Está en la página 1de 32

Literatura

LITERATURA 3ª.indd 91 27/02/2014 09:46:02 a.m.


LITERATURA 3ª.indd 92 27/02/2014 09:46:02 a.m.
1
Literatura peruana quechua
Mitos y leyendas 3. Producción literaria
El hecho de que las culturas que habitaron nuestro Género Características
territorio desconocieran la escritura, hace complicado  Desarrolló especies como el mito,
el conocimiento del proceso literario. Los diversos leyendas, fábulas y cuentos.
pueblos de nuestro antiguo Perú desarrollaron la  El canto quechua más antiguo
creación literaria mediante la oralidad. nos narra una explosión cós-
Las crónicas nos dan una amplia información de la mica luego del cual Wiracocha
época incaica. Los incas en su proceso de expansión, Épico
creó al hombre.
respetaron la cultura de la mayoría de los pueblos  Dioses y hombres de Huarochirí
vencidos. Es por eso que conservamos un conjunto es la expresión más fidedigna de
de mitos correspondientes a diversas culturas como la literatura prehispánica; reco-
la Chimú, de la cual conocemos el mito que relata la pilada por Francisco de Ávila.
llegada del fundador, Naylamp.  Pertenecía a la nobleza.
 Eran abundantes y con escena-
1. Características rios muy adornados.
 Fue de carácter anónimo (consecuencia de la Dramático  Las poesías eran dialogadas.
tradición oral).  Representaban hechos bélicos,
 Se identificaron con la identidad agraria históricos, actividades agrícolas
(composición cargada de comparación y re- y costumbres.
ferencias al mundo agrícola).  El poema tenía pocos versos
 Manejaron el animismo (la naturaleza cobra para ser memorizados; predo-
vida). mina el símil.
 Profunda oralidad (transmitida por la caren-  Desarrollaron las siguientes es-
cia de escritura). pecies:
 Fue clasista (las composiciones contadas por  Aymoray: Canto a la naturaleza.
el pueblo no eran las mismas que se recitaban Lírico  Huacaytaqui: Canto a los ani-
en honor al inca). males.
 Emplearon el colectivismo (el cual primaba  Urpi: Poesía amorosa. Can-
ante lo individual). ta el desengaño o dolor por
la pérdida de la amada.
2. Tipos  Ayataqui: Canto fúnebre, por
Literatura Cortesana Literatura Popular la muerte de un ser querido.
 La realizaron los ha-
 Realizada por los
ravicus.
amautas.
 Era una manifesta-
 Manifestación de un
ción de la comuni-
gobierno teocrático.
dad o ayllu.
 Resaltaba la alegría
 Simbolizan los sen-
de las fiestas agrarias
timientos comunita-
y religiosas.
rios en sus diversas
 Exaltaba las hazañas
actividades.
heroicas y legendarias.
 El haravicus transmi-
 Manifestaba admira-
tía su creación acom-
ción a sus dioses.
pañado de música. Naylamp

93 LITERATURA 1
LITERATURA 3ª.indd 93 27/02/2014 09:46:03 a.m.
3.ER AÑO LITERATURA PERUANA QUECHUA

Mito de Inkarri Wiracocha había tomado asiento a un extremo con


Inkarri era todopoderoso, tenía potencia para desear una traza lastimosa. En vista de que nadie asumió
y hacer. Amarró al viento y al tiempo, creó la luz, creó el la paternidad, mandó a su hijo donde su padre.
Cusco y pobló el mundo de plantas, animales, ríos y mares. Entonces el pequeño fue a caminar a gatas hasta llegar
Después creó a los hombres a su imagen y semejanza. al extremo, allí donde se sentaba Wiracocha, se puso
Y floreció el gran Imperio de los incas; los hombres, a trepar sus muslos. Kawillaca se horrorizó al ver
mujeres y niños del imperio vivían llenos de al padre de la criatura y salió huyendo del lugar en
prosperidad. Pero el inca de los españoles, llamado dirección al mar, Wiracocha apareció con un traje de
Pizarro se propuso matar a Inkarri tendiéndole oro y exclamó:
una trampa. Después le cortaron la cabeza y la “¡Kawillaca! ¡Vuelve a mí los ojos! ¡Mírame cuán
ocultaron; no se sabe si en el Cusco o en Lima. Su decente estoy!”. Kawillaca no volteó y siguió huyendo
cuerpo lo golpearon con piedras y por todos los y manifestando: “Voy a desaparecer dentro del mar,
sitios desparramaron sus pedazos. Pero Inkarri no ha ya que hube dado a luz un hijo de tan horrible y
muerto, está vivo y se está reconstruyendo. Cuando despreciable varón”. La madre se arrojó con su hijo
esté completo su cuerpo, entonces Inkarri volverá. al agua y al punto ambos se convirtieron en rocas.
Otra vez el pueblo empezará a cantar, bailar, pintar Ahora mismo en el profundo mar de Pachacamac,
como antes, y volverá a ser feliz. se empinan dos rocas que parecen seres humanos
sentados.

Ollantay
 Género: Dramático
 Especie: Drama
 Partes: 3
 Tema principal: El poder de la monarquía im-
perial
 Escenarios: Calles del Cusco, Palacio del
Inca, Cuartel General del Antisuyo, etc.
Mito de Wiracocha y Kawillaca  Personajes: Pachacútec, Túpac Yupanqui,
Wiracocha caminaba muy pobremente vestido. Su manto Ollantay, Cusy Coyllur, Ima Sumaq, Rumi-
y su túnica se veían llenos de remiendos. Los hombres se Ñahui, Orco Huaranka, Piquichaqui, Huill-
figuraban que era un infeliz piojoso y lo menospreciaban. ca Uma, Pitu Saya.
Pero él era el conductor de todos los pueblos, con su sola
palabra hacía que fueran abundantes las cosechas, con
sólo arrojar una pupuna, dejaba establecidos los andenes.
En aquellos mismos tiempos vivía una diosa llamada Fragmento
Kawillaca, que se mantenía siempre virgen y no había dios Parte 1
que no la enamorase. Pasaba los días tejiendo al pie de un Ollanta confiesa el amor que siente por Cusy Coyllur
lúcumo. Pero Wiracocha valiéndose de su inteligencia, y pide su mano al soberano Inca Pacahacútec.
se convirtió en pájaro y se posó en el ramaje del árbol; OLLANTA.- Bien sabes, poderoso Inca, que desde
allí tomó una lúcuma madura e introdujo su simiente y mi infancia te he acompañado, procurando siempre
la dejó caer muy cerca de ella. La joven se comió la fruta tu felicidad en la guerra. Mi valor te ha servido para
muy contenta y así quedó embarazada. Kawillaca tuvo que impongas tu poder a millares de pueblos. Por ti
que dar a luz, a pesar de su doncellez, preguntándose he derramado siempre mi sudor, siempre he vivido en
continuamente de quién pudo haberlo concebido. Tanta tu defensa; he sido sagaz para dominar y sojuzgarlo
fue su incertidumbre que convocó a una reunión de todo; he sido el terror de los pueblos, pues nunca
dioses. Los dioses acudieron ataviados con sus mejores he dejado de caer sobre ellos sino como una maza
vestidos, cada uno ansioso de ser el preferido de la diosa. de bronce. ¿Dónde no se ha derramado a torrentes
La reunión se realizó en Anchighocha, que era el lugar la sangre de tus enemigos? De ti es esta maccana
donde residía la reina. Cuando todos se encontraban bien de oro, tuyas serán mis proezas y cuanto mi valor
sentados, Kawillaca preguntó: “¿Cuál de vosotros pudo alcance. Tú me has hecho esforzado general de los
haberme fecundado?” y nadie contestó. antis y me has encomendado el mando de cincuenta

1 LITERATURA 94

LITERATURA 3ª.indd 94 27/02/2014 09:46:03 a.m.


LITERATURA PERUANA QUECHUA 3.ER AÑO

mil combatientes; de este modo toda la nación anti


me obedece; en mérito de todo lo que te he servido, Retroalimentación
me acerco a ti como un siervo, humillándome a tus
1. ¿Qué es el animismo?
pies para que me asciendas algo más, ¡mira que soy tu
____________________________________
siervo! He de estar siempre contigo, si me concedes a
2. ¿Cuál es la importancia de Dioses y hombres
Cusy Coyllur, pues marchando con esta luz, te adoraré
de Huarochirí?
como a mi soberano y te alabaré hasta mi muerte.
____________________________________
PACHACÚTEC.- ¡Ollanta! Eres plebeyo, quédate así.
3. Explica los postulados respecto al origen de
Recuerda quién has sido. Miras demasiado alto.
Ollantay.
OLLANTA.- Arrebátame de una vez la vida.
____________________________________
PACHACÚTEC.- Yo debo ver eso: tú no tienes que
4. ¿Por qué razón Pachacutec no acepta a Ollanta
elegir. Respóndeme: ¿estás en tu juicio? ¡Sal de mi
como yerno?
presencia!
____________________________________

Trabajando en clase
1. Haz un mapa conceptual sobre el tema desarrollado.

2. ¿Qué libro es considerado como “la Biblia regional” que explica la cosmovisión prehispánica?

95 LITERATURA 1
LITERATURA 3ª.indd 95 27/02/2014 09:46:04 a.m.
3.ER AÑO LITERATURA PERUANA QUECHUA

Verificando el aprendizaje

1. Es característica de la literatura prehispánica 6. Personaje que pertenece a Ollantay


excepto: a) Atahualpa d) Huayna Cápac
a) Anónima d) Agrícola b) Kawillaca e) ImaSúmac
b) Animista e) Racista c) Wiracocha
c) Oral
7. Ollantay es de origen.
2. El __________ constituye un canto amoroso y el a) Anónimo
__________ canto a la naturaleza. b) Incaico
a) Huacantagos- qashua c) Español
b) Aranway- cacharpari d) Colonial
c) Harawi – haylli e) Republicano
d) Ayataqui – huayno
e) Urpi – Aymoray 8. El drama Ollantay empieza con:
3. Los amautas hacían el papel de __________ en a) La discusión entre Pachacútec y la Colla
tanto que los haravicus de __________. b) La conversación sobre la estrategia de los ge-
a) Filósofos y poetas - compositores nerales Ollanta y O. Huaranca.
b) Nobles de sangre - nobles de privilegio c) Las lágrimas de Cusy Coyllur ante la inminen-
c) Maestros y poetas - poetas populares te negativa de su padre.
d) Sacerdotes - poetas eruditos d) La discusión entre Ollanta y Piquichaqui
e) Poetas políticos - poetas amorosos e) El pronóstico de Huillca Uma.

4. ¿Cuál es la forma literaria que no se desarrolló en 9. Inca que permite la unión entre Cusy Couyllur y
el incanato? Ollanta.
a) Cantos a) Pachacútec
b) Bailes y cantos b) Sinchi Roca
c) Difusiones orales c) Huáscar
d) Posibles representaciones teatrales
d) Túpac Yupanqui
e) Concursos sistemáticos a fin de preservar el in-
e) Rumiñahui
dividualismo.

5. El género que refleja mayor relación con la lite- 10. Conjunto de relatos míticos de carácter prehis-
ratura culta es el __________ así como la especie pánico recopilados a inicios del siglo XVII por
__________. Francisco de Ávila
a) Narrativo- urpi a) La Florida de Inca
b) Lírico- Haylli b) Comentarios reales de los incas
c) Dramático- harawi c) Ollantay
d) Épico- Haylli d) Dioses y hombres de Huarochirí
e) Lírico- aymoray e) Suma y narraciones de los incas

1 LITERATURA 96

LITERATURA 3ª.indd 96 27/02/2014 09:46:04 a.m.


2 Literatura de la Conquista:
Los cronistas
La literatura de la Conquista en el Perú no es más que narrativa por excelencia, muchos indios, al ser
el producto del mestizaje. El castellano y la cultura evangelizados, aprendieron el idioma castellano y
hispánica tuvieron que adaptarse a una cultura se unieron a la lista de narradores de la época de
indígena en la que el idioma runasimi no iba a dejarse conquista y colonia.
vencer por el extranjero. Así, los recién llegados solo
pudieron adaptar sus formas a las ya existentes. Clasificación de las crónicas
Podemos decir que, desde el primer momento, la 1. Cronistas españoles
literatura peruana surge con un contenido y una a) Pretoledanos
esencia mestiza. ● Juan de Betanzos: Suma y narración de los
incas
1. Las coplas ● Pedro Cieza de León: La crónica del Perú
Las llamadas coplas son los octosílabos burlones
conque los conquistadores buscaban rebelarse b) Toledanos
contra los abusos de aquellos que dirigían las ex- ● Sarmiento de Gamboa
pediciones de descubrimiento. ● Polo de Ondegardo
Ejemplo:
«Pues señor gobernador, c) Postoledanos
mírelo bien por entero, ● José de Acosta
que allá va el recogedor ● Cabello de Balboa
y acá queda el carnicero». ● Fernando de Montesinos
● Padre Arriaga
2. Las crónicas
Pese a su esencia española, la crónica puede con- 2. Cronistas indígenas
siderarse como el primer género mestizo. Recoge  Guamán Poma de Ayala: Nueva corónica y
las emociones del combate entre el conquistador buen gobierno
y el indio, los triunfos y las derrotas que ambos
bandos sufren para luego contar también las lu- 3. Cronistas mestizos
chas entre los que recién llegan a un mundo des-  Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales
conocido. Pero las crónicas también nos trans- de los incas
mitieron la historia de un pueblo grandioso, sus
tradiciones y su historia. Breve referencia biográfica del Inca Garcila-
Las crónicas variaban dependiendo del tema o de so de la Vega
quién era el autor. Por ejemplo, encontramos cró- Hijo de un capitán español de mismo nombre y de la
nicas de carácter oficial que informaban a quienes ñusta Chimpu Ocllo. Es criado en el Cusco, rodeado
estaban en la Península sobre el avance por los nue- del ambiente incaico. Parte a los 20 años hacia
vos territorios y las acciones bélicas que se tomaban. España para reclamar la parte que le correspondía
Otros en cambio, sorprendían con sus relatos sobre de la herencia dejada por su padre. Hasta entonces
las costumbres y usos del pueblo indígena. había sido llamado Gómez Suárez de Figueroa y para
Debido a los elementos míticos y fantasiosos que es- entonces él mismo se denominará Garcilaso de la
tas narraciones tenían, fueron acogidas en Europa Vega. Fracasa en su gestión y, para sobrevivir, ingresa,
con mucho agrado. Además, era evidente que cada en 1564, al ejército español hasta alcanzar el grado de
una de ellas resultaba ser producto de la interrela- capitán.
ción entre el pueblo indígena y el español. Dedicado a la historia y a la filosofía, luego de su retiro,
Si bien en un inicio las crónicas eran la especie muere en Córdova el 23 de Abril del 1616. Se dijo por

97 LITERATURA 2
LITERATURA 3ª.indd 97 27/02/2014 09:46:04 a.m.
LITERATURA DE LA CONQUISTA:
3.ER AÑO LOS CRONISTAS

mucho tiempo que el joven Garcilaso, desheredado


por su padre, se fue a España a reclamar algún Comentarios reales
beneficio por los servicios de su padre. Hallazgo del
testamento del padre de Garcilaso, hecho en el Cusco Características
el 3 de Marzo de 1559, ha venido a demostrar la  Es un conjunto de relatos y narraciones que
falacia de esas acusaciones. El capitán Garcilaso legó el Inca Garcilaso recogió de diversas fuentes
a su hijo cuatro mil pesos para que fuese a estudiar a para plasmar en una primera parte sobre el
España, intuyendo su disposición intelectual. origen de los incas, leyes, religión, gobierno,
literatura, arte, costumbres y conquistas.
 Lenguaje culto y refinado.
Garcilaso y su obra
 Exotismo, mito y ficción en muchos de los
 Diálogos de amor Comentarios.
 León, el hebreo (Traducción del toscano al roman-
ce castellano).
 Genealogía de Garcí-Pérez de Vargas Partes
 La Florida del Inca Primer parte Segunda parte
Comentarios reales de los Historia general del Perú
incas
Tiene 9 libros Tiene 8 libros
Publicado en Lisboa en Publicado en Córdova en
1609. 1617.
Explica el origen Narra las relaciones
del imperio incaico, que se dan en torno a
literatura, sociedad, arte.la invasión española y
Se recogen las leyendas. también las famosas
guerras civiles.
Exalta el sistema incaico. Justifica la conquista es-
pañola con el mero hábi-
to de servir a la corona y
esperar reconocimiento
y aceptación.

Retroalimentación

1. ¿Qué es una crónica?


_____________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las clases de crónicas?


_____________________________________________________________________________

3. Crónica que se extravió y se encontró después de trescientos años.


_____________________________________________________________________________

4. Diferencia entre la primera y segunda parte de los Comentarios Reales:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2 LITERATURA 98

LITERATURA 3ª.indd 98 27/02/2014 09:46:05 a.m.


LITERATURA DE LA CONQUISTA:
LOS CRONISTAS 3.ER AÑO

Trabajando en clase
1. Relaciona correctamente:

a) Autor de los Comentarios Reales Guamán Poma de Ayala

b) Autor de La crónica del Perú Sarmiento de Gamboa

c) Autor de Nueva Corónica y buen Gobierno Pedro Cieza de León

d) Es un cronista toledano Inca Garcilaso de la Vega

2. Completa los cuadros en blanco.

escrito por

dirigida a
Nueva Corónica y buen
gobierno nunca recibió

encontrada en

intención

3. Tacha los números y encontrarás una obra de Garcilaso que explica la trágica expedición de Hernando de
Soto.

160l7a90899f980l0203o6731r89204i677d3675a36d900e12l198i677n2947c95751a

99 LITERATURA 2
LITERATURA 3ª.indd 99 27/02/2014 09:46:05 a.m.
LITERATURA DE LA CONQUISTA:
3.ER AÑO LOS CRONISTAS

Verificando el aprendizaje

1. Las primeras manifestaciones literarias de la lite- 6. Historia General del Perú se encuentra en:
ratura de la conquista fueron ________ y las que a) Obra de Guamán Poma de Ayala
representan el encuentro de dos culturas, sus mi- b) Segunda parte de los Comentarios reales
tos, sus culturas ________. c) Primera parte de los Comentarios reales
a) las coplas- los romances d) La florida del inca
b) las canciones- las coplas e) Dioses y hombres de Huarochiri
c) las crónicas- las canciones
d) los comentarios- los romances 7. Son octosílabos burlones:
e) las coplas- las crónicas a) Tradiciones d) Poemas
b) Coplas e) Églogas
2. Crónica que refleja el abuso contra los indios, es- c) Crónicas
crita en diversas lenguas americanas, acompaña-
da de dibujos. 8. Es un cronista postoledano.
a) Brevísima destrucción de las Indias a) Juan de Betanzos
b) Historia del Perú antiguo b) Pedro Cieza de León
c) Comentarios reales de los incas c) Guamán Poma de Ayala
d) Nueva Corónica y buen gobierno d) José de Acosta
e) Suma y narración de los incas e) Inca Garcilaso de la Vega

3. Idea ajena a los cronistas. 9. En general se puede afirmar que los Comentarios
a) Existieron tres miradas: españoles, indios y reales intenta:
mestizos. a) Fusionar las dos culturas en un mestizaje ar-
b) Tuvieron la intención de informar los sucesos mónico.
ocurridos sobre la Conquista. b) Exaltar las rivalidades entre los españoles e in-
c) Algunos fueron protagonistas de la Invasión dios.
d) Se documentaron objetivamente para contar c) Inmortalizar las costumbres españolas en el
relatos de categoría científica. Nuevo Mundo.
e) Algunos tuvieron como intención proteger al d) Elevar a la categoría universal los aportes de la
indio o a la corona española. civilización preinca.
e) Aportar sobre los logros y costumbres incas,
4. Tema ajeno a los Comentarios reales. así como, mostrar los sucesos del proceso de la
a) La religión conquista.
b) La idiosincrasia
c) Las costumbres 10. La idea que guarda relación con el Inca Garcilaso
d) El amor de la Vega, es que:
e) La conquista española a) Se le bautizó como Garcilaso de la Vega.
b) La Florida del Inca trata sobre sus antepasados.
5. La Primera parte de los Comentarios reales fue c) Su padre se casó con Isabel ChimpuOcllo.
publicada en: d) Empezó escribiendo obras de su propia crea-
a) Córdova d) Lima ción.
b) Madrid e) Cusco e) La segunda parte de sus Comentarios reales se
c) Portugal titula Historia General del Perú.

2 LITERATURA 100

LITERATURA 3ª.indd 100 27/02/2014 09:46:05 a.m.


3 Literatura de la Emancipación:
Mariano Melgar
La época de la Emancipación en el Perú se extiende desde la rebelión de Túpac Amaru II (1780) y la
reacción que operó en nuestra patria en contra de la dictadura de Bolívar (1872).
El Perú transitaba una época de profunda inquietud política y social, de la lucha por la Independencia,
motivo por la cual, la literatura sirve para fomentar el patriotismo y para propagar los principios políticos y
sociales que se profesaban. En este periodo se cultivaron las odas clásicas, la canción popular, los discursos
y la sátira.

Literatura de la emancipación Características


Es un periodo corto que, estilística e ideológicamente,  Su producción literaria pasó por las siguientes
forma parte de la etapa de afrancesamiento del siglo etapas:
XVIII.  Etapa clásica
 Etapa prerromántica.
Mariano Melgar  Gran parte de su producción fue resultado de sus
 Nació en Arequipa en 1790. más profundas vivencias.
 Sus primeros estudios los realizó en el Convento  Afirmó valores nacionales e indígenas.
de San Francisco y después ingresó al Seminario  Recogió la emoción indígena, pero la revistió de
de San Jerónimo. nuevas formas gracias a su formación humanística.
 Su primer amor fue Manuela Paredes.
 El gran amor de su vida fue María Santos Corra-
les (Silvia).
 Fue enviado a Lima a estudiar leyes y, tiempo des-
pués, regresó a su tierra natal, en la que sufre una
gran decepción amorosa.
 Con el corazón destrozado se retiró al Valle del
Majes donde aprendió quechua.
 El escuchar harawis nace el escribir sus quejum-
brosos yaravíes.
 Se enroló en el ejercicio de Pumacahua y fue to-
mado prisionero en la batalla de Umachiri.
 Fue fusilado en 1815. Obras
a) Etapa clásica
 Traducciones:  Poemas
● Biblia ● « A la libertad»
● Virgilio ● «Al conde de la
● Ovidio vista florida»
● «A Silvia»
● «La mujer»
b) Etapa prerromántica
 Yaraví
 Poemas con métrica de arte menor y rima
asonante.
 Expresa amor inconstante y el dolor por la
ausencia de la amada.

101 LITERATURA 3
LITERATURA 3ª.indd 101 27/02/2014 09:46:07 a.m.
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN:
3.ER AÑO MARIANO MELGAR

YARAVÍ I YARAVÍ IV

Todo mi afecto puse en una ingrata; Vuelve que ya no puedo


Y ella inconstante me llegó á olvidar. Vivir sin tus cariños:
Si así, si así se trata Vuelve mi palomita,
Un afecto sincero, Vuelve a tu dulce nido.
Amor, amor no quiero,
No quiero más amar. Mira que hay cazadores
Que con afán maligno
Juramos ser yo suyo y ella mía: Te pondrán en sus redes
Yo cumplí, y ella no se acordó más. Mortales atractivos;
Mayor, mayor falsía Y cuando te hayan preso
Jamás hallar espero, Te darán cruel martirio:
Amor, amor no quiero, No sea que te cacen,
No quiero más amar.
Huye tanto peligro.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
Ninguno ha de quererte
Como yo te he querido,
Te engañas si pretendes
Hallar amor más fino.
Habrá otros nidos de oro,
Pero no como el mío:
Por ti vertió mi pecho
Sus primeros gemidos.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.

Retroalimentación

1. ¿Qué es la literatura de la Emancipación?


_____________________________________________________________________________

2. Escribe dos temas de la literatura de la Emancipación.


_____________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el aporte literario del arequipeño Mariano Melgar?


_____________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las características de los yaravíes?


_____________________________________________________________________________

3 LITERATURA 102

LITERATURA 3ª.indd 102 27/02/2014 09:46:08 a.m.


LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN:
MARIANO MELGAR 3.ER AÑO

Trabajando en clase
1. Coloca dentro del cuadro las obras del Melgar según corresponda:

La Biblia – Virgilio – Ovidio – «A la libertad» – «Al conde de la vista florida» – «La mujer»

TRADUCCIONES POEMAS

2. Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda

a) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán es autor de Cartas del Solitario de Sayán. ( )


b) Durante el periodo de Emancipación surge el periodismo como medio de difusión. ( )
c) Salmos XII es una traducción de Melgar. ( )
d) Los yaravíes son creación de Melgar. ( )
e) El yaraví proviene del antiguo harawi quechua interpretado por los haravicus. ( )

3. Completa los cuadros en blanco:

Representante

Musa

Literatura de la
Emancipación

Características

103 LITERATURA 3
LITERATURA 3ª.indd 103 27/02/2014 09:46:08 a.m.
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN:
3.ER AÑO MARIANO MELGAR

4. Juega tres en raya y marca la relación correcta

Arte de olvidar “No nació la mujer para querida” Carta a los españoles
americanos

Ollantay Mariano Melgar Carta del Solitario de Sayán

Comentarios Reales “Al conde de la vista florida” Coplas a Silvia

Verificando el aprendizaje
1. Las prácticas disgregadoras tenían un tono pan- d) Forma poética híbrida de temática hispana y
fletario, es decir, estuvieron orientadas a formar estilo quechua.
una nueva actitud frente al yugo español, un e) Poesía mestiza que temáticamente tiene su
ejemplo de ello fue: origen en el harawi quechua.
a) Elogio al virrey Jaúregui
b) “Oda a la victoria de Junín” 6. Es ajeno a la producción literaria de Melgar
c) Carta a los españoles americanos a) Inicia la tendencia amorosa en nuestra literatura.
d) Yaravíes b) Incorpora inicialmente la lírica quechua.
e) “Oda a la libertad” c) Evita la retórica, pues en sus versos los yaravíes
son cortos y de imágenes sencillas.
2. Desarrollaron el género epistolar. d) Con los Yaravíes se inicia la tradición literaria
a) Mariano Melgar y Sánchez Carrión en el Perú.
b) Joaquín Olmedo y Mariano Melgar e) Los yaravíes son una creación de Melgar.
c) Sánchez Carrión y Vizcardo y Guzmán
d) Hipólito Unanue y Baquíjano y Carrillo 7. El yaraví de Melgar:
e) Sánchez Carrión y Rodríguez de Mendoza a) Exalta el amor patriótico
b) Agrega el tema del indio
3. Lo único falso en relación a Melgar. c) Inserta un tono costumbrista
a) Es considerado el precursor del romanticismo. d) Asume el tema del indio
b) Sus musas fueron Melisa y Silvia. e) Adquiere expresión culta.
c) Se inmoló en Umachiri por una decepción
amorosa. 8. Etapas de Mariano Melgar:
d) Su formación fue enciclopédica y de espíritu a) Renacentista y barroca
libertario. b) Prerrenacentista y renacentista
e) Sus ideas políticas están vertidas en sus fábulas. c) Prerromántica y romántica
d) Clasista y prerromántica
4. La poesía de Melgar se caracteriza por e) Premodernista y modernista
a) la brevedad, sencillez y alta emotividad.
b) el lenguaje enrevesado y barroco. 9. En la literatura de la Emancipación se desarrollaron:
c) el empleo de caprichosos recursos retóricos. a) El teatro y el periodismo
d) el manejo de versos alejandrinos y octavas rea- b) El periodismo y el género epistolar
les. c) La comedia y la novela
e) las alusiones a la mitología andina. d) El drama y los cuentos
e) Las crónicas y coplas
5. Alternativa correcta en torno a los Yaravíes.
a) Composición mestiza basada en el haylli que- 10. Musas de Melgar
chua. a) Melisa y Rosa
b) Poesía perteneciente exclusivamente a la lírica b) Elvira y Beatriz
prehispánica. c) Aldonza y María
c) Manifestación poética, melancólica, tierna y d) Manuela y María
básicamente de versos de arte menor. e) Vania y Manuela

3 LITERATURA 104

LITERATURA 3ª.indd 104 27/02/2014 09:46:09 a.m.


4
Literatura costumbrista
Contexto Obras
Después de la independencia, en la época Teatro
republicana, surgió una corriente literaria conocida  El sargento Canuto: Se representa a los militares
como costumbrismo, que retrata esta etapa sombría fanfarrones, ambiciosos y prepotentes.
de nuestra historia.  La saya y el manto: Critica a la burguesía y como
Se enfrentaron dos clases sociales que pugnaban por se quiere obtener un puesto público utilizando a
un espacio en el gobierno; por un lado la aristocracia las mujeres.
criolla, conocida como anticriollismo que defendía  Las tres viudas: Se trata de Martina, Miquita y
las tradiciones de la Colonia; y por otro lado la clase Clara, tres mujeres envueltas en la soledad y la
media, conocida como criollismo que se aferraba a lo frustración.
popular y nacional.  Ña Catita: Trata del matrimonio impuesto por el
interés.
Definición
Movimiento literario que apareció en Lima Poesía
en el siglo XIX y buscó retratar y corregir las  La Pelimuertada
maneras de comportarse de los ciudadanos de
esa época. Características
 Critica las costumbres e inconvenientes de su
medio con el fin de mejorarlas.
Características  Es una crítica amable, risueña, indulgente.
1. Busca la identidad de la nueva estructura de la so-  Maneja los temas del amor y la política.
ciedad, después de la independencia.  Las comedias están escritas en verso.
2. Se desarrolla a través del periodismo y el teatro.
3. Critica los vicios y costumbres, en tono anecdó-
Ña Catita
tico y burlesco, como un afán moralizante.
 Género: Dramático
Representantes  Especie: Comedia
 Manuel Ascencio Segura  Actos: 4
 Felipe Pardo y Aliaga  Personajes: Don Jesús, Manuel, Don Alejo,
 Abelardo Gamarra, “El tunante” Don Juan, Juliana, Doña Rufina, Ña Catita
 Manuel Atanasio Fuentes, “El murciélago”
Manuel Ascencio Segura(criollismo) Argumento
Vida Ña Catita, nuestra celestina criolla, es una de esas
 Nació en Lima 1805. beatas viejas y murmuradoras que tienen «los siete
 Sirvió en el ejército realista. pelos del diablo» bajo su apariencia de virtud.
 Fue empleado del Ministe- Los esposos don Jesús y dona Rufina tienen una hija
rio de Hacienda. llamada Juliana, que es todo candor y dulzura. Es así
 Escribió artículos de costum- que aparece Ña Catita para convencer a dona Rufina
bres en periódicos, como de la conveniencia de casar a la joven con don Alejo,
Lima contra el Espejo de mi viejo pedante y jactancioso. Don Jesús, el padre de la
Tierra, La bolsa y El cometa. muchacha, se opone, porque acepta la relación entre
 Publicó El Moscón (sema- su hija y Manuel, su joven ahijado.
nario satírico). Don Jesús y dona Rufina discuten fuertemente, cada
 Murió en 1871. uno defendiendo a la persona escogida. Pero Juliana

105 LITERATURA 4
LITERATURA 3ª.indd 105 27/02/2014 09:46:10 a.m.
3.ER AÑO LITERATURA COSTUMBRISTA

y Manuel están muy enamorados y saben enfrentarse Obras


a la terquedad materna. Prosa
Ña Catita aprovecha de la situación para beneficiarse,  El paseo de Amancaes: se relata el recuerdo de una
apoyando, por un lado, a doña Rufina, para que familia paseando por aquellas pampas en calesa.
Juliana se case con don Alejo, y, por otro, aconseja a  Un viaje: se burla de los preparativos del viaje a
Manuel y a Juliana para que huyan y sean felices. Chile del niño Goyito (quien tenía 52 años).
Las cosas empeoran y, debido a las discusiones, Ña
Catita aconseja a doña Rufina que abandone a su Nota:
esposo, pues don Alejo la ayudaría en esta situación. Estas obras fueron escritas en artículos en El espejo
En el momento en que están dispuestas a marcharse, de mi tierra; periódico fundado por Pardo y Aliaga
doña Rufina por un lado y Juliana por el otro, aparece don
Jesús, descubre a ambas y se reanudan las discusiones. Verso
Nuevamente en casa, se presenta Juan, amigo de la  La nariz
familia, y le entrega una carta a don Alejo diciéndole:  La jeta
«Me alegro de encontrarlo aquí, pues le traigo una  El ministro y el aspirante
carta de su esposa del Cusco».  ¡Qué guapo chico!
Todo es descubierto entonces.La misma doña Rufina echa  Constitución Política
al viejo mentiroso, al tiempo que pide perdón a su esposo.
Asimismo, se acuerda el matrimonio de la joven pareja. Teatro
En esta comedia, llena de situaciones graciosas  Frutos de la educación: Es la obra donde se narra
y momentos tensos, Segura se muestra como un que Pepita, muchacha limeña, pierde a su novio,
conocedor de la idiosincrasia limeña y de la riqueza el inglés Eduardo, por bailar con demasiada liber-
expresiva del lenguaje popular. tad la zamacueca.
 Don Leocadio y el Aniversario de Ayacucho: Re-
Felipe Pardo y Aliaga (anticriollista) memora los paseos de los Vencedores de Ayacu-
Fue un notable creador de cho en el Cercado y critica las costumbres libera-
comedias moralizantes y un les de la época.
estupendo autor de letrillas  Una huérfana en Chorrillos: Se describe el Cho-
satíricas. rrillos del siglo XIX, elogiando las costumbres
aristocráticas.
Vida
 Nació en Lima en 1806. Un viaje
 Hijo de padres aristocráticos. El protagonista es el “niño Goyito”, Gregorio, que
 Curso estudios en la Aca- tiene un comportamiento propio de un “limeño
demia del Mirto. engreído” de su época.
 Sus principios clásicos explican sus ideas políticas El niño Goyito ha estado recibiendo cartas de Chile
de orden y autoridad. durante 3 años sobre ciertos negocios interesantes;
 Se desempeñó como cónsul y nos representó en “Goyito” tiene 52 años y lo llaman así hasta su muerte.
Bolivia, Chile y España. Después de todo el asunto se decide: Viajará. La
 Escribía solo en El intérprete. noticia corre por toda la parentela y se convierte en
 Murió en 1878. motivo de conversación y quehacer. El preparativo
dura 6 meses. Todos se dividen el trabajo. Los sastres
Características hacen ropas diferentes para cada cambio estacional;
 Su producción literaria surgió del choque de sus un hacendado de Cañete teje cigarreras, los dulces
ideas y cultura de tipo europeo con la desconso- quedan a cargo de las madres. Sin embargo surge la
ladora realidad nacional. disyuntiva, de si el buque es seguro o no; un extranjero
 Escribió sus comedias para entretener y moralizar. (catalán) logra tranquilizarlos.
 Empleó un estilo muy cuidadoso y elegante, sin El “niño Goyito” emprende por fin el viaje comentado.
dejar de lado la chispa del auténtico limeño. En la despedida lloran las hermanas y también el
 Su sátira adopta tres formas: viajero. Toda la gente le da encargos. Este viaje marcó
 Mordiente (ataca las costumbres) un hito para todos del habla limeña, pues ya no se
 Correctiva (corregir los males de su aristocracia) decía antes de Cristo y después de Cristo, sino todo es
 Acusadora (critica con leve tristeza) antes y después del viaje de Goyito.

4 LITERATURA 106

LITERATURA 3ª.indd 106 27/02/2014 09:46:10 a.m.


LITERATURA COSTUMBRISTA 3.ER AÑO

Retroalimentación
1. ¿Dónde se originó el costumbrismo?
_____________________________________________________________________________

2. ¿Qué es el costumbrismo?
_____________________________________________________________________________

3. Tema central de Ña Catita:


_____________________________________________________________________________

4. Tema central de Un viaje:


_____________________________________________________________________________

Trabajando en clase
1. Relaciona y escribe el nombre de cuatro personajes de la obra Ña Catita Ojalá pronto consiga
algun provecho
a) Amado de Juliana Ña Catita

b) Viejo que pretende a Juliana Manuel

c) Padre de Juliana Don Alejo

d) Vieja chismosa contratada por don Alejo Don Jesús

2. Completa los espacios en blanco del cuadro comparativo


Manuel Ascencio Segura:
Felipe Pardo y Aliaga
“Padre del teatro Nacional”
Representante del Criollismo
Representa al colonialismo nobiliario
Muestra desprecio por lo criollo y popular.
Muestra su arte con expresiones criollas en un
lenguaje pueblerino
Trabajo en la Revista: El espejo de mi tierra

3. Haz dos mapas conceptuales señalando tanto a los personajes de Ña Catita y Un viaje.

107 LITERATURA 4
LITERATURA 3ª.indd 107 27/02/2014 09:46:11 a.m.
3.ER AÑO LITERATURA COSTUMBRISTA

Verificando el aprendizaje

1. Un viaje, de Felipe Pardo y Aliaga, es: 6. El estilo de los autores costumbristas es esencial-
a) Un cuento criollista mente:
b) Un poema satírico a) Panfletario
c) Un artículo de costumbre b) Satírico
d) Un apólogo c) Sicológico
e) Una comedia anticriollista d) Experimental
e) Sentimental
2. Personaje mundano y refinado en la obra Ña
Catita. 7. Un viaje, de Felipe Pardo y Aliaga, es una crítica a:
a) Juan a) La república
b) Don Alejo b) La iglesia
c) Manuel c) Las costumbres liberales
d) Jesús d) La burguesía limeña
e) Juliano e) El militarismo de la época

8. Comedia que critica el baile de la “zamacueca”


3. El criollismo tiene rasgos
a) La saya y el manto
a) Religiosos
b) Un viaje
b) Exóticos
c) Una huérfana en Chorrillos
c) Psicológicos
d) Frutos de la educación
d) Aristocráticos
e) El paseo de Amancaes
e) Populares
9. Se dice que Ña Catita es una “celestina” porque
4. En el costumbrismo se enfatiza a) Comprende aspectos conocidos de la vida de
a) La poesía satírica, la letrilla y la comedia los demás.
b) La tragedia y novela b) Es calumniadora y discreta
c) El cuento y la fábula c) Tercia entre la relación de Juliana y Manuel
d) La comedia y tragedia d) Ayuda a Don Alejo
e) El periodismo y la poesía e) Es falsa beata

5. Alternativa ajena al costumbrismo 10. No pertenece a Segura:


a) Generalmente ubica los hechos en Lima. a) Las tres viudas
b) Manejo de términos limeños. b) El sargento Canuto
c) Presenta intención didáctica. c) Ña catita
d) Se trabajó el periodismo. d) El paseo de Amancaes
e) Presencia de elementos fantásticos. e) La pelimuertada

4 LITERATURA 108

LITERATURA 3ª.indd 108 27/02/2014 09:46:11 a.m.


5
Literatura romántica
EL ROMANTICISMO EN EL PERÚ (1848-1879) casos recursos y huérfano de madre desde muy
pequeño. Como todo limeño de clase media baja,
1. Definición su educación fue bastante convencional hasta lle-
El romanticismo es una escuela literaria y artística gada la juventud, mientras que la nación vivía su
que predominó en la cultura europea durante la pri- etapa de«Consolidación», con una ficticia bonan-
mera mitad del s. XIX. Su cuna fue Alemania e Ingla- za económica producida por la explotación del
terra y luego de alcanzar su esplendor en Francia y su guano.
declinación en España, se extendió hacia América. Paralelamente a su iniciación temprana en la lite-
Al Perú llegó el Romanticismo con un retraso de ratura, también tuvo una participación temprana
aproximadamente medio siglo. En ese proceso llegó en la vida política del país.Conspira contra Castilla y
bastante maltrecho, sin el carácter revolucionario, es deportado en 1860. Tomó parte en el combate
creativo y original, como lo fue el europeo. del Dos de Mayo de 1866, bajo las órdenes de José
En el Perú, el romanticismo se manifestó en su Gálvez.
faceta menos comprometida con la realidad po- Fue secretario de José Balta; participó en la defen-
lítica y social, aunque esto sí se dio en Argentina, sa de Lima durante la Guerra con Chile, y tomó
por ejemplo. Algunos de los factores que motiva- parte en la batalla de Miraflores, situación en la
ron ello fueron el hecho de que aquí se desarrolló que perdió su casa y con ella su valiosa biblioteca.
una suerte de aparente bonanza-financiada por
Durante la Guerra se perdieron también los ma-
la explotación del guano de las islas y el manejo
nuscritos de una novela histórica que estaba por
populista de la política nacional, sobre todo en
publican Los marañones.
la etapa de Ramón Castilla, caudillo sagaz que se
las ingenió para crear una situación de progreso En la fase de posguerra con Chile, fue nombrado
y vanguardia con respecto de los demás países director de la Biblioteca Nacional (1883) y asumió
vecinos. Por lo tanto, la lite¬ratura se supeditó a el cargo rechazando una tentadora oferta de ir a tra-
recrear y elogiar las cosas agradables de la vida. bajar en un importante diario de Argentina.
Se ganó el apelativo de Bibliotecario Mendigo a
2. Características raíz de la forma en que tuvo que pedir donaciones
 Predominio del sentimiento, la imaginación y de libros para la biblioteca que los chilenos ha-
la fantasía sobre la razón. bían desmantelado casi por completo en el con-
 Se opone a la rigidez del neoclasicismo. flicto del Pacífico.
 Exaltación del yo individual del escritor. Tuvo como encarnizado rival a Manuel González
 Es eminentemente subjetivo. Prada, quien inicialmente había sido su discípu-
 Proclama la libertad de creación. lo. Palma fue un autor e intelectual muy prolífico.
 Apego a lo popular. Cultivó todos los géneros existentes en su época:
 Valoración del pasado (sobre todo el colonial). lingüística, historia, teoría literaria, lírica, teatro,
novela e incluso inventó una especie narrativa co-
3. Ricardo Palma Soriano nocida como tradición. Don Ricardo Palma falle-
El Bibliotecario Mendigo, ció el 6 de octubre de 1919.
el Patriarca de las Letras
Peruanas Obras
Nació en Lima en el seno  Teatro
de una familia criolla el 7 ● Rodil
de febrero de 1833, hijo ● La hermana de verdugo
de un comerciante de es- ● La libertad

109 LITERATURA 5
LITERATURA 3ª.indd 109 27/02/2014 09:46:12 a.m.
3.ER AÑO LITERATURA ROMÁNTICA

 Poesía sobre la consola, siendo objeto de conversación y


● Poesías curiosidad para los amigos del presidente, quien
● Armonías no se cansaba de repetir: “¡Eh! Caballeros hacer-
● Pasionarias se a un lado…, o hay que tocarlo… el cañoncito
● Verbos y gerundios apunta…, no sé si la puntería es alta o baja…, no
Etapas hay que arriesgarse,…, retírense… no respondo
Romántica Tradicionista de averías. Y tales eran las advertencias de don
Etapa donde visita la Descubre en la historia Ramón, que los palaciegos llegaron a persuadirse
Bohemia y se declara del Perú una etapa rica de que el cañoncito sería algo más peligroso que
admirador de Heine y en escenas. Se burla de una bomba o un torpedo.
Hugo. Intenta sus pri- los cánones rígidos y la Al cabo de un mes el cañoncito desapareció de la
meras poesías, pero su hipocresía limeña. consola, para formar parte de los dijes que ador-
espíritu socarrón gana naban la cadena del reloj de su excelencia, por la
hacia su verdadera vo- noche dijo el presidente a sus tertulios: ¡Eh! Se-
cación. ñores… ya hizo fuego el cañoncito…, puntería
baja… poca pólvora… proyectil diminuto… ya
Palma creó la tradición, especie narrativa donde no hay peligro… examínenlo.
se mezclan la historia, el cuento, la leyenda, la sá- Lo que había sabido es que el artificio del regalo
tira y se muestra siempre un tono burlón. aspiraba a una modesta plaza de inspector en el
resguardo de la aduana del Callao, y que don Ra-
Historia de un cañoncito món acababa de acordarle el empleo.
La tradición finaliza con una moraleja en la que Pal-
ma manifiesta que los regalos que los chicos hacen
a los grandes son, casi siempre, como el cañoncito
de don Ramón. Traen entripado y puntería fija. Día
menos, día más. ¡Pum!, lanza el proyectil

4. Carlos Augusto Salaverry


El Ruiseñor del Chira. El Poeta
de los sepulcros. El sucesor de
Argumento Segura
Según Palma no ha existido peruano que cono- Nació en Piura en 1830; era
ciera bien su tierra y a los hombres de su tierra hijo natural del caudillo Feli-
como don Ramón Castilla. Para él la empleoma- pe Santiago Salaverry. Cuando
nía era la tentación irresistible y el móvil de todas era adolescente ingresó a la es-
las acciones de los hijos de la patria. cuela militar, pero luego aban-
Estaba don Ramón en su primera época de gobier- donó el cuartel para dedicarse a la
no, y era el día de su cumpleaños (31 de agosto de diplomacia y a la actividad literaria, desde joven se
1849). Corporaciones y particulares acudieron al instaló en París por su carrera diplomática; allí vivió
gran salón de palacio a felicitar al supremo manda- y produjo su obra hasta que falleció en 1891, víctima
tario. Se acercó un joven a su excelencia y le obse- de parálisis.
quió, en prenda de afecto, un dije para el reloj.
Era un microscópico cañoncito de oro montado Obra
sobre una cureñita de filigrana de plata: un traba- Cultivó principalmente la lírica y también el tea-
jo primoroso, en fin, una obra de hadas. El presi- tro. Su poesía tiene un tono melancólico, triste y
dente agradeció, cortando las frases de la manera nostálgico, pues está ligada al romanticismo sen-
peculiar muy propia de él. Pidió a uno de sus ede- timental inspirado por Gustavo Adolfo Bécquer,
canes que pusiera el dije sobre la consola de su Heinrich Heine y Victor Hugo.
gabinete. Don Ramón se negaba a tomar el dije La temática central de su poesía es el amor y el
en sus manos por que afirmaba que el cañoncito dolor. Es respetuoso de las formas clásicas. Utili-
estaba cargado y no era conveniente jugar con ar- zó el soneto, la oda y el verso endecasílabo.
mas peligrosas. Su producción literaria más representativa es la
Los días transcurrieron y el cañoncito permanecía siguiente:

5 LITERATURA 110

LITERATURA 3ª.indd 110 27/02/2014 09:46:13 a.m.


LITERATURA ROMÁNTICA 3.ER AÑO

 Lírica
● Al bores y destellos (1871)
«Acuérdate de mí»
● Misterios de la tumba(1883) ¡Oh,cuánto tiempo silenciosa el alma mira
● Cartas a un ángel (1890) en redor su soledad que aumenta como un
● Diamantes y perlas (1899) péndulo inmóvil, ya no cuenta
Las horas que se van!
 Teatro iNi siente los minutos cadenciosos a golpe
● Atahualpa igual del corazón que adora. Aspirando la
● El hombre del siglo XX magia embriagadora
● El bello ideal de tu amoroso afán
● El amor y el oro iYa no late, ni siente, ni aun respira
petrificada el alma allá en lo interno: tu cifra
en mármol con buril eterno
«Acuérdate de mí» queda grabada en mi!
Es la obra más importante que nos ha legado iNi hay queja al labio ni a los ojos llanto
Salaverry, publicado en el poemario Cartas a un muerto para el amor y la ventura
ángel.Se trata de una elegíacompuesta en ochos está en tu corazón mi sepultura
estancias de marcada inspiración becqueriana. y el cadáver aquí!
Desarrolla el tema de la lamentación por la so- En este corazón ya enmudecido
ledad y el abandono que ha propiciado la amada cual la ruina de un templo silencioso, vacío,
ausente para siempre. abandonado, pavoroso,
Destaca el lenguaje armonioso y sujeto a la tradi- sin luz y sin rumor:
ción poética que expresa un sentimiento que no embalsamadas ondas de armonía
se desborda ni cae en la elocución recargada, me- elevábanse un tiempo en sus altares:
y vibraban melódicos cantares,
lodramática, ni empaña la belleza del recuerdo,
los ecos de tu amor.
sino que, por el contrario, manifiesta el elegante
pesimismo de su actitud.

Retroalimentación
1. ¿Qué proclama el romanticismo?
_____________________________________________________________________________

2. ¿Por qué Ricardo Palma fue llamado Bibliotecario Mendigo?


_____________________________________________________________________________

3. ¿Por qué la tradición se llama “La historia de un cañoncito”?


_____________________________________________________________________________

4. Temas desarrollados en el poema “Acuérdate de mí”.


_____________________________________________________________________________

Trabajando en clase
1. Completa los espacios en blanco.
Palma - Alemania -Tradiciones peruanas - sentimientos - Romanticismo

 Escuela literaria y artística que predominó en Europa durante la primera mitad del s.XIX
____________________
 Su cuna fue el país de ____________________
 Predominó los ____________________ sobre la razón.
 El Bibliotecario Mendigo fue el apelativo de ____________________
 Una de las obras más reconocidas del Patriarca de las Letras Peruanas fue: ____________________

111 LITERATURA 5
LITERATURA 3ª.indd 111 27/02/2014 09:46:14 a.m.
3.ER AÑO LITERATURA ROMÁNTICA

2. Ubica en orden cronológico de las obras de Car- 3. Completa el cuadro comparativo


los Augusto Salaverry: Carlos Augusto de
 Alborotes y destellos Ricardo Palma
Salaverry
 Diamantes y perlas “El Ruiseñor de
 Cartas a un ángel Chira”, “El poeta de los
 Misterios de la tumba sepulcros”.
Cultivó principalmente
1871 la tradición.
1883 Tono nostálgico,
1890 melancólico.
1899 Temas variados.

Verificando el aprendizaje
1. Ricardo Palma publicó obras narrativas líricas y 6. Tema ajeno a la obra de Salaverry
dramáticas. ¿Cuál de las siguientes es una obra a) El amor doliente
dramática de Palma? b) La muerte
a) Rodil c) La explotación
b) Tradiciones d) Ausencia de la amada
c) Gerundios e) La mujer
d) Pasionarias
e) Juvenilia 7. Especie literaria ajena a la tradición
a) Cuento
2. Ricardo Palma fue un prolífico escritor que “ca- b) Historia
minó” por casi todos los géneros. Tuvo una nove- c) Leyenda
la perdida, dicha novela fue: d) Cuadro costumbrista
a) Verbos y gerundios d) Los marañones e) Égloga
b) Juvenilia e) Cachivaches
c) Rodil 8. Obra ajena a Salaverry
a) Acuérdate de mí
3. La primera tradición publicada por Palma es: b) Historia de un cañoncito
a) “Consolación” c) Atahualpa
b) “Palla Huarcuna” d) Diamantes y perlas
c) “Mi visita al general Santa Cruz” e) Cartas a un ángel
d) “Rodil”
e) “Juvenilia”
9. La obra con la que se inicia el romanticismo pe-
ruano, El poeta cruzado, publicada en 1851, es de:
4. De carácter melancólico, sombrío y taciturno,
a) Carlos Augusto Salaverry
Salaverry compuso una obra de carácter filosófi-
b) Luis Benjamín Cisneros
co. Dicha obra fue:
c) Manuel Gonzáles Prada
a) Misterio de la tumba. d) Cartas a un ángel.
d) Manuel Nicolás Corpacho
b) Azul. e) Albores y destellos.
e) Ricardo Palma
c) Cartas a una mujer.

5. Característica ajena al romanticismo. 10. Palma recogió peruanismos en su obra


a) Subjetividad a) Una huérfana en Chorrillos
b) Predominio de los sentimientos b) Albores y destellos
c) Búsqueda de la libertad c) Baladas peruanas
d) Individualismo d) Minúsculas
e) Racionalismo e) Papeletas lexicográficas

5 LITERATURA 112

LITERATURA 3ª.indd 112 27/02/2014 09:46:14 a.m.


6
Literatura realista
EL REALISMO PERUANO Después de la Guerra contra Chile, se asentó como
El realismo surgió en Europa, Francia,hacia la polémico ensayista y autor de candentes y retóricos
mitad del siglo XIX como reacción al romanticismo. discursos políticos.
Destacaron autores como el francés Gustave Flaubert Fue declaradamente antiaristocrático,
(Madame Bovary) y el ruso Fiódor Dostoievski anticlerical, antilimeñista, antihis-
(Crimen y castigo), entre otros.En el Perú, el realismo panista, antichileno y, en suma:
se manifestó como reflejo del europeo, a fines del siglo un anarquista. Fustigó incansa-
XIX, en el periodo de la posguerra del Pacífico, pero blemente a los responsables de
no como mera imitación, sino con preocupaciones la política nacional, basada en el
propias de nuestra realidad. El realismo peruano centralismo, con todas sus secue-
se tradujo en una generación de intelectuales que las: corrupción social y moral, ex-
realizaron un balance objetivo de la realidad nacional, plotación del indio, etcétera. Falleció
con afán crítico. Esto significó el primer intento de en Lima en 1918.
evaluación objetiva de la realidad nacional.
Características
 Cultivó predominantemente el ensayo y el dis-
Características
curso político.
 Se sustentó en la ciencia e, ideológicamente, en el
Positivismo.  Su poesía, un tanto a la sombra de su encendida
prosa, es formalmente innovadora, al punto que
 Criticó el centralismo político, social y económi-
se le considera precursor del modernismo hispa-
co como uno de los principales males nacionales.
noamericano.
 A diferencia del realismo europeo, que desarro-
llo básicamente la novela y el cuento, el realismo  Destaca en su prosa el contraste entre el trata-
peruano cultivo, en primer término, el discurso miento de temas candentes y de afán cuestiona-
político y el ensayo. dor con la delicadez y plástica musicalidad de su
discurso.
 Denuncio la situación de explotación del indio.
 Se sustentó en el radicalismo político y social.  Es completamente innovador tanto en forma
como en contenido.
Exponentes Obra
 Manuel González Prada y Ulloa: Pájinas libres,
 Lírica
Horas de lucha.
 Minúsculas (1871)
 Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido, Heren-
 Presbiterianas (1883)
cia, Índole, Tradiciones cusqueñas.
 Exóticas (1890)
 Mercedes Cabello de Carbonera: Sacrificio y re-
compensa, Los amores de Hortensia.  Baladas peruanas
 Abelardo Gamarra, el Tunante: Cien años de vida  Grafitos
perdularia, Algo del Perú y mucho de Pelagatos.
 Leonidas Yerovi: La de cuatro mil.  Obras en prosa
 Horas de lucha
Manuel González Prada y Ulloa  Bajo el oprobio
Biografía  Propaganda y ataque
Nació en Lima en 1844, en el seno de una familia  Anarquía
aristocrática. Antes de la Guerra contra Chile, cultivó  El tonel de Diógenes
una literaturaromántica, sobre todo en la lírica.  Pájinas libres

113 LITERATURA 6
LITERATURA 3ª.indd 113 27/02/2014 09:46:15 a.m.
3.ER AÑO LITERATURA REALISTA

Pájinas libres Clorinda Matto de Turner


Con su actitud renovadora e inconforme, González Biografía
Prada llegó a proponer una nueva ortografía para el Nació en Cusco el dos de noviembre de 1854. A los 6
castellano; por ello, por ejemplo, su obra cumbre se años quedó huérfana de madre; a los diez años edita
titula: Pájinas libres. su primer periódico.
Este libro, publicado en 1894, contiene veinte textos Se casó con José de Turner, terrateniente, y se
sobre temas diversos, entre estudios, ensayos, establece en Tinta. Al morir su esposo en 1881 y al ver
artículos y discursos. El título hace alusión a la la ruina en sus negocios viaja a Lima. Aquí la nueva
naturaleza librepensadora del autor. generación de bohemios, encabezados por González
Destaca el famoso Discurso en el Politeama, leído en Prada,reconoce su talento, la acogen y la escritora
el teatro del mismo nombre de Lima el 28 de julio de empieza a brillar con luz propia. Después de algunas
1888. Es famosa la frase «los viejos a la tumba, los conferencias la autora llega a la consagración con la
jóvenes a la obra». obra ImaSúmac.
El día que se leyó el Discurso en el Politeama, se Visitó Europa y lo plasmó en su obra Viaje de recreo.
encontraba presente el entonces presidente de la Falleció en 1909.
República don Andrés Avelino Cáceres. Fue leído Cuando Clorinda Matto de Turner publicó su novela
por el joven estudiante de origen ecuatoriano Manuel Aves sin nido (1889), causó escándalos y encendidas
Urbina. protestas. El título se refiere a dos enamorados de
origen indígena. Manuel y Margarita, que se ven
El Discurso en el Politeama explora varios temas: impedidos de realizar su amor al descubrir que son
 Llama a la juventud limeña a juzgar sin perdón a hermanos; han sido engendradas en dos indias por el
la generación anterior, responsable del caos de la cura de la aldea Quíllac, donde ambos viven. Aves sin
guerra. nido muestra al indio en su verdad; huérfano y pobre,
 La ignorancia y el espíritu de servidumbre que víctima de las autoridades civiles y eclesiásticas.
caracterizan al peruano tienen su génesis en la
pésima educación, que no se ha renovado con la
ciencia. Aves sin nido
 La política gubernamental de improvisación y co-
rrupción generalizada. Género: narrativo
 Justifica el odio hacia el enemigo chileno y llama
a la juventud a aprovechar dicho odio para la su- Especie: novela
peración.

Retroalimentación

1. ¿Qué es el Realismo?
_____________________________________________________________________________

2. Factores que determinaron el Realismo


_____________________________________________________________________________

3. Tema de Discurso del Politeama:


_____________________________________________________________________________

4. Corrientes en que Manuel Gonzales Prada fue precursor.


_____________________________________________________________________________

6 LITERATURA 114

LITERATURA 3ª.indd 114 27/02/2014 09:46:15 a.m.


LITERATURA REALISTA 3.ER AÑO

Trabajando en clase
1. Completa los recuadros en blanco.
Realismo

Género:

Especie:

Tema:

2. Relaciona las obras de Clorinda Matto de Turner.

Bajo el oprobio

Exóticas

Aves sin nido

ImaSúmac

3. Completa los siguientes enunciados.

Limeños-González Prada-juventud- Castilla-chileno-fracaso-política gubernamental

 Clorinda simpatizó con el presidente ________________________, razón por la cual su-


frió injustas acusaciones.
 Minúsculas y Exóticas pertenecen a ________________________
 Criticó a los________________________ más que a otros provincianos.
 Fue anti________________________ (país sureño).
 Alentó a la ________________________ para que juzgase a los viejos políticos.
 Criticó a la pésima ________________________
 Responsabilizó a la generación anterior por el ________________________ en la Guerra
con Chile.

115 LITERATURA 6
LITERATURA 3ª.indd 115 27/02/2014 09:46:17 a.m.
3.ER AÑO LITERATURA REALISTA

Verificando el aprendizaje

1. González Prada, a través de, Pájinas libres nos de- 6. Característica del realismo.
muestra: a) Subjetividad
a) Su indignación por la derrota. b) Racionalismo
b) Su reclamo ante la dictadura. c) Búsqueda de la libertad
c) Su rechazo por los chilenos. d) Individualismo
d) Su rebeldía ante lo español. e) Predominio de los sentimientos
e) Su admiración por el indio.
7. Protagonistas de Aves sin nido.
2. Manuel González Prada fue precursor del: a) Manuel y María
a) Vanguardismo. b) Manuela y Mario
b) Realismo. c) Clorinda y Manolo
c) Romanticismo. d) Manuel y Margarita
d) Cosmopolitismo. e) Manolo y María
e) Indigenismo.
8. Gonzales Prada utilizó ________ para desarrollar
su propaganda política:
3. El realismo se basó en: a) La novela.
a) El antropocentrismo. b) La poesía
b) El Capitalismo. c) El ensayo.
c) El Humanismo. d) El teatro.
d) El Naturalismo. e) La épica.
e) El Positivismo.
9. Obra ajena a Clorinda Matto de Turner:
4. No es obra de González Prada:
a) Índole
a) Baladas Peruanas
b) Pájinas libres
b) Exóticas.
c) Herencia
c) Grafitos.
d) ImaSúmac
d) Armonías.
e) Viaje de recreo
e) Minúsculas

5. Pertenecen al realismo Peruano: 10. No corresponde a Gonzales Prada:


a) Clorinda MattoTuner y Mercedes Cabello. a) Antichileno.
b) Valdelomar y Abelardo Gamarra. b) Antilimeño.
c) González Prada y M. A Segura. c) Anticlerical.
d) J. C. Mariátegui y M. G. Prada. d) Antisocialista.
e) M. G. Prada y A. Valdelomar. e) Antiespañol.

6 LITERATURA 116

LITERATURA 3ª.indd 116 27/02/2014 09:46:17 a.m.


7
Literatura modernista
EL MODERNISMO PERUANO José Santos Chocano Gastañodi
 El modernismo nació en Hispanoamérica hacia Cantor de América
el último tercio del siglo XIX. Fue fundado por el Nació en Lima en 1875,
nicaragüense Rubén Darío en 1888, cuando pu- en el seno de una familia
blico el libro Azul. de clase media. Se le reco-
 En el Perú, el modernismo se formalizó en 1906 nocía como un intelectual
cuando José Santos Chocano publicó el poemario de vida polémica y exage-
Alma América. rada, por su actitud ególa-
 El modernismo es la primera y única escuela lite- tra. Incursionó temprana-
raria oriunda de América y que incluso influyó en mente en la vida política y
Europa. cultural del Perú con gran
 Significó la emancipación cultural de América suceso: adepto de Cáce-
respecto de España. res, luego apoyó a Piérola,
 Es la literatura de una sociedad que se va moder- en cuyo régimen ostentó
nizando, es decir, maquinizando y deshumani- cargos de importancia; dirigió el diario El Peruano;
zando, por lo cual el interés por el arte declina participó en la Revolución mexicana como secretario
progresivamente. de Pancho Villa. Fue asesor del dictador guatemalte-
co Manuel Estrada Cabrera, tras cuyo derrocamiento
Características salvo de morir fusilado junto con el tirano. Fue galar-
 Sensualidad: la belleza se manifiesta a través de donado como «Poeta excelso del Perú» por Leguía en
los sentidos y la sugerencia (herencia del simbo- 1922. Su espíritu aventurero lo llevó a incursionar en
lismo francés). la explotación del caucho y la búsqueda de oro en la
 Musicalidad: dado que la música es el arte por selva, con sendos fracasos.
excelencia, se asocia a la poesía mediante de la Asesinó a Edwin Elmore, periodista de El Comercio,
innovación del ritmo y la cadencia (herencia del pero fue absuelto y luego viajó a Chile. Fue asesinado
parnasianismo trances). en Santiago de Chile, en 1934, por un ingeniero
 Exotismo e irrealidad: se manifiesta la rebeldía vesánico de nombre Martin Bruce Badilla, un
ante los temas cotidianos y vulgares del realismo supuesto socio. Sus restos fueron repatriados en 1965
y aparecen en las obras, hadas, gnomos, cisnes, y sepultados en Lima, según su voluntad, en forma
princesas, visiones de países lejanos y tiempos re- vertical.
motos.
 Elegancia: en la búsqueda de la armonía verbal, el Estilo
término justo, novedoso, la palabra perfecta.  Aliento épico, vigoroso y exaltado.
 Cosmopolitismo: el modernismo reúne una di-  Capacidad descriptiva con imágenes metafóricas
versidad de estilos y culturas. sumamente luminosas y sugerentes.
 Preocupación por la valoración de lo americano,
Exponentes tanto del paisaje como de la historia.
 José Santos Chocano: Alma América, En la aldea,  Riqueza expresiva que se manifiesta en el ritmo
Primicias de oro de Indias elaborado y la imagen colorida.
 Clemente Palma: Cuentos malévolos, Historias
malignas, XYZ Obra
 Ventura García Calderón: La venganzadel cóndor.  Lírica
 José Gálvez Barrenechea: Una Lima que se va.  Iras santas
 Alberto Ureta: Rumor de almas  En la aldea

117 LITERATURA 7
LITERATURA 3ª.indd 117 27/02/2014 09:46:18 a.m.
3.ER AÑO LITERATURA MODERNISTA

 Selva virgen
 Alma América
 Primicias de oro de Indias Antología de Chocano
«Blasón»
 Flat Lux
Soy el cantor de América, autóctono y salvaje.
 Teatro Mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
 Los conquistadores Mi verso no se mece colgado de un ramaje
 Thermidor con un vaivén pausado de hamaca tropical…

 Prosa Cuando me siento Inca, le rindo vasallaje al Sol,


que me da el cetro de su poder real;
 El libro de mi proceso
cuando me siento hispano y evoco al coloniaje,
 El alma de Voltaire parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Alma América Mi fantasía viene de un abolengo moro;


Poemario publicado en 1906 en España; en él, los Andes son de plata, pero el León de oro;
Chocano pretende construir el libro nacional del y las dos castas fundo con épico fragor.
continente. Mezcla historia y paisaje exuberante con
La sangre es española e incaico es el latido;
un lenguaje altísono y casi épico. El tema central iY de no ser poeta, quizás yo hubiese sido
es la exaltación de la identidad de lo americano, ni un blanco aventurero o un indio emperador!
español ni indígena, sino la mezcla de ambas razas;
un resultado mejorado y superior delcualse reclama (De Alma America)
como exponente mejor y singular.

Retroalimentación

1. ¿Dónde se originó el Modernismo?


_____________________________________________________________________________

2. Escribe el nombre de las corrientes que influenciaron en el Modernismo:


_____________________________________________________________________________

3. Las clases del Modernismo son:


_____________________________________________________________________________

4. Escribe dos características del Alma de América:


_____________________________________________________________________________

Trabajando en clase
1. Completa los espacios en blanco.
 Obra que da inicio al Modernismo en el Perú ____________________________________________
 Apelativo de José Santos Chocano ____________________________________________
 Género y especie literaria al que pertenece Alma América __________________________________
 Fundador del Modernismo en América ____________________________________________
 Obra poética de Chocano: ___________________________________________________________

7 LITERATURA 118

LITERATURA 3ª.indd 118 27/02/2014 09:46:19 a.m.


LITERATURA MODERNISTA 3.ER AÑO

 Obra teatral de Chocano: ____________________________________________________________


 Es una característica del modernismo. __________________________________________________
 Precursor del modernismo ___________________________________________________________
 Aves sin nido pertenece a: ____________________________________________
 Obra de Alberto Ureta ____________________________________________

2. Ordena las letras del recuadro y encontrarás al representante del modernismo peruano

J N C S

O S S T O

E A H C

A O N O

3. Completa los recuadros en blanco teniendo en cuenta la obra teatral de Chocano

4. Resuelve correctamente el siguiente tres en raya en relación a Chocano

Thermidor Tradiciones Peruanas Aves sin nido

Azul Fiat lux Selva virgen

“Blasón” Iras Santas Alma América

5. Relaciona las obras de Chocano:

Blasón

Iras Santas

Alma América

Selva virgen

Azul

América

119 LITERATURA 7
LITERATURA 3ª.indd 119 27/02/2014 09:46:19 a.m.
3.ER AÑO LITERATURA MODERNISTA

Verificando el aprendizaje

1. No podríamos considerarla como característica 6. No es una obra lírica de Chocano:


del modernismo: a) El libro de mi proceso.
a) Temas exóticos b) Irassantas.
b) Musicalidad c) Selvavirgen.
c) Desinterés por la armonía d) Alma América.
d) Palabra llena de color y sonido. e) La epopeya del morro.
e) Sensualidad
7. José Santos Chocano fue galardonado como
2. Corrientes francesas que influyeronen el moder- “Poeta excelsodel Perú”,esto fue durante el go-
nismo: bierno de:
a) Romanticismo y Realismo.
a) Ramón Castilla.
b) Simbolismo y el Ultraísmo.
b) José Pardo
c) El Renacimiento y la Vanguardia
c) Nicolás de Piérola
d) El Parnasianismo y el Simbolismo.
e) El Simbolismo y el Cubismo d) Cáceres
e) Augusto B.Leguía
3. Uno de los siguientes autores corresponde al
modernismo peruano: 8. El Cantor de América, Chocano, dirigió a los
a) José Hernández veinte años el periódico:
b) Clemente Palma a) La Nación.
c) José Martí b) La Jornada
d) Asunción Silva c) El Comercio
e) Rubén Darío d) La Prensa
e) EI Peruano
4. Obra de Chocano publicada en 1906.
a) Fiat lux 9. Representantes del modernismo, excepto:
b) Alma América a) Clemente Palma
c) El dorado b) Alberto Ureta
d) Los conquistadores c) José Gálvez Barrenechea
e) Memorias d) Ventura García
e) González Prada
5. En El libro de mi proceso, Chocano presenta el
proceso judicial contra él por haber dado muerte
10. Movimiento literario que nació en América.
a ______________.
a) Romanticismo
a) Alcides Spelucin.
b) Xavier Abril b) Modernismo
c) Alberto Hidalgo c) Realismo
d) Edwin Elmore d) Vanguardismo
e) AbelardoGamarra e) Post modernismo

7 LITERATURA 120

LITERATURA 3ª.indd 120 27/02/2014 09:46:19 a.m.


8
Repaso
1. Un viaje, de Felipe Pardo y Aliaga, pertenece al 7. Tema preferido en la poesía de González Prada:
género _________ y a la especie_________. a) El amor
a) dramático - ensayo b) El indio
b) narrativo - novela c) El erotismo
c) narrativo - artículo de costumbre d) La soledad
d) narrativo - cuento e) La poesía
e) cuento -comedia
8. Personajes de Aves sin nido:
2. Don Alejo es un personaje mundano y refinado a) Rodrigo Gómez de Silva
en la obra _________. b) Bruno de Paredes
a) Un viaje c) Hilarión Verdejo
b) Ña Catita d) Pedro Miranda y Claro
c) Las tres viudas e) Isidro Champi
d) La celestina
e) El sargento Canuto 9. Obra teatral de El Sibarita:
a) El amor
3. Palma recogió peruanismos en su obra: b) Bajo el oprobio
a) Una huérfana en Chorrillos c) Trozos de vida
b) Albores y destellos
d) Amor y pobreza
c) Baladas peruanas
e) La mojiganga
d) Minúsculas
e) Papeletas lexicográficas
10. No es característica de la poesía de Eguren:
a) Cromatismo
4. Característica básica en la obra de Palma:
b) Musicalidad
a) Historia
c) Sencillez
b) Ambiente
d) Exotismo
c) Criollismo
d) Moraleja e) Alegorismo
e) Oralidad
11. El poemario Cartas a un ángel estuvo dedicado a:
5. Alternativa ajena al costumbrismo: a) Mariela Bustamante
a) Manejo de términos limeños b) Rosario de la Cerda
b) Tema amoroso c) Carmen Torres
c) Se trabajó arduamente la poesía d) Ismena Torres
d) Uso de técnicas vanguardistas e) Lucía Almenara
e) Presencia de elementos fantásticos
12. La tradición peruana es un género narrativo que
6. Característica ajena a la poesía de Salaverry: combina rasgos de:
a) El recuerdo de la amada a) La leyenda romántica y el cuadro costumbrista
b) La fugacidad del amor b) La tradición y el cuadro costumbrista
c) El paisaje marino c) La historia y el cuento popular
d) La rebeldía social d) El relato y la tradición ficcional
e) El sufrimiento e) El relato y la leyenda romántica

121 LITERATURA 8
LITERATURA 3ª.indd 121 27/02/2014 09:46:19 a.m.
3.ER AÑO REPASO

13. “Los viejos a la tumba y los jóvenes a la obra” es 17. Considerada “la biblia regional”, que formaliza la
una frase que se encuentra en: cosmovisión indígena prehispánica:
a) “Discurso en el Ateneo” a) La Florida del Inca
b) “Discurso en el Palacio de la Exposición” b) Ollantay
c) “Discurso en el teatro Olimpo” c) Suma y narraciones de los incas
d) “Discurso en el Politeama” d) Dioses y hombres de Huarochirí
e) “Discurso en el entierro de Luis Marqués” e) Comentarios reales de los incas

14. Personaje ajeno a Ña Catita: 18. Poesía incaica que expresa cariño a los animales
a) Don Jesús a) Aymoray
b) Don Semprosio b) Huacaytaqui
c) Don Alejo c) El urpi
d) Doña Rufina d) El Ayataqui
e) Don Manuel e) El waqlli

15. Poema representativo de Carlos A. Salaverry 19. Cronista autor de Nueva Corónica y buen gobierno:
a) “Triolet” a) Pedro Cieza de León
b) “Rondel” b) José de Acosta
c) “A Silvia” c) Guamán Poma de Ayala
d) “Sombras y rondinelas” d) Juan de Betanzos
e) “Acuérdate de mí” e) Padre Arriaga

16. Representante del costumbrismo. 20. Lugares donde se publicaron los Comentarios reales:
a) Mariano Melgar a) Lima y Madrid
b) Garcilaso de la Vega b) Sevilla y Lima
c) Clemente Palma c) Córdova y Lima
d) Felipe Pardo y Aliaga d) Lisboa y Córdova
e) Manuel González Prada e) Valladolid y Lisboa

Bibliografía

1. TAMAYO VARGAS, Augusto: Apuntes para un estudio de literatura peruana. Lima: [s,n], 1947.
2. TORO MONTALVO, César: Historia de la literatura peruana. Lima: A.F.A. Editores, 1996.
3. TORO MONTALVO, César: Historia peruana de los incas a la época contemporánea. Lima: A.F.A.
Editores, 1994.

8 LITERATURA 122

LITERATURA 3ª.indd 122 27/02/2014 09:46:20 a.m.

También podría gustarte