú has sido un general
sin excepción los aplasten. del Antisuyo, un mandón.
Y que al ejército entero Y contigo ahora, ya ves,
nuestros hombres asaeteen. tendré buena voluntad.
Que laven así en su sangre Gobierna tú el Antisuyo.
la muerte, sí, de sus padres. Mi general sé por siempre.
PATA-PULGA El casco lleva a mi gente:
De ese modo, de ese modo, este arco también es tuyo.
que se terminen los Antis, Le pondrás, Jefe Sagrado,
que se prenda ya a las ramas otra vez mi distintivo;
para que los hombres ardan. Levántame a este indigente.
OJO DE PIEDRA Llama al muerto de la muerte.
Pero cállate, ¡don nadie!

WILLKA UMA
787. Ullanta, riqsiyta yachay TUPAQ YUPANKI
788. Tupaq Yupankiq kallpanta. 803. Urqu Waranqa, hamuy qanri.
789. Payta qatiy kunanmanta; 804. Ullantan kamarqasunki
790. khuyasqantari unanchay. 805. wamink’anta; qurqasunki
(Le pone el capos de oro y le 806. huk ch’ukuta; nuqamanri
entrega las flechas y dice) 807. huk phiñayta. Chaytawanpas
791. Kay sipipin tukuy kallpay. 808. qanmi Antipi qhiparinki,
792. Chaytan kunan mat’iykuyki. 809. qanmi kunan puririnki
793. chayñan qanta llullaykuyki 810. llullaykuq awqatawanpas.
794. Kay chanpi Inkaqmi, yachay. 811. Kay ch’ukuta kunan quyki
812. wamink’ayñan qanpas kanki.
ULLANTA 813. Wañuymantan qanta hurquyki:
795. Wiqiywanmi qarparisaq 814. khuyasqayta yupasqanki.
796. kay khuyasqayki chanpita.
797. Yanan kani pachaq mit’a. URQU WARANQA
798. Pitan qan hinata tarisaq? 815. Millay kutin yupaychayki
799. Kay sunquytan chaskichiyki 816. qhapaq Inka; ypiykitan
800. usutaykiq i watunpaq. 817. much’aykuni nuqa k’itan
801. Kunanmanta wananaypaq 818. kunan p’unchaw hanpullayki.
802. tukuy kallpaymi simiyki. WILLKA UMA
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
819. Wamink’antan rurasunki
820. qhapaq Yupanki qantapas, TÚPAC YUPANQUI
821. kay ch’ukunta, wach’intapas Mil Hombres, ven tú también.
822. Qhari kay, qan, musuq tunki. Ollanta a ti te nombró
RUMI ÑAWI su general y te dio
823. Iskayñachu kanqa, Inka, un casco; y, por tanto, a mí
824. kay Antisuyu wamink’a? un disgusto. A pesar de eso
tú en los Antis quedarás:
TUPAQ YUPANKI tú hoy te encaminarás
825. Manan, Rumi, iskaychu kanqa. a disuadir enemigos.
826. Urqu Waranqa kamachinqa Ahora este casco te entrego:
827. Antisuyuta. Chay kaqtinqa, ya eres también general.
828. Ullantaqa Qusqupin kanan De la muerte te he librado:
829. Inka rantin qhiparinan. mi clemencia has sopesado.

JEFE SAGRADO MIL HOMBRES


Ollanta, el poder de Túpac Infinitas veces te honro,
Yupanqui conocerás. poderoso inca; las huellas
Síguele a él y considera de tus pies besa este ingrato
desde ahora su clemencia. que otra vez a ti regresa.
(Le pone casco de oro y le JEFE SAGRADO
entrega las flechas) También el noble Yupanqui
El poder va en esta insignia su general a ti te ha hecho.
que te ciño ahora. Sabrás Toma casco, arco y flechas.
que eso ya te da apariencia, Se valiente, tunque nuevo.
que ésta es el hacha del Inca. OJO DE PIEDRA
¿Serán dos los generales
OLLANTA del Antisuyo, oh Inca?
Yo regaré con mis lágrimas
ese champi que tanto amas. TÚPAC YUPANQUI
Soy tu servidor mil veces. No, Piedra. No serán dos,
¿Quién como tú encontraré? pues regirá el Antisuyo
Mi corazón te encomiendo, Mil Hombres. Siendo esto así,
cordón para tus sandalias. Ollanta estará en el Cusco
Mi fuerza pongo en tu boca, de lugarteniente mío.
desde hoy, para mi escarmiento.

830. Arphayniypi tiyaykuspa, 846. kay killa ukhupi. Chaypaqmi


831. Qusquta kamachikuspa, 847. kamarinay; chaypaqtaqmi
832. hinan kaypi sayarinan. 848. aswan kusi puririsaq
ULLANTA 849. ña arphaypi tiyasqata
(Hincase de rodillas, quitándose 850. Ullantata saqikuspa.
el chocu y bisa sus manus)
833. Anchatan, Inkay, huqarinki ULLANTA
834. kay llat’an yanqa runata. 851. Aswantan munayman qanwan
835. Kawsakuy waranqa wata. 852. Chayantaman tukuy imamanpas
836. Imatan nuqapi tarinki? 853. puriyta. Yachankin qanpas
854. k’uchi qhari kasqaytawan
TUPAQ YUPANKI 855. manan Qusqu waqyawanchu
837. Hatun llawt’uta hurqumuy 856. Kañariykin nuqa kasaq,
838. q’illu unanchata churaspa 857. nuqapunin ñawpaq kasaq.
839. Willka Uma, qan usqhaspa 858. Ama kaypi qhipaymanchu.
840. hatun chanpitawan qumuy.
841. «Inka rantin kayqa», nispa TUPAQ YUPANKI
842. tukuyta kunan willariy. 859. Huk kama kasaray ari
843. Qanri, Ullanta, qhipariy 860. Chaywan kusi kamashanki
844. Inka ranti paqarispa. 861. chaywan qasi samashanki
845. Qullasuyumanmi risaq 862. Pitapas akllakuy ari.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
ULLANTA en esta luna. Y para eso
863. Ñan, awki, warmiyuq kani. haré planes; y en tal caso
864. Nuqa qhincha yanaykiqa. más contento partiré
TUPAQ YUPANKI si ya me he dejado a Ollanta
865. Manataqmi riqsinichu. en mi trono aposentado
866. Riqsichiway warmiykita.
867. Yupaychasaq yanaykita. OLLANTA
868. Nuqaman pakawankichu. Mejor quisiera contigo
a Chayanta, o donde sea,
ULLANTA ir. Tú sabes asimismo
869. Kay Qusqupin chinkarirqan que soy hombre diligente
870. chay wayllukusqay urpillayqa. y que el Cusco no me llama
871. Huk p’unchawllas pituy payqa Tu cañari yo seré,
872. hukpitaqmi phawarinqan. seré quien delante vaya.
¡Que no me quede yo aquí!
Sentándose en mi penumbra
y administrándome el Cusco, TÚPAC YUPANQUI
así será enaltecido. Cásate, Ollanta, en seguida.
OLLANTA Así mandarás feliz,
(Se arrodilla ante el Inca, se quita así descansarás libre.
el casco y besa sus manos) A quien sea elige, sí
Ensalzas mucho, Inca mío, OLLANTA
a este hombre andrajoso y vano. Ya tiene mujer, ¡oh príncipe!
¡Ojalá vivas mil años! este tu siervo funesto.
¿Qué cosa has hallado en mí? TÚPAC YUPANQUI
¿Cómo es que no la conozco?
TÚPAC YUPANQUI Preséntame a tu pareja.
Ve a sacarle el llauto grande; Yo honraré a tu compañera.
ponedle borla amarilla. ¿Me lo has ocultado a mí?
Jefe Sagrado, enseguida
ve a darle un hermoso champi. OLLANTA
Anuncia a todos ahora: Desapareció aquí en Cusco
- El sustituto del Inca - esa adorada paloma.
Y tú, Ollanta, permanece Consorte efímera fue:
en calidad de segundo. emprendió vuelo en seguida.
Yo quiero ir a Collasuyo
873. Muspha musphan maskharqani 885. Qankunari yupaychaychis.
874. hinantinta tapukuspa. (Llora)
875. Hallp’apunis, millp’upuspa. (Todos abrasan a Ollanta,
876. chinkachiwan... Hinan kani. lo cientan y los Yndios visan
la mano. Caxa y tanbor)
TUPAQ YUPANKI
877. Ama, Ullanta, llakikuychu. RUMI ÑAWI
878. Chaypas kachun i imapas 886. Kusiysikin samiykita,
879. kamasqayta hunt’ay. Qanpas 887. Ullanta, awki Inka ranti.
880. ama qhipaman kutiychu. 888. Kusikuchun tukuy Anti,
881. Willka Uma, nisqayta ruray. 889. hanpuchuntaq tukuy k’ita

WILLKA UMA (Para la sermonia lo cientan a Ollanta


882. Hinantin suyu yachaychis: en otra silla destante y boses adentro)
883. Ullantan sayan Inka ranti.
TUKUY
TUKUY 890. Hark’ay, hark’ay! Qarquy, qarquy!
(Adentro) 891. Chay warmata qarquy!

884. ¡Ullantan sayan Inka ranti! IMA SUMAQ (Adentro)


892. Aswan munasqaykirayku,
TUPAQ YUPANKI 893. saqiwaychis, rimaykusaq.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
894. Amapuni hark’awaychu. Y vosotros acatadle.
895. Rikuy, wañurqullasaqmi
(Todos abrazan a Ollanta.
TUPAQ YUPANKI Lo sientan. Los indios
896. Ima ch’aqwan chay hawapi? besan su mano)

RUNA OJO DE PIEDRA


897. Huk warman waqaspa hamun, Comparto tu dicha, Ollanta,
898. Inkawan rimayta munan. lugarteniente del Inca.
TUPAQ YUPANKI Que todo el Anti se alegre,
899. Haqiy. Pisaykamuy. que esos salvajes regresen.

Yo transtornado, indagué (Sientan a Ollanta en otro sitial


preguntando por doquiera. (Llora) más alejado)
Tras tragársela la tierra.
se me extravió... Y así estoy. TODOS
¡Párala! ¡Párala! ¡Échala!
TÚPAC YUPANQUI ¡Echad fuera a esa muchacha!
Ollanta, no te entristezcas.
De cualquier modo que sea BELLA-NIÑA (Adentro)
cumple lo que te ordené. Por todo lo que más quieras,
Y no te vuelvas atrás. dejadme entrar, le hablaré.
Lo dicho haz, Jefe Sagrado.

JEFE SAGRADO
Sabedlo todos los pueblos: TÚPAC YUPANQUI
Ollanta es segundo Inca. ¿Quién alborota ahí afuera?

TODOS UN INDIO
(Adentro) Viene llorando una joven,
que quiere hablar con el Inca.
¡Ollanta es segundo Inca! TÚPAC YUPANQUI
Aparta. Tráemela aquí.
TÚPAC YUPANQUI

4.6 Escena Séptima 913. Ullanta, Ullanta, qan rikuy ari

(Sale Yma Suma llorando con el ULLANTA


cabello suelto mirando a todos). 914. Haku, warma. Usqhay pusaway.
IMA SUMAQ 915. Pin mamaykita sipishan?
900. Mayqillanmi Inkallayqa
901. chakinman ullpuykunaypaq?
WILLKA UMA IMA SUMAQ
902. Kasqa paymi Inkanchisqa. 916. Amapuni qanqa riychu
903. Imananmi, sumaq warma? 917. Inkapunin rikumuchun:
918. paytaq payta riqsimuchun
IMA SUMAQ 919. Manan qanta riqsiykichu.
904. Inkalláy, yayaymi kanki, 920. Usqhay, Inka, sayarillay.
905. qispichiway warmaykita. 921. Paqta mamayta tariyman
906. Haywariway makiykita, 922. wañusqata i hap’iyman
907. Intiq hawayninmi kanki 923. chhallatanta. I uyariway.
908. Mamallaymi wañunqaña,
909. huk awqa qaqan mat’isqan WILLKA UMA
910. chullunkunapin sipishan; 924. Qhapaq Inka, qantan kaman
911. yawarninpin qhuspashanña. 925. llakisqata maskhasunqa
926. Qanpaqqa pitaq pakanqa
TUPAQ YUPANKI 927. k’irichaqta? Haku qanwan
912. Pin chay awqa, Usqhay sayariy.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
ULLANTA Ollanta, hazte cargo de ella.
928. Maypin K’irin mamaykita.
OLLANTA
IMA SUMAQ Vamos, niña. Al pronto llévame.
929. Kay k’uchullapi, ¿Quién está ahogando a tu
kay wasillapi madre?
TUPAQ YUPANKI
(Caminan todos y la niña lleba BELLA-NIÑA
en las manos al Ynca a una puerta No quiero que vayas tú.
serrada) Que el Inca mismo la vea:
Escena Séptima que vaya él a conocerla,
que yo a ti no te conozco
(Sale Bella-Niña llorando con el Ponte de pie de prisa Inca
cabello suelto). Puede que encuentre a mi madre
BELLA-NIÑA muerta; entonces asiría
¿Cuál de todos es mi Inca, del maíz ya la chala. ¡Óyeme!
para arrojarme a sus pies?
JEFE SAGRADO JEFE SAGRADO
Este de aquí es nuestro Inca. Que busquemos, ilustre Inca,
¿Qué te pasa, bella joven? a esa afligida te cumple.
¿A ti quién te ocultaría
BELLA-NIÑA a quien la haya herido? Vamos.
¡Oh Inca!, que eres mi dueño,
sálvame, que soy tu sierva. OLLANTA
Tus brazos hacia mi extiende ¿Dónde a tu madre torturan?
tú que eres hijo del Sol.
Mi madre está que se muere BELLA-NIÑA
la oprime alevosa roca Aquí mismito. Al ladito.
que en sus témpanos la ahoga En un rincón de este cuarto.
ya se revuelca en su sangre. TÚPAC YUPANQUI
(Bella-Niña da la mano al Inca.
TÚPAC YUPANQUI Caminan hacia la puerta
¿Quién es el tirano? ¡Arriba! cerrada donde la niña los dirige)

930. Haku, haku, llapa, llapa (Llora)


931. Chhika kusipi kashaqtiy 944. Kay punkuta kicharichun.
932. kay warma sunquyta p’akin. (Entran adentro)
IMA SUMAQ TUPAQ YUPANKI
933. Kaypin, yayay. Mamallayqa 945. Ima punkun kaypi kan?
934. kaypipunin. Wañunñachá.
ULLANTA IMA SUMAQ
935. Ñust’akunaq wasinmi kayqa. 946. Kaymi punku, yayalláy.
936. Ichachu pantanki, warma? 947. Pitu Salla, kay punkuta
IMA SUMAQ 948. Inkanchispaq kicharipuy
937. Kay wasipin urpillayqa
938. ñak’arin chunka wataña. (Sale Qaqa Mama bisa hincada
la mano al Ynca y dise)
ULLANTA
939. Kichariy kay punkuta! MAMA QAQA
940. Inkan hamun! 949. Musqhuypichu, sut’ipichu
(Abre la puerta Pitu Salla) 950. Inkayta kaypi rikuni?

4.7 Escena Octava TUPAQ YUPANKI


951. Kay punkuta kichay!
IMA SUMAQ (Abre la puerta el sentro enlutado
941. Pitu Salla, ñañalláy, y Cusi Quyllur desmayada presa
942. kawsanraqchu mamallayqa? con dos cadenas)
943. Haku ukhuman, Inkalláy.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
IMA SUMAQ (Llora)
952. Ay, mamalláy, waturqanmi Que se abra pronto esa puerta.
953. kay sunquy qanta tariyta (Pasan dentro)
954. wañusqata. I uyaykita TÚPAC YUPANQUI
955. ch’intañan mancharqani ¿Qué puerta es la que hay aquí?
956. Pitu Salla, as unuta
957. aparimuy. Paqta mamay BELLA-NIÑA
958. kutinpunman kawsayninman Padre mío, esta es la puerta.
Cortesana, anda y que abran
¡Vamos todos! ¡Vamos todos! la puerta para nuestro Inca.
Cuando tan contento estaba,
la niña me rompe el alma. (Sale Madre Roca, que besa de
BELLA-NIÑA rodillas la mano del Inca)
Aquí, Señor. Aquí está.
Mi mamita ya habrá muerto. MADRE ROCA
OLLANTA ¿Estoy dormida o despierta
Esta es la casa de ñustas. que veo ante mí a mi Inca?
¿No te equivocas muchacha?
BELLA-NIÑA TÚPAC YUPANQUI
Mi paloma, en esta casa, !Abre [en seguida] esta puerta!
sufre desde hace diez años. (abren el recinto de Estrella
Alegre, que está desmayada
OLLANTA y encadenada)
¡Abre la puerta [en seguida]!
¡Abre que el Inca ha venido! BELLA-NIÑA
(Abre la puerta Pitu Salla) Ay, mamita, presentía
mi corazón encontrarte
Escena Octava muerta. Sí, y tu boca ya
hallar sin habla temía.
BELLA-NIÑA Cortesana, un poco de agua
Cortesana, mi hermanita, ve y tráeme. Tal vez mi madre
¿vive aún mi mamaita? vuelva otra vez a la vida.
Vamos dentro, ¡oh Inca mío!

TUPAQ YUPANKI 975. Maypin kani? Pin kaykuna?


959. Ima hutk’ u qaqan kay? 976. Ima Sumaq, wawalláy
960. Pin kay warmi, iman chaqay 977. Hamuy, hamuy, urpilláy.
961. qiqllay waskha wank’in chayta? 978. Hayk’ aqmantan runakuna...
962. Pi awqan chaqnarqan payta? 979. Rikhurimun kay qayllapi?
963. Maypin Inkaq sunqunpiqa 980. Rikch’ayninchu ñawillaypi?
964. kay qaraywaqa kamasqan? 981. Llanthuchu runa rikch’awan?
965. Mama Qaqa, hamuy kayman 982. Icha phuyuchu kirpawan?
966. Pin kay? Hamuy!, kayqa iman? 983. K’anchaytañachu rikuni?
967. Layqasqachu paqarirqan 984. Kawsaymanchu kutipuni?
968. kay wakcha warmiqa kaypi?
IMA SUMAQ
MAMA QAQA 985. Ama, mama, manchariychu.
969. Yayaykin kamachikurqan 986. Inkaschismi kayman hamun:
970. munaysapaq wanananpaq 987. qhapaq Yupanki chayamun.
TUPAQ YUPANKI 988. Rimariy; ama puñuychu
971. Lluqsiy, lluqsiy, qaqaq maman
972. Pusay, pusay, chay pumata TUPAQ YUPANKI
973. chay rumi, chay amaruta, 989. Sunquymi qhasukunqaña
974. ama kayk’aq rikunayman 990. kay llakita qhawarispa.
(Lleva preso; danle agua a Kusi 991. Niway, warmi, samarispa,
Quyllur; buelve en si y dise) 992. ¿pin kanki? Niy, hukkamaña.
993. Iman sutin kay mamaykiq?
KUSI QUYLLUR
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
IMA SUMAQ ¿En dónde estoy? ¿Quiénes sois?
994. Yaya, yaya, khuyaq awki, Ay, Bella-Niña, hija mía.
995. chay waskhataraq paskachiy. Vente, vente, palomita.
996. Kay wañusqata kawsachiy. ¿Desde cuándo hay aquí gente...
WILLKA UMA que se presente a mi lado?
997. Nuqan chayta paskanay: ¿Es que estoy viendo visiones?
998. ñak’ariqta yanapanay. ¿Semeja la sombra hombres
o las nubes me los tapan?
TÚPAC YUPANQUI ¿Es que veo ya la luz?
¿Qué roca horadada es ésta? ¿Es que a la vida ya he vuelto?
¿Quién es esta mujer? ¿Qué
férrea cadena la traba? BELLA-NIÑA
¿Quién la maniató, perverso? No te asustes, madre mía.
¿En qué corazón de un Inca Nuestro Inca es quien ha venido:
se crió tal sabandija? el noble Yupanqui llega.
Madre Roca, ven aquí. Pero, habla; no te adormezcas.
¿Quién es? ¡Vamos! ¿Y esto qué es?
¿Es que nació aquí, embrujada, TÚPAC YUPANQUI
esta mujer infeliz? El corazón se me rompe,
cuando miro su desdicha
MADRE ROCA dime, mujer, y descansa:
La orden la dio tu padre: - ¿quién eres? Dímelo ya.
castigó a esta libertina. ¿Tu madre cómo se llama?
TÚPAC YUPANQUI
¡Sal! ¡Fuera! Madre de Roca. BELLA-NIÑA
Llevaos esta leona, Padre y príncipe piadoso,
esta piedra, esta serpiente, desata antes las cadenas.
adonde jamás la vea. Hazle vivir a esta muerta.
(La llevan presa. Dan agua a Estrella JEFE SAGRADO
Alegre, que vuelve en sí) Yo seré quien las desate:
hay que ayudar al que sufre.
ESTRELLA ALEGRE

ULLANTA 1017. kay chhika ñak’arisqayta,


999. Ima sutin mamaykiqqa? 1018. chhika wata phutisqayta
IMA SUMAQ 1019. Qanpunin khuyaqqa kanki,
1000. Kusi Quyllurmi sutinqa 1020. kay k’irita qispichiqqa.
1001. Ñan rikunki pantasqata TUPAQ YUPANKI
1002. chay sutita, i p’anpasqata. 1021. Pin kay warmi chhika phutiq,
1003. Maypis kapunpas saminqa? 1022. pin kayman churarqan kayta?
ULLANTA 1023. Ima huchan payta aysayta
1004. Ay, qhapaq Inka Yupanki: 1024. atiparqan kayman utiq?
1005. kay warmin nuqaq warmiyqa 1025. Kanchu sunqu qhawanapaq
TUPAQ YUPANKI 1026. chay chhika sinchi llakita?
1006. Musqhuymanmi rikch’apuwan 1027. Pin wacharqan kay warmita
1007. kay tarikusqay samiyqa. 1028. paywan kuska wañunanpaq.
1008. Kusi Quyllur warmiykiqa 1029. Chay uyan q’anparqamanasqa,
1009. panaymi hina kapuwan. 1030. chay sumaq simin phaskisqa,
1010. Kusi Quyllur, panalláy, 1031. ñawinkuna ña arpharisqa
1011. khuyakusqay urpilláy, 1032. samayninmi pisipasqa.
1012. hanpuy, kutinpuy makiyman
1013. Qhasquymi chinpun samiywan ULLANTA
1014. tiqsinpi tiyanaykipaq 1033. Kusi Quyllur, i qantaraq
1015. wiñay kawsanaykipaq 1034. chinkachirqayki ñawpaqta;
(Abrasa y sienta en la cabesera) 1035. kunantaq qanri kawsaqta
1036. yuyawanki sipiytaraq
KUSI QUYLLUR 1037. Iskayninchisña wañusun.
1016. Ay, turáy, ñas yachanki, 1038. Ama qhiparichiwaychu:
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013
1039. wañullasaq sapay waychu cuánto fue mi sufrimiento,
1040. Kay sunquymi sapan usun, mis años de penitencia.
1041. Kusi Quyllur, maytaq kusi? Serás quien me compadezca,
1042. Maytaq chay quyllur ñawiyki? quien me libre de estas llagas.
1043. Maypitaq chay sumayniyki? TÚPAC YUPANQUI
1044. Qanchu chay ñakasqa ususi? ¿Quién, a esta mujer sufriente,
quién, a este sitio arrojó?
OLLANTA ¿Y qué delito pudo a ella
¿Cómo se llama tu madre? arrastrar aquí, doliente?
BELLA-NIÑA ¿Hay ojos para mirar
Su nombre es... Estrella Alegre. pena tan dura como está?
Ya ves si está equivocado. La que parió a esta mujer
ese nombre; así enterrada. querría morir con ella.
¿Dónde su ventura queda? Escuálida está su cara,
OLLANTA resecos están sus labios,
¡Ay, noble Inca Yupanqui: sus ojos ya está nublados
esa mujer es mi esposa. y su aliento desfallece.
TÚPAC YUPANQUI
A un sueño se le parece OLLANTA
la dicha que aquí he encontrado. Estrella Alegre, yo a ti
A Estrella Alegre, tu esposa hace tiempo te perdí;
por hermana tengo ahora. pero tú ahora, estando viva,
¡Estrella Alegre, hermanita, me evocas aún tu agonía.
mi paloma condolida, Los dos juntos moriremos.
vuelve, regresa a mis brazos! No permitas que me quede:
Mi pecho alegre se nimba moriré, aislado guaicho.
para que mores en su orbe, Se malogra, solo, mi ánimo.
para que en él siempre vivas. ¿Dónde, Estrella Alegre, hay dicha?
(La abraza y la hace sentar) ¿Qué hay de tus ojos fulgentes?
¿Dónde quedó tu buen nombre?
ESTRELLA ALEGRE ¿Eres tú la hija maldita?
¡Ay, hermano. Ya sabrás

KUSI QUYLLUR 1061. Qanmi kanki achiwayku,


1045. Ullanta, Ullanta, chunka wata 1062. qan, awki; makiykiman
1046. k’araq miyu rakiwanchis 1063. tukuy phuti ñanta pantan
1047. kunantaq huñupuwanchis 1064. Qan llapata saminchawayku
1048. huk kawsayman. Hinan watan
1049. llakita, kusita Yupanki TUPAQ YUPANKI
1050. Kawsachuntaq qhapaq Inka. 1065. Chhiskallata phutikuychis
1051. Qanmi huk kawsay kaqtinqa 1066. Kusi kachun huk samipi
1052. askahan watatan yupanki. 1067. Ñan warmiyki makiykipi.
1068. Wañuymanta qispinkichis
WILLKA UMA ESTRELLA ALEGRE
1053. Musuq p’achata apamuy Ollanta, Ollanta, diez años
1054. ñust’anchista p’achanapaq. nos separó un cruel veneno.
(Besten con ropa desente, que ahora sí nos reunirá
levantan del suelo y abrasan) en una vida. Así ha atado
tristeza y dicha nuestro Inca.
TUPAQ YUPANKI Que viva el noble Yupanqui.
1055. Kayqa warmiyki, Ullanta De yapa aquí atarás años
1056. Yupaychaykuy kunanmanta. tú, que tienes otra vida.
1057. Qanri hamuy, Ima Sumaq,
1058. kay qhasquyman, sumaq urpi, JEFE SAGRADO
1059. wank’ikusqay kay kururpi, Traed aquí ropas nuevas
1060. qanmi kanki Quyllur ch’uma para vestir nuestra ñusta.
(La visten con ropas limpias. La
ULLANTA levantan del suelo. La abrazan)
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Marzo 2013

TÚPAC YUPANQUI
Esta es, pues, tu esposa, Ollanta.
Ríndete a ella desde ahora.
Tú ven aquí, Bella-Niña,
a mi pecho, mi paloma;
tú, que en este ovillo envuelta
eres surtidor de estrellas.

OLLANTA
Tú eres nuestro baldaquino
tú, príncipe; por tu mano
la pena yerra el camino.
A todos tú nos bendices.

TÚPAC YUPANQUI
Cesen ya vuestras tristezas
En la dicha estad alegres.
Ya has abrazado a tu esposa
y estáis libres de la muerte.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013

ACTIVIDADES
I. Lee las siguientes preguntas y responde:

1. ¿Qué le pide Ollantay al Inca Pachacútec?

.................................................................................................................................................................... ..................................................

................................................................................................................................................................... ...................................................

2. ¿Quién le coloca la borla roja (símbolo de poder) a Ollantay?

.................................................................................................................................................................... ..................................................

.................................................................................................................................................................... ..................................................

3. ¿Por qué se rebeló Ollantay a Pachacútec?

.................................................................................................................................................................... ..................................................

.................................................................................................................................................................... ..................................................

4. ¿Hacia dónde se dirige Ollantay después de rebelarse al inca?

.................................................................................................................................................................... ..................................................

.................................................................................................................................................................... ..................................................

5. ¿Cómo y quién logra apresar a Ollantay?

.................................................................................................................................................................... ..................................................

.................................................................................................................................................................... ..................................................

6. ¿Cuál es el castigo que Pachacútec decide para Cusi Coyllur?

.................................................................................................................................................................... ..................................................

.................................................................................................................................................................... ..................................................
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013

7. ¿Cómo se llama la cortesana que cuida a Ima Súmac?

.................................................................................................................................................................... ..................................................

.................................................................................................................................................................... ..................................................

8. ¿Cómo engaña Rumi Ñahui a Ollantay?

.................................................................................................................................................................... ..................................................

.................................................................................................................................................................... ..................................................

9. ¿Qué le pide Túpac Yupanqui a Rumi Ñahui?

.................................................................................................................................................................... ..................................................

.................................................................................................................................................................... ..................................................

10. ¿Qué le cuenta Cusi Coyllur a Ima Súmac, cuando está la encuentra en el cabalozo?

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

11. ¿Qué decía Túpac Yupanqui cuando Ollantay es traído a sus pies?

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA
1. ¿A qué género literario pertenece la obra Ollantay?

......................................................................................................................................................................................................................

2. ¿Cuál es el tema principal de la obra Ollantay?

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Cuál es la teoría sobre el origen de Ollantay, la más aceptada y por qué?

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

4. ¿Quiénes son los personajes principales?

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

5. Escribe el argumento de la obra Ollantay.


“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................

LITERATURA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

LITERATURA COLONIAL I

Literatura de la Conquista

Con la llegada de los conquistadores, el país tuvo otros gobernantes, otro idioma, y por lo tanto otra literatura. Se trata
de aquella escrita en castellano entre la caída del Imperio de los Incas y el inicio de las agitaciones sociales que condujeron a
nuestra liberación de España, en el siglo XIX.

PRIMERA ETAPA DE LA LITERATURA COLONIAL DEL PERÚ

Dura aproximadamente los primeros cien años de la dominación española (1535 - 1635). Se hace literatura a partir de dos
elementos principales:
1. La tradición literaria castellana
2. La necesidad de los recién llegados de describir los paisajes y acontecimientos del Nuevo Mundo.
Estos dos elementos hacen que en el primer siglo de dominio de la lengua española en el Perú, la principal forma literaria sea
la crónica. La crónica es el primer testimonio escrito de la realidad de estos territorios. Es el inicio de nuestra tradición
literaria hispánica.
Características:

Durante la conquista existieron dos vertientes literarias:

• Una vertiente popular, cuyas manifestaciones son las coplas y los romances.
• Una segunda vertiente posterior y más culta, a la que pertenecen las crónicas.

La crónica es un género histórico en prosa que ya se practicaba en España antes de la Conquista. No es enteramente un
género literario, sino uno histórico. Puede afirmarse que todas las crónicas poseen mayor o menor valor histórico, pero no
todas tienen valor literario. Sin embargo, muchas alcanzan un genuino esplendor en la forma. Hubo diversos tipos de crónicas
y de cronistas.

a) Crónicas Mestizas:

Fueron escritas por autores nacidos en el Perú que hablaban quechua y castellano. El principal cronista mestizo es, sin
lugar a dudas, el Inca Garcilaso de la Vega.
Otros representantes:
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013

• Miguel Cabello de Gamboa: Miscelánea Antártica


• Blas Valera: Costumbres antiguas del Perú

Representantes:
EL INCA GARCILASO DE LA VEGA
a) Sobre su vida:
l Inca Garcilaso de la Vega puede considerársele el primer gran escritor del Nuevo Mundo.
Mezcla de sangre española y de linaje indígena, fue hijo de un capitán español que llegó al
Perú con Francisco Pizarro y de la princesa incaica, Isabel Chimpu Ocllo, descendiente
directa del Inca Túpac Yupanqui. Bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, en memoria de
uno de sus abuelos, el Inca Garcilaso de la Vega nació en el Cusco el 12 de abril de 1539,
muy pocos años después de la muerte de Atahualpa, el último soberano Inca.
Gracias a la privilegiada posición de su padre, que perteneció a la facción de Francisco
Pizarro hasta que se pasó al bando del virrey La Gasca, el Inca Garcilaso de la Vega recibió
en el Cusco una esmerada educación al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro.
Durante los primeros años de su infancia, se crió cerca de su madre y parientes
maternos, quienes le enseñaron el quechua y le hicieron conocer toda la grandeza del
Imperio Incaico. A los 13 años, ingreso a la escuela de Mestizos de Juan Cuellar y aprendió
latín y la fe cristiana.
De joven, se desempeñó como secretario de su padre, cuando éste era Corregidor en el Cusco. En 1557, sufre cuando su
padre en acatamiento a un mandato real, contrae matrimonio con la dama española Luisa Martel de los Ríos. Su madre se ve
obligada a abandonar la casona donde habitaba.
Muerto su padre en 1560, Garcilaso viaja a España en busca de los familiares de su padre y para hacer gestiones que le
permitieran conseguir una pensión por los servicios que aquél había prestado a la corona. Los trámites ante el Consejo de
Indias fueron frustrados y el joven no pudo conseguir renta alguna.
En 1561 se instala en Montilla, ciudad en la que fue acogido por su tío paterno, el capitán Alonso de Vargas, veterano de
las guerras de Italia, de cuya casa saldría en escasas ocasiones.
Usaba todavía el nombre de Gómez Suárez de Figueroa, hasta que en 1563, adoptó el de su padre, Garcilaso de la Vega.
Fracasado su intento de regreso al Perú, radica definitivamente en la Península. En este contexto se fue españolizando y
llegó a ser perfectamente bilingüe.
Luego, ingresa a la milicia al servicio del Rey donde siguió la carrera militar. Con el grado de capitán, participó en la
represión de los Moriscos de Granada, y más tarde combatió también en Italia, donde conoció al filósofo neoplatónico León El
Hebreo.
En 1590, muy probablemente dolido por la poca consideración que se le tenía por su condición de mestizo, abandonó el
ejército. Frecuentó los círculos humanísticos de Sevilla, Montilla y Córdoba y se volcó en el estudio de la historia y en la
lectura de los poetas clásicos y renacentistas. Fruto de esas lecturas fue la traducción del italiano que el Inca Garcilaso hizo
de los Diálogos de amor, de León Hebreo, que dio a conocer en Madrid el mismo año de su retiro.
Siguiendo las corrientes humanistas, Garcilaso inició un ambicioso y original proyecto historiográfico centrado en el
pasado americano, y en especial en el del Perú. Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer
en Lisboa su Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto , título que quedó sintetizado en
La Florida del Inca. La obra contiene la crónica de la expedición de aquel conquistador, de acuerdo con los relatos que
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013

recogió él mismo durante años, y defiende la legitimidad de imponer en aquellos territorios la soberanía española para
someterlos a la jurisdicción cristiana.

Al mismo tiempo que se dedica a su labor literaria, en la que a veces le ayuda su hijo natural, Garcilaso lleva en Córdoba
una vida social, al parecer, bastante desarrollada. Se dedicó a diversos negocios de cereales, aunque siempre con suerte
diversa en este plano.
En 1612 compró al cabildo una capilla para su entierro. Al final de sus días se incorporó incluso al estado clerical, pero sólo
desempeñaba órdenes menores.
Finalmente, Garcilaso murió en Córdoba, España, 23 abril de 1616 a la edad de 77 años. Diego de Vargas, hijo suyo y de doña
Beatriz de la Vega, cuidó de que fuera enterrado en la capilla adquirida por Garcilaso, donde permanecen sus restos.

Su vida y obra fue el reflejo de una época colonial en la que convivían dos culturas totalmente diferentes donde no podía
sentirse completamente identificado con ninguna de ellas, por ser mestizo.
Años después de su muerte, a raíz del alzamiento de Túpac Amaru, en 1782, una Real Cédula de Carlos III ordenó a los
Virreyes de Lima y de Buenos Aires recoger todos los ejemplares que pudieran hallar de los Comentarios del Inca. Quedó
prohibido el libro en América, pero en España circulaba libremente y se reimprimía (Madrid, 1801). Obra juzgada como
peligrosa por el régimen colonial, era lógico que mereciera todas las simpatías de los gobiernos independientes. El libertador
San Martín proyectó en 1814 una edición que debía imprimirse en Londres. Los azares de la guerra lo impidieron. Los
Comentarios Reales no se publicaron en América hasta 1918.
b) Sobre su obra:
Las obras fundamentales del Inca Garcilaso son:
a) Diálogos de amor (1589).
Esta obra escrita por León Hebreo fue traducida al español por el Inca Garcilaso. Según la critica especializada es la
traducción más lucida y correcta de esta obra y con la que quiso transmitir su mensaje de amor y afecto sincero frente a
la ambición y violencia de otros.
b) La Florida del Inca (1605).
Esta obra, de corte épico, narra las peripecias y aventuras de los españoles que, bajo el mando de Hernando de Soto,
conquistaron la península de la Florida.
c) Los Comentarios Reales.
Consta de dos partes. En la primera (1609) da a conocer todo lo referente al Imperio Incaico: Origen, gobierno, leyes,
costumbres, etc. Escribió esta parte en recuerdo a sus antepasados por línea materna y como admiración al Cusco, lugar
natal y capital del imperio. La segunda parte (1617) se publicó al año siguiente de su muerte. Lleva el título de historia
general del Perú. Narra el descubrimiento y la conquista del Perú, en forma ordenada y minuciosa. Esta parte la dedica a
su padre y, a través de el a todos los conquistadores españoles.

Libro II, Capítulo IV


De muchos dioses que los historiadores españoles impropiamente aplican a los indios
[...] Declarando el nombre Apachetas que los españoles dan a las cumbres de las
cuestas muy altas y las hacen dioses de los indios, es de saber que ha de decir
Apachecta; es dativo, y el genitivo es Apachecpa, de este participio de presente
apáchec, que es el nominativo, y con la sílaba ta se hace dativo: quiere decir al que
hace llevar, sin decir quién es ni declarar qué es lo que hace llevar. Pero conforme
al frasis de la lengua , como atrás hemos dicho, y adelante diremos de la mucha
significación que los indios encierran en sola una palabra, quiere decir demos
gracias y ofrezcamos algo al que hace llevar estas cargas, dándonos fuerzas y vigor
para subir por cuestas tan ásperas como ésta, y nunca lo decían sino cuando
estaban ya en lo alto de la cuesta, y por esto dicen los historiadores españoles que
llamaban Apachitas a las cumbres de las cuestas, entendiendo que hablaban con
ellas, porque allí le oían decir esta palabra Apachecta, y, como no entienden lo que quiere decir, dánselo por nombre a las
cuestas. Entendían los indios, con lumbre natural, que se debían dar gracias y hacer alguna ofrenda al Pachacámac, se debían
dar gracias y hacer alguna ofrenda al Pachacámac, Dios no conocido que ellos adoraban mentalmente, por haberles ayudado
en aquel trabajo. [... ]
No miraban al Sol cuando hacían aquellas ceremonias, porque no era la adoración a él, sino al Pachacámac. Y las ofrendas,
más eran señales de sus afectos que no ofrendas; porque bien entendían que cosas tan viles no eran para ofrecer. De todo lo
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
cual soy testigo, que lo vi caminando con ellos muchas veces. Y más digo, que no lo hacían los indios que iban descargados, sino
los que llevaban carga. Ahora, en estos tiempos, por la misericordia de Dios en lo alto de aquellas cuestas tienen puestas
cruces, que adoran en nacimiento de, gracias de habérseles comunicado, Cristo Nuestro Señor.
Libro IX, Capítulo XXXI
Nombres nuevos para nombrar diversas generaciones
Lo mejor de lo que ha pasado a Indias se nos olvidaba, que son los españoles y los negros que después acá han llevado por
esclavos para servirse de ellos, que tampoco los había antes en aquella mi tierra. De estas dos naciones se han hecho allá
otras, mezcladas de todas maneras, y para las diferenciar les llaman por diversos nombres, para entenderse por ellos. Y
aunque en nuestra historia de La Florida dijimos algo de esto, me pareció repetirlo aquí, por ser éste su propio lugar.

Es así que al español o española que va de acá llaman español o castellano, que ambos nombres se tienen allá por uno mismo, y
así he usado yo de ellos en esta historia y en La Florida. A los hijos de español y de española nacidos allá dicen criollo o
criolla, por decir que son nacidos en Indias. Es nombre que lo inventaron los negros, y así lo muestra la obra. Quiere decir
entre ellos negro nacido en Indias; inventáronlo para diferenciar los que van de acá, nacidos en Guinea, de los que nacen allá,
porque se tienen por más honrados y de más calidad por haber nacido en la patria, que no sus hijos porque nacieron en la
ajena, y los padres se ofenden si les llaman criollos. Los españoles, por la semejanza, han introducido este nombre en su
lenguaje para nombrar los nacidos allá. De manera que al español y al guineo nacidos allá les llaman criollos y criollas. Al negro
que va de acá, llanamente le llaman negro o guineo. Al hijo de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A
los hijos de éstos llaman cholo; es vocablo de la isla de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos, sino de los muy
bellacos gozcones; y los españoles usan de él por infamia y vituperio. A los hijos de español y de india o de indio y española,
nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron
hijos en indias, y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación me lo llamo yo a boca llena, y me honro
con él. Aunque en Indias, si a uno de ellos le dicen "sois un mestizo" o "es un mestizo", lo toman por menosprecio. De donde
nació que hayan abrazado con grandísimo gusto el nombre montañés, que, entre otras afrentas y menosprecios que de ellos
hizo un poderoso, les impuso en lugar del nombre mestizo. Y no consideran que aunque en España el nombre montañés sea
apellido honroso, por los privilegios que se dieron a los naturales de las montañas de Asturias y Vizcaya, llamándoselo a otro
cualquiera, que no sea natural de aquellas provincias, es nombre vituperoso, porque en propia significación quiere decir: cosa
de montaña, como lo dice en su Vocabulario el gran maestro Antonio Lebrija (Nebrija), acreedor de toda la buena latinidad
que hoy tiene España; y en la lengua general del Perú, para decir montañés dicen sacharuna, que en propia significación quiere
decir salvaje, y por llamarles aquel buen hombre disimuladamente salvajes, les llamó montañés; y mis parientes, no
entendiendo la malicia del imponedor, se precian de su afrenta, habiéndole de huir y abominar, y llamarse como nuestros
padres nos llamaban y no recibir nuevos nombres afrentosos, etc.

b) Crónicas Indígenas
Escritas por autores cuya lengua materna era el quechua, las crónicas indígenas son a veces difíciles de entender
porque utilizan un español bastante desaliñado. Sin embargo, su importancia es fundamental: a través de ellas conocemos
la visión de los vencidos.

Algunos de sus representantes son:

• Titu Cusi Yupanqui: Relación de la Conquista del Perú y hechos del Inca Manco II.
• Juan Santa Cruz Pachacútec: Relación de antigüedades de este reino del Perú.
• Guamán Poma de Ayala: Nueva crónica y buen gobierno.

Representante:
GUAMÁN POMA DE AYALA

a) Sobre su vida:

ació en 1535 y falleció en 1616, en la urbe de Inca de Huánuco.


Era hijo de Don Marín Guamán Malqui y de doña Juana Cori Ocllo Coya, descendiente de Cápac Apoyarovilca, hija nieta del
décimo emperador cusqueño Túpac Inca Yupanqui quien dejó su panaca real bastardo en Huánuco marca (Huánuco viejo),
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
antigua sede o capital del reino o confederación de los guanuco Yarovilca y convertida por los Incas en una furtuosa
ciudad capital regional política-económica, religiosa del Chinchaysuyo.
Guamán Poma, en su niñez vivió en Huamanga o en sus cercanías, al lado de su padre y hermanos.
Los documentos Jurídicos prueban la Nobleza de Guamán Poma de Ayala y de los suyos, poseedores de tierras de Santa
Catalina de Chupas y de las que fueron despojadas por el corregidor Rivero. Sus litigios por sus tierras de Chupas y su
expulsión de la Ciudad de Huamanga, permitió su peregrinación por los pueblos del corregimiento de Lucanas, radicando en
Sondondo.

b) Sobre su obra:

NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO

Algunas décadas después de la caída del imperio del Inca, un andino de la zona de Huamanga en el sur de los Andes
peruanos escribió al rey Felipe III de España una extensa carta. El objetivo de Felipe Guaman Poma de Ayala era la
reforma del gobierno colonial español a fin de salvar a los pueblos andinos de las fuerzas destructivas de la explotación
colonial, las enfermedades y la mezcla racial.

Entendiendo el poder persuasivo de las imágenes visuales, compuso 398 dibujos, del tamaño de una página cada uno, que
forman parte integral de su Nueva crónica y buen gobierno de mil doscientas páginas.
La crónica de Guamán Poma es un libro fundamental para el conocimiento histórico del mundo andino. En el primer
volumen, Guaman Poma de Ayala relata la historia del Imperio inca: biografías de la jerarquía inca, ordenanzas legales y
finalmente informa de una realidad simbólica sobre la vida en los Andes, concretamente la vida en el Cusco como centro del
mundo andino. La segunda parte de la obra se refiere al buen gobierno, específicamente a la obra de los españoles durante el
Virreinato del Perú. Aunque mucho se especula sobre ello es antes un testimonio que una historia, y más un tratado moral que
sólo un resumen de su propia experiencia. Por ello resulta conflictiva y hasta paradójica la información que proporciona
acerca de la invasión española: busca eliminar el traumatismo producido por la invasión y considera las experiencias de la
colonización como una fuente de enseñanzas.

COMENDERO
Comenderos deste rreyno
Que los dichos comenderos que tienen de merced de su Magestad de los
yndios; con color de ellos de dezir que son encomenderos y conquistadores
hazen muy muchos daños.
Lo primero, a los yndios y señores destos rreynos que son más
prencipales que algunos de ellos. Porque no son judíos ni moros, cino
cristiano de sangre y de linage y tiene la fe de Dios y saue que ay un solo
Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Sancto, que es la Santícima Trinidad en
su lugar de Dios el santo padre papa de Roma y Santa María y todos los
santos y sanctas ángeles del cielo, conosen y creen después que conocieron
al Ynga y se acabó.
Y agora conosen y tienen en su cauesa al católico rrey nuestro señor,
que biba muchos años y con acresentamiento de muchos rreynos y deste
rreyno de las Yndias y a todos los señores bizorreys y oydores y justicias
de Dios le conosen y le obedesen los yndios de este rreyno y tiene por su
señor y comendero a su Magestad y a su corona.
Los dichos comenderos andan y triunfan y juegan y tienen mucha fiesta y
banquete y bisten de seda y gastan muy largamente como no le cuesta su
trauajo ni sudor, cino pide a los pobres yndios. Y no le duele como es
trauajo de los pobres yndios ni rruega a Dios por ellos ni de su salud del
rrey nuestro señor y del papa ni se acuerda de los trauajos de los pobres
yndios destos rreynos.
Y ancí le castiga Dios a ellos y a sus hijos en este rreyno.
Que algunos comenderos, uezinos y españoles, soldados fueron traydores y contra la corona real sus padres o sus agüelos,
en tienpo de la batalla de Quito de don Diego de Almagro el biejo con don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro el mozo
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
con el mariscal en Chupas, con Gonzalo Pizarro, con el birrey Blasco Nuñes de Bela en Quito y con Francisco Hernandes con
los oydores en Uarina Pampa, en Chuquinga y en otras batallas. Fueron traydores porque la que hizo una ues lo hizo para
cienpre, pues que fue prouado y examinado y declarado con uandera alsada, no como lo de don García Portucarrero (1) ,
cauallero del áuito de Santiago, que no pareció arma ni uandera alsada para ser condenado, pues que los enemigos falsamente
le condenaron como traydores enemigos.
(1) García de Solís Portocarrero, corregidor de Huamanga durante el período 1592-1600, fue degollado en la plaza de
Huamanga el 14 de septiembre de 1601.

ENTIERRO DEL INCA


Cómo fue enterrado el Ynga y le balzamaron cin menealle el cuerpo y le pusieron los ojos y el rostro como si estuviera vivo
y le vestían ricas bestiduras. Y al defunto le llamaron yllapa [el rayo] que todos los demás defuntos les llamaban aya [difunto]
y le enterraban con mucha baxilla de oro y plata.
Y a los pages y camareros y mujeres que él quería le matan y a la muger la más querida lo llenaua por señora coya. Y para
ahogar éstos primero les enborrachaban y dizen que le hacía abrir la boca y le soplaban con coca molido hecho polvo. Todos
yuan balsamados y lo ponía sus lados y tenían un mes el cuerpo y en todo el rreyno hazen grandes lloros y llantos con
canciones y músicas, baylando y danzando, lloraban.
Y, acabado el mes, enterraban y lo llevan a la bóbeda que llaman pucullo [construcción funeraria] con grande procición y
solene, todo aquel mes hasta enterrallo. Ayunauan sal todo lo acostumbrado y ofrecen oro o plata y ganados, ropa, comida en
todo el rreyno. Otro tanto se hace con los señores prencipales capac apo y no a otro ninguno en todo el reyno.
Acabado de enterrar, el otro mes entran a la penitencia y ayunan todos los hijos lexítimos o vastardos y los prencipales
todo el rreyno. El terzero mes entran a sacrificar al templo de Curi Cancha a la casa del sol a sus oraciones los lexítimos.
Si es un hijo o dos o tres o cuatro hijos del dicho Ynga Capac [Inka poderoso] para que sea elexido por el sol para ver a
quien le elige y le llama el sol al menor o al mayor. Si le llama al menor aquél alsa la borla; es señor y rrey Capac Ynga. Y los
otros que queda quedan por auquicona, príncipe, y sobrinos y nietos son príncipes. Obedese al elexido sus hermanos y los
demás señores del rreyno.

c) Crónicas españolas:
Fueron escritas por autores nacidos en España que hablaban castellano. Recogían del Perú parte de nuestro pasado y la
experiencia de los conquistadores para luego plasmarla en sus crónicas dando así sus primeras impresiones del nuevo
mundo.
Algunos de sus representantes son:
• Cristóbal de Mena: La conquista del Perú, llamado Nueva Castilla.
• Pedro Pizarro: Relación del descubrimiento y conquista del Perú.
• Diego Fernández: Primera y segunda parte de la historia del Perú.

ACTIVIDADES.

1. ¿Qué diferencia crees que hay entre un cronista y un historiador? Explica.

.................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................

2. Sabes si el Inca Garcilaso sólo se basó en los recuerdos que le transmitió su madre para hacer sus Comentarios o utilizó
otras fuentes. ¿Cuáles fueron?

..................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué crees que Guamán Poma de Ayala acompañó su crónica de dibujos? Grafica (imitándolo) algún aspecto de tu
historia.

...............................................................................................................................................................................................................................
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013

.................................................................................................................................................................................................................................

4. ¿Consideras que el Inca Garcilaso de la Vega es una expresión de la literatura indígena o española?. Argumenta tu
respuesta

.................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................

5. Elabora una crónica acerca de un viaje familiar.

.................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Qué papel jugaron los cronistas durante la Conquista?


...................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................

2. ¿Crees que todas las crónicas fueron verídicas? Argumenta tu respuesta.

..................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................

3. Nombre tres cronistas españoles y dos indígenas:

...................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................

4. ¿Cuál era el verdadero nombre del Inca Garcilaso de la Vega?

..............................................................................................................................................................................................................................

5. ¿Cómo se llamaron los padres del Inca Garcilaso de la Vega?

.................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................

6. ¿A los cuantos años el Inca Garcilaso viajó a España?

...................................................................................................................................................................................................................................

7. ¿Sobre qué trata la primera parte del libro Los Comentarios Reales?

...................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................

8. ¿De qué trata la segunda parte de Los Comentarios Reales?

...................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013

..................................................................................................................................................................................................................................

9. ¿Quién fue Guamán Poma de Ayala y cuáles fueron sus obras?

...................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................

10. ¿Cómo y dónde se encontró la Nueva Crónica y buen gobierno?

...............................................................................................................................................................................................................................

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 02 CUARTO GRADO

LA LITERATURA COLONIAL II.

El sistema colonial, impuesto en América durante tres siglos a partir del Descubrimiento, dominó la vida económica, social,
política y artística. Durante este periodo se consolidó una economía de dependencia basada en la extracción y explotación de
metales como el oro y la plata, y en la importación de productos elaborados en la Metrópoli. El trabajo se basó en una
estructura opresiva, en la que se esclavizó a los negros traídos de África y se sometió a duros tratos a los nativos, para
garantizar mano de obra barata. Las instituciones políticas y jurídicas fueron muy rígidas.
Por otra parte, en Europa y España se vivía una época de cambios. Empezaban a surgir las grandes ciudades e imperaba la
monarquía como ente político. También se vislumbraba un vuelco ideológico y religioso. Ese desarrollo exigía buscar nuevas
rutas comerciales, lo cual motivó el inicio de expediciones y culminó en los sucesos del descubrimiento de América hacia el
siglo XVII. España vivió un periodo de decadencia política, que coincidió con un gran momento en las artes, conocido como el
Siglo de Oro. En las colonias la vida cultural se hallaba supeditada a la de España y el control ideológico propiciado por la
contrarreforma se hizo sentir con las prohibiciones de escribir sobre ciertos temas, o de leer algunos libros. Para combatir
la idolatría se creó la Inquisición, organismo que cometió muchos excesos en nombre de la religión.
En este siglo se desarrolla el período clásico que es el reflejo del primer Renacimiento Español; es decir de la primera
mitad del siglo XVI que tiene como representante a Amarilis, porteriormente aparece el período Barroco en donde los
autores buscan ser originales predominando la inversión en sus versos. Algunos de sus representantes fueron: Juan de
Espinoza Medrano "El Lunarejo" conocido por sus obras: La novena maravilla, El hijo pródigo entre otros; Juan del Valle y
Caviedes "El poeta de la ribera" o "El Quevedo Peruano", quien escribió obras como Coloquio que tuvo con la muerte de un
médico moribundo.
I. Representantes:

a) Epístola de Amarilis

La lírica
La identificación de la autora de la Epístola de Amarilis a Belardo constituía uno de los retos más fascinantes de
nuestra literatura virreinal. Por datos que proporciona la propia epístola sabemos que es mujer, natural de Huánuco,
descendiente de fundadores de esa ciudad y conquistadores del Perú. El contenido de la Epístola muestra que es obra de una
persona culta, versada en mitología clásica y doctrina cristiana. Algunos versos del poema hicieron pensar que Amarilis era
monja; incluso Ricardo Palma sostuvo que en aquellos tiempos las mujeres no tenían acceso a la cultura y que el texto podría
haber sido escrito por un hombre. Otros incluso han negado su procedencia americana. Gracias a las investigaciones de
Guillermo Lohmann Villena queda rigurosamente determinada la filiación de la hasta ahora encubierta poetisa. Tras
exponerse los antecedentes familiares, se esboza la personalidad de la creadora de esta pieza literaria, que ahora adquiere
su profunda dimensión: La huanuqueña María de Rojas y Garay.
La Epístola es una larga carta amorosa en verso dirigida a Lope de Vega, el dramaturgo español, que, por su belleza y
profundidad, es considerada la piedra angular de la lírica colonial peruana.
Lope de Vega publicó la Epístola dentro de su libro La Filomena en 1621, y añadió una respuesta poética que se ha
considerado fría y deslucida en comparación con la Epístola.

Características de la obra:
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
a) La Epístola a Belardo es un poema de 355 versos, dividido en dieciocho estrofas de dieciocho versos cada una, y una de
once. Estas estrofas alternan irregularmente versos de once y siete sílabas. Esta forma poética se llama silva.
b) Básicamente la Epístola es una composición de tema amoroso desarrollado sobre el modelo de la poesía culta española de
su tiempo. En ella Amarilis hace una declaración de amor platónico a Lope de Vega.
c) Aparte del amor, la obra desarrolla una miscelánea de otros asuntos expuestos prolijamente: la autobiografía de la
autora, la descripción geográfica, de su patria, su familia, sus aficiones y gustos y, finalmente, incluye un pedido a Lope
para que escriba la vida de Santa Dorotea.
d) El estilo del poema es delicadamente artificioso y culto, abundan los elementos mitológicos grecolatinos, las alusiones al
paisaje y los motivos de origen cristiano.

EPÍSTOLA DE AMARILIS A BELARDO

Tanto como la vista la noticia Durando para siempre las memorias


De grandes cosas suele las más veces De los sucesos tristes
Al alma tiernamente aficionarla, Que en su vergüenza cuentas las historias.
Que no hace el amor siempre justicia, 55 Oí tu voz, Belardo, mas que digo,
5 Ni los ojos a veces son jueces No Belardo, Milagro han de llamarte,
Del valor de la cosa para amarla, Este es tu nombre, el cielo te lo ha dado,
Mas suele en los oídos retratarla Y amor que nunca tuvo paz conmigo
Con tal virtud y adorno, Te me representó parte por parte
Haciendo en los sentidos un soborno,
10 (Aunque distinto tengan el sujeto,
Que en todo y en sus partes es perfeto)
Que los inflama todos 60 En ti más que en tus fuerzas confiado,
Y busca luego artificiosos modos Mostróse en esta empresa más osado,
Con que puede entenderse Por ser el artificio
15 El corazón que piensa entretenerse Peregrino en la traza y el oficio,
Con dulce imaginar para alentarse, Otras puertas del alma quebrantando
Sin mirar que no puede 65 No por los ojos míos que velando
Amor sin esperanza sustentarse. Están en gran pureza,
El sustentarse amor sin esperanza, Mas por oídos, cuya fortaleza
20 Es fineza tan rara que quisiera Ha sido y es tan fuerte,
Saber si en algún pecho se ha hallado, Que por ellos no entró sombra de muerte,
Que las más veces la desconfianza 70 Que tales son palabras desmandadas
Amortigua la llama que pudiera Si vírgenes las oyen,
Obligar con amar lo deseado, Que a Dios han sido y son sacrificadas.
25 Mas nunca tuve por dichoso estado Con gran razón a tu valor inmenso
Amar bienes posibles, Consagran mil deidades sus labores
Sino aquellos que son más imposibles, 75 Cuando manijan perlas en sus faldas,
A éstos ha de amar un alma osada, Todo ese mundo allá te paga censo,
Pues para más alteza fue criada, Y este de acá mediante tus favores
30 Que la que el mundo enseña, Crece en riqueza de oro y esmeraldas,
Y así quiero hacer una reseña Potosí que sustenta en sus espaldas,
De amor dificultoso, 80 Entre el invierno crudo
Que sin pensar desvela mi reposo, Aquel peso que Atlante ya no pudo,
Amando a quien no veo y me lastima, Confiesa que su fama te la debe,
35 Ved que estraños contrarios Y quien del claro Lima el agua bebe
Venidos de otro mundo y de otro clima. Sus primicias te ofrece
Al fin en éste donde el Sur me esconde 85 Después que con tus dones se engrandece,
Oí, Belardo, tus conceptos bellos, Acrecentando ofrendas
Tu dulzura y estilo milagroso A tus excelsas y admirables prendas.
40 Vi con cuanto favor te corresponde Yo que aquestas grandezas voy mirando,
El que vio de su Dafne los cabellos Y entretenida en ellas
Trocados en su daño en lauro umbroso. 90 Las voy en mis entrañas celebrando.
Y admirando tu ingenio portentoso En tu patria Belardo (mas no es tuya)
No puedo reportarme No sientas mucho verte peregrino,
45 De descubrirme a ti y a mí dañarme, (Plegue a Dios no se enoje Manzanares)
Mas que daño podrá nadie hacerme Por más que haga de tu fama suya,
Que tu valor no pueda defenderme. 95 Que otro origen tuviste más divino,
Y tendré gran disculpa Y otra gloria mayor si la buscares,
Si el amarte sin verte fuere culpa, Oh, cuánto acertarás si imaginares
50 Que el mismo que lo hace Que es patria tuya el cielo,
Probó primero el lazo en que me enlace, Y que eres peregrino acá en el suelo,
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
100 Porque no hallo en él quien igualarte Y temo tus peligros y mis faltas,
Pueda, no sólo en todo más ni en parte,
Que eres único y solo
En cuanto miran uno y otro polo:
Pues, peregrino mío,
105 Vuelve a tu natural pongante brío
No las murallas que ha hecho tu canto
En Tebas engañosas,
Mas las eternas que te importan tanto.
110 Allá deseo en santo amor gozarte,
Pues acá es imposible poder verte,

Tabla tiene el naufragio y escaparte Y con hado dichoso


Puedes en ella de la eterna muerte, Quedó de Héroes fortísimos poblada.
Si del bien frágil al divino faltas
115 Las singulares gracias con que esmaltas Es frontera de bárbaros y ha sido
Tus soberanas obras Terror de los tiranos que intentaron
Con que fama inmortal contino cobras, 165 Contra su Rey enarbolar bandera
Empléalas de oy más con versos lindos Al que en Xauxa por ellos fue rendido,
En soberanos y divinos Pindos: Su atrevido estandarte le arrastraron
120 Tus divinos concetos Y volvieron el Reyno a cuyo era.
Allí serán más dulces y perfetos, Bien pudiera (Belardo) si quisiera
Que el mundo a quien le sigue
En vez de premio al bienhechor persigue 170 En gracia de los cielos
Y contra la virtud apresta el arco Dezir hazañas de mis dos abuelos
125 Con ponçoñosas flechas Que aqueste nuevo mundo conquistaron
De la maligna aljava de Aristarco. Y esta ciudad también edificaron
Do vasallos tuvieron
Quiero pues començar a darte cuenta 175 Y por su Rey su vida y sangre dieron,
De mis padres y patria y de mi estado, Mas el discurso largo
Porque sepas quien te ama y quién te Que la fama ha tomado ya a su cargo
escribe, Si acaso la desgracia desta tierra
130 Bien que ya la memoria me atormenta Que corre en este tiempo
Renovando el dolor, que aunque llorado 180 Tantos ilustres méritos no entierra.
Está presente y en el alma vive,
No quiera Dios que en presunción estrive e padres nobles dos hermanas fuimos
Lo que aquí te dixere, Que nos dexaron con temprana muerte,
135 Ni que fábula alguna compusiere, Aún no desnudos de pueriles paños,
Que suelen causas propias engañarnos El cielo y una tía que tuvimos
Y en referir grandezas alargarnos, 185 Suplió la soledad de nuestra suerte
Que la Filaucia engaña Con el amparo suyo algunos años,
Mas que no la verdad nos desengaña Huymos siempre de sabrosos daños
140 Especialmente quando Y así nos inclinamos
Vamos en honras vanas estribando A virtudes heroycas que heredamos
Destas pudiera bien dezirte muchas, 190 De la beldad que el cielo acá reparte
Mas quédense en silencio Nos cupo (según dizen) mucha parte
Pues atento contemplo que me escuchas. Con otras muchas prendas,
No son poco bastantes las haziendas
145 En este imperio oculto que el Sur baña Al continuo sustento
Más de Baco pisado que de Alcides 195 Y estamos juntas con tan gran contento
Entre un Trópico frío y otro ardiente. que un alma a entrambas rige y nos
Adonde fuerças ínclitas de España govierna,
Con varios casos y continuas lides Sin que aya tuyo y mío,
150 Fama inmortal ganaron a su gente, Sino paz amorosa dulce y tierna.
Donde Neptuno engasta su Tridente
En nácar y oro fino, Ha sido mi Belisa celebrada,
Quando Pizarro con su flota vino, 200 Que éste es su nombre y Amarilis mío,
Fundó ciudades y dexó memorias Entrambas de afición favorecidas,
155 Que eternas quedarán en las historias, Yo he sido a dulces Musas inclinada,
A quien un valle ameno Mi hermana aunque menor tiene más brío
De tantos bienes y delicias lleno, Y partes por quien es muy conocidas,
Que siempre es Primavera 205 Al fin todas han sido mereçidas
Merced del dueño de la cuarta esfera, Con alegre Himeneo
160 La ciudad de León fue edificada, De un joven venturoso que en trofeo
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
A su fortuna y vencedora palma Marfil Cephala, Persia su tesoro,
Alegre la rindió prendas del alma, Perlas los Orientales,
210 Yo siguiendo otro trato 265 El Rojo mar finísimos corales,
Contenta vivo en limpio celibato Balaxes los Zeylanes,
Con virginal estado Aloe precioso Sarnaos y Campanes,
A Dios con gran afecto consagrado, Rubíes Pegugamba y Nubia algalia,
Y espero en su bondad y su grandeza Amatistas Rarsinga
215 Me tendrá de su mano 270 Y prósperos sucesos Accidalia.
Guardando inmaculada mi pureza.
Esto mi voluntad te da y ofrece,
De mis cosas te he dicho en breve suma Y ojalá yo pudiera con mis obras
Todo quanto quisieras preguntarme, hazerte ofrendas de mayor estima,
Y de las tuyas muchas he leydo, Mas donde tanto junto se merece
220 Temerosa y cobarde está my pluma 275 De nadie no recibes sino cobras
Si en alabanças tuyas emplearme. Lo que te debe el mundo en prosa y rima,
Con singular contento he pretendido, He querido pues viéndote en la cima
Si quanto quiero das por recibido, De alcáçar de Apolo,
O que dello me debes, Como su propio dueño único y solo
280 Pedirte un don que te agradezca el cielo,
Para bien de tu alma y mi consuelo:
No te alborotes, tente,

Que te assiguro bien que te contente


225 Y porque esta verdad ausente prueves Quando vieres mi intento,
Corresponde en reçíproco cuydado 285 Y sé que lo harás con gran contento,
Al amor que en mí está depositado, Que al liberal no importa para asille
Celia no me desdeñe, Significar pobrezas,
Porque ver que en esto mi valor se Pues con que más se agrada es con
empeñe, pedille.
230 Que ofendido en sus quiebras Yo y mi hermana una santa celebramos,
Su nombre todavía al fin celebras, 290 Cuya vida de nadie ha sido escrita,
Y aunque milagros su firmeza haga Como empresa que muchos han tenido,
Te son muy bien devidos, El verla de tu mano deseamos,
Y aún no sé si con esto tu fe paga. Tu dulce Musa alienta y resucita
Y ponla con estilo tan subido
235 No seremos por esto dos rivales, 295 Que sea donde quiera conocido
Que Trópicos y Zonas nos dividen Y agradecido sea
Sin dexarnos asir de los cabellos, De nuestra santa Virgen Dorotea:
Ni a sus méritos pueden ser iguales O que sugeto, mi Belardo, tienes
Quantos al mundo el cetro y honor piden, Con que de lauro coronar tus sienes
240 De trenças de oro, cejas y ojos bellos 300 Podrás, si no emperezas,
Quando enredado te hallaste en ellos, Contando desta virgen mil grandezas
Bien supiste estimallos Que reconoce el cielo
Y en ese mundo y éste celebrallos, Y respeta y adora todo el suelo
Y en persona de Angélica pintaste Desta divina y admirable santa,
245 Quanto de su lindeza contemplaste, Su santidad refiere
Mas estoyme riendo Y dulcemente su martirio canta.
De ver que creo aquello que no entiendo
Por ser dificultosos Ya veo que tendrás por cosa nueva,
Para mí los sucesos amorosos, No que te ofrezca censo un mundo nuevo,
250 Y tener puesto el gusto y el consuelo Que a ti cien mil que hubiera te le dieran,
No en trajes semejantes, 305 Mas que mi Musa rústica se atreva
Sino en dulces coloquios con el cielo. A emprender el asunto a que me
atrevo,
Finalmente, Belardo, yo te ofrezco Hazaña que cien Tasos no emprendieran,
Una alma pura a tu valor rendida, Ellos al fin son hombres y temieran,
255 Acepta el don que puedes estimarlo, Mas la muger que es fuerte
Y dándome por fe lo que merezco 310 No teme alguna vez la misma muerte:
Quedará mi intención favorecida, Pero si he parecídote atrevida,
De la qual hablo poco y mucho callo, A lo menos parézcate rendida
Y para darte más, no sé si hallo; Que fines desiguales
260 Déte el cielo favores, Amor los haze con su fuerza iguales,
Las dos Arabias bálsamo y olores, 315 Y quédote deviendo
Cambaya sus diamantes, Tíbar oro, No que me sufras, mas que estés oyendo
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
Con singular paciencia mis simplezas, Hará vuestros intentos disculpados,
Ocupado contino Navegad, buen viaje, hazed la vela,
En tantas excelencias y grandezas. 330 Guiad un alma que sin alas buela.

320 ¿Versos cansados qué furor os lleva


A ser sugeto de simpleza Indiana,
Y a poneros en manos de Belardo?
Al fin aunque amargueis por fruta nueva
Os vendrán a probar, aunque sin gana,
325 Y verán vuestro gusto bronco y tardo:
El ingenio gallardo
En cuya mesa avéis de ser honrados,
b) SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

ace Juana Inés Ramírez de Asbaje en San Miguel de Nepantla, México, el 12 de noviembre
de 1651 (1649, según algunos autores) como hija natural de la criolla Isabel Ramírez de
Asbaje. Entra al servicio de los virreyes de Nueva España en 1664, hasta que decide
profesar con las jerónimas a los veintiún años. Su vida, que acabó a causa de una epidemia
en 1695, fue una búsqueda apasionada e incesante del conocimiento, su "negra inclinación"
desde que tiene memoria de sí misma: "podía conmigo más el deseo de saber que el de
comer", como explica en su Carta Respuesta a Sor Filotea de la Cruz , intenso ensayo
autobiográfico y declarativo de principios intelectuales, y que fue el principio de su fin en
una sociedad inquisitorial y patriarcal que no podía admitir la genial libertad de espíritu,
sobre todo en una mujer. Espíritu lúcido y crítico, su formación fue febril y autodidacta,
enciclopédica y reflexiva: todo lo aprendió en los textos sola, sin maestros ni condiscípulos
e, incluso, durante una temporada en la que se le prohibió la lectura, no se pudo conseguir
con ello que no estudiara, pues lo hacía "en todas las cosas que Dios crió, sirviéndome ellas
de letras, y de libro toda esta máquina universal". Su obra literaria es principalmente poética, aunque cultivó con maestría
también el teatro de corte claramente calderoniano, como el espléndido auto sacramental El Divino Narciso.
De su extensa obra destaca la silva, al modo gongorino de las Soledades, el Primero Sueño, entramada red alegórica de su
búsqueda interior, obra que ha merecido la asombrada y admirativa atención de Karl Vossler, Menéndez Pelayo, José Gaos y
Octavio Paz (a quien debemos el más profundo y extenso ensayo sobre la vida y obra de la autora: Sor Juana Inés de la
Cruz o Las trampas de la fe, entre muchos otros artistas e intelectuales. La virreina y mecenas de Sor Juana, su amiga
Leonor Carreto, se encargó de la primera publicación de su obra, la colección poética Inundación Castálida. La edición
completa de sus obras la llevó a cabo Méndez Plancarte, editada en 4 tomos por el Fondo de Cultura Económica en 1951.

Sátira Filosófica
Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que ellos causan.
HOMBRES NECIOS

Hombres necios que acusáis y luego le tiene miedo.


a la mujer sin razón
sin ver que sois la ocasión Queréis con presunción necia,
de lo mismo que culpáis: hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
si con ansia sin igual y en la posesión, Lucrecia.
solicitáis su desdén,
¿Porqué queréis que obren bien ¿Qué humor puede ser más raro
si las incitáis al mal? que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo,
Combatis su resistencia y siente que no esté claro?
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad Con el favor y el desdén
lo que hizo la diligencia. tenéis condición igual,
quejándonos, si os tratan mal,
Parecer quiere el denuedo burlándonos, si os quieren bien.
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco Opinión ninguna gana;
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Abril 2013
pues la que más se recata, y a otra por fácil culpáis.
si no os admite es ingrata,
y si os admite es liviana. ¿Pues como ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
Siempre tan necios andáis si la que es ingrata, ofende,
que, con desigual nivel, y la que es fácil, enfada?
a una culpáis por cruel

Más entre el enfado y pena la que peca por la paga,


que vuestro gusto refiere, o el que paga por pecar?
bien haya la que no os quiere
y quejáos en hora buena. Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Dan vuestras amantes penas Queredlas cual las hacéis
a sus libertades alas, o hacedlas cual las buscáis.
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas. Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
¿Cuál mayor culpa ha tenido acusaréis la afición;
en una pasión errada: de la que os fuere a rogar.
la que se cae de rogada,
o el que ruega de caído? Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
¿O cuál es más de culpar, pues en promesa e instancia
aunque cualquiera mal haga: juntáis diablo, carne y mundo.

Sor Juana Inés de la Cruz

Que contiene una fantasía


contenta con amor decente
Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias, atractivo,


sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes, satisfecho,
de que triunfa de mí tu tiranía:
que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,


poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013

ACTIVIDADES

1. ¿Por qué crees que cuando apareció la Epístola de Amarilis a Belardo se creyó que Amarilis era un hombre?

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

2. Crees que las ideas expresadas en el poema "Hombres necios…." de Sor Juana Inés de la Cruz corresponde al
pensamiento de las mujeres de la Época Colonial. Argumenta tu respuesta.

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

3. Amarilis le declara su amor a Lope de Vega, un hombre que nunca ha visto. ¿Qué tipo de amor es ese? ¿Crees que sea
común en esta época?

.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

4. ¿Cómo crees que el investigador Guillermo Lohmann llegó a saber el verdadero nombre de Amarilis?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

5. Narra el tema del poema de Sor Juana Inés de la Cruz, "Hombres necios ….."
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

6. Escribe una carta de amor anónima. Utilizando el estilo de Amarilis


.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Crees que se hizo escritura con elementos autóctonos durante la Colonia?


....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013
2. ¿A quién fue dedicada la Epístola a Belardo?
....................................................................................................................................................................
3. ¿Cómo se llama la obra hecha durante la Colonia que tenía sátiras contra los médicos?
....................................................................................................................................................................
4. ¿A quién se le llamó "El Poeta de la Ribera"?
....................................................................................................................................................................
5. ¿Con qué apelativo se le conoció a Espinoza Medrano?

....................................................................................................................................................................

6. ¿Quién es la máxima representante del Barroco mexicano y de qué autores españoles recibe influencia?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013

LITERATURA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

LA LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX se produce en América la crisis de la cultura de la Ilustración o Iluminismo
(que hizo que se llamase al siglo XVIII "El siglo de las luces"), cuyo principio fundamental era la razón. La expresión literaria
de esta cultura fue el Neoclasicismo.
El primer cuarto del siglo XIX es época de revolución, de lucha abierta por la independencia y de fervor patriótico. Y es
también la época en que se insinúa el primer momento del proceso romántico en América: El que se denomina como
prerromanticismo.
Comprometida con el esfuerzo de la lucha por la independencia, la literatura de la Emancipación (neoclásica o
prerromántica) no es muy abundante ni muy elaborada. El fervor de la época exigía el cumplimiento de varias tareas a la vez:
literatura, acción política, periodismo, educación, oratoria, etc. Muchos próceres improvisaron como escritores, muchos
escritores terminaron siendo héroes. La literatura era una exigencia del momento histórico y se le imponía al escritor como
un deber cívico. El lector de hoy debe tenerlo en cuenta para juzgar las obras de esa época.
Algunos de sus representantes fueron:

• José Baquíjano y Carrillo: Elogio, Historia de la universidad Mayor de San Marcos, Historia de la audiencia de Lima.
• Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: Carta a los españoles americanos .
• Mariano Melgar: Elegías, Oda a la libertad, Yaravíes, realizó traducciones: Las geórgicas de Virgilio, Remedios de
amor y El arte de amar de Ovidio.

I. Representantes
MARIANO MELGAR

ació en Arequipa en 1790. Hizo sus primeros estudios en el Convento de San Francisco
de Arequipa y en 1807 ingresó al Seminario de San Jerónimo de la misma ciudad para
cursar Teología; en 1810 y 1813 tiene una intensa actividad pública y se define
políticamente: diversos hechos de la guerra por la independencia van a estimular su
inspiración poética.
En 1813, Melgar abandona el Seminario y viaja a Lima, donde prosigue su vinculación
con los grupos patriotas. Se dice que uno de los motivos de ese viaje está relacionado con
el acontecimiento personal más importante en toda la corta vida de Melgar: su amor
idealizado y no correspondido por María de los Santos Corrales, una joven siete años
menor que el poeta y que él convirtió - bajo el nombre literario de Silvia - en el tema
central de su obra poética.
Regresa en 1814 a Arequipa y allí se entera del alzamiento del brigadier Pumacahua en el Cusco, contra el poder español.
Se enrola en sus tropas como Auditor de Guerra y como artillero. En las Pampas de Umachiri, los rebeldes son derrotados y
Melgar hecho prisionero. Tras un juicio sumario, fue fusilado el 12 de marzo de 1815, antes de cumplir los 25 años.
Su poesía representa fielmente el momento prerromántico en la literatura peruana. Se trata de un momento de transición
entre las tradiciones clásicas y las novedades que el primer Romanticismo Europeo había puesto en circulación.
El tema principal de su poesía es el amoroso y es el que mejor muestra su actitud romántica. Su poesía cívica y sus
traducciones revelan el poderoso influjo de la poesía neoclásica española y de los autores grecolatinos.
Como poeta, principalmente, Melgar incorporó a la literatura peruana motivos y acentos de origen provinciano, mestizo,
popular, bastante nuevos para la poesía de ese entonces. Ensayó metros adecuados a su temperamento y a sus temas, y
enriqueció así la lírica nacional.
El tono de sinceridad y autenticidad de su poesía es inconfundible y se distingue del tono afectado, pedante y académico
de gran parte de la poesía de la época. La poesía de Melgar se funda en experiencias (dolores, alegrías, ansias, frustraciones)
reales, y eso determina la naturalidad, la fluidez conversacional de sus versos.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013
Escrita entre los 23 y 25 años, frustrada por la temprana muerte, la poesía de Melgar no alcanzó a evolucionar y madurar
suficientemente. Es una obra de juventud, con todos sus defectos y excesos que eso supone.

II. EL YARAVÍ
En su trabajo como agricultor en el valle de Majes, convive con peonadas indias y escucha las variantes mestizas del
antiguo harawi, donde se confunden las manifestaciones hispanas con la raíz indígena: Melgar entonces inicia la gran tarea
de hacer una lírica nacional en castellano. Con el estribillo quechua traducido:

Vuelve que ya no puedo


vivir sin tu cariño;
vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido…

Melgar lleva adelante, la temática, desarrollando el tema del abandono, fundamental en la lírica precolombina, y crea el
"yaraví":

Mira que hay cazadores


que con afán maligno
te pondrán en sus redes
mortales atractivos;
y cuando te hayan preso
te dará, cruel martirio.
No sea que te cacen,
huye de tal peligro.
Vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido.

Melgar ha pasado definitivamente al campo "romántico". La "urpillay", la palomita que no vuelve al nido, motivo – raíz de la
lírica quechua es recogida, adaptada a la poesía castellana, transformándose del "harawi" en el "yaraví" y ofreciendo la
primera manifestación poética mestiza indo-hispana con categoría de tal.

ANTOLOGÍA POÉTICA

BIEN PUEDE EL MUNDO ENTERO CONJURARSE

1 Bien puede el mundo entero conjurarse


Contra mi dulce amor y mi ternura,
Y el odio infame y tiranía dura
De todo su rigor contra mí armarse;

5 Bien puede el tiempo rápido cebarse


En la gracia y primor de su hermosura,
Para que cual si fuese llama impura
Pueda el fuego de amor en mí acabarse;
Bien puede en fin la suerte vacilante,

10 Que eleva, abate, ensalza y atropella,


Alzarme o abatirme en un instante;

Que al mundo, al tiempo y a mi varía estrella,


“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013
Más fino cada vez y más constante,
Les diré: "Silvia es mía y yo soy de ella"

¿POR QUÉ A VERTE VOLVÍ, SILVIA QUERIDA?

¿Por qué a verte volví, Silvia querida? ¡Piadosos acabad mi ansioso empeño!
¡Ay triste! ¿para qué? ¡Para trocarse
mi dolor en más triste despedida! Acaba, bravo mar, tu fuerte guerra;
Isla sin puerto vuelve las ciudades;
Quiere en mi mal mi suerte deleitarse; y en una sola a mí con Silvia encierra.
me presenta más dulce el bien que pierdo:
¡Ay! ¡Bien que va tan pronto a disiparte! ¡Favor tinieblas, vientos, tempestades!
¡Oh, memoria infeliz! ¡Triste recuerdo! pero vil globo, profanado suelo,
Te vi .....¡qué gloria! pero ¡dura pena! ¿Es imposible que de mí te apiades?
Ya sufro el daño de que no hice acuerdo.
¡Silvia! Silvia, tú dime ¿a quién apelo?
Mi amor ansioso, mi fatal cadena, pongamos nuestras quejas en el cielo.
a ti me trajo con influjo fuerte. El solo queda en tan horrible día,
Dije: "Ya soy feliz, mi dicha es plena".
Único asilo nuestro en tal tormento,
Pero ¡ay! de ti me arranca cruda suerte; el solo nos miró sin tiranía.
este es mi gran dolor, este es mi duelo; si es necesario que el fatal momento
en verte busqué vida y hallo muerte. llegue ... ¡Piadoso cielo! en mi partida
Benigno mitigad mi sentimiento.
Mejor hubiera sido que este cielo Lloro ... no puedo más ... Silvia querida,
no volviera a mirar y sólo el llanto déjame que en torrentes de amargura
fuese en mi ausencia todo mi consuelo. saque del pecho mío el alma herida.
El negro luto de la noche oscura
Cerca del ancho mar, ya mi quebranto
en lágrimas deshizo el triste pecho; Sea en mi llanto el solo compañero,
ya pené, ya gemí, ya lloré tanto... ya que no resta más a mi ternura.
Tú, Cielo Santo, que mi amor sincero
¿Para qué, pues, por verme satisfecho
vine a hacer más agudos mis dolores Miras y mi dolor, dame esperanza
y a herir de nuevo el corazón deshecho? de que veré otra vez el bien que quiero.
De mi ciego deseo los ardores En sola tu piedad tiene confianza
volcánicos crecieron, de manera Mi perseguido amor... Silvia amorosa,
que víctima soy ya de sus furores. el cielo nuestras dichas afianza.
Encumbradas montañas? ¿Quién me diera Lloro, sí, pero mi alma así llorosa,
la dicha de que el lado de mi dueño,
cual vosotros inmóvil, subsistiera? Unida a ti con plácida cadena,
¡Triste de mí! torrentes, con mal ceño en la dulce esperanza se reposa,
romped todos los pasos de la tierra, y ya presiente el fin de nuestra pena.

NO NACIÓ LA MUJER PARA QUERIDA

No nació la mujer para querida


por esquiva, por falsa y por mudable; Porque es flaca no puede ser soltera,
y porque es bella débil, miserable, porque es infiel no puede ser casada,
no nació para ser aborrecida. por mudable no es fácil que bien quiera.

No nació para verse sometida, Si no es, pues, para amar o ser amada,
porque tiene carácter indomable; sola o casada, súbdita o primera,
y pues prudencia en ella nunca es dable, la mujer no ha nacido para nada.
no nació para ser obedecida.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013

TODO MI AFECTO PUSE EN UNA INGRATA

1 Todo mi afecto puse en una ingrata, Amor, amor, no quiero.


Y ella inconstante me llegó a olvidar. No quiero más amar.
Si así, si así se trata Mi gloria fue otro tiempo su firmeza,
Un efecto sincero, y hoy su inconstancia vil me hace penar.
5 Amor, amor, no quiero,
No quiero más amar. Fuera, fuera bajeza
Juramos ser yo suyo y ella mía: que durará mi esmero,
Yo cumplí, y ella no se acordó más. amor, amor, no quiero,
Mayor, mayor falsía no quiero más amar.
10 Jamás, hallar espero,

VUELVE, QUE YA NO PUEDO

Vuelve, que ya no puedo ¿Por qué con odio impío


vivir sin tus cariños: dejas un dueño amante
vuelve mi palomita, por buscar precipios?
vuelve a tu dulce nido. ¿Así abandonar quieres
tu asiento tan antiguo?
Mira que hay cazadores ¿Con que así ha de quedarse
que con intento inicuo mi corazón vacío?
te pondrán en sus redes Vuelve mi palomita,
mortales atractivos; vuelve a tu dulce nido.
y cuando te hagan presa
te darán cruel martirio: No pienses que haya entrado
no sea que te cacen, aquí otro pajarillo:
huye tanto peligro, no, palomita mía,
vuelve mi palomita, nadie toca este sitio.
vuelve a tu dulce nido. Tuyo es mi pecho entero,
tuyo es este albedrío;
Ninguno ha de quererte y por tí sola clamo
como yo te he querid o, con amantes suspiros.
te engañas si pretendes Vuelve mi palomita,
hallar amor más fino. vuelve a tu dulce nido.
Habrá otros nidos de oro,
pero no como el mío: Yo solo reconozco
por quien vertió tu pecho tus bellos coloridos,
sus primeros gemidos. yo solo sabré darles
Vuelve mi palomita, su aprecio merecido,
vuelve a tu dulce nido. yo solo así merezco
gozar de tu cariño;
Bien sabes que yo, siempre y tú sólo en mí puedes
en tu amor embebido, gozar días tranquilos.
jamás toqué tus plumas, Vuelve mi palomita,
ni ajé tu albor divino; vuelve a tu dulce nido.
si otro puede tocarlas
y disipar su brillo, No seas, pues, tirana:
salva tu mejor prenda, Haz las paces conmigo:
ven al seguro asilo. ya de llorar cansado
Vuelve mi palomita, me tiene tu capricho.
vuelve a tu dulce nido. No vuelvas más, no sigas
tus desviados giros;
¿Por qué, díme, te alejas?
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013
tus alitas doradas vivir sin tus cariños,
vuelvan, que ya expiro. 75 vuelve mi palomita,
Vuelve, que ya no puedo vuelve a tu dulce nido.

LA PRENDA MÍA

1 La prenda mía Pero enojada


en quien tenía mi prenda amada,
puesto mi gusto, no oírme quiere;
hoy me persigue ya mi esperanza
5 con odio injusto. 30 del todo muere,

Ya yo en sus ojos Prenda querida,


sólo hallo enojos; por quien la vida
cuando antes era me quita el llanto:
su vista sola ¿Por qué me tratas
10 mi dicha entera. 35 Con rigor tanto?

Ya su voz suave Daré contento


llenar no sabe mi último aliento
mi triste oído; si esto has querido;
sus dulces ecos pero no pienses
15 ya se han perdido 40 que infiel he sido.

Murió el acento Déme la muerte


en que el contento tu mano fuerte
tuve cifrado; con dardo impío,
ya no me dice: como al matarme
20 "Tú eres mi amado" 45 digas: "¡Es mío¡"

Si me escuchara Y por divisa


yo le clamara: de mi ceniza
"¡Siempre eres mía!", pongas delante
y quizá entonces "Bajo esta losa
25 se apiadaría 50 Yace mi amante".

SI TE FASTIDIA MI AMOR

1 Si te fastidia mi amor, 10 muy gustosa quedarás;


ya en breve descansarás: de mis continuas molestias
ya no te seré molesto, ya en breve descansarás.
ya no me verás jamás. Yo no te puedo olvidar;
no sé, mi bien, lo que es esto:
5 Iré como desterrado, 15 pondré tierra por el medio;
huyendo de tu rigor, ya no te seré molesto.
donde no me puedas ver
si te fastidia mi amor. Si algún tiempo me quisiste,
no te acuerdas de mí más.
En oyendo que me he muerto hay de cuenta que ya he muerto;
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013
20 ya no me verás jamás.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013

SI HAY TRAS DE LA MUERTE AMOR

1 Si hay tras de la muerte amor,


después de muerto he de amarte,
y aunque esté en polvo disuelto
seré polvo y polvo amante.

5 Cuando en el sepulcro frío


esté, después que no viva,
con fuerza allí más activa
revivirá el amor mío:
allí amaré tu desvío,

10 Allí amaré tu rigor,


allí con mayor ardor,
te he amar entre los muertos,
aunque esté cadáver yerto,
si hay tras de la muerte amor.

15 Cuando en escombros deshecho


no le quede a mi existencia
más que una muerta apariencia,
tú estarás viva en mi pecho.
y en el cadavérico lecho

20 Donde sólo se ve el arte


de destrucción y desastre
de los héroes que han vivido,
allí, entre ellos reunido,
después de muerto he de amarte.

25 Cuando todos los amores


del mundo hayan acabado,
y cuando no haya quedado
sombra de los amadores,
revivirán los ardores

30 De un triste cadáver yerto,


que aunque esté en la nada envuelto,
si por suerte oye nombrarte,
se levantará a buscarte
aunque esté en polvo disuelto.

35 Ya no tengo qué temer,


ya no tengo qué sentir;
tampoco temo el morir,
pues siempre tuyo he de ser.
También puede suceder

40 Que en los precisos instantes


venga la segur cortante;
pero ésta, impía, ¿qué hará?
en polvo me volverá,
polvo seré, polvo amante.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013
FÁBULAS

EL CANTERO Y EL ASNO

1 Nos dicen ciertas gentes


Que es incapaz el indio;
Yo voy a contestarles
Con este cuentecito.

5 Bajaba una mañana


un cantero rollizo,
repartiendo y lanzando
latigazos y gritos
sobre su infeliz tropa
10 de cargados borricos.

"¡Qué demonio de brutos!


¡Qué pachorra! ... me indigno!
Los caballos son otros,
tienen viveza y brío;
15 pero a estos no los mueve
ni el rigor más activo".

Así clamaba el hombre;


mas volviendo el hocico
el más martagón de ellos
20 en buena paz le dijo:
"¡Tras cuernos palos! ¡Vaya!
Nos tienes mal comidos,
siempre bajo la carga,
¿Y exiges así el brío?

25 ¿Y con azote y palo


pretendes conducirnos?
¿Y aun nos culpas de lerdos
estando en ti el motivo?
Con comida y sin carga,

30 Como se ve si del rocino,


aprendiéramos luego
sus corbetas y brincos;
pero mientras subsista
nuestro infeliz destino,
35 ¡Bestia el que se alentará!

Llueven azotes: lindo;


sorna y cachaza y vamos,
para esto hemos nacido.
Un indio, si pudiera
40 ¿No dijera lo mismo?
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013
LOS GATOS

Una gata parió varios gatitos,


uno blanco, uno negro, otro manchado;
luego que ellos quedaron huerfanitos
los perseguía un perro endemoniado;
5 y para dar el golpe a su enemigo
no había más remedio que juntarse,
y que la dulce unión fuese su abrigo.

Van pues a reunirse, y al tratarse


sobre quién de ellos deba ser cabeza,
10 maullando el blanco dijo: "A mí me toca
por mi blancura, indicio de nobleza".

El negro contestó: "calla la boca;


el más diestro y valiente mandar debe".
Malo, dijo el manchado, "si esto dura
15 temo que todo el diablo se lo lleve".
Unión, "y mande el digno"; "Eso es locura",
gritó el blanco; y el negro le replica.

Se dividen por fin en dos partidos;


la ira y la turbación se multiplican
20 se arañan, gritan, y a sus alaridos
acude mi buen perro y los destroza.

Si a los gatos al fin nos parecemos,


paisanos, ¿esperamos otra cosa?
¿Tendremos libertad? Ya lo veremos ...

1. Los escritores de este periodo elaboraron una literatura comprometida. ¿Sabes qué significa?

...............................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................

2. Mariano Melgar es considerado por algunos críticos como el primer autor en hacer literatura peruana. ¿Por qué crees que
opinan así?

.................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Cuáles fueron los temas principales de la literatura de la Emancipación?

.................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013

4. "¿Por qué a verte volví, Silvia querida?


¡Ay triste, para qué! Para trocarse
mi dolor en más triste despedida".
¿Qué sentimientos expresa el autor en estos versos?

.................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................

5. ¿Por qué crees que Melgar es considerado el precursor del Romanticismo?

...............................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................

6. ¿Qué opinas acerca de la relación amorosa, entre personas con marcadas diferencias de edades?. Fundamenta tu
respuesta.

.................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................................

1. ¿En qué fechas está situado el periodo Emancipatorio en el Perú?

..................................................................................................................................................................

2. Nombra tres representantes de este periodo. Cada uno con sus obras.

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

3. ¿Cómo transmitieron las ideas de libertad los autores de La Emancipación?

...............................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................

4. ¿A qué mujer están dedicados los primeros poemas de Mariano Melgar?

...............................................................................................................................................................................................................................

5. Averigua el origen exacto de los yaravíes. Copia uno de ellos.

...............................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013
...............................................................................................................................................................................................................................

6. ¿Quién escribió Carta a los españoles americanos?

...............................................................................................................................................................................................................................

7. La literatura emancipatoria fue una Literatura Comprometida, ¿por qué?

...............................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................

8. ¿Por qué se dice que Melgar es el precursor del Romanticismo en el Perú?

...............................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................

9. ¿A qué poeta latino tradujo Melgar y qué obras?

...............................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................

10. ¿Quién se piensa que es la musa de Melgar?

...............................................................................................................................................................................................................................

LITERATURA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº -- CUARTO GRADO
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013

LA LITERATURA REPUBLICANA

El Costumbrismo

Vivió agitadamente el Perú los primeros años de la República. El panorama no pudo ser más oscuro en aquel momento de
empobrecimiento nacional, de guerras civiles constantes, de pasar del caudillismo a la dictadura y viceversa. El estancamiento
de las actividades económicas, los brazos entregados a luchar por las facciones militares, la supervivencia de las
instituciones coloniales sin la dirección de la metrópoli constituyeron una larga etapa de angustiosa formación estatal, de
tanteo en la organización política, de desequilibrio en todas las actividades humanas.
La palabra se encendió virulenta y agresiva: la proclama caudillesca y el panfleto iletrado se sucedieron en un medio
convulsionado. A esta situación política y a esa confrontación de dos sistemas aún en pugna no sólo en el campo ideológico,
sino en el hecho concreto de la realidad nacional, corresponde en la literatura el llamado «Costumbrismo»
El Costumbrismo es una corriente literaria que se expresa en el Perú en la primera etapa de la vida republicana, desde la
victoria final de los patriotas en Ayacucho hasta mediados del siglo XIX. En estos años hay una confrontación política y
social entre liberales y conservadores, y la vida republicana se ve marcada por una turbulenta anarquía y por el caudillaje
militar. La literatura recoge, en parte, la discrepancia y debate ideológico entre estos grupos en la definición de nuestro
destino como nación.
El Costumbrismo procede de España, prolonga los moldes literarios del Neoclasicismo y lo refleja en su desarrollo. Se
caracteriza por la descripción de usos, costumbres, modos de vida y personajes típicos de la época: educación, formas de
vestir, diversión, gobierno, empleocracia, vida social, etc.
Se cultivó la poesía, el teatro y el periodismo con lenguaje claro, sencillo y mordaz. A través del tono crítico, burlón,
satírico e irónico se manifiestan dos posiciones: la que busca una nueva sociedad democrática y la que añora el pasado,
rechazando el cambio. La vena humorística y punzante que se manifiesta en esta época tiene como antecedente a Juan del
Valle Caviedes.
La literatura costumbrista describe una sociedad en transición, pues subsisten aún moldes y usos coloniales en las clases
altas, pero la independencia había hecho surgir conflictos producto de las desigualdades sociales. El Costumbrismo es una de
las opciones literarias que se halla en búsqueda de la expresión nacional, en una época de aprendizaje y formación, como
fueron las primeras décadas en el sistema republicano.
Representantes de esta corriente son Felipe Pardo y Aliaga (anticriollista) y Manuel Ascencio Segura (criollista). El
primero es nostálgico, tradicional y conservador porque añora la presencia de España, reflejando las frustraciones de la
decadente clase alta; el segundo, espontáneo y nacional por los temas en que se inspira y por el tratamiento que les da,
mostrando los sentimientos de la ascendiente clase media.

Características:

1. Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la época.


2. Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad después de la Independencia.
3. Afán moralista y pedagógico que se manifiesta a través de la sátira y el humor, muy de acuerdo con las épocas de crisis
en que los estilos encuentran terreno fértil.
4. Descripción de usos y costumbres.
5. Se desarrolla a través del periodismo y el teatro.
6. Critica vicios sociales de la época y se manifiesta como una literatura comprometida con el proceso social.
7. Tono satírico, festivo y burlesco.
8. Se desarrolla en el contexto del primer militarismo y todo el proceso de la confederación Perú - Boliviana.
9. Adopta dos vertientes: el Anticriollismo y el Criollismo.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013

P o p u lar o C rio llism o A ntip o p u la r o A n ticrio llism o

* Burguesía / plebe * Aristocracia


* Republicano * Antirepublicano
* Civilista * M ilitarista
* Liberal * Conservador
* Colorismo * Pasadism o
* Preferencia por el teatro * Preferencia por el periodism o
* Cultivo de lírica festiva y periodism o * Cultivo del teatro cóm ico y poesía lírica.
* Ironía en cuanto a los vicios y defectos de la * Ridiculización de hábitos sociales de la plebe y
sociedad. la burguesía.

I. Representantes:

FELIPE PARDO Y ALIAGA

Nació en Lima el año de 1806. Su padre (Manuel Pardo y Rivadeneira) trabajó para los virreyes,
cuando el régimen colonial estaba por llegar a su término con las luchas por la independencia de
nuestro país.
Realizó sus estudios en España, donde estudia bajo la dirección de Alberto Lista, tuvo como
condiscípulo a José de Espronceda en la famosa Academia del Mirto; y se nutre de la
orientación clásica del costumbrismo español y de sus primeras manifestaciones románticas.
Retornó al Perú en 1828 y encuentra al país en plena efervescencia independentista.
Desarrolla su actividad periodística en el Mercurio Peruano, La Verdad y El Conciliador,
llegando incluso a fundar algunos medios, como El espejo de mi tierra . Su pluma satírica e
irónica defendía el conservadorismo y atacaba las ideas liberales y las instituciones
republicanas. Uno de sus artículos más destacables es Un Viaje.
Estuvo en contra de Santa Cruz y la Confederación, por ello gestionó la intervención chilena. Llega a ser Ministro de
Relaciones Exteriores durante los gobiernos de Vivanco y Castilla. A partir de 1850, en las postrimerías de su vida, lo afecta
la ceguera y la parálisis, enfermedades que no puede curar ni recurriendo a especialistas en Europa. Vuelve al país y muere en
1868.

Producción Literaria
• Comedias:
Frutos de la educación (1828): Es una crítica a las costumbres liberales. Arremete contra el baile de la zamacueca por
considerar sus movimientos como pecaminosos.
Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho (1833): Critica las costumbres liberales de la joven república. Hace un
balance con las costumbres aristocráticas coloniales.
Una huérfana en Chorrillos (1833): Sus personajes son típicos de la época. Pardo elogia los usos y costumbres
aristocráticos.

• Artículos constumbristas:
Aparecen publicados sobre todo en El espejo de mi tierra (1840 y 1859), periódico de costumbres que promovió una
aguda polémica. Su crítica es política y social contra instituciones y personajes de la época, pero lleno de chispa mordaz y
satírica. Destacan El paseo de Amancaes y Un viaje.

• Letrillas y poemas satíricos:


Corrida de toros, Qué guapo chico, El Ministro y el aspirante, La nariz (1834), La Jeta (1835).

• Poesía satírica:
La Constitución política, El carnaval de Lima.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013

Un Viaje
Mi partida es forzosa que bien sabes
que si pudiera yo no me partiera.  
- Lope de Vega –

El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió del vientre de su madre le
llamaron niño Goyito; y niño Goyito le llaman hoy, y niño Goyito le llamarán treinta años mas, porque hay muchas gentes que
van al panteón como salieron del vientre de su madre.
Este niño Goyito, que en cualquiera otra parte sería un don Gregorión de buen tamaño, ha estado recibiendo por tres años
enteros cartas de Chile en que le avisan que es forzoso que se transporte a aquel país a arreglar ciertos negocios
interesantísimos de familia que han quedado embrollados con la muerte súbita de un deudo . Los tres años los consumió la
discreción gregoriana en considerar cómo se contestarían estas cartas y cómo se efectuaría este viaje. El buen hombre no
podía decidirse ni a uno ni a otro. Pero el corresponsal menudeaba sus instancias; y ya fue preciso cunsultarse con el
profesor, y con el médico, con los amigos. Pues, señor, asunto concluido: el niño Goyito se va a Chile.
La noticia corrió por toda la parentela, dio conversación y quehaceres a todos los criados, afanes y devociones a todos los
conventos; y convirtió la casa en una Liorna. Busca costureras por aquí, sastre por allá, fondista por acullá. Un hacendado de
Cañete mandó tejer en Chincha cigarreras. La madre Transverberación del Espíritu Santo se encargó en un convento de una
parte de los dulces; Sor María en Gracia, fabricó en otro su buena porción de ellos; la madre Salomé tomó a su cargo en el
suyo las pastillas; una monjita recoleta mandó de regalo un escapulario ; otras, dos estampitas; el Padre Florencio de San
Pedro corrió con los sorbetes, y se encargaron a distintos manufactores y comisionados sustancias de gallina , botiquín,
vinagre  de los cuatro ladrones para el mareo, camisas a centenares, capingo (don Gregorio llamaba capingo a lo que llamamos
capote), chaqueta y pantalón para los días templados, chaquetas y pantalones para los días calurosos. En suma, la expedición
de Bonaparte a Egipto no tuvo más preparativos.
Seis meses se consumieron en ellos, gracias a la actividad de las niñas (hablo de las hermanitas de Gregorio, la menor de
las cuales era su madrina de bautismo), quienes sin embargo del dolor de que se hallaban atravesadas con este viaje, tomaron
en un santiamén todas las providencias del caso.
Vamos al buque. Y ¿quién verá si este buque es bueno o malo? ¡Válgame Dios! ¡Qué conflicto! ¿Se recurrirá al inglés don
Jorge, que vive en los altos?, Ni pensarlo; las hermanitas dicen que es un bárbaro, capaz de embarcarse en un zapato. Un
catalán pulpero, que ha navegado de condestable en la Esmeralda, es, por fin, el perito. Le costean caballo, va al Callao,
practica  su reconocimiento y vuelve diciendo que el barco es bueno; y que don Goyito irá tan seguro como en un navío de la
Real Armada. Con esta noticia calma la  inquietud.
Despedidas. La calesa trajina por toda Lima. ¿Con qué se nos va usted?¿Con qué se decide usted a embarcarse?...¡Buen
valorazo! Don Gregorio se ofrece a la disposición de todos: se le bañan los ojos en lágrimas a cada abrazo. Encarga que le
encomienden a Dios. A él le encargan jamones, dulces, lenguas y cobranzas. Y ni a él le encomienda nadie a Dios, ni él se
vuelve  a acordar de los jamones, de los dulces de las lenguas ni de las cobranzas.
Llega el día de la partida. ¡Qué bulla! ¡Qué jarana! ¡Qué Babilonia! Baúles en el patio, cajones en el dormitorio, colchones
en el zaguán, diluvios de canastos por todas partes. Todo sale, por fin, y todo se embarca, aunque con bastantes trabajos.
Marcha don Gregorio, acompañado de una numerosa caterva, a la que pertenecen también, con pendones y cordón de San
Francisco de Paula , las amantes hermanitas, que sólo por el buen hermano pudieron hacer el horrendo sacrificio de ir por
primera vez al Callao. Las infelices no se quitan el pañuelo de los ojos, y lo mismo le sucede al viajero. Se acerca la hora del
embarque, y se agrada los soponcios. ¿Si nos volveremos a ver?... Por fin, es forzoso partir; el bote aguarda. Va la comitiva al
muelle: abrazos generales, sollozos, los amigos separan a los hermanos
-"¡Adiós hermanitas mías!"- "¡Adiós, Goyito de mi corazón! La alma de mi mamá Chombita te lleve con bien"

Este viaje ha sido un acontecimiento notable de la familia; ha fijado una época de eterna recordación; ha constituido una
era, con la cristiana, con la de Hégira, como la de la fundación de Roma, como el diluvio universal, como la era de Nabonasar.
Se pregunta en la tertulia: ¿Cuánto tiempo lleva fulana de casada?

- Aguarde usted. Fulana se casó estando Goyito para ir a Chile.

- ¿Cuánto tiempo hace que murió el guardián de tal convento?

- Yo le diré a usted; al padre guardián le estaban tocando las agonías el otro día del embarque de Goyito. Me acuerdo todavía
que se las recé, estando enferma en cama de resultas del viaje al Callao...

- ¿Qué edad tiene aquel jovencito?


“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013
- Déjeme usted recordar. Nació en el año de... Mire usted, este cálculo es más seguro, son habas contadas: Cuando recibimos
la primera carta de Goyito estaba mudando de dientes. Conque, saque usted la cuenta...

Así viajan nuestros abuelos; así viajarían si se determinasen a viajar, muchos de la generación que acaba, y muchos de la
generación actual, que conservan el tipo de los tiempos del virrey Avilés, y ni aún así viajarían otros, por no viajar de ningún
modo.
Pero las revoluciones, hacen del hombre, a fuerza de sacudirlo y pelotearlo, el mueble más liviano y portátil; y los infelices
genes de la infancia las han tenido por atmósfera, han sacado de ellas, el medio de mil males, el corto beneficio siquiera de
una gran facilidad locomotiva. La salud, o los negocios, o cualesquiera otras circunstancias aconsejan un viaje. A ver los
periódicos. Buques para Chile -Señor consignatario, ¿hay camarote? -Bien -¿Es velero, es bergantín? -Magnífico. -¿Pasaje? -
Tanto más cuanto. -Estamos convencidos -Chica, acomódame una docena de camisas y un almofrez. Esta ligera apuntación al
abogado, esta otra al procurador. Cuenta, no te descuides con la lavandera, por que el sábado me voy. Cuatro letras por la
imprenta, diciendo adiós a los amigos. Eh: llegó el sábado. Un abrazo a la mujer, un par de besos a los chicos y agur. Dentro
de un par de meses estoy de vuelta. Así me han enseñado a viajar, mal de mi grado, y así me ausento, lectores míos, dentro
de muy pocos días.

Este, y no otro es el motivo de daros mi segundo número antes que paguen sueldos.

No quisiera emprender este viaje; Pero es forzoso. No sabéis bien cuánto me cuesta el suspender con esta ausencia mis
dulces coloquios con el público. Quizá no sucederá otro tanto a la mayor parte de vosotros, que corresponderéis a mi
amistosa despedida exclamando: ¡Mal rayo te parta, y nunca más vuelvas a incomodarnos la paciencia! En fin, sea lo que fuere,
los enemigos y enemigas descansad de mi insoportable tarabía; preparad vuestros viajes con toda la calma que queráis;
hablad de la ópera, como os acomode; idos a Amancaes como y cuando os parezca; bailad zamacueca a taco tendido, a roso y
velloso, a troche y moche, a banderas desplegadas; haced cuanta tontería os venga a la mente: En suma, aprovechad estos
dos meses. Los amigos y amigas tened el presente artículo por visita o tarjeta de despedida, y rogad a Dios me de viento
fresco, capitán amable, buena mesa y pronto regreso.

ANTOLOGÍA POÉTICA

A MI HIJO EN SUS DÍAS

Dichoso hijo mío, tu,


que veintiún años cumpliste:
dichoso que ya te hiciste
ciudadano del Perú.

Este día suspirado


celebra de buena gana,
y vuelve orondo mañana
a la hacienda y esponjado.

Viendo que ya eres igual


según lo mandan las leyes,
al negro que unce tus bueyes
y al que te riega el maizal.

EL MINISTRO Y EL ASPIRANTE
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013

"No es posible estar mejor: ¡Cuánto que su fin ya vena


el amor al orden cunde, nuestras largas inquietudes
la Hacienda va de primor, de la ley bajo el imperio!"
Gobierno tan bienhechor,
forzoso será que funde "¡Da horror ver en su apogeo
la gloria de este hemisferio." a viciosos disolutos
Éste ocupa un Ministerio. y que no se da un empleo
sino a pícaros y a brutos!
"Esto se lo lleva el diablo: La nación es el recreo
el desorden que se nota, de estos dueños absolutos
no lo ataja ni San Pablo: ¿quién sufre tal cautiverio?"
La Hacienda está en bancarrota. Éste quiere un Ministerio.

Y, o no sé yo lo que hablo, "El mandarín más adusto


o hace este Gobierno idiota ve en el pueblo a sus iguales,
del país un cementerio. y gobiernos franco y justo
Éste quiere un Ministerio. con afectos paternales.
¿Y habrá censor tan injusto
"¡Cuánto complace el que sean que procedimientos tales,
premiadas hoy las virtudes! juzgue dignos de improperio?"
¡cuánto ver que sólo emplean Éste ocupa un Ministerio.
a hombres de honor y aptitudes!

MANUEL ASCENCIO SEGURA

Nació en Lima el año de 1805. Su padre perteneció al ejército español e hizo que siguiese la carrera militar como cadete del
ejército realista. Su familia residió en Huancavelica.
Peleó como parte del ejército realista en la Batalla de Ayacucho. Después, siguió en nuestro ejército -alcanzando el grado
de sargento mayor- hasta 1841. Cesa en el ejercicio de las armas e ingresa a la burocracia como empleado del Ministerio de
Hacienda. Contrajo matrimonio con María Josefa Fernández de Viena.
Inició sus actividades literarias con El Sargento Canuto y la novela Gonzalo Pizarro publicada en El Comercio (1839).
Funda el diario La Bolsa, también en 1841. En este medio de comunicación publica sus artículos y poesías costumbristas. Más
adelante, crea El Moscón, semanario en el que predominaría la sátira y la burla. También dirigió El Cometa.Tanto las piezas
teatrales como los artículos costumbristas de Manuel Ascencio Segura, retrataron con ingenio no superado a la sociedad
peruana del siglo XIX: a los militares prepotentes, a las intrigas políticas, el juego de relaciones sociales para obtener cargos
públicos, los matrimonios arreglados, etc. Sus personajes teatrales (entre los cuales sobresale la beata Ña Catita, de
comportamiento soterrado) tienen más profundidad psicológica que los hasta entonces creados en el teatro peruano. En el
plano del lenguaje, Segura enriqueció el vocabulario teatral, introduciendo nuevos usos del habla limeña, tanto de los criollos
como cholos mestizos y negros. Parte del éxito entre sus contemporáneos se debió a esa incorporación acertada de la forma
de hablar de la calle y mercados.
Hombre hábil con la pluma, Manuel Ascencio Segura no lo era, sin embargo, para expresarse públicamente. Ocupó un
escaño en el Congreso como diputado suplente por Loreto, pero no sobresalió precisamente por su oratoria, debido a la
timidez. Durante la última década de su vida, Segura escribió muy poco. Para sus contemporáneos, fue un ejemplo personal de
honestidad personal, permaneciendo a lo largo de su vida dentro de una vida sencilla, materialmente humilde.
En 1858 dejó la administración pública, concurre a las veladas literarias convertido ya en centro de la intelectualidad. Así
transcurre su vida, entre la actividad periodística y animadas tertulias. Muere en 1871.

Producción Literaria
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013
Segura cultivó tres géneros en sus obras: lírico, épico y dramático.
· Lírico:
Escribe versos satíricos como A las muchachas y La peli-muertada, dirigidas contra Santa Cruz y Felipe Pardo y Aliaga.

· Dramático:
Produjo sainetes y comedias. Son sainetes, Lances de Amancaes y El Cacharpari y como comedia consideramos a El
sargento Canuto, obra en que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón. La saya y el manto (1842) se
ocupa de un solicitante de empleo público que, para lograrlo, enamora a una joven para que ella interceda por él. También
contamos a Ña Catita (1845)

ÑA CATITA

Argumento

"Ña Catita" se estrenó un domingo 7 de setiembre de 1856 en el teatro "Variedades". Esta comedia está dividida en tres
actos y el argumento es: Los esposos Don Jesús y Doña Rufina tienen una hija casamentera llamada Juliana, todo candor y
dulzura, que corresponde a los amores de Don Manuel un joven pobre y sin porvenir. Doña Rufina pretende casar a su hija con
Don Alejo, señor de leyenda donjuanesca y mucho dinero pero a quien Juliana detesta y ante esta resistencia, la madre
recurre a las artes casamenteras de Ña Catita quien valiéndose de mil artimañas convence a Juliana que acepte a Don Alejo.
Desoyendo las protestas de Don Jesús y los lamentos de Don Manuel se sella el compromiso, cuando aparece Don Juan, un
viejo amigo de la familia, quien trae del Cusco una carta para Don alejo que le envía su esposa. Rufina desfallece de espanto y
llora de desgracia.
Ña Catita es arrojada a la calle, Juliana y Manuel aseguran su matrimonio y Don Jesús perdona a Rufina.

ESCENA XIV

Don Jesús, don Alejo, don Manuel, doña Rufina, doña Juliana, don Juan, Mercedes

JUAN -Señor don Jesús... encargos me la entregó,


JESÚS -¡Oh, amigo! cuando del Cusco salí.
¿Tanto bueno por acá? ¿Sabe usted que se ha casado
¿Cuándo ha sido la llegada? la Petuca con don Gil?
JUAN - En este mismo momento. RUFINA - ¡Cómo! ¿El señor no es soltero?
ALEJO -(¿No es este don Juan Sarmiento?) JUAN - No, señora.
JUAN - Y he querido antes de nada ALEJO - (C'est finí!)
entregar a usted esta carta JESÚS - Pues no podía usted traernos una nueva más
que, al pasar por Ayacucho, feliz.
me lo encargó, pero mucho, RUFINA - ¿Es posible, don Alejo?
nuestro amigo don Luis Marta. ¿Habrá usted sido tan ruín para tratar de
JESÚS -¡Don Luis! Traiga usted. engañarnos...?
RUFINA - (¿Qué harán?) ALEJO -¿Y usted lo cree...? Fue un desliz
JESÚS - ¡Qué veo! ¡Gracias a Dios! ese que tuve en el Cusco...
ALEJO -¿Qué tratarán ahí los dos? una contracción... en fin,
RUFINA - No sé un trato ilícito, un...
JESÚS - Pase usted, don Juan. JUAN - ¡Don Alejo!
JUAN - Mis señoras... ALEJO - Sí, un ardid....
RUFINA Y JULIANA - Caballero. RUFINA - Pero el señor...
JESÚS - (Al fin y al cabo don Luis se acordó ALEJO - Cubiletes...
que era mortal) ¿Qué hombre en la edad juvenil se vé libre?
JUAN - Señores... ¡Oh, qué feliz casualidad...! JUAN - ¡Don Alejo!
¡Don Alejo! MERCEDES (¡Bribonazo!)
Mi amigo...
ALEJO - (¿Qué irá a decir?)
JUAN - Me ha ahorrado usted el trabajo de buscarlo. JUAN -¿Cómo así?
¿Puedes usted en mi presencia con tal descaro
Tengo aquí una carta de su esposa... mentir?
TODOS - ¡De su esposa! JESÚS ¿Y por qué no? El señor es de conciencia matriz
JUAN - Que con mil JUAN - ¿Dón Jesús; pero qué ocurre?
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013
JESÚS - ¡No es cosa! ¿qué ha de ocurrir? Hirientes como un venablo, que haciendo el
¡Nada! sino que el señor tenía ya dado el sí para mal van y vienen; y para abreviar lo que hablo,
contraer nuevas nupcias, y la presunta del quid de estas, mi amigo, que tienen los siete pelos
es nada menos que mi hija, que es esa que ve del diablo.
usted allí, y mi mujer la madrina. RUFINA - (¡Ella no más me ha perdido. No sé como
JUAN -¿Qué dice usted? la creí!)
JESÚS -Pero el fin era muy santo, don Juan, muy JESÚS - ¡Infortunado el marido a quien pasa lo que
piadoso... a mí!
JUAN -¡Eso es muy vil! RUFINA - No sé qué me ha sucedido.
JESÚS ¡Disparate! ¿Quién dijo eso?
RUFINA -(¡Qué mujer tan infeliz!)
JESÚS -Quien frecuenta sacramentos se va al cielo ESCENA XVI
sin sentir.
¡Cómo está en gracia de Dios! Don Jesús, don Juan, don Manuel, doña Rufina, doña
RUFINA - (¡Tan sonsa que lo creí!) Juliana, Mercedes y Ña Catita
JESÚS - Ya usted ve: ¡no tiene una alma más cándida
un sefarín! CATITA - Pues...¡ Ya perdí el Jubileo, por estarme aquí
ALEJO - ¡Basta de pullas! metida.
JUAN (¡Canalla!) JESÚS - Ahí la tiene usted, don Juan.
JESÚS - ¡Y basta de hablarme a mí! Esa es la santita, la hidra.
Si no sale usted al punto le hago ñiscas un CATITA - Adiós, pues, hija... Ya es tarde.
cuadril Hasta mañana.
ALEJO - Espero que usté en el campo se sepa también JULIANA - ¡Maldita!
batir... JESÚS - Escuche usted, mi señora...
no digo más: hasta luego CATITA - ¡Mi señora! ¡Habrá manía!
JESÚS - Vamos, lárguese de aquí. ¿Del Carmen o del Rosario?
ALEJO - Madamas... JESÚS - Cuidado como en su vida vuelva usted, ni por
JESÚS - ¡Largo! candela, por aquestas cercanías; pues si por
JUAN - (¡Tunante!) su mala estrella así no lo verifica se expone
ALEJO - Nos veremos vis a vis. usté a que le mande dar una buena paliza!
¡Vaya usté a enredar al diablo!
ESCENA XV CATITA - Usted será el enredista.
JESÚS - ¡Salga usted de aquí!
Don Jesús, don Manuel, don Juan, doña Rufina, doña CATITA - ¡Gua! ¡Gua!
Juliana y Mercedes ¡Habráse visto estantigua!
¡Esto es lo que me faltaba!
JUAN - Tanta maldad no creyera si yo no lo hubiera JESÚS - ¡Silencio! ¡Ande usted de prisa!
visto. CATITA - ¡Váyase el muy indecente a donde no cause
JESÚS - Mucho peor, amigo, fuera si con el tiempo no grima!
ando listo. ¿Yo para qué necesito ni de usted ni su
JUAN - Ese hombre es un calavera. familia?
JESÚS - No tiene él la culpa, no, si no esta imbécil ¡Judío! ¡Descomulgado!
mujer que lo atrajo y lo aduló, porque creyó JUAN - Váyase usted, mi querida.
que iba a ser ... CATITA - ¿Y a usted quién le ha dado vela en este
qué sé yo lo que creyó!... entierro...? ¡Cochinas!
y una vieja endemoniada, que, con capa de Por eso está Lima así...
virtud, nos ha hecho aquí una ensalada de la ¡Ya se vé, Dios la castiga!
casa y la salud. ¡Por cuenta de ellas no más derrepente hay una
MERCEDES - (Se le acabó la mamada) ruina, o con más violencia que antes vuelve la
JESÚS - De esas, don Juan, que hay en Lima, no a fiebre amarilla!
cientos, sino a millares, ¡Escandalosas...!

que fingiendo honra JUAN - Señora basta de majaderías.


y estima se tragaran los pilares de la casa de CATITA - ¡Quite que me da calor!
más cima; y que, haciendo una oración o JUAN - No se exponga usted.
rezando una novena, le quitan sin son ni ton a la MERCEDES - (¡Qué lisa!)
familia más buena el reposo y la opinión. CATITA - Mejores habían de ser, no tan sucias, tan
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Mayo 2013
mezquinas. JESÚS - (Como soy que me enternece)
JESÚS - ¡Vamos...! RUFINA - (¡Ay Señor! ¿A dónde iré que no ande de
CATITA - ¡Vaya usté a la porra! arriba abajo?)
¡Espantajo! ¡Sin camisa! JUAN - Mi amigo, ¿en qué piensa usté?
¡Muñecón! ¡Matusalén! No hay atajo sin trabajo.
JESÚS - Es cierto, don Juan, lo sé.
JUAN - Vaya: lléguese, señora:
ESCENA XVII
(A DOÑA RUFINA QUE LLORA)
Don Jesús, don Juan, don Manuel, doña Rufina, doña
Juliana y Mercedes restablézcase la paz.
RUFINA - Si no lloro soy capaz de reventar.
JUAN - ¡Qué mujer! ¡Si es una arpía! JESÚS - En buena hora llegó usted, don Juan, aquí
JESÚS - Cuánto fuera mi rubor a desbaratar patrañas.
si otro que usted, buen amigo, JULIANA - Mamita, yo sola fui...
presenciara mi dolor. RUFINA - ¡Ay hija de mis entrañas!
JUAN - No hay etiquetas conmigo.
MANUEL - Permítame usted, señor... (ABRAZÁNDOLA)
JESÚS - ¡A un lado! Señora mía
tome usted esa libranza que don Luis Marta - ¿Qué hubiera sido de tí?
me envía; cóbrese usted lo que alcanza, y JUAN - Se acabó... Todo es concluido.
largo de aquí en el día. Acercarse...
Si usted pretende vivir MANUEL - ¡Señor...!
por su cuenta, yo también. JULIANA- ¡Padre!
RUFINA - (¡Dios mío! ¿qué he de decir?) JESUS - Bien: todo lo echo al olvido.
JUAN - Reflexiónelo usted bien, Den un abrazo a su madre.
no tenga más que sentir.
JESÚS - Mucho he sufrido, don Juan; (A DOÑA RUFINA, CON LOS BRAZOS ABIERTOS DESPUÉS DE
pero desde hoy ¡voto a aquel! QUE ELLA ABRAZA A SUS HIJOS)
he de adoptar otro plan.
Si un hombre se hace de miel... La mayor satisfacción
ya usted conoce el refrán. es esta, amada Rufina,
JUAN - Como el dolor es creciente y la herida no está pues nace del corazón:
sana, que usted padezca es corriente; mas diga toda otra cosa es pamplina,
usted, ¿qué se gana con no mostrarse prudente? un absurdo, una ilusión.
JESÚS - Que haya prudencia y reposo en un marido es Desconfía, en adelante,
muy santo, y además muy provechoso, pero del que ostenta beatitud,
tampoco no tanto, que todo extremo es vicioso. y de todo hombre pedante,
JUAN - Es probable que jamás vuelva por aquí ese que nunca fue la virtud
vándalo a molestarlo a usted más; así es peor ficciosa ni petulante.
cualquier escándalo, e inoficioso además.
JULIANA - Padre mío... RUFINA - Siempre sumisa a tu lado haré que todos
JESÚS - Que se aleje, me vean.
puesto que así lo desea. JUAN - No hablar más de lo pasado.
Que se vaya, que me deje, MERCEDES - (Dios quiera que estas no sean promesas
que no hay miedo que la vea de enamorado)
por más que después se queje.
JUAN - Nada, mi amigo, a otra cosa;
todo eso es inútil ya...

mire usté a su pobre esposa


cuan acongojada está.
RUFINA - ¡Virgen de Chinquiquirá!,
a este infeliz compadece!
JUAN - Don Jesús, yo me intereso.
Si algo mi amistad merece
no pensemos más en eso.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013

1. El Costumbrismo llegó de España y los escritores peruanos lo adaptaron a nuestro peculiar momento histórico. ¿Cuál era
este momento histórico y para qué sirvió la literatura costumbrista?

..........................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................

2. ¿Qué es la sátira costumbrista?

..........................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué crees que tuvo tanto éxito la comedia Ña Catita de Manuel Ascencio Segura?

..........................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................

4. Menciona al menos 3 diferencias entre Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura

..........................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013

1. El Costumbrismo llegó de España, ahí tuvo dos autores que lo desarrollaron ¿Quiénes fueron?

....................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................

2. ¿Qué es el Criollismo y quién es su representante?

.....................................................................................................................................................................................................

3. ¿Quién es el autor que criticó de manera festiva y amable los defectos de la clase media?

.....................................................................................................................................................................................................

4. El Costumbrismo en el Perú tuvo dos vertientes. Nómbralas y el representante de cada una de ellas :

.....................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................

5. ¿Quién es el padre del teatro peruano?

.....................................................................................................................................................................................................

6. ¿Cuál es el tema de la obra Ña Catita?

.....................................................................................................................................................................................................

7. ¿Por qué Doña Rufina se oponía al amor de Juliana y Manuel?

.....................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................

8. ¿A quién iban dirigidas principalmente las sátiras de Pardo y Aliaga?

.....................................................................................................................................................................................................

9. ¿Con qué escuela literaria convive el Costumbrismo en el Perú?

.....................................................................................................................................................................................................

10. Haz un resumen del fragmento de Ña Catita.


“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013

LITERATURA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

EL ROMANTICISMO

Se considera que el primer brote auténticamente romántico se da en


Buenos Aires en 1832, año en el que el poeta argentino Esteban
Echeverría publica Elvira o la novia del Plata. A partir de esa fecha el
Romanticismo se difunde, rápidamente por el resto de países
americanos. En algunos (como Argentina, México, Chile y Cuba) llegan a
existir hasta dos generaciones románticas: Una primera (de los nacidos
entre 1800 y 1830) que alcanza su apogeo antes de 1850; y una segunda
(de los nacidos después de 1830) que domina pasado 1850 hasta 1880
aproximadamente y que da como fruto un Romanticismo entremezclado
con otras tendencias y estilos.

En el Perú el Romanticismo sólo llega después de 1850. Es, pues, un fenómeno tardío, por lo que sólo hubo una generación
de escritores románticos, lo que Palma llamó "bohemios". En la historia literaria nacional, el Romanticismo significó:

1. La renovación del interés por la literatura: con el romanticismo, el problema de la literatura se volvió tema de actualidad.
Materia de polémica y de debate. Gracias a los "bohemios", en el Perú de entonces la literatura dejó de ser un oscuro
ejercicio académico y se convirtió en una actividad pública, al alcance de todos. El interés por la literatura y la conquista
de un público para ella, es una consecuencia del romanticismo.
2. La presencia agresiva de los jóvenes escritores como grupo: Los románticos dieron un tono insolente y hasta de escándalo
a la acción literaria; vivieron, discutieron, escribieron de un modo distinto al que había predominado hasta entonces:
fueron nuestros "bohemios" verdaderos agitadores del ambiente intelectual que por entonces era muy reducido y
apacible. Ellos introdujeron el concepto de lucha e imposición en la vida literaria.
3. La introducción de nuevos motivos en la literatura: el exotismo, el humanitarismo, la libertad, el gusto al pasado, etc.; y
cultivaron nuevos géneros o formas literarias: la novela histórica, la leyenda, la tradición, etc. Renovaron el interés por la
poesía y el teatro.

I. Representantes:
RICARDO PALMA
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013

D
on Ricardo Palma nació el 7 de febrero de 1833,  para incorporarse a las filas de los
románticos peruanos que, desde la literatura, bregaron entre 1848 y 1860 por aquella
otra liberación que debía producirse en el lenguaje y la mente.
Palma reivindica nuestra propia historia como tema literario. Para ello, arrepentido de sus
primeros intentos con la poesía y el teatro, crea un nuevo género, la tradición, que él mismo
define:
"En el fondo la tradición no es más que una de las formas que podía revestir la Historia pero
sin los escollos de ésta. Cumple a la Historia narrar los sucesos secamente, sin recurrir a las
galas de la fantasía (...). Menos estrechos y peligrosos son los límites de la tradición. A ella,
sobre una pequeña base de verdad le es lícito edificar un castillo".
Así, las tradiciones son castillos literarios, ficciones de narrador, con una pequeña base de
verdad. Son como los cuentos del abuelo, en los que haría mal en fiarse un historiador, pero que
nos transmiten esa sabiduría de lo escuchado y de lo vivido, mucho más vital que la de lo leído. Precisamente en las consejas
de abuelo tienen su origen muchas de las tradiciones, propias de una Lima aldeana donde había largas horas para la tertulia y
para escuchar a los mayores.
Otras tantas vienen del afán de Palma por revisar viejos papeles. No es gratuito que su primer libro sea una historia de la
Inquisición de Lima. En ambos casos lo importante es la anécdota que se cuenta haciendo gala de caracterizaciones, diálogos
y refranes. Cuando hay fuentes históricas se coloca además el parrafillo que proporciona al lector jugosa información de
contexto.

Pero en la tradición Palma también reivindica nuestra habla. Son textos que están a mitad de camino entre lo hablado y lo
escrito. Los diminutivos, las locuciones, los gestos, acercan los textos a la lengua de la conversación. Pero es sobre todo el
léxico el que nos muestra con fuerza y claridad la presencia de una comunidad. Una de las más constantes batallas de don
Ricardo fue contra la Real Academia, reticente siempre a acoger los términos acuñados en nuestra América. Los americanos
tenemos derecho a apropiarnos del idioma que hablamos. En su Neologismos y americanismos Palma decía:

"Hablemos y escribamos en americano; es decir en lenguaje para el que creamos las voces que estimemos apropiadas a
nuestra manera de ser social, a nuestras instituciones democráticas".

Así, Palma es un tradicionista, un hacedor de tradiciones; pero no es un tradicionalista, un beato admirador del pasado.
Por el contrario, nuestra colonia es desmitificada por el tono burlón con que la trata. Se trata para él de terminar el trabajo
bolivariano de darnos libertad política, dándonos libertad lingüística y cultural.

Trascendencia Literaria

Palma fue poeta, historiador, crítico y eminente prosista peruano. Tuvo una inconfundible personalidad.
A través de sus "tradiciones", el autor afirma su genio peruanísimo, limeño y criollo. Como conjunto, las Tradiciones
Peruanas constituyen la obra literaria más importante del siglo XIX.
Fue llamado "El Bibliotecario Mendigo", porque sin partida alguna en el presupuesto consiguió libros por donaciones de sus
amigos. Su vida fue testigo de las azarosas luchas políticas, turbulencias y agitación que sellaron la mente del escritor y son
mencionadas en sus escritos.

Producción Literaria

Poesía:

Armonías, Epístolas, Nieblas, Verbos y Gerundios, Pasionarias, Corona Patrióticas, Juvenilia, etc.

Teatro:
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013
La Muerte o Libertad, La hermana del verdugo, Rodil

Novela:

Los Marañones (cuyo original fue destruido durante el incendio de la casa de Palma)

Filológicas:

La bohemia de mi tiempo, Neologismos y Americanismos, Papeletas lexicográficas

Historia:

Anales de la Inquisición de Lima, Cachivaches, Tradiciones en salsa verde .

Narrativa:

Tradiciones Peruanas, Tradiciones en salsa verde.

Breve Antología

LA ÚLTIMA FRASE DE BOLÍVAR

La escena pasa en la hacienda San Pedro Alejandrino, y en una tarde de diciembre del año 1830.
En el espacioso corredor de la casa, y sentado en un sillón de baqueta, veíase a un hombre demacrado, a quien una tos
cavernosa y tenaz convulsionaba de hora en hora. El médico, un sabio europeo, le propinaba una poción calmante, y dos viejos
militares, que silenciosos y tristes paseaban en el salón, acudían solícitos al corredor.
Más que de un enfermo se trataba ya de un moribundo, pero de un moribundo de inmortal renombre.
Pasado un fuerte acceso, el enfermo se sumergió en profunda meditación, y al cabo de algunos minutos dijo con voz muy
débil:

- ¿Sabe usted, doctor, lo que me atormenta al sentirme ya próximo a la tumba?


- No, mi general.
- La idea de que tal vez haya edificado sobre arena movediza y arado en el mar.
- Y un suspiro brotó de lo más íntimo de su alma y volvió a hundirse en su meditación.

Transcurrido gran rato, una sonrisa tristísima se dibujó en su rostro y dijo pausadamente:

- ¿No sospecha usted, doctor, quiénes han sido los tres más insignes majaderos del mundo?
- Ciertamente que no, mi general.
- Acérquese usted, doctor, se lo diré al oído. Los tres grandísimos majaderos hemos sido Jesucristo, Don Quijote y yo.

DÓNDE Y CÓMO EL DIABLO PERDIÓ EL PONCHO

Cuento disparatado

- Y sépase usted, querido, que perdí la chaveta, y anduve en mula chúcara y con estribos largos por una muchacha nacida
en la tierra donde al diablo le quitaron el poncho.
Así terminaba la narración de una de las aventuras de su mocedad mi amigo don Adeodato de la Mentirola, anciano que
militó al lado del coronel realista Sanjuanena y que, hoy mismo, prefiere a todas las repúblicas teóricas y prácticas, habidas y
por haber, el paternal gobierno de Fernando VII. Quitándole esta debilidad o manía, es mi amigo don Adeodato una alhaja de
gran precio. Nadie mejor informado que él en los trapicheos de Bolívar con las limeñas, ni nadie como él sabe al dedillo la
antigua crónica escandalosa de esta ciudad de los Reyes. Cuenta las cosas con cierta llaneza de lenguaje que pasma; y sino de
los que están pudriendo tierra y criando malvas con el cogote, ando pegado a él como botón a la camisa, y le doy cuerda, y el
señor de la Mentirola afloja lengua.
- ¿Y dónde y cómo fue que el diablo perdió el poncho? -le interrogué.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013
- ¡Cómo! ¿Y usted que hace décimas, y que la echa de cronista o de historietista, y que escribe en los papeles públicos, y
que ha sido diputado a Congreso, ignora lo que en mi tiempo sabían hasta los chicos de la amiga? Así son las reputaciones
literarias desde que entró la Patria. ¡Hojarasca y soplillo! ¡Oropel, puro oropel!
- ¡Qué quiere usted, don Adeodato! Confieso mi ignorancia y ruégole que me iluste; que enseñar al que no sabe, precepto
es de la doctrina cristiana.
Parece que el contemporáneo de Pezuela y La Serna se sintió halagado con mi humildad; porque, tras encender un
cigarrillo, se arrellanó cómodamente en el sillón, y soltó la sin hueso con el relato que va en seguida. Por supuesto que, como
ustedes saben, ni Cristo ni sus discípulos soñaron en trasmontar los Andes (aunque doctísimos historiadores afirman que el
apóstol Tomás o Tomé predicó el Evangelio en América), ni en estos tiempos se conocían el telégrafo, el vapor y la imprenta.
Pero hágase ustedes los de la vista miope con esos y otros anacronismos, y ahí va ad pedem litterae la conseja.

Pues, señor, cuando Nuestro Señor Jesucristo peregrinaba por el mundo, caballero en mansísima borrica, dando vista a
los ciegos y devolviendo a los tullidos el uso y abuso de sus miembros, llegó a una región donde la arena formaba horizonte.
De trecho en trecho alzábase enhiesta y gárrula una palmera, bajo cuya sombra solían detenerse el Divino Maestro y sus
discípulos escogidos, los que, como quien no quiere la cosa, llenaban de dátiles las alforjas.

Aquel arenal parecía ser eterno; algo así como Dios, sin principio ni fin. Caía la tarde y los viajeros tenían ya entre pecho
y espalda el temor de dormir sirviéndoles de toldo la bóveda estrellada, cuando con el último rayo del sol dibujóse en
lontananza la silueta de un campanario.
El Señor se puso la mano sobre los ojos, formando visera para mejor concentrar la visual, y dijo:
- Allí hay población. Pedro, tú que entiendes de náutica y geografía, ¿me sabrás decir qué ciudad es ésta?

San Pedro se relamió con el piropo y contesto:


- Maestro, esa ciudad es Ica.
- ¡Pues pica, hombre, pica!
Y todos los apóstoles hincaron con un huesecito el anca de los rucios, y a galope pollinesco se encaminó la comitiva al
poblado.
Cerca ya de la ciudad se apearon todos para hacer una mano de toilette. Se perfumaron las barbas con bálsamo de
Judea, se ajustaron las sandalias, dieron un brochazo a la túnica y al manto, y siguieron la marcha, no sin prevenir antes el
buen Jesús a su apóstol favorito:
- Cuidado, Pedro, con tener malas pulgas y cortar orejas. Tus genialidades nos ponen siempre en compromisos.
El apóstol se sonrojo hasta el blanco de los ojos; y nadie habría dicho, al ver su aire bonachón y compungido, que había
sido un cortacaras.
Los iqueños recibieron en palmas, como se dice, a los ilustres huéspedes, y aunque a ellos les corriera prisa continuar su
viaje, tan buenas trazas se dieron los habitantes para detenerlos, y fueron tales los agasajos y festejos, que se pasaron ocho
días como un suspiro.
Los vinos de Elías, Boza y Falconi anduvieron a boca qué quieres. En aquellos ocho días fue Ica un remedo de la gloria. Los
médicos no pelechaban, ni los boticarios vendían drogas: no hubo siquiera un dolor de muelas o un sarampioncito vergonzante.
A los escribanos les crió moho la pluma, por no tener ni un mal testimonio de que dar fe. No ocurrió la menor pelotera en
los matrimonios de que dar fe. No ocurrió la menor pelotera en los matrimonios y, lo que es verdaderamente milagroso, se les
endulzó la ponzoña a las serpientes de cascabel que un naturalista llama suegras y cuñadas.
Bien se conocía que en la ciudad moraba el Sumo Bien. En Ica se respiraban paz, alegría y dicha.
La amabilidad, gracia y belleza de las iqueñas inspiraron a San Juan un soneto con estrambote, que se publicó a la vez en
el Comercio, Nacional y Patria. Los iqueños, entre copa y copa, comprometieron al apóstol poeta para que escribiese el
Apocalipsis.

PINDÁRICO POEMA, INMORTAL OBRA,


DONDE FALTA RAZÓN; MAS GENIO SOBRA,

Como dijo un poeta amigo mío.


“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013
En esta y las otras, terminaba el octavo día, cuando el Señor recibió un parte telegráfico en que lo llamaban con urgencia
a Jerusalén, para impedir que la Samaritana le arrancase el moño a la Magdalena; y recelando que el cariño popular pusiera
obstáculos al viaje, llamó al jefe de los apóstoles, se encerró con él, y le dijo:
- Pedro, componte como puedas; pero es preciso que con el alba tomemos el tole, sin que nos sienta alma viviente.
Circunstancias hay en que tiene uno que despedirse a la francesa.
San Pedro redactó el artículo del caso en la orden general, lo puso en conocimiento de sus subalternos, y los huéspedes
anochecieron y no amanecieron bajo techo.
La Municipalidad tenía dispuesto un albazo para aquella madrugada; pero se quedó con los crespos hechos. Los viajeros
habían atravesado ya la laguna de Huacachina adquirieron la virtud de curar todas las dolencias, exceptuando las mordeduras
de los monos bravos.
Cuando habían ya puesto algunas millas de por medio, el Señor volvió el rostro a la ciudad, y dijo:
- ¿Con que dices, Pedro que esta tierra se llama Ica?
- Sí, señor, Ica.
Y alzando la mano derecha, la bendijo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

II

Como los corresponsales de los periódicos hubieran escrito a Lima describiendo larga, menuda y pomposamente los
jolgorios y comilonas, recibió el Diablo, por el primer vapor de la mala de Europa, la noticia y pormenores transmitidos por
todos nuestros órganos de publicidad.

Diz que Cachano se mordió de envidia el hocico, ¡pícaro trompudo!, y que exclamó:
- ¡Caracoles! ¡Pues yo no he de ser menos que Él! No faltaba más... A mí nadie me echa la pata encima.
Y Convocando incontinenti a doce de sus cortesanos, los disfrazó con las caras de los apóstoles. Porque eso sí, Cucufo
sabe más que un cómico y que una coqueta en esto de adobar el rostro y remedar fisonomías.
Pero como los corresponsales hubieran olvidado describir el traje de Cristo y el de sus discípulos, se imaginó el Maldito
que, para salir del atrenzo, bastaríale consultar las estampas de cualquier álbum de viajes. Y sin más ni menos, él y sus
camaradas se calzaron botas granaderas, y echáronse sobre los hombros capa de cuatro puntas, es decir, poncho.
Los iqueños, al divisar la comitiva, creyeron que era el Señor que regresaba con sus escogidos, y salieron a recibirlo,
resueltos a echar esta vez la casa por la ventana, para que no tuviese el Hombre de Dios motivo de aburrimiento y se
decidiese a sentar para siempre sus reales en la ciudad.

Los iqueños eran hasta entonces felices, muy felices, archifelices. No se ocupaban de política, pagaban sin chistar la
contribución, y les importaba un pepino que gobernase el preste Juan o el moro Muza. No había entre ellos chismes ni
quisquillas de barrio a barrio y de casa a casa. No pensaban sino en cultivar los viñedos y hacerse todo el bien posible los unos
a los otros. Rebosaban, en fin, tanta ventura y bienandanza, que daban dentera a las comarcas vecinas.
Pero Carrampempe, que no puede mirar la dicha ajena sin que le castañeteen de rabia las mandíbulas, se propuso desde el
primer instante meter la cola y llevarlo todo al barrisco.
Llegó el Cornudo a tiempo que se celebraba en Ica el matrimonio de un mozo como un carnero con una moza como una
oveja. La pareja era como mandada hacer de encargo, por la igualdad de condición y de caracteres de los novios, y prometía
vivir siempre en paz y en gracia de Dios.
- Ni llamado con campanilla podría haber venido yo en mejor oportunidad -pensó el Demonio-. ¡Por vida de Santa Tecla,
abogada de los pianos roncos!
Pero desgraciadamente para él, los novios habían confesado y comulgado aquella mañana; por ente, no tenían vigor sobre
ellos las asechazas y tentaciones del Patudo.
A las primeras copas bebidas en obsequio de la dichosa pareja, todas las cabezas se trastornaron, no con aquella alegría
del espíritu noble, expansiva y sin malicia que reinó en los banquetes que honrara el Señor con su presencia, sino con el delirio
sensual e inmundo de la materia.
Un mozalbete, especie de don Juan Tenorio en agraz, principió a dirigir palabras subversivas a la novia; y una jamona,
jubilada en el servicio, lanza al novio miradas de codicia. La vieja aquella era petróleo purito, y buscaba en el joven una chispa
de fosfórica correspondencia para producir un incendio que no bastasen a apagar la bomba. Garibaldi ni todas las compañías
de bomberos. No paró aquí la cosa.
Los abogados y escribanos se concertaron para embrollar pleitos los médicos y boticarios celebraron acuerdo para subir
el precio del aqua fontis; las suegras se propusieron sacarles los ojos a los yernos; las mujeres se tornaron pedigüeñas y
antojadizas de joyas y trajes de terciopelo; los hombres serios hablaron de club y de bochinche; y, para decirlo de una vez,
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013
hasta los municipales vociferaron sobre la necesidad de imponer al prójimo contribución de diez centavos por cada
estornudo.
Aquello era la anarquía con todos sus horrores. Bien se ve que el Rabudo andaba metido en la danza.
Y corrían las horas, y ya no se bebía por copas, sino por botellas, y los que antaño se arreglaban pacíficas monas, se
arrimaron esa noche una mona tan brava... tan brava... que rayaba en hidrofóbica.
La pobre novia que, como hemos dicho, estaba en gracia de Dios, se afligía e iba de un lado para otro, rogando a todos que
pusiesen paz entre dos guapos que, armados de sendas estacas, se estaban suavizando el cordobán a garrotazos.
- El diablo se les ha metido en el cuerpo: no puede ser por menos -pensaba para sí la infeliz, que no iba descaminada en la
presunción, y acercándose al Uñas largas lo tomó del poncho, diciéndole:
- Pero, señor, vea usted que se matan...
- ¿Y a mí qué me cuentas? -contestó con gran flema el Tiñoso-.
Yo no soy de esta parroquia... ¡Qué se maten enhorabuena! Mejor para el cura y para mí, que le serviré de sacristán.
La muchacha, que no podría por cierto calcular todo el alcance de una frase vulgar, le contestó:
- ¡Jesús! ¡Y qué malas entrañas había su merced tenido! La cruz le hago.
Y unió la acción a la palabra.
No bien vió el Maligno los dedos de la chica formando las aspas de una cruz, cuando quiso escaparse como perro a quien
ponen maza; pero, teniéndolo ella sujeto del poncho, no le quedó al Tunante más recurso que sacar la cabeza por la abertura,
dejando la capa de cuatro puntas en manos de la doncella.
El Patón y sus acólitos se evaporaron, pero es fama que desde entonces viene, de vez en cuando, Su Majestad Infernal a
la ciudad de Ica en busca de su poncho. Cuando tal sucede, hay larga francachela entre los monos bravos y...

Pin, Pin,
San Agustín,
Que Aquí El Cuento Tiene Fin.

AL PIE DE LA LETRA

El capitán Paiva era un indio cuzqueño de casi gigantesca estatura. Distinguíase por lo hercúleo de su fuerza, por su
bravura en el campo de batalla, por su disciplina cuartelera y, sobre todo, por la pobreza de su meollo. Para con él las
metáforas estuvieron siempre de más, y todo lo entendía ad pedem literae.
Era gran amigote de mi padre, y éste me contó que cuando yo estaba en la edad del destete, el capitán Paiva desempeñó
conmigo en ocasiones el cargo de niñera. El robusto militar tenía pasión por acariciar mamones. Era hombre muy bueno. Tener
fama de tal, suele ser una desdicha. Cuando se dice de un hombre: Fulano es muy bueno, todos traducen que ese Fulano es un
posma, que no sirve para maldita de Dios la cosa, y que no inventó la pólvora. Ni el gatillo para sacar muelas, ni el cri-cri. Mi
abuela decía: La oración del Padre nuestro es muy buena, no puede ser mejor; pero no sirve para la consagración en la misa.

A varios de sus compañeros de armas he oído referir que el capitán Paiva, lanza en ristre, era un verdadero centauro.
Valía él solo por un escuadrón.
En Junín ascendió a capitán; pero aunque concurrió después a otras muchas acciones de guerra, realizando en ellas
proezas, el ascenso a la inmediata clase no llegaba. Sin embargo, de quererlo y estimarlo en mucho, sus generales se resistían
a elevarlo a la categoría de jefe.
Cadetes de su regimiento llegaron a coroneles. Paiva era el capitán eterno. Para él no habían más allá de los tres
galoncitos.
¡Y tan resignado y contento y cumplidor de su deber y lanceador y pródigo de su sangre!
¿Por qué no ascendía Paiva? Por bruto, y porque de serlo se había conquistado reputación piramidal. Vamos a comprobarlo
refiriendo, entre muchas historietas que de él se cuentan, lo poco que en la memoria conservamos.

***

Era, en 1835, el general Salaverry jefe supremo de la nación peruana y entusiasta admirador de la bizarría de Paiva.
Cuando Salaverry ascendío a teniente era ya Paiva capitán. Hablábanse tú por tú, y elevado aquél al mando de la República
no consintió en que el lancero le diese ceremonioso tratamiento.
Paiva era su hombre de confianza para toda comisión de peligro. Salaverry estaba convencido de que su camarada se
dejaría matar mil veces antes que hacerse reo de una deslealtad o de una cobardía.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013
Una tarde llamó Salaverry a Paiva, y le dijo:
- Mira, en tal parte es casi seguro que encontrarás a don Fulano y me lo traes preso; pero si por casualidad no lo
encuentras allí, allana su casa.
Tres horas más tarde regresó el capitán y dijo al jefe supremo:
- La orden queda cumplida en toda regla. No encontré a ese sujeto donde me dijiste; pero su casa la dejo tan llana como
la palma de mi mano y se puede sembrar sal sobre el terreno. No hay pared en pie.
Al lancero se le había ordenado allanar la casa, y como él no entendía de dibujos ni de floreos lingüísticos, cumplió al pie
de la letra. Salaverry, para esconder la risa que le retozaba, volvió la espalda, murmurando:
- ¡Pedazo de bruto!

***

Tenía Salaverry por asistente un soldado conocido por el apodo de Cuculí, regular repista a cuya navaja fiaba su barba el
general.
Cuculí era un mozo limeño, nacido en el mismo barrio y en el mismo año que don Felipe Santiago. Juntos habían
mataperreado en la infancia y el presidente abrigaba por él casi fraternal cariño.
Cuculí era un tuno completo. No sabía leer, pero sabía hacer hablar a las cuerdas de una guitarra, bailar zamacueca,
empinar el codo, acarretar los dados,y darse de puñaladas con cualquierita que le disputase los favores de una pelandusca.
Abusando del afecto de Salaverry, cometía barrabasada y media. Llegaban las quejas al presidente, y éste unas veces
enviaba a su barberillo arrastrado a un cuartel, o lo plantaba en cepo de ballesteros, o le arrimaba un pie de paliza.

- Mira, canalla -le dijo un día don Felipe-, de repente se me acaba la paciencia, se me calienta la chicha y te fusilo sin
misericordia.
El asistente levantaba los hombros, como quien dice: ¿Y a mí qué me cuenta usted? Sufría el castigo, y rebelde a toda
enmienda volvía a las andadas.
Gorda, muy gorda debió de ser la queja que contra Cuculí le dieron una noche a Salaverry, porque dirigiéndose a Paiva,
dijo:
- Llévate ahora mismo a este bribón al cuartel de Granaderos, y fusílalo entre dos luces.
Media hora después regresaba el capitán, y decía a su general:
- Ya está cumplida la orden.
- ¡Bien! -contestó lacónicamente el jefe supremo.
- ¡Pobre muchacho! -continuó Paiva-. Lo fusilé en medio de dos faroles.
Para Salaverry, como para mis lectores, entre dos luces singnificaba al rayar el alba. Metáfora usual y corriente. Pero...
¿venirle con metaforitas a Paiva?
Salaverry, que no se había propuesto sino aterrorizar a su asistente y enviar la orden de indulto una hora antes de que
rayase la aurora, volvió la espalda para disimular una lágrima, murmurando otra vez:
- ¡Pedazo de bruto!

***

Desde este día quedó escarmentado Salaverry para no dar a Paiva encargo o comisión alguna. El hombre no entendía de
acepción figurada en la frase. Había que ponerle los puntos sobre las íes.

Pocos días antes de la batalla de Socabaya, hallábase un batallón del ejército de Salaverry acantonado en Chacllapampa.
Una compañía boliviana, desplegada en guerrilla, se presentó sobre una pequeña eminencia, y aunque sin ocasionar daño con
sus disparos de fusil, provocaba a los salaverrinos. El general llegó con su escolta a Chacllapampa, descubrió con auxilio del
anteojo una división enemiga a diez cuadras de los guerrilleros, y como las balas de éstos no alcanzaban ni con mucho al
campamento, resolvió dejar que siguiesen gastando pólvora, dictando medidas para el caso en que el enemigo, acortando
distancia, se resolviera a formalizar combate.
- Dame unos cuantos lanceros -dijo el capitán Paiva- y te ofrezco traerte un boliviano a la grupa de mi caballo.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013
- No es preciso -le contestó don Felipe.
- Pues, hombre, van a creer esos cangrejos que nos han metido el resuelto y que les tenemos miedo.
Y sobre este tema siguió Paiva majadereando, y majadereó tanto, que, fastidiado Salaverry, le dijo:
- Déjame en paz. Haz lo que quieras. Anda y hazte matar.
Paiva escogió diez lanceros de la escolta, cargó reciamente sobre la guerrilla, que contestó con nutrido fuego de
fusilería; la desconcertó y dispersó por completo, e inclinándose el capitán sobre su costado derecho cogió del cuello a un
oficial enemigo, lo desarmó y lo puso a la grupa de su caballo.
Entonces emprendió el regreso al campamento; tres lanceros habían muerto en esa heroica embestida y varios de los
restantes volvieron heridos.
Al avistarse con Salaverry gritó Paiva:
- Manda tocar diana. ¡Viva el Perú!
Y cayó del caballo para no levantarse jamás. Tenía dos balazos en el pecho y uno en el vientre.
Salaverry le había dicho: -Anda, hazte matar-. Y decir esto a quien todo lo entendía al pie de la letra, era condenarlo a
muerte.
Yo no lo afirmo; pero sospecho que Salaverry, al separarse del cadáver, murmuró conmovido:
-¡Valiente bruto!

¡AL RINCÓN! ¡QUITA CALZÓN!

El liberal obispo de Arequipa Chávez de la Rosa, a quien debe esa ciudad, entre otros beneficios, la fundación de la Casa
de expósitos, tomó gran empeño en el progreso del seminario, dándole un vasto y bien meditado plan de estudios, que aprobó
el Rey, prohibiendo sólo que se enseñasen Derecho natural y de gentes.
Rara era la semana, por los años de 1796, en que su señorío ilustrísima no hiciera por lo menos una visita al colegio,
cuidando de que los catedráticos cumpliesen con su deber, de la moralidad de los escolares y de los arreglos económicos.
Una mañana encontróse con que el maestro de latinidad no se había presentado en su aula, y por consiguiente los
muchachos, en plena holganza, andaban haciendo de las suyas.
El señor obispo se propuso remediar la falta, reemplazando por ese día al profesor titular.
Los alumnos habían descuidado por completo aprender la lección. Nebrija y el epítome habían sido olvidados.
Empezó el nuevo catedrático por hacer declinar a uno musa, musa.
El muchacho se equivocó en el acusativo del plural, y el señor Chávez le dijo:
- ¡Al rincón! ¡Quita calzón!
En esos tiempos regía por doctrina aquello de que la letra con sangre entra, y todos los colegios tenían un empleado o
bedel, cuya tarea se reducía a aplicar tres, seis y hasta doce azotes sobre las posaderas del estudiante condenado a ir al
rincón.
Pasó a otro. En el nominativo de quis vel quid ensartó un despopósito, y el maestro profirió la tremenda frase:
- ¡Al rincón! ¡Quita calzón!
Y ya había más de una docena arrinconados, cuando le llegó su turno al más chiquitín y travieso de la clase, uno de esos
tipos que llamamos revejidos porque a lo sumo representaba tener ocho años, cuando en realidad doblaba el número.
Quid est oratio? -le interrogó el obispo.
El niño o conato de hombre alzó los ojos al techo (acción que involuntariamente practicamos para recordar algo, como si
las vigas del techo fueran un tónico para la memoria) y dejó pasar cinco segundos sin responder. El obispo atribuyó el silencio
a ignorancia y lanzó el inapelable fallo:
- ¡Al rincón! ¡Quita calzón!
El chicuelo obedeció, pero rezongando entre dientes algo que hubo de incomodar a su ilustrísima.
- Ven acá, trastuelo. Ahora me vas a decir qué es lo que murmuras.
- Yo, nada, señor... nada -y seguía el muchacho gimoteando y pronunciando a la vez palabras entrecortadas.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013
Tomó a capricho el obispo saber lo que el escolar murmuraba, y tanto le hurgó que, al fin, le dijo el niño: - Lo
que hablo entre dientes es que, si su señoría ilustrísima me permitiera, yo tambiénle haría una preguntita, y había de verse
modo para contestármela de corrido.
Picóle la curiosidad al buen obispo, y, sonriéndose ligeramente, respondió:
- A ver, hijo, pregunta.
- Pues con venia de su señoría, y si no es atrevimiento, yo quisiera que me dijese cuántos Dominus vobiscum tiene la misa.

El señor Chavez de la Rosa, sin darse cuenta de la acción, levantó los ojos.
- ¡Ah! -murmuró el niño, pero no tan bajo que no lo oyese el obispo-. También él mira al techo.
La verdad es que a su señoría ilustrísima no se le había ocurrido hasta ese instante averiguar cuántos Dominus vobíscum
tine la misa
Encantólo, y esto era natural, la agudeza de aquel arrapiezo, que desde ese día le cortó, como se dice, el ombligo.
Por supuesto que hubo amnistía general para los arrinconados.
El obispo se constituyó en padre y protector del niño, que era de una familia pobrísima de bienes, si bien rica en virtudes,
y le confirió una de las becas del seminario.
Cuando el señor Chávez de la Rosa, no queriendo transigir con abusos y fastidiado de luchar sin fruto con su Cabildo y
hasta con las monjas, renunción en 1804 el obispado, llevó entre los familiares que le acompañaron a España al cleriguito del
Dominus vobiscum, como cariñosamente llamaba a su protegido.

Andando los tiempos, aquel niño fue uno de los prohombres de la Independencia, uno de los más prestigiosos oradores en
nuestras asambleas, escritor galano y robusto, habilísimo político y orgullo del clero peruano.
¿Su nombre?
¡Qué! ¿No lo han adivinado ustedes?
En la bóveda de la Catedral hay una tumba que guarda los restos del que fué Francisco Javier de Luna - Pizarro, vigésimo
arzobispo de Lima, nacido en Arequipa en diciembre de 1780 y muerto el 9 de febrero de 1855.

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY

Nació en Piura, el 4 de diciembre de 1830. Sus padres fueron Felipe Santiago Salaverry y doña Vicenta Ramírez.
Su niñez transcurre en la tierra natal, hasta que su padre lo trae a Lima. Al poco, tiempo su madrastra, Juana Pérez de 

Infantas se encarga de él.

Sus primeros poemas los publicó en  "El Heraldo". Fue desterrado a Chile, después que fusilaron a su padre. Ahí

permanece tres años. Regresa  y contrae matrimonio con Mercedes Felices.

Participa en el levantamiento del coronel Mariano Ignacio Prado en Arequipa y en el combate del 2 de mayo de 1866.

Viaja por Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia hasta 1878 en que vuelve al  Perú por corto tiempo, ya que reemprende

viaje a Europa donde es atacado por la parálisis.

Muere en París, en 1891. Sus restos fueron repartidos a Piura, su tierra natal, el año 1964

Producción Literaria:

De toda su producción, lo que mas destaca es su poesía delicada, musical y nostálgica.

Sus principales obras son:


“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013

· Poesía: Albores y destellos, Diamantes y perlas, Cartas a un ángel, Misterios de la tumba.

· Drama: Arturo, Atahualpa, El bello ideal, El hombre del siglo XX, El pueblo el  tirano.

Características de su obra:

• Temas de amor y muerte.

• Usa la naturaleza como medio para transmitir la inmensidad de Dios.

• Uso repetitivo de palabras: ángel, niño, dolor, tumba, vida, mar, amor, etc.

• Sus dramas están dotados de contenidos sociales como "El hombre del siglo XX", "El pueblo y el tirano".

• Poesía marcada por etapas: Filosófica, patriótica epigrámica.

ACUÉRDATE DE MÍ

¡Oh! ¡Cuánto tiempo silenciosa el alma y vibraban melódicos cantares


mira en redor su soledad que aumenta:       los ecos de tu amor.
como un péndulo inmóvil, ya no cuenta ¡Parece ayer! ... De nuestros labios mudos
      las horas que se van! el suspiro de "Adiós" volaba al cielo,
Ni siente los minutos cadenciosos y escondías la faz de tu pañuelo
al golpe igual del corazón que adora       para mejor llorar
aspirando la magia embriagadora Hoy ... nos apartan los profundos senos
      de tu amoroso afán! de dos inmensidades que has querido,
y es más triste y es más hondo el de tu olvido
Ya no late, ni siente, ni aun respira       que el abismo del mar!
petrificada el alma allá en lo interno:
tu cifra en mármol con buril eterno Pero ¿qué es este mar? ¿Qué es este espacio?
      quedó grabada en mí! ¿Qué es la distancia, ni los altos montes?
Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto; ¿Ni qué son esos turbios horizontes
muerto para el amor y la ventura,       que miro desde aquí;
está en su corazón mi sepultura si al través del espacio y de las cumbres,
      y el cadáver aquí! de este ancho mar y de ese firmamento,
vuela por el azul mi pensamiento
En este corazón ya enmudecido       y vive junto a ti?
cual la ruina de un templo silencioso,
vacío, abandonado, pavoroso, ¡Sí: yo tus alas invisibles veo,
      sin luz y sin rumor; te llevo dentro del alma, estás conmigo,
embalsamadas ondas de armonía tu sombra soy, y adonde vas te sigo
elevábanse un tiempo en sus altares,       de tus huellas en pos!
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013
Y en vano intentan que mi nombre olvides; y ocultas al través de tu sonrisa
nacieron nuestras almas enlazadas,       lágrimas de dolor;
y en el mismo crisol purificadas pues mi recuerdo tu memoria asalta,
      por la mano de Dios! y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
Tú eres la misma aún: cual otros días y hasta el ambiente mismo que respiras
suspéndese tus brazos de mi cuello;       te repite ¡mi amor!
veo tu rostro apasionado y bello
      mirarme y sonreír; ¡Oh! cuando vea en la desierta playa,
aspiro de tus labios el aliento con mi tristeza y mi dolor a solas,
como el perfume de claveles rojos, el vaivén incesante de las olas,
y brilla siempre en tus azules ojos       me acordaré de ti;
      mi sol, mi porvenir cuando veas que un ave solitaria
cruza el espacio en moribundo vuelo,
Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido; buscando un nido entre la mar y el cielo,
mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,       ¡acuérdate de mí!

1. Menciona dos diferencias notables del romanticismo de Ricardo Palma y el de Augusto Salaverry:

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

2. Define con tus propias palabras lo que es una TRADICIÓN.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. El poema Acuérdate de mí, refleja un momento muy especial en la vida del autor. ¿Cuál crees que sea ese momento?
Argumenta tu respuesta con algunos versos del poema.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013
.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

4. Redacta una TRADICIÓN utilizando el estilo de Ricardo Palma

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

1. ¿Dónde surge el Romanticismo y cómo se define?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

2. Señale las características del Romanticismo:

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

3. ¿En qué diario publica por primera vez sus poemas Salaverry?

...................................................................................................................................................................

4. ¿Qué es el romanticismo sentimental?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

5. ¿Cuál es el tema del poema Acuérdate de mí?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

6. ¿Por qué a Ricardo Palma le llamaban "El Bibliotecario Mendigo"?


“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

7. ¿Qué es una tradición?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

8. Señala cinco tradiciones de Ricardo Palma.

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

8. Resume una tradición.

.............................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013

EL ROMANTICISMO EN
HISPANOAMÉRICA

En este contexto surge el romanticismo, corriente literaria. Se desarrolla durante los años 1830 y 1860
aproximadamente. En lo político se produce el caudillismo y la anarquía. Los caudillos luchan por imponer la supremacía
regional frente al vacío político, caos y crisis reinantes en el orden de las naciones. Así aparecen los dictadores quienes se
imponen con el terror sobre sus adversarios, siendo los más crueles:

· Argentina: Juan Manuel Rosas que toma el poder entre 1829 y 1852
· Ecuador: Gabriel García Moreno quien se impone desde 1859 a 1861
· Venezuela: Antonio Guzmán Blanco cuya dictadura abarca los años 1829 y 1899
· Paraguay, el doctor Francia desde 1814 hasta su muerte en 1840 y en el Perú y Bolivia, bajo el mismo sistema dictatorial,
los caudillos luchan por la separación de sus respectivos estados.

Comprende dos grandes etapas o grupos:

A. PERÍODO INICIAL: ROMANTICISMO SOCIAL (1830 – 1860)

Esta primera generación está influida marcadamente por el pensamiento liberal. En ella, el escritor está al servicio de la
difusión de las ideas progresistas, frente a una sociedad dividida y atrasada. Como exponentes de esta generación tenemos
a:
· Domingo Faustino Sarmiento – Argentina: Facundo
· Esteban Echeverría – Argentina: El matadero
· José Mármol – Argentina: Amalia

B. PERÍODO SECUNDARIO: ROMANTICISMO SENTIMENTAL (1860 – 1890)

Esta segunda generación determina la separación entre las preocupaciones políticas de la primera y un romanticismo más
puro y sentimental, a través de obras literarias que intentan conmover al lector e imponer el reinado del mundo subjetivo. El
paisaje idealizado se sitúa en un regionalismo que anuncia el triunfo del costumbrismo localista. Como exponentes de esta
generación tenemos:

· Jorge Isaacs – Colombia: María


· Benjamín Cisneros – Perú: Julia
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013
· Carlos Augusto Salaverry – Perú: Cartas a un ángel.

I. Representantes:
JORGE ISAACS

a) Sobre el autor:

Escritor colombiano cuya fama se debe a un pequeño volumen de poemas, Poesías (1864), y a
una sola novela, María (1867), que obtuvo un éxito inmediato y se convirtió en la novela más popular,
imitada y leída de Latinoamérica sólo superada, según la crítica, por Cien años de soledad, de
García Márquez. Isaacs descendía de una rica familia judía británica que se mudó de Jamaica a una
propiedad en el valle del Cauca, cerca de Cali. Estudió en Bogotá y, en lugar de seguir la carrera de
medicina, como había planeado, se enroló en el Ejército para combatir en la guerra del Cauca (1860-
1863), un enfrentamiento civil que destruyó las propiedades de su familia y le privó de sus riquezas.
Reducido a la pobreza, Isaacs se trasladó a Bogotá con el fin de dedicarse a la literatura. Su
primera colección de poemas obtuvo un gran éxito, al igual que María, novela lírico-sentimental y su
mejor obra, que cosechó un éxito espectacular.
Isaacs fue incapaz de repetir el éxito de esta su primera novela, a pesar de que continuó
intentándolo. Alternó la escritura con varios cargos dentro del funcionariado, y fue cónsul de su
país en Chile. Sin embargo, se le denegó repetidamente la posibilidad de recuperar su fortuna
familiar y en 1895 murió en la pobreza.  

b) Sobre la obra "María":

Antes de finalizar el siglo XIX llevaba 50 ediciones. La novela, un romance elegíaco, describe una idílica existencia en el
valle del Cauca, y contiene pasajes ambientados en África en los que el autor idealiza el noble salvajismo y condena la
esclavitud. La historia de los amores de María y su primo Efraín, a la que añade las de otras parejas de jóvenes, que
pertenecen a clases sociales y etnias diferentes, se complementan entre sí. Al desarrollo amoroso de los protagonistas
corre paralelo un ahondamiento progresivo de la realidad social. Es la obra precursora de la novela regionalista de las
décadas de 1920 y 1930.

MARÍA (fragmentos)
I

Era yo niño aún cuando me alejaron de la casa paterna para que diera principio a mis estudios en el colegio del doctor
Lorenzo María Lleras, establecido en Bogotá hacía pocos años, y famoso en toda la República por aquel tiempo.
En la noche víspera de mi viaje, después de la velada, entró a mí cuarto una de mis hermanas, y sin decirme una sola
palabra cariñosa, porque los sollozos le embargaban la voz, cortó de mi cabeza unos cabellos: cuando salió, habían rodado por
mi cuello algunas lágrimas suyas.
Me dormí llorando y experimenté como un vago presentimiento de muchos pesares que debía sufrir después. Esos
cabellos quitados a una cabeza infantil; aquella precaución del amor contra la muerte delante de tanta vida, hicieron que
durante el sueño vagase mi alma por todos los sitios donde había pasado, sin comprenderlo, las horas más felices de mi
existencia.
A la mañana siguiente mi padre desató de mi cabeza, humedecida por tantas lágrimas, los brazos de mi madre. Mis
hermanas al decirme sus adioses las enjugaron con besos. María esperó humildemente su turno, y balbuciendo su despedida,
juntó su mejilla sonrosada a la mía, helada por la primera sensación de dolor.
Pocos momentos después seguía yo a mi padre, que ocultaba el rostro a mis miradas. Las pisadas de nuestros caballos en
el sendero guijarroso ahogaban mis últimos sollozos. El rumor del Zabaletas, cuyas vegas quedaban a nuestra derecha, se
aminoraba por instantes. Dábamos ya la vuelta a una de las colinas de la vereda, en las que solían divisarse desde la casa
viajeros deseados; volví la vista hacia ella buscando uno de tantos seres queridos: María estaba bajo las enredaderas que
adornaban las ventanas del aposento de mi madre.

II

Pasados seis años, los últimos días de un lujoso agosto me recibieron al regresar al nativo valle. Mi corazón rebosaba de
amor patrio. Era ya la última jornada del viaje, y yo gozaba de la más perfumada mañana del verano. El cielo tenía un tinte
azul pálido: hacia el oriente y sobre las crestas altísimas de las montañas, medio enlutadas aún, vagaban algunas nubecillas de
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013
oro, como las gasas del turbante de una bailarina esparcidas por un aliento amoroso. Hacia el sur flotaban las nieblas que
durante la noche habían embozado los montes lejanos. Cruzaba planicies de verdes gramales, regadas por riachuelos cuyo
paso me obstruían hermosas vacadas, que abandonaban sus sesteaderos para internarse en las lagunas o en sendas
abovedadas por florecidos písamos e higuerones frondosos. Mis ojos se habían fijado con avidez en aquellos sitios medio
ocultos al viajero por las copas de añosos guaduales; en aquellos cortijos donde había dejado gentes virtuosas y amigas. En
tales momentos no habrían conmovido mi corazón las arias del piano de U... ¡Los perfumes que aspiraba eran tan gratos,
comparados con el de los vestidos lujosos de ella, el canto de aquellas aves sin nombre tenía armonías tan dulces a mi
corazón!

Estaba mudo ante tanta belleza, cuyo recuerdo había creído conservar en la memoria porque algunas de mis estrofas,
admiradas por mis condiscípulos, tenían de ella pálidas tintas. Cuando en un salón de baile, inundado de luz, lleno de melodías
voluptuosas, de aromas mil mezclados, de susurros de tantos ropajes de mujeres seductoras, encontramos aquella con quien
hemos soñado a los dieciocho años y una mirada fugitiva suya quema nuestra frente, y su voz hace enmudecer por un instante
toda otra voz para nosotros, y sus flores dejan tras sí esencias desconocidas; entonces caemos en una postración celestial:
nuestra voz es impotente, nuestros oídos no escuchan ya la suya, nuestras miradas no pueden seguirla. Pero cuando,
refrescada la mente, vuelve ella a la memoria horas después, nuestros labios murmuran en cantares su alabanza, y es esa
mujer, es su acento, es su mirada, es su leve paso sobre las alfombras, lo que remeda aquel canto, que el mundo creerá ideal.
Así el cielo, los horizontes, las pampas y las cumbres del Cauca hacen enmudecer a quien los contempla. Las grandes bellezas
de la creación no pueden a un tiempo ser vistas y cantadas: es necesario que vuelvan al alma, empalidecidas por la memoria
infiel.

Antes de ponerse el Sol, ya había yo visto blanquear sobre la sobre la falda de la montaña la casa de mis padres. Al
acercarme a ella contaba con mirada ansiosa los grupos de sus sauces y naranjos, al través de los cuales vi cruzar poco
después las luces que se repartían en las habitaciones.
Respiraba al fin aquel olor nunca olvidado del huerto que me vio formar. Las herraduras de mi caballo chispearon sobre el
empedrado del patio. Oí un grito indefinible; era la voz de mi madre: al estrecharme ella en los brazos y acercarme a su
pecho, una sombra me cubrió los ojos: era el supremo placer que conmovía a una naturaleza virgen.
Cuando traté de reconocer en las mujeres que veía, a las hermanas que dejé niñas, María estaba en pie junto a mí, y
velaban sus ojos anchos párpados orlados de largas pestañas. Fue su rostro el que se cubrió del más notable rubor cuando al
rodar mi brazo de sus hombros rozó con su talle; y sus ojos estaban humedecidos, aún al sonreír a mi primera expresión
afectuosa, como los de un niño cuyo llanto ha acallado una caricia materna.

III

A las ocho fuimos al comedor, que estaba pintorescamente situado en la parte oriental de la casa. Desde él se veían las
crestas desnudas de las montañas sobre el fondo estrellado del cielo. Las auras del desierto pasaban por el jardín recogiendo
aromas para venir a juguetear con los rosales que nos rodeaban. El viento voluble dejaba oír por instantes el rumor del río.
Aquella naturaleza parecía ostentar toda la hermosura de sus noches, como para recibir a un huésped amigo.
Mi padre ocupó la cabecera de la mesa y me hizo colocar a su derecha; mi madre se sentó a la izquierda, como de
costumbre; mis hermanas y los niños se situaron indistintamente, y María quedó frente a mí.
Mi padre, encanecido durante mi ausencia, me dirigía miradas de satisfacción y sonreía con aquel su modo malicioso y
dulce a un mismo tiempo, que no he visto nunca en otros labios. Mi madre hablaba poco, porque en esos momentos era más
feliz que todos los que la rodeaban. Mis hermanas se empeñaban en hacerme probar las colaciones y cremas: y se sonrojaba
aquella a quien yo dirigía una palabra lisonjera o una mirada examinadora.
María me ocultaba sus ojos tenazmente; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su
raza, en dos o tres veces que a su pesar se encontraron de lleno con los míos; sus labios rojos, húmedos y graciosamente
imperativos, me mostraron sólo un instante el velado primor de su linda dentadura. Llevaba, como mis hermanas, la abundante
cabellera castaño oscura arreglada en dos trenzas, sobre el nacimiento de una de las cuales se veía un clavel encarnado.
Vestía un traje de muselina ligera, casi azul, del cual sólo se descubría parte del corpiño y la falda, pues un pañolón de
algodón fino, color de púrpura, le ocultaba el seno hasta la base de su garganta, de blancura mate. Al volver las trenzas a la
espalda, de donde rodaban al inclinarse ella a servir, admiré el envés de sus brazos deliciosamente torneados, y sus manos
cuidadas como las de una reina.
Concluida la cena, los esclavos levantaron los manteles; uno de ellos rezó el Padrenuestro, y sus amos completamos la
oración.
La conversación se hizo entonces confidencial entre mis padres y yo.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013
María tomó en brazos al niño que dormía en su regazo, y mis hermanas la siguieron a los aposentos: ellas la amaban mucho
y se disputaban su dulce afecto.
Ya en el salón, mi padre, para retirarse, les besó la frente a sus hijas. Quiso mi madre que yo viera el cuarto que se me
había destinado. Mis hermanas y María, menos tímidas ya, querían observar qué efecto me causaba el esmero con que estaba
adornado. El cuarto quedaba en el extremo del corredor del frente de la casa: su única ventana tenía por la parte de adentro
la altura de una mesa cómoda; en aquel momento, estando abiertas las hojas y rejas, entraban por ella floridas ramas de
rosales a acabar de engalanar la mesa, en donde un hermoso florero de porcelana azul contenía trabajosamente en su copa
azucenas y lirios, claveles y campanillas moradas del río. Las cortinas del lecho eran de gasa blanca atadas a las columnas con
cintas anchas color de rosa; y cerca de la cabecera, por una fineza materna, estaba la Dolorosa pequeña que me había servido
para mis altares cuando era niño. Algunos mapas, asientos cómodos y un hermoso juego de baño completaban el ajuar.

— ¡Qué bellas flores! —exclamé al ver todas las que del jardín y del florero cubrían la mesa.
—María recordaba cuánto te agradaban —observó mi madre.
Volví los ojos para darle las gracias, y los suyos como que se esforzaban en soportar aquella vez mi mirada.
—María —dije— va a guardármelas, porque son nocivas en la pieza donde se duerme.
— ¿Es verdad? —Respondió—; pues las repondré mañana.
¡Qué dulce era su acento!
— ¿Tantas así hay?
—Muchísimas; se repondrán todos los días.

Después que mi madre me abrazó, Emma me tendió la mano, y María, abandonándome por un instante la suya, sonrió como
en la infancia me sonreía: esa sonrisa hoyuelada era la de la niña de mis amores infantiles, sorprendida en el rostro de una
virgen de Rafael.
LX

Al día siguiente a las cuatro de la tarde llegué al alto de las Cruces. Apeéme para pisar aquel suelo desde donde dije adiós
para mí mal a la tierra nativa. Volví a ver ese valle del Cauca, país tan bello cuanto desventurado yo... Tantas veces había
soñado divisarlo desde aquella montaña, que después de tenerlo delante con toda su esplendidez, miraba a mí alrededor para
convencerme de que en tal momento no era juguete de un sueño. Mi corazón palpitaba aceleradamente como si presintiese
que pronto iba a reclinarse sobre él la cabeza de María; y mis oídos ansiaban recoger en el viento una voz perdida de ella.
Fijos estaban mis ojos sobre las colinas iluminadas al pie de la sierra distante, donde blanqueaba la casa de mis padres.

Lorenzo acababa de darme alcance trayendo del diestro un hermoso caballo blanco que había recibido en Tocotá para que yo
hiciese en él las tres últimas leguas de la jornada.

-Mira le dije cuando se disponía a ensillármelo, y mi brazo le mostraba el punto blanco de la sierra al cual no podía yo dejar
de mirar-; mañana a esta hora estaremos allá.

-¿Pero allá a qué? -respondió.


- ¡Cómo!
- La familia está en Cali.
- Tú no me lo habías dicho. ¿Por qué se han venido?
- Justo me contó anoche que la señorita seguía muy mala.

Lorenzo al decir esto no me miraba, y me pareció conmovido.


Monté temblando en el caballo que él me presentaba ensillado ya, y el brioso animal empezó a descender velozmente y
casi a vuelos por el pedregoso sendero.

La tarde se apagaba cuando doblé la última cuchilla de las montañuelas. Un viento impetuoso de occidente zumbaba en
torno de mí en los peñascos y malezas desordenando las abundantes crines del caballo. En el confín del horizonte a mi
izquierda no blanqueaba ya la casa de mis padres sobre las faldas sombrías de la montaña; y a la derecha, muy lejos, bajo un
cielo turquí, se descubrían lampos de la mole del Huila medio arropado por brumas flotantes.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013
Quién aquello crió, me decía yo, no puede destruir aún la más bella de sus criaturas y lo que él ha querido que yo más ame.
Y sofocaba de nuevo en mi pecho sollozos que me ahogaban.

Ya dejaba a mi izquierda la pulcra y amena vega del Peñón, digna de su hermoso río y de mis gratos recuerdos de infancia.
La ciudad acababa de dormirse sobre su verde y acojinado lecho: como bandadas de aves enormes que se cernieran buscando
sus nidos, divisábanse sobre ella, abrillantados por la luna, los follajes de las palmeras.

Hube de reunir todo el resto de mi valor para llamar a la puerta de la casa. Un paje abrió. Apeándome boté las bridas en
sus manos y recorrí precipitadamente el zaguán y parte del corredor que me separaba de la entrada al salón: estaba oscuro.
Me había adelantado pocos pasos en él cuando oí un grito y me sentí abrazado.

- ¡María! ¡Mi María! -exclamé estrechando contra mi corazón aquella cabeza entregada a mis caricias.
- ¡Ay!, ¡No, no, Dios mío! -interrumpióme sollozando.

Y desprendiéndose de mi cuello cayó sobre el sofá inmediato: Era Emma. Vestía de negro, y la luna acabada de bañar su
rostro lívido y regado de lágrimas.
Se abrió la puerta del aposento de mi madre en ese instante. Ella, balbuciente y palpándome con sus besos, me arrastró en
los brazos al asiento donde Emma estaba muda e inmóvil.
- ¿Dónde está, pues, donde está? -grité poniéndome en pie.
- ¡Hijo de mi alma! -exclamó mi madre con el más hondo acento de ternura y volviendo a estrecharme contra su seno- : en el
cielo.
Algo como la hoja fría de un puñal penetró en mi cerebro: faltó a mis ojos luz y a mi pecho aire. Era la muerte que me hería...
Ella, tan cruel e implacable, ¿por qué no supo herir?...

Literatura Gauchesca

La literatura gauchesca es un fenómeno singular dentro de la literatura de América; empezó a desarrollarse en el ámbito
del Río de la Plata, en forma anónima al principio, hacia finales del siglo XVIII. Ciertamente, la originalidad de esta literatura
no se debe al protagonismo del gaucho, ni al uso de la lengua popular hablada en la campaña, ya que ambos elementos son
característicos de cualquier literatura regional. Lo original, lo definitivamente singular de la literatura gauchesca es la
adopción que de ese personaje y de esa lengua hicieron autores cultos a las ciudades. Tal adopción puede interpretarse tanto
como la necesidad política de transmitir al público gaucho, iletrado, aquellos temas e historias que lo involucraban
directamente, como la voluntad literaria de esos autores de diferenciarse de la literatura culta de origen europeo, con el
implícito fin de afianzar, su autonomía cultural y literaria.
La poesía gauchesca incorpora algunos elementos expresivos de la poesía tradicional española (rondas y canciones,
villancicos y coplas) y sus temas (héroes legendarios, caballeros, reyes y pastores), que llegaron a América y se reelaboraron
en palabras, personajes y costumbres que les imprimieron tono y color locales.
Tanto la tradición oral, transmitida por los payadores, como las primeras manifestaciones de literatura gauchesca,
fueron engrandeciendo sus temas y perfeccionando su manera de expresar sus ideas, hasta emplearse esta literatura por
autores cultos de las ciudades (tales como: Bartolomé Hidalgo, reconocido por Cielitos y Diálogos patrióticos; Hilario
Ascasubi, autor de Santos Vegas, poema épico de la literatura gauchesca; Estanislao del Campo, autor de Fausto; y, sobre
todo, José Hernández, autor del Martín Fierro, donde canta de manera humana su lucha por la libertad, contra las
adversidades y la injusticia.)

JOSÉ HERNÁNDEZ
a) Sobre el autor:

Que soldado, periodista, funcionario público y legislador, partidario de Urquiza y de las divisas del
federalismo. Publicó rasgos biográficos del general D. Angel Peñaloza, texto con el que se enfrenta por
primera vez a Sarmiento, y que demuestra su calidad como cronista y su capacidad para la polémica.
Publicó también, Instrucción del estanciero; tratado completo para la planteación y manejo de un
establecimiento de campo destinado a la cría de hacienda vacuna, lanar y caballar, que, es como el
anterior un escrito de visible aspecto político.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013

b) MARTÍN FIERRO

El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro, son dos textos conocidos en la actualidad
como las dos partes de una misma obra, que marca el punto más alto y definitivo de la poesía
gauchesca, constituyéndose en una de las obras esenciales de toda la literatura argentina.
La primera parte puede leerse como un alegato contra los abusos de la presidencia de Sarmiento. La
notable repercusión que obtuvo el poema alentó a Hernández a realizar una segunda parte, siete años
más tarde, en la que la dureza de la primera deja lugar a un cuadro más matizado y complejo del
mundo rural.
Martín Fierro presenta pequeñas pero significativas modificaciones formales: el poema está escrito en versos
octosílabos, pero mientras que la tradición agrupaba en décimas (estrofas de diez versos, como las usaba Ascasubi) o en
cuartetas (estrofas de cuatro versos, como las usaba Estanislao del Campo); Hernández utiliza la sextina (agrupamiento de
seis versos) que posibilita a su vez el agrupamiento de los versos en pares. Estos pareados, logran cierto mimetismo con las
formas del habla gauchesca, según las caracterizaba Hernández: falta de enlace en las ideas, en las que a veces no existe una
sucesión lógica sino una revelación oculta y remota.
A estos desvíos con respecto a la tradición debe sumarse la impactante información política del texto. Hernández logró
una obra más contundente en el terreno político que la de sus antecesores gauchi-políticos y, al mismo tiempo, de mayor
alcance y valor literario que la de quienes habían pretendido estetizar la poesía gauchesca.

I. Cantor y gaucho

1 ni las fantasmas lo espantan;


Aquí me pongo a cantar y dende que todos cantan
al compás de la vigüela, yo también quiero cantar.
que el hombre que lo desvela 6
una pena estraordinaria Cantando me he de morir
como la ave solitaria cantando me han de enterrar,
con el cantar se consuela. y cantando he de llegar
2 al pie del eterno padre:
Pido a los Santos del Cielo desde el vientre de mi madre
que ayuden mi pensamiento; vine a este mundo a cantar.
les pido en este momento 7
que voy a cantar mi historia Que no se trabe mi lengua
me refresquen la memoria ni me falte la palabra:
y aclaren mi entendimiento. El cantar mi gloria labra
3 y poniéndome a cantar,
Vengan Santos milagrosos, cantando me han de encontrar
vengan todos en mi ayuda, aunque la tierra se abra.
que la lengua se me añuda 8
y se me turba la vista; Me siento en el plan de un bajo
pido a Dios que me asista a cantar un argumento:
en una ocasión tan ruda. Como si soplara el viento
4
Yo he visto muchos cantores,
con famas bien obtenidas, hago tiritar los pastos;
y que después de adquiridas con oros, copas y bastos
no las quieren sustentar: juega allí mi pensamiento.
parece que sin largar
se cansaron en partidas. 9
5 Yo no soy cantor letrao,
Mas ande otro criollo pasa mas si me pongo a cantar
Martín fierro ha de pasar, no tengo cuándo acabar
dada la hace recular y me envejezco cantando:
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013
Las coplas me van brotando que saltan de rama en rama,
como agua de manantial. yo hago en el trébol mi cama,
10 y me cubren las estrellas.
Con la guitarra en la mano 18
ni las moscas se me arriman, Y sepan cuantos escuchan
naides me pone el pie encima, de mis penas el relato,
y cuando el pecho se entona, que nunca peleo ni mato
hago gemir a la prima sino por necesidad,
y llorar a la bordona. y que a tanta alversidad
11 sólo me arrojo el mal trato.
Yo soy toro en mi rodeo 19
y torazo en rodeo ajeno; Y atiendan la relación que hace un gaucho
siempre me tuve por güeno perseguido,
y si me quieren probar, que padre y marido ha sido
salgan otros a cantar empeñoso y diligente,
y veremos quién es menos. y sin embargo la gente
12 lo tiene por un bandido.
No me hago al lao de la güeya Ayer y hoy
aunque vengan degollando, 20
con los blandos yo soy blando Ninguno me hable de penas,
y soy duro con los duros, porque yo penado vivo,
y ninguno en un apuro y naides se muestre altivo
me ha visto andar tutubiando. aunque en el estribo esté:
13 Que suele quedarse a pie
En el peligro, ¡Qué Cristo! el gaucho mas alvertido.
el corazón se me enancha, 21
pues toda la tierra es cancha, Junta esperencia en la vida
y de eso naides se asombre: hasta pa dar y prestar
El que se tiene por hombre quien la tiene que pasar
Ande quiere hace pata ancha. entre sufrimiento y llanto,
14 porque nada enseña tanto
Soy gaucho, y entiendalo como el sufrir y el llorar.
como mi lengua lo esplica: 22
Para mí la tierra es chica Viene el hombre ciego al mundo,
y pudiera ser mayor; cuartiándolo la esperanza,
ni la víbora me pica y a poco andar ya lo alcanzan
ni quema mi frente el sol. las desgracias a empujones,
15 ¡la lucha, que trae lesiones
Nací como nace el peje el tiempo con sus mudanzas!
en el fondo de la mar;
naides me puede quitar
aquello que Dios me dio
lo que al mundo truje yo
del mundo lo he de llevar.

23
16 Yo he conocido esta tierra
Mi gloria es vivir tan libre en que el paisano vivía
como el pájaro del cielo: y su ranchito tenía
no hago nido en este suelo y sus hijos y mujer...
ande hay tanto que sufrir, era una delicia el ver
y naides me ha de seguir como pasaba sus días.
cuando yo remuento el vuelo. 24
17 Entonces... cuando el lucero
Yo no tengo en el amor brillaba en el cielo santo,
quien me venga con querellas; y los gallos con su canto
como esas aves tan bellas nos decían que el día llegaba,
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Junio 2013
a la cocina rumbiaba
el gaucho... era que un encanto.
25
Y sentao junto al fogón
a esperar que venga el día,
al cimarrón le prendía
hasta ponerse rechoncho,
mientras su china dormía
tapadita con su poncho.
26
Y apenas la madrugada
empezaba coloriar,
los pájaros a cantar,
y las gallinas a apiarse,
era cosa de largarse
cada cual a trabajar.
27
Este se ata las espuelas,
se sale el otro cantando,
uno busca un pellón blando,
este un lazo, otro un rebenque,
y los pingos relinchando
los llaman dende el palenque.
28
El que era peón domador
enderezaba al corral,
donde estaba el animal
bufidos que se las pela ...
y más malo que su abuela,
se hacia astillas el bagual.
29
Y allí el gaucho inteligente,
en cuanto el potro enredó,
los cueros le acomodó
y se le sentó en seguida,
que el hombre muestra en la vida
la astucia que Dios le dio.
30
Y en las playas corcoviando
pedazos se hacía el sotreta
mientras él por las paletas
le jugaba las lloronas,
y al ruido de las caronas
salía haciendo gambetas.
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.........................

.....................................................................................................
.....................................................................................................
1. Caracteriza a Martín Fierro con ejemplos extraídos .........................
del texto (costumbres, trabajos, vicios y virtudes).
.....................................................................................................
..................................................................................................... .....................................................................................................
..................................................................................................... .........................
.........................
4. Escribe un texto de opinión teniendo en cuenta
..................................................................................................... quiénes pueden pensar como Fierro en la actualidad.
.....................................................................................................
......................... .....................................................................................................
.....................................................................................................
..................................................................................................... .........................
.....................................................................................................
......................... .....................................................................................................
.....................................................................................................
..................................................................................................... ........................
.....................................................................................................
......................... .....................................................................................................
.....................................................................................................
2. Se dice que Hernández supo imitar el habla del .........................
gaucho. Extrae ejemplos del texto (palabras, frases,
sentencias) que se usan actualmente en nuestra .....................................................................................................
lengua. .....................................................................................................
.........................
.....................................................................................................
..................................................................................................... 5. ¿A qué se llama Romanticismo Social?. Argumenta tu
......................... respuesta.

..................................................................................................... .....................................................................................................
..................................................................................................... .....................................................................................................
......................... .........................

..................................................................................................... .....................................................................................................
..................................................................................................... .....................................................................................................
......................... .........................

..................................................................................................... .....................................................................................................
..................................................................................................... .....................................................................................................
......................... .........................

3. Martín Fierro relata la historia de las penas de un .....................................................................................................


gaucho. El final del poema cierra este relato pero no .....................................................................................................
su propia vida. A partir de la elección de un punto de .........................
vista coherente con el que ofrece el poema, escribe
un final para la vida de Fierro.

..................................................................................................... 6. Entre las características principales del Romanticismo


..................................................................................................... figura el amor a la naturaleza. Explica de qué manera
......................... se manifiesta este sentimiento en la obra María de
Jorge Isaacs.

Lideres en Educación 4to Grado de


97
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.........................

..................................................................................................... 1. ¿Dónde y cuándo surge el Romanticismo en


..................................................................................................... Latinoamérica?
.........................
.....................................................................................................
..................................................................................................... .....................................................................................................
..................................................................................................... .............
.........................
.....................................................................................................
..................................................................................................... .....................................................................................................
..................................................................................................... .............
.........................
2. ¿Quién es el primer romántico
7. Escribe un final diferente para la novela María de Latinoamericano?
Jorge Isaacs:
.....................................................................................................
..................................................................................................... ............................................................................................................
..................................................................................................... ......
.........................
3. Redacta una breve biografía de José
..................................................................................................... Hernández.
.....................................................................................................
......................... .....................................................................................................
............................................................................................................
..................................................................................................... ......
.....................................................................................................
......................... .....................................................................................................
............................................................................................................
..................................................................................................... ......
.....................................................................................................
......................... .....................................................................................................
............................................................................................................
..................................................................................................... ......
.....................................................................................................
......................... .....................................................................................................
............................................................................................................
8. ¿Porqué crees que la obra Martín Fierro inaugura la ......
literatura nacionalista en Argentina?

..................................................................................................... 4. Escribe el nombre de las principales obras de


..................................................................................................... José Hernández.
.........................
.....................................................................................................
..................................................................................................... ..........................................................................................................
.....................................................................................................
......................... .....................................................................................................
..........................................................................................................
.....................................................................................................
..................................................................................................... .....................................................................................................
......................... ..........................................................................................................

..................................................................................................... 5. ¿Cuál es el tema de la obra Martín Fierro?


.....................................................................................................
......................... .....................................................................................................
..........................................................................................................
Lideres en Educación 4to Grado de
98
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013
.....................................................................................................
..................................................................................................... ..........................................................................................................
..........................................................................................................
.....................................................................................................
..................................................................................................... ..........................................................................................................
..........................................................................................................
.....................................................................................................
6. ¿Quién es el gaucho? ..........................................................................................................

..................................................................................................... .....................................................................................................
.......................................................................................................... ..........................................................................................................

.....................................................................................................
..........................................................................................................

7. Escribe el nombre de las principales obras de


Jorge Isaacs.

.....................................................................................................
..........................................................................................................

.....................................................................................................
..........................................................................................................

.....................................................................................................
..........................................................................................................

8. ¿Cuál es el tema de la obra María?

.....................................................................................................
..........................................................................................................

.....................................................................................................
..........................................................................................................

9. Escribe el nombre de los personajes de María.

.....................................................................................................
..........................................................................................................

.....................................................................................................
..........................................................................................................

.....................................................................................................
..........................................................................................................

10. Elabora un resumen de la obra María.

.....................................................................................................
..........................................................................................................

LITERATURA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

Lideres en Educación EL REALISMO PERUANO 4to Grado de


99
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013

Es una corriente literaria que se originó en Francia, en las


últimas décadas del siglo XIX. Se inicia, en el Perú, cuando
estábamos sumidos en el dolor que nos causó la guerra con Chile.
No sólo estábamos en crisis por las consecuencias funestas de la
guerra, sino que exhibíamos cierta descomposición política y
moral.
La guerra contra Chile y la subsiguiente derrota y pérdida de
importantes provincias sureñas nos puso ante la evidencia de una
crisis moral, causante de esa descomposición social que fue
nuestro principal enemigo. El sueño del país legendario y ubérrimo,
de una raza milenaria y orgullosa, cayó por los suelos devastado
por la realidad de los hechos. El duro golpe y la prolongada
invasión chilena despertaron una conciencia crítica que enjuició
duramente el pasado y que buscó en el precario presente las posibilidades de resurgimiento
En ese instante se irguió el verbo inflamado y virulento de Manuel González Prada, hurgando las causas de nuestra
postración y debacle; pero, también, halló espacio propicio para su desarrollo el Realismo que, al igual que en Europa, analizó
los factores de la descomposición y fustigó con amargas tintas nuestros defectos. El ensayo y la novela fueron los vehículos
propicios para tal intención y junto a González Prada, un grupo de mujeres escritoras constituyó el incesante ejercicio de una
conciencia nacional.
La literatura realista, en nuestro país, levantó los ánimos de los escombros, hizo análisis y planteamientos político-
doctrinarios, cuestionó el sistema imperante y criticó el comportamiento de los caudillos militares.
El pensamiento nacionalista y el afán renovador caracterizan a esta escuela. Brinda testimonio de los problemas del país,
visualiza sus causas y propone alternativas.
Conspicuos representantes de esta tendencia fueron Mercedes Cabello de Carbonera ( Sacrificio y Recompensa, El
Conspirador), Manuel González Prada (Pájinas Libres, Horas de Lucha), Clorinda Matto de Turner ( Aves sin Nido), Teresa
González de Fanning, Abelardo Gamarra ( La Ciudad de Pelagatos) y otros. En esta época, la mujer desempeñó un papel muy
importante.
De todos ellos, el mayor exponente, de talla Hispanoamericana, es el intelectual clásico Manuel González Prada.

I. Representantes:
MANUEL GONZÁLEZ PRADA

a) Sobre el autor:

Manuel González Prada (1844-1918) fue un hombre de grandes rechazos. Nacido en la


aristocracia limeña, se apartó de ella para acercarse al obrero. Fue socio del Ateneo de Lima (el
club Literario de Ricardo Palma), pero poco a poco fue desilusionándose con la tradición
literaria que predominaba allí. Participó en la fundación del Círculo Literario, vehículo para
proponer una literatura basada en la ciencia y orientada así hacia el futuro. Se alejó del partido
Civilista para fundar con sus amigos del Círculo un partido radical, la Unión Nacional. Este
partido lo nombró candidato presidencial, pero él negó su propio caudillaje, huyendo a Europa.
En sus ensayos, divulgó las ideas positivistas de Augusto Comte. Sin embargo, terminó
convirtiéndose en partidario del anarquismo, el elemento social más criticado por el filósofo
francés.
González Prada siempre fue rebelde. Después de la Guerra del Pacífico, salió de su casa
(donde había permanecido como signo de protesta contra los chilenos), y se puso a criticar todo
lo que fuera conservador, en discursos, en congresos y en el periódico de mayor importancia, El Comercio. Después de poco
tiempo, había ofendido a todos. El Comercio se negó a publicar sus escritos, y el joven anarquista se frustró.

Lideres en Educación 4to Grado de


100
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013
Después de su estadía en Europa (1891-1898), vuelve al Perú. No más daría discursos sobre la literatura, ahora se

acercaría al proletario. Negado sus vínculos con la prensa del Establishment, publica sus ensayos en la prensa efímera. En

cuanto a su creación poética es considerado como precursor del Modernismo al haber introducido estrofas francesas como el

rondinel, triolet y las baladas alemanas. Al final de su vida tomó por primera vez un trabajo en el gobierno. Como director de

la Biblioteca Nacional del Perú, en la Avenida Abancay, reorganizó y elevó las materias. Murió de un infarto cardíaco el 22 de

julio de 1918.

b) Pensamiento de Manuel González Prada

Atacaba el centralismo dominante en el Perú, manifestaba un incipiente indigenismo- "No veamos, pues, en la cuestión

indígena una crisis provincial y pasajera sino un problema nacional y permanente"; mostraba su sentimiento de renovación

cultural frente al tradicionalismo, que lo llevó a una tardía enemistad con Palma; ofrecía su característica nota anticlerical y

daba ya rienda suelta a su posición anarquista. A ello se sumaba un espíritu positivista, con su amor acentuado por la ciencia.

"De todas las luchas, ninguna como la emprendida por la inteligencia para descubrir la verdad ¿quién pone límites a las

conquistas de la Ciencia? Diría en "Pájinas libres". Resuena su voz admonitiva de apóstol: "La palabra que se dirija hoy a

nuestro pueblo debe despertar a todos, poner en pie a todos, agitar a todos como campana de incendio en avanzadas horas de

la noche".

Si pasamos del prosista al poeta, nos hallaremos frente a uno de los casos más sugestivos de la transformación de la poesía

hispanoamericana que se denomina "Modernismo". El rebelde transmuta su insatisfacción iconoclasta a un afán de

perfeccionamiento, donde asoma –claro está – su escéptico contenido de la realidad, pero hecho especialmente motivo

artístico. En su libro de poemas "Minúsculas", que edita cariñosamente su esposa, se encuentra íntegramente esa faceta de

su personalidad literaria. Entre las dos corriente que se forman como reacción contra el Romanticismo, especialmente en

Francia: Parnasianismo y Simbolismo. González Prada se acerca al parnasianismo. Lo obsesiona la forma, lo deleita la utilidad

de la ciencia en el arte; nose pierde en la revolución de esencias que significan la poesía de Verlaine o de Baudelaire, a

quienes censura. Se adelanta si, en lo formal, a ciertas modificaciones métricas del modernismo, es miembro de ese

movimiento renovador que , más que una escuela, es un movimiento crítico que toma diversos caminos.

Obras de Manuel González Prada

• Ensayos: • Narrativa:

- Horas de Lucha - El tonel de Diógenes


- Pájinas libres
- Anarquía • Teatro:
- Figuras y figurones
- Cuartos para hombres vacíos
• Poesía: - Chicos, doctora y doctor

- Minúsculas
- Presbiterianas
- Exóticas
- Baladas peruanas

Lideres en Educación 4to Grado de


101
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013
DISCURSO EN EL POLITEAMA
I
Señores:
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro. La
fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no
supo defender con el hierro.
     Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre acusadora y juez de la generación
que desciende. De aquí, de estos grupos alegres i bulliciosos, saldrá el pensador austero i taciturno; de aquí, el poeta que
fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble
ignominia.
     Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna jeneración recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo
deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni venganzas más justas que satisfacer.
     En la orjía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino generoso i dejaron las heces. Siendo
superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una generación que se va, manchada
con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta i con la mutilación del territorio nacional.
     Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas y renovar dolores, no acusaríamos a unos ni disculparíamos a
otros. Quien puede arrojar la primera piedra?
     La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas
del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de servidumbre.

      II

     Sin especialistas, o más bien dicho, con aficionados que presumían de omniscientes, vivimos de ensayo en ensayo: ensayos
de aficionados en Diplomacia, ensayos de aficionados en Economía Política, ensayos de aficionados en Lejislación i hasta
ensayos de aficionados en Tácticas i Estratejias. El Perú fué cuerpo vivo, espuesto sobre el mármol de un anfiteatro, para
sufrir las amputaciones de cirujanos que tenían ojos con cataratas seniles i manos con temblores de paralítico. Vimos al
abogado dirijir l’hacienda pública, al médico emprender obras de injeniatura, al teólogo fantasear sobre política interior, al
marino decretar en administración de justicia, al comerciante mandar cuerpos de ejército...Cuánto no vimos en esa
fermentación tumultuosa de todas las mediocridades, en esas vertijinosas apariciones i desapariciones de figuras sin
consistencia de hombre, en ese continuo cambio de papeles, en esa Babel, en fin, donde la ignorancia vanidosa i vocinglera se
sobrepuso siempre al saber humilde i silencioso!
     Con las muchedumbres libres aunque indisciplinadas de la Revolución, Francia marchó a la victoria; con los ejércitos de
indios disciplinados i sin libertad, el Perú irá siempre a la derrota. Si del indio hicimos un siervo ¿qué patria defenderá? Como
el siervo de la Edad media, sólo combatirá por el señor feudal.
    I, aunque sea duro y hasta cruel repetirlo aquí, no imaginéis, señores, que el espíritu de servidumbre sea peculiar a sólo el
indio de la puna: también los mestizos de la costa recordamos tener en nuestras venas sangre de los súbditos de Felipe II
mezclada con sangre de los súbditos de Huayna Cápac. Nuestra columna vertebral tiende a inclinarse.
     La nobleza española dejó su descendencia degenerada y despilfarradora: el vencedor de la Independencia legó su prole de
militares i oficinistas. A sembrar el trigo y estaer el metal, la juventud de la jeneración pasada prefirió atrofiar el cerebro
en las cuadras de los cuarteles y apergaminar la piel en las oficinas del Estado. Los hombres aptos para las rudas labores del
campo i de la mina, buscaron el manjar caído del festín de los gobiernos, ejercieron una insaciable succión en los jugos del
erario nacional i sobrepusieron el caudillo que daba el pan y los honores a la patria que exijía el oro i los sacrificios. Por eso,
aunque siempre existieron en el Perú liberales i conservadores, nunca hubo un verdadero partido liberal ni un verdadero
partido conservador, sino tres grandes divisiones: los gobiernistas, los conspiradores y los indiferentes por egoísmo,
imbecilidad o desengaño. Por eso, en el momento supremo de la lucha, no fuimos contra el enemigo un coloso di bronce, sino
una agrupación de limaduras de plomo; no una patria unida i fuerte, sino una serie de individuos atraídos por el interés
particular y repelidos entre sí por el espíritu de bandería. Por eso, cuando el más oscuro soldado del ejército invasor no tenía
en sus labios más nombre que Chile, nosotros, desde el primer general hasta el último recluta, repetíamos el nombre de un
caudillo, éramos siervos de la Edad media que invocábamos al señor feudal.
     Indios de punas y serranías, mestizos de la costa, todos fuimos ignorantes y siervos; y no vencimos ni podíamos vencer.

      III
     Si la ignorancia de los gobernantes i la servidumbre de los gobernados fueron nuestros vencedores, acudamos a la Ciencia,
ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la Naturaleza, adoremos la Libertad, esa madre enjendradora de
hombres fuertes.

Lideres en Educación 4to Grado de


102
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013
     No hablo, señores, de la ciencia momificada que va reduciéndose a polvo en nuestras universidades retrógradas: hablo de
la Ciencia robustecida con la sangre del siglo, de la Ciencia con ideas de radio jigantesco, de la Ciencia que trasciende a
juventud y sabe a miel de panales griegos, de la Ciencia positiva que en sólo un siglo de aplicaciones industriales produjo más
bienes a la Humanidad que milenios enteros de Teolojía y Metafísica.
     Hablo, señores, de la libertad para todos, i principalmente para los más desvalidos. No forman el verdadero Perú las
agrupaciones de criollos i estranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico i los Andes; la nación está
formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera. Trescientos años há que el indio
rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios del bárbaro i sin las virtudes del europeo:
enseñadle siquiera a leer i escribir, i veréis si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad de hombre. A vosotros,
maestros de escuela, toca galvanizar una raza que se adormece bajo la tiranía del juez de paz, del gobernador i del cura, esa
trinidad embrutecedora del indio.
     Cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre, i militares i políticos a la altura del siglo, recuperaremos Arica i
Tacna, i entonces i sólo entonces marcharemos sobre Iquique i Tarapacá, daremos el golpe decisivo, primero i último.
     Para ese gran día, que al fin llegará porque el porvenir nos debe una victoria, fiemos sólo en la luz de nuestro cerebro i en
la fuerza de nuestros brazos. Pasaron los tiempos en que unícamente el valor decidía de los combates: hoy la guerra es un,
problema, la Ciencia resuelve la ecuación. Abandonemos el romanticismo internacional i la fe en los auxilios sobrehumanos: la
Tierra escarnece a los vencidos, i el Cielo no tiene rayos para el verdugo.
     En esta obra de reconstitución y venganza no contemos con los hombres del pasado: los troncos añosos y carcomidos
produjeron ya sus flores de aroma deletéreo i sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas y
frutos nuevos! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!

En el ámbito cultural la labor de González Prada es polifacética.


La poesía no sería una excepción. Él innova la poesía de su tiempo; le adhiere musicalidad, por ello es considerado
precursos del modernismo. Él reseata desusadas formas estróficas medievales adhiriéndolas a la poesía castellana, como el
rondel, el triolet, el pántum, el laúde, la balata. Aquí ponemos ejemplos de sus poemas más representativos.

LAÚDE TRIOLET

Dicen que el viaje de Rita Para verme con los muertos


con su familia y papá Ya no voy al camposanto.
No es causa de la tisis Busco plazas, no desiertos.
Que consume a la beldad. Para verme con los muertos
Que es el mal de nueve meses. ¡Corazones hay tan yertos!
Que a los nueve sanará. ¡Almas hay que hieden tanto!
Que hubo por medio un chileno Para verme con los muertos
Muy apuesto y galán. Ya no voy al camposanto.
"Lo que son las malas lenguas
hablan siempre la verdad". AL AMOR (SONETO)

TRIOLET Si eres un bien arrebatado al cielo


¡Por qué las dudas, el gemido, el llanto:
Algo me dicen tus ojos. la desconfianza, el torcedor quebranto
Más lo que dicen no sé, las turbias noches de febril desvelo?
Entre misterios y sonrojos. Si eres un mal en el terreno suelo
Algo me dicen tus ojos. ¿Por qué los goces, la sonrisa, el canto,
¿Vibran desdenes y enojos las visiones de paz y de consuelo?
O hablan de amor o de fe? Si eres nieve ¿Por qué tus viva llamas?
Algo me dicen tus ojos: Si eres llama ¿Por qué tu hielo inerte?
Mas lo que dicen no sé. Si eres sombra ¿Por qué tu luz derramas?
¿Por qué la sombra, si eres luz querida?
Si eres vida, por qué me das la muerte?
Si eres muerte, ¿por qué me das la vida?

Lideres en Educación 4to Grado de


103
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013
TRIOLET TRIOLET

Tus ojos de lirio dijeron que sí Los bienes y las glorias de la vida
Tus labios de rosa dijeron que no. O nunca vienen o nos llegan tarde.
Al verme a tu lado, muriendo por ti. Lucen de cerca, pasan de corrida.
Tus ojos de lirio dijeron que si. Los bienes y las glorias de la vida
Auroras de gozo rayaron en mí: Triste del hombre que en la edad florida
Mas pronto la noche de luto volvió: Coger las flores del vivir aguarde,
Tus ojos de lirio dijeron que sí Los bienes y las glorias de la vida
Tus labios de rosa dijeron que no. O nunca vienen o nos llegan tarde.

CLORINDA MATTO DE TURNER


(Perú, 1854 - 1909)

a) Sobre la autora:

Novelista, tradicionista y ensayista, autora de la famosa Aves sin nido (1889), la novela peruana más
leída, traducida e influyente del siglo XIX. Es un ejemplo de la corriente indianista -una visión
filantrópica, sentimental y compasiva de la situación de injusticia en que vivía el indígena- y del influjo
del naturalismo difundido por Zola. Nació en un pueblo del Cusco, región en la que se educó. Se casó
con un norteamericano en 1871; al enviudar y entrar en un periodo de dificultades económicas, se
trasladó a Arequipa donde se dedicó al periodismo. Tras la guerra con Chile, fue a vivir a Lima, cuyas
tertulias y círculos literarios frecuentó. Publicó los dos volúmenes de Tradiciones cuzqueñas y
leyendas (1883-1896), bajo el evidente estímulo de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma, y
dirigió El Perú Ilustrado (1889-1892). Sus actividades políticas la obligaron a buscar el exilio en Buenos Aires en 1895. Allí
siguió colaborando en el periodismo y publicando libros hasta su muerte en esa ciudad. Aparte de Aves sin nido, la novela
precursora del realismo en Perú y la primera en plantear el tema del indigenismo y su proyección social, publicó otras dos
novelas: Índole (1891) y Herencia (1893). Pero es la primera la que merece atención, porque en ella hizo una atrevida
denuncia de la explotación de los indígenas y del más oscuro problema del abuso sexual de las mujeres por los sacerdotes que
ejercen su ministerio en la región. Escandalizada por esta obra, la autoridad eclesiástica persiguió a su autora y prohibió el
libro.

b) Obras de Clorinda Matto de Turner

Sus primeras publicaciones las hizo dentro del género tradicional, que Ricardo Palma había puesto en boga en toda
Hispanoamérica. El primer libro de Clorinda Matto de Turner fue Tradiciones cusqueñas, leyendas, biografías y hojas
sueltas (Arequipa, 1884), publicado con un prólogo de Palma en el que la llama " su mejor discípula". En la misma línea, siguió
luego Tradiciones cuzqueñas, crónicas, hojas sueltas. Tomo segundo (Lima, 1886), con prólogo de José Antonio de Lavalle. El
historiador peruano Horacio Villanueva Urteaga ha demostrado que la mayor parte de estas tradiciones se basan en los
Anales del Cusco de Diego Esquivel y Navia, entonces inéditos.
Lo mejor de la obra de Clorinda Matto de Turner es su producción novelística, especialmente Aves sin nido (1889), publicada
simultáneamente en Lima y Buenos Aires y traducida al inglés en 1904. Novela romántica y de costumbres, está ambientada
en el imaginario pueblo de los Andes peruanos, (Killac) con la intención de mostrar los males sociales de la región, con
especial énfasis al maltrato y la explotación de los indígenas por parte del clero y del funcionariado político.
El libro que contaba la historia, basada en un hecho real, de un fraile enloquecido de celos que asesina a una de sus
feligresas, causó una enorme polémica en la sociedad peruana y ha hecho que Clorinda Matto de Turner sea considerada la
iniciadora del indigenismo en América. Posteriormente, Matto publicó otras dos novelas dentro de una tendencia naturalista,
Índole (Lima, 1891) y Herencia (Lima, 1895), en la que retoma a los personajes de Aves sin nido y los traslada a la ciudad de
Lima.

Lideres en Educación 4to Grado de


104
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013

1. Analiza el siguiente fragmento del discurso en el Politeama de Manuel González Prada:

Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy


para dar una lección a los que se acercan a las
puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos
tiene mucho de patriotismo y algo de ironía: el niño
quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo
defender con el hierro.

..................................................................................................................................................................... ..................................................

..................................................................................................................................................................... ..................................................

..................................................................................................................................................................... ..................................................

..................................................................................................................................................................... ..................................................

2. ¿A quiénes echa la culpa Manuel González Prada de la derrota ante Chile dentro del discurso en el Politeama?

..................................................................................................................................................................... ..................................................

..................................................................................................................................................................... ..................................................

..................................................................................................................................................................... ..................................................

..................................................................................................................................................................... ..................................................

3. Una de las frases más célebres del discurso en el Politeama es "¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas y frutos
nuevos! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra". Explica qué significa.

..................................................................................................................................................................... ..................................................

..................................................................................................................................................................... ..................................................

..................................................................................................................................................................... ..................................................

..................................................................................................................................................................... ..................................................

..................................................................................................................................................................... ..................................................

4. Crees que los vicios y defectos de la sociedad peruana que Manuel González Prada denuncia en la mayoría de sus
discursos y ensayos ya no se dan en el Perú o por el contrario, su pensamiento sigue vigente. Argumenta tu respuesta.

..................................................................................................................................................................... ..................................................

..................................................................................................................................................................... ..................................................

..................................................................................................................................................................... ..................................................

..................................................................................................................................................................... ..................................................

..................................................................................................................................................................... ..................................................

Lideres en Educación 4to Grado de


105
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013

1. ¿Qué es el realismo? Señala sus principales características.

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

2. Describe el contexto histórico del Realismo.

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Cuáles son los representantes del Realismo?

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

4. Nombre de las estrofas de origen francés y alemán que incorporó Manuel González Prada a la poesía peruana

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

5. Escribe el nombre de las obras de Clorinda Matto de Turner.

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de


106
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013

6. ¿Cuál es el tema de la obra Aves sin nido?

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

7. ¿Cuáles son las características de la obra de González Prada?

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

8. Escribe el nombre de las obras de González Prada.

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

9.¿Cuál es el tema de El discurso en el Politeama?

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de


107
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013

EL MODERNISMO: POESÍA

Hablar de Rubén Darío supone, necesariamente, hablar del


Modernismo, Darío fue el padre y difusor de este movimiento literario
que dominó en Hispanoamérica aproximadamente entre 1880 y 1915. Así
como el Romanticismo fue la corriente literaria importada de Europa de
mayor trascendencia a mediados del siglo XIX, así el Modernismo es la
primera y más importante corriente originaria de América a fines del
mismo siglo. Que el Modernismo sea originario de América, no quiere
decir que no tenga estímulos e influjos de tipo europeo; en todo caso se
trata de una recreación literaria americana hecha a partir de elementos
extranjeros. Fue una auténtica revolución en el campo de las letras y el
arte (sobre todo en el de la poesía), con algunas repercusiones, como el
romanticismo, en la vida política y social de América. Sobre todo en lo
estético su impacto fue profundo, duradero y decisivo para el tránsito
de nuestras letras del siglo XIX al siglo XX.

· ESTETICISTA: Cultiva la forma en desmedro del contenido.


· ARTEPURISTA: Entiende que el arte no tiene otra justificación que el arte mismo.
· COSMOPOLITA: Busca temas de inspiración universal y exótica.
· ELITISTA: Crea un arte elegante para minorías cultas.

En líneas más generales, el Modernismo es la manifestación americana de la crisis espiritual que se produce en Occidente
al finalizar el siglo XIX, y puede entenderse, como dice Juan Ramón Jiménez, como "un gran movimiento de entusiasmo y
libertad hacia la belleza".

El Modernismo no es estrictamente una escuela literaria, con líneas precisas, sino una tendencia, un clima espiritual que
aprovecha, aunque teóricamente se opone a ellos, el legado del Romanticismo, de la poesía tradicional española, etc. El
Modernismo absorbe muchas otras tendencias o actitudes literarias dispares.
Entre ellas hay que mencionar dos de origen francés: el Parnasianismo (el gusto por las formas exactas y escultóricas) y el
Simbolismo (el afán de acercar la literatura a la música y de alcanzar con palabras lo absoluto). En realidad, los parnasianos
(Leconte de Lisle, Catulle Mendes) y los simbolistas (Verlaine, Laforgue, Mallarmé) sostienen ideales opuestos; el
Modernismo encuentra en ellos el rasgo común (la elegancia, el refinamiento formal) y logra su síntesis.
El Modernismo es también una actitud de rechazo profundo – de parte del artista – de la sociedad y sus hábitos, que
atacarán por "burgueses", es decir, por su espíritu mediocre y estrechamente provinciano; por último, significa un momento
de afirmación de independencia literaria frente a Europa, y una exaltación americanista. Hasta el Modernismo, América
había sido el reflejo cultural de Europa, principalmente en España donde surgirá también un "Modernismo hispánico" como
consecuencia del nuestro.

I. Representantes:
RUBÉN DARÍO

Sobre el autor:

El gran poeta Nicaragüense Rubén Darío, nació en el año 1867 en Metapa, Nicaragua. Sus padres
fueron Manuel García y Rosa Sarmiento Alemán. Muere el 6 de febrero de 1916, murió después de
haber sido intervenido quirúrgicamente dejando en su testamento a su hijo Rubén Darío Sánchez
como su único heredero.
En esos 49 años de su vida Rubén Darío se transformó en el centro de gravitación del Modernismo
Hispanoamericano. En 1879 a los doce años de edad escribió su primer poema, el soneto La Fe. Y en
1880 aparecen sus primeros versos en el diario El termómetro. Escribió: Naturaleza, Al Mar, A
Víctor Hugo, Clases, Una Lagrima, Desengaño, A..., El Poeta y A Ti, firmando con los anagramas de
Bruno Erdia y Bernardo I.U.

Lideres en Educación 4to Grado de


108
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013
En 1881 escribe artículos para el periódico político La Verdad. En 1882 leyó el poema El Libro en el Palacio del Ejecutivo,
y el gobierno nicaragüense le ofreció pagar los gastos de sus estudios en el Colegio de Granada pero no aceptó. En 1882 se
fue para el Salvador donde dictó clases de gramática y regresó a Nicaragua en 1883. En ese mismo año escribió Alegorías.

Entre 1884 a 1888 Rubén Darío trabajo en la secretaria privada de la presidencia; en la Biblioteca Nacional. Colaboró en
el Diario de Nicaragua, El Ferrocarril y en El Porvenir de Nicaragua. Escribió poemas y cuentos varios. Junto con Pedro Ortiz
y Eugenio López dirigió la nueva publicación de Managua: El Imparcial, viajo a Chile. Publico en el Mercurio La erupción de
Momotombo. Escribió con Eduardo Poirier la novela Emelina y trabajo en la redacción de la Época. En 1888 publico Azul en
Valparaíso, Chile convirtiéndose en el más conocido, imitado, amado y criticado de los escritores de habla castellana de fines
del siglo XIX y comienzos del presente. Sus viajes a Chile, a España, a la Argentina, a Cuba le dieron un sabor cosmopolitano
y un brioso individualismo, incorporando en sus poemas dioses y diosas del mundo greco- Romano, imágenes orientales, tonos
de la Italia medieval, de la Francia y de la América indígena. Su estilo era a la vez rico y sobrio, adornado y sencillo
reflejando las épocas de su agitada vida literaria.

ANTOLOGÍA En sus brazos tomó mi ensueño


y lo arrulló como a un bebé...
CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA y le mató, triste y pequeño,
falto de luz, falto de fe...
Juventud, divino tesoro,
ya te vas para no volver! Juventud, divino tesoro,
Cuando quiero llorar, no lloro... ya te vas para no volver!
y a veces lloro sin querer... Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón. Otra juzgó que era mi boca
Era una dulce niña, en este el estuche de su pasión;
mundo de duelo y aflicción. y que me roería, loca,
Miraba como el alba pura; con sus dientes el corazón.
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura Poniendo en un amor de exceso
hecha de noche y de dolor. la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
Yo era tímido como un niño. síntesis de la eternidad;
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño, y de nuestra carne ligera
Herodias y Salomé... imaginar siempre un Edén,
Juventud, divino tesoro, sin pensar que la Primavera
ya te vas para no volver! y la carne acaban también...
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer... Juventud, divino tesoro,
ya te vas para no volver!
Y más consoladora y más Cuando quiero llorar, no lloro...
halagadora y expresiva, y a veces lloro sin querer...
la otra fue más sensitiva
cual no pensé encontrar jamás. ¡Y las demás! En tantos climas,
Pues a su continua ternura en tantas tierras siempre son,
una pasión violenta unía. si no pretextos de mis rimas
En un peplo de gasa pura fantasmas de mi corazón.
una bacante se envolvía...

Lideres en Educación 4to Grado de


109
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013

En vano busqué a la princesa La princesa no ríe la princesa no siente;


que estaba triste de esperar. la princesa persigue por el cielo de Oriente
La vida es dura. Amarga y pesa. la libélula vaga de una vaga ilusión.
¡Ya no hay princesa que cantar!
Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
Más a pesar del tiempo terco, o en el que ha detenido su carroza argentina
mi sed de amor no tiene fin; para ver de sus ojos la dulzura de luz!
con el cabello gris, me acerco iO en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
a los rosales del jardín... o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
Juventud, divino tesoro,
ya te vas para no volver! Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
Cuando quiero llorar, no lloro... quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
y a veces lloro sin querer... tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
Mas es mía el Alba de oro! ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
LO FATAL o perderse en el viento sobre el trueno mar.

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,


y más la piedra dura, porque ésa ya no siente, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
vivo, Y están tristes las flores por la flor de la corte;
Ni mayor pesadumbre que la vida consciente. los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror... Pobrecita princesa de los ojos azules!
Y el espanto seguro de estar mañana muerto, Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
y sufrir por la vida y por la sombra y por en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
lo que no conocemos y apenas sospechamos, que custodian cien negros con sus cien alabardas,
y la carne que tienta con sus frescos racimos, un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
y no saber adónde vamos, Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
¡ni de dónde venimos...! (La princesa está triste. La princesa está pálida)
Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
SONATINA Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
La PRINCESA está triste... qué tendrá la princesa? más brillante que el alba, más hermoso que abril!
Los, suspiros se escapan de su boca de fresa
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. —Calla, calla, princesa—dice el hada madrina—,
La princesa está pálida en su silla de oro, en caballo con alas, hacia acá se encamina,
está mudo el teclado de su clave sonoro; en el cinto la espada y en la mano el azor,
Y en un vaso olvidada se desmaya una flor. el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
El jardín puebla el triunfo de los pavosreales. a encenderte los labios con su beso de amor!
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, [1893]
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.

Lideres en Educación 4to Grado de


110
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013

LOS MOTIVOS DEL LOBO Y el gran lobo, humilde: "¡Es duro el invierno,
y es horrible el hambre! En el bosque helado
El varón que tiene corazón de lis, no hallé qué comer; y busqué el ganado,
alma de querube, lengua celestial, y en veces comí ganado y pastor.
el mínimo y dulce Francisco de Asís,
¿La sangre? Yo vi más de un cazador
está con un rudo y torvo animal,
sobre su caballo, llevando el azor
bestia temerosa, de sangre y de robo,
al puño; o correr tras el jabalí,
las fauces de furia, los ojos de mal:
el oso o el ciervo; y a más de uno vi
¡el lobo de Gubbia, el terrible lobo!
mancharse de sangre, herir, torturar,
Rabioso, ha asolado los alrededores;
cruel, ha deshecho todos los rebaños; de las roncas trompas al sordo clamor,

devoró corderos, devoró pastores, a los animales de Nuestro Señor.


y son incontables sus muertos y daños. ¡Y no era por hambre, que iban a cazar!"

Fuertes cazadores armados de hierros Francisco responde: "En el hombre existe


fueron destrozados. Los duros colmillos mala levadura.
dieron cuenta de los más bravos perros, Cuando nace, viene con pecado. Es triste.
como de cabritos y de corderillos.
Mas el alma simple de la bestia es pura.
Tú vas a tener
Francisco salió:
desde hoy qué comer.
al lobo buscó
Dejarás en paz
en su madriguera.
rebaños y gente en este país.
Cerca de la cueva encontró a la fiera
¡Que Dios melifique tu ser montaraz!"
enorme, que al verle se lanzó feroz
contra él. Francisco, con su dulce voz,
"Esta bien, hermano Francisco de Asís."
alzando la mano,
"Ante el Señor, que toda ata y desata,
al lobo furioso dijo: "¡Paz, hermano
en fe de promesa tiéndeme la pata."
lobo!" El animal
El lobo tendió la pata al hermano
contempló al varón de tosco sayal;
de Asís, que a su vez le alargó la mano.
dejó su aire arisco,
cerró las abiertas fauces agresivas,
Fueron a la aldea. La gente veía
y dijo: "!Está bien, hermano Francisco!"
y lo que miraba casi no creía.
"¡Cómo! exclamó el santo. ¿Es ley que tú vivas
Tras el religioso iba el lobo fiero,
de horror y de muerte?
y, bajo la testa, quieto le seguía
¿La sangre que vierte
como un can de casa, o como un cordero.
tu hocico diabólico, el duelo y espanto
que esparces, el llanto
Francisco llamó la gente a la plaza
de los campesinos, el grito, el dolor
y allí predicó.
de tanta criatura de Nuestro Señor,
Y dijo: "He aquí una amable caza.
no han de contener tu encono infernal?
El hermano lobo se viene conmigo;
¿Vienes del infierno?
me juró no ser ya vuestro enemigo,
¿Te ha infundido acaso su rencor eterno
y no repetir su ataque sangriento.
Luzbel o Belial?"

Lideres en Educación 4to Grado de


111
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013

Vosotros, en cambio, daréis su alimento "En nombre del Padre del sacro universo,
a la pobre bestia de Dios." "¡Así sea!", conjúrote dijo, ¡oh lobo perverso!,
Contestó la gente toda de la aldea. a que me respondas: ¿Por qué has vuelto al mal?
Y luego, en señal Contesta. Te escucho."
de contentamiento,
movió la testa y cola el buen animal, Como en sorda lucha, habló el animal,
y entró con Francisco de Asís al convento. la boca espumosa y el ojo fatal:

Algún tiempo estuvo el lobo tranquilo "Hermano Francisco, no te acerques mucho...


en el santo asilo. Yo estaba tranquilo allá en el convento;
Sus bastas orejas los salmos oían al pueblo salía,
y los claros ojos se le humedecían. y si algo me daban estaba contento
Aprendió mil gracias y hacía mil juegos y manso comía.
cuando a la cocina iba con los legos. Mas empecé a ver que en todas las casas
Y cuando Francisco su oración hacía, estaban la Envidia, la Saña, la Ira,
el lobo las pobres sandalias lamía. y en todos los rostros ardían las brasas
Salía a la calle, de odio, de lujuria, de infamia y mentira.
iba por el monte, descendía al valle, Hermanos a hermanos hacían la guerra,
entraba a las casas y le daban algo perdían los débiles, ganaban los malos,
de comer. Mirábanle como a un manso galgo. hembra y macho eran como perro y perra,
y un buen día todos me dieron de palos.
Un día, Francisco se ausentó. Y el lobo
Me vieron humilde, lamía las manos
dulce, el lobo manso y bueno, el lobo probo,
y los pies. Seguía tus sagradas leyes,
desapareció, tornó a la montaña,
todas las criaturas eran mis hermanos:
y recomenzaron su aullido y su saña.
los hermanos hombres, los hermanos bueyes,
hermanas estrellas y hermanos gusanos.
Otra vez sintióse el temor, la alarma,
Y así, me apalearon y me echaron fuera.
entre los vecinos y entre los pastores;
Y su risa fue como un agua hirviente,
colmaba el espanto en los alrededores,
y entre mis entrañas revivió la fiera,
de nada servían el valor y el arma,
y me sentí lobo malo de repente;
pues la bestia fiera
mas siempre mejor que esa mala gente.
no dio treguas a su furor jamás,
Y recomencé a luchar aquí,
como si estuviera
a me defender y a me alimentar.
fuegos de Moloch y de Satanás.
Como el oso hace, como el jabalí,
que para vivir tienen que matar.
Cuando volvió al pueblo el divino santo,
Déjame en el monte, déjame en el risco,
todos los buscaron con quejas y llanto,
déjame existir en mi libertad,
y con mil querellas dieron testimonio
vete a tu convento, hermano Francisco,
de lo que sufrían y perdían tanto
sigue tu camino y tu santidad."
por aquel infame lobo del demonio.

El santo de Asís no le dijo nada.


Francisco de Asís se puso severo.
Le miró con una profunda mirada,
Se fue a la montaña
y partió con lágrimas y con desconsuelos,
a buscar al falso lobo carnicero.
y habló al Dios eterno con su corazón.
Y junto a su cueva halló a la alimaña.
El viento del bosque llevó su oración,
que era: "Padre nuestro, que estás en los cielos..."

Lideres en Educación 4to Grado de


112
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013

CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA


Hora de ocaso y de discreto beso;
Yo soy aquel que ayer no más decía
hora crepuscular y de retiro;
el verso azul y la canción profana,
hora de madrigal y de embeleso,
en cuya noche un ruiseñor había
de «te adoro», de «jay!», y de suspiro.
que era alondra de luz por la mañana.

Y entonces era en la dulzaina un juego


El dueño fui de mi jardín de sueño,
de misteriosas gamas cristalinas,
lleno de rosas y de cisnes vagos;
un renovar de notas del Pan griego
el dueño de las tórtolas, el dueño
y un desgranar de músicas latinas,
de góndolas y liras en los lagos;

con aire tal y con ardor tan vivo,


y muy siglo diez y ocho, y muy antiguo
que a la estatua nacían de repente
y muy moderno; audaz, cosmopolita;
en el muslo viril patas de chivo
con Hugo fuerte y con Yerlaine ambiguo,
y dos cuernos de sátiro en la frente.
y una sed de ilusiones infinita.

Como la Galatea gongorina


Yo supe de dolor desde mi infancia;
me encantó la marquesa verleniana,
mi juventud..., ¿fue juventud la mía?,
y así juntaba a la pasión divina
sus rosas aún me dejan su fragancia,
una sensual hiperestesia humana;
una fragancia de melancolía...

todo ansia, todo ardor, sensación pura


Potro sin freno se lanzó mi instinto,
y vigor natural; y sin falsía,
mi juventud montó potro sin freno;
y sin comedia y sin literatura...:
iba embriagada y con puñal al cinto;
si hay un alma sincera, esa es la mía.
si no cayó, fue porque Dios es bueno.

La torre de marfil tentó mi anhelo;


En mi jardín se vio una estatua bella;
quise encerrarme dentro de mí mismo,
se juzgó mármol y era carne viva;
y tuve hambre de espacio y sed de cielo
una alma joven habitaba en ella,
desde las sombras de mi propio abismo.
sentimental, sensible, sensitiva.

Como la esponja que la sal satura


Y tímida ante el mundo, de manera
en el jugo del mar, fue el dulce y tierno,
que, encerrada, en silencio, no salía
corazón mío, henchido de amargura
sino cuando en la dulce primavera
por el mundo, la carne y el infierno.
era la hora de la melodía...

Lideres en Educación 4to Grado de


113
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013

Mas, por gracia de Dios, en mi conciencia Vida, luz y verdad, tal triple llama

el Bien supo elegir la mejor parte; produce la interior llama infinita;

y si hubo áspera hiel en mi existencia, el Arte puro como. Cristo exclama:

melificó toda acritud el Arte. Ego sum lux et veritas et vital

Mi intelecto libré de pensar bajo, Y la vida es misterio; la luz ciega

bañó el agua castalia el alma mía, y la verdad inaccesible asombra;

peregrinó mi corazón y trajo la adusta perfección jamás se entrega,

de la sagrada selva la armonía. yel secreto ideal duerme en la sombra.

¡Oh, la selva sagrada! jOh, la profunda Por eso ser sincero es ser potente:

emanación del corazón divino de desnuda que está, brilla la estrella;

de la sagrada selva! ¡Oh, la fecunda el agua dice el alma de la fuente

fuente cuya virtud vence al destino! en la voz de cristal que fluye d’ella.

Bosque ideal que lo real complica, Tal fue mi intento, hacer del alma pura

allí el cuerpo arde y vive y Psiquis vuela; mía, una estrella, una fuente sonora,

mientras abajo el sátiro fornica, con el horror de la literatura

ebria de azul deslíe Filomela y loco de crepúsculo y de aurora.

Del crepúsculo azul que da la pauta

perla de ensueño y música amorosa que los celestes éxtasis inspira;

en la cúpula en flor de laurel verde, bruma y tono menor ––¡toda la flauta!

Hipsipila sutil liba en la rosa, y Aurora, hija del Sol––¡toda la lira!

y la boca del fauno el pezón muerde.

Pasó una piedra que lanzó una honda;

Allí va el dios en celo tras la hembra pasó una flecha que aguzó un violento.

y la caña de Pan se alza del lodo: La piedra de la honda fue a la onda,

la eterna vida sus semillas siembra, y la flecha del odio fuese al viento.

y brota la armonía del gran Todo.

La virtud está en ser tranquilo y fuerte;

El alma que entra allí debe ir desnuda, con el fuego interior todo se abrasa;

temblando de deseo y fiebre santa, se triunfa del rencor y de la muerte,

sobre cardo heridor y espina aguda: y hacia Belén..., ¡la caravana pasa!

así suefia, así vibra y así canta.

Lideres en Educación 4to Grado de


114
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013

EL REY BURGUÉS

¡Amigo! El cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Un cuento alegre... así como para distraer
las brumosas y grises melancolías, helo aquí:
Había en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que tenía trajes caprichosos y ricos,
esclavas desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas flamantísimas, galgos rápidos,
y monteros con cuernos de bronce que llenaban el viento con sus fanfarrias. ¿Era un rey poeta? No,
amigo mío: era el Rey Burgués.
Era muy aficionado a las artes el soberano, y favorecía con gran largueza a sus músicos, a sus
hacedores de ditirambos, pintores, escultores, boticarios, barberos y maestros de esgrima.
Cuando iba a la floresta, junto al corzo o jabalí herido y sangriento, hacía improvisar a sus
profesores de retórica, canciones alusivas; los criados llenaban las copas del vino de oro que
hierve, y las mujeres batían palmas con movimientos rítmicos y gallardos. Era un rey sol, en su
Babilonia llena de músicas, de carcajadas y de ruido de festín. Cuando se hastiaba de la ciudad bullente, iba de caza
atronando el bosque con sus tropeles; y hacía salir de sus nidos a las aves asustadas, y el vocerío repercutía en lo más
escondido de las cavernas. Los perros de patas elásticas iban rompiendo la maleza en la carrera, y los cazadores inclinados
sobre el pescuezo de los caballos, hacían ondear los mantos purpúreos y llevaban las caras encendidas y las cabelleras al
viento.

El rey tenía un palacio soberbio donde había acumulado riquezas y objetos de arte maravillosos. Llegaba a él por entre
grupos de lilas y extensos estanques, siendo saludado por los cisnes de cuellos blancos, antes que por los lacayos estirados.
Buen gusto. Subía por una escalera llena de columnas de alabastro y de esmaragdina, que tenía a los lados leones de mármol
como los de los tronos salomónicos. Refinamiento. A más de los cisnes, tenía una vasta pajarera, como amante de la armonía,
del arrullo, del trino; y cerca de ella iba a ensanchar su espíritu, leyendo novelas de M. Ohnet, o bellos libros sobre
cuestiones gramaticales, o críticas hermosillescas. Eso sí: defensor acérrimo de la corrección académica en letras, y del
modo lamido en artes; ¡alma sublime amante de la lija y de la ortografía!
¡Japonerías!¡Chinerías! Por moda y nada más. Bien podía darse el placer de un salón digno del gusto de un Goncourt y de los
millones de un Creso: quimeras de bronce con las fauces abiertas y las colas enroscadas, en grupos fantásticos y
maravillosos; lacas de Kioto con incrustaciones de hojas y ramas de una flora monstruosa, y animales de una fauna
desconocida; mariposas de raros abanicos junto a las paredes; peces y gallos de colores; máscaras de gestos infernales y con
ojos como si fuesen vivos; partesanas de hojas antiquísimas y empuñaduras con dragones devorando flores de loto; y en
conchas de huevo, túnicas de seda amarilla, como tejidas con hilos de araña, sembradas de garzas rojas y de verdes matas de
arroz; y tibores, porcelanas de muchos siglos, de aquellas en que hay guerreros tártaros con una piel que les cubre hasta los
riñones, y que llevan arcos estirados y manojos de flechas.
Por lo demás, había el salón griego, lleno de mármoles: diosas, musas, ninfas y sátiros; el salón de los tiempos galantes, con
cuadros del gran Watteau y de Chardin; dos, tres, cuatro, ¿cuántos salones? Y Mecenas se paseaba por todos, con la cara
inundada de cierta majestad, el vientre feliz y la corona en la cabeza, como un rey de naipe.
Un día le llevaron una rara especie de hombre ante su trono, donde se hallaba rodeado de cortesanos, de retóricos y de
maestros de equitación y de baile.
- ¿Qué es eso? -preguntó.
- Señor, es un poeta.
El rey tenía cisnes en el estanque, canarios, gorriones, censotes en la pajarera: un poeta era algo nuevo y extraño.
- Dejadle aquí.
Y el poeta:
- Señor, no he comido.
Y el rey:
- Habla y comerás.

Lideres en Educación 4to Grado de


115
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013
Comenzó:
- Señor, ha tiempo que yo canto el verbo del porvenir. He tendido mis alas al huracán; he nacido en el tiempo de la
aurora; busco la raza escogida que debe esperar con el himno en la boca y la lira en la mano, la salida del gran sol. He
abandonado la inspiración de la ciudad malsana, la alcoba llena de perfumes, la musa de carne que llena el alma de pequeñez y
el rostro de polvos de arroz. He roto el arpa adulona de las cuerdas débiles, contra las copas de Bohemia y las jarras donde
espumea el vino que embriaga sin dar fortaleza; he arrojado el manto que me hacía parecer histrión, o mujer, y he vestido de
modo salvaje y espléndido: mi harapo es de púrpura. He ido a la selva, donde he quedado vigoroso y ahíto de leche fecunda y
licor de nueva vida; y en la ribera del mar áspero, sacudiendo la cabeza bajo la fuerte y negra tempestad, como un ángel
soberbio, o como un semidiós olímpico, he ensayado el yambo dando al olvido el madrigal.
He acariciado a la gran naturaleza, y he buscado al calor del ideal, el verso que está en el astro en el fondo del cielo, y el
que está en la perla en lo profundo del océano. ¡He querido ser pujante! Porque viene el tiempo de las grandes revoluciones,
con un Mesías todo luz, todo agitación y potencia, y es preciso recibir su espíritu con el poema que sea arco triunfal, de
estrofas de acero, de estrofas de oro, de estrofas de amor.
¡Señor, el arte no está en los fríos envoltorios de mármol, ni en los cuadros lamidos, ni en el excelente señor Ohnet! ¡Señor!
El arte no viste pantalones, ni habla en burgués, ni pone los puntos en todas las íes. Él es augusto, tiene mantos de oro o de
llamas, o anda desnudo, y amasa la greda con fiebre, y pinta con luz, y es opulento, y da golpes de ala como las águilas, o
zarpazos como los leones. Señor, entre un Apolo y un ganso, preferid el Apolo, aunque el uno sea de tierra cocida y el otro de
marfil.
¡Oh, la Poesía!
¡Y bien! Los ritmos se prostituyen, se cantan los lunares de la mujeres, y se fabrican jarabes poéticos. Además, señor, el
zapatero critica mis endecasílabos, y el señor profesor de farmacia pone puntos y comas a mi inspiración. Señor, ¡y vos lo
autorizáis todo esto!... El ideal, el ideal...
El rey interrumpió:
- Ya habéis oído. ¿Qué hacer?
Y un filósofo al uso:
- Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música; podemos colocarle en el jardín, cerca de los
cisnes, para cuando os paseéis.
- Sí, -dijo el rey,- y dirigiéndose al poeta:
- Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Haréis sonar una caja de música que toca valses, cuadrillas y galopas,
como no prefiráis moriros de hambre. Pieza de música por pedazo de pan. Nada de jerigonzas, ni de ideales. Id.
Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta hambriento que daba vueltas al manubrio:
tiririrín, tiririrín... ¡avergonzado a las miradas del gran sol! ¿Pasaba el rey por las cercanías? ¡Tiririrín, tiririrín...! ¿Había que
llenar el estómago? ¡Tiririrín! Todo entre las burlas de los pájaros libres, que llegaban a beber rocío en las lilas floridas;
entre el zumbido de las abejas, que le picaban el rostro y le llenaban los ojos de lágrimas, ¡tiririrín...! ¡lágrimas amargas que
rodaban por sus mejillas y que caían a la tierra negra!
Y llegó el invierno, y el pobre sintió frío en el cuerpo y en el alma. Y su cerebro estaba como petrificado, y los grandes
himnos estaban en el olvido, y el poeta de la montaña coronada de águilas, no era sino un pobre diablo que daba vueltas al
manubrio, tiririrín.
Y cuando cayó la nieve se olvidaron de él, el rey y sus vasallos; a los pájaros se les abrigó, y a él se le dejó al aire glacial
que le mordía las carnes y le azotaba el rostro, ¡tiririrín!
Y una noche en que caía de lo alto la lluvia blanca de plumillas cristalizadas, en el palacio había festín, y la luz de las arañas
reía alegre sobre los mármoles, sobre el oro y sobre las túnicas de los mandarines de las viejas porcelanas. Y se aplaudían
hasta la locura los brindis del señor profesor de retórica, cuajados de dáctilos, de anapestos y de pirriquios, mientras en las
copas cristalinas hervía el champaña con su burbujeo luminoso y fugaz. ¡Noche de invierno, noche de fiesta! Y el infeliz
cubierto de nieve, cerca del estanque, daba vueltas al manubrio para calentarse ¡tiririrín, tiririrín! tembloroso y aterido,
insultado por el cierzo, bajo la blancura implacable y helada, en la noche sombría, haciendo resonar entre los árboles sin
hojas la música loca de las galopas y cuadrillas; y se quedó muerto, tiririrín... pensando en que nacería el sol del día venidero,
y con él el ideal, tiririrín..., y en que el arte no vestiría pantalones sino manto de llamas, o de oro... Hasta que al día siguiente,
lo hallaron el rey y sus cortesanos, al pobre diablo de poeta, como gorrión que mata el hielo, con una sonrisa amarga en los
labios, y todavía con la mano en el manubrio.
¡Oh, mi amigo! el cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Flotan brumosas y grises melancolías...
Pero ¡cuánto calienta el alma una frase, un apretón de manos a tiempo! ¡Hasta la vista!

Lideres en Educación 4to Grado de


116
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013
 JOSÉ MARTÍ
(1853-1895)

Sobre el autor:

Patriota y escritor cubano, apóstol de la independencia de Cuba, última colonia española en

América. El hecho de haber muerto en la batalla lo transformó en el mártir de las

aspiraciones cubanas a la independencia.

Nació en el seno

Fue discípulo de Mendive y de Luz y Caballero. A los 16 años por sus ideas revolucionarias

fue condenado a seis años de prisión. Con la salud quebrantada, fue indultado y confinado

en la isla de Pinos. Deportado a España en 1871, publicó El presidio político en Cuba ,

muchos folletos que abogaban por la independencia cubana y La República Española ante la Revolución Cubana. Terminó su

educación en la Universidad de Zaragoza; donde en 1874 se licenció en Derecho y Filosofía y Letras. Años más tarde, vivió su

destierro en Francia, en 1875 se trasladó a México donde se casó con Carmen Zayas Bazón, y en 1877 fue a Guatemala,

donde enseñó por un tiempo en la Universidad Nacional. Volvió a Cuba en 1878 pero fue desterrado nuevamente en 1879 por

sus continuas actividades revolucionarias.

Se trasladó a EE.UU. donde vivió entre 1881 y 1895 en Nueva York, ejerció el periodismo y fundó en 1892 el Partido

Revolucionario Cubano, del que fue elegido delegado para la organización de la lucha independentista. Fue ese año cuando

fundó su diario, Patria.

En 1895 en la isla de Santo Domingo redactó el Manifiesto de Montecristi, en el que predicó la guerra sin odio, y que

firmó con Máximo General Gómez y Baez, el héroe de la independencia cubana. Desembarcó con éste en Playitas, en el este

de Cuba, donde murió un mes más tarde, el 19 de mayo de 1895, durante una escaramuza con tropas españoles en Dos Ríos.

Como escritor Martí fue un precursor del Modernismo Iberoamericano. Sus escrituras incluyen numerosos poemas,

Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891) y Versos libres (1892), la novela Amistad funesta (1885) y ensayos.

En 1889 fundó y dirigió la revista para niños La edad de oro donde publicó un texto sobre San Martín.

Se destacó por su estilo fluido, simple y sus vívidas imágenes personales. Sus Obras Completas, formadas por 73 volúmenes,

se publicaron desde 1936 a 1953.

Lideres en Educación 4to Grado de


117
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013
ANTOLOGÍA

YO SOY UN HOMBRE SINCERO

Yo soy un hombre sincero Y no es un suspiro,—es


De donde crece la palma, Que mi hijo va a despertar.
Y antes de morirme quiero    Si dicen que del joyero
Echar mis versos del alma. Tome la joya mejor,
   Yo vengo de todas partes, Tomo a un amigo sincero
Y hacia todas partes voy: Y pongo a un lado el amor.
Arte soy entre las artes,    Yo he visto al águila herida
En los montes, monte soy. Volar al azul sereno,
   Yo sé los nombres extraños Y morir en su guarida
De las yerbas y las flores, La víbora del veneno.
Y de mortales engaños,    Yo sé bien que cuando el mundo
Y de sublimes dolores. Cede, lívido, al descanso,
   Yo he visto en la noche oscura Sobre el silencio profundo
Llover sobre mi cabeza Murmura el arroyo manso.
Los rayos de lumbre pura    Yo he puesto la mano osada,
De la divina belleza. De horror y júbilo yerta,
   Alas nacer vi en los hombros Sobre la estrella apagada
De las mujeres hermosas: Que cayó frente a mi puerta.
Y salir de los escombros,    Oculto en mi pecho bravo
Volando las mariposas. La pena que me lo hiere:
   He visto vivir a un hombre El hijo de un pueblo esclavo
Con el puñal al costado, Vive por él, calla y muere.
Sin decir jamás el nombre    Todo es hermoso y constante,
De aquella que lo ha matado. Todo es música y razón,
   Rápida, como un reflejo, Y todo, como el diamante,
Dos veces vi el alma, dos: Antes que luz es carbón.
Cuando murió el pobre viejo,    Yo sé que el necio se entierra
Cuando ella me dijo adiós. Con gran lujo y con gran llanto.
   Temblé una vez —en la reja, Y que no hay fruta en la tierra
A la entrada de la viña,— Como la del camposanto.
Cuando la bárbara abeja    Callo, y entiendo, y me quito
Picó en la frente a mi niña. La pompa del rimador:
   Gocé una vez, de tal suerte Cuelgo de un árbol marchito
Que gocé cual nunca:—cuando Mi muceta de doctor.
La sentencia de mi muerte
Leyó el alcalde llorando.
   Oigo un suspiro, a través

De las tierras y la mar, SI QUIERES QUE DE ESTE MUNDO


Lideres en Educación 4to Grado de
118
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Julio 2013
Era su frente la frente,
Si quieren que de este mundo Que más he amado en la vida.
Lleve una memoria grata,    Se entró de tarde en el río,
Llevaré, padre profundo, La sacó muerta el doctor,
Tu cabellera de plata. Dicen que murió de frío,
   Si quieren, por gran favor, Yo sé que murió de amor.
Que lleve más, llevaré    Allí en la bóveda helada,
La copia que hizo el pintor La pusieron en dos bancos,
De la hermana que adoré. Besé su mano afilada,
   Si quieren que a la otra vida Besé sus zapatos blancos.
Me lleve todo un tesoro,    De tarde al oscurecer,
¡Llevo la trenza escondida Me llamó el enterrador,
Que guardo en mi caja de oro! Nunca más he vuelto a ver,
A la que murió de amor.
QUIERO A LA SOMBRA DE UN ALA...
(La niña de Guatemala) CULTIVO UNA ROSA BLANCA

Quiero, a la sombra de una ala, Cultivo una rosa blanca,


Contar este cuento en flor, En junio como en enero,
La niña de Guatemala Para el amigo sincero,
La que se murió de amor. Que me da su mano franca.
   Eran de lirios los ramos, Y para el cruel que me arranca,
Y las orlas de reseda El corazón conque vivo,
Y de jazmín: la enterramos Cardo ni ortiga cultivo,
En una caja de seda. Cultivo una rosa blanca.
   Ella dio al desmemoriado,
Una almohadilla de olor, DEL TIRANO...
El volvió, volvió casado, ¿Del tirano? Del tirano
Ella se murió de amor. Di todo, ¡di más!; y clava
   Iban llevándola en andas, Con furia de mano esclava
Obispos y embajadores, Sobre su oprobio al tirano.
Atrás iba el pueblo en tandas,     ¿Del error? Pues del error
Todo cargado de flores. Di el antro, di las veredas
   Ella por volverlo a ver, Oscuras: di cuanto puedas
Salió a verlo al mirador, Del tirano y del error.
El volvió con su mujer,     ¿De mujer? Pues puede ser
Ella se murió de amor. Que mueras de su mordida;
   Como de hierro candente, ¡Pero no empañes tu vida
Diciendo mal de mujer!

Al beso de despedida,

Lideres en Educación 4to Grado de


119
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: AGOSTO Setiembre 2013
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................

1. ¿Por qué el Modernismo significó la independencia .....................................................................................................


literaria de América con respecto de Europa? .....................................................................................................
.....................
.....................................................................................................
..................................................................................................... .....................................................................................................
..................... .....................................................................................................
.....................
.....................................................................................................
..................................................................................................... .....................................................................................................
..................... .....................................................................................................
.....................
.....................................................................................................
..................................................................................................... .....................................................................................................
..................... .....................................................................................................
.....................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
..................... 4. ¿De qué se lamenta el poeta en los versos de "Lo
fatal"?
.....................................................................................................
..................................................................................................... .....................................................................................................
..................... .....................................................................................................
.....................

2. Haz una interpretación personal de la siguiente .....................................................................................................


estrofa de Rubén Darío: .....................................................................................................
.....................
"Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón" .....................................................................................................
.....................................................................................................
..................................................................................................... .....................
.....................................................................................................
..................... .....................................................................................................
.....................................................................................................
..................................................................................................... .....................
.....................................................................................................
.....................

.....................................................................................................
..................................................................................................... 5. ¿Cuáles son las dos escuelas poéticas europeas que
..................... influyeron en el Modernismo?

..................................................................................................... .....................................................................................................
..................................................................................................... .....................................................................................................
..................... .....................

..................................................................................................... .....................................................................................................
..................................................................................................... .....................................................................................................
..................... .....................

.....................................................................................................
3. ¿Por qué habiendo nacido en América el Modernismo .....................................................................................................
fue cosmopólita? .....................
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
12
0
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: AGOSTO Setiembre 2013
..................................................................................................... .....................................................................................................
..................................................................................................... ............................................................................................................
..................... .............

..................................................................................................... .....................................................................................................
..................................................................................................... ............................................................................................................
..................... .............

6. Escribe un breve comentario sobre el comportamiento 4. ¿Quiénes son los precursores del Modernismo?
del lobo en el poema Los motivos del lobo.
.....................................................................................................
..................................................................................................... ............................................................................................................
..................................................................................................... .............
...................
.....................................................................................................
..................................................................................................... ............................................................................................................
..................................................................................................... .............
.....................
.....................................................................................................
..................................................................................................... ............................................................................................................
..................................................................................................... .............
.....................
.....................................................................................................
..................................................................................................... ............................................................................................................
..................................................................................................... .............
.....................

..................................................................................................... 5. Escribe el nombre de las principales obras de José


..................................................................................................... Martí.
.....................
.....................................................................................................
..................................................................................................... ............................................................................................................
..................................................................................................... .............
.....................
.....................................................................................................
............................................................................................................
.............

.....................................................................................................
1. ¿Cuándo surge el Modernismo en América y con qué ............................................................................................................
obra? .............

..................................................................................................... .....................................................................................................
............................................................................................................ ............................................................................................................
............. .............

.....................................................................................................
............................................................................................................ 6. Redacta el argumento de El sátiro sordo de Rubén
............. Darío.

2. ¿Quién es el líder y fundador del Modernismo? .....................................................................................................


............................................................................................................
..................................................................................................... .............
............................................................................................................
............. .....................................................................................................
............................................................................................................
3. ¿Cuáles son los apelativos de Rubén Dario? .............
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
12
1
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: AGOSTO Setiembre 2013
..................................................................................................... .....................................................................................................
............................................................................................................ ............................................................................................................
............. .............

.....................................................................................................
............................................................................................................ 8. Interpreta la primera estrofa del poema Cantos de
............. vida y esperanza de Rubén Darío.

..................................................................................................... .....................................................................................................
............................................................................................................ ............................................................................................................
............. .............

.....................................................................................................
7. ¿Cuáles son las características de la poesía de Darío? ............................................................................................................
.............
.....................................................................................................
............................................................................................................
............. 9. ¿Cuáles son las características de la poesía de Martí?

..................................................................................................... .....................................................................................................
............................................................................................................ ............................................................................................................
............. .............

.....................................................................................................
............................................................................................................
.............

LITERATURA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

EL SIMBOLISMO PERUANO

I. Definición de Simbolismo:

El simbolismo es una corriente literaria iniciada en Francia con Baudelaire Verlaine, Mallarmé y Rimbaud. Tiene como
características principal un acercamiento a la música y a la pintura. Verlaine dijo que su poesía era del matiz y no del color.
En el Perú, el más claro representante del simbolismo es José María Eguren, quien tiene una poesía llena de color y sutileza.

II. El Simbolismo en la literatura internacional

Los precursores literarios de esta corriente fueron el poeta norteamericano Edgar Allan Poe, que tanto influyó sobre
Charles Baudelaire, y los franceses Arthur Rimbaud y Paul Verlaine, llamados también "poetas malditos". El más
representativo fue Stéphane Mallarmé (1842 - 1898), quien creó un lenguaje hermético, cercano al antiguo culteranismo
español (Verlaine leyó y admiraba a Luis de Góngora) y cercano a la sintaxis del inglés. Menor importancia tuvieron Auguste
Villiers de l'lsle-Adam (1838 - 1889), Prosper Mérimée (1803 - 1870), más conocido como narrador; Gérard de Nerval (1808 -
1855), poeta de trágico fin; Joris Karl Huysmans (1848 - 1907), más conocido como escritor del decadentismo; Albert
Samain (1858 - 1900), Rémy de Gorumont (1858 - 1915), Alfred Jarry (1873 - 1907), creador de la Patafísica y más
importante como autor teatral y como precursor de la literatura de Vanguardia; Gustave Kahn (1859 - 1936), Jules Laforque
(1860 - 1887), el primer introductor del verso libre; Maurice Maeterlinck (1862 - 1949), que creó el teatro simbolista;
Stuart Merril (1863 - 1930), Paul Valéry (1871 - 1945), que pasó del Simbolismo a una intelectualizada poesía pura; el belga
Emile Verhaeren (1855 - 1916), también narrador, y Francis Vielé-Griffin (1863 - 1937), entre muchos otros. En otros países
el Simbolismo tuvo también extensión: en Rusia, por ejemplo, fue divulgado por Alexandr Alexándrovich Blok; en Suecia, el
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
12
2
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: AGOSTO Setiembre 2013
dramaturgo August Strindberg recurrió a algunos de sus postulados, y en el mundo hispanoamericano y español se difundió a
través del Modernismo.

III. Representantes:
JOSÉ MARÍA EGUREN (1874 – 1942)

a) Sobre su vida:

Nació en Lima en 1874. Pasó su infancia y juventud en una hacienda familiar y, ya en la madurez, residió de forma permanente
en Barranco, en donde falleció en 1942. Tuvo una vida bastante apacible, si bien agobiada por algunas penurias económicas.
Además de escritor fue acuarelista y fotógrafo. Trabajó asimismo como profesor. Era un hombre sencillo, introvertido, de
gran sensibilidad. Publicó cuatro libros: Simbólicas (1911), Canción de las figuras (1916), Sombras (1929) y Rondinelas
(1929). Su poesía se caracteriza por su música y concisión. De apariencia infantil, el mundo que construye está poblado de
personajes medievales y entidades mitológicas, todo inmerso en una atmósfera tenue y gentil.

b) Sobre sus obras:

Temas y personajes:

1. Eguren, en muchos de sus poemas es el personaje principal; sus sueños, fantasías, sus vivencias, las disfraza en colores
mágicas.
2. La tristeza y melancolía, rasgos del Romanticismo, están bien presentes en la obra de Eguren, que transfiere la realidad a
un mundo de cuento.
3. Los sueños de la niñez que el hombre nunca olvida, y ese sabor a remembranza que endulza los labios del recuerdo, se han
convertido en el tema central de su arte.
4. Sus personajes son seres imaginarios y fantásticos, con sentimientos y debilidades humanas.
5. El color tiene un significado especial para el poeta: el verde da relieve a lo misterioso, el amarillo lo acerca a la muerte, el
blanco es mágico, el dorado oriental erótico y misterioso, el azul melancólico, el celeste divino, puro y frágil.
6. Poesía propiamente simbolista, poblada de imaginación, conjunto de elementos puestos en forma armoniosa, palabras
pulidas, suaves, con las cuales disfraza los nombres reales de las cosas para convertirlas en enigmas.

LA NIÑA DE LA LÁMPARA AZUL

En el pasadizo nebuloso
Cual mágico sueño de Estambul,
Su perfil presenta destelloso
La niña de la lámpara azul.

Ágil y risueña se insinúa,


Y su llama seductora brilla,
Tiembla en su cabello la garúa
De la playa de la maravilla.

Con voz infantil y melodiosa


con fresco aroma de abedul,
NOCTURNO
habla de una vida milagrosa
la niña de la lámpara azul.
De Occidente la luz matizada
Se borra, se borra;
Con cálidos ojos de dulzura
En el fondo del valle se inclina
Y besos de amor matutino,
La pálida sombra.
Me ofrece la bella criatura
Un mágico y celeste camino.
Los insectos que pasan la bruma
se mecen y flotan,
De encantación en un derroche,
y en su largo mareo golpean
Hiende leda, vaporoso tul;
las húmedas hojas.
Y me guía a través de la noche
La niña de la lámpara azul.
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
12
3
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: AGOSTO Setiembre 2013
Por el tronco ya sube, ya sube con la tiza conversaba.
La nítida tropa A su vera los negados
De las larvas que, en ramas desnudas, florecían avisados
Se acuestan medrosas.

En las ramas de fusca alameda Los libraba de enemigos,


Que ciñen las rocas, horas lentas y castigos.
Bengalíes se mecen dormidos, Era el campo, la blancura
Soñando sus trovas. del colegio Ternura.

Ya descansan los rubios silvanos LOS REYES ROJOS


Que en punas y costas,
Con sus besos las blancas mejillas Desde la aurora
Abrazan y doran. combaten dos reyes rojos,
con lanza de oro.
En el lecho mullido la inquieta
Fanciulla reposa, Por verde bosque
y muy grave su dulce, risueño y en los purpurinos cerros
semblante se torna. vibra su ceño.

Que así viene la noche trayendo Falcones reyes


Sus causas ignotas; batallan en lejanías
Así envuelve con mística niebla de oro azulinas
Las ánimas todas.
Por la luz cadmio,
Y las cosas, los hombres domina
airadas se ven pequeñas
La parda señora,
sus formas negras.
De brumosos cabellos flotantes
Y negra corona.
Viene la noche
y firmes combaten foscos
TIZA BLANCA
los reyes rojos.
Las alumnas de la banca
la llamaron Tiza Blanca. (En simbólicas)

A la prima luz del día


candorosa se vestía LOS ROBLES
de piqué bordado fino,
cinturón alabastrino. En la curva del camino
dos robles lloraban como dos niños.
Iba a clase, a las lecciones
con sus ojos pupilones, Y había paz en los campos,
con su clara luz serena, y en la mágica luz del cielo santo.
sus mejillas de azucena.
Yo recuerdo la rondalla
No olvidaba el canastillo de la onda florida de la mañana.
de alfeñiques y blanquillo.
En la noria de la vega,
Si problemas ensayaba, las risas y las dulces pastorelas.
con la tiza se pintaba.
Resolvía azul misterio Por los lejanos olivos,
del errante planisferio. amoroso canto de caramillos.

Y de flora y los jardines Con la calma campesina


el amor de clavelines, como de incienso el humo subía.
con su clara luz de armiño
los teoremas del cariño. Y en la curva del camino
los robles lloraban como dos niños.
Si al tablero se acercaba,
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
12
4
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: AGOSTO Setiembre 2013
(En simbólicas) Y hacen fieros ademanes,
nobles rojos como alacranes;
concentrando sus resuellos
grita el más hercúleo de ellos:
EL DUQUE ¿Quién al gran Duque entretiene?...
ya el gran cotejo se irrita!...
Hoy se casa el duque Nuez; Pero el Duque no viene...
viene el chantre, viene el juez se lo ha comido Paquita.
y con pendones escarlata
florida cabalgata; LAS TORRES
a la una, a las dos, a las diez;
que se casa el Duque primor con la hija de Brunas lejanías...
Clavo de Olor. batallan las torres
Allí están, con pieles de bisonte, presentando
los caballos de Lobo del Monte, siluetas enormes.
y con ceño triunfante,
Galo cetrino, Rodolfo Montante. Áureas lejanas...
Y en la capilla está la bella, las torres monarcas
mas no ha venido el duque tras ella; se confunden
los magnates postradores, en sus iras llamas.
aduladores
al suelo el penacho inclinan; Rojas lejanías...
los corvados, los bisiestos se hieren las torres;
dan sus gestos, sus gestos, sus gestos; purpurados
y la turba melenuda se oyen sus clamores.
estornuda, estornuda, estornuda.
Y a los pórticos y a los espacios Negras lejanías...
mira la novia con ardor... horas cenicientas
son sus ojos dos topacios se oscurecen,
de brillor. ¡ay!, las torres muertas

LAS BODAS VIENESAS La corraza plañidera.

En la casa de las bagatelas, Pasan luego, a la sordina, peregrinos y lacayos


Vi un mágico verde de rostro cenceño, Y con sus caparazones los acéfalos caballos;
Y las cincidelas Van azul melancolía
Vistosas le cubren la barba de sueño. La muñeca. ¡No hagáis ruido!;
Se diría, se diría
Dos infantes oblongos delira Que la pobre se ha dormido.
Y al cielo evantan sus rápidas manos,
Y dos rubias gigantes suspiran, Vienen túmidos y erguidos palaciegos
Y el coro preludian cretinos ancianos. borgoñones
Y los siguen arlequines con estrechos
Que es la hora de la maravilla; pantalones.
La música rompe de canes y leones Ya monótona en litera
Y bajo chinesca pantalla amarilla Va la reina de madera;
Se tuercen guineos con sus acordeones. Y Paquita siente anhelo de reír de bailar,
Flotó breve la cadencia de la murria y la
Y al compás de los címbalos suaves, añoranza;
Del hijo del Rino comienzan las bodas; Suena el pífano campestre con los aires de la
Con sus basquiñas enormes y graves. danza.

MARCHA FÚNEBRE DE UNA MARIONNETTE ¡Pobre, pobre marionnette que la van a


sepultar!
Suena trompa del infante con aguda melodía... Con silente poesía
La farándula ha llegado a la reina Fantasía; Va un grotesco Rey de Hungría
Y en las luces otoñales se levanta plañidera Y los siguen los alanos;
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
12
5
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: AGOSTO Setiembre 2013
Así toda la jauría
Con los viejos cortesanos. Su claro antifaz de un amarillo frío
Y en tristor a la distancia Da los espantos en derredor sombrío
Vuelan goces de la infancia, Esta noche de insondables maravillosas,
Los amores incipientes, los que nunca han de Y tiende vagas, lucifugas señales.
durar.
A los vasos, las sillas
¡Pobrecita la muñeca que la van a sepultar! Los ausentes comensales.
Melancólico el zorcico se prolonga en la
mañana, Y luego en horror que nacarado flota,
La penumbra se difunde por el monte y la Por la alta noche de voluntad ignota,
llanura, En la luz olvida manjares dorados,
Marionnette deliciosa va a llegar a la Ronronea una oración culpable, llena
temprana sepultura. De acentos desolados,
Y abandona la cena.
En la trocha aúlla el lobo
Cuando gime el melodioso paro bobo. LA DAMA I
Tembló el cuerno de la infancia con aguda
melodía La dama I, vagorosa
Y la dicha tempranera a la tumba llega ahora En la niebla del lago,
Con funesta poesía Canto las finas trovas,
Y Paquita danza y llora.
Va en su góndola encantada
EL DOMINÓ De papel a la misa
Verde de la mañana.
Alumbraron en la mesa los candiles,
Moviéronse solos los aguamniles, Y en su ruta va cogiendo
Y un dominó vacío, pero animado, Las dormidas umbelas
Mientras ríe por la calle la verbena, Y los papiros muertos.
Se sienta iluminado,
Y principia la cena.

Los sueños rubios de aroma


Despiertan blandamente
Su sardana en las hojas.
Y parte dulce, adormida,
A la borrasca iglesia
De la luz amarilla

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


12
6
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

1. En el poema Nocturno de José María Eguren hay varios adjetivos que le dan cromatismo (color) a la poesía. Cópialos y
define el color que representan según tu criterio.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

2. Según tu opinión qué simboliza La niña de la lámpara azul dentro del poema de José María Eguren. Copia el verso de
donde sacaste esa conclusión.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. ¿Quién está representado simbólicamente en el poema La tiza blanca? ¿Por qué crees eso? De acuerdo a tu respuesta
menciona algunos símbolos y sus significados.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

1. Escribe la definición de Simbolismo.

...................................................................................................................................................................

2. ¿Cuáles son las características del Simbolismo?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

3. ¿Quiénes son los representantes del Simbolismo?

...................................................................................................................................................................
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
127
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

4. ¿Quién representa el Simbolismo en el Perú?

...................................................................................................................................................................

5. ¿Cuáles son las características de poesía de Eguren?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

6. Escribe el nombre de las principales obras de Eguren.

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

7. ¿Cuáles son los personajes que utiliza Eguren en sus poemas?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

8. Escribe el nombre de los poemas de Eguren

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

9. ¿Cuáles el tema de Los reyes rojos?

...................................................................................................................................................................

10. ¿Cuál es el tema de Los robles?

...................................................................................................................................................................

EL POSMODERNISMO PERUANO
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
128
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

El Posmodernismo es una corriente literaria que surge contra los excesos y la actitud elitista del Modernismo. En el Perú
fue adquiriendo un carácter netamente limeño y aristócrata, es así como el posmodernismo va a impulsar el desarrollo de la
literatura de provincia y el apego a lo popular y lo nacional. El Posmodernismo comprende desde los años de la Primera Guerra
Mundial prolongándose hasta mediados del presente siglo; sin embargo, a partir de la década del 20 el Posmodernismo cede
ante la insurgencia del Vanguardismo.
El Posmodernismo plantea una literatura nacional, con raíces aborígenes, es decir la vuelta a la tierra, a lo cotidiano, al
hombre y a la total liberación de los falsos oropeles.

ABRAHAM VALDELOMAR PINTO (1888 - 1919)

a) Sobre el autor:

Nació en Ica el 15 de abril de 1888. Vivió su niñez en el puerto de Pisco. Su infancia rural, vinculada al mar y a la campiña
influyó en sus cuentos y poesía.
Llegó a Lima y estudió su secundaria en el colegio Guadalupe. Siendo aún colegial dirigió y publicó la revista Idea
Guadalupana.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apoyó la candidatura presidencial de
Guillermo Billinghurst. Cuando éste asume el poder en 1912, lo nombra Director del diario oficial El Peruano. Un año después
es nombrado secretario de la delegación peruana en Roma, por lo que viaja a Italia con cargo diplomático. En dicho país
escribe su obra cumbre El Caballero Carmelo.
En 1914, Oscar Rabines Benavides derroca a Billinghurst. Valdelomar renuncia a su cargo diplomático y regresa al Perú. Se
dedica a la actividad periodística, redactando en el diario La Prensa, y a la creación de sus obras, bajo el seudónimo de El
Conde de Lemos. En 1916 funda y dirige la revista Colónida, expresión de una corriente esteticista en el Perú.
Otra vez movido por la política se dedica a realizar giras por provincias y dar conferencias. Fue elegido representante al
Congreso Regional del Centro, modalidad política del nuevo gobierno de Augusto Bernardino Leguía. Muere trágicamente al
asistir a una reunión de ese congreso en la ciudad de Ayacucho, el 2 de noviembre de 1919, a la edad de 31 años.

b) Sobre la obra:

Producción Literaria:

1. Cultivó casi todos los géneros. Rescata el valor de las cosas cotidianas del hogar, la significación de la provincia y las
características de la costa.
2. La mayoría de sus obras se caracteriza por el tono nostálgico, tierno e íntimo. Destacó más en el cuento y en la poesía. En
ellos evoca frecuentemente escenas familiares de su infancia rural, aldeana vinculada al mar y a la campiña de Pisco.
3. En el fondo o contenido se caracterizó por desarrollar sus obras en los géneros periodístico, novelesco, lírico, teatral,
ensayo y cuento. Tuvo un contenido ruralista y provinciano, manifestando un sentido amoroso, añorante y familiar. En la
forma tuvo un estilo elegante, modernista. Tuvo influencia cosmopolitista de Gabriel D´Annuzio (Italia), Oscar Wilde
(Inglaterra) y Ramón María del Valle Inclán (España).
4. Sus producciones reflejan un tono nostálgico, tierno e íntimo con estilo narrativo sencillo, intimista y ameno. Se deja
sentir cierto tono crepuscular presentando un narrador transparente y sencillo.
5. La importancia de su obra posmodernista radica en la representación que hace de la insurgencia provinciana y renovadora.
Se le considera como el precursor de la poesía del mar en el Perú. También se le reconoce como el iniciador del cuento
criollo y la biografía reveladora, introduciendo temas locales en la narración.

b) Sobre sus obras:

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


129
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
· Cuento: El Caballero Carmelo, Evaristo, el sauce que murió de amor, El hipocampo de oro, Los hijos del sol, Los ojos
de Judas, Cuentos yanquis, Cuentos chinos y otros.
· Poesía: Tiene variados poemas sueltos, como Tristitia, El hermano ausente en la cena pascual , Confiteor y Luna Park.
En "Las voces múltiples (1916)", él mismo reunió algunos de ellos.
· Novela: La ciudad muerta, La ciudad de los tísicos , Yerba santa.
· Ensayo: La psicología del gallinazo; Belmonte, el trágico, Con la argelina al viento
· Teatro: La Mariscala, Verdolaga(en colabororación con José Carlos Mariátegui).

También desarrolló una labor periodística intensa.

TRISTITIA

Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola


se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.

Dábame el mar la nota de su melancolía;


el cielo, la serena quietud de su belleza,
los besos de mi madre una dulce alegría
y la muerte del sol una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentía


el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado del mar.

Lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;


mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar...

EL CABALLERO CARMELO
I

Un día, después del desayuno, cuando el sol empezaba a calentar, vimos aparecer, desde la reja, en el fondo de la
plazoleta, un jinete en bellísimo caballo de paso, pañuelo al cuello que agitaba el viento, sampedrano pellón de sedosa
cabellera negra, y henchida alforja, que picaba espuelas en dirección a la casa.

Reconocímosle. Era el hermano mayor que, años corridos, volvía. Salimos atropelladamente gritando:
-¡Roberto! ¡Roberto!
Entró el viajero al empedrado patio donde el Florbo y la campanilla enredábanse en las columnas como venas en un brazo,
y descendió en los de todos nosotros. ¡Cómo se regocijaba mi madre! Tocábalo, acariciaba su tostada piel, encontrábalo viejo,
triste, delgado. Con su ropa empolvada aún, Roberto recorría las habitaciones rodeado de nosotros; fue a su cuarto, pasó al
comedor, vio los objetos que se habían comprado durante su ausencia y llegó al jardín:
-¿Y la higuerilla?- dijo.

Buscaba, entristecido, aquel árbol cuya semilla sembrara él mismo antes de partir. Reímos todos:
-¡Bajo la higuerilla estás! ...
El árbol había crecido y se mecía armoniosamente con la brisa marina. Tocóle mi hermano, limpió cariñosamente las hojas
que le rozaban la cara y luego volvimos al comedor. Sobre la mesa estaba la alforja rebosante; sacaba él, uno a uno, los
objetos que traía y los iba entregando a cada uno de nosotros. ¡Qué cosas tan ricas! ¡Por dónde había viajado! Quesos frescos
y blancos, envueltos por la cintura con paja de cebada, de la Quebrada de Humay; chancacas hechas con cocos, nueces, maní y
almendras; frijoles colados en sus redondas calabacitas, pintadas encima con un rectángulo del propio dulce, que indicaba la
tapa, de Chincha Baja; bizcochuelos, en sus cajas de papel, de yema de huevo y harina de papas, leves, esponjosos, amarillos y
dulces; santitos de "piedra de Guamanga" tallados en la feria serrana; cajas de manjar blanco, tejas rellenas, y una traba de
gallo con los colores blanco y rojo. Todos recibíamos el obsequio, y él iba diciendo al entregárnoslo:

-Para mamá.. para Rosa.. para Jesús.. para Héctor..


Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
130
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
-¿Y para papá? -le interrogamos, cuando terminó:
-Nada.
-¿Cómo? ¿Nada para papá?
Sonrió el amado, llamó al sirviente y le dijo:
-!El "Carmelo"!
A poco volvió éste con una jaula y sacó de ella un gallo, que libre, estiró sus cansados miembros, agitó las alas y cantó
estentóreamente:
-¡Cocorocóooo!
-¡Para papá! -dijo mi hermano.
Así entró en nuestra casa este amigo íntimo de nuestra infancia ya pasada, a quien acaeciera historia digna de relato, cuya
memoria perdura aún en nuestro hogar como una sombra alada y triste: el Caballero Carmelo.

II

Amanecía, en Pisco, alegremente. A la agonía de las sombras nocturnas, en el frescor del alba, en el radiante despertar
del día, sentíamos los pasos de mi madre en el comedor, preparando el café para papá. Marchábase éste a la oficina.
Despertaba ella a la criada, chirriaba la puerta de la calle con sus mohosos goznes; oíase el canto del gallo que era contestado
a intervalos por todos los de la vecindad; sentíase el ruido del mar, el frescor de la mañaana, la alegría sana de la vida.
Después mi madre venía a nosotros, nos hacía rezar, arrodillados en la cama con nuestras blancas camisas de dormir;
vestíanos luego, y, al concluir nuestro tocado, se anunciaba a lo lejos la voz del panadero. Llegaba éste a la puerta y saludaba.
Era un viejo dulce y bueno, y hacía muchos años, al decir de mi madre, que llegaba todos los días, a la misma hora, con el pan
calientito y apetitoso, montado en su burro, detrás de los dos «capachos» de cuero, repletos de toda clase de pan: hogazas,
pan francés, pan de mantecado, rosquillas...
Madre escogía el que habíamos de tomar y mi hermana Jesús lo recibía en el cesto. Marchábase el viejo, y nosotros,
dejando la provisión sobre la mesa del comedor, cubierta de hule brillante, íbamos a dar de comer a los animales. Cogíamos
las mazorcas de apretados dientes, las desgranábamos en un cesto y entrábamos al corral donde los animales nos rodeaban.
Volaban las palomas, picoteábanse las gallinas por el grano, y entre ellas, escabullíanse los conejos. Después de su frugal
comida, hacían grupo alrededor nuestro. Venía hasta nosotros la cabra, refregando su cabeza en nuestras piernas; piaban los
pollitos; tímidamente se acercaban los conejos blancos con su largas orejas, sus redondos ojos brillantes y su boca de niña
presumida; los patitos, recién «sacados», amarillos como la yema de huevo, trepaba en un panto de agua, cantaba, desde su
rincón, entrabado, el Carmelo; y el pavo, siempre orgulloso, alharaquero y antipático, hacía por dañarnos, mientras los patos,
balanceándose como dueñas gordas hacían, por lo bajo, comentarios sobre la actitud poco gentil del petulante.

Aquel día, mientras contemplábamos a los discretos animales, escapóse del corral el Pelado, un pollón sin plumas, que
parecía uno de aquellos jóvenes de diez y siete años, flacos y golosos. Pero el Pelado a más de eso era pendenciero y
escandaloso, y aquel día, mientras la paz era en el corral y los otros comían el modesto grano, él, en pos de mejores viandas,
habíase encaramado en la mesa del comedor y roto varias piezas de nuestra limitada vajilla.
En el almuerzo tratóse de suprimirlo, y, cuando mi padre supo sus fechorías, dijo pausadamente:
-Nos lo comeremos el domingo...

Defendiólo mi tercer hermano, Anfiloquio, su poseedor, suplicante y lloroso. Dijo que era un gallo que haría crías
espléndidas. Agregó que desde que había llegado el Carmelo todos miraban mal al Pelado, que antes era la esperanza del
corral y el único que mantenía la aristocracia de la afición y de la sangre fina.
-¿Cómo no matan -decía en su defensa del gallo- a los patos que no hacen más que ensuciar el agua, ni al cabrito que el otro
día aplastó un pollo, ni al puerco que todo lo enloda y sólo sabe comer y gritar, ni a las palomas que traen la mala suerte. ..?

Se adujo razones. El cabrito era un bello animal, de suave piel, alegre, simpático, inquieto, cuyos cuernos apenas
apuntaban; además, no estaba comprobado que hubiera muerto al pollo. El puerco mofletudo había sido criado en casa desde
pequeño, y las palomas, con sus alas de abanico, eran la nota blanca, subíanse a la cornisa a conversar en voz baja, hacían sus
nidos con amoroso cuidado y se sacaban el maíz del buche para darlo a sus polluelos.
El pobre Pelado estaba condenado. Mis hermanos pidieron que se le perdonase, pero las roturas eran valiosas y el infeliz sólo
tenía un abogado, mi hermano y su señor, de poca influencia. Viendo ya perdida su defensa y estando la audiencia al final,
pues iban a partir la sandia inclinó la cabeza. Dos gruesas lágrimas cayeron sobre el plato, como un sacrificio, un sollozo se
ahogó en su garganta. Callamos todos. Levantóse mi madre, acercóse al muchacho, lo besó en la frente, y le dijo:
-No llores; no nos lo comeremos...

III

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


131
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Quien sale de Pisco, de la plazuela sin nombre, salitrosa y tranquila, vecina a la estación y torna por la calle del Castillo
que hacia el sur se alarga, encuentra, al terminar una plazuela, donde quemaban a Judas el Domingo de Pascua de
Resurrección, desolado lugar en cuya arena verdeguean a trechos las malvas silvestres. Al lado del poniente, en vez de casas,
extiende el mar su manto verde, cuya espuma teje complicados encajes al besar la húmeda orilla.
Termina en ella el puerto y, siguiendo hacia el sur, se va por estrecho y arenoso camino, teniendo a diestra el mar y a
izquierda mano angostísima faja, ora fértil, ora infecunda, pero escarpada siempre, detrás de la cual, a oriente, extiéndese
el desierto cuya entrada vigilan, de trecho en trecho, corno centinelas, una que otra palmera desmedrada, alguna higuera
nervuda y enana y los "toñuces" siempre coposos y frágiles. Ondea en el terreno la "hierba del alacrán", verde y jugosa al
nacer, quebradiza en sus mejores días, y en la vejez, bermeja como la sangre de buey. En el fondo del desierto, como si
temieran su silenciosa aridez, las palmeras únense en pequeños grupos, tal como lo hacen los peregrinos al cruzarlo y, ante el
peligro, los hombres.
Siguiendo el camino, divísase en la costa, en la borrosa y vibrante vaguedad marina, San Andrés de los Pescadores, la
aldea de sencillas gentes, que eleva sus casuchas entre la rumorosa orilla y el estéril desierto. Allí las palmeras se multiplican
y la higueras dan sombra a los hogares tan plácida y fresca, que parece que no fueran malditas del buen Dios, o que su
maldición hubiera caducado -que bastante castigo recibió la que sostuvo en sus ramas al traidor- y todas sus flores dan fruto
que al madurar revientan.
En tan peregrina aldea, de caprichoso plano, levántanse las casuchas de frágil caria y estera leve, junto a las palmeras que
a la puerta vigilan. Limpio y brillante, reposando en la arena blanda sus caderas amplias, duerme a la puerta el bote pescador,
con sus velas plegadas, sus remos tendidos como tranquilos brazos que descansan, entre los cuales yace con su muda y
simbólica majestad el timón grácil, la cabeza que "achica" el agua mar afuera y las sogas retorcidas como serpientes que
duermen. Cubre, piadosamente, la pequeña nave, cual blanca mantilla, la pescadora red circundada de caireles de liviano
corcho.
En las horas de medio día, cuando el aire en la sombra invita al sueño, junto a la nave teje la red el pescador abuelo; sus
toscos dedos anudan el lino que ha de enredar al sorprendido pez; raspa la abuela el plateado lomo de los que las vísperas
trajo la nave; saltan al sol, como chispas, las escamas, y el perro husmea en los despojos. Al lado, en el corral que cercan
enormes huesos de ballenas, trepan los chiquillos desnudos sobre el asno pensativo, o se tuestan al sol en la orilla; mientras,
bajo la ramada, el más fuerte pule el remo, la moza fresca y ágil saca agua del pozuelo y las gaviotas alborozadas recorren la
mansión humilde dando gritos extraños.
Junto al bote duerme el hombre del mar, el fuerte mancebo embriagado por la brisa caliente y por la tibia emanación de
la arena, su dulce sueño de justo, con el pantalón corto, las musculosas pantorillas cruzadas en cuyos duros pies de redondos
dedos, piérdense, como escamas, las diminutas uñas, la cara tostada por el aire y el sol, la boca entreabierta que deja pasar
la respiración tranquila, y el fuerte pecho desnudo que se levanta rítmicamente, con el ritmo de la vida, el más armonioso que
Dios ha puesto sobre el mundo.
Por las calles no transitan al mediodía las personas y nada turba la paz en aquella aldea, cuyos habitantes no son más
numerosos que los dátiles de sus veinte palmeras. Iglesia ni cura habían, en mi tiempo, las gentes de San Andrés. Los
domingos, al clarear el alba, iban al puerto, con los jumentos cargados de corvinas frescas y luego, en la capilla, cumplían con
Dios. Buenas gentes, de dulces rostros, tranquilo mirar, morigeradas y sencillas, indios de la más pura cepa, descendientes
remotos y ciertos de los hijos del Sol, cruzaban a pie todos los caminos, como en la Edad Feliz delinca, atravesaban en
caravana inmensa la costa para llegar al templo y oráculo del buen Pachacamac, con la ofrenda en la alforja, la pregunta en la
memoria y la Fe en el sencillo espíritu.
Jamás riña alguna manchó sus claros anales; morales y austeros, labios de marido besaron siempre labios de esposa; y el
amor, fuente inagotable de odios y maldecires, era entre ellos, tan normal y apacible como alguno de sus pozos. De fuertes
padres, nacían, sin comadronas, rozagantes muchachos, en cuyos miembros la piel hacía gruesas arrugas; aires marinos
henchían sus pulmones, y crecían sobre la arena caldeada, bajo el sol ubérrimo, hasta que aprendían a lanzarse al mar y a
manejar los botes de piquete que, zozobrando en las olas les enseñaban a dominar la marina furia.
Maltones, musculosos, inocentes y buenos, pasaban su juventud hasta que el cura de Pisco unía a las parejas que formaban un
nuevo nido, compraban un asno y se lanzaban a la felicidad, mientras las tortugas centenarias del hogar paterno veían
desenvolverse, impasibles, las horas -filosóficas, cansadas y pesimistas, mirando con llorosos ojos desde la playa, el mar, al
cual no intentaban volver nunca- y al crepúsculo de cada día, lloraban, pero, hundido el sol, metían la cabeza bajo la concha
poliédrica y dejaban pasar la vida llenas de experiencia, sin Fe, lamentándose siempre del perenne mal, pero inactivas,
inmóviles, infecundas, y solas.
IV
Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo, caballeroso, justiciero y prudente.
Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo.
La cola hacía un arco de plumas tornasoles, su cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y duro. Las piernas
fuertes que estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas de escamas, parecían las de un armado caballero medioeval.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


132
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Una tarde, mi padre, después del almuerzo, nos dio la noticia. Había aceptado una apuesta para la jugada de gallos de San
Andrés el 28 de julio. No había podido evitarlo. Le habían dicho que el Carmelo, cuyo prestigio era mayor que el del alcalde,
no era un gallo de raza. Molestóse mi padre. Cambiáronse frases y apuestas y aceptó. Dentro de un mes toparía el Carmelo
con el Ajiseco de otro aficionado, famoso gallo vencedor, como el nuestro, en muchas lides singulares. Nosotros recibimos la
noticia con profundo dolor. El Carmelo iría a un combate y a luchar a muerte, cuerpo a cuerpo, con un gallo más fuerte y más
joven. Hacía ya tres años que estaba en casa, había él envejecido mientras crecíamos nosotros. ¿Por qué aquella crueldad de
hacerlo pelear? ...
Llegó el terrible día. Todos en casa estábamos tristes. Un hombre había venido seis días seguidos a preparar al Carmelo.
A nosotros ya no nos permitían ni verlo. El día 28 de julio, por la tarde, vino el preparador y de una caja llena de algodones
sacó una media luna de acero con unas pequeñas correas: era la navaja, la espada del soldado. El hombre la limpiaba,
probándola en la uña, delante de mi padre. A los pocos minutos, en silencio, con una calma trágica, sacaron al gallo que el
hombre cargó en sus brazos como a un niño. Un criado llevaba la cuchilla y mis dos hermanos le acompañaron.
-¡Qué crueldad! -dijo mi madre.
Lloraban mis hermanas, y la más pequeña, Jesús, me dijo en secreto, antes de salir:
-Oye, anda junto con él... Cuídalo... iPobrecito!...
LIevóse la mano a los ojos, echóse a llorar y yo salí precipitadamente, y hube de correr unas cuadras para poder alcanzarlos.

Llegamos a San Andrés. El pueblo estaba de fiesta. Banderas peruanas agitábanse sobre las casas por el día de la Patria,
que allí sabían celebrar con una gran jugada de gallos a la que solían ir todos los hacendados y ricos hombres del valle. En
ventorrillos, a cuya entrada había arcos de sauce envueltos en colgaduras, y de los cuales pendían alegres quitasueños de
cristal, vendían chicha de bonito, butifarras, pescado fresco asado en brasas y anegado en cebollones y vinagre. El pueblo los
invadía, parlanchín y endomingado con sus mejores trajes. Los hombres de mar lucían camisetas nuevas de horizontales
franjas rojas y blancas, sombreros de junco, alpargatas y pañuelos anudados al cuello. Nos encaminamos a "la cancha". Una
frondosa higuera daba acceso al circo, bajo sus ramas enarcadas. Mi padre, rodeado de algunos amigos, se instaló. Al frente
estaba el juez ya su derecha el dueño del paladín Ajiseco. Sonó una campanilla, acomodáronse las gentes y empezó la fiesta.
Salieron por lugares opuestos dos hombres, llevando cada uno un gallo. Lanzáronlos al ruedo con singular ademán. Brillaron las
cuchillas, miráronse los adversarios, dos gallos de débil contextura, y uno de ellos cantó. Colérico respondió el otro
echándose al medio circo; miráronse fijamente; alargaron los cuellos, erizadas las plumas, y se acometieron. Hubo ruido de
alas, plumas que volaron, gritos de muchedumbre y, a los pocos segundos de jadeante lucha, cayó uno de ellos. Su cabecita
afilada y roja besó el suelo, y la voz del juez:
-¡Ha enterrado el pico, señores!
Batió las alas el vencedor. Aplaudió la multitud enardecida, y ambos gallos sangrando, fueron sacados del ruedo. La
primera jornada había terminado. Ahora entraba el nuestro: el Caballero Carmelo. Un rumor de expectación vibró en el circo:
-¡EI Ajiseco y el Carmelo!
-¡Cien soles de apuesta!...
Sonó la campanilla del juez y yo empecé a temblar.
En medio de la expectación general, salieron los dos hombres, cada uno con su gallo. Se hizo un profundo silencio y
soltaron a los rivales. Nuestro Carmelo al lado del otro era un gallo viejo y achacoso; todos apostaban al enemigo, como
augurio de que nuestro gallo iba a morir. No faltó aficionado que anunciara el triunfo del Carmelo, pero la mayoría de las
apuestas favorecía al adversario. Una vez frente al enemigo, el Carmelo empezó a picotear, agitó las alas y cantó
estentóreamente. El otro, que en verdad no parecía un gallo fino de distinguida sangre y alcurnia, hacía cosas tan petulantes
cuan humanas: miraba con desprecio a nuestro gallo y se paseaba como dueño de la cancha. Enardeciéronse los ánimos de los
adversarios, llegaron al centro y alargaron sus erizados cuellos, tocándose los picos sin perder terreno. El Ajiseco dio la
primera embestida; entablóse la lucha, las gentes presenciaban en silencio la singular batalla y yo rogaba a la Virgen que
sacara con bien a nuestro viejo paladín.
Batíase él con todos los aires de un experto luchador, acostumbrado a las artes azarosas de la guerra. Cuidaba poner las
patas armadas en el enemigo pecho, jamás picaba a su adversario -que tal cosa es cobardía- mientras que éste, bravucón y
necio, todo quería hacerlo a aletazos y golpes de fuerza. Jadeantes, se detuvieron un segundo: Un hilo de sangre corría por la
piema del Carmelo. Estaba herido, mas parecía no darse cuenta de su dolor. Cruzáronse nuevas apuestas en favor del Ajiseco
y las gentes felicitaban ya al poseedor del menguado. En su nuevo encuentro, el Carmelo cantó, acordóse de sus tiempos y
acometió con tal furia que desbarató al otro de un solo impulso. Levantóse éste y la lucha fue cruel e indecisa. Por fin, una
herida grave hizo caer al Carmelo, jadeante...
-¡Bravo! ¡Bravo el Ajiseco! -gritaron sus partidarios, creyendo ganada la prueba.
Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y con acuerdo de cánones dijo:

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


133
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
-¡Todavía no ha enterrado el pico, señores!
En efecto, incorporóse el Carmelo. Su enemigo, como para humillarlo, se acercó a él, sin hacerle daño. Nació entonces, en
medio del dolor de la caída, todo el coraje de los gallos de "Caucato". Incorporado el Carmelo, como un soldado herido,
acometió de frente y definitivo sobre su rival, con un estocada que lo dejó muerto en el sitio. Fue entonces cuando el
Carmelo que se desangraba, se dejó caer, después que el Ajiseco había enterrado el pico. La jugada estaba ganada y un
clamoreo incesante se levantó en la cancha. Felicitaron a mi padre por el triunfo, y, como esa era la jugada más interesante,
se retiraron del circo, mientras resonaba un grito de entusiasta:
-¡Viva el Carmelo!
Yo y mis hermanos lo recibimos y lo condujimos a casa, atravesando por la orilla del mar el pesado camino y soplando
aguardiente bajo las alas del triunfador que desfallecía.

VI

Dos días estuvo el gallo sometido a toda clase de cuidados. Mi hermana Jesús y yo le dábamos maíz, se lo poníamos en el
pico; pero el pobrecito no podía comerlo ni incorporarse. Una gran tristeza reinaba en la casa. Aquel segundo día, después del
colegio, cuando fuimos yo y mi hermana a verlo, lo encontramos tan decaído que nos hizo llorar. Le dábamos agua con nuestras
manos, le acariciábamos, le poníamos en el pico rojos granos de granada. De pronto el gallo se incorporó. Caía la tarde y, por
la ventana del cuarto donde estaba entró la luz sangrienta del crepúsculo. Acercóse a la ventana, miró la luz, agitó
débilmente las alas y estuvo largo rato en la contemplación del cielo. Luego abrió nerviosamente las alas de oro, enseñoreóse
y cantó. Retrocedió unos pasos, inclinó el tornasolado cuello sobre el pecho, tembló, desplomóse, y estiró sus débiles patitas
escamosas y, mirándonos, mirándonos amoroso, expiró apaciblemente.
Echamos a llorar. Fuimos en busca de mi madre, y ya no lo vimos más. Sombría fue la comida aquella noche. Mi madre no
dijo una sola palabra y, bajo la luz amarillenta de lamparín todos nos mirábamos en silencio. Al día siguiente, en el alba, en la
agonía de las sombras nocturnas, no se oyó su canto alegre.
Así pasó por el mundo aquel héroe ignorado, aquel amigo tan querido de nuestra niñez: El Caballero Carmelo. flor y nata
de paladines y último vástago de aquellos gallos de sangre y raza, cuyo prestigio unánime fue orgullo, por muchos años, de
todo el verde y fecundo valle de Caucato

MOVIMIENTO COLÓNIDA

"Colónida" representó una insurrección -decir una revolución sería exagerar su importancia- contra el academicismo y sus
oligarquías, su énfasis retórico, su gusto conservador, su galantería dieciochesca y su melancolía mediocre y ojerosa. Los
colónidas virtualmente reclamaron sinceridad y naturalismo. Su movimiento, demasiado heteróclito y anárquico, no pudo
condensarse en una tendencia ni concretarse en una fórmula. Agotó su energía en su grito iconoclasta y su orgasmo
esnobista.
Una efímera revista de Valdelomar dio su nombre a este movimiento. Porque "Colónida" no fue un grupo, no fue un
cenáculo, no fue una escuela, sino un movimiento, una actitud, un estado de ánimo. Varios escritores hicieron "colonidismo" sin
pertenecer a la capilla de Valdelomar. El "colonidismo" careció de contornos definidos. Fugaz meteoro literario, no pretendió
nunca cuajarse en una forma. No impuso a sus adherentes un verdadero rumbo estético. El "colonidismo" no constituía una
idea ni un método. Constituía un sentimiento ególatra, individualista, vagamente iconoclasta, imprecisamente renovador.
"Colónida" no era siquiera un haz de temperamentos afines; no era al menos propiamente una generación. En sus rangos, con
Valdelomar, More, Gibson, etc., militábamos algunos escritores adolescentes, novísimos, principiantes.
Los "colónidos" no coincidían sino en la revuelta contra todo academicismo. Insurgían contra los valores, las reputaciones
y los temperamentos académicos. Su nexo era una protesta; no una afirmación. Conservaron sin embargo, mientras
convivieron en el mismo movimiento, algunos rasgos espirituales comunes. Tendieron a un gusto decadente, elitista,
aristocrático, algo mórbido. Valdelomar, trajo de Europa gérmenes de d’annunzianismo que se propagaron en nuestro
ambiente voluptuoso, retórico y meridional.
La bizarría, la agresividad, la injusticia y hasta la extravagancia de los "colónidos" fueron útiles. Cumplieron una función
renovadora. Sacudieron la literatura nacional. La denunciaron como una vulgar rapsodia de la más mediocre literatura
española. Le propusieron nuevos y mejores modelos, nuevas y mejores rutas. Atacaron a sus fetiches, a sus iconos. Iniciaron
lo que algunos escritores calificarían como "una revisión de nuestros valores literarios". "Colónida" fue una fuerza negativa,
disolvente, beligerante. Un gesto espiritual de varios literatos que se oponían al acaparamiento de la fama nacional por un
arte anticuado, oficial y pompier.
De otro lado, los "colónidos" no se comportaron siempre con injusticia. Simpatizaron con todas las figuras heréticas,
heterodoxas, solitarias de nuestra literatura. Loaron y rodearon a González Prada. En el "colonidismo" se advierte algunas
huellas de influencia del autor de Pájinas Libres y Exóticas.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


134
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Se observa también que los "colónidos" tomaron de González Prada lo que menos les hacía falta. Amaron lo que en
González Prada había de aristócrata, de parnasiano, de individualista; ignoraron lo que en González Prada había de agitador,
de revolucionario. More definía a González Prada como "un griego nacido en un país de zambos". "Colónida", además, valorizó a
Eguren, desdeñado y desestimado por el gusto mediocre de la crítica y del público de entonces.
El fenómeno "colónida" fue breve. Después de algunas escaramuzas polémicas, el «colonidismo» tramontó definitivamente.
Cada uno de los "colónidos" siguió su propia trayectoria personal. El movimiento quedó liquidado. Nada importa que perduren
algunos de sus ecos y que se agiten, en el fondo de más de un temperamento joven, algunos de sus sedimentos. El
"colonidismo", como actitud espiritual, no es de nuestro tiempo. La apetencia de renovación que generó el movimiento
"colónida" no podía satisfacerse con un poco de decadentismo y otro poco de exotismo. «Colónida» no se disolvió explícita ni
sensiblemente porque jamás fue una facción, sino una postura interina, un ademán provisorio.
El "colonidismo" negó e ignoró la política. Su elitismo, su individualismo, lo alejaban de las muchedumbres, lo aislaban de
sus emociones. Los "colónidos" no tenían orientación ni sensibilidad políticas. La política les parecía una función burguesa,
burocrática, prosaica. La revista Colónida era escrita para el Palais Concert y el jirón de la Unión. Federico More tenía
afición orgánica a la conspiración y al panfleto; pero sus concepciones políticas eran antidemocráticas, antisociales,
reaccionarias. More soñaba con una "aristarquía", casi con una "artecracia". Desconocía y despreciaba la realidad social.
Detestaba el vulgo y el tumulto.
Pero terminado el experimento "colónida", los escritores que en él intervinieron, sobre todo los más jóvenes, empezaron a
interesarse por las nuevas corrientes políticas. Hay que buscar las raíces de esta conversión en el prestigio de la literatura
política de Unamuno, de Araquistáin, de Alomar y de otros escritores de la revista España; en los efectos de la predicación
de Wilson, elocuente y universitaria, propugnando una nueva libertad; y en la sugestión de la mentalidad de Víctor M.
Maúrtua cuya influencia en el orientamiento socialista de varios de nuestros intelectuales casi nadie conoce. Esta nueva
actitud espiritual fue marcada también por una revista, más efímera aún que Colónida: Nuestra Época. En Nuestra Época,
destinada a las muchedumbres y no al Palais Concert, escribieron Félix del Valle, César Falcón, César Ugarte, Valdelomar,
Percy Gibson, César A. Rodríguez, César Vallejo y yo. Este era ya, hasta estructuralmente, un conglomerado distinto del de
Colónida. Figuraban en él un discípulo de Maúrtua, un futuro catedrático de la Universidad: Ugarte; y un agitador obrero: del
Barzo. En este movimiento, más político que literario, Valdelomar no era ya un líder. Seguía a escritores más jóvenes y menos
conocidos que él. Actuaba en segunda fila.
Valdelomar, sin embargo, había evolucionado. Un gran artista es casi siempre un hombre de gran sensibilidad. El gusto de
la vida muelle, plácida, sensual, no le hubiera consentido ser un agitador; pero, como Óscar Wilde, Valdelomar habría llegado
a amar el socialismo. Valdelomar no era un prisionero de la torre de marfil. No renegaba su pasado demagógico y tumultuario
de billinghurista. Se complacía de que en su historia existiera ese episodio. Malogrado su aristocratismo, Valdelomar se
sentía atraído por la gente humilde y sencilla. Lo acreditan varios capítulos de su literatura, no exenta de notas cívicas.
Valdelomar escribió para los niños de las escuelas de Huaura su oración a San Martín. Ante un auditorio de obreros,
pronunció en algunas ciudades del norte durante sus andanzas de conferencista nómade, una oración al trabajo. Recuerdo
que, en nuestros últimos coloquios, escuchaba con interés y con respeto mis primeras divagaciones socialistas. En este
instante de gravidez, de maduración, de tensión máximas, lo abatió la muerte.

********
No conozco ninguna definición certera, exacta, nítida, del arte de Valdelomar. Me explico que la crítica no la haya
formulado todavía. Valdelomar murió a los treinta años cuando él mismo no había conseguido aún encontrarse, definirse. Su
producción desordenada, dispersa, versátil, y hasta un poco incoherente, no contiene sino los elementos materiales de la obra
que la muerte frustró. Valdelomar no logró realizar plenamente su personalidad rica y exuberante. Nos ha dejado, a pesar de
todo, muchas páginas magníficas.
Su personalidad no sólo influyó en la actitud espiritual de una generación de escritores. Inició en nuestra literatura una
tendencia que luego se ha acentuado. Valdelomar que trajo del extranjero influencias pluricolores e internacionales y que,
por consiguiente, introdujo en nuestra literatura elementos de cosmopolitismo, se sintió, al mismo tiempo, atraído por el
Criollismo y el Inkaísmo. Buscó sus temas en lo cotidiano y lo humilde. Revivió su infancia en una aldea de pescadores.
Descubrió, inexperto pero clarividente, la cantera de nuestro pasado autóctono.
Uno de los elementos esenciales del arte de Valdelomar es su humorismo. La egolatría de Valdelomar era en gran parte
humorística. Valdelomar decía en broma casi todas las cosas que el público tomaba en serio. Las decía pour épater les
bourgeois. Si los burgueses se hubiesen reído con él de sus "poses" megalomaníacas, Valdelomar no hubiese insistido tanto en
su uso. Valdelomar impregnó su obra de un humorismo elegante, alado, ático, nuevo hasta entonces entre nosotros. Sus
artículos de periódicos, sus "diálogos máximos", solían estar llenos del más gentil donaire. Esta prosa habría podido ser más
cincelada, más elegante, más duradera; pero Valdelomar no tenía casi tiempo para pulirla. Era una prosa improvisada y
periodística.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


135
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Ningún humorismo menos acerbo, menos amargo, menos acre, menos maligno que el de Valdelomar. Valdelomar
caricaturizaba a los hombres, pero los caricaturizaba piadosamente. Miraba las cosas con una sonrisa bondadosa. Evaristo, el
empleado de la botica aldeana, hermano gemelo de un sauce hepático y desdichado, es una de esas caricaturas melancólicas
que a Valdelomar le agradaba trazar. En el acento de esta novela de sabor pirandelliano se siente la ternura de Valdelomar
por su desventurado, pálido y canijo personaje.
Valdelomar parece caer a veces en la desesperanza y en el pesimismo. Pero estos son desmayos pasajeros, depresiones
precarias de su ánimo. Era Valdelomar demasiado panteísta y sensual para ser pesimista. Creía con D’Annunzio que "la vida es
bella y digna de ser magníficamente vivida". En sus cuentos y paisajes aldeanos se reconoce este rasgo de su espíritu.
Valdelomar buscó perennemente la felicidad y el placer. Pocas veces logró gozarlos; pero estas pocas veces supo poseerlos
plena, absoluta, exaltadamente.
En su "Confiteor" -que es tal vez la más noble, la más pura, la más bella poesía erótica de nuestra literatura-, Valdelomar
toca el más alto grado de exaltación dionisíaca. Transido de emoción erótica, el poeta piensa que la naturaleza, el Universo,
no pueden ser extraños ni indiferentes a su amor. Su amor no es egoísta: necesita sentirse rodeado por una alegría cósmica.
He aquí esta nota suprema de "Confiteor":

MI AMOR ANIMARÁ EL MUNDO

¿Qué haré el día en que sus ojos


tengan para mí una mirada de amor?
Mi alma llenará el mundo de alegría,
la Naturaleza vibrará con el temblor de mi corazón,
todos serán felices:
el cielo, el mar, los árboles, el paisaje... Mi pasión
pondrá en el universo, ahora triste,
las alegres notas de una divina coloración;
cantarán las aves, las copas de los árboles
entonarán una balada; hasta el panteón
llegará la alegría de mi alma
y los muertos sentirán el soplo fresco de mi amor.

¿ES POSIBLE SUFRIR?

¿Quién dice que la vida es triste?


¿Quién habla de dolor?
¿Quién se queja?... ¿Quién sufre?... ¿Quién llora?

"Confiteor" es la ingenua confidencia lírica de un enamorado exultante de amor y de felicidad. Delante de la amada, el
poeta "tiembla como un junco débil". Y con la cándida convicción de los enamorados, dice que no todos pueden comprender su
pasión. La imagen de su amada, es una imagen prerrafaelista, presentida sólo por los que han "contemplado el lienzo de Burne
Jones donde está el ángel de la Anunciación". En el amor, ninguno de nuestros poetas había llegado antes a este lirismo
absoluto. Hay algo de allegro beethoveniano en los versos transcritos.
A Valdelomar, a pesar de El Hermano Ausente, a pesar de Confiteor y otros versos, se le regatea el título de poeta que
en cambio se discierne por ejemplo, a don Felipe Pardo. No cabe Valdelomar dentro de las clasificaciones arbitrarias y
ramplonas de la vieja crítica. ¿Qué puede decir esta crítica de Valdelomar y de su obra? Los matices más nobles, las notas
más delicadas del temperamento de este gran lírico no podrán ser aprehendidos nunca por sus definiciones. Valdelomar fue
un hombre nómade, versátil, inquieto como su tiempo. Fue "muy moderno, audaz, cosmopolita". En su humorismo, en su lirismo,
se descubre a veces lineamientos y matices de la moderna literatura de vanguardia.
Valdelomar no es todavía, en nuestra literatura, el hombre matinal. Actuaban sobre él demasiadas influencias
decadentistas. Entre "las cosas inefables e infinitas", que intervienen en el desarrollo de sus leyendas inkaicas, con la Fe, el
Mar y la Muerte, pone al Crepúsculo. Desde su juventud, su arte estuvo bajo el signo de D’Annunzio. En Italia, el tramonto
romano, el atardecer voluptuoso del Janiculum, la vendimia autumnal, Venecia anfibia -marítima y palúdica-, exacerbaron en
Valdelomar las emociones crepusculares de Il Fuoco.
Pero a Valdelomar lo preserva de una excesiva intoxicación decadentista su vivo y puro lirismo. El humour, esa nota tan
frecuente de su arte, es la senda por donde se evade del universo d’annunziano. El humour da el tono al mejor de sus cuentos:
Hebaristo, el sauce que murió de amor. Cuento pirandelliano, aunque Valdelomar acaso no conociera a Pirandello que, en la
época de la visita de nuestro escritor a Italia, estaba muy distante de la celebridad ganada para su nombre por sus obras
teatrales.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


136
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Pirandelliano por el método: identificación panteísta de las vidas paralelas de un sauce y un boticario; pirandelliano por el
personaje: levemente caricaturesco, mesocrático, pequeño burgués, inconcluso; pirandelliano por el drama: el fracaso de una
existencia que, en una tentativa superior a su ritmo sórdido, siente romperse su resorte con grotesco y risible traquido.
Un sentimiento panteísta, pagano, empujaba a Valdelomar a la aldea, a la naturaleza. Las impresiones de su infancia,
transcurrida en una apacible caleta de pescadores gravitan melodiosamente en su subconsciencia. Valdelomar es
singularmente sensible a las cosas rústicas. La emoción de su infancia está hecha de hogar, de playa y de campo. El "soplo
denso, perfumado del mar", la impregna de una tristeza tónica y salobre:

y lo que él me dijera aún en mi alma persiste;


mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar.

("Tristitia")

Tiene, Valdelomar la sensibilidad cosmopolita y viajera del hombre moderno. Nueva York, Times Square, son motivos que
lo atraen tanto como la aldea encantada y el "caballero carmelo". Del piso 54 de Woolworth pasa sin esfuerzo a la yerba
santa y la verdolaga de los primeros soledosos caminos de su infancia. Sus cuentos acusan la movilidad caleidoscópica de su
fantasía. El dandismo de sus cuentos yanquis y cosmopolitas, el exotismo de sus imágenes chinas u orientales ("mi alma
tiembla como un junco débil"), el romanticismo de sus leyendas inkaicas, el impresionismo de sus relatos criollos son en su
obra estaciones que se suceden, se repiten, se alternan en el itinerario del artista, sin transiciones y sin rupturas
espirituales.
Su obra es esencialmente fragmentaria y escisípara. La existencia y el trabajo del artista se resentían de indisciplina y
exuberancia criollas. Valdelomar reunía, elevadas a su máxima potencia, las cualidades y los defectos del mestizo costeño.
Era un temperamento excesivo, que del más exasperado orgasmo creador caía en el más asiático y fatalista renunciamiento
de todo deseo. Simultáneamente ocupaban su imaginación un ensayo estético, una divagación humorística, una tragedia
pastoril (Verdolaga), una vida romancesca (La Mariscala). Pero poseía el don del creador. Los gallinazos del Martinete, la
Plaza del Mercado, las riñas de gallos, cualquier tema podía poner en marcha su imaginación, con fructuosa cosecha artística.
De muchas cosas, Valdelomar es descubridor. A él se le reveló, primero que a nadie en nuestras letras, la trágica belleza
agonal de las corridas de toros. En tiempos en que este asunto estaba reservado aún a la prosa pedestre de los iniciados en la
tauromaquia, escribió su Belmonte, el trágico.
La "greguería" empieza con Valdelomar en nuestra literatura. Me consta que los primeros libros de Gómez de la Serna que
arribaron a Lima, gustaron sobremanera a Valdelomar. El gusto atomístico de la "greguería" era, además, innato en él,
aficionado a la pesquisa original y a la búsqueda microcósmica. Pero, en cambio, Valdelomar no sospechaba aún en Gómez de la
Serna al descubridor del Alba. Su retina de criollo impresionista era experta en gozar voluptuosamente, desde la ribera
dorada, los colores ambiguos del crepúsculo.
Impresionismo: Esta es, dentro de su variedad espacial, la filiación más precisa de su arte.

José Carlos Mariátegui


Madrid, 1904

1. ¿Por qué crees que el Grupo Colónida fue un grupo que tuvo una actitud de protesta?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


137
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
2. Redacta las características del movimiento Colónida.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. Analiza el tipo de estrofa utilizado por Abraham Valdelomar en su poema Tristitia y cuál es el tema.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

4. ¿Crees que dentro del cuento El caballero Carmelo se manifiesta el amor por los animales? ¿De qué manera? Argumenta
tu respuesta.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

1. Defina el Posmodernismo.

.....................................................................................................................................................................

2. Escriba las características del Posmodernismo.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


138
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
3. ¿Quiénes son los representantes del Posmodernismo?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

4. ¿Qué es el movimiento Colónida?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

5. ¿Quién es el líder de Colónida?

.....................................................................................................................................................................

6. Nombra a los integrantes de Colónida.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

7. ¿Cuáles son las características de la narrativa de Valdelomar?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

8. ¿Cuál es la temática de Valdelomar?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

9. ¿Cuál es el tema de Tristitia?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

10. ¿Cuál es el tema de El Caballero Carmelo?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


139
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

LITERATURA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

EL VANGUARDISMO LATINOAMERICANO

El Vanguardismo no sólo fue una tendencia estilística que invadió el ámbito local e Hispanoamericano; fue un modus vivendi
en una sociedad que experimentaba muchos cambios, fruto de los adelantos científicos y tecnológicos de comienzos del siglo
XX.
En este sentido, el movimiento cultural peruano y latinoamericano aspiraba a nuevas formas discursivas que apuntaran a
un cambio real en el modo de expresión escrito, que lo alejara de los moldes importados y seguidos por otros autores siglos
atrás.
Por eso, una de las principales características de esta nueva forma poética es su mirada a otros espacios, que ya no eran
el hispano-tradicionalista de versos ordenados, que obedecían a una métrica y rima parametradas, sino que vinculaban al
espacio como parte del trabajo final.
El excesivo afrancesamiento, tanto como el apego a los moldes europeos (de los cuales se había escapado una sola vez con
el modernismo de Darío), también fue criticado por una poesía que exaltaba los nuevos inventos y la promesa de un futuro
luminoso, del cual se podría formar parte. Pero, a la larga, al movimiento hispanoamericano le resultó inevitable escapar a las
influencias europeas, especialmente de Francia (Mallarmé y Apollinaire).
El acelerado proceso de desarrollo y la consecuente transformación en la vida diaria, ofrecían la posibilidad de
estructurar un mundo diferente, un mundo poético alternativo, en el cual muchos de estos poetas se solazaron en construir
sus viviendas literarias. La poesía del italiano Filippo Tomasso Marinetti y su Manifesto que alababa los triunfos de la
modernidad fueron su principal modelo.
En Latinoamérica, los principales exponentes de la poesía de vanguardia son Jorge Luis Borges, propulsor del Ultraísmo en
esta orilla y autor de Fervor de Buenos Aires y Cuaderno de San Martín, Nicolás Guillén con Motivos de Son y Vicente
Huidobro, autor del célebre poema Altazor.

I. Representantes:

PABLO NERUDA (1904 - 1973)

Su segundo libro, Veinte poemas de amor y una canción desesperada , lo escribió a los
20 años y es el más famoso de su producción poética. Después de viajar por países del
oriente. Incomunicado por el idioma, escribió Residencia en la tierra , libro con el que
ingresa al Vanguardismo.
Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda) nace el 12 de julio de 1904, su padre era un
obrero que conducía el tren para transportar piedra y al poco tiempo de nacido quedó
huérfano de madre. Hizo sus estudios en el Liceo de Temuco donde conoce a Gabriela
Mistral (aunque la ve muy pocas veces) y ella le regaló algunos libros de Dostoievsky y
Chejov, participa en revistas escolares y compone cartitas de amor para que sus amigos
dediquen a sus noviecitas.
Compone durante su adolescencia dos libros que no llega a publicar: Las ínsulas
extrañas y Los cansancios infantiles, pero que los une para publicar su primer poemario:
Crepusculario en 1923. Para la publicación de este libro se endeudó, y tuvo que vender sus
objetos básicos. Además que debió ocultar su nombre bajo el seudónimo de Pablo Neruda
pues su padre se oponía duramente a la vocación literaria de su hijo. Pero Crepusculario
no tuvo la aceptación deseada.
El año siguiente (1924) aparece Veinte poemas de amor y una canción deseperada , poemario juvenil que cuenta la
historia de un amor apasionado que se mezcla con el descubrimiento del sexo, del amor contemplativo, del paisaje y de la
comunión con la geografía y el espíritu de la naturaleza: las estrellas, el cielo, los bosques. Además, el dolor y la nostalgia de
la soledad, una soledad que se percibe desde el inicio y que, irremediablemente, pone fin al libro en La canción desesperada.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


140
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Son veinte poesías breves de temas amorosos y juveniles. Donde al parecer se cuenta la historia de una relación desde
sus inicios hasta su final. Y aunque es la segunda obra de Neruda (y formalmente posee vacíos insalvables) es hasta hoy tal
vez el más recordado de sus libros.

LECTURA

POEMA 1

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,


Te pareces al mundo en tu actitud de entrega
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
Y hace saltar al hijo del fondo de la tierra.

Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros


Y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
Como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.

Pero cae la hora de la venganza y te amo.


Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.


Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
Y la fatiga sigue, y el dolor infinito.

De:Veinte poemas de amor y una canción desesperada

1. ¿Con qué relaciona a la mujer para realzar su sensualidad?

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué expresiones del poema son las más sensuales?

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. ¿Que importancia, según el poema, tuvo la mujer para el poeta?

____________________________________________________________________________________________
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
141
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
____________________________________________________________________________________________

POEMA 15

Me gustas cuando callas porque estás como ausente


y me oyes desde lejos y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma


emerges de las cosas llenas del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gusta cuando callas y estás como distante.


y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio


claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gusta cuando callas porque estás como ausente.


Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

De:Veinte poemas de amor y una canción desesperada

1. ¿Qué le gusta al poeta de la mujer cuando calla?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. ¿Que tipo de mujer es a la que se dirige el poeta según las comparaciones que hace de ella?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué significado tiene el verso final?

____________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


142
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
____________________________________________________________________________________________

POEMA 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,


y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.


La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.


Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.


Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.


La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.


Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.


Mi corazón la busca y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.


Nosotros los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise


Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.


Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.


Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,


mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque este sea el último dolor que ella me causa,


y estos sean los últimos versos que yo le escribo.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


143
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
De:Veinte poemas de amor y una canción desesperada

1. En el poema hay frases repetidas, ¿crees que es un descuido del poeta o tienen un significado?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué le hace recordar a ella?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. ¿Dónde está el poeta cuando escribe estos versos?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

ALTURAS DE MACCHU PICCHU


X

Piedra en la piedra, el hombre dónde estuvo?


Aire en el aire, el hombre dónde estuvo?
Tiempo en el tiempo, el hombre dónde estuvo?
Fuiste también el pedacito roto
de hombre inconcluso, de águila vacía
que por las calles de hoy, que por las huellas,
que por las hojas del otoño muerto
va machacando el alma hasta la tumba?
La pobre mano, el pie, la pobre vida...
Los días de la luz deshilachada
en ti, como la lluvia
sobre las banderillas de la fiesta,
dieron pétalo a pétalo de su alimento oscuro
en la boca vacía?

Hambre, coral del hombre,


hambre, planta secreta, raíz de los leñadores,
hambre, subió tu raya de arrecife
hasta estas altas torres desprendidas?
Yo te interrogo, sal de los caminos,
muéstrame la cuchara, déjame, arquitectura,
roer con un palito los estambres de piedra,
subir todos los escalones del aire hasta el vacío,
rascar la entraña hasta tocar el hombre.
Macchu Picchu, pusiste
piedra en la piedra, y en la base, harapos?
Carbón sobre carbón, y en el fondo la lágrima?
Fuego en el oro, y en él, temblando el rojo
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
144
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
goterón de la sangre?
Devuélveme el esclavo que enterraste!
Sacude de las tierras el pan duro
del miserable, muéstrame los vestidos
del siervo y su ventana.

Dime cómo durmió cuando vivía.


Dime si fue su sueño
ronco, entreabierto, como un hoyo negro
hecho por la fatiga sobre el muro.
El muro, el muro! Si sobre su sueño
gravitó cada piso de piedra, y si cayó bajo ella
como bajo una luna, con el sueño!
Antigua América, novia sumergida,
también tus dedos,
al salir de la selva hacia el alto vacío de los dioses,
bajo los estandartes nupciales de la luz y el decoro,
mezclándose al trueno de los tambores y de las lanzas,
también, también tus dedos,
los que la rosa abstracta y la línea del frío, los
que el pecho sangriento del nuevo cereal trasladaron
hasta la tela de materia radiante, hasta las duras cavidades,
también, también, América enterrada, guardaste en lo más bajo
en el amargo intestino, como un águila, el hambre?

XII

Sube a nacer conmigo, hermano.


Dame la mano desde la profunda
zona de tu dolor diseminado.
No volverás del fondo de las rocas.
No volverás del tiempo subterráneo.
No volverá tu voz endurecida.
No volverán tus ojos taladrados.
Mírame desde el fondo de la tierra,
labrador, tejedor, pastor callado:
domador de guanacos tutelares:
albañil del andamio desafiado:
aguador de las lágrimas andinas:
joyero de los dedos machacados:
agricultor temblando en la semilla:
alfarero en tu greda derramado:
traed a la copa de esta nueva vida
vuestros viejos dolores enterrados.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


145
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Mostradme vuestra sangre y vuestro surco,
decidme: aquí fui castigado,
porque la joya no brilló o la tierra
no entregó a tiempo la piedra o el grano:
señaladme la piedra en que caísteis

y la madera en que os crucificaron,


encendedme los viejos pedernales,
las viejas lámparas, los látigos pegados
a través de los siglos en las llagas
y las hachas de brillo ensangrentado.
Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.
A través de la tierra juntad todos
los silenciosos labios derramados
y desde el fondo habladme toda esta larga noche
como si yo estuviera con vosotros anclado,
contadme todo, cadena a cadena,
eslabón a eslabón, y paso a paso,
afilad los cuchillos que guardasteis,
ponedlos en mi pecho y en mi mano,
como un río de rayos amarillos,
como un río de tigres enterrados,
y dejadme llorar, horas, días, años,
edades ciegas, siglos estelares.
Dadme el silencio, el agua, la esperanza.
Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.
Apegadme los cuerpos como imanes.
Acudid a mis venas y a mi boca.
Hablad por mis palabras y mi sangre.

VICENTE HUIDOBRO (1893 - 1948)

icente Huidobro es, sin duda alguna, una de las voces más importantes de la poesía
contemporánea junto con César Vallejo. Huidobro nace en Santiago de Chile el 10 de enero de
1893, pertenecía a una familia aristocrática y recibió esmerados estudios particulares y, por
influencia materna, se vio rodeado de intelectuales que le iniciaron el interés por ser escritor.
Estudia Literatura en la Universidad de Chile y un año después (1912) contrae matrimonio con
Manuela Portales. Por esa época publica su primer libro Ecos del alma; posteriormente
trabajaría como colaborador de la revista literaria Azul y en 1913 publica La gruta del
silencio y Canciones de la noche. Hacia 1916 - 1917 dicta conferencias sobre literatura en las
que manifiesta su inquietud estética y el inicio del Creacionismo. Viaja a Chile donde se
relaciona con intelectuales de la talla de Pablo Picasso o Tristan Tzara con quien colabora en su revista Dadá. Participa en el
Ultraísmo inicial. En 1921 aparece en Madrid su revista Creación, donde ya muestra sus teorías sobre la creación pura,
además, tenía listos los borradores de Altazor. Publica, en 1931, Altazor o el viaje en paracaídas en Madrid (había parado
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
146
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
una temporada en Chile pero sus ideas políticas le trajeron problemas serios). A partir de 1935 se desata la polémica entre
él y Pablo Neruda; problema que se extiende hasta España, cuando ambos se encontraban en España apoyando a la revolución.
En 1945 trabaja como corresponsal de guerra en la Segunda Guerra Mundial, además integra las tropas aliadas y, luego de
ser dado de baja regresa a su país. En 1948 un derrame cerebral, producido posiblemente por sus heridas de guerra, acaba
con su vida.

LECTURA Ola ola el ladino si ladino


Pide ojos
CANTO VI Tengo nácar
En la seda cristal nube
Alhaja apoteosis y molusco Cristal ojos
Anudado y perfumes
noche Bella tienda
nudo Cristal nube
El corazón muerte joya o en ceniza
Esa entonces dirección Porque eterno porque eterna
nudo temblando lento lenta
Flexible corazón la apoteosis Al azar de cristal ojos
Un dos tres Gracia tanta
cuatro y entre mares
Lágrima Míramares
mi lámpara Nombres daba
y molusco por los ojos hojas mago
El pecho al melodioso Alto alto
Anudado la joya Y el clarín de la Babel
Conque templan angustia Pida nácar
Normal tedio tenga muerte
Sería pasión Una dos y cuatro muerte
Muerte el violoncelo Para el ojo y entre mares
Una bujía el ojo Para el barco en los perfumes
Otro otra Por la joya al infinito
Cristal si cristal era Vestir cielo sin desmayo
Cristaleza Se deshoja tan prodigio
Magnetismo El cristal ojo
sabéis la seda Y la visita
Viento flor flor y rama
lento nube lento Al gloria trino
Seda cristal lento seda apoteosis
El magnetismo Va viajando Nudo Noche
seda aliento cristal seda Me daría
Así viajando en postura de ondulación cristaleras
Cristal nube tanto azar
Molusco sí por violoncelo y joya y noche y noche
Muerte de joya y violoncelo Que tenía la borrasca
Así sed por hambre o hambre y sed Noche y noche
Y nube y joya Apoteosis
Lento Que tenía cristal ojo cristal seda cristal nube
nube La escultura seda o noche
Ala ola ole ala Aladino Lluvia
El ladino Aladino Ah ladino diño la Lana flor por ojo
Cristal nube Flor por nube
Adonde Flor por noche
en dónde Señor horizonte viene viene
Lento lenta Puerta
ala ola Iluminando negro
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
147
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Puerto hacia idas estatuarias Llaman perlas
Estatuas de aquella ternura El honor de los adioses
A dónde va Cristal nube
De dónde viene El rumor y la lazada
el paisaje viento seda Nadadora
El paisaje Cristal noche
señor verde
Quién diría
Que se iba La medusa irreparable
Quién diría cristal noche Dirá espectro
Tanta tarde Cristal seda
Tanto cielo que levanta Olvidando la serpiente
Señor cielo Olvidando sus dos piernas
cristal cielo Sus dos ojos
Y las llamas Sus dos manos
y en mi reino Sus orejas
Aeronauta
Ancla noche apoteosis en mi terror
Anudado Viento aparte
la tormenta Mandodrina y golonlina
Ancla cielo Mandolera y ventolina
sus raíces Enterradas
El destino tanto azar Las campanas
Se desliza deslizaba Enterrados los olvidos
Apagándose pradera En su oreja
Por quien sueña viento norte
Lunancero cristal luna Cristal mío
En que sueña Baño eterno
En que reino el nudo noche
de sus hierros El gloria trino
Ancla mía golondrina sin desmayo
Sus resortes en el mar Al tan prodigio
Ángel mío
tan obscuro Con su estatua
tan color Noche y rama
Tan estatua y tan aliento Cristal sueño
Tierra y mano Cristal viaje
La marina tan armada Flor y noche
Armadura los cabellos Con su estatua
Ojos templo Cristal muerte
y el mendigo
Estallado corazón
Montanario De: Altazor o el viaje en paracaídas
Campañoso
Suenan perlas

1. ¿Qué elementos vanguardistas encuentras en este poema?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


148
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
2. ¿De qué manera experimenta el poeta con los sonidos y las palabras? Ejemplifica y fundamenta tu respuesta.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el tema principal de este poema?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

1. ¿En qué consiste el Creacionismo de Vicente Huidobro?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

2. ¿Cuáles son las etapas de la poesía de Pablo Neruda?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. ¿En qué se diferencia el Vanguardismo de toda la literatura anterior?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

4. ¿Qué ismos, aparte del Creacionismo, existieron en Latinoamerica?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


149
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

LA POESÍA VANGUARDISTA EN EL PERÚ I

E l p o e ta va n gu a rd is ta es in con fo rm e , ya qu e
e l pa sa do no le s irve , tien e qu e bu sca r un a rte
q ue re sp on d a a e sta n oved ad in te rn a q ue el
h o m b re e sta vivie n do, a po y án d ose en la n o ve d a d
orig in a l qu e se lle va de n tro.

Aun cuando el Vanguardismo peruano lucha por desvincularse de las influencias del pasado y estructurar un nuevo y
propio lenguaje poético, es inevitable el desapego de las influencias de lo que le rodea. En el medio cultural local, hay rechazo
hacia estas nuevas formas estilísticas y los críticos y representantes de los movimientos culturales les tienen vuelta la
espalda. Es por eso que no es de extrañar que muchos de estos poetas, o bien se recluyeran en sus propios universos (es
sabido que Eguren nunca salió más allá de Barranco), o buscaran otras latitudes para desarrollarse (César Vallejo se fue a
París).

1. Biografía

CÉSAR VALLEJO (1892 - 1938)

César Vallejo nace en Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, el 15 (o tal vez el 16)
de marzo de 1892, último hijo de una familia de doce hermanos, tendrá un apego a su familia
y a su tierra que mantendrá a lo largo de su obra. Viaja a Huamachuco y luego a Lima pues
quería estudiar Medicina, pero pronto regresa al norte y se inscribe en la Universidad de
Trujillo donde estudia Filosofía y Letras y se gradúa con la tesis El romanticismo en la
poesía castellana. Trabaja también como profesor de primaria (Ciro Alegría recordaría con
orgullo a su profesor César Vallejo) y consigue un trabajo en la hacienda "Roma"; en ella verá,
desde su posición privilegiada, la explotación que sufren los trabajadores, con sueldos
míseros y condiciones muy duras. Escribe sus primeros trabajos literarios y participa
también en el grupo Norte liderado por Antenor Orrego.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


150
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
En 1917, envía uno de sus poemas al crítico limeño más importante por esos tiempos Clemente Palma, hijo del
bibliotecario. En la revista Variedades, Clemente Palma, sin la capacidad para detener su soberbia ignorancia le responde lo
siguiente: "Nos envía usted un soneto titulado El poeta a su amada que en verdad lo acredita a usted para el acordeón o
para la ocarina antes que para la poesía. Su versos son burradas más o menos infectas y que hasta el momento de largar al
canasto su mamarracho no tenemos de usted otra idea sino la de deshonra de la colectividad trujillana, y que si descubrieran
su nombre el vecindario haría lazo y lo amarraría en calidad de durmiente en la línea del ferrocarril de Malabrigo". Veamos,
nosotros mismos, los versos que para Clemente Palma eran burradas.

EL POETA A SU AMADA

Amada, en esta noche tú te has sacrificado


sobre los dos maderos curvados de mi beso;
y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado,
y que hay un viernesanto más dulce que ese beso.

En esta noche rara que tanto me has mirado,


la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso
En esta noche de setiembre se ha oficiado
mi segunda caída y el más humano beso.

Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos;


se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura;
y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos.

Y ya no habrán reproches en tus ojos benditos;


ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura
los dos nos dormiremos, como dos hermanitos.

En 1918 llega a Lima y conoce a Abraham Valdelomar quien lo presenta con el grupo Colónida y le ofrece prologar su
primer poemario Los heraldos negros que para ese año ya estaba impreso. Sin embargo, en espera del prólogo (Valdelomar
era el núcleo de la literatura de ese entonces), llega 1919 y con él la muerte del poeta iqueño, así que César Vallejo debe
publicar su libro, en 1919, sin el prólogo de Valdelomar y con la fecha de impresión de 1918.
En 1920 regresa a su tierra, pero su madre ya ha muerto, en casa nadie le contesta y, poco después, es acusado de
promover unos disturbios callejeros que terminaron en un incendio. Vallejo es encerrado tres meses en prisión, con la
angustia de no solo haber perdido su libertad, sino también a su madre. Así recordaría su llegada a la casa familiar en el
poema sesenta y uno de Trilce:

LXI

Esta noche desciendo del caballo, husmea, golpeando el empedrado. Luego duda,
ante la puerta de la casa, donde relincha,
me despedí con el cantar del gallo. orejea a viva oreja.
Está cerrada y nadie responde.
Ha de velar papá rezando, y quizás
El poyo en que mamá alumbró pensará se me hizo tarde.
al hermano mayor, para que ensille Las hermanas, canturreando sus ilusiones
lomos que había yo montado en pelo, sencillas, bullosas,
por rúas y por cercas, niño aldeano; en la labor para la fiesta que se acerca,
el poyo en que dejé que se amarille al sol y ya no falta casi nada.
mi adolorida infancia... ¿Y este duelo Espero, espero, el corazón
que enmarca la portada? un huevo en su momento, que se obstruye.

Dios en la paz foránea, Numerosa familia que dejamos


estornuda, cual llamando también, el bruto; no ha mucho, hoy nadie en vela, y ni una cera

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


151
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
puso en el ara para que volviéramos. Todos están durmiendo para siempre,
y tan de lo más bien, que por fin
Llamo de nuevo, y nada. mi caballo acaba fatigado por cabecear
Callamos y nos ponemos a sollozar, y el animal a su vez, y entre sueños, a cada venia, dice
relincha, relincha más todavía. que está bien, que todo está muy bien.

La muerte de su madre sería una herida que jamás iba a cicatrizar y que ya vislumbraba en Los dados eternos, como
acusando a Dios del día en que su madre lo tenga que dejar.
En 1922 escribe Trilce, libro revolucionario y que despertó críticas muy opuestas. Muchos poemas de Trilce habían sido
compuestos en la cárcel, durante los tres meses de encierro. Si Los heraldos negros fue un libro con mucho de modernismo
(aunque ya se veían los elementos propios de Vallejo), Trilce inicia la poesía vanguardista en nuestro país, con una revolución
total del lenguaje. La significación de Trilce ha rayado en el mito: se ha dicho que era un acrónimo de triste y dulce, o de
triste y celda, o de tres hermanos (Aguedita, Nativa y Miguel) o de tres soles (precio de la edición de la portada) y no faltó
algún despistado que dijo que era una palabra cabalística formada a partir de las cifras de los poemas del libro. Sin embargo
lo que sabemos de buena fuente es que el libro se iba a llamar inicialmente Cráneos de bronce, nombre por demás
modernista, y que el autor llevaría el seudónimo de "César Perú". Sus amigos le criticaron esa decisión tan poco afortunada y
Vallejo pidió al editor el cambio de su seudónimo por su verdadero nombre. El editor dijo que necesitaría tres libras
adicionales para ejecutar su pedido y Vallejo, preocupado pues no contaba con el dinero, fue meditando en la cifra "tres,
tres, tres, tres" hasta que, deformándola salió Trilce.
Al año siguiente, 1923, parte para Europa sin saber siquiera de qué va a vivir. Se instala en París y vive de sus
colaboraciones en revistas europeas y publicaciones peruanas, conoce también a muchos intelectuales famosos: Tristán
Tzara, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, entre otros. En 1928 viaja a Rusia y conoce el Marxismo, en 1929, de vuelta a
París,se casa con la francesa Georgette Phillipart. en 1930 está por primera vez en España donde escribe su novela El
tungsteno y Paco Yunque, además escribe obras teatrales. Estará de vuelta en España en 1937 en plena Guerra Civil española
y se lamenta al ver la caída de la República. Se identifica con los soldados revolucionarios que publican su poemario España
aparta de mí este caliz de manera clandestina en 1939 y que fue desaparecida casi en su totalidad por los franquistas. Son
quince poemas que terminan con el hermoso poema que titula el poemario.

ESPAÑA, APARTA DE MI ESTE CALIZ

Niños del mundo, España, de la tierra para abajo,


si cae España -digo, es un decir- niños, ¡cómo vais a cesar de crecer!
si cae ¡cómo va a castigar el año al mes!
del cielo abajo su antebrazo que asen, ¡cómo van a quedarse en diez los dientes,
en cabestro, dos láminas terrestres; en palote el diptóngo, la medalla en llanto!
niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas! ¡Cómo va el corderillo a continuar
¡qué temprano en el sol lo que os decía! atado por la pata al gran tintero!
¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano! ¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto
¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno! hasta la letra en que nació la pena!
Niños,
¡Niños del mundo, está hijos de los guerreros, entretanto,
la madre España con su vientre a cuestas; bajad la voz, que España está ahora mismo repartiendo
está nuestra maestra con sus férulas, la energía entre el reino animal,
está madre y maestra, las florecillas, los cometas y los hombres.
cruz y madera, porque os dio la altura, ¡Bajad la voz, que está
vértigo y división y suma, niños; con su rigor, que es grande, sin saber
está con ella, padres procesales! qué hacer, y está en su mano
la calavera hablando y habla y habla,
Si cae -digo, es un decir- si cae la calavera, aquella de la trenza,

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


152
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
la calavera, aquella de la vida! si las férulas suenan, si es la noche,
si el cielo cabe en dos limbos terrestres,
¡Bajad la voz, os digo; si hay ruido en el sonido de las puertas,
bajad la voz, el canto de las sílabas, el llanto si tardo,
de la materia y el rumor menor de las pirámides, y aun si no veis a nadie, si os asustan
el de las sienes que andan con dos piedras! los lápices sin punta; si la madre
¡Bajad el aliento, y si España cae -digo, es un decir-
el antebrazo baja, salid, niños del mundo; id a buscarla!…

Vuelve a Francia en 1937, aunque de manera clandestina pues en 1930 se le había declarado indeseable en tierras
francesas por su filiación comunista, y a fines del mismo año, tal como cuenta Georgette, se dedicó a escribir versos de
manera acelerada y frebril. Estos poemas serían agrupados por la viuda Georgette de Vallejo y Raúl Porras Barrenechea en
una edición póstuma titulada Poemas humanos (1939). Este último libro incide en el dolor humano, universal que no puede
dejarlo indiferente:

"Un hombre pasa con un pan al hombro


¿Voy a escribir, después, sobre mi doble?

Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo


¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? (...)"

En 1938 cae enfermo gravemente, pero no tenía de qué preocuparse, para él la muerte era un descanso, un momento
climático donde se reuniría consigo mismo; sin embargo, enfermo de paludismo, su tratamiento costaba 3 mil marcos (cuenta
Georgette) y no estaba en una situación terminal, lamentablemente nadie se sentía avalado por el nombre de César Vallejo
para facilitarle ese dinero. Vallejo, como sabiendo que su vida dura, angustiosa y llena de golpes, "hay golpes en la vida", se le
estaba escapando escribió un desgarrador poema: Los heraldos negros.

PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA

Me moriré en París con aguacero,


un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París y no me corro
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso


estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban


todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos


los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...

Se equivocó, pero no en lo esencial lamentablemente, murió un viernes santo, "y


que hay un viernes santo más dulce que ese beso" , la mañana del 15 de abril de
1938. En París llovía ligeramente mientras se nos iba el más grande poeta de
nuestra historia y el caso más triste también pues su fama mundial llegó después
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
153
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
de su muerte cuando la vida le dio tantos sinsabores que parece que él mismo había sentenciado. Nunca pudo escaparse de los
heraldos negros que le mandaron la muerte.

LOS HERALDOS NEGROS

Hay golpes en la vida, tan fuertes Yo no sé!


Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma Yo no sé!

Son pocos; pero son Abren zanjas oscuras


en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,


de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre Pobre pobre! Vuelve los ojos, como


cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes Yo no sé!

LA OBRA VALLEJANA

La obra literaria de César Vallejo, aunque destaca por su poesía, posee también obras teatrales y narrativa. Nosotros nos
encargaremos de los tres momentos básicos de su producción poética:

Los Heraldos Negros

Este primer poemario está dividido en seis grupos y un poema inicial que da título al libro. Los seis grupos son los
siguientes: Plafones ágiles, Buzos, De la tierra, Nostalgias imperiales, Truenos, Canciones del hogar. Los temas
recurrentes de este libro son: los elementos bíblicos, la madre, la muerte, el amor.

Los Heraldos Negros (1919), primer poemario de César Vallejo, tiene muchas resonancias modernistas y simbolistas, sin
embargo, se empiezan a notar ya los elementos que serán propios de su producción total. Veamos algunos someramente:

a) Alejamiento de la rima y la métrica.

Esto se ve en muchos casos; tomemos dos: en Los heraldos negros, la primera estrofa carece de métrica y de
rima, mientras que en las estrofas siguientes se observa la rima consonate entre los versos segundo y cuarto (ABCB);
en El poeta a su amada (soneto que desconcertó al despistado y poco discreto Clemente Palma) la rima es de tipo

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


154
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
ABAB en los cuartetos y de tipo ABA en los tercetos; sin embargo, en la primera estrofa, el segundo verso termina en
beso y el cuarto también en beso, es decir, una palabra que rima con la misma palabra.

b) Coloquialismo

Vallejo abandona la grandilocuencia modernista y prefiere las palabras coloquiales y las formas serranas de cariño
como los diminutivos por ejemplo. El poeta a su amada termina en: "los dos nos dormiremos, como dos hermanitos"; en
Idilio muerto: "Qué será de su falda de franela; de sus afanes; de su andar"; en Heces: "Esta tarde llueve como nunca;
y no tengo ganas de vivir, corazón".

c) Dialogismo

El diálogo es constante, con él se queja, reclama, pide ayuda. En Idilio muerto dice: "Qué estará haciendo esta hora
mi andina y dulce Rita de junco y capulí" ; en El poeta a su amada: "Amada, en esta noche tú te has sacrificado "; en
Ágape: "Perdóname, Señor: qué poco he muerto!"; en Los dados eternos: "me pesa haber tomádote tu pan".

d) Renovación del lenguaje

La búsqueda de nuevas formas expresivas, flexionar palabras a su antojo o dar nuevos significados a otras, rasgo
que es muy notorio en Trilce, ya aparece en este primer poemario. El restañante adiós dirá en Los pasos lejanos, y en
el mismo poema "tan ala, tan salida, tan amor", sin ir más lejos, dos títulos de este poemario : Espergesia y Enereida.

Trilce

En Trilce, los poemas están señalados con número romanos (son 77 en total), algunas antologías señalan a cada poema
con la primera línea de cada uno. Este libro es netamente vanguardista y muestra una búsqueda intensa por renovar el
lenguaje (invención de palabras, sintaxis propia, flexiones caprichosas, etcétera). Veamos, sucintamente, algunas
características y temas comunes de este libro.

a) Renovación del lenguaje

En el poema I dice: "la simple calabrina tesórea" y despues: "a cada hialóidea grupada". En el II: "gallos cancionan". En
el XI: "Equis, disertada". En el XIII: "Odumodneurtse!". En el LXV: "Estoy ejeando ¿no oyes jadear la sonda?".

b) El tiempo

El tiempo es visto como monotonía, como una rutina que lo angustia. En el poema II repite los términos como un
quejido rutinario: "Tiempo tiempo... era era... mañana mañana... nombre... nombre"; en el IX dirá: "Vusco volvvver el golpe
el golpe"; en el XI: "se ha casado se ha casado" ; en el XLVIII: "Ella, siendo 69, dase contra 70; luego escala 71, rebota en
72"; en el XVIII: "si estuvieras aquí, si vieras hasta qué hora son cuatro estas paredes" .

c) La madre

Para Vallejo, la madre será la herida abierta, la yaga viva que nunca podrá cerrase. Los poemas dedicados a su madre
son desgarradores. En el III dice "Madre dijo que no demoraría" ; en el LXI: "Esta noche desciendo del caballo, / ante la
puerta de la casa, donde / me despedí con el cantar del gallo. / Está cerrada y nadie responde" ; en el LXV: "Así, muerta
inmortal"; en el XXVIII: "He almorzado solo ahora, y no he tenido madre, ni súplica, ni sírvete, ni agua" .

d) La cárcel

Vallejo mismo diría que su temporada en la cárcel fue una de las más difíciles en su vida y sus referencias a ella en
Trilce, aunque no son muy obvias, son frecuentes. En el I dice: "quien hace tanta bulla / y ni deja testar las islas que van
quedando"; en el II: "Tiempo Tiempo. / Mediodía estancado entre relentes. / Bomba aburrida del cuartel achica / tiempo
tiempo tiempo tiempo"; en el XVIII: "Oh las cuatro paredes de la celda" ; en el XXII: "Es posible me persigan hasta
cuatro / magistrados vuelto. Es posible me juzguen pedro" ; en el XXXIX: "La salud va en un pie. De frente: marchen!" ; en
el L: "El cancerbero cuatro veces / al día maneja su candado" ; en el LVIII: "En la celda, en lo sólido, también / se
acurrucan los rincones".
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
155
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
e) El amor

El tema amoroso está presente de manera repetida a lo largo de toda la obra de Vallejo. El amor en Vallejo es
melancólico y viril. En el poema XI "He encontrado a una niña / en la calle, y me ha abrazado" ; en el XIII: "Pienso en tu
sexo"; en el XXXIV: "Se acabó el extraño, con quien, tarde / la noche, regresabas parla y parla" ; en el XXXV "El
encuentro con la amada / tánto alguna vez, es un simple detalle"

España aparta de mi este cáliz y poemas humanos

Ambos poemarios son escritos en los años próximos a la muerte del poeta (1937, 1938) y publicados el mismo año (1939),
el primero por los soldados de la revolución española y el segundo por Georgette, viuda de Vallejo y Raúl Porras
Barrenechea, notable historiador peruano. En ambos se nota una preocupación que fue sincera en Vallejo (y no simple
búsqueda de estilo como lo fue en Neruda), el dolor de los pueblos, la angustia de los oprimidos, la crueldad de los tiranos.
Dejo, como antonomasia de esta preocupación, la transcripción de uno de los más hermosos poemas del poeta peruano,
incluido en España aparta de mí este cáliz.

MASA

Al fin de la batalla, Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.


y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre Le rodearon millones de individuos,
y le dijo: "No mueras, te amo tanto!" con un ruego común: "¡Quédate hermano!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle: Entonces, todos los hombres de la tierra


"No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!" le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado;
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: "Tanto amor, y no poder nada contra la
muerte!"

ESPERGESIA

Yo nací un día que Dios estuvo enfermo.


que Dios estuvo enfermo.
Hermano, escucha, escucha...
Todos saben que vivo, Bueno. Y que no me vaya
que soy malo; y no saben sin llevar diciembres,
del diciembre de ese enero. sin dejar eneros.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo. Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Hay un vacío
en mi aire metafísico Todos saben que vivo,
que nadie ha de palpar: que mastico... Y no saben
el claustro de un silencio por qué en mi verso chirrían,
que habló a flor de fuego. oscuro sinsabor de féretro,
luyidos vientos
Yo nací un día desenroscados de la Esfinge
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
156
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
preguntona del Desierto. musical y triste que a distancia denuncia
el paso meridiano de las lindes a las Lindes.
Todos saben... Y no saben
que la luz es tísica, Yo nací un día
y la Sombra gorda... que Dios estuvo enfermo,
Y no saben que el Misterio sintetiza... grave.
que él es la joroba

De: Los heraldos negros

1. ¿Qué pretende Vallejo al decir que nació un día que Dios estuvo enfermo?

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. La expresión siguiente es repetitiva: Todos saben... y no saben... ¿que significa?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es todo lo que agobia al poeta?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

LOS DADOS ETERNOS

Para Manuel González Prada, esta


emoción bravía y selecta, una de las
que, con más entusiasmo, me ha
aplaudido el gran maestro.

Dios mío, estoy llorando el ser que vivo;


me pesa haber tomadote tu pan;
pero este pobre barro pensativo
no es costra fermentada en tu costado:
¡tú no tienes Marías que se van!

Dios mío, si tú hubieras sido hombre,


hoy supieras ser Dios;
pero tú, que estuviste siempre bien,
no sientes nada de tu creación.
¡Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!

Hoy que en mis ojos brujos hay candelas,


como en un condenado,
Dios mío, prenderás todas tus velas,
y jugaremos con el viejo dado.
Tal vez ¡Oh jugador! al dar la suerte
del universo todo,
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
157
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
surgirán las ojeras de la Muerte,
como dos ases fúnebres de lodo.

Dios mío, y esta noche sorda, obscura,


ya no podrás jugar, porque la Tierra
es un dado roído y ya redondo
a fuerza de rodar a la aventura,
que no puede parar sino en un hueco,
en el hueco de inmensa sepultura.

1. ¿Qué crees que le reclame el poeta a Dios en los dados eternos?

__________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

XXVIII

He almorzado solo ahora, y no he tenido y con cubiertos francos de alegres tiroriros,


madre, ni súplica, ni sírvete, ni agua, porque estánse en su casa. Así, ¡qué gracia!
ni padre que, en el facundo ofertorio Y me han dolido los cuchillos
de los choclos, pregunte para su tardanza de esta mesa en todo el paladar.
de imagen, por los broches mayores del sonido.
El yantar de estas mesas así, en que se prueba
Cómo iba yo a almorzar. Cómo me iba a servir amor ajeno en vez del propio amor,
de tales platos distantes esas cosas, torna tierra el brocado que no brinda la
cuando habráse quebrado el propio hogar, MADRE,
cuando no asoma ni madre a los labios. hace golpe la dura deglución; el dulce,
Cómo iba yo a almorzar nonada. hiel; aceite funéreo, el café.

A la mesa de un buen amigo he almorzado Cuando ya se ha quebrado el propio hogar,


con su padre recién llegado del mundo, y el sírvete materno no sale de la
con sus canas tías que hablan tumba,
en tordillo retinte de porcelana, la cocina a oscuras, la miseria de amor.
bisbiseando por todos sus viudos alvéolos;
De: Trilce

1. ¿Qué es lo que falta en el hogar?, ¿en qué momentos falta?

____________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


158
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
____________________________________________________________________________________________

2. ¿Como aparecen los elementos hogareños y del campo relacionados con el vacío y la soledad?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

LOS NUEVE MONSTRUOS

I, desgraciadamente, a la hora del llanto, y nueve cánticos


el dolor crece en el mundo a cada rato, a la hora del hambre y nueve truenos
crece a treinta minutos por segundo, paso a paso, y nueve látigos, menos un grito.
y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces
y la condición del martirio, carnívora, voraz, El dolor nos agarra, hermanos hombres,
es el dolor dos veces por detrás, de perfil,
y la función de la yerba purísima, el dolor y nos aloca en los cinemas,
dos veces nos clava en los gramófonos,
y el bien de sér, dolernos doblemente. nos desclava en los lechos, cae perpendicularmente
a nuestros boletos, a nuestras cartas;
Jamás, hombres humanos, y es muy grave sufrir, puede uno orar...
hubo tánto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera, Pues de resultas
en el vaso, en la carnicería, en la aritmética! del dolor, hay algunos
Jamás tánto cariño doloroso, que nacen, otros crecen, otros mueren,
jamás tan cerca arremetió lo lejos, y otros que nacen y no mueren, otros
jamás el fuego nunca que sin haber nacido, mueren, y otros
jugó mejor su rol de frío muerto! que no nacen ni mueren (son los más)
Jamás, señor ministro de salud, fue la salud Y también de resultas
más mortal del sufrimiento, estoy triste
y la migraña extrajo tánta frente de la frente! hasta la cabeza, y más triste hasta el tobillo,
Y el mueble tuvo en su cajón, dolor, de ver al pan, crucificado, al nabo,
el corazón, en su cajón, dolor, ensangrentado,
la lagartija, en su cajón, dolor. llorando, a la cebolla,
al cereal, en general, harina,
Crece la desdicha, hermanos hombres, a la sal, hecha polvo, al agua, huyendo,
más pronto que la máquina, a diez máquinas, y crece al vino, un ecce-homo,
con la res de Rousseau, con nuestras barbas; tan pálida a la nieve, al sol tan ardio!
crece el mal por razones que ignoramos ¡Cómo, hermanos humanos,
y es una inundación con propios líquidos, no deciros que ya no puedo y
con propio barro y propia nube sólida! ya no puedo con tánto cajón,
Invierte el sufrimiento posiciones, da función tánto minuto, tánta
en que el humor acuoso es vertical lagartija y tánta
al pavimento, inversión, tánto lejos y tánta sed de sed!
el ojo es visto y esta oreja oída, Señor Ministro de Salud: ¿qué hacer?
y esta oreja da nueve campanadas a la hora ¡Ah! desgraciadamente, hombres humanos,
del rayo, y nueve carcajadas hay, hermanos, muchísimo que hacer.
a la hora del trigo, y nueve sones hembras
De: Poemas humanos

1. ¿Qué es lo que nos persigue?, ¿dónde aparece?

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


159
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. El dolor, en este poema, no es solo del poeta sino universal, ¿con qué expresiones Vallejo nos hace entender que el dolor
existe en todo el mundo?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. Al final, el poeta parece rendido, acabado ante este dolor y hace un llamado a la gente a reaccionar, ¿a qué se refiere con
expresiones como "hombres humanos", "hermanos humanos", "pan crucificado", "nabo ensangrentado", "hay muchísmo que
hacer"?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

XIV

¡Cuídate España de tu propia España!


¡Cuídate de la hoz sin el martillo,
cuídate del martillo sin la hoz!
¡Cuídate de la víctima apesar suyo,
del verdugo apesar suyo
y del indiferente apesar suyo!
¡Cuídate del que, antes de que cante el gallo,
negárate tres veces,
y del que te negó, después, tres veces!
¡Cuídate de las calaveras sin las tibias,
y de las tibias sin las calaveras!
¡Cuídate de los nuevos poderosos!

¡Cuídate del que come tus cadáveres,


del que devora muertos a tus vivos!
¡Cuídate del leal ciento por ciento!
¡Cuídate del cielo más acá del aire
y cuídate del aire más allá del cielo!
¡Cuídate de los que te aman!
¡Cuídate de tus héroes!
¡Cuídate de tus muertos!
¡Cuídate de la República!
¡Cuídate del futuro!

De: España, aparta de mí este cáliz.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


160
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

1. ¿Por qué le pide a España que se cuide?

___________________________________________________________________________
________________

___________________________________________________________________________
_________________

2. Interpreta las siguientes expresiones:

¡Cuídate España de tu propia España!

___________________________________________________________________________
________________

¡Cuídate del leal ciento por ciento!

___________________________________________________________________________
________________

¡Cuídate del futuro!

___________________________________________________________________________
________________

1. Aparte de poesía, ¿qué otros géneros desarrolló César Vallejo? Escribe por lo menos tres títulos.

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

2. Interpreta el poema Los heraldos negros, según las siguientes pautas:

a) ¿Qué o quiénes son los heraldos negros?

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


161
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

b) ¿Cuáles son los golpes que hay en la vida y qué efectos causan en el hombre?

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

c) ¿Por qué crees que usa continuamente elementos bíblicos?, ¿para encomendarse a Dios o para
echarle la culpa?

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

3. ¿Qué innovaciones literarias introdujo César Vallejo en Trilce?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


162
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

LTERATURA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

LA POESÍA VANGUARDISTA EN EL PERÚ II

I. Poesía vanguardista: Evolución

Introducción

Si bien la revolución planteada por Trilce (1922) de César Vallejo fue no solo el inicio, sino
también el núcleo de la vanguardia peruana, existieron, además del poeta norteño, singulares aportes
que renovaron definitivamente nuestra poesía. Entre los más característicos está Alberto Hidalgo,
poeta arequipeño, creador de su propio estilo literario: "el simplismo" y que empleo con gran acierto
los caligramas en su poesía. Aparece también, aunque con el mismo sino trágico de Vallejo, un libro
maravilloso y de una hermosura difícilmente superable; Cinco metros de poemas (1927) está lejos
del nihilismo que Vallejo muestra en Trilce pues ahonda en los problemas propios de la modernidad
que dejan al individuo común marginado, totalmente huérfano en un mundo que no comprende; aunque
las coincidencias con Vallejo son variadas, desde el dolor por la madre perdida hasta la soledad, el
tedio de la vida común y el amor melancólico. Por último, en 1928 aparece un libro hermoso, tierno y
desconcertante; La casa de cartón de Martín Adán es un relato adolescente que nos recuerda a la
novela pero con la resonancia inconfundible de la poesía.

II. Representantes:
CARLOS OQUENDO DE AMAT (1905 – 1936)
a) Sobre su vida:

oeta puneño, de clase humilde y que murió en París en la absoluta miseria. Inicio su formación literaria
como colaborador de las revistas Amauta, Mundial y Jarana donde aparecen algunos de los poemas
que luego agruparía en su único libro: Cinco metros de poemas (1927). Este libro tiene una
presentación insólita, es una sola hoja que se desdobla hasta medir más o menos cinco metros y los
poemas inciden en lo visual y en la modernidad. También se observa la influencia cinematográfica,
como si el libro fuera un rollo de película. Esto se observa claramente después del cuarto poema,
réclam; la página siguiente contiene la palabra "intermedio" cruzada en
diagonal en medio de la página con una pequeña nota que dice "10
minutos", como se acostumbraba en el cine de aquellas épocas.

b) Sobre su obra:

1. La madre. El libro está dedicado a su madre y, a similitud con


Vallejo, la herida de la pérdida de su madre aparece en Oquendo.
"Tu nombre viene lento como las músicas humildes"
2. La soledad. La soledad está vinculada con la pobreza y con la locura,
aparece por ejemplo en el Poema del manicomio.
"tuve miedo de ser / una rueda / un color / un paso"
3. La modernidad. Es tal vez el tema que más aparece en su obra. Se
entiende la modernidad como los avances tecnológicos (cine,
televisión, automóviles, teléfonos, publicidad, etc.) y los cambios

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


163
Cinco metros de poemas (1927) fue, junto con Trilce (1922) de César Vallejo y La
casa de Cartón (1928) de Martín Adán, el libro más atrevido e innovador del
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
que ocurren en la sociedad por estos avances (caos, velocidad de vida, producción en serie, ingreso
de los ídolos publicitarios a la cultura común, etc). Esto se nota en poemas como: New York,
Réclam o Amberes.

"Charleston / Rodolfo Valentino hace crecer el cabello / nadie podrá tener más de 30 años"

MADRE

Tu nombre viene lento como las músicas humildes


y de tus manos vuelan palomas blancas

Mi recuerdo te viste siempre de blanco


como un recreo de niños que los hombres miran desde aquí distante

Un cielo muere en tus brazos y otro nace en tu ternura

A tu lado el cariño se abre como una flor cuando pienso

Entre ti y el horizonte
mi palabra está primitiva como la lluvia o como los himnos

Porque ante ti callan las rosas y la canción.

1925

1. ¿Con qué compara el poeta a su madre?

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

2. ¿Qué virtudes de su madre resalta el poeta?

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

3. El recuerdo de la madre, ¿es un recuerdo triste o alegre?, ¿por qué?

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


164
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

4. ¿Qué quiere decir el poema en la expresión: "Un cielo muere en tus brazos y otro nace en tu
ternura"?

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

POEMA DEL MANICOMIO

Tuve miedo
y me regresé de la locura

Tuve miedo de ser

una rueda

un color

un paso

PORQUE MIS OJOS ERAN NIÑOS

Y mi corazón
un botón
más
de
mi camisa de fuerza

Pero hoy que mis ojos visten pantalones largos


veo a la calle que está mendiga de pasos.

1923

1. ¿Qué representa el miedo en el poema?

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


165
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

2. El tema de la locura, ¿aparece como una posibilidad o en realidad el poeta se considera loco?

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

3. En el centro, el poema se refiere a la niñez y al corazón, ¿estos son un escape a la locura o no?

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

4. ¿Qué quiere decir el poema con "la calle está mendiga de pasos"?

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

RÉCLAM
Hoy la
luna está de compras
Desde el tranvía
el sol como un pasajero
lee la ciudad
las esquinas
adelgazan a los viandantes

y el viento empuja
los coches de alquiler

Se botan programas de la luna


(s e d a r á l a t i e r r a)

película sportiva pasada dos veces

L s
o m
s u
p b

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


166
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
e l
r a
f n
u e
r
m r
o
e b
s
s a
n
e
de miradas internacionales
c
a
El policeman domestica la brisa
y el ruido de los clacksons ha puesto los vestidos azules.
n
u Novedad

Todos los poetas han salido de la tecla U. de la Underwod

compró para la luna 5 metros de poemas

1. ¿Cuál es el tema principal de este poema?

___________________________________________________________________________
________________

___________________________________________________________________________
_______________

2. En el poema aparecen elementos de la naturaleza que tienen comportamientos humanos, como la


luna que está de compras, el sol en un tranvía, la brisa domesticada por el policía, por ejemplo.
¿Qué representan estos elementos?

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

3. ¿Qué representan los cinco metros de poemas que "compra el acensor para la luna"?

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


167
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


168
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

1. ¿Cómo aparece el comercio y la publicidad en este poema?

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

2. ¿De qué manera New York cambia la vida a las personas?

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

3. ¿Por qué las expresiones y los versos de este poema están ordenados de esa manera tan peculiar?,
¿que es lo que se intenta expresar con ese orden?

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

4. ¿Qué significa el final del poema?, ¿por qué la expresión "se alquila esta mañana" está dentro de un
cuadro?

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

MARTÍN ADÁN (1908 - 1985)

Su verdadero nombre fue Rafael de la Fuente Benavides, poeta limeño que figura entre los más
grandes poetas del siglo XX,no solo de nuestro país. Inicia su carrera literaria con un libro

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


169
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
peculiar e inclasificable: La casa de cartón (1928) que bien puede ser una novela poética o un poema
novelado, trata sobre las vivencias que marcan la vida de un adolescente, el amor, el sexo, la
separación de los amigos, el colegio, etcétera. En el campo de la poesía en sí compuso Aloysius Acker
en 1931, Travesía de extramares en 1950, La mano desasida en 1964, entre otros. Martín Adán fue
un erudito estudioso de la poesía, de la métrica y de la versificación clásica, principalmente del
barroco. En 1938 obtiene el grado de doctor con la tesis De lo barroco en el Perú y es galardonado
con el Premio Nacional de poesía en 1946. Sin embargo, su vida bohemia lo tuvo siempre al borde del
mito urbano, a partir de la década del 60 estuvo internado en un sanatorio mental, en la década del
80 su salud empeora y también su situación económica. Ingresa en el Larco Herrera, luego en el
Hospital Loayza donde muere en enero de 1985.

LECTURA

LA CASA DE CARTÓN

(FRAGMENTO)

Ya ha principiado el invierno en Barranco; raro invierno, lelo y frágil, que parece que va a hendirse
en el cielo y dejar asomar una punta de verano. Nieblecita del pequeño invierno, cosa del alma, soplos
del mar, garúas de viaje en bote de un muelle a otro, aleteo sonoro de beatas retardadas, opaco
rumor de misas, invierno recién entrado... Ahora hay que ir al colegio con frío en las manos. El
desayuno es una bola caliente en el estómago, y una dureza de silla de comedor en las posaderas, y
unas ganas solemnes de no ir al colegio en todo el cuerpo. Una palmera descuella sobre una casa con la
fronda, flabeliforme, suavemente sombría, neta, rosa, fúlgida. Y ahora silbas tú en el tranvía,
muchacho de ojos cerrados. Tú no comprendes cómo se puede ir al colegio tan de mañana y habiendo
malecones con mar abajo. Pero, al pasar por la larga calle que es casi toda la ciudad, hueles zumar
legumbres remotas en huertas aledañas. Tú piensas en el campo lleno y mojado, casi urbano si se mira
atrás, pero que no tiene límites si se mira adelante, por entre los fresnos y los alisos, a la sierra
azulita. Apenas el límite de los cerros primeros, cejas de montaña... Y ahora vas tú por el campo en
sordo rumor abejero de rieles frotados aprisa y en una gimnasia de aire deportivos aunque urbanos.
Ahora el sol mastica jalde una cumbre serrana y una huaca, una mambla amarilla como el mismo sol. Y
tú no quieres que sea verano, sino invierno de vacaciones, chiquito y débil, sin colegio y sin calor.

Más allá del campo, la sierra. Más acá del campo, un regato bordeado de alisos y de mujeres que
lavan trapos y chiquillos, unos y otros del mismo color de mugre indiferente. Son las dos de la tarde.
El sol pugna por librar sus rayos de la trampa de un ramaje en que ha caído. El sol -un coleóptero,
raro, duro, jalde, zancudo-. El señor cura párroco saca a su sombrero de teja, ladeando la cabeza,
once reflejos de sombrero alto de seda, de tarro de ceremonia -los once reflejos de sombrero alto
de seda, de tarro de ceremonia -los once reflejos se juntan arriba, en una convexa luz redonda-. Más
allá de la ciudad, la sima clara y tierna del mar. Al mar se le ve desde arriba, con peligro de caer por
la pendiente. Los acantilados tienen arrugas y tersuras impolutas, y livideces y manchas amarillas de
frente geológica, académica. Ahí están, en miniatura, las cuatro épocas del mundo, las cuatro
dimensiones de las cosas, los cuatro puntos cardinales, todo,
todo.
Un viejo... Dos viejos... Tres viejos... Tres pierolistas. Hay que
ganar tres horas de sol a la noche.

La ropa viene grande con exceso al cuerpo. El paño


recepillado se esquina, se cae, se tensa -el paño, hueco por
dentro-. Los huesos crujen a compás en el acompasado
accionar, en el rítmico tender de las manos al cielo del

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


170
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
horizonte -plano que corta el del mar, formando un ángulo X -último capítulo de la geometría
elemental (primer curso); el cielo donde debe estar Piérola. Los mostachos de los viejos cortan
finamente, en lonjas como mermelada cara, una brisa marina y la impregnan de olor de guamanripa, de
tabaco tumbesino, de pañuelo de yerbas, de jarabes criollos para la tos. Una bandera de seis colores,
al henchirse lentamente de un viento muy alto, insensible abajo, acusa flancos de bailarina española.
Consulado general de Tomesia, país que hizo Giraudoux con una llanura húngara, dos millonarios
limeños, algunos árboles ingleses y un tono de cielo chino bordado. Tomesia, no lejos de su consulado
general en cualquier parte. Una carreta de heladero pasa tras un jamelgo que cuelga afuera la
lenguaza áspera y blanquecina. El pobre animal comería con gusto los helados del cubo escondido -
helados de esencia de lúcuma, sabor opaco y elegante, apenas frío; helados de leche, amplios y lindos
como un retrato juvenil de mamá al lado de papá; helados de esencia de piña que corresponden a los
claveles rojos; helados de esencia de naranja, leves y nada conocidos-; ¡Cómo suena la carreta! Con las
piedras se va rompiendo el alma la pobre. Y por nada del mundo enmienda ella el rumbo -el rumbo
recto hasta traspasar las paredes en las calles sin salida, recto hasta la imbecilidad-. Carretita, ven
por este césped, que el agua de la fuente mantiene suave para ti. Hay entre las cosas, ligas de
socorro mutuo, que el hombre impide. El sonar de las ruedas de la carreta en las piedras del
pavimento alegra a la fuente las aguas tristes de la pila. El cholo, con mejillas de tierra mojada de
sangre y la nariz orvallada de sudor en gotas atómicas, redondas- el cholo carretero no deja pasar la
carreta por el césped del jardín ralísimo. Los viejos observan.- "Hace frío. ¿Ayer?... ¡Lindo día! Diga
usted, Mengánez...".

Por la mañana, al filo de la madrugada, de las fenestras de las torres, en un vuelo torpe de
pájaros asustados y campanadas mojadas, bajan las viejas beatas al aquelarre de los árboles y los
postes en la neblina. Negruras que se mueven de aquí allá, brazos infinitos, manos ganchudas,
consignas medio oídas... Y la ciudad es una oleografía que contemplamos sumergida en agua: las ondas
se llevan las cosas y alteran la disposición de los planos. Beatas que huelen a sol y sereno, a humedad
de tohallas olvidadas detrás de la bañera, a elíxires, a colirios, a diablo, a esponja, a ese olor hueco y
seco de la piedra pómez usada, entintada, enjabonada... Beatas que huelen a ropa sucia, a estrellas, a
piel de gato, a aceite de lámpara, a esperma... Beatas que huelen a yerba mala, a oscuridad, a letanía,
a flores de muerto... Mantos lacios, zapatillas metálicas... El rosario va en el seno y no suena. A las
doce del día, cae el sol, líquido y a plomo como un aguazo amarillo de carnaval antiguo. Los tranvías
pasan su cargamento de sombreros. Ay, el viento, qué alegría en este mar de la seriedad. ¡Se inflan
todas las «Crónicas» y «Comercios», tanto que uno teme una retromarcha del carro, casi un vuelo
sesgado sobre los rieles y los postes. Una garita se pone a salvo de un brinco. La factoría detiene el
carro como una pelota que rueda en la clase, la maestra.

Mi primer amor tenía doce años y las uñas negras. Mi alma rusa de entonces, en aquel pueblecito
de once mil almas y cura publicista, amparó la soledad de la muchacha más fea con un amor grave,
social, sombrío, que era como una penumbra de sesión de congreso internacional obrero. Mi amor era
vasto, oscuro, lento, con barbas, anteojos y carteras, con incidentes súbitos, con doce idiomas, con
acecho de la policía, con problemas de muchos lados. Ella me decía, al ponerse en sexo: Eres un
socialista. Y su almita de educanda de monjas europeas se abría como un devocionario íntimo por la
parte que trata del pecado mortal.

Mi primer amor se iba de mí, espantada de mi socialismo y mi tontería. «No vayan a ser todos
socialistas...» Y ella se prometió darse al primer cristiano viejo que pasara, aunque éste no llegara a
los doce años. Sólo ya, me aparté de los problemas sumos y me enamoré verdaderamente de mi primer

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


171
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
amor. Sentí una necesidad agónica, toxicomaníaca, de inhalar, hasta reventarme los pulmones, el olor
de lla; olor de escuelita, de tinta china, de encierro, de sol en el patio, de papel del estado, de anilina,
de tocuyo vestido a flor de piel -olor de la tinta china, flaco y negro -, casi un tiralíneas de ébano,
fantasma de vacaciones... Y esto era mi primer amor.

Mi segundo amor tenía quince años de edad. Una llorona con la dentadura perdida, con trenzas de
cáñamo, con pecas en todo el cuerpo, sin familia, sin ideas, demasiado futura, excesivamente
femenina... Fui rival de un muñeco de trapo y celuloide que no hacía sino reírse de mi con una bocaza
pilluela y estúpida. Tuve que entender un sinfín de cosas perfectamente ininteligibles. Tuve que salir
bien en los exámenes, con veinte -nota sospechosa, vergonzosa, ridícula: una gallina delante de un
huevo-. Tuve que verla a ella mimar a sus muñecas. Tuve que oírla llorar por mí. Tuve que chupar
caramelos de todos los colores y sabores. Mi segundo amor me abandonó como en un tango: Un
malevo...
Mi tercer amor tenía los ojos lindos, y las piernas muy coquetas, casi cocotas. Hubo que leer a
Fray Luis de León y a Carolina Invernizzio. Peregrina muchacha... no sé por qué se enamoró de mí. Me
consolé de su decisión irrevocable de ser amiga mía después de haber sido casi mi amante, con las
doce faltas de ortografía de su última carta.

Mi cuarto amor fue Catita.


Mi quinto amor fue una muchacha sucia con quien pequé casi en la noche, casi en el mar. El
recuerdo de ella huele como ella olía, a sombra de cinema, a perro mojado, a ropa interior, a
repostería, a pan caliente, olores superpuestos y, en sí mismos, individualmente, casi desagradables,
como las capas de las tortas, jenjibre, merengue, etcétera. La suma de olores hacía de ella una
verdadera tentación de seminarista. Sucia, sucia, sucia... Mi primer pecado mortal...

POEMAS UNDERWOOD

Prosa dura y magnífica de las calles de la ciudad sin inquietudes estéticas.


Por ellas se va con la policía a la felicidad.
La poesía gafa de las ventanas es un secreto de costureras.
No hay más alegría que la de ser un hombre bien vestido.
Tu corazón es una bocina prohibida por las ordenanzas de tráfico.
Las casas rumian sus paces de buey.
Si dejaras saber que eres poeta, irías a la comisaría.
Límpiate de entusiasmos los ojos.
Los automóviles te soban las caderas, volviendo la cabeza. Cree tú que son mujeres viciosas. Así
tendrás tu aventura y tu sonrisa para después de la cena.
Los hombres que tropiezas tienen la carne encallecida de oficina.
El amor está en cualquier parte,pero en ninguna está de otro modo.
Pasan obreros con los ojos resentidos con la tarde, con la ciudad y los hombres.
¿Por qué había de fusilarte la Checa? Tú no has acaparado sino tu alma.
La ciudad lame la noche como una gata famélica.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


172
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Y tú eres un hombre feliz, quizá el único hombre feliz.
Tienes camisa y no tienes grandes pensamientos de ninguna clase.
Ahora siento cólera contra los acusadores y los consoladores.
Spengler es un tío asmático, y Pirandello es un viejo estúpido, casi un personaje suyo.
Pero no he de enfurecerme por pequeñeces.
Mil cosas han hecho los hombres peores que sus culturas: las novelas de Víctor Hugo, la democracia,
la instrucción primaria, etcétera, etcétera, etcétera.
Pero los hombres se empeñan en amarse los unos a los otros.
Y, como no lo consiguen, acaban por odiarse.
Porque no quieren creer que todo es irremediable.
La polis griega sospecho que fue un lupanar al que había que ir con revolver.
Y los griegos, a pesar de su cultura, fueron hombre felices.
yo no he pecado mucho,pero ya sé de esas cosas.

CÉSAR MORO (1908 - 1956)

eudónimo de Alfredo Quíspez Asín. Poeta lírico y artista plástico que participó en el

Surrealismo Europeo. Asumió su seudónimo de un personaje novelesco del español Ramón

Gómez de la Serna. Abandonó el Perú en 1925, hastiado de la hipocresía limeña, que no pudo

comprender su obra innovadora y vanguardista; además de cuestionar su opción homosexual.

Adoptó el francés como lengua de creación literaria, pues sólo tiene un libro en castellano. La

mayor parte de su estancia en Europa la vivió en Francia, en donde participa activamente en

el movimiento surrealista del cual se apartó cuando Bretón, el líder del movimiento, asumió la

doctrina marxista. En México sostuvo una intensa relación sentimental de aproximadamente

ocho años con un militar de nombre Antonio A. A. Relación de la que han quedado significativas cartas

literarias. De regreso en el Perú en 1948, conoció al crítico André Coyné con quien se piensa también

tuvo una relación sentimental.

RENOMMEE DE L’AMOUR

L’amour dédicase a l’amour


Les jours sans pluie
Et comme il convient les beaux jours
Pour l’amour et ses preferances
Au renom du plus vieil amour
A la pluie du mot amour
Au seul amour sans regret san bonheur sans retour
A l’avenir des fous
Aux fossoyeurs aux gais compagnons du bagne
Au poignant au brulant souvenir du tatouage
A ma chere mort
A ceux qui doutent encore

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


173
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Aux tresors des aveugles
Aux larmes
A l’eau au vent au feu a l’amour
A l’espoir de celui qui brise son amour
Au tourment de feu et de glace
Aux premiers evenements qui signaleront la revolte et le sang
Aux draps de crimes passionels
Aux beaux draps des sucides
A la crosse plus tendre que da raison du revolver
Aux departs qui soufflent jusqu’a l’air

RENOMBRE DEL AMOR

El amor dedica al amor


Los días de lluvia
Y como corresponde los días bellos
Para el amor y sus preferencias
Al prestigio del más ambiguo amor
Al único amor sin pesar sin dicha sin retorno
Al porvenir de los dementes
A los enterradores a los alegres compañeros de prisión
Al punzante al quemante recuerdo del tatuaje
A mi querida muerte
A quienes dudan todavía
A los tesoros de los ciegos
A las lágrimas
Al agua al viento al fuego al amor
A la esperanza de quien rompe su amor
Al tormento del fuego y del hielo
A los primeros hechos que señalaran la rebelión y la sangre
A las sábanas de los crímenes pasionales
A las hermosas sábanas suicidas
A la culata inesperadamente suave del revólver
A las partidas que soplan hasta el aire.

AMO EL AMOR...
En el agua dorada del sol
quemante
refleja la mano del zenit
1
Amo el amor
El martes y no el miércoles
Amo el amor de los estados desunidos
El amor de unos doscientos cincuenta años
Bajo la influencia nociva del judaísmo sobre la vida monástica
De las aves de azúcar de heno de hielo de alumbre o de bolsillo
Amo el amor de faz sangrienta con dos inmensas puestas al vacío
El amor como apareció en doscientas cincuenta entregas durante cinco años
El amor de economía quebrantada
Como el país más expansionista

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


174
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Sobre millares de seres desnudos tratados como bestias
Para adoptar esas sencillas armas del amor
Donde el crimen pernocta y bebe el agua clara
De la sangre más caliente del día.

2
Amo el amor de ramaje denso
Salvaje al igual de una medusa
El amor - hecatombe
Esfera diurna en que la primavera total
Se columpia derramando sangre
El amor de anillos de lluvia
De rocas transparentes
De montañas que vuelan y se esfuman
Y se convierten en minúsculos guijarros
El amor como una puñalada
Como el naufragio
La pérdida total del habla del aliento
El reino de la sombra espesa
Con los ojos salientes y asesinos
La saliva larguísima
La rabia de perderse
El frenético despertar en medio de la noche
Bajo la tempestad que nos desnuda
Y el rayo lejano transformando los árboles
En leños de cabellos que pronuncian tu nombre
Los días y las horas de desnudez eterna.

3
Amo la rabia de perderte
Tu ausencia en el caballo de los días
Tu sombra y la idea de tu sombra
Que se recorta sobre un campo de agua
Tus ojos de cernícalo en las manos del tiempo
que me deshace y te recrea
El tiempo que amanece dejándome más solo
Al salir de mi sueño que un animal antediluviano perdido en la sombra de los días
Como una bestia desdentada que persigue su presa
Como el milano sobre el cielo evolucionado con una precisión de relojería
Te veo en una selva fragorosa y yo cerniéndome sobre ti
Con una fatalidad de bomba de dinamita
Repartiéndome tus venas y bebiendo tu sangre
Luchando con el día lacerando el alba

Zafando el cuerpo de la muerte


Y al fin es mío el tiempo
Y la noche me alcanza
Y el sueño que me anuda te devora
Y puedo asimilarte como un fruto maduro
Como una piedra sobre una isla que se hunde

4
El agua lenta el camino lento los accidentes lentos
Una caída suspendida en el aire el viento lento
El paso lento del tiempo lento
La noche no termina y el amor se hace lento

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


175
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Las piernas se cruzan y se anudan lentas para echar raíces
La cabeza cae los brazos se levantan
El cielo de la cama la sombra cae lenta
Tu cuerpo moreno como una catarata cae lento
En el abismo
Giramos lentamente por el aire caliente del cuarto caldeado
Las mariposas nocturnas parecen grandes carneros
Ahora sería fácil destrozarnos lentamente
Tu cabeza gira tus piernas me envuelven
Tus axilas brillan en la noche con tus pelos
Tus piernas desnudas
En el ángulo preciso
El olor de tus piernas
La lentitud de la percepción
El alcohol lentamente me levanta
El alcohol que brota de tus ojos y que más tarde
Hará crecer tu sombra
Mesándome el cabello lentamente subo
Hasta tus labios de bestia

5
Verte los días de agua lenta
Una cabellera la arena de oro
Un volcán regresa de su origen
Verte si cuento las horas
La espalda del tiempo divinamente llagada
Un ánfora desnuda hiende el agua
El rocío guarda tu cuerpo
En lo recóndito de tu montaña mágica
Cubierta de zapatos de muñeca y de tarjetas de visita de los dioses
Armodio Nerón Calígula Agripina Luis II de Baviera
Antonio Cretina César
Tu nombre aparece intermitente
Sobre un ombligo de panadería
A veces ocupa el horizonte
A veces puebla el cielo en forma de minúsculas abejas
Siempre puedo leerlo en todas direcciones
Cuando se agranda y se complica de todas las palabras que lo siguen
O cuando no es sino un enorme pedazo de lumbre
O el paso furtivo de las bestias del bosque
O una araña que se descuelga lentamente sobre mi cabeza
O el alfabeto enfurecido

6
El agua lenta las variaciones mínimas lentas
El rostro leve lento
El suspiro cortado leve
Los guijarros minúsculos
Los montes imperceptibles
El agua cayendo lenta
Sobre el mundo
Junto a tu reino calcinante

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


176
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Tras los muros del espacio
Y nada más el gran espacio navegable
El cuarto sube y baja
Las olas no hacen nada
El perro ve la casa
Los lobos se retiran
El alba acecha para asestarnos su gran golpe
Ciegos dormidos
Un árbol ha crecido
En vano cierra las ventanas
Miro la luna
El viento no ha cesado de llamar a mi puerta
La vida oscura empieza.

1. Interpreta el poema de Carlos Oquendo de Amat Porque mis ojos eran niños:

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

2. Imita el estilo de Martín Adán en La casa de Cartón y describe tu barrio:

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

3. La técnica que utiliza Carlos Oquendo de Amat en algunos poemas se llama Caligrama. Haz un
poema imitando esa técnica:

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


177
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

4. ¿Cuáles son las características fundamentales de la poesía de César Moro?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

5. ¿Qué temática se aborda en el poema Amo el amor de César Moro?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

1. ¿Cuáles son los temas frecuentes en la poesía de Carlos Oquendo de Amat?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

2. ¿De qué trata el libro La casa de cartón?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. ¿Cuáles son los temas constantes en la poesía de César Moro?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

LA NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA I

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


178
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

La llamada Nueva Narrativa Hispanoamericana es el resultado del impacto de las corrientes


literarias vanguardistas en el campo de los géneros narrativos. Los vanguardistas alcanzaron un
rápido éxito en la poesía ya desde los años 20 y 30. En cambio en el relato predominó por aquellos
años el Regionalismo o Criollismo, demorándose la afirmación de las corrientes vanguardistas en la
narrativa de los años 40 – 50.

I. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

a) ETAPA EMERGENTE: años 20 – 30.

Aparecen de manera incipiente algunas obras impactadas por los lenguajes de vanguardia.

b) ETAPA DE CONSOLIDACIÓN: años 40 – 50

Se publican obras de gran calidad, que expresan las nuevas modalidades narrativas,
desplazando paulatinamente al Regionalismo. Autores representativos de esta etapa son Jorge
Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Juan Rulfo.

c) ETAPA DE APOGEO:

También conocida como época del «Boom» de la nueva narrativa. Abarca desde los años 60
hasta mediados de los setenta. El "Boom" es una etapa en la que coincide una producción
narrativa de muy alta calidad y un gran éxito editorial no sólo en América Latina, sino a nivel
mundial. Autores representativos: Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y
Mario Vargas Llosa.

II. CONTEXTO HISTÓRICO – SOCIAL (1945 – 1975)

 Es una etapa de modernización de los países latinoamericanos. Las estructuras


tradicionales van dejando el paso a nuevas formas de organización de tipo capitalista.

 Gran desarrollo de las ciudades latinoamericanas. Las sociedades de esta región dejan de
ser predominantemente rurales para convertirse en sociedades predominantemente urbanas.

 Sin embargo, la modernización no resolvió muchos de los problemas estructurales de


América latina, y por ello se buscó en diversos países fórmulas alternativas al capitalismo. El
caso más importante fue el de la revolución cubana.

 Hacia mediados o fines de la década del 70, casi todos los países latinoamericanos se ven
comprometidos en graves situaciones de crisis. En varios países, especialmente en el Sur de
América latina se instalan dictaduras represivas, en toda la región se generaliza una fuerte
crisis.

III. CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

 Multiplicidad de voces o puntos de vista: El relato es presentado desde varias perspectivas,


ya sea de distintos personajes o de narradores, que plantean versiones muy difíciles de los
hechos.

 Uso del monólogo interior: Esta técnica literaria permite al narrador introducirse en la mente
de sus personajes, en especial de su nivel inconsciente, presentando la interioridad humana en
toda su complejidad e incoherencia.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


179
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
 Narración objetiva: El narrador presenta a sus personajes desde el exterior, mostrándonos
solamente sus acciones, sin intentar explicarlas, y sin penetrar en el pensamiento del personaje.

 Ruptura del orden lógico y cronológico del relato: La narración no fluye de manera lineal
desde el comienzo hasta el final, sino que se presenta los hechos en desorden, de manera
fragmentada, con cambios continuos en el tiempo y en el espacio. Se usan técnicas similares a
las del montaje cinematográfico.

 Participación activa del lector: Generalmente, las obras de la nueva narrativa tienen una
estructura compleja, que requiere de un lector que se esfuerce por reconstruir el sentido
global del texto.

 Experimentalismo lingüístico: Se buscan explotar al máximo la capacidad expresiva del idioma.

 Incorporación de elementos irracionales: Lo onírico, o dimensión de los sueños y alucinaciones;


lo lúdico o dimensión del juego; lo fantástico; el absurdo existencial propio de la vida moderna,
lo mítico, o sea las creencias y modos de pensar típicos de las culturas tradicionales, en
especial indígenas.

 Transculturación narrativa: Se retoma las tradiciones culturales de las regiones rurales o


interiores, pero recurriendo a las nuevas técnicas narrativas.

 Cosmopolitismo: Muchos escritores se esfuerzan por modernizar la narrativa hispanoamericana,


atentos en especial a la problemática urbana. Se incorpora el aporte de los modernos
narradores europeos y norteamericanos, en especial Proust, Joyce, Kafka, Faulkner o
Hemingway.

 Realismo mágico o lo real maravilloso: Se intenta presentar una visión más compleja de la
realidad, integrando los elementos míticos, característicos de la cultura latinoamericana, o los
aspectos insólitos y grandiosos de su geografía y su historia, se incorporan los elementos
racionales de la realidad; el realismo, centrado en el conocimiento racional de la realidad social,
se complementa con lo mágico-maravilloso

IV. Representantes:
ALEJO CARPENTIER (1904 - 1980)

Nació en La Habana, el 26 de diciembre de 1904. Hijo de un arquitecto francés, a los doce años
se trasladó junto a su familia a París, donde vivió por unos años. Allí comenzó sus estudios de
teoría musical, para luego retornar a Cuba y comenzar la carrera de arquitectura, que no
concluiría. Luego ejerció el periodismo y se unió a movimientos de izquierda, siendo encarcelado
y exiliándose luego en Francia. Fue testigo del nacimiento de la vanguardia europea y de la
decadencia del Modernismo, integrando el Grupo Minorista junto a intelectuales como Nicolás
Guillén; que postulaba tanto la renovación estética como la crítica al régimen del dictador
Gerardo Machado. En París se introdujo al movimiento surrealista que lideraba André Breton, y
se vinculó con Eluard, Aragon, Prevert y Artaud. En 1933 publicó su primera novela, Ecué-
Yambá-ó, donde se marca un estilo nativista que luego cuestionaría. Regresó a Cuba y dirigió el
diario Tiempo Nuevo, a la vez que dictaba clases de música en la Universidad. En 1943 realizó
un crucial viaje a Haití, donde el contacto directo con la cultura haitiana y la asistencia a una
ceremonia de vudú fue determinante para definir lo ‘real maravilloso’ que conformaría el realismo
mágico de su novela El reino de este mundo (1948). Entre 1945 y 1959 vivió en Venezuela, donde
escribió Los pasos perdidos (1953), novela inspirada en un viaje por el Río Orinoco donde se
sintetizan las claves estilísticas y temáticas del autor; y el volumen de cuentos Guerra del Tiempo

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


180
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
(1958), donde en el cuento Viaje a la semilla, pasado y presente se complican hasta invertir la
relación temporal.

En 1959, con el triunfo de la Revolución Cubana, regresó a su patria y ocupó diversos cargos
culturales y diplomáticos. En 1962, mientras ejercía el cargo de embajador en Francia, publicó El
siglo de las luces, novela histórica situada en la Revolución Francesa en las Antillas. En El recurso
del método (1974), profundiza sobre la imagen del dictador latinoamericano que también retrataran
García Márquez, Roa Bastos y más tarde Vargas Llosa. Carpentier tuvo una gran influencia en estos y
otros autores. Se ha mostrado interesado en el arte barroco en diferentes ensayos y en la novela
Concierto barroco (1974). Para él, el barroco brinda la posibilidad de dar status cultural a la realidad
americana en una naturaleza sobreabundante, dada su característica monumentalidad.

En 1977 recibió el Premio Cervantes y, dos años después, el Premio Médicis en Francia. Además de
las obras citadas, se destacan El acoso (1956), Razón de ser (1976), La consagración de la
primavera (1978), El arpa y la sombra (1979) y Ese músico que llevo adentro (crónica y ensayos,
1980). Murió en París cuando comenzaba una nueva novela.

LECTURA
VIAJE A LA SEMILLA

I
—¿Qué quieres, viejo?...
Varias veces cayó la pregunta de lo alto de los andamios. Pero el viejo no respondía. Andaba
de un lugar a otro, fisgoneando, sacándose de la garganta un largo monólogo de frases
incomprensibles. Ya habían descendido las tejas, cubriendo los canteros muertos con su
mosaico de barro cocido. Arriba, los picos desprendían piedras de mampostería, haciéndolas
rodar por canales de madera, con gran revuelo de cales y de yesos. Y por las almenas sucesivas
que iban desdentando las murallas aparecían —despojados de su secreto— cielos rasos ovales o
cuadrados, cornisas, guirnaldas, dentículos, astrágalos, y papeles encolados que colgaban de los
testeros como viejas pieles de serpiente en muda. Presenciando la demolición, una Ceres con la
nariz rota y el peplo desvaído, veteado de negro el tocado de mieses, se erguía en el traspatio,
sobre su fuente de mascarones borrosos. Visitados por el sol en horas de sombra, los peces
grises del estanque bostezaban en agua musgosa y tibia, mirando con el ojo redondo aquellos
obreros, negros sobre claro de cielo, que iban rebajando la altura secular de la casa. El viejo se
había sentado, con el cayado apuntalándole la barba, al pie de la estatua. Miraba el subir y
bajar de cubos en que viajaban restos apreciables. Oíanse, en sordina, los rumores de la calle
mientras, arriba, las poleas concertaban, sobre ritmos de hierro con piedra, sus gorjeos de aves
desagradables y pechugonas.
Dieron las cinco. Las cornisas y entablamentos se despoblaron. Sólo quedaron escaleras de mano,
preparando el salto del día siguiente. El aire se hizo más fresco, aligerado de sudores, blasfemias,
chirridos de cuerdas, ejes que pedían alcuzas y palmadas en torsos pringosos. Para la casa mondada el
crepúsculo llegaba más pronto. Se vestía de sombras en horas en que su ya caída balaustrada superior
solía regalar a las fachadas algún relumbre de sol. La Ceres apretaba los labios. Por primera vez las
habitaciones dormirían sin persianas, abiertas sobre un paisaje de escombros.
Contrariando sus apetencias, varios capiteles yacían entre las hierbas. Las hojas de acanto
descubrían su condición vegetal. Una enredadera aventuró sus tentáculos hacia la voluta jónica,
atraída por un aire de familia. Cuando cayó la noche, la casa estaba más cerca de la tierra. Un marco
de puerta se erguía aún, en lo alto, con tablas de sombras suspendidas de sus bisagras desorientadas.
II

Entonces el negro viejo, que no se había movido, hizo gestos extraños, volteando su cayado sobre
un cementerio de baldosas.
Los cuadrados de mármol, blancos y negros volaron a los pisos, vistiendo la tierra. Las piedras con
saltos certeros, fueron a cerrar los boquetes de las murallas. Hojas de nogal claveteadas se

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


181
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
encajaron en sus marcos, mientras los tornillos de las charnelas volvían a hundirse en sus hoyos, con
rápida rotación. En los canteros muertos, levantadas por el esfuerzo de las flores, las tejas juntaron
sus fragmentos, alzando un sonoro torbellino de barro, para caer en lluvia sobre la armadura del
techo. La casa creció, traída nuevamente a sus proporciones habituales, pudorosa y vestida. La Ceres
fue menos gris. Hubo más peces en la fuente. Y el murmullo del agua llamó begonias olvidadas.
El viejo introdujo una llave en la cerradura de la puerta principal, y comenzó a abrir ventanas. Sus
tacones sonaban a hueco. Cuando encendió los velones, un estremecimiento amarillo corrió por el óleo
de los retratos de familia, y gentes vestidas de negro murmuraron en todas las galerías, al compás de
cucharas movidas en jícaras de chocolate.
Don Marcial, el Marqués de Capellanías, yacía en su lecho de muerte, el pecho acorazado de
medallas, escoltado por cuatro cirios con largas barbas de cera derretida.
III

Los cirios crecieron lentamente, perdiendo sudores. Cuando recobraron su tamaño, los apagó la
monja apartando una lumbre. Las mechas blanquearon, arrojando el pabilo. La casa se vació de
visitantes y los carruajes partieron en la noche. Don Marcial pulsó un teclado invisible y abrió los ojos.
Confusas y revueltas, las vigas del techo se iban colocando en su lugar. Los pomos de medicina, las
borlas de damasco, el escapulario de la cabecera, los daguerrotipos, las palmas de la reja, salieron de
sus nieblas. Cuando el médico movió la cabeza con desconsuelo profesional, el enfermo se sintió
mejor. Durmió algunas horas y despertó bajo la mirada negra y cejuda del Padre Anastasio. De
franca, detallada, poblada de pecados, la confesión se hizo reticente, penosa, llena de escondrijos. ¿Y
qué derecho tenía, en el fondo, aquel carmelita, a entrometerse en su vida? Don Marcial se encontró,
de pronto, tirado en medio del aposento. Aligerado de un peso en las sienes, se levantó con
sorprendente celeridad. La mujer desnuda que se desperezaba sobre el brocado del lecho buscó
enaguas y corpiños, llevándose, poco después, sus rumores de seda estrujada y su perfume. Abajo, en
el coche cerrado, cubriendo tachuelas del asiento, había un sobre con monedas de oro.

Don Marcial no se sentía bien. Al arreglarse la corbata frente a la luna de la consola se vio
congestionado. Bajó al despacho donde lo esperaban hombres de justicia, abogados y escribientes,
para disponer la venta pública de la casa. Todo había sido inútil. Sus pertenencias se irían a manos del
mejor postor, al compás de martillo golpeando una tabla. Saludó y le dejaron solo. Pensaba en los
misterios de la letra escrita, en esas hebras negras que se enlazan y desenlazan sobre anchas hojas
afiligranadas de balanzas, enlazando y desenlazando compromisos, juramentos, alianzas, testimonios,
declaraciones, apellidos, títulos, fechas, tierras, árboles y piedras; maraña de hilos, sacada del
tintero, en que se enredaban las piernas del hombre, vedándole caminos desestimados por la Ley;
cordón al cuello, que apretaban su sordina al percibir el sonido temible de las palabras en libertad. Su
firma lo había traicionado, yendo a complicarse en nudo y enredos de legajos. Atado por ella, el
hombre de carne se hacía hombre de papel.
Era el amanecer. El reloj del comedor acababa de dar la seis de la tarde.

IV

Transcurrieron meses de luto, ensombrecidos por un remordimiento cada vez mayor. Al principio,
la idea de traer una mujer a aquel aposento se le hacía casi razonable. Pero, poco a poco, las
apetencias de un cuerpo nuevo fueron desplazadas por escrúpulos crecientes, que llegaron al flagelo.
Cierta noche, Don Marcial se ensangrentó las carnes con una correa, sintiendo luego un deseo mayor,
pero de corta duración. Fue entonces cuando la Marquesa volvió, una tarde, de su paseo a las orillas
del Almendares. Los caballos de la calesa no traían en las crines más humedad que la del propio sudor.
Pero, durante todo el resto del día, dispararon coces a las tablas de la cuadra, irritados, al parecer,
por la inmovilidad de nubes bajas.
Al crepúsculo, una tinaja llena de agua se rompió en el baño de la Marquesa. Luego, las lluvias de
mayo rebosaron el estanque. Y aquella negra vieja, con tacha de cimarrona y palomas debajo de la
cama, que andaba por el patio murmurando: «¡Desconfía de los ríos, niña; desconfía de lo verde que
corre!» No había día en que el agua no revelara su presencia. Pero esa presencia acabó por no ser más

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


182
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
que una jícara derramada sobre el vestido traído de París, al regreso del baile aniversario dado por el
Capitán General de la Colonia.
Reaparecieron muchos parientes. Volvieron muchos amigos. Ya brillaban, muy claras, las arañas del
gran salón. Las grietas de la fachada se iban cerrando. El piano regresó al clavicordio. Las palmas
perdían anillos. Las enredaderas saltaban la primera cornisa. Blanquearon las ojeras de la Ceres y los
capiteles parecieron recién tallados. Más fogoso Marcial solía pasarse tardes enteras abrazando a la
Marquesa. Borrábanse patas de gallina, ceños y papadas, y las carnes tornaban a su dureza. Un día, un
olor de pintura fresca llenó la casa.

Los rubores eran sinceros. Cada noche se abrían un poco más las hojas de los biombos, las faldas
caían en rincones menos alumbrados y eran nuevas barreras de encajes. Al fin la Marquesa sopló las
lámparas. Sólo él habló en la obscuridad.
Partieron para el ingenio, en gran tren de calesas—relumbrante de grupas alazanas, bocados de
plata y charoles al sol. Pero, a la sombra de las flores de Pascua que enrojecían el soportal interior de
la vivienda, advirtieron que se conocían apenas. Marcial autorizó danzas y tambores de Nación, para
distraerse un poco en aquellos días olientes a perfumes de Colonia, baños de benjuí, cabelleras
esparcidas, y sábanas sacadas de armarios que, al abrirse, dejaban caer sobre las lozas un mazo de
vetiver. El vaho del guarapo giraba en la brisa con el toque de oración. Volando bajo, las auras
anunciaban lluvias reticentes, cuyas primeras gotas, anchas y sonoras, eran sorbidas por tejas tan
secas que tenían diapasón de cobre. Después de un amanecer alargado por un abrazo deslucido,
aliviados de desconciertos y cerrada la herida, ambos regresaron a la ciudad. La Marquesa trocó su
vestido de viaje por un traje de novia, y, como era costumbre, los esposos fueron a la iglesia para
recobrar su libertad. Se devolvieron presentes a parientes y amigos, y, con revuelo de bronces y
alardes de jaeces, cada cual tomó la calle de su morada. Marcial siguió visitando a María de las
Mercedes por algún tiempo, hasta el día en que los anillos fueron llevados al taller del orfebre para
ser desgrabados. Comenzaba, para Marcial, una vida nueva. En la casa de altas rejas, la Ceres fue
sustituida por una Venus italiana, y los mascarones de la fuente adelantaron casi imperceptiblemente
el relieve al ver todavía encendidas, pintada ya el alba, las luces de los velones.

VI

Una noche, después de mucho beber y marearse con tufos de tabaco frío, dejados por sus amigos,
Marcial tuvo la sensación extraña de que los relojes de la casa daban las cinco, luego las cuatro y
media, luego las cuatro, luego las tres y media... Era como la percepción remota de otras
posibilidades. Como cuando se piensa, en enervamiento de vigilia, que puede andarse sobre el cielo
raso con el piso por cielo raso, entre muebles firmemente asentados entre las vigas del techo. Fue
una impresión fugaz, que no dejó la menor huella en su espíritu, poco llevado, ahora, a la meditación.
Y hubo un gran sarao, en el salón de música, el día en que alcanzó la minoría de edad. Estaba
alegre, al pensar que su firma había dejado de tener un valor legal, y que los registros y escribanías,
con sus polillas, se borraban de su mundo. Llegaba al punto en que los tribunales dejan de ser temibles
para quienes tienen una carne desestimada por los códigos.

Luego de achisparse con vinos generosos, los jóvenes descolgaron de la pared una guitarra
incrustada de nácar, un salterio y un serpentón. Alguien dio cuerda al reloj que tocaba la Tirolesa de
las Vacas y la Balada de los Lagos de Escocia. Otro embocó un cuerno de caza que dormía, enroscado
en su cobre, sobre los fieltros encarnados de la vitrina, al lado de la flauta traversera traída de
Aranjuez. Marcial, que estaba requebrando atrevidamente a la de Campoflorido, su sumó al guirigay,
buscando en el teclado, sobre bajos falsos, la melodía del Trípili-Trápala. Y subieron todos al desván,
de pronto, recordando que allá, bajo vigas que iban recobrando el repello, se guardaban los trajes y
libreas de la Casa de Capellanías. En entrepaños escarchados de alcanfor descansaban los vestidos de
corte, un espadín de Embajador, varias guerreras emplastronadas, el manto de un Príncipe de la
Iglesia, y largas casacas, con botones de damasco y difuminos de humedad en los pliegues.
Matizáronse las penumbras con cintas de amaranto, miriñaques amarillos, túnicas marchitas y flores

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


183
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
de terciopelo. Un traje de chispero con redecilla de borlas, nacido en una mascarada de carnaval,
levantó aplausos. La de Campoflorido redondeó los hombros empolvados bajo un rebozo de color de
carne criolla, que sirviera a cierta abuela, en noche de grandes decisiones familiares, para avivar los
amansados fuegos de un rico Síndico de Clarisas.
Disfrazados regresaron los jóvenes al salón de música. Tocado con un tricornio de regidor, Marcial
pegó tres bastonazos en el piso, y se dio comienzo a la danza del valse, que las madres hallaban
terriblemente impropio de señoritas, con eso de dejarse enlazar por la cintura, recibiendo manos de
hombre sobre las ballenas del corset que todas se habían hecho según el reciente patrón de "El
Jardín de las Moodas". Las puertas se obscurecieron de fámulas, cuadrerizos, sirvientes, que venían
de sus lejanas dependencias y de los entresuelos sofocantes para admirarse ante fiesta de tanto
alboroto. Luego. Se jugó a la gallina ciega y al escondite. Marcial, oculto con la de Campoflorido
detrás de un biombo chino, le estampó un beso en la nuca, recibiendo en respuesta un pañuelo
perfumado, cuyos encajes de Bruselas guardaban suaves tibiezas de escote. Y cuando las muchachas
se alejaron en las luces del crepúsculo, hacia las atalayas y torreones que se pintaban en grisnegro
sobre el mar, los mozos fueron a la Casa de Baile, donde tan sabrosamente se contoneaban las
mulatas de grandes ajorcas, sin perder nunca—así fuera de movida una guaracha—sus zapatillas de
alto tacón. Y como se estaba en carnavales, los del Cabildo Arará Tres Ojos levantaban un trueno de
tambores tras de la pared medianera, en un patio sembrado de granados. Subidos en mesas y
taburetes, Marcial y sus amigos alabaron el garbo de una negra de pasas entrecanas, que volvía a ser
hermosa, casi deseable, cuando miraba por sobre el hombro, bailando con altivo mohín de reto.

VII

Las visitas de Don Abundio, notario y albacea de la familia, eran más frecuentes. Se sentaba
gravemente a la cabecera de la cama de Marcial, dejando caer al suelo su bastón de ácana para
despertarlo antes de tiempo. Al abrirse, los ojos tropezaban con una levita de alpaca, cubierta de
caspa, cuyas mangas lustrosas recogían títulos y rentas. Al fin sólo quedó una pensión razonable,
calculada para poner coto a toda locura. Fue entonces cuando Marcial quiso ingresar en el Real
Seminario de San Carlos.
Después de mediocres exámenes, frecuentó los claustros, comprendiendo cada vez menos las
explicaciones de los dómines. El mundo de las ideas se iba despoblando. Lo que había sido, al principio,
una ecuménica asamblea de peplos, jubones, golas y pelucas, controversistas y ergotantes, cobraba la
inmovilidad de un museo de figuras de cera. Marcial se contentaba ahora con una exposición
escolástica de los sistemas, aceptando por bueno lo que se dijera en cualquier texto. "León",
"Avestruz", "Ballena", "Jaguar", leíase sobre los grabados en cobre de la Historia Natural. Del mismo
modo, "Aristóteles", "Santo Tomás", "Bacon", "Descartes", encabezaban páginas negras, en que se
catalogaban aburridamente las interpretaciones del universo, al margen de una capitular espesa. Poco
a poco, Marcial dejó de estudiarlas, encontrándose librado de un gran peso. Su mente se hizo alegre y
ligera, admitiendo tan sólo un concepto instintivo de las cosas. ¿Para qué pensar en el prisma, cuando
la luz clara de invierno daba mayores detalles a las fortalezas del puerto? Una manzana que cae del
árbol sólo es incitación para los dientes. Un pie en una bañadera no pasa de ser un pie en una
bañadera. El día que abandonó el Seminario, olvidó los libros. El gnomon recobró su categoría de
duende: el espectro fue sinónimo de fantasma; el octandro era bicho acorazado, con púas en el lomo.
Varias veces, andando pronto, inquieto el corazón, había ido a visitar a las mujeres que
cuchicheaban, detrás de puertas azules, al pie de las murallas. El recuerdo de la que llevaba zapatillas
bordadas y hojas de albahaca en la oreja lo perseguía, en tardes de calor, como un dolor de muelas.
Pero, un día, la cólera y las amenazas de un confesor le hicieron llorar de espanto. Cayó por última vez
en las sábanas del infiemo, renunciando para siempre a sus rodeos por calles poco concurridas, a sus
cobardías de última hora que le hacían regresar con rabia a su casa, luego de dejar a sus espaldas
cierta acera rajada, señal, cuando andaba con la vista baja, de la media vuelta que debía darse por
hollar el umbral de los perfumes.
Ahora vivía su crisis mística, poblada de detentes, corderos pascuales, palomas de porcelana,
Vírgenes de manto azul celeste, estrellas de papel dorado, Reyes Magos, ángeles con alas de cisne, el
Asno, el Buey, y un terrible San Dionisio que se le aparecía en sueños, con un gran vacío entre los
hombros y el andar vacilante de quien busca un objeto perdido. Tropezaba con la cama y Marcial

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


184
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
despertaba sobresaltado, echando mano al rosario de cuentas sordas. Las mechas, en sus pocillos de
aceite, daban luz triste a imágenes que recobraban su color primero.

VIII
Los muebles crecían. Se hacía más difícil sostener los antebrazos sobre el borde de la mesa del
comedor. Los armarios de cornisas labradas ensanchaban el frontis. Alargando el torso, los moros de
la escalera acercaban sus antorchas a los balaustres del rellano. Las butacas eran mas hondas y los
sillones de mecedora tenían tendencia a irse para atrás. No había ya que doblar las piernas al
recostarse en el fondo de la bañadera con anillas de mármol.
Una mañana en que leía un libro licencioso, Marcial tuvo ganas, súbitamente, de jugar con los
soldados de plomo que dormían en sus cajas de madera. Volvió a ocultar el tomo bajo la jofaina del
lavabo, y abrió una gaveta sellada por las telarañas. La mesa de estudio era demasiado exigua para
dar cabida a tanta gente. Por ello, Marcial se sentó en el piso. Dispuso los granaderos por filas de
ocho. Luego, los oficiales a caballo, rodeando al abanderado. Detrás, los artilleros, con sus cañones,
escobillones y botafuegos. Cerrando la marcha, pífanos y timbales, con escolta de redoblantes. Los
morteros estaban dotados de un resorte que permitía lanzar bolas de vidrio a más de un metro de
distancia.

—¡Pum!... ¡Pum!... ¡Pum!...

Caían caballos, caían abanderados, caían tambores. Hubo de ser llamado tres veces por el negro
Eligio, para decidirse a lavarse las manos y bajar al comedor.
Desde ese día, Marcial conservó el hábito de sentarse en el enlosado. Cuando percibió las ventajas
de esa costumbre, se sorprendió por no haberlo pensando antes. Afectas al terciopelo de los cojines,
las personas mayores sudan demasiado. Algunas huelen a notario—como Don Abundio—por no conocer,
con el cuerpo echado, la frialdad del mármol en todo tiempo. Sólo desde el suelo pueden abarcarse
totalmente los ángulos y perspectivas de una habitación. Hay bellezas de la madera, misteriosos
caminos de insectos, rincones de sombra, que se ignoran a altura de hombre. Cuando llovía, Marcial se
ocultaba debajo del clavicordio. Cada trueno hacía temblar la caja de resonancia, poniendo todas las
notas a cantar. Del cielo caían los rayos para construir aquella bóveda de calderones-órgano, pinar al
viento, mandolina de grillos.

IX

Aquella mañana lo encerraron en su cuarto. Oyó murmullos en toda la casa y el almuerzo que le
sirvieron fue demasiado suculento para un día de semana. Había seis pasteles de la confitería de la
Alameda—cuando sólo dos podían comerse, los domingos, después de misa. Se entretuvo mirando
estampas de viaje, hasta que el abejeo creciente, entrando por debajo de las puertas, le hizo mirar
entre persianas. Llegaban hombres vestidos de negro, portando una caja con agarraderas de bronce.
Tuvo ganas de llorar, pero en ese momento apareció el calesero Melchor, luciendo sonrisa de dientes
en lo alto de sus botas sonoras. Comenzaron a jugar al ajedrez. Melchor era caballo. Él, era Rey.
Tomando las losas del piso por tablero, podía avanzar de una en una, mientras Melchor debía saltar
una de frente y dos de lado, o viceversa. El juego se prolongó hasta más allá del crepúsculo, cuando
pasaron los Bomberos del Comercio.
Al levantarse, fue a besar la mano de su padre que yacía en su cama de enfermo. El Marqués se
sentía mejor, y habló a su hijo con el empaque y los ejemplos usuales. Los "Sí, padre" y los "No,
padre", se encajaban entre cuenta y cuenta del rosario de preguntas, como las respuestas del
ayudante en una misa. Marcial respetaba al Marqués, pero era por razones que nadie hubiera
acertado a suponer. Lo respetaba porque era de elevada estatura y talla, en noches de baile, con el
pecho rutilante de condecoraciones: porque le envidiaba el sable y los entorchados de oficial de
milicias; porque, en Pascuas, había comido un pavo entero, relleno de almendras y pasas, ganando una
apuesta; porque, cierta vez, sin duda con el ánimo de azotarla, agarró a una de las mulatas que barrían
la rotonda, llevándola en brazos a su habitación. Marcial, oculto detrás de una cortina, la vio salir poco

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


185
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
después, llorosa y desabrochada, alegrándose del castigo, pues era la que siempre vaciaba las fuentes
de compota devueltas a la alacena.
El padre era un ser terrible y magnánimo al que debía amarse después de Dios. Para Marcial era
más Dios que Dios, porque sus dones eran cotidianos y tangibles. Pero prefería el Dios del cielo,
porque fastidiaba menos.

Cuando los muebles crecieron un poco más y Marcial supo como nadie lo que había debajo de las
camas, armarios y vargueños, ocultó a todos un gran secreto: la vida no tenía encanto fuera de la
presencia del calesero Melchor. Ni Dios, ni su padre, ni el obispo dorado de las procesiones del
Corpus, eran tan importantes como Melchor.
Melchor venía de muy lejos. Era nieto de príncipes vencidos. En su reino había elefantes,
hipopótamos, tigres y jirafas. Ahí los hombres no trabajaban, como Don Abundio, en habitaciones
obscuras, llenas de legajos. Vivían de ser más astutos que los animales. Uno de ellos sacó el gran
cocodrilo del lago azul, ensartándolo con una pica oculta en los cuerpos apretados de doce ocas
asadas. Melchor sabía canciones fáciles de aprender, porque las palabras no tenían significado y se
repetían mucho. Robaba dulces en las cocinas; se escapaba, de noche, por la puerta de los
cuadrerizos, y, cierta vez, había apedreado a los de la guardia civil, desapareciendo luego en las
sombras de la calle de la Amargura.

En días de lluvia, sus botas se ponían a secar junto al fogón de la cocina. Marcial hubiese querido
tener pies que llenaran tales botas. La derecha se llamaba Calambín. La izquierda, Calambán. Aquel
hombre que dominaba los caballos cerreros con sólo encajarles dos dedos en los belfos; aquel señor
de terciopelos y espuelas, que lucía chisteras tan altas, sabía también lo fresco que era un suelo de
mármol en verano, y ocultaba debajo de los muebles una fruta o un pastel arrebatados a las bandejas
destinadas al Gran Salón. Marcial y Melchor tenían en común un depósito secreto de grageas y
almendras, que llamaban el "Urí, urí, urá", con entendidas carcajadas. Ambos habían explorado la casa
de arriba abajo, siendo los únicos en saber que existía un pequeño sótano lleno de frascos holandeses,
debajo de las cuadras, y que en desván inútil, encima de los cuartos de criadas, doce mariposas
polvorientas acababan de perder las alas en caja de cristales rotos.

XI

Cuando Marcial adquirió el hábito de romper cosas, olvidó a Melchor para acercarse a los perros.
Había varios en la casa. El atigrado grande; el podenco que arrastraba las tetas; el galgo, demasiado
viejo para jugar; el lanudo que los demás perseguían en épocas determinadas, y que las camareras
tenían que encerrar.
Marcial prefería a Canelo porque sacaba zapatos de las habitaciones y desenterraba los rosales
del patio. Siempre negro de carbón o cubierto de tierra roja, devoraba la comida de los demás,
chillaba sin motivo y ocultaba huesos robados al pie de la fuente. De vez en cuando, también, vaciaba
un huevo acabado de poner, arrojando la gallina al aire con brusco palancazo del hocico. Todos daban
de patadas al Canelo. Pero Marcial se enfermaba cuando se lo llevaban. Y el perro volvía triunfante,
moviendo la cola, después de haber sido abandonado más allá de la Casa de Beneficencia, recobrando
un puesto que los demás, con sus habilidades en la caza o desvelos en la guardia, nunca ocuparían.
Canelo y Marcial orinaban juntos. A veces escogían la alfombra persa del salón, para dibujar en su
lana formas de nubes pardas que se ensanchaban lentamente. Eso costaba castigo de cintarazos.
Pero los cintarazos no dolían tanto como creían las personas mayores. Resultaban, en cambio,
pretexto admirable para armar concertantes de aullidos, y provocar la compasión de los vecinos.
Cuando la bizca del tejadillo calificaba a su padre de "bárbaro", Marcial miraba a Canelo, riendo con
los ojos. Lloraban un poco más, para ganarse un bizcocho y todo quedaba olvidado. Ambos comían
tierra, se revolcaban al sol, bebían en la fuente de los peces, buscaban sombra y perfume al pie de las
albahacas. En horas de calor, los canteros húmedos se llenaban de gente. Ahí estaba la gansa gris, con
bolsa colgante entre las patas zambas; el gallo viejo de culo pelado; la lagartija que decía «urí, urá»,

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


186
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
sacándose del cuello una corbata rosada; el triste jubo nacido en ciudad sin hembras; el ratón que
tapiaba su agujero con una semilla de carey. Un día señalaron el perro a Marcial.
—¡Guau, guau!—dijo.
Hablaba su propio idioma. Había logrado la suprema libertad. Ya quería alcanzar, con sus manos
objetos que estaban fuera del alcance de sus manos

XII

Hambre, sed, calor, dolor, frío. Apenas Marcial redujo su percepción a la de estas realidades
esenciales, renunció a la luz que ya le era accesoria. Ignoraba su nombre. Retirado el bautismo, con su
sal desagradable, no quiso ya el olfato, ni el oído, ni siquiera la vista. Sus manos rozaban formas
placenteras. Era un ser totalmente sensible y táctil. El universo le entraba por todos los poros.
Entonces cerró los ojos que sólo divisaban gigantes nebulosos y penetró en un cuerpo caliente,
húmedo, lleno de tinieblas, que moría. El cuerpo, al sentirlo arrebozado con su propia sustancia,
resbaló hacia la vida.
Pero ahora el tiempo corrió más pronto, adelgazando sus últimas horas. Los minutos sonaban a
glissando de naipes bajo el pulgar de un jugador.
Las aves volvieron al huevo en torbellino de plumas. Los peces cuajaron la hueva, dejando una
nevada de escamas en el fondo del estanque. Las palmas doblaron las pencas, desapareciendo en la
tierra como abanicos cerrados. Los tallos sorbían sus hojas y el suelo tiraba de todo lo que le
perteneciera. El trueno retumbaba en los corredores. Crecían pelos en la gamuza de los guantes. Las
mantas de lana se destejían, redondeando el vellón de carneros distantes. Los armarios, los
vargueños, las camas, los crucifijos, las mesas, las persianas, salieron volando en la noche, buscando
sus antiguas raíces al pie de las selvas. Todo lo que tuviera clavos se desmoronaba. Un bergantín,
anclado no se sabía dónde, llevó presurosamente a Italia los mármoles del piso y de la fuente. Las
panoplias, los herrajes, las llaves, las cazuelas de cobre, los bocados de las cuadras, se derretían,
engrosando un río de metal que galerías sin techo canalizaban hacia la tierra. Todo se
metamorfoseaba, regresando a la condición primera. El barro, volvió al barro, dejando un yermo en
lugar de la casa.

XIII
Cuando los obreros vinieron con el día para proseguir la demolición, encontraron el trabajo
acabado. Alguien se había llevado la estatua de Ceres, vendida la víspera a un anticuario.

Después de quejarse al Sindicato, los hombres fueron a sentarse en los bancos de un parque
municipal. Uno recordó entonces la historia, muy difuminada, de una Marquesa de Capellanías,
ahogada, en tarde de mayo, entre las malangas del Almendares. Pero nadie prestaba atención al
relato, porque el sol viajaba de Oriente a Occidente, y las horas que crecen a la derecha de los
relojes deben alargarse por la pereza, ya que son las que más seguramente llevan a la muerte.

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS (1899 - 1974)

Novelista guatemalteco, Premio Nobel de Literatura en 1967. Nació el 19 de


octubre de 1899, en el barrio de la Parroquia Vieja (Ciudad de Guatemala). Hijo
de don Ernesto Asturias y de María Rosales. Comenzó en 1906 sus estudios
primarios en Salamá, donde cursó tres grados. Entre 1912 y 1916 estudió el
bachillerato en el Instituto Nacional de Varones. Dos años más tarde ingresó a la
facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos.
Paralelo a sus estudios universitarios fue colaborador de diversas revistas como:
Studium, la cual fundó junto a David Vela, El Estudiante, La Cultura, entre otras.
Para 1922 se graduó como Licenciado en Derecho, con una tesis sobre El

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


187
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Problema Social del Indio, con la que obtiene un año obtiene el Premio Gálvez. Posteriormente
residió en Londres, París y Buenos Aires (Meneses, 1975).

En 1924, viajó a Londres y luego a París. Para 1925 se encontraba estudiando con el Profesor
Georges Raynaud, director de Estudios sobre las Religiones de la América Precolombina, en la Escuela
de Altos Estudios de París. En ese mismo año editó Rayito de Estrella, titulada Fantomima. En 1926,
junto con J.M. González de Mendoza realizó la traducción al español del Popol Vuh. En 1927, editó la
versión del Popol Vuh con el titulo de Los dioses, los héroes y los hombres de Guatemala Antigua o
El libro del Consejo, Popol Vuh de los indios Quichés, en editorial París—América.

En 1928, comienza a escribir las leyendas de su tierra natal y El Alhajadito. Para ese mismo
año nuevamente en compañía de González Mendoza realizan la traducción de la versión francesa
inédita de Raynaud, el libro de Anales de los Xahil (editorial París¯América) En 1930, es publicado su
libro Leyendas de Guatemala, y para 1931 es editado en París en traducción de Francis de Miomandre.

En 1935, publica la Fantomima Emulo Lipolidón, en edición fuera de comercio dedicada a sus
amigos de Europa, Alfonso Reyes, Rafael Alberti, Mariano Brull, Arturo Uslar Pietri, Luis Cardoza y
Aragón, Francis de Miomandre, Alejo Carpentíer, Georges Pillement y Eugene Jolas. En 1940, edita la
Fantomima Alclasán, en Tipografía América. En 1946, finalmente se decide a publicar su novela El
Señor Presidente, en Costa—Amic, con la ayuda financiera de su primo Jorge Asturias. Novela en la
que recoge algunos hechos de la vida de Guatemala durante la tiranía del presidente Estrada Cabrera.

Para 1949, es editada por Losada, Hombres de Maíz. Novela en la que se plantea la concepción
de los hombres basada en la mitología de los pueblos Maya-Quiché, según la cual se cree que el
hombre fue hecho de maíz. En esta novela se da principalmente el enfrentamiento entre aquellos
hombres que consideran el maíz como parte de su ser y de su alimento sagrado, con aquellos que
utilizan al maíz como producto comercial cualquiera. Su incursión en el teatro viene dada
fundamentalmente por cuatro piezas: Soluna, publicada en 1955, La audiencia de los confines,
publicada en 1957, que trata sobre Fray Bartolomé de las Casas y su defensa de los indios,
Chantaje(Tragicomedia) y Dique Seco (Comedia), ambas publicadas en 1964.

Miguel Angel Asturias, murió el 9 de junio de 1974 y de acuerdo a su voluntad sus restos
fueron llevados al Cementerio Pére Lachaise de París. (Lic. Eliécer Manuel Guevara Navas. El teatro
mágico de Miguel Ángel Asturias)

Argumento de El señor presidente

Sin decirnos en que nación ni en qué época, Miguel Ángel Asturias cuenta el gobierno tirano de
el Señor Presidente
—cuyo nombre se desconoce— y su secuaz Miguel Cara de Ángel. El Señor Presidente ha ordenado
a Miguel cara de Ángel la desaparición del coronel Eusebio Canales, pero después de la huida del
coronel, Miguel Cara de Ángel y Camila Canales, hija del coronel, viven un romance oculto pues los
dos están condenados por el amor que sienten; ella por amar a un secuaz del régimen dictador, él
por amar a la hija de un opositor del gobierno. Camila, rechazada por familia y amigos, enferma
gravemente y esta a punto de morir, Miguel Cara de Ángel se casa con ella in extremis y, los días
siguientes, Camila se recupera hasta quedar sana del todo. Miguel Cara de Ángel cree que la nueva

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


188
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
salud de su amada es una señal para que cambie sus hábitos de vida y empieza a tener actitudes
bondadosas (como permitir la visita de familiares a los presos políticos).
Pero el Señor Presidente descubre esta sublevación de su protegido y decide desaparecerlo.
Para eso lo envía a una misión al extranjero pero, cuando se dirigía a cumplirla, es apresado y va
un doble en su lugar. De esa manera, la desaparición de Miguel cara de Ángel no es notada en el
país, mucho menos por sus esposa.
Miguel Cara de Ángel es llevado a una celda subterránea y vive en condiciones infrahumanas,
mientras es torturado sicológicamente por sus guardias que comentan en voz alta que Camila
Canales, ahora que su esposo no está en el país se ha entregado al Señor Presidente. Miguel Cara
de Ángel muere en prisión, sin que su esposa sepa su destino.

LECTURA

EL SEÑOR PRESIDENTE
(FRAGMENTO)

     Pero la dicha dura lo que tarda un aguacero con sol... Por una vereda de tierra color de leche, que
se perdía en el basurero, bajó un leñador seguido de su perro: el tercio de leña a la espalda, la
chaqueta doblada sobre el tercio de leña y el machete en los brazos como se carga a un niño. El
barranco no era profundo, mas el atardecer lo hundía en sombras que amortajaban la basura hacinada
en el fondo, desperdicios humanos que por la noche aquietaba el miedo. El leñador volvió a mirar.
Habría jurado que le seguían. Más adelante se detuvo. Le jalaba la presencia de alguien que estaba allí
escondico. El perro aullaba, erizado, como si viera al Diablo. Un remolino de aire levantó papeles
sucios manchados como de sangre de mujer o de remolacha. El cielo se veía muy lejos, muy azul,
adornado como una tumba altísima por coronas de zopilotes que volaban en círculos dormidos. A poco,
el perro echó a correr hacia donde estaba el Pelele. Al leñador le sacudió frío de miedo. Y se acercó
paso a paso tras el perro a ver quién era el muerto. Era peligroso herirse los pies en los chayes, en los
culos de botellas o en las latas de sardina, y había que burlar a saltos las heces pestilentes y los
trechos oscuros. Como bajeles en mar de desperdicios hacían agua las palanganas...
     Sin dejar la carga -más le pesaba el miedo- tiró de un pie al supuesto cadáver y cuál asombro tuvo
al encontrarse con un hombre vivo, cuyas palpitaciones formaban gráficas de angustia a través de sus
gritos y los ladridos del can, como el viento cuando entretela la lluvia. Los pasos de alguien que andaba
por allí, en un bosquecito cercano de pinos y guayabos viejos, acabaron de turbar al leñador. Si fuera
un policía... De veras, pues... Sólo eso le faltaba...

     —¡Chucho! -gritó al perro. Y como siguiera ladrando, le largó un puntapié-. ¡Chucho, animal, deja
estar!...

     Pensó huir... Pero huir era hacerse reo de delito... Peor aún si era un policía... Y volviéndose al
herido:
     —¡Preste, pues, con eso lo ayudo a pararse!... ¡Ay, Dios, si por poco lo matan!... ¡Preste, no tenga
miedo, no grite, que no le estoy haciendo nada malo! Pasé por aquí, lo vi de botado y...

     —Vi que lo desenterrabas -rompió a decir una voz a sus espaldas- y regresé porque creí que era
algún conocido; saquémoslo de aquí...

     El leñador volvió la cabeza para responder y por poco se cae del susto. Se le fue el aliento y no
escapó por no soltar al herido, que apenas se tenía en pie. El que le hablaba era un ángel: tez de
dorado mármol, cabellos rubios, boca pequeña y aire de mujer en violento contraste con la negrura de
sus ojos varoniles. Vestía de gris. Su traje, a la luz del crepúsculo, se veía como una nube. Llevaba en
las manos finas una caña de bambú muy delgada y un sombrero limeño que parecía una paloma.

     —¡Un ángel... -el leñador no le desclavaba los ojos-, un ángel -se repetía-, ...un ángel!

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


189
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

     —Se ve por su traje que es un pobrecito -dijo el aparecido-. ¡Qué triste cosa es ser pobre!...
     —Según, en este mundo todo tiene sus asigunes. Véame a mí; soy bien pobre, el trabajo, mi mujer
y mi rancho, y no encuentro triste mi condición -tartamudeó el leñador como hablando dormido para
ganarse al ángel, cuyo poder, en premio a su cristiana conformidad, podía transformarlo, con sólo
querer, de leñador en rey. Y por un instante se vio vestido de oro, cubierto por un manto rojo, con una
corona de picos en la cabeza y un cetro de brillantes en la mano. El basurero se iba quedando atrás...

     —¡Curioso! -observó el aparecido sacando la voz sobre los lamentos del Pelele.

     —Curioso, ¿por qué?... Después de todo, somos los pobres los más conformes. ¡Y qué remedio, pue!
Verdá es que con eso de la escuela los que han aprendido a leer andan influenciados de cosas
imposibles. Hasta mi mujer resulta a veces triste porque dice que quisiera tener alas los domingos.

     El herido se desmayó dos y tres veces en la cuesta, cada vez más empinada. Los árboles subían y
bajaban en sus ojos de moribundo, como los dedos de los bailarines en las danzas chinas. Las palabras
de los que le llevaban casi cargado recorrían sus oídos haciendo equis como borrachos en piso
resbaloso. Una gran mancha negra le agarraba la cara. Resfríos repentinos soplaban por su cuerpo la
ceniza de las imágenes quemadas.

     —¿Conque tu mujer quisiera tener alas los domingos? -dijo el aparecido-. Tener alas, y pensar que
al tenerlas le serían inútiles.
     —Ansina, pue; bien que ella dice que las quisiera para irse a pasear, y cuando está brava conmigo
se las pide al aire.
     El leñador se detuvo a limpiarse el sudor de la frente con la chaqueta, exclamando:
     —¡Pesa su poquito!
     En tanto, el aparecido decía:
     —Para eso le bastan y le sobran los pies; por mucho que tuviera alas no se iría.

     —De cierto que no, y no por su bella gracia, sino porque la mujer es pájaro que no se aviene a vivir
sin jaula, y porque pocos serían los leños que traigo a memeches para rompérselos encima -en esto se
acordó de que hablaba con un ángel y apresuróse a dorar la píldora-, con divino modo, ¿no le parece?

     El desconocido guardó silencio.

     —¿Quién le pegaría a este pobre hombre? -añadió el leñador para cambiar de conversación,
molesto por lo que acababa de decir.
     —Nunca falta...
     —Verdá que hay prójimos para todo... A éste sí que sí que... lo agarraron como matar culebra: un
navajazo el la boca y al basurero.
     —Sin duda tiene otras heridas.
     —La del labio pa mí que se la trabaron con navaja de barba, y lo despeñaron aquí, no vaya usté a
crer, para que el crimen quedara oculto.
     —Pero entre el cielo y la tierra...
     —Lo mesmo iba a decir yo.

     Los árboles se cubrían de zopilotes ya para salir del barranco y el miedo, más fuerte que el dolor,
hizo callar al Pelele; entre tirabuzón y erizo encogióse en un silencio de muerte.
     El viento corría ligero por la planicie, soplaba de la ciudad al campo, hilado, amable, familiar...
     El aparecido consultó su reloj y se marchó de prisa, después de echar unas cuantas monedas en el
bolsillo y despedirse del leñador afablemente.
     El cielo, sin una nube, brillaba espléndido. Al campo asomaba el arrabal con luces eléctricas
encendidas como fósforos en un teatro a oscuras. Las arboledas culebreantes surgían de las tinieblas
junto a las primeras moradas: casuchas de lodo con olor de rastrojo, barracas de madera con olor de

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


190
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
ladino, caserones de zaguán sórdido, hediendo a caballeriza, y posadas en las que era clásica la venta
de zacata, la moza con traido en el Castillo de Matamoros y la tertulia de arrieros en la oscuridad.
     El leñador abandonó al herido al llegar a las primeras casas; todavía le dijo por dónde se iba al
Hospital. El Pelele entreabrió los párpados en busca de alivio, de algo que le quitara el hipo; pero su
mirada de moribundo, fija como espina, clavó su ruego en la puertas cerradas de la calle desierta.
Remotamente se oía clarines, sumisión de pueblo nómada, y campanas que decían por los fieles
difuntos de tres en tres toques trémulos: ¡Lás-tima!... ¡Lás-tima!... ¡Lás-tima!...

     Un zopilote que se arrastraba por la sombra lo asustó. La queja rencorosa del animal quebrado de
un ala era para él una amenaza. Y poco a poco se fue de allí, poco a poco, apoyándose en los muros, en
el temblor inmóvil de los muros, quejido y quejido, sin saber adónde, con el viento en la cara, el viento
que mordía hielo para soplar de noche. El hipo lo picoteaba...
     El leñador dejó caer el tercio de leño en el patio de su rancho, como lo hacía siempre. El perro, que
se le había adelantado, le recibió con fiestas. Apartó el can y, sin quitarse el sombrero, abriéndose la
chaqueta como murciélago sobre los hombros, llegóse a la lumbre encendida en el rincón donde su
mujer calentaba las tortillas, y le refirió lo sucedido.

     —En el basurero encontré un ángel...

     El resplandor de las llamas lentejueleaba en las paredes de caña y en el techo de paja, como las
alas de otros ángeles.
     Escapaba del rancho un humo blanco, tembloroso, vegetal.

LEYENDAS DE GUATEMALA
Dedicado a su madre que le contaba cuentos, este primer libro de Asturias, que escribiera en un
invierno parisiense en que sentía nostalgia de su país, y que fue publicado en España en 1930, marca
ya un hito fundamental en la obra del autor. Varios de los motivos que tratará aquí serán
reelaborados luego más profundamente en libros posteriores.
El tema general son las leyendas que se cuentan en su país natal, a las que agrega conocimientos de
mitología maya. No es un libro de sueños, sino un libro basado, por una parte, en el Popol Vuh, los
Libros de Chilam Balám y otros textos indígenas, y por otra, en leyendas populares de la Guatemala
hispanizada. Guarda un orden estricto: el primer relato es una descripción del país, para ubicar al
lector. Asturias no quiere que nadie dude sobre cuál es el escenario de sus obras: Guatemala se llama
la primera historia y es en esa misma Guatemala más o menos nombrada o señalada donde se basará
toda su obra posterior.

LEYENDA DE TATUANA (de Leyendas de Guatemala)

El maestro Almendro tiene la barba rosada, fue uno de los sacerdotes que los hombres blancos
tocaron creyéndoles de oro, tanta riqueza vestían, y sabe el secreto de las plantas que lo curan todo,
el vocabulario de la obsidiana - piedra que habla - y leer los jeroglíficos de las constelaciones.
Es el árbol que amaneció un día en el bosque donde está plantado, sin que ninguno lo sembrara,
como si lo hubieran llevado los fantasmas. El árbol que anda... El árbol que cuenta los años de
cuatrocientos días por las lunas que ha visto, que ha visto muchas lunas, como todos los árboles, y que
vino ya viejo del Lugar de la Abundancia. Al llenar la luna del Búho-Pescador (nombre de uno de los
veinte meses del año de cuatrocientos días), el Maestro Almendro repartió el alma entre los caminos.
Cuatro eran los caminos y se marcharon por opuestas direcciones hacia las cuatro extremidades del
cielo. La negra extremidad: Noche sortílega. La verde extremidad: Tormenta primaveral. La roja
extremidad: Guacamayo o éxtasis de trópico. La blanca extremidad: Promesa de tierras nuevas.
Cuatro eran los caminos.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


191
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
- ¡Caminín! ¡Caminito!... - dijo al Camino Blanco una paloma blanca, pero el Caminito Blanco no la oyó.
Quería que le diera el alma del Maestro, que cura de sueños. Las palomas y los niños padecen de ese
mal.
- ¡Caminin! ¡Caminito!... - dijo al Camino Rojo un corazón rojo; pero el Camino Rojo no lo oyó. Quería
distraerlo para que olvidara el alma del Maestro. Los corazones, como los ladrones, no devuelven las
cosas olvidadas.
- ¡Caminin! ¡Caminito!... - dijo al Camino Verde un emparrado verde, pero el Camino Verde no lo oyó.
Quería que con el alma del Maestro le desquitase algo de su deuda de hojas y de sombra.
¿Cuántas lunas pasaron andando los caminos?

El más veloz, el Camino Negro, el camino al que ninguno habló en el camino, se detuvo en la ciudad,
atravesó la plaza y en el barrio de los mecaderes, por un ratito de descanso, dio el alma del Maestro
al Mercader de Joyas sin precio. Era la hora de los gatos blancos. Iban de un lado a otro. ¡Admiración
de los rosales! Las nubes parecían ropas en los tendederos del cielo. Al saber el Maestro lo que el
Camino Negro había hecho, tomó naturaleza humana nuevamente, desnudándose de la forma vegetal
en un riachuelo que nacía bajo la luna ruboroso como una flor de almendro, y encaminóse a la ciudad.
Llegó al valle después de una jornada, en el primer dibujo de la tarde, a la hora en que volvían los
rebaños, conversando a los pastores, que contestaban monosilábicamente a sus preguntas,
extrañados, como ante una aparición, de su túnica verde y su barba rosada.
En la ciudad se dirigió a Poniente. Hombres y mujeres rodeaban las pilas públicas. El agua sonaba a
besos al ir llenando los cántaros. Y guiado por las sombras, en el barrio de los mercaderes encontró la
parte de su alma vendida por el Camino Negro al Mercader de Joyas sin precio. La guardaba en el
fondo de una caía de cristal con cerradores de oro. Sin perder tiempo se acercó al Mercader, que en
un rincón fumaba, a ofrecerle por ella cien arrobas de perlas. El Mercader sonrió de la locura del
Maestro. ¿Cien arrobas de perlas? ¡No, sus joyas no tenían precio!

El Maestro aumentó la oferta. Los mercaderes se niegan hasta llenar su tanto. Le daría
esmeraldas, grandes como maíces, de cien en cien almudes, hasta formar un lago de esmeraldas. El
Mercader sonrió de la locura del Maestro. ¿Un lago de esmeraldas? ¡No, sus joyas no tenían precio! Le
daría amuletos, ojos de namik para llamar el agua, plumas contra la tempestad, mariguana para su
tabaco...
El Mercader se negó.

¡Le daría piedras preciosas para construir, a medio lago de esmeraldas, un palacio de cuento! El
Mercader se negó. Sus joyas no tenían precio, y, además ¿a qué seguir hablando? -, ese pedacito de
alma lo quería para cambiarlo, en un mercado de esclavas, por la esclava más bella. Y todo fue inútil,
inútil que el Maestro ofreciera y dijera, tanto como lo dijo, su deseo de recobrar el alma. Los
mercaderes no tienen corazón. Una hebra de humo de tabaco separaba la realidad del sueño, los gatos
negros de los gatos blancos y al Mercader del extraño comprador, que al salir sacudió sus sandalias
en el quicio de la puerta. El polvo tiene maldición.
Después de un año de cuatrocientos días - sigue la leyenda - cruzaba los caminos de la cordillera el
Mercader. Volvía de países lejanos, acompañado de la esclava comprada con el alma del Maestro, del
pájaro flor, cuyo pico trocaba en jacintos las gotitas de miel, y de un séquito de treinta servidores
montados.

- ¡No sabes - decía el Mercader a la esclava, arrendando su caballería- cómo vas a vivir en la
ciudad! ¡Tu casa será un palacio y a tus órdenes estarán todos mis criados, yo el último, si así lo
mandas tú!
- Allá - continuaba con la cara a mitad bañada por el sol - todo será tuyo. ¡Eres una joya, y yo soy
el Mercader de Joyas sin precio! ¡Vales un pedacito del alma que no cambié por un lago de
esmeraldas!... En una hamaca juntos veremos caer el sol y levantarse el día, sin hacer nada, oyendo los
cuentos de una vieja mañosa que sabe mi destino. Mi destino, dice, está en los dedos de una mano
gigante, y sabré el tuyo, si así lo pides tú. La esclava se volvía al paisaje de colores diluidos en azules
que la distancia iba diluyendo a la vez. Los árboles tejían a los lados del camino una caprichosa

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


192
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
decoración de güipil. Las aves daban la impresión de velar dormidas, sin alas, en la tranquilidad del
cielo, y en el silencio de granito, el jadeo de las bestias, cuesta arriba, cobraba acento humano.
La esclava iba desnuda. Sobre sus senos, hasta sus piernas, rodaba su cabellera negra envuelta en
un solo manojo, como una serpiente. El Mercader iba vestido de oro, abrigadas las espaldas con una
manta de lana de chivo. Palúdico y enamorado, al frío de su enfermedad se unía el temblor de su
corazón. Y los treinta servidores montados llegaban a la retina como las figuras de un sueño.

Repentinamente, aislados goterones rociaron el camino, percibiéndose muy lejos, en los


abajaderos, el grito de los pastores que recogían los ganados, temerosos de la tempestad. Las
cabalgaduras apuraron el paso para ganar un refugio, pero no tuvieron tiempo: tras los goterones, el
viento azotó las nubes, violentando selvas hasta llegar al valle, que a la carrera se echaba encima las
mantas mojadas de la bruma, y los primeros relámpagos iluminaron el paisaje, como los fogonazos de
un fotógrafo loco que tomase instantáneas de tormenta.
Entre las caballerías que huían como asombros, rotas las riendas, ágiles las piernas, grifa la crin al
viento y las orejas vueltas hacia atrás, un tropezón del caballo hizo rodar al Mercader al pie de un
árbol, que, fulminado por el rayo en ese instante, le tomó con las raíces como una mano que recoge una
piedra, y le arrojó al abismo.
En tanto, el Maestro Almendro, que se había quedado en la ciudad perdido, deambulaba como loco
por las calles, asustando a los niños, recogiendo basuras y dirigiéndose de palabra a los asnos, a los
bueyes y a los perros sin dueño, que para el formaban con el hombre la colección de bestias de mirada
triste.
- ¿Cuántas lunas pasaron andando los caminos?... - preguntaba de puerta en puerta a las gentes,
que cerraban sin responderle, extrañadas, como ante una aparición, de su túnica verde y su barba
rosada.

Y pasado mucho tiempo, interrogando a todos, se detuvo a la puerta del Mercader de Joyas sin
precio a preguntar a la esclava, única sobreviviente de aquella tempestad:
- ¿Cuántas lunas pasaron andando los caminos?...
El sol, que iba sacando la cabeza de la camisa blanca del día, borraba en la puerta, claveteada de oro y
plata, la espalda del Maestro, y la cara morena de la que era un pedacito de su alma, joya que no
compró con un lago de esmeraldas.
- ¿Cuántas lunas pasaron andando los caminos?...
Entre los labios de la esclava se acurrucó la respuesta y endureció como sus dientes. El Maestro
callaba con insistencia de piedra misteriosa. Llenaba la luna del Búho-Pescador. En silencio se lavaron
la cara con los ojos, al mismo tiempo, como dos amantes que han estado ausentes y se encuentran de
pronto.
La escena fue turbada por ruidos insolentes. Venían a prenderles en nombre de Dios y el Rey, por
brujo a él y por endemoniada a ella. Entre cruces y espadas bajaron a la cárcel, el Maestro con la
barba rosada y la túnica verde, y la esclava luciendo las carnes que de tan firmes parecían de oro.

Siete meses después, se les condenó a morir quemados en la Plaza Mayor. La víspera de la
ejecución, el Maestro acercóse a la esclava y con la uña le tatuó un barquito en el brazo, diciéndola:
- Por virtud de este tatuaje. Tatuana, vas a huir siempre que te halles en peligro, como vas a huir
hoy. Mi voluntad es que seas libre como mi pensamiento; traza este barquito en el muro, en el suelo,
en el aire, donde quieras, cierra los ojos, entra en él y vete...
¡Vete, pues mi pensamiento es más fuerte que ídolo de barro amasado con cebollín!
¡Pues mi pensamiento es más dulce que la miel de las abejas que liban la flor del suquinay!
¡Pues mi pensamiento es el que se torna invisible!
Sin perder un segundo la Tatuana hizo lo que el Maestro dijo: trazó el barquito, cerró los ojos y
entrando en él - el barquito se puso en movimiento-, escapó de la prisión y de la muerte.
Y a la mañana siguiente, la mañana de la ejecución, los alguaciles encontraron en la cárcel un árbol
seco que tenia entre las ramas dos o tres florecitas de almendro, rosadas todavía.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


193
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
JUAN RULFO (1918 - 1986)

El caso del mexicano Juan Rulfo es singular, con apenas dos obras
publicadas se ha ganado un lugar principal en la literatura no solo de su
país, sino de todo el siglo XX. Nació en Sayula, dentro de la provincia
mexicana de Jalisco el 15 de mayo de 1918 y tuvo una infancia dura,
marcada por la violenta muerte de su padre, víctima de las revueltas que se
llevaron a otros familiares suyos. El escritor tenía apenas 6 años y dos años
después quedó huérfano también de madre. Quedó entonces al cuidado de
un orfanato donde se lo trataba con extrema disciplina,pero también
conoció la soledad y la marginación de los campesinos, víctimas de los
grupos poderosos (revolucionarios,gobierno). Esos campesinos solos, casi
fantasmales, ignorantes y pobres serán la constante de su obra. Pero dicha
soledad no solo se muestra en sus personajes sino también en su
ambientación (Sayula, San Gabriel, Zenzotla, etc.); en pueblos desolados,
paisajes paupérrimos y calurosos que incrementan la sensación de
abandono. Por eso se le ha llamado escritor indigenista, título que no está
muy lejano de la verdad pues en Rulfo aparecen los elementos
característicos del mundo indígena: pobreza, sincretismo cultural y
religioso, explotación.

Juan Rulfo abandona sus estudios en la Universidad de Guadalajara


y viaja a la ciudad de México donde comenzará a escribir su primera
novela, El hijo del desconsuelo; sin embargo, aunque pasó más de dos años
escribiéndola, terminó por destruirla pues "era muy mala". Participa también como colaborador de la
revista América y en ella publica algunos cuentos que luego reuniría en El llano en llamas (1953).

El llano en llamas agrupa 15 cuentos en la edición de 1953 y añade tres cuentos en la edición
de 1970. Con este libro Rulfo plantea la problemática del campesino solitario, pesimista,
prácticamente condenado al olvido y a la muerte. Sus personajes son arrasados por la violencia y no
encuentran ni en la religión ni en el gobierno una solución a sus problemas. Por último, la figura
paterna está relacionada frecuentemente con la tiranía,mientras que la figura materna aparece como
elemento expiatorio. Esta temática se verá acentuada claramente en Pedro Páramo (1955).

Pedro Páramo cuenta como Juan Preciado viaja al pueblo de Comala a buscar a su padre, Pedro
Páramo, a quien no conoce. A su llegada a Comala descubre un pueblo olvidado y personas que en
realidad son almas en pena. El viaje de Juan Preciado es una búsqueda de su propia identidad, y
durante su recorrido por Comala va descubriendo -por trozos, por fragmentos difíciles de encajar
unos con otros hasta el final de la novela- la historia de su padre que había resultado ser un tirano
que se adueñó del pueblo y terminó por acabar con él. Juan Preciado muere en ese pueblo y se queda
conversando con quien Damiana Cisneros. A continuación un resumen argumental de Pedro Páramo.

PEDRO PÁRAMO
(RESUMEN)

Juan Preciado va al pueblo de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, porque su madre,
Dolores, se lo pidió antes de morir. Por eso va a Comala.
En el camino se encontró con el arriero Abundio, que también era hijo de Pedro Páramo, aunque no
reconocido. Este le dijo a Juan Preciado que hace año había muerto Pedro páramo y que Comala era
tan caluroso que parecía estar en la boca del infierno.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


194
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Cuando Juan Preciado llega a Comala, busca a Eduviges (por recomendación de Abundio) y esta lo
hospeda en su casa. Sin embargo, Eduviges se había suicidado muchos años atrás y Juan Preciado
estaba hablando con su fantasma en una casa maldita. Es rescatado de esa casa por Damiana
Cisneros, quien había cuidado a Juan Preciado cuando niño. Sin embargo, ante la pregunta de Juan de
si ella está viva o si es otro fantasma como el de Eduviges, Damiana desaparece.
Después, Juan Preciado llega a una casa donde encuentra a dos hermanos (hermano y hermana)
desnudos, viviendo como marido y mujer. Ella le explica que lo hacen porque el pueblo se había
quedado desierto. Ahí, Juan Preciado pasa la noche. Con mucho temor pues siente apariciones
mientras duerme. Al día siguiente encuentra solo a la mujer, pues su hermano ha huido con el
pretexto de buscar un becerro. Vuelve a dormir y cae la noche. Siente una mujer echa de lodo
durmiendo a su lado, que se deshace cuando él intenta tocarla. Su miedo es tan grande que Juan
Preciado huye corriendo de la casa, abre la puerta queda a la calle y en ese instante la cabeza se le
llena de voces y siente que el aire se le escapa y aunque lo intenta retener con sus manos no lo
consigue y cae muerto.
Por otro lado se cuenta la historia de Pedro Páramo, en el tiempo que Comala era un pueblo
habitado. Pedro páramo se hace patrón de la Media Luna (Comala) quitándosela a sus acreedores (con
la muerte de su padre, Pedro Páramo había heredado todas sus deudas). Se casa un día con Dolores
Preciado (la madre de Juan) solo para cancelar la deuda que tenía con su familia. Un día Dolores va a
ver a su hermana y nunca más volvería con su marido.
Pedro Páramo tuvo muchos hijos pero reconoció solo a uno: Miguel Páramo. Este muchacho era
conflictivo, había violado a una muchacha y mata al padre de esta. Así que cuando muere (su caballo
tropezó y Miguel se rompió el cuello) el padre Rentería se niega a darle la bendición final, pero es
sobornado por Pedro Páramo (posteriormente, el remordimiento atormentaría al padre hasta su
muerte).
Pedro Páramo había estado enamorado desde pequeño de Susana San Juan, pero ella había salido
de Comala obligada por su padre cuando se enteró de su amor por Pedro. Así que Pedro páramo se
paso media vida buscando su paradero e hizo de todo para obligarla a casarse con él (incluso simuló un
accidente donde murió Bartolomé). Sola y desamparada en el mundo, Susana se casa con Pedro pero
finge estar loca, hasta que fallece.
Pedro Páramo, loco de dolor, organiza un enorme funeral al que acuden los pobladores vecinos.
Poco a poco, el funeral toma aires de fiesta y termina en un jolgorio total. Pedro Páramo, iracundo,
decide vengarse del pueblo y acabar con él. Ordena que no se trabaje la tierra, que se deje morir de
hambre a los animales y que nadie toque su carne. La gente empieza a morir, Comala se transforma en
un pueblo fantasma, los que pueden huyen de Comala y Pedro Páramo, indiferente queda sentado como
una estatua viendo como el pueblo se extingue.
Un día, Damiana Cisneros lo llama, intenta ayudarlo a caminar pero Pedro Páramo cae, suplicando
por dentro, y su cuerpo se desmorona como un montón de piedras.

LECTURA
PEDRO PÁRAMO
(FRAGMENTO)
1

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo.
Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo
haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. "No dejes de ir a visitarlo _
me recomendó _. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le va dar gusto
conocerte." Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo
seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.
Todavía antes me había dicho:
—No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El
olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.
—Así lo haré, madre.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


195
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle
vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era
aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.

Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor
podrido de la saponarias. El camino subía y bajaba: "Sube o baja según se va o se viene. Para el que va,
sube; para él que viene, baja."

—¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo?

—Comala, señor.

—¿Está seguro de que ya es Comala?

—Seguro, señor.

—¿ Y por qué se ve esto tan triste?

—Son los tiempos, señor.

Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos de
suspiros. Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jamás volvió. Ahora yo vengo
en su lugar. Traigo los ojos con que ella miró estas cosas, porque me dio sus ojos para ver: "Hay allí,
pasando el de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz
maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche." Y su voz
era secreta, casi apagada, como si hablara consigo misma... Mi madre.

—¿Y a qué va usted a Comala, si se puede saber? —oí que me preguntaban.


—Voy a ver a mi padre contesté.
—¡Ah! — dijo él.

Y volvimos al silencio.

Caminábamos cuesta abajo, oyendo el trote rebotado de los burros. Los ojos reventados por el
sopor sueño, en la canícula de agosto.

—Bonita fiesta le va a armar —volví a oír la voz del que iba allí a mi lado—. Se pondrá contento de
ver a alguien después de tantos años que nadie viene por aquí. Luego añadió:
—Sea usted quien sea, se alegrará de verlo.

En la reverberación del sol, la llanura parecía una laguna transparente, deshecha en vapores por
donde se traslucía un horizonte gris. Y más allá, una línea de montañas. Y todavía más adelante, la más
remota lejanía.

—¿Y qué trazas tiene su padre, si se puede saber?


—No lo conozco —le dije—. Sólo sé que se llama Pedro Páramo.
—¡Ah!, vaya.
—Sí, así me dijeron que se llamaba.

Oí otra vez el "¡ah!" del arriero.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


196
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Me había topado con él en Los Encuentros, donde se cruzaban varios caminos. Me estuve allí
esperando, hasta que al fin apareció este hombre.

—¿A dónde va usted? —le pregunté.

—Voy para abajo, señor.

—¿Conoce un lugar llamado Comala?

—Para allá mismo voy.

Y lo seguí. Fui tras él tratando de emparejarme a su paso, hasta que pareció darse cuenta de que
lo seguía disminuyó la prisa de su carrera. Después los dos íbamos tan pegados que casi nos tocábamos
los hombros.

Yo también soy hijo de Pedro Páramo —me dijo.

Una bandada de cuervos pasó cruzando el cielo vacío, haciendo cuar, cuar, cuar.

Después de trastumbar los cerros, bajamos cada vez más. Habíamos dejado el aire caliente allá
arriba y nos íbamos hundiendo en el puro calor sin aire. Todo parecía estar como en espera de algo.

Hace calor aquí —dije.

Sí, y esto no es nada me contestó el otro—. Cálmese. Ya lo sentirá más fuerte cuando lleguemos a
Comala. Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno. Con decirle que
muchos de los que allí se mueren, al llegar al infierno regresan por su cobija.

¿Conoce usted a Pedro Páramo? — le pregunté.

Me atreví a hacerlo porque vi en sus ojos una gota de confianza.

¿Quién es? —volví a preguntar.

Un rencor vivo —me contestó él.

Y dio un pajuelazo contra los burros, sin necesidad, ya que los burros iban mucho más adelante de
nosotros, encarrerados por la bajada. Sentí el retrato de mi madre guardado en la bolsa de la camisa,
calentándome el corazón, como si ella también sudara. Era un retrato viejo, carcomido en los bordes;
pero fue el único que conocí de ella. Me lo había encontrado en el armario de la cocina, dentro de una
cazuela llena de yerbas: hojas de toronjil, flores de Castilla, ramas de ruda. Desde entonces lo
guardé. Era el único. Mi madre siempre fue enemiga de retratarse. Decía que los retratos eran cosa
de brujería. Y así parecía ser porque el suyo estaba lleno de agujeros como de aguja, y en dirección
del corazón tenía uno muy grande, donde bien podía caber el dedo del corazón. Es el mismo que traigo
aquí, pensando que podría dar buen resultado para que mi padre me reconociera.
Mire usted —me dice el arriero, deteniéndose— ¿Ve aquella loma que parece vejiga de puerco?
Pues detrasito de ella está la Media Luna. Ahora voltié para allá. ¿Ve la ceja de aquel cerro? Véala. Y
ahora voltié para este otro rumbo. ¿Ve la otra ceja que casi no se ve de lo lejos que está? Bueno, pues
eso es la Media Luna de punta a cabo. Como quien dice, toda la tierra que se puede abarcar con la
mirada. Y es de él todo ese terrenal. El caso es que nuestras madres nos malparieron en un petate
aunque éramos hijos de Pedro Páramo. Y lo más chistoso es que él nos llevó a bautizar. Con usted debe
haber pasado lo mismo, ¿no?

—No me acuerdo.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


197
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

—¡Váyase mucho al carajo!

—¿Qué dice usted?

—Que ya estamos llegando, señor.

—Sí, ya lo veo. ¿Qué paso por aquí?

—Un correcaminos, señor. Así les nombran a esos pájaros.

—No, yo preguntaba por el pueblo, que se ve tan solo, como si estuviera abandonado. Parece que no
lo habitara nadie .

—No es que lo parezca. Así es. Aquí no vive nadie.

—¿Y Pedro Páramo?

—Pedro Páramo murió hace muchos años.

Era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando con sus gritos la
tarde. Cuando aun las paredes negras reflejan la luz amarilla del sol.
Al menos eso había visto en Sayula, todavía ayer a esta misma hora. Y había visto también el vuelo
de las palomas rompiendo el aire quieto, sacudiendo sus alas como si se desprendieran del día. Volaban
y caían sobre los tejados, mientras los gritos de los niños revoloteaban y parecían teñirse de azul en
el cielo del atardecer.
Ahora estaba aquí, en este pueblo sin ruidos. Oía caer mis pisadas sobre las piedras redondas con
que estaban empedradas las calles. Mis pisadas huecas, repitiendo su sonido en el eco de las paredes
teñidas por el sol del atardecer.
Fui andando por la calle real en esa hora. Miré las casas vacías; las puertas desportilladas,
invadidas de yerba. ¿Cómo me dijo aquel fulano que se llamaba esta yerba? "La capitana, señor. Una
plaga que no más espera que se vaya la gente para invadir las casas. Así las verá usted". Al cruzar una
bocacalle vi una señora envuelta en su rebozo que desapareció como si no existiera. Después volvieron
a moverse mis pasos y mis ojos siguieron asomándose al agujero de las puertas. Hasta que nuevamente
la mujer del rebozo se cruzó frente a mí.

—¡Buenas noches! —me dijo.

La seguí con la mirada. Le grité:

—¿Dónde vive doña Eduviges?

Y ella señaló con el dedo:

—Allá. La casa que está junto al puente.

Me di cuenta que su voz estaba hecha de hebras humanas, que su boca tenía dientes y una lengua
que se trababa y destrababa al hablar, y que sus ojos eran como todos los ojos de la gente que vive
sobre la tierra.

Había oscurecido.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


198
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Volvió a darme las buenas noches. Y aunque no había niños jugando, ni palomas, ni tejados azules,
sentí que el pueblo vivía. Y que si yo escuchaba solamente el silencio, era porque aún no estaba
acostumbrado al silencio; tal vez porque mi cabeza venía llena de ruidos y de voces. De voces, sí. Y
aquí, donde el aire era escaso, se oían mejor. Se quedaban dentro de uno, pesadas. Me acordé de lo
que me había dicho mi madre: "Allá me oirás mejor. Estaré más cerca de ti. Encontrarás más cercana
la voz de mis recuerdos que la de mi muerte, si es que alguna vez la muerte ha tenido alguna voz. Mi
madre. . . la viva.
Hubiera querido decirle: "Te equivocaste de domicilio. Me diste una dirección mal dada. Me
mandaste al ¿dónde es esto y dónde es aquello? A un pueblo solitario. Buscando a alguien que no
existe."
Llegué a la casa del puente orientándome por el sonar del río. Toqué la puerta; pero en falso. Mi
mano se sacudió en el aire como si el aire la hubiera abierto. Una mujer estaba allí. Me dijo:

Pase usted. —Y entré.

Me había quedado en Comala. El arriero, que se siguió de filo, me informó todavía antes de
despedirse:

—Yo voy más allá , donde se ve la trabazón de los cerros. Allá tengo mi casa. Si usted quiere venir,
será bienvenido. Ahora que si quiere quedarse aquí, ahí se lo haiga;. Y me quedé. A eso venía.

—¿Dónde podré encontrar alojamiento? —le pregunté ya casi a gritos.

—Busque a doña Eduviges, si es que todavía vive. Dígale que va de mi parte.

—¿Y cómo se llama usted?

—Abundio —me contestó. Pero ya no alcancé a oír el apellido.

—Soy Eduviges Dyada. Pase usted.

Parecía que me hubiera estado esperando. Tenía todo dispuesto, según me dijo haciendo que la
siguiera por una larga serie de cuartos oscuros, al parecer desolados. Pero no; porque, en cuanto me
acostumbré a la oscuridad y al delgado hilo de luz que nos seguía, vi crecer sombras a ambos lados y
sentí que íbamos caminando a través de un angosto pasillo abierto entre bultos.

—¿Qué es lo que hay aquí? —pregunté.

—Tiliches —me dijo ella—. Tengo la casa toda entilichada. La escogieron para guardar sus muebles
los que se fueron, y nadie ha regresado por ellos. Pero el cuarto que le he reservado está al fondo. Lo
tengo siempre descombrado por si alguien viene. ¿ De modo que usted es hijo de ella?

—¿De quién ? —respondí.

—De Doloritas.

—Sí ¿pero cómo lo sabe?

—Ella me avisó que usted vendría. Y hoy precisamente. Que llegaría hoy.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


199
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
— ¿Quién? ¿Mi madre?

—Sí. Ella.

Yo no supe qué pensar. Ni ella me dejó en qué pensar:


—Éste es su cuarto —me dijo.
No tenía puertas, solamente aquélla por donde habíamos entrado. Encendió la vela y lo vi vacío.

—Aquí no hay dónde acostarse le dije.

—No se preocupe por eso. Usted ha de venir cansado y el sueño es muy buen colchón para el
cansancio. Ya mañana le arreglaré su cama. Como usted sabe, no es fácil ajuarear las cosas en un dos
por tres. Para eso hay que estar prevenido, y la madre de usted no me avisó sino hasta ahora.
—Mi madre —dije—, mi madre ya murió.

—Entonces ésa fue la causa de que su voz se oyera tan débil, como si hubiera tenido que atravesar
una distancia muy larga para llegar hasta aquí. Ahora lo entiendo. ¿Y cuánto hace que murió?

—Hace ya siete días.

—Pobre de ella. Se ha de haber sentido abandonada. Nos hicimos la promesa de morir juntas. De
irnos las dos para darnos ánimo una a la otra en el otro viaje, por si se necesitara, por si acaso
encontráramos alguna dificultad. Éramos muy amigas. ¿Nunca le habló de mí?

—No, nunca.

—Me parece raro. Claro que entonces éramos unas chiquillas. Y ella estaba apenas recién casada.
Pero nos queríamos mucho. Tu madre era tan bonita, tan, digamos, tan tierna, que daba gusto
quererla. ¿De modo que me lleva ventaja, no? Pero ten la seguridad de que la alcanzaré. Sólo yo
entiendo lo lejos que está el cielo de nosotros; pero conozco cómo acortar las veredas. Todo consiste
en morir, Dios mediante, cuando uno quiera y no cuando él lo disponga. O, si tú quieres, forzarlo a
disponer antes de tiempo. Perdóname que te hable de tú; lo hago porque te considero como mi hijo. Sí,
muchas veces dije: "El hijo de Dolores debió haber sido mío." Después te diré por qué. Lo único que
quiero decirte ahora es que alcanzaré a tu madre en alguno de los caminos de la eternidad.

Yo creía que aquella mujer estaba loca. Luego ya no creí nada. Me sentí en un mundo lejano y me dejé
arrastrar. Mi cuerpo, que parecía aflojarse, se doblaba ante todo, había soltado sus amarras y
cualquiera podía jugar con él como si fuera de trapo.

—Estoy cansado —le dije.

—Ven a tomar antes algún bocado. Algo de algo. Cualquier cosa.

—Iré. Iré después.

1. ¿Cuáles son las dos únicas obras literarias de Juan Rulfo?

..................................................................................................................................................................................
............................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


200
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
..................................................................................................................................................................................
............................

2. ¿Cómo se muestra el Realismo Mágico en Pedro Páramo?

..................................................................................................................................................................................
............................

..................................................................................................................................................................................
............................

..................................................................................................................................................................................
............................

3. Escribe una pequeña narración utilizando el Realismo Mágico:

..................................................................................................................................................................................
............................

..................................................................................................................................................................................
............................

..................................................................................................................................................................................
............................

..................................................................................................................................................................................
............................

4. ¿Cómo puede huir la esclava en la leyenda de Miguel Angel Asturias Tatuana?

..................................................................................................................................................................................
............................

..................................................................................................................................................................................
............................

..................................................................................................................................................................................
............................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


201
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
1. ¿Por qué Alejo Carpentier decía que el Realismo Mágico es un estilo que solo puede producirse en
Latinoamérica?

.......................................................................................................................................................................................
.....................

.......................................................................................................................................................................................
.....................

2. ¿Qué representa el amor entre Miguel Cara de Ángel y Camila Canales y el final de su romance en
la novela El señor presidente?

.......................................................................................................................................................................................
.....................

.......................................................................................................................................................................................
.....................

3. ¿Qué características peculiares tiene el estilo narrativo de Juan Rulfo en Pedro Páramo?

.......................................................................................................................................................................................
.....................

.......................................................................................................................................................................................
.....................

.......................................................................................................................................................................................
.....................

4. ¿Qué representa el viaje de Juan Preciado hacia Comala en busca de su padre?

.......................................................................................................................................................................................
.....................

.............................................................................................................................................................................
...............................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


202
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

LITERATURA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

LA NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA II

I. Representantes:
JORGE LUIS BORGES (1899 - 1986)

a) Sobre su vida:

Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina. Cuenta él
mismo que vivía en una casa enorme donde cada puerta cerrada parecía esconder un
universo nuevo. Con su hermana Norah jugaban inventando amigos imaginarios con los
que correteaban y exploraban la casa. "Cuando nos cansamos de ellos, le dijimos a
mamá que habían muerto", dice Borges.
Era un muchacho débil y, hasta cierto, punto mimado. No fue al colegio sino hasta
los nueve años pues su primera educación la recibió de parte de su padre con quien
conversaba en inglés y de la enorme biblioteca ( "no existe literatura en otra lengua que
posea tantas obras para un público infantil", dijo en una ocasión). Jorge Luis Borges
hablaría en inglés antes que en español y, a los siete años, escribió un pequeño tratado
de mitología griega en inglés; y, a los diez años apenas, tradujo del inglés el cuento "El
príncipe feliz" de Oscar Wilde. Su traducción estaba tan bien hecha que los colegas de
su padre (profesor de inglés en el Instituto de Lenguas Vivas) creyeron que era una
traducción suya así que la publicaron en el diario El País (con el nombre de Jorge
Borges, hijo).
Para 1914 la familia viaja a Europa y pasan una larga temporada en Ginebra (Suiza). Borges
aprende el francés y el alemán de manera casi autodidacta. Pasarían también por Italia y luego

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


203
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
viaja a España donde fue uno de los iniciadores del movimiento Ultra (Ultraísmo) que luego
impulsaría en Argentina. Vuelve a su patria, con toda su familia, en 1921 y empieza su carrera
literaria como poeta. Publica Fervor de Buenos Aires (1924), Inquisiciones (1926), El idioma de
los argentinos (1928). Por esa época conoce a Adolfo Bioy Casares quien sería un gran
colaborador en sus textos (escriben varios libros juntos como: Historia universal de la Infamia,
Antología de la literatura fantástica ). Pero su gran momento estaba a punto de llegar, aunque
de una manera algo irónica.
En 1938, Jorge Luis Borges sufre un grave accidente (se golpea la cabeza con una ventana) que lo
deja inconsciente y con una septicemia que hace que hasta su vida quede en riesgo. Cuando se
recuperó sintió que su cerebro no estaba en condiciones de funcionar con la misma habilidad de
siempre y no se atrevía a escribir ni un ensayo por temor al ridículo, entonces se decidió por la
literatura (con toda la apariencia de ensayo): "Me dije: si trato de escribir un artículo y fracaso,
estoy intelectualmente perdido, pero si me arriesgo en este nuevo género y fracaso, no tendrá
mucha importancia, pues nada me obliga a escribir cuentos…Fue entonces cuando escribí mi
primer cuento" Y su primer cuento sería Pierre Menard, autor del Quijote.
Escribirá entonces dos libros de relatos (no se puede decir exactamente que sean cuentos
pues casi no se evidencia una historia en torno a un personaje, más bien son relatos sobre temas
impresionantes, filosóficos y hasta teológicos): El jardín de senderos que se bifurcan (1941) y
Artificios (1944), ambos son incluidos en su primer libro de relatos (y tal vez el más logrado de
todos) Ficciones.

b) Sobre sus obras:

• FICCIONES. (1944)

Primer y principal libro de cuentos de su producción. Junta en este libro los cuentos
pertenecientes a otros dos: El jardín de senderos que se bifurcan y Artificios. Los cuentos más
célebres de este libro son: Funes el memorioso (hipótesis sobre una memoria extraordinaria), Las
ruinas circulares (dos hombres sueñan uno con el otro), Pierre Menard, autor del Quijote
(plantea una versión análoga a la de Cervantes), El jardín de senderos que se bifurcan (tal vez el
más famoso de sus relatos; plantea el caos de un mundo supuestamente ordenado a partir de un
acertijo intrigante: la composición de un libro y un laberinto).

Es un libro desconcertante, aterrador por momentos, adictivo y hasta aparentemente hechizado.


La constante en esta publicación es la historia vacía. No hay una sucesión de hechos que
desencadenen en un final, sino una sucesión de preguntas, hipótesis, dudas, retos mentales y
revelación de secretos (míticos, mágicos, monstruosos) que hacen del lector un cómplice, un
reconstructor del relato, un detective en un mundo que parece existir, que parece que está en
algún lugar de nuestro planeta y eso, como lectores, nos deja profundamente desconcertados.

Para crear ese efecto de realidad a sus relatos (que obviamente son fantásticos) Borges utiliza
técnicas propias del ensayo:

Ø Notas al pie para aclarar algún contenido.


Ø Referencia a sucesos históricos reales.
Ø Cita a autores reales y determinados textos.
Ø Menciona, con amplio conocimiento, las creencias teológicas de culturas generalmente
orientales (chinos, hebreos, islamitas, hinduistas, etc.)

• EL ALEPH (1949)

El título es la primera letra del alfabeto hebreo. Son cuentos más cercanos al género (los de
Ficciones se acercan más al relato o ensayo), es un libro menos riguroso (en el sentido filosófico)
que el anterior, aunque más mítico y mágico. Los cuentos más celebres son: El inmortal (la historia

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


204
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
de una raza de seres que no mueren), El zahir (un objeto mágico que llena los pensamientos de
quien lo posee), La escritura del dios (sobre la formula mágica con la que dios creó al mundo), El
aleph (un misterioso objeto donde convergen todos los momentos y todos los lugares del universo).

LECTURA
LA FORMA DE LA ESPADA
(CUENTO)

Le cruzaba la cara una cicatriz rencorosa: un arco ceniciento y casi perfecto que de un lado ajaba
la sien y del otro el pómulo. Su nombre verdadero no importa; todos en Tacuarembó le decían el
Inglés de La Colorada . El dueño de esos campos, Cardoso, no quería vender; he oído que el Inglés
recurrió a un imprevisible argumento: le confió la historia secreta de la cicatriz. El Inglés venía de la
frontera, de Río Grande del Sur; no faltó quien dijera que en el Brasil había sido contrabandista. Los
campos estaban empastados; las aguadas, amargas; el Inglés, para corregir esas deficiencias, trabajó
a la par de sus peones. Dicen que era severo hasta la crueldad, pero escrupulosamente justo. Dicen
también que era bebedor: un par de veces al año se encerraba en el cuarto del mirador y emergía a
los dos o tres días como de una batalla o de un vértigo, pálido, trémulo, azorado y tan autoritario
como antes. Recuerdo los ojos glaciales, la enérgica flacura, el bigote gris. No se daba con nadie; es
verdad que su español era rudimental, abrasilerado. Fuera de alguna carta comercial o de algún
folleto, no recibía correspondencia.
La última vez que recorrí los departamentos del Norte, una crecida del arroyo Caraguatá me
obligó a hacer noche en La Colorada. A los pocos minutos creí notar que mi aparición era importuna;
procuré congraciarme con el Inglés; acudí a la menos perspicaz de las pasiones: el patriotismo. Dije
que era invencible un país con el espíritu de Inglaterra. Mi interlocutor asintió, pero agregó con una
sonrisa que él no era inglés. Era irlandés, de Dungarvan. Dicho esto se detuvo, como si hubiera
revelado un secreto.
Salimos, después de comer, a mirar el cielo. Había escampado, pero detrás de las cuchillas del
Sur, agrietado y rayado de relámpagos, urdía otra tormenta. En el desmantelado comedor, el peón que
había servido la cena trajo una botella de ron. Bebimos largamente, en silencio.
No sé qué hora sería cuando advertí que yo estaba borracho; no sé qué inspiración o qué
exultación o qué tedio me hizo mentar la cicatriz. La cara del Inglés se demudó; durante unos
segundos pensé que me iba a expulsar de la casa. Al fin me dijo con su voz habitual:
-Le contaré la historia de mi herida bajo una condición: la de no mitigar ningún oprobio, ninguna
circunstancia de infamia.
Asentí. Ésta es la historia que contó, alternando el inglés con el español, y aun con el portugués:
«Hacia 1922, en una de las ciudades de Connaught, yo era uno de los muchos que conspiraban por la
independencia de Irlanda. De mis compañeros, algunos sobreviven dedicados a tareas pacíficas; otros,
paradójicamente, se baten en los mares o en el desierto, bajo los colores ingleses; otro, el que más
valía, murió en el patio de un cuartel, en el alba, fusilado por hombres llenos de sueño; otros (no los
más desdichados), dieron con su destino en las anónimas y casi secretas batallas de la guerra civil.
Éramos republicanos, católicos; éramos, lo sospecho, románticos. Irlanda no sólo era para nosotros el
porvenir utópico y el intolerable presente; era una amarga y cariñosa mitología, era las torresv
circulares y las ciénagas rojas, era el repudio de Parnell y las enormes epopeyas que cantan el robo de
toros que en otra encarnación fueron héroes y en otras peces y montañas...

En un atardecer que no olvidaré, nos llegó un afiliado de Munster: un tal John Vincent Moon.
Tenía escasamente veinte años. Era flaco y fofo a la vez; daba la incómoda impresión de ser
invertebrado. Había cursado con fervor y con vanidad casi todas las páginas de no sé qué manual
comunista; el materialismo dialéctico le servía para cegar cualquier discusión. Las razones que puede
tener un hombre para abominar de otro o para quererlo son infinitas: Moon reducía la historia
universal a un sórdido conflicto económico. Afirmaba que la revolución está predestinada a triunfar.
Yo le dije que a un gentleman sólo pueden interesarle causas perdidas... Ya era de noche; seguimos
desintiendo en el corredor, en las escaleras, luego en las vagas calles. Los juicios emitidos por Moon

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


205
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
me impresionaron menos que su inapelable tono apodíctico. El nuevo camarada no discutía:
dictaminaba con desdén y con cierta cólera.
Cuando arribamos a las últimas casas, un brusco tiroteo nos aturdió. (Antes o después, orillamos el
ciego paredón de una fábrica o de un cuartel). Nos internamos en una calle de tierra; un soldado,
enorme en el resplandor, surgió de una cabaña incendiada. A gritos nos mandó que nos detuviéramos.
Yo apresuré mis pasos, mi camarada no me siguió. Me di vuelta: John Vincent Moon estaba inmóvil,
fascinado y como eternizado por el terror. Entonces yo volví, derribé de un golpe al soldado, sacudí a
Vincent Moon, lo insulté y le ordené que me siguiera. Tuve que tomarlo del brazo; la pasión del miedo
lo invalidaba. Huimos, entre la noche agujereada de incendios. Una descarga de fusilería nos buscó;
una bala rozó el hombro derecho de Moon; éste, mientras huíamos entre pinos, prorrumpió en un débil
sollozo.
En aquel otoño de 1922 yo me había guarecido en la quinta del general Berkeley. Éste (a quien yo
jamás había visto) desempeñaba entonces no sé qué cargo administrativo en Bengala; el edificio tenía
menos de un siglo, pero era desmedrado y opaco y abundaban la planta en perplejos corredores y en
vanas antecámaras. El museo y la enorme biblioteca ursurpaban la planta baja: libros controversiales
e incompatibles que de algún modo son la historia del siglo XIX; cimitarras de Nishapur, en cuyos
detenidos arcos de círculo parecían perdurar el viento y la violencia de la batalla. Entramos (creo
recordar) por los fondos. Moon, trémula y reseca la boca, murmuró que los episodios de la noche eran
interesantes; le hice una curación, le traje una taza de té; pude comprobar que su «herida» era
superficial. De pronto balbuceó con perplejidad:
-Pero usted se ha arriesgado sensiblemente. Le dije que no se preocupara. (El hábito de la guerra
civil me había impedido a obrar como obré; además, la prisión de un solo afiliado podía comprometer
nuestra causa)
Al otro día Moon había recuperado el aplomo. Aceptó un cigarrillo y me sometió a un severo
interrogatorio sobre los "recursos económicos de nuestro partido revolucionario". Sus preguntas eran
muy lúcidas; le dije (con verdad) que la situación era grave. Hondas descargas de fusilería
conmovieron el Sur. Le dije a Moon que nos esperaban los compañeros. Mi sobretodo y mi revólver
estaban en mi pieza; cuando volv´, encontré a Moon tendido en el sofá, con los ojos cerrados.
Conjeturó que tenía fiebre; invocó un doloroso espasmo en el hombro.
Entonces comprendí que su cobardía era irreparable. Le rogué torpemente que se cuidara y me
despedí. Me abochornaba ese hombre con miedo, como si yo fuera el cobarde, no Vincent Moon. Lo
que hace un hombre es como si lo hicieran todos los hombres. Por eso no es injusto que una
desobediencia en un jardín contamine al género humano; por eso no es injusto que la crucifixión de un
solo judío baste para salvarlo. Acaso Schopenhauer tiene razón: yo soy los otros, cualquier hombre es
todos los hombres, Shakespeare es de algún modo el miserable John Vincent Moon.
Nueve días pasamos en la enorme casa del general. De las agonías y luces de la guerra no diré
nada: mi propósito es referir la historia de esta cicatriz que me afrenta. Esos nueve días, en mi
recuerdo, forman un solo día, salvo el penúltimo, cuando los nuestros irrumpieron en un cuartel y
pudimos vengar exactamente a los dieciséis camaradas que fueron ametrallados en Elphin. Yo me
escurría de la casa hacia el alba, en la confusión del crepúsculo. Al anochecer estaba de vuelta.
Mi compañero me esperaba en el primer piso: la herida no le permitiía descender a la planta baja.
Lo rememoro con algún libro de estrategia en la mano: F. N. Maude o Clausewitz. "El arma que
prefiero es la artillería", me confesó una noche. Inquiría nuestros planes; le gustaba censurarlos o
reformarlos. También solía denunciar "nuestra deplorable base económica"; profetizaba, dogmático y
sombrío, el ruinoso fin. C’est une affaire flambée, murmuraba. Para mostrar que le era indiferente
ser un cobarde físico, magnificaba su soberbia mental. Así pasaron, bien o mal, nueve días.
El décimo la ciudad cayó definitivamente en poder de los Black and Tans. Altos jinetes silenciosos
patrullaban las rutas; había cenizas y humo en el viento; en una esquina vi tirado un cadáver, menos
tenaz en mi recuerdo que un maniquí en el cual los soldados interminablemente ejercitaban la
puntería, en mitad de la plaza... Yo había salido cuando el amanecer estaba en el cielo; antes del
mediodía volví. Moon, en la biblioteca, hablaba con alguien; el tono de la voz me hizo comprender que
hablaba por teléfono. Después oí mi nombre; después que yo regresaría a las siete, después la
indicación de que me arrestaran cuando yo atravesara el jardín. Mi razonable amigo estaba
razonablemente vendiéndome. Le oí exigir unas garantías de seguridad personal.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


206
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Aquí mi historia se confunde y se pierde. Sé que perseguí al delator a través de negros
corredores de pesadilla y de hondas escaleras de vértigo. Moon conocí la casa muy bien, harto mejor
que yo. Una o dos veces lo perdí. Lo acorralé antes de que los soldados me detuvieran. De una de las
panoplias del general arranqué un alfanje; con esa media luna de acero le rubriqué en la cara, para
siempre, una media luna de sangre. Borges: a usted que es un desconocido, le he hecho esta confesión.
No me duele tanto su menosprecio.»

Aquí el narrador se detuvo. Noté que le temblaban las manos.


-¿Y Moon? -le interrogué.
-Cobró los dineros de Judas y huyó al Brasil. Esa tarde, en la plaza, vio fusilar un maniquí por
unos borrachos.
Aguardé en vano la continuación de la historia. Al fin le dije que prosiguiera.
Entonces un gemido lo atravesó; entonces me mostró con débil dulzura la corva cicatriz
blanquecina.
-¿Usted no me cree? -balbuceó-. ¿No ve que llevo escrita en la cara la marca de mi infamia?
Le he narrado la historia de este modo para que usted lo oyera hasta el fin. Yo lo he denunciado al
hombre que me amparó: yo soy Vincent Moon.

TEMA DEL TRAIDOR Y DEL HÉROE


(CUENTO)

Sho the Platonic Year


Whirls out new rigth and
wrong,
Whirls in the old instead;
All men are dancers and
their tread
Goes to the barbarous
clangour of a gong.
W. B. Yeats: Tbe Tower

Bajo el notorio influjo de Chesterton (discurridor y exornador de elegantes misterios) y del


consejero áulico Leibniz (que inventó la armonía preestablecida), he imaginado este argumento, que
escribriré tal vez y que ya de algún modo me justifica, en las tardes inútiles. Faltan pormenores,
rectificaciones, ajustes; hay zonas de la historia que no me fueron reveladas aún; hoy, 3 de enero de
1944, la vislumbro así.
La acción transcurre en un país oprimido y tenaz: Polonia, Irlanda, la república de Venecia, algún
estado sudamericano o balcánico... Ha transcurrido, mejor dicho, pues aunque el narrador es
contemporáneo, la historia referida por él ocurrió al promediar o al empezar el siglo XIX. Digamos
(para comodidad narrativa) Irlanda; digamos 1824. El narrador se llama Ryan; es bisnieto del joven,
del heroico, del bello, del asesinado Fergus Kilpatrick, cuyo sepulcro fue misteriosamente violado,
cuyo nombre ilustra los versos de Browning y de Hugo, cuya estatua preside un cerro gris entre
ciénagas rojas.
Kilpatrick fue un conspirador, un secreto y glorioso capitán de conspiradores; a semejanza de
Moisés que, desde la tierra de Moab; divisó y no pudo pisar la tierra prometida, Killpatrick pereció en
la víspera de la rebelión victoriosa que había premeditado y soñado. Se aproxima la fecha del primer
centenario de su muerte; las circunstancias del crimen son enigmáticas; Ryan, dedicado a la
redacción de una biografía del héroe, descubre que el enigma rebasa en un teatro; la policía británica
no dio jamás con el matador; los historiadores declaran que ese fracaso no empaña su buen crédito,
ya que tal vez lo hizo matar la misma policía. Otras facetas del enigma inquietan a Ryan. Son de
carácter cíclico: parecen repetir o combinar hechos de remotas regiones, de remotas edades. Así,
nadie ignora que los esbirros que examinaron el cadáver del héroe, hallaron una carta cerrada que le

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


207
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
advertía el riesgo de concurrir al teatro, esa noche; tambén Julio César, al encaminarse al lugar
donde lo aguardaban los puñales de sus amigos, recibió un memorial que no llegó a leer, en que iba
declarada la traición, con los nombres de los traidores. La mujer de César, Calpurnia, vio en sueños
abatida una torre que le había decretado el Senado; Falsos y anónimos rumores, la víspera de la
muerte de Kilpatrick, publicaron en todo el país el incendio de la torre circular de Kilgarvan, hecho
que pudo parecer un presagio, pues aquél había nacido en Kilgarvan. Esos paralelismos (y otros) de la
historia de César y de la historia de un conspirador irlandés inducen a Ryan a suponer una secreta
forma del tiempo, un dbujo de líneas que se repiten. Piensa en la historia decimal que ideó Condorcet;
en las morfologías que propusieron Hegel, Spengler y Vico; en los hombres de Hesiodo, que degeneran
desde el oro hasta el hierro. Piensa en la transmigración de las almas, doctrina que da horror a las
letras célticas y que el propio César atribuyó a los druidas británicos; piensa que antes de ser Fergus
Kilpatrick, Fergus Kilpatrick fue Julio César. De esos laberintos circulares lo salva una curiosa
comprobación, una comprobación que luego lo abisma en otros laberintos más inextricables y
heterogéneos: ciertas palabras de un mendigo que conversó con Fergus Kilpatrick el día de su muerte,
fueron prefiguradas por Shakespeare, en la tragedia de Macbeth. Que la historia hubiera copiado a
la historia ya era suficientemente pasmoso; que la historia copie a la literatura es inconcebible... Ryan
indaga que en 1814, James Alexander Nolan, el más antiguo de los compañeros del héroe, había
traducido al gaélico los principales dramas de Shakespeare; entre ellos, Julio César. También
descubre en los archivos un artículo manuscrito de Nolan sobre los Festspiele de Suiza: vastas y
errantes representaciones teatrales, que requieren miles de actores y que reiteran episodios
hstóricos en las mismas ciudades y montañas donde ocurrieron. Otro documento nédito le revela que,
pocos días antes del fin, Kilpatrick, presidiendo el último cónclave, había firmado la sentencia de
muerte de un traidor, cuyo nombre ha sido borrado. Esta sentencia no condice con los piadosos
hábitos de Kilpatrick. Ryan investiga el asunto (esa investigacón es uno de los hiatos del argumento) y
logra descifrar el enigma.

Kilpatrick fue ultimado en un teatro, pero de teatro hizo también la entera ciudad, y los actores
fueron legión, y el drama coronado por su muerte abarcó muchos días y muchas noches. He aquí lo
acontencido:
El 2 de agosto de 1824 se reunieron los conspiradores. El país estaba maduro para la rebelión;
algo, sin embargo, fallaba siempre: algún traidor había en el cónclave. Fergus Kilpatrick había
encomendado a James Nolan el descubrimiento de ese traidor. Nolan ejecutó su tarea: anunció en
pleno cónclave que el traidor era el mismo Kilpatrick. Demostró con pruebas irrefutables la verdad de
la acusación; los conjurados condenaron a muerte a su presidente. Éste firmó su propia sentencia,
pero imploró que su castigo no perjudicara a la patria.
Entonces Nolan concibió un extraño proyecto. Irlanda idolatraba a Kilpatrick; la más tenue
sospecha de su vileza hubiera comprometido la rebelión; Nolan propuso un plan que hizo de la
ejecución del traidor el instrumento para la emancipación de la patria. Sugirió que el condenado, en
circunstancias deliberadamente dramáticas, que se grabaran en la imaginación popular y que
apresuraran la rebelión. Kilpatrick juró colaborar en este proyecto, que le daba ocasión de redimirse
y que rubricaría su muerte.
Nolan, urgido por el tiempo, no supo íntegramente inventar las circunstancias de la múltiple
ejecución; tuvo que plagiar a otro dramaturgo, al enemigo inglés William Shakespeare. Repitió escenas
de Macbeth, de Julio César. La pública y secreta representación comprendió varios días. El
condenado entró en Dublín, discutió, obró, rezó, reprobó, pronunció palabras patéticas, y cada uno de
esos actos que reflejaría la gloria, había sido prefijado por Nolan. Centenares de actores colaboraron
con el protagonista; el rol de algunos fue complejo; el de otros, momentáneo. Las cosas que dijeron e
hicieron perduran en los libros históricos, en la memoria apasionada de Irlanda. Kilpatrick,
arrebatado por ese minucioso destino que lo redimía y que lo perdía, más de una vez enriqueció con
actos y palabras improvisadas el texto de su juez. Así fue desplegándose en el tiempo el populoso
drama, hasta que el 6 de agosto de 1824, en un palco de funerarias cortinas que prefiguraba el de
Lincoln, un balazo anhelado entró en el pecho del traidor y del héroe, que apenas pudo articular, entre
dos efusiones de brusca sangre, algunas palabras previstas.
En la obra de Nolan, los pasajes imitados de Shakespeare son los menos dramáticos; Ryan
sospecha que el autor los intercaló para que una persona, en el porvenir, diera con la verdad.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


208
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Comprende que él también forma parte de la trama de Nolan... Al cabo de tenaces cavilaciones,
resuelve silenciar el descubrimiento. Publica un libro dedicado a la gloria del héroe; también eso, tal
vez, estaba previsto.

1. ¿Cómo se llamaba el traidor que llevaba la marca en el cuento de Borges La forma de la


espada?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

2. ¿Qué proyecto concibió Nolan en el cuento Tema del traidor y del héroe?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

3. ¿Cómo da cuenta Bryan que había algo raro en el relato sobre la muerte de Kilpatrick?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

4. ¿Qué detalle del Macbeth de Shakespeare había en el relato sobre la muerte de Kilpatrick?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

ERNESTO SÁBATO (1911)

a) Sobre su vida:

rnesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911. Hizo su doctorado en física y
cursos de filosofía en la Universidad de La Plata. Trabajó luego en el Laboratorio Curie, en París, y
abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura.
Ha escrito varios libros de ensayos sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el
sentido de la actividad literaria - El escritor y sus fantasmas (1963), Apologías y rechazos (1979)-,
y tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), y Abbadón el exterminador (1974).
Dice Sábato: «Puede parecer un acto de horrible esnobismo que tres crisis fundamentales de mi
vida se sucedieran en París, pero efectivamente así fue. La primera se produjo en el invierno de 1935,
cuando yo era un muchacho de 24 años. Desde 1930 milité en la Juventud Comunista, cuando la
dictadura del general Uriburu. Abandoné estudios, familia y mis comodidades burguesas. Viví con
nombre supuesto en La Plata, en cuyos suburbios estaban los dos frigoríficos más grandes del país,
donde se explotaba despiadadamente a toda clase de inmigrantes, que vivían amontonados en tugurios
de zinc, rodeados de pantanos de aguas podridas. Repartíamos manifiestos, participábamos de la
organización de huelgas. Hacia 1933 fui ya secretario de la Juventud Comunista, cuando habían
empezado mis dudas sobre el estalinismo, y entonces resolvieron mandarme a las Escuelas Leninistas
de Moscú, a purificarme. Si hubiese ido, no habría vuelto jamás vivo. Tenía que pasar previamente por

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


209
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Bruselas, por un congreso contra el fascismo y allí supe con horrendos detalles de los "procesos" de
Moscú. Me escapé a París, viví un invierno muy duro en la piecita de un compañero disidente, mientras
el partido me buscaba. Logré volver a La Plata, donde proseguí mi carrera en física-matemática.
Cuando terminé me dieron una bourse para trabajar en el laboratorio Curie, donde trabajé durante
casi un año y, allí en París, asistí a la ruptura del átomo de uranio, que se disputaban tres
laboratorios: ganó la "carrera" un alemán. Pensé que era el comienzo del Apocalipsis. Viví en una
confusión horrible, mientras escribía mi primera novela y cometí la infamia de dejar que Matilde se
volviera a la Argentina con nuestro primer hijo, de pocos meses, mientras yo tenía una amante rusa.
La tercera crisis fue consecuencia de todo esto, y de mi vínculo con los surrealistas: Domínguez,
Matta, Wifredo Lam y otros. En otro día de invierno fuimos con Domínguez, a la tarde, al Marché aux
Puces y volvimos después en el Metro hasta Montparnasse, donde tenía su estudio Domínguez. En la
calle, ya era de noche, en un especie de nevisca, Domínguez se detuvo y me dijo:"¿Qué te parece si
esta noche nos suicidamos juntos ?" No era una broma, era muy propenso, como lo probó años
después. Yo me negué, aunque también me atraía el suicidio: me salvó mi instinto, y aquí estoy, junto a
la Matilde de todos los tiempos, una de esas "mujeres fuertes de la Biblia", que está muriendo, en
medio del dolor más profundo de mi vida, en el final de una existencia muy compleja." (Ernesto
Sábato, 24 de enero de 1995)

b) Sobre sus obras:

Ø Su obra literaria (pues escribió ensayos filosóficos también) se reduce a tres libros que se
estructuran como una trilogía, sin que por eso ninguna pierda su autonomía como novela.
Ø El núcleo de esta trilogía es la búsqueda de la identidad del individuo, mostrada a través de
personajes desadaptados.

o El túnel (1948). Juan Pablo Castel, personaje impulsivo y analítico hasta la exasperación, se
enamora de María Iribarne. Su romance está lleno de altibajos patéticos que terminan con el
asesinato de ella a manos de Juan Pablo.
o Sobre héroes y tumbas (1961) Martín del Castillo se busca a sí mismo a través de varias
relaciones conflictivas. Tiene una especie de visión cuando entierran al héroe nacional Lavalle.
o Abaddón el exterminador (1974) Una metáfora de la lucha entre el bien y el mal en la ciudades
argentinas. Sábato se introduce como personaje en esta novela, con el nombre Sabato.

EL TÚNEL (Resumen)

Juan Pablo Castel está en prisión y desde ahí se propone a contar la historia de su crimen: el
asesinato de María Iribarne. Sin embargo, en vez de ir al grano, empieza contando su inusual manera
de pensar: es misántropo, misógino, vanidoso, analiza cada situación hasta en los detalles más
escabrosos y siente que esa es su principal virtud.
Conoció a María en una exposición de pintura. Ante el cuadro "Maternidad" de Juan Pablo, todos
veían lo mismo, solo María captó una escena casi oculta en el cuadro: una ventanita por donde se veía a
una mujer sola sentada en la playa, mirando al vacío. Juan Pablo se emociona, siente que esa mujer es
especial, pero el miedo de hablarle se junta con el miedo de perderla y cuando reacciona, ella se ha
perdido en la multitud.

Pasa tres meses angustiado, barajando posibilidades para encontrarla nuevamente: buscarla en
exposiciones de pintura, ser presentados por un amigo en común, encontrarla en la calle e iniciar una
conversación (o que sea ella quien la inicie). Sin embargo, ninguno de sus cálculos le sirvió de algo
porque cuando la vio, caminando por la acera opuesta, las ideas se le revolvieron en la cabeza y solo
atinó a seguirla. Ella entró en el edificio de la Compañía T (había un gran letrero en la puerta con ese
nombre) y le pregunta:

- ¿Este es el edificio de la compañía T?

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


210
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

Ella le contesta que sí pero al verlo se sonroja y huye. Juan Pablo decide esperarla pues, luego de
un profundo análisis, descubre que tiene más opciones de hallarla si la espera. Pero no la encontró sino
hasta el día siguiente. Juan Pablo la cogió del brazo y la llevó a una banca donde hablaron, él la
presiona diciéndole que la necesita, le habla de la ventanita, de cómo se siente él. María repite
constantemente que no quiere una relación porque terminará haciéndole daño.
Esa noche Juan Pablo la llama por teléfono y siente que en su manera de hablar hay algo
sospechoso. Al día siguiente, cuando va a buscarla, se encuentra con sus esposo (del cual ella nunca le
había hablado). María había ido a su casa de playa y había dejado una carta con el marido (que era
ciego). La carta tenía solo una línea: "Yo también pienso en usted".
Juan Pablo analiza a fondo la situación: si ella piensa en él, ¿por qué hizo que conociera a su
marido?, además, ¿por qué su marido le entregaba la carta sin hacerle ninguna pregunta?, ¿era que,
tal vez, hacían eso a menudo?, ¿acaso eran un matrimonio enfermizo que disfrutaba con esa escenas?
María le envía una carta desde la casa de playa, una carta que reafirma la relación amorosa que
empiezan a vivir ambos. Cuando ella regresa, se encuentran nuevamente en el mismo parque y tienen
su primera discusión fuerte: Juan Pablo prendía unos fósforos y entre los destellos y las sombras que
quedaban al apagarse estos, creyó ver que María se reía de él cuando él le expresaba sus
sentimientos. Sin embargo, no tenía pruebas concretas de que se reía (pruebas para convencer a ella,
pues él estaba totalmente seguro de que se estaba riendo). Esa duda le remordió siempre, la duda de
estar con una hipócrita.
En otro momento Juan Pablo le interroga sobre su esposo y sobre por qué no usa su apellido de
soltera. El interrogatorio se vuelve morboso, Juan Pablo le pregunta si se acuesta con él y termina
diciendo que es repugnante que ella engañe a un ciego y que se acueste con él por compasión. Ella, muy
molesta, lo deja y se retira. Juan Pablo se emborracha esa noche y esta a punto de suicidarse. Esa
noche sueña que un brujo lo convierte en pájaro y que nadie nota su transformación
A la mañana siguiente llama a María, pero ella ha ido nuevamente a la casa de playa. Pero en una carta,
ella lo invita. Juan Pablo se emociona y piensa en una reconciliación, pero cuando baja del tren no ve a
María, sino a un coger enviado por ella. Eso lo enoja y llega de mal humor. Ya en la casa, conoce a los
primos de María: Hunter y Mimí. Juan Pablo recobra un poco de su buen humor pues ve que los primos
son estúpidos y siente que María no puede prestar atención a gente así y que por eso lo ha llamado.
María aparece, le dice a Juan Pablo que le muestre sus pinturas (pinturas que no existían, era solo
una excusa para separarse de los primos) y suben al cuarto de ella. Por la tarde van a la playa y en una
escena bastante romántica, se declaran su amor.
Sin embargo, las ilusiones de Juan Pablo desaparecieron al volver a la casa. El primo Hunter
estaba molesto con María y Juan Pablo pensó que eran celos y que si él tenía celos de María es porque
algo había entre los dos. Cree que es por eso que María va tan seguido a verlo y, muy enojado,
abandona en secreto la casa de playa.
Ya en la ciudad le escribe una carta insultante a María, pero se arrepiente después de enviarla por
correo. Discute con la empleada pero no consigue que le devuelvan la carta. Luego llama por teléfono a
María, discuten, él amenaza con suicidarse.
Esa noche Juan Pablo llevó una prostituta a su taller. Mientras fornica con ella, le parece ver que
ella tiene una expresión parecida a la de María. Su cerebro automáticamente empieza a analizar la
situación. Piensa que si la prostituta finge (pues cobra por tener sexo) el gesto de placer que hace
también es fingido, y si se parece tanto al gesto de María es porque el de ella también es fingido.
Termina pensando que María es una puta. En su rabieta bota a patadas a la muchacha de su taller.
Cuando María regresa de la casa de playa, conversa con Juan Pablo por teléfono y quedan para
verse al día siguiente a las cinco en La Recoleta. Pero, al día siguiente, María no llega a la cita. Cuando
Juan Pablo telefonea a su casa, la empleada le dice que María ha salido urgentemente a la casa de
playa. La ira de Juan Pablo no puede contenerse, busca a un amigo suyo y le pide su auto; luego va a su
casa y destruye sus cuadros, toma un cuchillo y sale para la casa de playa.
Maneja a ciento treinta kilómetros por hora, llega a la casa y se oculta para no ser visto. Llovía,
sentía una angustia infinita de pensar que María sabía (claro que lo sabía pues habían quedado en
verse) que él estaba sufriendo por ella; pero ella, muy tranquila, iba a ver a su primo. Eran amantes,
no cabía duda. En eso los ve pasar cogidos de la mano. Juan Pablo se siente desfallecer. Hunter y

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


211
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
María entran a la casa y se prende la luz del cuarto de él pero no la del cuarto de María. Esa era la
prueba definitiva, María estaba en el cuarto de él, iba a acostarse con él.
Enceguecido por la ira, Juan Pablo, sube por las paredes de la casa y se introduce en el cuarto
donde está María. Antes que ella pueda decirle algo, él la apuñala varias veces y ella se consume con
una expresión de profunda tristeza. Luego guarda el puñal y le cuenta su crimen a Allende (el esposo
de María), quien lo persigue por la casa para golpearlo.
Él mismo se entrega a la policía. Desde la prisión supo que el ciego se suicidó.

LECTURA

EL TÚNEL
(FRAGMENTO)
I

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el
proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.
Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué. En realidad, siempre he
pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana.
La frase «todo tiempo pasado fue mejor» no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que
—felizmente— la gente las echa en el olvido. Desde luego, semejante frase no tiene validez universal;
yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, así, casi podría
decir que «todo tiempo pasado fue peor», si no fuera porque el presente me parece tan horrible como
el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que
la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza. ¡Cuántas
veces he quedado aplastado durante horas, en un rincón oscuro del taller, después de leer una noticia
en la sección policial! Pero la verdad es que no siempre lo más vergonzoso de la raza humana aparece
allí; hasta cierto punto, los criminales son gente más limpia, más inofensiva; esta afirmación no la hago
porque yo mismo haya matado a un ser humano: es una honesta y profunda convicción. ¿Un individuo es
pernicioso? Pues se lo liquida y se acabó. Eso es lo que yo llamo una buena acción. Piensen cuánto peor
es para la sociedad que ese individuo siga destilando su veneno y que en vez de eliminarlo se quiera
contrarrestar su acción recurriendo a anónimos, maledicencia y otras bajezas semejantes. En lo que a
mí se refiere, debo confesar que ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo de mi libertad,
liquidando a seis o siete tipos que conozco.
Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración. Bastaría un hecho para
probarlo, en todo caso: en un campo de concentración un ex pianista se quejó de hambre y entonces lo
obligaron a comerse una rata, pero viva.
No es de eso, sin embargo, de lo que quiero hablar ahora; ya diré más adelante, si hay ocasión, algo
más sobre este asunto de la rata.

II

Como decía, me llamo Juan Pablo Castel. Podrán preguntarse qué me mueve a escribir la historia
de mi crimen (no sé si ya dije que voy a relatar mi crimen) y, sobre todo, a buscar un editor. Conozco
bastante bien el alma humana para prever que pensarán en la vanidad. Piensen lo que quieran: me
importa un bledo; hace rato que me importan un bledo la opinión y la justicia de los hombres.
Supongan, pues, que publico esta historia por vanidad. Al fin de cuentas estoy hecho de carne,
huesos, pelo y uñas como cualquier otro hombre y me parecería muy injusto que exigiesen de mí,
precisamente de mí, cualidades especiales; uno se cree a veces un superhombre, hasta que advierte
que también es mezquino, sucio y pérfido. De la vanidad no digo nada: creo que nadie está desprovisto
de este notable motor del Progreso Humano. Me hacen reír esos señores que salen con la modestia de
Einstein o gente por el estilo; respuesta: es fácil ser modesto cuando se es célebre; quiero decir
parecer modesto. Aun cuando se imagina que no existe en absoluto, se la descubre de pronto en su

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


212
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
forma más sutil: la vanidad de la modestia. ¡Cuántas veces tropezamos con esa clase de individuos!
Hasta un hombre, real o simbólico, como Cristo, pronunció palabras sugeridas por la vanidad o al
menos por la soberbia. ¡Qué decir de León Bloy, que se defendía de la acusación de soberbia
argumentando que se había pasado la vida sirviendo a individuos que no le llegaban a las rodillas? La
vanidad se encuentra en los lugares más inesperados: al lado de la bondad, de la abnegación, de la
generosidad. Cuando yo era chico y me desesperaba ante la idea de que mi madre debía morirse un día
(con los años se llega a saber que la muerte no sólo es soportable sino hasta reconfortante), no
imaginaba que mi madre pudiese tener defectos. Ahora que no existe, debo decir que fue tan buena
como puede llegar a serlo un ser humano. Pero recuerdo, en sus últimos años, cuando yo era un
hombre, cómo al comienzo me dolía descubrir debajo de sus mejores acciones un sutilísimo
ingrediente de vanidad o de orgullo. Algo mucho más demostrativo me sucedió a mí mismo cuando la
operaron de cáncer. Para llegar a tiempo tuve que viajar dos días enteros sin dormir. Cuando llegué al
lado de su cama, su rostro de cadáver logró sonreírme levemente, con ternura, y murmuró unas
palabras para compadecerme (¡ella se compadecía de mi cansancio!). Y yo sentí dentro de mí,
oscuramente, el vanidoso orgullo de haber acudido tan pronto. Confieso este secreto para que vean
hasta qué punto no me creo mejor que los demás.

Sin embargo, no relato esta historia por vanidad. Quizá estaría dispuesto a aceptar que hay algo
de orgullo o de soberbia. Pero ¿por qué esa manía de querer encontrar explicación a todos los actos
de la vida? Cuando comencé este relato estaba firmemente decidido a no dar explicaciones de ninguna
especie. Tenía ganas de contar la historia de mi crimen, y se acabó: al que no le gustara, que no la
leyese. Aunque no lo creo, porque precisamente esa gente que siempre anda detrás de las
explicaciones es la más curiosa y pienso que ninguno de ellos se perderá la oportunidad de leer la
historia de un crimen hasta el final.
Podría reservarme los motivos que me movieron a escribir estas páginas de confesión; pero como
no tengo interés en pasar por excéntrico, diré la verdad, que de todos modos es bastante simple:
pensé que podrían ser leídas por mucha gente, ya que ahora soy célebre; y aunque no me hago muchas
ilusiones acerca de la humanidad en general y de los lectores de estas páginas en particular, me anima
la débil esperanza de que alguna persona llegue a entenderme. AUNQUE SEA UNA SOLA PERSONA.
«¿Por qué —se podrá preguntar alguien— apenas una débil esperanza si el manuscrito ha de ser
leído por tantas personas? Este es el género de preguntas que considero inútiles. Y no obstante hay
que preverlas, porque la gente hace constantemente preguntas inútiles, preguntas que el análisis más
superficial revela innecesarias. Puedo hablar hasta el cansancio y a gritos delante de una asamblea de
cien mil rusos:nadie me entendería. ¿Se dan cuenta de lo que quiero decir?
Existió una persona que podría entenderme. Pero fue, precisamente, la persona que maté.

III

Todos saben que maté a María Iribarne Hunter. Pero nadie sabe cómo la conocí, qué relaciones
hubo exactamente entre nosotros y cómo fui haciéndome a la idea de matarla. Trataré de relatar
todo imparcialmente porque, aunque sufrí mucho por su culpa, no tengo la necia pretensión de ser
perfecto.
En el salón de Primavera de 1946 presenté un cuadro llamado Maternidad. Era por el estilo de
muchos otros anteriores: como dicen los críticos en su insoportable dialecto, era sólido, estaba bien
arquitecturado. Tenía, en fin, los atributos que esos charlatanes encontraban siempre en mis telas,
incluyendo «cierta cosa profundamente intelectual». Pero arriba, a la izquierda, a través de una
ventanita, se veía una escena pequeña y remota: una playa solitaria y una mujer que miraba el mar. Era

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


213
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
una mujer que miraba como esperando algo, quizá algún llamado apagado y distante. La escena sugería,
en mi opinión, una soledad ansiosa y absoluta.
Nadie se fijó en esta escena: pasaban la mirada por encima, como por algo secundario,
probablemente decorativo. Con excepción de una sola persona, nadie pareció comprender que esa
escena constituía algo esencial. Fue el día de la inauguración. Una muchacha desconocida estuvo
mucho tiempo delante de mi cuadro sin dar importancia, en apariencia, a la gran mujer en primer
plano, la mujer que miraba jugar al niño. En cambio, miró fijamente la escena de la ventana y mientras
lo hacía tuve la seguridad de que estaba aislada del mundo entero: no vio ni oyó a la gente que pesaba
o se detenía frente a mi tela.
La observé todo el tiempo con ansiedad. Después desapareció en la multitud, mientras yo vacilaba
entre un miedo invencible y un angustiaso deseo de llamarla. ¿Miedo de qué? Quizá, algo así como
miedo de jugar todo el dinero de que se dispone en la vida a un solo número. Sin embargo, cuando
desapareció, me sentí irritado, infeliz, pensando que podría no verla más, perdida entre los millones
de habitantes anónimos de Buenos Aires.
Esa noche volví a casa nervioso, descontento, triste.
Hasta que se clausuró el salón, fui todos los días y me colocaba suficientemente cerca para
reconocer a las personas que se detenían frente a mi cuadro. Pero no volvió a aparecer.
Durante los meses que siguieron, sólo pensé en ella, en la posibilidad de volver a verla. Y, en cierto
modo, sólo pinté para ella. Fue como si la pequeña escena de la ventana empezara a crecer y a invadir
toda la tela y toda mi obra.

1. Investiga el nombre de otro libro en el que el tema principal sean los celos.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

2. ¿Cuál es el nombre del cuento de Borges donde existe un punto desde el que se miran todos los
puntos del planeta?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué profesión tenía Ernesto Sábato antes de ser escritor?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


214
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

4. Borges fue el iniciador de un Ismo de vanguardia, ¿de qué Ismo?

.....................................................................................................................................................................

5. Menciona el nombre de cinco cuentos de Jorge Luis Borges:

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

EL INDIGENISMO
PERUANO

El t e m a in d íg en a n o e s, po r sí, in d ige n ism o .


Est a d ife re n cia se ad vie rt e co n n it ide z en la
lit e rat u ra. N o s d am o s en e lla, po r u n lad o ,
co n el in d íg en a t rat ad o co m o pe rso n aje
lit e rario en e l Ro m an t icism o y M o d ern ism o ;
co m o o b je t o exó t ico am b igu am en t e
p ert e n e cien t e a lo s ám b it o s d e la fan t asía y
d e la realid ad . Te rrib le o d u lce , siem p re
in t e resan t e p o r ext rañ o o p in t o re sco .

Contrario a la corriente "indianista", que ve al indio como espectáculo, como motivo de explotación
literaria, surge el "Indigenismo revolucionario", que ve al indio como problema.
Es una vertiente de la literatura hispanoamericana inspirada en el mundo andino. Si bien el tema
del indio había sido tratado anteriormente en la literatura peruana (Clorinda Matto de Turner,
Manuel González Prada, Mariano Melgar), es en estos años (1930 - 1940) cuando surge el Indigenismo.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


215
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
I. Características:

• Plantea la reivindicación del indígena y posee cierto afán de lucha o denuncia.

• Niega las formas románticas o idealistas de la literatura anterior, en las que el indio
aparecía como un ser exótico, pintoresco, o era tratado de un modo sentimental o paternalista;
a veces era angelical, a veces malvado, pero siempre era un personaje idealizado, borroso y
poco logrado.

• Expresa "desde adentro", desde el propio mundo narrado, una proximidad con el habitante de
la sierra: conoce de cerca sus costumbres, su cultura, su lenguaje y su forma de pensar.

II. Representantes:

ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR (1872 - 1966)

Enrique López Albújar ocupa un lugar importante en el desarrollo de la nueva narrativa peruana,
junto a Clemente Palma, Ventura García Calderón y Abraham Valdelomar. López Albújar nació en
Chiclayo, pasó su infancia en Piura y terminó la secundaria en Lima. Estudió leyes en la Universidad
de San Marcos y estuvo preso por sus ideas políticas en contra del gobierno pierolista. Regresa a
Piura y en 1916 será nombrado juez en Huánuco (su carrera jurídica y literaria fueron a la par
durante su vida). Para 1931 viaja a Tacna donde continúa con su carrera de juez y en 1954 vuelve a
Lima. Morirá, casi centenario, en 1966.
Sus obras narrativas más importantes son Matalaché (1928) centrada en la esclavitud de los
negros y los volúmenes de cuentos Cuentos andinos (1920) y Nuevos cuentos andinos (1937).En el
libro de 1920 aparecen dos cuentos clásicos en nuestra literatura: Ushanan Jampi cuenta el
destierro del abigeo Cunce Maille por el tribunal de los yayas; sin embargo, Cunce regresa y el pueblo
—de forma cruda y desalmada— le aplica la justicia popular; y, El campeón de la muerte que tiene
como personaje principal al illapaco (asesino a sueldo) Juan Jorge que mata, por encargo del Tucto, a
Hilario Crispín, hombre sin escrúpulos que había matado a la hija del viejo Tucto, Faustina.

LECTURA

USHANAN JAMPI
(cuento)

La plaza de Chupán hervía de gente. El pueblo entero, ávido de curiosidad, se había


congregado en ella desde las primeras horas de la mañana, en espera del gran acto de justicia a que
se le había convocado la víspera solemnemente.
Se habían suspendido todos los quehaceres particulares y todos los servicios públicos. Allí
estaba el jornalero, poncho al hombro, sonriendo, con sonrisa idiota, ante las frases intencionadas de
los coros; el pastor greñudo, de pantorrillas bronceadas y musculosas, serpenteadas de venas, como
lianas en torno de un tronco; el viejo silencioso y taimado, mascador de coca sempiterno; la mozuela
tímida y pulcra, de pies limpios y bruñidos como acero pavonado, y uñas desconchadas y roídas y
faldas negras y esponjosas como repollo; la vieja regañosa, haciendo
perinolear al aire el huso mientras barbotea un rosario interminable de
conjuros, y el chiquillo, con su clásico sombrero de falda gacha y copa
cónica -sombrero de payaso- tiritando al abrigo de un ilusorio ponchito,
que apenas le llega al vértice de los codos.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


216
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Y por entre esa multitud, los perros, unos perros color de ámbar sucios, hoscos, héticos, de
cabezas angulosas y largas como cajas de violín, costillas transparentes, pelos hirsutos, mirada de
lobo, cola de zorro y patas largas, nervudas y nudosas -verdaderas patas de arácnido- yendo y
viniendo incesantemente, olfateando a las gentes con descaro, interrogándoles con miradas de
ferocidad contenida, lanzando ladridos impacientes, de bestias que reclamaran su pitanza.
Se trataba de hacerle justicia a un agraviado de la comunidad, a quien uno de sus miembros,
Cunce Maille, ladrón incorregible, le había robado días antes una vaca. Un delito que había alarmado a
todos profundamente, no tanto por el hecho en sí cuanto por la circunstancia de ser la tercera vez
que un mismo individuo cometía igual crimen. Algo inaudito en la comunidad. Aquello significaba un
reto, una burla a la justicia severa e inflexible de los yayas, merecederoa de un castigo pronto y
ejemplar.
Al pleno sol, frente a la casa comunal y en torno de una mesa rústica y maciza, con macidez
de mueble incaico, el gran consejo de los yayas, constituido en tribunal, presidia el acto, solemne,
impasible, impenetrable, sin más señales de vida que el movimiento acompasado y leve de las bocas
chacchadoras, que parecían tascar un freno invisible.
De pronto los yayas dejaron de chacchar, arrojaron de un escupitajo la papilla verdusca de la
masticación, limpiáronse en un pase de manos las bocas espumosas y el viejo Marcos Huacachino que
presidía el consejo, exclamó:

—Ya hemos chacchado bastante. La coca nos aconsejará en el momento de la justicia. Ahora
bebamos para hacerlo mejor.

Y todos, servidos por un decurión, fueron vaciando a grandes tragos un enorme vaso de
chacta.
—Que traigan a Cunce Maille -ordenó Huacachino una vez que todos terminaron de beber.

Y, repentinamente, maniatado y conducido por cuatro mozos corpulentos, apareció ante el


tribunal un indio de edad incalculable, alto, fornido, ceñudo y que parecía desdeñar las injurias y
amenazas de la muchedumbre. En esa actitud, con la ropa ensangrentada y desgarrada por las manos
de sus perseguidores y las dentelladas de los perros ganaderos, el indio más parecía la estatua de la
rebledía que la del abatimiento. Era tal la regularidad de sus facciones del indio puro, la gallardía de
su cuerpo, la altivez de su mirada, su porte señoral, que, a pesar de sus ojos sanguinolentos, fluía de
su persona una gran simpatía, la simpatía que despiertan los hombres que poseen la hermosura y la
fuerza.

—¡Suéltenlo! -exclamó la misma voz que había ordenado traerlo.

Una vez libre Maille, se cruzó los brazos, irguió la desnuda y revuelta cabeza, desparramo
sobre el consejo una mirada sutilmente desdeñosa y esperó.

—José Ponciano te acusa de que el miércoles pasado le robaste una


vaca mulinera y que has ido a vendérsela a los de Obas. ¿Tú que dices?

—¡Verdad! Pero Ponciano me robó el año pasado un toro. Estamos


pagados.

—¿Por qué entonces no te quejaste?

—Porque yo no necesito de que nadie me haga justicia. Yo mismo sé


hacérmela.

—Los yayas no consentimos que aquí nadie se haga justicia. Yo mismo


sé hacérmela.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


217
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
—Los yayas no consentimos que aquí nadie se haga justicia. El que se la hace pierde su
derecho.

Ponciano, al verse aludido, intervino:


—Maille está mintiendo, taita. El toro que dice que yo lo robé, se lo compré a Natividad
Huaylas. Que lo diga; está presente.

—Verdad, taita -contestó un indio, adelantándose hasta la mesa del consejo.

—¡Perro! -gritó Maille, encarándose ferozmente a Huaylas-. Tan ladrón tú como Ponciano.
Todo lo que tú vendes es robado. Aquí todos se roban.

Ante tal imputación, los yayas, que al parecer dormitaban, hicieron un movimiento de
impaciencia al mismo tiempo que muchos individuos del pueblo levantaban sus garrotes en son de
protesta y los blandían gruñendo rabiosamente. Pero el jefe del tribunal, más inalterable que nunca,
después de imponer silencio con gesto imperioso, dijo:

—Cunce Maille, has dicho una brutalidad que ha ofendido a todos. Podríamos castigarte
entregándote a la justicia del pueblo, pero sería abusar de nuestro poder.

Y dirigiéndose al agraviado José Ponciano, que, desde uno de los extremos de la mesa, miraba
torvamente a Maille, añadió:

—¿En cuánto estimas tu vaca, Ponciano?


—Treinta soles, taita. Estaba para parir, taita.

En vista de esta respuesta, el presidente se dirigió al público en esta forma:


—¿Quién conoce la vaca de Ponciano? ¿Cuánto podrá costar la vaca de Ponciano?

Muchas voces contestaron a un tiempo que la conocían y que podría costar realmente los
treinta soles que le había fijado su dueño.

—¿Has oído, Maille? -dijo el presidente aludido.


—He oído, pero no tengo dinero para pagar.

—Tienes ganado, tienes tierras, tienes casa. Se te embargara uno de tus ganados, y como tú
no puedes seguir aquí porque es la tercera vez que compareces ante nosotros por ladrón, saldrás de
Chupán inmediatamente y para siempre. La primera vez te aconsejamos lo que debías hacer para que
te enmendaras y volvieras a ser hombre de bien. No has querido. Te burlaste del yaachischum. La
segunda tratamos de ponerte bien con Felipe Tacuche, a quien le robaste diez carneros. Tampoco
hiciste caso del allí-achiscum, pues no has querido reconciliarte con tu agraviado y vives
amenazándole constantemente... Hoy le ha tocado a Ponciano ser el perjudicado y mañana quién sabe a
quién le tocará. Eres un peligro para todos. Ha llegado el momento de botarte y aplicarte el
jitarishum. Vas a irte para no volver más. Si vuelves, ya sabes lo que te espera: te cogemos y te
aplicamos ushanan-jampi. ¿Has oído bien, Cunce Maille?

Maille se encogió de hombros, miró al tribunal con indiferencia, echó mano al huallqui, que por
milagro había conservado en la persecución, y sacando un poco de coca se puso a chacchar lentamente.

El presidente de los yayas, que tampoco se inmutó por esta especie de desafío del acusado,
dirigiéndose a sus colegas, volvió a decir:

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


218
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
—Compañeros, este hombre que está delante de nosotros es Cunce Maille, acusado por
tercera vez de robo en nuestra comunidad. El robo es notorio; no lo ha desmentido; no ha probado su
inocencia. ¿Qué debemos hacer con él?
—Botarlo de aquí: aplicarle jitarishum -contestaron a una voz los yayas, volviendo a quedar
mudos e impasibles.
—¿Has oído, Maille? Hemos procurado hacerte un hombre de bien, pero no lo has querido.
Caiga sobre ti jitarishum.

Después, levantándose y dirigiéndose al pueblo, añadió con voz más alta que la empleada
hasta entonces:

—Este hombre que ven aquí es Cunce Maille, a quien vamos a botar de la comunidad por
ladrón. Si alguna vez se atreve a volver a nuestras tierras, cualquiera de los presentes podrá matarle.
No lo olviden. Decuriones, cojan a ese hombre y sígannos.

Y los yayas, seguidos del acusado y de la muchedumbre, abandonaron la plaza, atravesaron el


pueblo y comenzaron a descender por una escarpada senda, en medio de un imponente silencio,
turbado sólo por el tableteo de los shucuyes. Aquello era una procesión de mudos bajo un nimbo de
recogimiento. Hasta los perros, momentos antes inquietos, bulliciosos, marchaban en silencio, gachas
las orejas y las colas, como percatados de la solemnidad del acto.
Después de un cuarto de hora de marcha por senderos abruptos, sembrados de piedras y
cactos tentaculares y amenazadores como pulpos rabiosos -senderos de pastores y cabras- el jefe de
los yayas levantó su vara de alcalde, adornada de multicolores y de flores de planta de manufactura
infantil, y la extraña procesión se detuvo al borde del riachuelo que separa las tierras de Chupán de
las de Obas.

—¡Suelten a ese hombre! -exclamó el yaya de la vara.


—Y dirigiéndose al reo:
—Cunce Maille: desde este momento tus pies no pueden seguir pisando nuestras tierras
porque nuestras jircas se enojarían, y su enojo causaría la pérdida de las cosechas, y se secarían las
quebradas y vendría la peste. Pasa el río y aléjate para siempre de aquí.
Maille volvió la cara hacia la multitud, que con gesto de asco e indignación, más fingido que
real, acababa de acompañar las palabras sentenciosas del yaya, y, después de lanzar al suelo un
escupitajo enormemente despreciativo, con ese desprecio que sólo el rostro de un indio es capaz de
expresar, exclamó:

—¡Ysmayta-micuy!

Y de cuatro saltos salvó las aguas del Chillán y desapareció entre los matorrales de la banda
opuesta, mientras los perros, alarmados de ver a un hombre que huía y excitados por el largo silencio,
se desquitaban ladrando furiosamente, sin atreverse a penetrar en las cristalinas y bullicosas aguas
del riachuelo.
Si para cualquier hombre la expulsión es una afrenta, para un indio, y un indio como Cunce
Maille, la expulsión de la comunidad significa todas las afrentas posibles, el resumen de todos los
dolores frente a la pérdida, de todos los bienes: la choza, la tierra, el ganado, el jirca y la familia.
Sobre todo, la choza.
El jitarishum es la muerte civil del condenado, una muerte de la que jamás se vuelve a la
rehabilitación; que condena al indio al ostracismo perpetuo y parece marcarle con un signo que le
cierra para siempre las puertas de la comunidad. Se le deja solamente la vida para que vague con ella
a cuestas por quebradas, cerros, punas y bosques, o para que baje a vivir en las ciudades bajo la
férula del misti; lo que para un indio altivo y amante de las alturas es un suplicio y una vergüenza.
Y Cunce Maille, dada su naturaleza rebelde y combativa, jamás podría resignarse a la
expulsión que acababa de sufrir. Sobre todo, había dos fuerzas que le atraían constantemente a la
tierra perdida: su madre y su choza. ¿Qué iba a ser de su madre sin él? Este pensamiento le irritaba
y le hacía concebir los más inauditos proyectos. Y exaltado por los recuerdos, nostálgico y cargado su

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


219
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
corazón de odio, como una nube de electricidad, harto en pocos días de la vida de azar y merodeo que
se le obliga a llevar, volvió a repasar, en las postrimerías de una noche, el mismo riachuelo que un mes
antes cruzara a pleno sol, bajo el silencio de una poblada hostil y los ladridos de una jauría famélica y
feroz.

A pesar de su valentía comprobada cien veces, Maille, al pisar la tierra prohibida, sintió como
una mano que le apretaba el corazón, y tuvo miedo. ¿Miedo de qué? ¿De la muerte? ¿Pero qué podría
importarle la muerte a él, acostumbrado a jugarse la vida por nada? ¿Y no tenía para eso su carabina
y sus cien tiros? Lo suficiente para batirse con Chupán entero y escapar cuando se le antojara.

Y el indio, con el arma preparada, avanzó cauteloso auscultando todos los ruidos, oteando los
matorrales, por la misma senda de los despeñaderos y de los cactos tentaculares y amenazadores
como pulpos, especie de vía crucis, por donde solamente se atrevían a bajar, pero nunca a subir, los
chupanes, por estar reservada para los grandes momentos de su feroz justicia. Aquello era como la
roca Tarpea del pueblo.
Maille salvó todas las dificultades de la ascención y, una vez en el pueblo, se detuvo frente a
una casucha y lanzó un grito breve y gutural, lúgubre, como el gruñido de un cerdo dentro de un
cántaro. La puerta se abrió y dos brazos se enroscaron al cuello del proscrito, al mismo tiempo que
una voz decía:

—Entra, guagua-yau, entra. Hace muchas noches que tu madre no duerme esperándote. ¿Te
habrían visto?

—Maille, por toda respuesta, se encogió de hombros y entró.

Pero el gran consejo de los yayas, sabedor por experiencia propia de lo que el indio ama su
hogar, del gran dolor que siente cuando se ve obligado a vivir fuera de él, de la rabia que se adhiere a
todo lo suyo, hasta el punto de morirse de tristeza cuando le falta poder para recuperarlo, pensaba:
Maille volverá cualquier noche de éstas; Maille es audaz, no nos teme, nos desprecia, y cuando él
siente el deseo de chacchar bajo su techo y al lado de la vieja Nastasia, no habrá nada que lo
detenga.
Y los yayas pensaban bien. La choza sería la trampa en que habría de caer alguna vez el
condenado. Y resolvieron vigilarla día y noche, por turno, con disimulo y tenacidad verdaderamente
indios.
Por eso aquella noche, apenas Cunce Maille penetró a su casa, un espía corrió a comunicar la
noticia al jefe de los yayas.
—Cunce Maille ha entrado a su casa, taita Nastasia le ha abierto la puerta -exclamó
palpitante, emocionado, estremecido aún por el temor, con la cara de un perro que viera a un león de
repente.

—¿Estás seguro, Santos?


—Sí, taita. Nastasia lo abrazó. ¿A quién podrá abrazar la vieja Nastasia, taita? Es Cunce....

—¿Está armado?
—Con carabina, taita. Si vamos a sacarlo, iremos todos armados. Cunce es malo y tira bien.

Y la noticia se esparció por el pueblo eléctricamente... "¡Ha llegado Cunce Maille! ¡Ha llegado
Cunce Maille!" era la frase que repetían todos estremeciéndose. Inmediatamente se formaron grupos.
Los hombres sacaron a relucir sus grandes garrotes -los garrotes de los momentos trágicos-; las
mujeres, en cuclillas, comenzaron a formar ruedas frente a la puerta de sus casas, y los perros,
inquietos, sacudidos por el instinto, a llamarse y dialogar a la distancia.

—¿Oyes, Cunce? -murmuró la vieja Nastasia, que, recelosa y con el oído pegado a la puerta,
no perdía el menor ruido, mientras aquél, sentado sobre un banco, chacchaba impasible, como olvidado

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


220
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
de las cosas del mundo-. Siento pasos que se acercan, y los perros se están preguntando quién ha
venido de fuera. ¿No oyes? Te habrán visto. ¡Para qué habrás venido, gua-gua-yau!

Cunce hizo un gesto desdeñoso y se limitó a decir:

—Ya te he visto, mi vieja, y me he dado el gusto de saborear una chacchada en mi casa.


Voime ya. Volveré otro día.

Y el indio, levantándose y fingiendo una brusquedad que no sentía, esquivó el abrazo de su


madre y, sin volverse, abrió la puerta, asomó la cabeza a ras del suelo y atisbó. Ni ruidos, ni bultos
sospechosos; sólo una leve y rosada claridad comenzaba a teñir la cumbre de los cerros.

Pero Maille era demasiado receloso y astuto, como buen indio, para fiarse de este silencio.
Ordenóle a su madre pasar a la otra habitación y tenderse boca abajo; dio en seguida un paso atrás,
para tomar impulso, y de un gran salto al sesgo salvó la puerta y echó a correr como una exhalación.
Sonó una descarga y una lluvia de plomo acribilló la puerta de la choza, al mismo tiempo que
innumerables grupos de indios armados de todas armas, aparecían por todas partes gritando:

—¡Muera Cunce Maille! ¡Ushanan-jampi!


¡Ushanan—jampi!

Maille apenas logró correr unos cien pasos, pues otra descarga, que recibió de frente, le
obligó a retroceder y escalar de cuatro saltos felinos, el aislado campanario de la iglesia, desde
donde, resueltó y feroz, empezó a disparar certeramente sobre los primeros que intentaron
alcanzarle.

Entonces comenzó algo jamás visto por esos hombres rudos y acostumbrados a todos los
horrores y ferocidades; algo que, iniciado con un reto, llevaba trazas de acabar en una heroicidad
monstruosa, épica, digna de la grandeza de un canto.

A cada diez tiros de los sitiadores, tiros inútiles, de rifles anticuados, de escopetas
inválidas, hechos por manos temblorosas, el sitiado respondía con uno invariablemente certero, que
arrancaba un lamento y cien alaridos. A las dos horas había puesto fuera de combate a uan docena de
asaltantes, entre ellos a un yaya, lo que había enfurecido al pueblo entero.

—¡Tomen, perros! -gritaba Maille a cada indio que derribaba-. Antes que me cojan mataré a
cincuenta perros chupanes. ¿Dónde está Marcos Huacachino? ¿Quiere un poquito de cal para su boca
con esta shipina?

Y la shipina era el cañón del arma, que amenazadora y mortífera, apuntaba en todo sentido.

Ante todo horror, que parecía no tener término, los yayas, después de larga deliberación,
resolvieron tratar con el rebelde. El comisionado debería comenzar por ofrecerle todo, hasta la vida,
que, una vez abajo y entre ellos, ya se vería cómo eludir la palabra empeñada. Para esto era necesario
un hombre animoso y astuto como Maille, y de palabra capaz de convencer al más desconfiado.

Alguien señaló a José Facundo. "Verdad -exclamaron los demás-. Facundo engaña al zorro
cuando quiere y hace bailan al jirca más furioso".

Y Facundo, después de aceptar tranquilamente la honrosa comisión, recostó su escopeta en la


tapia en que estaba parapetado, sentóse, sacó un puñado de coca y se puso a catipar religiosamente
por espacio de diez minutos largos. Hecha la catipa y satisfecho del sabor de la coca, saltó la tapia y
emprendió una vertiginosa carrera, llena de saltos y zigzags, en dirección al campanario gritando:

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


221
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

—¡Amigo Cunce!, ¡Amigo Cunce! Facundo quiere hablarte.

Cunce Maille le dejó llegar y una vez que lo vio sentarse en el primer escalón de la gradería le
preguntó:

—¿Qué quieres, Facundo?


—Pedirte que bajes y te vayas.
—¿Quién te manda?
—¡Yayas!
—Yayas son unos supaypa-huachasgan, que cuando huelen sangre quieren beberla. ¿No
querrán beber la mía?

—No; yayas me encargan decirte que si quieres te abrazarán y beberán contigo un trago de
chacta en el mismo jarro y te dejarán salir con la condición de que no vuelvas más.

—Han querido matarme.

—Ellos no; ushanan-jampi, nuestra ley.

Ushanan-jampi igual para todos; pero se olvidará esta vez para ti. Están asombrados de tu
valentía.
Han preguntado a nuestro gran jirca-yayag y él ha dicho que no te toquen. También catipado y la coca
les ha dicho lo mismo. Están pesarosos.
Cunce Maille vaciló, pero comprendiendo que la situación en que se encontraba no podía
continuar indefinidamente, que al fin, llegaría el instante en que habría de agotársele la munición y
vendría el hambre, acabó por decir, al mismo tiempo que bajaba:

—No quiero abrazos ni chacta. Que vengan aquí todos los yayas desarmados y, a veinte pasos
de distancia, juren por nuestro jirca que me dejarán partir sin molestarme.

Lo que pedía Maille era una enormidad, una enormidad que Facundo no podía prometer, no
sólo porque no estaba autorizado para ello sino porque ante el poder dle ushanan-jampi no había
juramento posible.

Facundo vaciló también, pero su vacilación fue cosa de un instante. Y, después de reír con
gesto de perro a quien le hubiesen pisado la cola, replicó:

—He venido a ofrecerle lo que pides. Eres como mi hermano y yo le ofrezco lo que quiero a mi
hermano.
—Y, abriendo los brazos, añadió:

—Cunce, ¿no habrá para tu hermano Facundo un abrazo? Yo no soy yaya. Quiero tener el
orgullo de decirle mañana a todo Chupán que me he abrazado con un valiente como tú.

Maille desarrugó el ceño, sonrió ante la frase aduladora y, dejando su carabina a un lado, se
precipitó a los brazos de Facundo. El choque fue terrible. En vez de un estrechón efusivo y breve, lo
que sintió Maille fue el enroscamiento de dos brazos musculosos, que amenazaban ahogarle. Maille
comprendió instantáneamente el lazo que se le había tendido, y, rápido como el tigre, estechó más
fuerte a su adversario, levantóle en peso e intentó escalar con él el campanario. Pero al poner pie en
el primer escalón, Facundo, que no había perdido la serenidad, con un brusco movimiento de riñones
hizo perder a Maille el equilibrio, y ambos rodaron por el suelo, escupiéndose injurias y amenazas.
Después de un violento forcejeo, en que los huesos crujían y los pechos jadeaban, Maille logró quedar
encima de su contendor.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


222
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

—¡Perro, más perro que los yayas -exclamó Maille, trémulo de ira-; te voy a retacear allá
arriba, después de comerte la lengua.

—¡Ya está!, ¡ya está!, ¡ya está! ¡Ushanan-jampi!

—¡Calla, traidor!, volvió a rugir Maille, dándole un puñetazo feroz en la boca, y cogiendo a
Facundo por la garganta se la apretó tan profundamente que le hizo saltar la lengua lívida, viscosa,
enorme, vibrante como la cola de un pez cogido por la cabeza, a la vez que entornaba los ojos y una
gran conmoción se deslizaba por su cuerpo como una onda.
Maille sonrió satánicamente; desenvainó el cuchillo, cortó de un tajo la lengua de su víctima y
se levantó con intención de volver al campanario. Pero los sitiadores, que aprovechando el tiempo que
había durado la lucha, lo habían estrechamente rodeado, se lo impidieron. Un garrotazo en la cabeza
lo aturdió; una puñalada en la espalda lo hizo tambalear; una pedrada en el pecho obligóle a soltar el
cuchillo y llevarse las manos a la herida. Sin embargo, aún pudo reaccionar y abrirse paso a puñadas y
puntapiés y llegar, batiéndose en retirada, hasta su casa. Pero la turba que lo seguía de cerca,
penetró tras él en el momento en que el infeliz caía en los brazos de su madre. Diez puñales se le
hundieron en el cuerpo.

—¡No le hagan así, taitas, que el corazón me duele! -gritó la vieja Nastasia, mientras,
salpicado el rostro de sangre, caía de bruces, arrastrada por el desmadejado cuerpo de su hijo y por
el choque de la feroz acometida. Entonces desarrollóse una escena horripilante, canibalesca. Los
cuchillos, cansados de punzar, comenzaron a tajar, a partir, descuartizar. Mientras una mano
arrancaba el corazón y otra los ojos, ésta cortaba la lengua y aquélla vaciaba el vientre de la víctima.
Y todo esto acompañado de gritos, risotadas, insultos e imprecaciones, coreados por los feroces
ladridos de los perros, que, a través de las piernas de los asesinos, daban grandes tarascadas al
cadáver y sumergían ansiosamente los puntiagudos hocicos en el charco sangriento.

—¡A arrastrarlo! -gritó una voz.


—¡A arrastrarlo! -respondieron cien más.
—¡A la quebrada con él!
—¡A la quebrada!

Inmediatamente se le anudó una soga al cuello y comenzó el arrastre. Primero por el pueblo,
para que, según los yayas, todos vieran cómo se cumplía el ushanan-jampi, después por la senda de los
cactos.
Cuando los arrastradores llegaron al fondo de la quebrada, a las orillas del Chillán, sólo
quedaba de Cunce Maille la cabeza y un resto de espina dorsal. Lo demás quedóse entre los cactos, las
puntas de las rocas y las quijadas insaciables de los perros.
Seis meses después, todavía podía verse sobre el dintel de la puerta de la abandonada y
siniestra casa de los Maille, unos colgajos secos, retorcidos, amarillentos, grasos, a manera de
guirnaldas; eran los intestinos de Cunce Maille, puestos allí por mandato de la justicia implacable de
los yayas.

1. ¿De qué manera, Enrique López Albújar, genera un ambiente hostil y tétrico en su cuento?

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


223
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

___________________________________________________________________________
_________________

2. Describe la personalidad de Cunce Maille.

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

3. ¿En qué consiste el Ushanan Jampi?

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

___________________________________________________________________________
_________________

CIRO ALEGRÍA (1909 - 1969)

a) Sobre su vida:

acido en Huamachuco departamento de la Libertad, fue hijo de un terrateniente y conoció la vida


indígena a través de los trabajadores de su padre. Pasó un buen tiempo en la hacienda de Marcabal
Grande, propiedad de su abuelo, donde trabajo al mando de un grupo de peones. Sus conocimientos
del mundo andino llegó a través de esos peones que no solo trabajaban la tierra, sino que le contaban
cuentos de su cultura (las novelas de Ciro Alegría están llenas de cuentos populares de la sierra) Con
apenas 16 años empieza su labor periodística en el diario El Norte y, hacia 1930, en el diario La
Industria. Por aquellos años, ingresa a la Universidad de Trujillo, pero, aunque fue destacado alumno,
fue expulsado por formar un grupo político. En 1931 ingresa al Partido Aprista. Sufrió persecución,
prisión en dos ocasiones y hasta fue expulsado del país.
Su temporada en Chile fue la de mayor fecundidad literaria. Si bien es honroso y encomiable el
respeto y el afecto de los chilenos hacia nuestro escritor, también es vergonzoso que fuera en el
extranjero,por radicalismos políticos, que alcance la fama continental (inclusive mundial). En Santiago
escribe La serpiente de oro (1935) que será premiada por la Sociedad de Escritores de Chile; Los
perros hambrientos (1938), premiada por la editorial Zig-Zag y El mundo es ancho y ajeno (1941)
cuya importancia es tan grande que merece un capítulo aparte. Viaja a Estados Unidos, Cuba, Puerto
Rico, entre otras ciudades de América. Trabaja como profesor universitario y, de regreso a Lima,
ingresa al partido Acción Popular y es elegido diputado por Lima. Fallece el 17 de febrero de 1969, de
un derrame cerebral que acabó su vida en su casa de Chaclacayo.

b) Sobre su obra:

3.1. EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO

Posiblemente, el libro más hermoso de nuestra literatura y, sin duda, el más reconocido fuera del
Perú. Es una novela de dimensiones épicas, grandiosas.

Esta novela, cómica por momentos, tierna en algunas páginas, exótica en otras y conmovedora en
su totalidad, ganó en 1941, el Concurso Latinoamericano de Novela de la Editorial Farrar and

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


224
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
Rinehart de Nueva York. Nunca, una novela escrita en castellano, había alcanzado números de
venta tan altos en sus traducciones al inglés (sin ir más lejos, fue el libro más vendido de
Inglaterra durante ese año y se hicieron prontas traducciones inclusive al ruso).

Argumento

La Comunidad de Rumi es gobernada sabiamente por el alcalde Rosendo Maqui y los pobladores no
pretenden cambiar de alcalde por mucho tiempo. Maqui debe luchar contra el hacendado Álvaro
Amenábar que quiere arrebatarle su pueblo con triquiñuelas legales. Los comuneros de Rumi son
analfabetos e ignorados por los gobiernos por lo que su lucha contra Amenábar es infructuosa.
Contratan los servicios del abogado Bisckmar Ruiz, pero él no se interesaba por su caso sino que les
sacaba todo el dinero que podía para sus borracheras y para engreír a su amante. Poco antes del
juicio en el que se decidiría la propiedad de la hacienda de Rumi, suceden tres hechos que dejan
desamparados a los comuneros: Primero, un mercachifle que se hace llamar el Mágico Contreras
aparece en el pueblo y anota los nombres de todos los que poseen escopetas con la excusa de que
quiere comprar una, pero a los pocos días llegan guardias y, con la lista en mano, les arrebatan las
escopetas y dejan a los comuneros desarmados e indefensos ante cualquier ataque; Segundo,
Bisckmar Ruiz se deja sobornar por Álvaro Amenábar y abandona la defensa de los comuneros;
Tercero, el testigo para el juicio, Jacinto Prieto, es llevado a prisión en la víspera del juicio acusado
de intento de asesinato en contra de el Zurdo, individuo contratado por Álvaro Amenábar para
entrampar a Jacinto Prieto.
Los comuneros deben decidir si quedarse en la comunidad (Álvaro Amenábar les había comunicado
que les permitía quedarse en su pueblo si ellos trabajaban para él; lo que en realidad quería no era
tierras sino esclavos) o buscar un nuevo lugar donde vivir. En la asamblea deciden escapar y morir de
hambre antes que morir de esclavos, así que preparan sus cosas para irse a un nuevo lugar. El único
lugar que les quedaba era la puna y, aunque el clima era muy duro, se arriesgaron a mudarse e iniciar
una nueva Comunidad, ahora en Yanañahui (Rumi le pertenecía ya a Amenábar).
El día del desalojo, Amenábar queda ofuscado al ver que los indios no le rogaron que les permita
quedarse, sino que se iban sin prestarle atención, eso lo humilló hasta hacerlo estallar en ira. Un
comunero arroja una piedra desde un cerro y mata a Roque Iñiguez; Álvaro Amenábar contesta
sacando una ametralladora y disparando a todo lo que se mueva, por suerte, los comuneros estaban
lejos ya.
La vida en Yanañahui era muy dura, una noche hubo tormenta y varios animales murieron y otros
escaparon. En la búsqueda de un toro, Rosendo Maqui llega a los establos de Álvaro Amenábar y es
llevado a prisión acusado de robo. En la cárcel lo encierran en la misma celda del Fiero Vasquez, un
bandolero que era amigo de la comunidad. El Fiero tenía un plan preparado para escapar, pero Rosendo
no quiso participar de él por miedo a que tomen represalias contra la comunidad. Cuando el Fiero
escapa los guardias le piden explicaciones a Rosendo y como él responde que estuvo durmiendo y no
sabe nada de la fuga, lo golpean con las culatas de sus fusiles hasta asesinarlo.
El nuevo alcalde de la Comunidad será Clemente Yacu hasta que regresa de Lima Benito Castro,
hijo adoptivo de Rosendo Maqui, que no sabía del final de Rumi y de su padre. Benito Castro será
alcalde después de Clemente Yacu y Yanañahui, con su nuevo gobernante, prospera rápidamente y los
niños se acostumbran a ella pues no tienen el amargo recuerdo del desalojo, así que los adultos están
tranquilos pues saben que las nuevas generaciones tienen un lugar donde vivir. Sin embargo, la sombra
del tirano Álvaro Amenábar vuelve a aparecer para arrebatarles su nuevo pueblo. Los comuneros
deciden huir nuevamente, tal como lo hicieron en los tiempos de Rosendo Maqui, pero Benito Castro es
terminante y pide que luchen para defenderse. Los comuneros dicen que no es necesario derramar
sangre, que huyan, que el mundo es ancho. Benito Castro les responde que sí, que el mundo es ancho,
"pero ajeno" y lo mismo nos quitarán el nuevo lugar a donde vayamos hasta que defendamos lo que nos
pertenece.
Llega el día del desalojo, los comuneros se han armado y Amenábar llega con sus guardias y su
maldita ametralladora. Caen comuneros en la balacera, caen guardias también, hasta que Amenábar
manda instalar la ametralladora. La novela tiene un final triste: las balas de la ametralladora cobran
las vidas de los comuneros que mueren heroicamente en la defensa de su pueblo.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


225
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

LECTURA
EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO
(fragmento)

Una vieja tenía una huerta en la que diariamente hacía perjuicios un conejo. La tal vieja, desde
luego, no sabía quién era el dañino. Y fue así como dijo: "Pondré una trampa". Puso la trampa y el
conejo cayó, pues llegó de noche y en la oscuridad no pudo verla. Mientras amanecía, el conejo se
lamentaba: "Ahora vendrá la vieja. Tiene muy mal genio y quién sabe me matará". En eso pasó por ahí
un zorro y vio al conejo. "¿Qué te pasa?", le preguntó riéndose. El conejo le respondió: "La vieja busca
marido para su hija y ha puesto trampa. Ya ves, he caído. Lo malo es que no quiero casarme. ¿Por qué
no ocupas mi lugar? La hija es buenamoza". El zorro pensó un rato y después dijo: "Tiene bastantes
gallinas". Soltó al conejo y se puso en la trampa. El conejo se fue y poco después salió la vieja de su
casa y acudió a ver la trampa: "¡Ah!, ¿conque tú eras?", dijo, y se volvió a la casa. El zorro pensaba:
"Seguramente vendrá con la hija". Al cabo de un largo rato, retornó la vieja, pero sin la hija y con un
fierro caliente en la mano. El zorro creyó que era para amenazarlo a fin de que aceptara casarse y se
puso a gritar: "¡Sí, me caso con su hija!".

La vieja se le acercó enfurecida y comenzó a chamuscarlo al mismo tiempo que decía: "¿Conque eso
quieres? Te comiste mi gallina ceniza, destrozas la huerta y todavía deseas casarte con mi hija...
Toma, toma..." Y le quemaba el hocico, el lomo, la cola, las patas, la panza. La hija apareció al oír el
alboroto y se puso a reír viendo lo que pasaba. Cuando el fierro se enfrió, la vieja soltó al zorro. "Ni
más vuelvas", le advirtió. El zorro dijo: "Quien no va a volver más es el conejo". Y se fue, todo rengo y
maltrecho.
Días van, días vienen... En una hermosa noche de luna, el zorro encontró al conejo a la orilla de un
pozo. El conejo estaba tomando agua. "¡Ah! —le dijo el zorro—, ahora caíste. Ya no volverás a
engañarme. Te voy a comer"... El conejo le respondió: "Está bien, pero primero ayúdame a sacar ese
queso que hay en el fondo del pozo. Hace rato que estoy bebiendo y no consigo terminar el agua". El
zorro miró, y sin notar que era el reflejo de la luna, dijo: "¡Que buen queso!" Y se puso a beber. El
conejo fingía beber en tanto que el zorro tomaba agua con todo empeño. Tomó hasta que se le hinchó
la panza, que rozaba el suelo. El conejo le preguntó: "¿Puedes moverte?" El zorro hizo la prueba y,
sintiendo que le era imposible, respondió: "No". Entonces el conejo fugó. Al amanecer se fue la luna y
el zorro se dio cuenta de que el queso no existía, lo que aumentó su cólera contra el conejo.
Días van, días vienen... El zorro encontró al conejo mientras este se hallaba mirando volar a un
cóndor: "Ahora sí que te como", le dijo. El conejo le contestó: "Bueno, pero espera a que el cóndor me
enseñe a volar. Me está dando lecciones»... El zorro se quedo viendo el gallardo vuelo del cóndor y
exclamó: "¡Es hermoso! ¡Me gustaría volar!" El conejo gritó: "Compadre cóndor, compadre cóndor..." El
cóndor bajó y el conejo le explicó que el zorro quería volar. El conejo guiñó un ojo. Entonces el cóndor
dijo: "Traigan dos lapas". Llevaron dos lapas, o sea, dos grandes calabazas partidas, y el cóndor y el
conejo las cosieron en los lomos del zorro. Después, el cóndor le ordenó: "Sube a mi espalda". El zorro
lo hizo y el cóndor levantó el vuelo. A medida que ascendía, el zorro iba amedrentándose y
preguntaba: "¿Me aviento ya?" Y el cóndor le respondía: "Espera un momento. Para volar bien se
necesita tomar altura". Así fueron subiendo hasta que estuvieron más alto que el cerro más alto.
Entonces el cóndor le dijo: "Aviéntate". El zorro se tiró, pero no consiguió volar, sino que descendía
verticalmente dando volteretas. El conejo, que lo estaba viendo, gritaba: "¡Mueve las lapas! ¡Mueve las
lapas!" El zorro movía las lapas, que se entrechocaban sonando: trac, trac, trac, trac, trac, pero sin
lograr sostenerlo. "¡Mueve las lapas!" seguía gritando el conejo. Hasta que el zorro cayó de narices en
un árbol. Esto impidió que se matara aunque siempre quedó rasmillado. Vio en el árbol un nido de
pajaritos y dijo: "Ahora me los comeré". Un zorzal llegó piando y le suplicó: "¡No los mates! ¡Son mis
hijos! Pídeme lo que quieras, pero no los mates"... Entonces el zorro pidió que le sacara las lapas y le
enseñara a silbar. El zorzal le sacó las lapas y sobre el silbo le dijo: "Tienes que ir donde el zapatero
para que te cosa la boca y te deje solo un agujerito. Llévale algo en pago del trabajo. Después te
enseñaré..." El zorro bajó del árbol y en un pajonal encontró una perdiz con sus crías. Atrapó dos y
siguió hacia el pueblo. La pobre perdiz se quedó llorando. El zapatero, que vivía en la entrada del
pueblo, recibió el obsequio y realizó el trabajo. Luego, según lo convenido, el zorzal dio las lecciones
necesarias. Y desde entonces el zorro, muy ufano, se pasaba la vida silbando. Olvidó que tenía que

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


226
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
comerse al conejo porque la venganza se olvida con la felicidad. Se alimentaba con la miel de los
panales. El conejo, por su parte, lo veía pasar y decía: "Se ha dedicado al silbo. Y con la boca cosida no
podrá comerme". Pero no hay bien que dure siempre. La perdiz odiaba al zorro y un día se vengó del
robo de sus tiernas crías. Iba el zorro por el camino, silbando como de costumbre: fliu, fliu, fliu... De
pronto, salió volando por sus orejas, a la vez que piaba del modo más estridente: pi, pi, pi, pi, pi... El
zorro se asustó, abriendo tamaña boca: ¡guac!, y al romperse la costura quedó sin poder silbar.
Entonces recordó que tenía que comerse al conejo.
Días van, días vienen... Encontró al conejo al pie de una peña. Apenas este distinguió a su enemigo,
se puso a hacer como que sujetaba la peña para que no lo aplastara. "Ahora no te escapas" —dijo el
zorro acercándose—. "Y tú tampoco" —respondió el conejo—. "Esta peña se va a caer y nos aplastará
a ambos". Entonces el zorro, asustado, saltó hacia la peña y con todas sus fuerzas la sujetó también.
"Pesa mucho" —dijo pujando—. "Sí —afirmó el conejo—, y dentro de un momento quizás se nos acaben
las fuerzas y nos aplasten. Cerca hay unos troncos. Aguanta tú mientras voy a traer uno". "Bueno" —
dijo el zorro—. El conejo se fue y no tenía cuando volver. El zorro jadeaba resistiendo la peña y al fin
resolvió apartarse de ella dando un ágil y largo salto. Así lo hizo y la peña se quedó en sus sitio.
Entonces el zorro comprendió que había sido engañado una vez más y dijo: "La próxima vez no haré
caso de nada". Días van, días vienen... El zorro no conseguía atrapar al conejo, que se mantenía
siempre alerta y echaba a correr apenas lo divisaba. Entonces resolvió ir a cogerlo en su propia casa.
Preguntando a un animal y otro, llegó hasta la morada del conejo. Era una choza de achupallas. El
dueño se hallaba moliendo ají en un batán de piedra. "¡Ah! —dijo el zorro—, ese ají me servirá para
comerte bien guisado". El conejo le contestó: "Estoy moliendo porque dentro de un momento llegará
una banda de pallas. Tendré que agasajarlas. Vienen ‘diablos’ y cantantes. Si tú me matas, se pondrán
tristes y ya no querrán bailar ni cantar. Ayúdame más bien a moler el ají". El zorro aceptó diciendo:
"Voy a ayudarte por ver las pallas, pero después te comeré". Y se puso a moler. El conejo, en un
descuido del zorro, cogió un leño que ardía en el fogón cercano y prendió fuego a la choza. Se sabe
que las achupallas son unas pencas que arden produciendo detonaciones y chasquidos. El zorro
preguntó por los ruidos y el conejo respondiole: "Son las pallas. Suenan los látigos de los ‘diablos’ y los
cohetes". El zorro siguió moliendo y el conejo dijo: "Echaré sal al ají"... Simulando hacerlo cogió un
poco de ají y lo arrojó a los ojos del zorro. Este quedó enceguecido y el conejo huyó. El fuego se
propagó a toda la choza y el zorro, que buscaba a tientas la puerta, se chamuscó mientras lograba
salir. Estuvo muchos días con el cuerpo y los ojos ardientes por las quemaduras y el ají.

Pero una vez que se repuso dijo: "Lo encontraré y comeré ahí mismo". Se dedicó a buscar al conejo día
y noche. Después de mucho tiempo pudo dar con él. El conejo estaba en un prado, tendido largo a
largo, tomando el sol. Cuando se dio cuenta de la presencia del zorro, ya era tarde para escapar.
Entonces continuó en esa posición y el zorro supuso que dormía: "¡Ah!, conejito —exclamó muy
satisfecho—, el que tiene enemigo no duerme. Ahora sí que te voy a comer". En eso, el conejo soltó un
cuezo. El zorro olió y muy decepcionado dijo: "¡Huele mal! ¡Cuántos días hará que ha muerto!" Y se
marchó. Desde entonces, el conejo vivió una existencia placentera y tranquila. Hizo una nueva choza y
se paseaba confiadamente por el bosque y los campos.

Días van, días vienen... días van, días vienen... El zorro lo distinguía por allí comiendo su yerba.
Entonces se decía: "Es otro". Y seguía su camino...

CALIXTO GARMENDIA (cuento)

—Déjame contarte —le pidió un hombre llamado Remigio Garmendia a otro llamado Anselmo,
levantando la cara—.
Todos estos días, anoche, esta mañana, aún esta tarde, he recordado mucho… hay momentos en
que a uno se le agolpa la vida… Además, debes aprender. La vida, corta o larga, no es de uno
solamente.
Sus ojos diáfanos parecían fijos en el tiempo. La voz se le fraguaba hondo y tenía un rudo timbre
de emoción. Blandíanse a ratos las manos encallecidas.
—Yo nací arriba, en un pueblito de los Andes. Mi padre era carpintero y me mandó a la escuela.
Hasta segundo año de primaria era todo lo que había. Y eso que tuve suerte de nacer en el pueblo,

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


227
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
porque los niños del campo se quedaban sin escuela. Fuera de su carpintería, mi padre tenía un
terrenito al lado del pueblo, pasando la quebrada, y lo cultivaba con la ayuda de algunos indios a los
que pagaba en plata o con obritas de carpintería: que el cabo de una lampa o de hacha, que una mesita,
en fin. Desde un extremo del corredor de mi casa, veíamos amarillear el trigo, verdear el maíz,
azulear las habas en nuestra pequeña tierra. Daba gusto. Con la comida y la carpintería, teníamos
bastante, considerando nuestra pobreza. A causa de tener algo y también por su carácter, mi padre
no agachaba la cabeza ante nadie. Su banco de carpintero estaba en el corredor de la casa, dando a la
calle. Pasaba el alcalde. «Buenos días, señor», decía mi padre, y se acabó. Pasaba el subprefecto.
«Buenos días, señor», y asunto concluido. Pasaba el alférez de gendarmes. «Buenos días, alférez», y
nada más. Pasaba el juez y lo mismo. Así era mi padre con los mandones. Ellos hubieran querido que les
tuviera miedo o les pidiese o les debiera algo. Se acostumbran a todo eso los que mandan. Mi padre
les disgustaba. Y no acababa ahí la cosa. De repente venía gente del pueblo, ya sea indios, cholos o
blancos pobres. De a diez, de a veinte o también en poblada llegaban. «Don Calixto, encabécenos para
hacer ese reclamo.» Mi padre se llamaba Calixto. Oía de lo que se trataba, si le parecía bien aceptaba
y salía a la cabeza de la gente, que daba vivas y metía harta bulla, para hacer el reclamo. Hablaba con
buena palabra. A veces hacía ganar a los reclamadores y otras perdía, pero el pueblo siempre le tenía
confianza. Abuso que se cometía, ahí estaba mi padre para reclamar al frente de los perjudicados.
Las autoridades y los ricos del pueblo, dueños de haciendas y fundos, le tenían echado el ojo para
partirlo en la primera ocasión. Consideraban altanero a mi padre y no los dejaba tranquilos. Él ni se
daba cuenta y vivía como si nada le pudiera pasar. Había hecho un sillón grande, que ponía en el
corredor. Ahí solía sentarse, por las tardes, a conversar con los amigos. «Lo que necesitamos es
justicia», decía. «El día que el Perú tenga justicia, será grande.» No dudaba de que la habría y se
torcía los mostachos con satisfacción, predicando: «No debemos consentir abusos.»
Sucedió que vino una epidemia de tifo, y el panteón del pueblo se llenó con los muertos del propio
pueblo y los que traían del campo. Entonces las autoridades echaron mano de nuestro terrenito para
panteón. Mi padre protestó diciendo que tomaran tierra de los ricos, cuyas haciendas llegaban hasta
la propia salida del pueblo. Dieron de pretexto que el terreno de mi padre estaba ya cercado,
pusieron gendarmes y comenzó el entierro de muertos. Quedaron a darle una indemnización de
setecientos soles, que era algo en esos años, pero que autorización, que requisitos, que papeleo, que
no hay plata en este momento… Se la estaban cobrando a mi padre, para ejemplo de reclamadores. Un
día, después de discutir con el alcalde, mi viejo se puso a afilar una cuchilla y, para ir a lo seguro,
también un formón. Mi padre se contuvo como quebrándose. Yo era niño entonces y me acuerdo de
todo eso como si hubiera pasado esta tarde.
Mi padre no era hombre que renunciara a su derecho. Comenzó a escribir cartas exponiendo la
injusticia. Quería conseguir que al menos le pagaran. Un escribano le hacía las cartas y le cobraba dos
soles por cada una. Mi pobre escritura no valía para eso. El escribano ponía al final: «A ruego de
Calixto Garmendia, que no sabe firmar, Fulano». El caso fue que mi padre despachó dos o tres cartas
al diputado por la provincia. Silencio. Otras al senador por el departamento. Silencio. Otra al mismo
Presidente de la República. Silencio. Por último mandó cartas a los periódicos de Trujillo y a los de
Lima. Nada, señor. El postillón llegaba al pueblo una vez por semana, jalando una mula cargada con la
valija del correo. Pasaba por la puerta de la casa y mi padre se iba detrás y esperaba en la oficina del
despacho, hasta que clasificaban la correspondencia. A veces, yo también iba. «¿Carta para Calixto
Garmendia?», preguntaba mi padre. El interventor, que era un viejito flaco y bonachón, tomaba las
cartas que estaban en la casilla de la G, las iba viendo y al final decía: «Nada, amigo». Mi padre salía
comentando que la próxima vez habría carta. Con los años, afirmaba que al menos los periódicos
responderían. Un estudiante me ha dicho que, por lo regular, los periódicos creen que asuntos como
esos carecen de interés general.

Esto en el caso de que los mismos no estén en favor del gobierno y sus autoridades, y callen cuanto
pueda perjudicarles. Mi padre tardó en desengañarse de reclamar lejos y estar yéndose por las
alturas, varios años.
Un día, a la desesperada, fue a sembrar la parte del panteón que aún no tenía cadáveres, para
afirmar su propiedad. Lo tomaron preso los gendarmes, mandados por el subprefecto en persona, y
estuvo dos días en la cárcel. Los trámites estaban ultimados y el terreno era de propiedad municipal
legalmente. Cuando mi padre iba a hablar con el síndico de Gastos del Municipio, el tipo abría el cajón

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


228
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
del escritorio y decía como si ahí debiera estar la plata: «No hay dinero, no hay nada ahora. Cálmate,
Garmendia. Con el tiempo se te pagará». Mi padre presentó dos recursos al juez. Le costaron diez
soles cada uno. El juez los declaró sin lugar. Mi padre ya no pensaba en afilar la cuchilla y el formón.
«Es triste tener que hablar así —dijo una vez—, pero no me darían tiempo de matar a todos los que
debía.» El dinerito que mi madre había ahorrado y estaba en una ollita escondida en el terrado de la
casa, se fue en cartas y en papeleo.

A los seis o siete años del despojo, mi padre se cansó hasta de cobrar. Envejeció mucho en
aquellos tiempos. Lo que más le dolía era el atropello. Alguna vez pensó en irse a Trujillo o a Lima a
reclamar, pero no tenía dinero para eso. Y cayó también en cuenta de que, viéndolo pobre y solo, sin
influencias ni nada, no le harían caso. ¿De quién y cómo valerse? El terrenito seguía de panteón,
recibiendo muertos. Mi padre no quería ni verlo, pero cuando por casualidad llegaba a mirarlo, decía:
«¡Algo mío han enterrado ahí también! ¡Crea usted en la justicia!» Siempre se había ocupado de que le
hicieran justicia a los demás y, al final, no la había podido obtener ni para él mismo. Otras veces se
quejaba de carecer de instrucción y siempre despotricaba contra los tiranos, gamonales, tagarotes y
mandones.
Yo fui creciendo en medio de esa lucha. A mi padre no le quedó otra cosa que su modesta
carpintería. Apenas tuve fuerzas, me puse a ayudarlo en el trabajo. Era muy escaso. En ese pueblito
sedentario, casas nuevas se levantarían una cada dos años. Las puertas de las otras duraban. Mesas y
sillas casi nadie usaba. Los ricos del pueblo se enterraban en cajón, pero eran pocos y no morían con
frecuencia. Los indios enterraban a sus muertos envueltos en mantas sujetas con cordel. Igual que
aquí en la costa entierran a cualquier peón de caña, sea indio o no. La verdad era que cuando nos
llegaba la noticia de un rico difunto y el encargo de un cajón, mi padre se ponía contento. Se alegraba
de tener trabajo y también de ver irse al hoyo a uno de la pandilla que lo despojó. ¿A qué hombre,
tratado así, no se le daña el corazón? Mi madre creía que no estaba bueno alegrarse debido a la
muerte de un cristiano y encomendaba el alma del finado rezando unos cuantos padrenuestros y
avemarías. Duro le dábamos al serrucho, al cepillo, a la lija y a la clavada mi padre y yo, que un cajón
de muerto debe hacerse luego. Lo hacíamos por lo común de aliso y quedaba blanco. Algunos lo querían
así y otros que pintado de color caoba o negro y encima charolado. De todos modos, el muerto se iba a
podrir lo mismo bajo al tierra, pero aun para eso hay gustos.
Una vez hubo un acontecimiento grande en mi casa y en el pueblo. Un forastero abrió una nueva
tienda, que resultó mejor que las otras cuatro que había. Mi viejo y yo trabajamos dos meses
haciendo el mostrador y los andamios para los géneros y abarrotes. Se inauguró con banda de música
y la gente hablaba del progreso. En mi casa hubo ropa nueva para todos. Mi padre me dio   para que la
gastara en lo que quisiera, la mayor cantidad de plata que había visto en mis manos: dos soles. Con el
tiempo, la tienda no hizo otra cosa que mermar el negocio de las otras cuatro, nuestra ropa envejeció
y todo fue olvidado. Lo único bueno fue que yo gasté los dos soles en una muchacha llamada Eutimia,
así era el nombre, que una noche se dejó coger entre los alisos de la quebrada. Eso me duró. En
adelante no me cobró ya nada y si antes me recibió los dos soles, fue de pobre que era.
En la carpintería, las cosas siguieron como siempre. A veces hacíamos un baúl o una mesita o tres
sillas en un mes. Como siempre, es un decir. Mi padre trabajaba a disgusto. Antes lo había visto yo
gozarse puliendo y charolando cualquier obrita y le quedaba muy vistosa. Después ya no le importó y
como que salía del paso con un poco de lija. Hasta que al fin llegaba el encargo de otro cajón de
muerto, que era plato fuerte. Cobrábamos generalmente diez soles. Déle otra vez a alegrarse mi
padre, que solía decir: «¡Se fregó otro bandido, diez soles!»; a trabajar duro él y yo; a rezar mi
madre, y a sentir alivio hasta por las virutas. Pero ahí acababa todo. ¿Eso es vida? Como muchacho
que era, me disgustaba que en esa vida estuviera mezclada tanto la muerte.
La cosa fue más triste cada vez. En las noches, a eso de las tres o cuatro de la madrugada, mi
padre se echaba unas cuantas piedras bastante grandes a los bolsillos, se sacaba los zapatos para no
hacer bulla y caminaba medio agazapado hacia la casa del alcalde. Tiraba las piedras, rápidamente, a
diferentes partes del techo, rompiendo las tejas. Luego volvía a la carrera y, ya dentro de la casa, a
oscuras, pues no encendía luz para evitar sospechas, se reía. Su risa parecía a ratos el graznido de un
animal. A ratos era tan humana, tan desastrosamente humana, que me daba más pena todavía. Se
calmaba unos cuantos días con eso. Por otra parte, en la casa del alcalde solían vigilar. Como había
hecho incontables chanchadas, no sabía a quién echarle la culpa de las piedras. Cuando mi padre

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


229
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013
deducía que se había cansado de vigilar, volvía a romper tejas. Llegó a ser un experto en la materia.
Luego rompió tejas de la casa del juez, del subprefecto, del alférez de gendarmes, del Síndico de
Gastos. Calculadamente, rompió las de las casas de otros notables, para que si querían deducir, se
confundieran. Los ocho gendarmes del pueblo salieron en ronda muchas noches en grupos y solos, y
nunca pudieron atrapar a mi padre. Se había vuelto un artista de la rotura de tejas. De mañana salía a
pasear por el pueblo para darse el gusto de ver que los sirvientes de las casas que atacaba, subían con
tejas nuevas a reemplazar las rotas. Si llovía era mejor para mi padre.

Entonces atacaba la casa de quien odiaba más, el alcalde, para que el agua le dañara o, al caerles, los
molestara a él y su familia. Llegó a decir que les metía el agua a los dormitorios, de lo bien que
calculaba las pedradas. Era poco probable que pudiese calcular tan exactamente en la oscuridad, pero
él pensaba que lo hacía, por darse el gusto de pensarlo.
El alcalde murió de un momento a otro. Unos decían que de un atracón de carne de chancho y otros
que de las cóleras que le daban sus enemigos. Mi padre fue llamado para que le hiciera el cajón y me
llevó a tomar las medidas con un cordel. El cadáver era grande y gordo. Había que verle la cara a mi
padre contemplando al muerto. Él parecía la muerte. Cobró cincuenta soles adelantados, uno sobre
otro. Como le reclamaron del precio, dijo que el cajón tenía que ser muy grande, pues el cadáver
también lo era y además gordo, lo cual demostraba que el alcalde comió bien. Hicimos el cajón a la
diabla. A la hora del entierro, mi padre contemplaba desde el corredor cuando metían el cajón al
hoyo, y decía: «Come la tierra que me quitaste, condenado; come, come». Y reía con esa su risa
horrible. En adelante, dio preferencia en la rotura de tejas a la casa del juez y decía que esperaba
verlo entrar al hoyo también, lo mismo que a los otros mandones. Su vida era odiar y pensar en la
muerte. Mi madre se consolaba rezando. Yo, tomando a Eutimia en el alisar de la quebrada. Pero me
dolía muy hondo que hubieran derrumbado así a mi padre. Antes de que lo despojaran, su vida era
amar a su mujer y su hijo, servir a sus amigos y defender a quien lo necesitara. Quería a su patria. A
fuerza de injusticia y desamparo, lo habían derrumbado.
Mi madre le dio esperanza con el nuevo alcalde. Fue como si mi padre sanara de pronto. Eso duró
dos días. El nuevo alcalde le dijo también que no había plata para pagarle. Además, que abusó
cobrando cincuenta soles por un cajón de muerto y que era un agitador del pueblo. Esto ya no tenía ni
apariencia de verdad. Hacía años que las gentes, sabiendo a mi padre en desgracia con las
autoridades, no iban por la casa para que les defendiera. Con este motivo ni se asomaban. Mi padre le
gritó al nuevo alcalde, se puso furioso y lo metieron quince días en la cárcel, por desacato. Cuando
salió, le aconsejaron que fuera con mi madre a darle satisfacciones al alcalde, que le lloraran ambos y
le suplicaran el pago. Mi padre se puso a clamar: «¡Eso nunca! ¿Por qué quieren humillarme? ¡La justicia
no es limosna! ¡Pido justicia!» Al poco tiempo, mi padre murió.

1. Menciona un escritor indianista y una de sus obras.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

2. ¿Crees que la situación del indígena peruano es diferente a la de la década del 30? Argumenta tu
respuesta.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


230
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Octubre 2013

3. ¿Cómo se llama la novela de Enrique López Albujar que trata sobre la explotación de los negros en
el Perú?

.....................................................................................................................................................................

4. Dentro de las comunidades indígenas, ¿quiénes son los "yayas"?

.....................................................................................................................................................................

5. ¿Qué significa expresar "desde adentro" la visión del indio?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


231

También podría gustarte