Está en la página 1de 93

LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

La literatura quechua

Desde antes de la llegada de los conquistadores, el Perú fue un


territorio en el que se hablaban muchas lenguas. Durante el Incanato
muchos pueblos conservaron su idioma original: el moche en la costa
norte, el aimara en la sierra sur y los múltiples idiomas de nuestra
Amazonía. Al lado de estas lenguas regionales existió una que se
hablaba por todo el Imperio Incaico: el quechua, llamado Runa-simi,
lengua oficial del Tahuantinsuyo. Algunos de los idiomas de la época
incaica ya han desaparecido. Todos han sufrido la mayor o menor
imposición del castellano, pero hasta hoy el quechua es la lengua nativa
más importante del país. Se han formulado hipótesis acerca de la
posibilidad de que los incas llegaron a conocer la escritura, pero todavía
no se conocen propiamente textos de la época. Éstos supieron de una
escritura de objeto, a través de los quipus (cordones contables y nudos
de diferentes espesores), que representan expresiones y pensamientos provenientes del sistema memorístico. A ello se
suma, la educación cortesana impartida en el Yachayhuasi, o escuela inca; allí los amautas versaban sobre la moral, el
culto al trabajo y la adoración a sus dioses tutelares. La literatura inca mantuvo sus timbres característicos, la melancolía
o la ternura primaba en sus escritos; además emplearon caracteres mágico-cósmicos representados en sus mitos y
leyendas.

Las principales características de la literatura incaica fueron:

1. Oral, transmitida de generación en generación hasta que fue trasladada a la escritura.


2. Anónima, se desconoce los autores de esta literatura.
3. Colectivista, popular transmitida de forma grupal sobre experiencias y conocimientos de todo tipo. (político, religioso
y moralista).
4. Cosmogónica, idea de universo dividido en tres mundos:
a) Hanan Pacha: El mundo de arriba donde habitan los cuerpos celestes y el dios sol.
b) Kay Pacha: El mundo intermedio donde habitan los seres vivos.
c) Ukju Pacha: El mundo de abajo donde habitan los muertos.
5. Agrarista, temas y personajes ligados a la siembra, cosecha y la naturaleza.
6. Clasista, existieron dos tipos de literatura: literatura oficial o cortesana y literatura popular.

OFICIAL POPULAR

* Realizada por los amautas. * Realizada por los haravicus.


* Expresión de gobierno teocrático. * Expresión de las comunidades o ayllus.
* Dirigida a la corte imperial. * Manifestaba los sentimientos colectivos en la siembra,
* Expresaba la religión y los grandes acontecimientos cosecha, fiestas familiares, etc.
que giraban alrededor del Inca. * El haravicu transmitía estas expresiones acompañadas
de música.

Los estudios realizados en la cultura inca nos revelan la existencia de poesía, drama y relato como manifestaciones del
espíritu creador de nuestros antepasados. Así podemos afirmar que sí hubo una literatura incaica en la que se aprecia la
sensibilidad y el pensamiento del pueblo.

1
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
I. Género lírico
La información de los cronistas nos señalan la existencia de poetas especializados en el cultivo del género lírico, a
los que se denominaba "haravicus". Estos en sus creaciones usaban la métrica breve y relatos moralizantes,
cosmogónicos, míticos o heroicos en los cuales hablaban sobre temas de angustia interna, amores ausentes, cantos
triunfales, himnos religiosos acompañados de música, canto y danza en muchos casos. Así podemos distinguir las
siguientes especies:

1. Haylli

Es la oda principal de la poesía quechua, significa canto de triunfo, de entusiasmo y de alabanza principalmente
a los dioses. También existieron hayllis de carácter agrícola y militar.
Hermosa doncella Nos darás lloviendo,
Aquese tu hermano También a las veces
El tu cantarillo Granizar nos has
Lo está quebrantando, Nevarás asimismo.
Y de aquesta causa
El Hacedor del Mundo
Truena y relampaguea,
El Dios que la anima,
También caen rayos.
El gran Viracocha
Para aqueste oficio
Tu real doncella,
Ya te colocaron
Tus muy lindas aguas
Y te dieron alma.

(De Valera, citado por Garcilaso de la Vega, Comentarios reales, Libro II, Cap. XXVII Lima, Librería Internacional del
Perú, 1959)

2. Harawi

Es poesía amorosa, el canto del amor, del sentimiento puro, delicado, con sus actitudes de alegría, dolor; en
ningún momento admitía expresiones fuera de lugar o malintencionadas. De acuerdo al sentimiento que inspiraba
tomaba diferentes denominaciones: Jaray Araki (canción de amor triste), Kusi Harawi (canción de las alegrías),
Sumay Harawi (canción de la belleza), etc.

De tanto llorar
una fuente formé
el jugo de mi dolor
a otros calma la sed.

3. Aymoray

Era el canto a la tierra y se daba preferencia a las labores dedicadas a la siembra y la cosecha.

Las gotas de agua


que en las flores amanecen
son las lágrimas de la luna
que de noche llora.

4. Huacantaqui

Los incas solían cantar a sus animales más preciados: el zorro, el picaflor, la llama, el cóndor etc.
Por la puerta de mi casa el cóndor revolotea
por encima de mi pueblo da la vuelta,
demasiado, demasiado carnívoro es
aquel cóndor,
demasiado, demasiado carnívoro es
el cóndor malagüero

2
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
5. Urpi
Significa paloma.
Hermoso canto a la amada a quien se le emparenta con la palomita. Es un poema elaborado con gran ternura.

Que viene a ser el amor,


palomita agreste,
tan pequeño y esforzado,
desamorada;
que el sabio más entendido,
palomita agreste,
te hace destinado
desamorada.

6. Wanka

Evoca la pérdida de los seres amados. Llora la desaparición de alguien que les perteneció.

En fuerte nudo nuestras vidas dondequiera me halle mientras viva


atamos ya, serás tu
para que ni la muerte nos pudiera la única aurora que ilumine
separar. mi corazón.
Creíamos que por siempre Cuando se encienda el Misti
formaríamos un solo ser piensa en mí, porque yo
paloma mía, que sabías siempre estaré, pensando en ti,
mi dolor ahuyentar, ¿Por tu amor, hasta dónde
ya habrá llegado mi viudo corazón?

7. Ayataqui

Canto que simboliza dolor y muerte. Era de timbre fúnebre y sólo se entonaba en los días pesarosos.

A la muerte del Inca Atahualpa que el sol para siempre


la luz a sus ojos quitó.
Lloremos, No miraremos más su frente,
lágrimas de sangre, lloremos, no oiremos más su voz,
con desesperación, a gritos, ni su mirada cariñosa
lloremos velará por su pueblo...

8. Aranway

Es una composición de origen humorístico, de sarcasmo y burla que evoca cantos satíricos. El aranway pervive
hasta la actualidad y se suele presentar en forma de cuento o relato.

Quien te dio cinta verde que te dé la madrugada


que te dé la colorada quien te dio la barriguita
quien te dio la mala noche que te mantenga en la cama.

3
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
II. Género épico
Se compone de mitos y leyendas, en los que desfilan deidades creadoras y transformadoras, así como hombres
excepcionales que configuran las distintas civilizaciones que ocuparon esta parte del mundo antes de la llegada de la
civilización occidental. Los mitos y leyendas del antiguo Perú estuvieron orientados a dar explicación de acontecimientos
históricos que fundamentaban el nacimiento de un nuevo pueblo o cultura y el surgimiento de ciertas deidades a
quienes se consagraba la adoración.

LOS MITOS Y LAS LEYENDAS EN LA LITERATURA QUECHUA

Todo mito recoge imágenes y representa creencias y sentimientos. Un mito es un tipo de narración que explica o
habla de un pasado histórico y sustenta acciones del mundo presente y se enlaza al contexto de un medio cultural. El
mito es toda expresión de creencia que está basada en la práctica religiosa o histórica que busca accionar contenidos
de una época anterior a la nuestra.

De origen: Explican la procedencia de los hombres y de los elementos


de la naturaleza.

De evolución: Determinan el paso de una etapa a otra en la vida del hombre.


Clases de mitos
De castigo: Exponen el origen de las sanciones y escarmientos.

Agrícolas: Precisan cómo se debe sembrar, cosechar y comer.

Las leyendas son narraciones populares en las que predomina la presencia de un mundo fantástico o maravilloso.
Son históricas provenientes del pasado, basadas en lugares, personajes o acciones que realmente existieron, pero
que han sufrido transformaciones al ser contadas y recontadas a través de la tradición oral.

Religiosos: Refieren hechos milagrosos, historias de justos y pecadores.

Amor regional o patriótico: Relatan peregrinaciones, guerras, costumbres.


Temas de las
leyendas
Misterios sobrenaturales: Narran hechizos, apariciones, vida de ultratumba.

La naturaleza: Dan a conocer las virtudes medicinales de plantas y animales.

Según Tamayo Vargas, podemos clasificar los mitos y las leyendas en dos grandes grupos:

a) Mitos y leyendas serranos:

• La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo.


• El mito de los Hermanos Ayar, también llamado "Mito de Pacaritampu"

b) Mitos y leyendas costeños:

• Mito de Wiracocha
• Mito de Kon
• Mito de Pachacámac
• Mito de Naylamp

4
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
MITO DE LOS HERMANOS AYAR
Considerado como mito de Pacaritampu, explica el avance de
los pueblos Antis y Chinchas. Según Garcilaso de la Vega representa
esta narración el valor genuino de la narrativa incaica. La voz quechua
"Ayar" significa en el vocablo quechua muerte. Así, de este modo,
se verán representados en los nombres de los cuatro hermanos.
Ayar Cachi: muerte y sal; Ayar Uchu: muerte y ají; Ayar Auca: muerte
y oca; Ayar manco: jefe.
Los símbolos representados en los cuatro hermanos, el mito de
los hermanos Ayar o mito de Pacaritampu, se explicará de este
modo:
Ayar Cachi: Simboliza el destructor de montañas (con una honda)
y mantenedor de una fuerza sísmica superior. Personaje alegórico
a la naturaleza. La habitación de tres ventanas, representación simbólica de
Ayar Uchu: Significa la virilidad y su figura ha dado el halo Tamputocco, o cerro de tres ventanas de donde; según el
dionisiaco a su investidura. Cultor de las grandes fiestas religiosas mito de los Hermanos Ayar salieron los incas el día de la
idealizó el adoratorio de Huanacaure y germinador de la especie creación.
humana.
Ayar Auca: Es el organizador de la sociedad. Fue idealizado como la sociedad central del Cusco. Simboliza el Valle
Cusqueño: El Hacedor del Imperio.
Ayar Manco: Conductor del gobierno
Se ha dicho que estos cuatro hermanos avanzaron por tierras y lugares de Pacaritampu y Huanacaure. Los historiadores
modernos identifican que aquellos fueron los Marcas, Tampus, Maras y Chilcas. Del mismo modo, el cantar va a demostrar
la salida de los Hermanos Ayar y sus respectivas mujeres del Cerro Tamputoco. El cronista Betanzos señala la forma de
su salida: "Sacaron en sus manos vestidos de una lana fina tejida con oro fino y a los cuellos sacaron unas bolsas
asimismo de lana y oro, muy labradas, en las cuales bolsas pusieron una hondas de nervios…. Las mujeres salieron asi
mismo vestidas muy ricamente con unas mantas y unas fajas que ellas llamaron chumbis, muy labradas en oro y con los
prendedores de oro muy fino".
Ayar Cachi, el arrojador de quebradas fue encerrado por sus hermanos en la cueva de Tamputoco, quien además
trataba de recuperar los vasos de oro, pero fue olvidado en aquella montaña. Ayar Uchu se convierte en cóndor, y solicita
a sus hermanos, en un mensaje conmovedor que lo adoren en la fiesta de la Virilidad. De otro modo, Ayar Auca se
convertirá en estatua a la entrada del Cusco, ciudad a la que se denominará Cusco o "Mojón de piedra". Por último Ayar
Manco, quien derrota a los primitivos habitantes del valle, funda el imperio incaico, acompañado de Mama Ocllo.

MITO DE WIRACOCHA
Adaptación: Lizardo Tavera
El mito de Cuniraya Huiracocha forma parte de los escritos de Francisco de Avila, quien en la primera década del siglo
XVII los recolecta en la provincia de Huarochirí. Avila fue encargado como "extirpador de idolatrías". Tenía la misión de
destruir las antiguas creencias andinas y reemplazarlas por la religión católica. Para ello recorrió la sierra de Lima
(Huarochirí) con ayudantes andinos, los que escribieron en quechua los mitos y leyendas de esa región. La primera
traducción al castellano la hizo José María Arguedas, publicando el libro "Dioses y Hombres de Huarochirí" en 1966.
Posteriormente, Gerald Taylor hizo una nueva traducción en 1987, que aparece en el libro "Ritos y Tradiciones de
Huarochirí del siglo XVII", de donde hemos adaptado el presente relato.
Cuentan que en tiempos muy antiguos, Cuniraya Huiracocha se convirtió en un hombre muy pobre, y andaba paseando
con su ropa hecha harapos, y sin reconocerlo algunos hombres lo trataban de mendigo piojoso. Pero Cuniraya Huiracocha
era el dios del campo. Con solo decirlo preparaba las chacras para el cultivo y reparaba los andenes. Con el solo hecho
de arrojar una flor de cañaveral (llamada pupuna) hacía acequias desde sus fuentes. Así, por su gran poder, humillaba a
los demás dioses (huacas) de la región.
Había una vez una mujer llamada Cahuillaca, quien también era huaca, que por ser tan hermosa todos los demás
huacas la pretendían. Pero ella siempre los rechazaba. Sucedió que esta mujer, que nunca se había dejado tocar por un
hombre, se encontraba tejiendo debajo de un árbol de Lúcumo. Cuniraya que la observaba de lejos pensaba en una
manera astuta de acercarse a la bella Cahuillaca. Entonces se convirtió en un pájaro y voló hasta la copa del Lúcumo,
donde encontró una lúcuma madura a la que le introdujo su simiente, luego la hizo caer del árbol justo al costado de
donde Cahuillaca se encontraba tejiendo. Al verla se la comió muy gustosa y de esta manera la bella diosa quedó
embarazada sin haber tenido relaciones con ningún hombre.
A los nueve meses, como era de esperarse, Cahuillaca dio a luz. Durante más de un año crió sola a su hijo, pero siempre se

5
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
interrogaba sobre quién sería el padre. Llamó a todos los Huacas y Huillcas a una reunión para dar respuesta a su pregunta. Cuando
supieron de la reunión todos los huacas se alegraron mucho, asistieron muy finamente vestidos y arreglados, convencidos de ser a
los que la bella Cahuillaca elegiría. Esta reunión tuvo lugar en un pueblo llamado Anchicocha. Al llegar se fueron sentando, y la bella
huaca les enseñaba a su hijo y les preguntaba si eran los padres. Pero nadie reconoció al niño. Cuniraya Huiracocha también había
asistido, pero como estaba vestido como mendigo Cahuillaca no le preguntó a él, pues le parecía imposible que su hijo hubiese sido
engendrado por aquel hombre pobre.
Ante la negativa de todos los interrogados de reconocer al niño, Cahuillaca ideó posar en el piso al niño, dejando que ande a gatas
solo hasta donde se encuentre su padre. Hizo así, y el niño se dirigió muy contento donde se encontraba Cuniraya Huiracocha.
Cuando su madre lo vio, muy encolerizada, gritó: "­Ay de mí! ¿Cómo habría podido yo dar a luz el hijo de un hombre tan miserable?".
Y con estas palabras cogió a su hijo y corrió hacia el mar. Entonces Cuniraya dijo: "Ahora sí me va a amar!" y se vistió con un traje
de oro, y la siguió, llamándola para que lo viera. Pero Cahuillaca no volvió para mirarlo, siguió corriendo con la intención de arrojarse
al mar por dar a luz el hijo de un hombre tan "horrible y sarnoso". Al llegar a la orilla, frente a Pachacamac, se arrojó y quedaron
convertidos, ella y su hijo, en dos islotes que están muy cerca a la playa.
Como Cuniraya pensaba que Cahuillaca voltearía a verlo, la seguía a distancia llamándola y gritándole continuamente.
Entonces se encontró con un cóndor y le preguntó: "-Hermano, ¿dónde te encontraste con esa mujer?", "-Aquí cerca
está, ya casi la vas alcanzando" le respondió el cóndor. Por darle esa respuesta Cuniraya le dijo al cóndor: "-Siempre
vivirás alimentándote con todos los animales de la puna, y cuando mueran tú sólo te los comerás, y si alguien te mata, él
también morirá" El huaca siguió en su carrera en pos de Cahuillaca, encontrándose con una zorrina." -Hermana" le preguntó, "En
donde te has encontrado con esa mujer?"
La zorrina le respondió: "-Ya no la alcanzarás, está muy lejos"-. Por darle esa mala noticia el huaca le dijo: "-Por lo que me has
contado, te condeno a que camines sólo de noche, odiada por los hombres y apestando horriblemente". Más abajo en su camino se
encontró con un puma. "-Ella todavía anda por aquí; ya te estás acercando" le dijo el puma.
Por darle tan buenas noticias Cuniraya le respondió: "-Comerás las llamas del hombre culpable, y si alguien te mata te
hará bailar primero en una gran fiesta, y todos los años te sacará sacrificándote una llama" (De este modo Cuniraya le
confiere al puma categoría para ser adorado, y manda además que todos los años se celebre una fiesta en su honor, en
la que se bailará y se sacrificará una llama en su honor). También se encontró con un zorro. Al preguntarle por Cahuillaca
el zorro le dijo que se encontraba ya muy lejos y que no la alcanzaría.
Por esto le dijo al zorro: "-Aunque andes a distancia, los hombres llenos de odio te tratarán de zorro malvado y
desgraciado. Y cuando te maten te botarán a ti y a tu piel como algo sin valor". El halcón, con quién también se encontró,
le auguró que pronto la alcanzaría. Por ello le contestó el huaca: "-Tendrás mucha suerte, y cuando comas primero
almorzarás picaflores. El hombre que te mate llorará tu muerte, y sacrificará una llama en tu honor, y bailará poniéndote
sobre su cabeza para que resplandezcas allí".
Enseguida se encontró con unos loros, quienes le dijeron que ya no la alcanzaría. Por ello Cuniraya les maldijo así: "-Andareís
gritando muy fuerte, y cuando los escuchen, sabiendo que tienen la intención de destruir los cultivos, sin tardar los hombres os
ahuyentarán y habrán de vivir sufriendo mucho, odiados por ellos". De este modo, cada vez que se encontraba con alguien que le
daba una buena noticia le auguraba un buen porvenir, y si se encontraba con alguien que le daba malas noticias lo maldecía. De este
modo llegó hasta el mar donde se encontraban dos hijas de Pachacamac custodiadas por una serpiente. Pero poco antes, la madre
de éstas: Urpayhuachac, había entrado al mar a visitar a Cahuillaca.
Aprovechando esta ausencia Cuniraya violó a la menor de las hijas. Cuando quiso hacer lo mismo con la otra, ésta se
transformó en paloma y voló. Es por esto que a su madre le llaman Urpayhuachac: "La que pare palomas". En ese tiempo
no habían peces en el agua. Solo Urpayhuachac los criaba en un estanque que estaba dentro de su casa. Cuniraya,
enfadado porque había ido a visitar a Cahuillaca arrojó todos los peces del estanque al mar. Y es por esto que el mar,
ahora, se encuentra poblado de peces. Cuando la hija menor de Urpayhuachac le contó lo que Cuniraya le había hecho,
se encolerizó y se decidió por matarlo. Para ello tramó un astuto plan. Urpayhuachac llamó a Cuniraya con el pretexto de
quitarle las pulgas. Este aceptó. Pero al mismo tiempo hacía crecer una gran peña para que le cayera encima al huaca y
lo aplastara. Pero éste, con gran astucia, se dio cuenta de las verdaderas intenciones de Urpayhuachac, y huyó del lugar.
Desde entonces Cuniraya Huiracocha anda por el mundo engañando a huacas y hombres.

6
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

Act ividades

1. Los incas no conocieron la escritura ¿Crees que de haberla conocido, la literatura sería diferente, por qué?:

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

2. ¿Sabes qué es Panteísmo? Explica cómo se manifiesta en la literatura incaica:

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. ¿Cuál es la visión que los incas tenían del mundo de los muertos y cómo crees que esta visión se manifiesta en la
literatura quechua?:

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

4. El Haylli es un canto de triunfo (guerrero, agrícola o militar). Crea un Haylli utilizando la métrica corta de la literatura
quechua:

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

5. ¿Crees que los Incas desarrollaron el teatro?. ¿Cómo crees que eran sus representaciones y de qué podían tratar?:

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

7
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

Tarea domiciliaria
1. Relaciona las especies líricas de la literatura quechua:

1. Haylli a. Canto a la tierra


2. Aymoray b. Canto humorístico, sarcástico
3. Urpi c. Canto de triunfo
4. Harawi d. Canto a la amada
5. Aranway e. Canto amoroso melancólico
6. Wanka f. Canto de despedida o pérdida

2. La literatura inca era clasista ¿Por qué?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

3. Explica por qué era colectivista la literatura incaica


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué papel tuvieron los cronistas con respeto a la literatura incaica?


_____________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipo de literatura transmitían los haravicus y a quién?


_____________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo se llama la especie lírica que expresa un dolor profundo por la muerte de un ser amado?
_____________________________________________________________________________________________

7. Redacta el argumento del mito de Wiracocha


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

8. Nombre cinco mitos que pertenecen a la literatura quechua


1. ____________________________________________________________________________________________
2. ____________________________________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________________________________
4. ____________________________________________________________________________________________
5. ____________________________________________________________________________________________

9. Dentro de la cosmogonía andina ¿qué es el Hanan Pacha, y quiénes habitaban ahí?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

10.¿A qué especie lírica contemporánea se puede comparar el haylli de la literatura quechua?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

8
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

La dramática quechua

El género dramático en la literatura quechua

Los Incas hicieron suyas las representaciones teatrales en un afán de


caracterizar piezas de origen religioso o militar, a través del Aranway y el
Wawaki las formas más predominantes en la dramaturgia inca. Se
declamaban en las fiestas de la Luna y el Sol o se escenificaban fábulas
de origen cómico como el Aranway que ilustraban la moraleja o el precepto
como una especie de comedia lírica. Existía también un teatro cortesano,
donde la nobleza incaica era partícipe directo. Solo subsisten tres piezas
conocidas: Ollantay; Tragedia del fin de Atahualpa y Usca Páucar, que
tiene un origen colonial.

OLLANTAY

Es la obra cumbre del teatro inca. Sobre su origen se han suscitado enconadas polémicas, disímiles opiniones y
ardidas posiciones.
La primera versión del drama aparece en el manuscrito redactado por el sacerdote Antonio Valdez en el siglo XVIII.
Una copia de este manuscrito, hecha por Justo Pastor Justiniano, se conserva en nuestra Biblioteca Nacional. La primera
traducción al castellano la hizo Sebastián Barranca.

Tema principal
• La rebelión de Ollantay contra Pachacútec.

Temas secundarios
• El poder, en la obra se presentan dos formas de ejercicios del poder. La primera, autoritaria e implacable, representada
por Pachacútec, provoca una rebelión y el alejamiento de uno de los mejores servidores del imperio. La segunda,
encarnada por Túpac Yupanqui, Inca magnánimo y generoso, sabe ser más flexible y usa el perdón para superar los
conflictos internos y recuperar a un valioso servidor.
• El amor, que mueve a Ollantay a trasgredir las barreras sociales y enfrentarse al poder imperial.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL OLLANTAY

• Teoría Incaísta o Prehispánica:


Se trata de una obra elaborada en la época incaica, antes de la llegada de los españoles. Esta hipótesis ha sido
defendida por Juan Sebastián Barranca y Gabino Pacheco Zegarra. Se apoya en similitudes del drama con formas
literarias quechuas y leyendas incaicas recogidas por diversos cronistas. También en la presunta coincidencia de su
argumento, con acontecimientos efectivamente ocurridos en la época de Pachacútec

• Teoría Hispanística o Colonial:


Se trata de la obra de un español inspirado que inventó todos los acontecimientos y las situaciones. La segunda
hipótesis fue sostenida por Bartolomé Mitre y Ricardo Palma. El primero de ellos afirmó que Ollantay no pasaba de ser
una "comedia de capa y espada" española.

• Teoría Ecléctica o Intermedia


Se trata efectivamente de la obra de un español, pero recibe su forma y argumento de una leyenda o tragedia
prehispánica. Ha sido defendida por Marcelino Menéndez y Pelayo, José de la Riva Agüero y Ricardo Rojas. Esta
posición considera que Ollantay, al igual que la obra del inca Garcilaso, sintetiza las bases incaicas e hispánicas de la
nacionalidad, y que su autor es Antonio Valdez. Esta es la tesis más aceptable hoy.

9
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
Ollantay
1. Personajes de la Obra PERSONAJES

Chaski Mensajero
Hanqu Wallu (auqui anciano) Olla Blanda (General inca de Ollanta)

Ima Sumaq (niña) Bella - Niña (hija de Estrella y Ollanta)


Kusi Quyllur (infanta) Estrella Alegre (Amada de Ollanta)
Mama Qapa (anciana) Madre Roca (Gobernanta del Akllawasi)

Pachakutiq (transformador del mundo) Pachacútec (Primer Inca)


Piki Chaki (pata de pulga) Pata - Pulga (gracioso o donaire)
Pitu Salla (joven) Cortesana (tutora de Bella-Niña)
Quya (anciana) Reina (Esposa de Pachacútec)
Rumi Ñawi (general de Anansuyo) Ojo de Piedra (General de Hanansuyo)
Tupaq Yupanki (rey) Túpac Yupanqui (Segundo Inca)
Ullanta (General de Antesuyo) Ollanta (General del Antisuyo)
Urqu Waranqa (general) Mil Hombres (General inca de Ollanta)

Wilka Uma (sacerdote) Jefe Sagrado (Religioso)


Runa (Indio)
LLapankuna Coros

2. Acto Primero Acto Primero

2.1 Escena Primera Escena Primera


(Sale Ollantai con capa dorada, (Sale Ollanta con capa dorada.
maccana colgada al ombro y champi maza colgada al hombro y
con Piki Chaki) champi con Pata - Pulga)

ULLANTA OLLANTA
1. Piki Chaki, rikunkichu Pata-Pulga, ¿has visto hoy
2. Kusi Quyllurta wasinpi? a Estrella Alegre en palacio?

PIKICHAKI PATA-PULGA
3. Amataq Inti munachunchu Que el Sol no quiera más, mi amo,
4. chayman churakunaytaqa. que me exponga a ese lugar ...
5. Mantuchu qanqa manchanki Mas, ¿cómo siendo hija del Inca
6. Inkaq ususin kasqantapa? no temes que vaya allá?

ULLANTA OLLANTA
7. Chaypas kachun, munasaqmt Aun así tengo que amar
8. chay llullukusqay urpita. a mi más tierna paloma.
9. Ñan kay sunquypiqa Dentro de mi corazón
10. payllallatan maskhashani. la voy buscando a ella sola.

PIKICHAKI PATA-PULGA
11. Supaychá raykusqasunki. El diablo te ha poseído.
12. Icha qanqa musphankipas. Tal vez estés delirando.
13. Hinantinpi warma sipas... En cualquier parte hay doncellas...

14. Anchatan rikupakunki. ¡Echa por ahí un vistazo!


15. Ima p’unchawchá yachanqa El día que sepa el Inca
16. Inka yuyaykusqaykita. cuáles son tus pensamientos
17. qhurunqan chay kunkaykita te va a rebanar el cuello:
18. qantaq kanki aycha kanka. carne serás puesta al fuego.

10
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
ULLANTA OLLANTA
19. Ama, runa, hark’awaychu! ¡No seas estorbo, hombre!
20. Kaypitaq sipirquykiman. Aquí mismo te ahogaría.
21. Ama rimapayawaychu. Así no sigas hablando,
22. makiypitaq llik’iykiman. que te rasgo entre mis manos.

PIKI CHAKI PATA-PULGA


23. Puriy arí aysarqamuy ¿Qué haces que no me arrastras
24. allqu wañusqa hinata lo mismo que a un perro muerto?
25. Ichaqa ama nuqata Entonces no me dirías:
26. puriy Piki maskharqamuy - Anda, corre, Pata-Pulga
27. niwankichu sapa wata, ve a buscarla - . Así cada año,
28. sapa p’unchaw, sapa tuta cada noche, cada día.

ULLANTA OLLANTA
29. Ñan niykiña, Piki Chaki, Ya te he dicho, Pata-Pulga:
30. kikin wañuy ichhunantin Si la muerte con su hoz
y todos los cerros juntos
31. hinantin urqu, hinantin
contra mí se levantaran
32. sayarinman awaqa waki, como enemigos, a ellos,
33. chaypachapas sayaymanmi ahora mismo, yo haría frente
34. paykunawan churakuspa. combatiéndolos con fuerza.
35. I nuqan kawsay wañuspa Yo, entre la vida y la muerte,
36. Quyllurninpi mitk’ashani caigo a los pies de mi Estrella.

PIKI CHAKI PATA - PULGA


37. Supay lluqsimunman chayri. ¿Y si el mismo diablo saliera?

ULLANTA OLLANTA
38. Paytapas nuqa t’ustymanmi También a él la aplastaría.

PIKICHAKI PATA-PULGA
39. Mana sinqanta rikuspan Con que la nariz le vieras
40. kunan qanqa rimashanki muy poco más gritarías.

ULLANTA OLLANTA
41. Chaypas, Piki, willallaway Pero bien, Pulguita, dime:
42. ama imata pakaspayki, no me ocultes la verdad.
43. manachu Quyllur rikusqayki La Estrella que viste, ¿acaso
44. llipiq t’ikan i nillaway? no es flor de flores, sin más?

PIKICHAKI PATA-PULGA
45. Quyllurllawan musphashanki. Deliras con tu Estrellita.
46. Manan nuqa icha pichus Claro que no la conozco.
47. Paychá karqan icha pichus Ayer al cerrar el día
48. qayna p’unchaw rankhi rankhi fue a salir por aquel lado
49. purun thaskikuna ukhupi quizá ella, ¿o quién sería?
50. lluqsimurqan chay suyupi. entre inocentes doncellas.
51. Intimanmi rikch’akurqan Al sol se le parecía
52. killamantaq tukupurqan. hasta que se hizo de luna.

ULLANTA OLLANTA
53. Paypunin. Chayqa riqsinkin Estoy seguro. Era ella.
54. Ima sumaq, ima kusi Ya veo que la conoces.
55. Kunallanmi puririnki ¡Quién más alegre y más bella!
Ponte en camino ahora mismo
56. Kunayniywan, kusi kusi.
con mi mensaje, arañita.

11
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
PIKICHAKI PATA-PULGA
57. Manan nuqaqa riymanchu No quisiera yo ir allá,
58. p’unchawqa hatun wasinta al gran palacio, de día.
59. Chaypiñataq q’ipintinta: Atrás llevan sus atados
60. mana pita riqsiymanchu. y a nadie conocería.

OLLANTA
ULLANTA
¿Pero tú no me dijiste
61. Riqsiniñan ninkitaqmi?
que a Estrella ya conocías?

PIKICHAKI PATA-PULGA
62. Chaytaqa niqllatan nini Eso dije por decir.
63. Tutallan Quyllurqa k’anchan Si Estrella brilla de noche,
64. tutallataqmi riqsini. de noche sólo puedo ir...

ULLANTA OLLANTA
65. Lluqsiy kaymanta, layqa. Márchate de aquí, farsante...
66. Chay Quyllur munakusqayqa que la Estrella a quien yo quiero
67. Intiq qayllanpi aswanta cuanto más cerca del sol
está, más brilla. Y no hay lucero
68. k’anchan, chipchin sapanmanta.
que rivalice con ella.

PIKI CHAKI PATA-PULGA


69. Chayqa kunan lluqsimusqan Ahora salía hacia acá
70. huk machu icha payachu. no sé si un viejo... o una vieja...
71. Icha kunayniyki apaqchu Manda con ella el recado
que hay que mandar, porque a
72. paywan kunay; nuqataqa

73. "kachapuri" nikuwanmanmi podrá decirme quien sea:
74. pi maypas huk wakchataqa. - no eres más que un alcahuete ...

2.2 Escena Séptima Escena Séptima

ULLANTA OLLANTA
(Se hinca) (De rodillas)

75. Ñan yachanki, qhapaq Inka, Ya sabes, poderoso Inca,


76. warmamantan yanarqayki, que te serví desde joven.
77. qantan wiñay qhawarqayki. En ti me miré por siempre.
78. Rurasqayki kay wamink’a El general que formaste
79. qanta qatispan kallpaypas a ti te sigue y sus fuerzas
80. waranqaman kutipurqan; ya multiplicó por mil.
81. hunp’iypas qanpin sururqan, Mi sudor por ti corrió,
82. qanraykutaqmi kanipas. por tu causa soy quien soy.
83. Phurur awqan i karqani Como catapulta fui
84. tukuy q’achaq, tukuy t’aqtaq. que quema y lo aplasta todo.
85. Manchayninmi llipi llaqtaq De los pueblos el terror,
86. anta chanpin sirk’arqani. degollé, champi de cobre.
87. Imapin manapas lluqllaqchu ¿Cuándo no brotó a raudales
88. awqaykikunaq yawarnin? de tu enemigo la sangre?
89. Pipaqmi mana ch’awwarnin ¿Para quién mi nombre, Ollanta,
90. Ullantaypa sutin kaqchu? no era soga de cabuya
91. Nuqan qanpa chakiykiman Porque yo el Hanansuyo
92. Hanansuyuta llipintinta en bloque, a tus mismos pies,
93. churarqani; yunkantinta puse; hasta a los yungas
94. yanaykipaq wasiykiman traje a palacio de esclavos
95. chankakunata kanaspa prendiendo fuego a los chancas
96. raprankutan kuchurqani, yo mismo corté sus alas;
97. nuqataq kurururqani y como a un gusano envolví
98. Wanka Willkata t’aqtaspa. y aplasté a Guanca Huilca

12
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
99. Maypin mana sayarirqan ¿Dónde antes que nadie Ollanta
100. Ullantay ñawpaq ñawpaqta? no se había alzado en armas?
101. Nuqarayku tukuy llaqta Por mi causa, todo pueblo
102. chakiykiman hamurirqan: vino a arrojarse a tus plantas:
103. ñaraq llanp’uta llullaspa, ya obediencia aparentando
104. ñarraq phiña qaparispa, ya llorando bravamente,
105. ñaraq yawarta hich’asqa, ya derramando la sangre,
106. ñaraq wañuyta tarispa ya descubriendo la muerte.
107. Qanmi, yayay, quwarqanki Tú, padre mío, me diste
108. quri chanpita, qantaqmi champi de oro, y tú también
109. quri chukuta. Imapaqmi áureo casco. ¿Para qué
110. runamanta hurquwarqanki? me alzaste sobre otros hombres?
111. Qanpan kay quri maqana, Tuya es esta maza de oro
112. qanpaqtaqmi ima kasqaypas. y tuyo cuando he tenido.
113. Kallpaypas chaninpi chaypas Si mi fuerza vale de algo,
114. tukuyta chaypi maskhana. hay en ella que buscarlo.
115. Ñan aputa hurquwanki, Tú ya me has hecho un jerarca,
116. Antisuyu wamink’ata, general del Antisuyo,
117. pisqa chunka waranqata y son cincuenta mil hombres
118. runaykita yupawanki. los que calculas que tengo.
119. Hinantin Anti qatiwan Todos los Antis me siguen
120. qanta yanakusqallaypi, al saber que te obedezco.
121. nuqatawanmi churayki Conmigo mismo los pongo
122. ullpuykuspa chakiykiman. de rodillas a tus pies.
123. Asllallatan huqariway, Ensálzame un poco más,
124. yanayki kani, qhawariy. mira que tu siervo soy.
125. Qatisqaykin i kunanri Te seguiré y, por favor,
126. quyllurniykita quriway. ahora dame a tu hija Estrella.
127. Chay kánchaywan puririspa Partiendo con la luz mía
128. qan apuyta yupaychaspa honrándote a ti, Señor,
129. wiñaytaq qanta qhawaspa fijándome en ti por siempre
130. wañunaypaq tatkirispa... me encaminaré a la muerte...

PACHAKUTIQ PACHACÚTEC
131. Ullantay, qan runan kanki, Ollanta, tú eres un runa
132. hinallapitaq qhipariy, quédate ahí en tu lugar,
133. pin kasqaykita qhawariy, mira sin más lo que has sido,
134. ancha wichaytan qhawanki. muy alto quieres llegar.

ULLANTA OLLANTA
135. Hukkamallaña sipiway Mátame ya, te lo pido.

PACHACUTIQ PACHACÚTEC
136. Nuqan chaytaqa rikunay: Eso yo ya lo veré:
137. manan qanqa akllanaykichu. tú no puedes elegirlo.
138. Niway, yuyayniykipichu Dime, ¿es que en tu sano juicio
estás? ¡Fuera! Vamos, vete.
139. karqanki? Usqhay ripullay. (Vase)
(Vase)

13
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
2.3 Escena Octava Escena Octava

ULLANTA OLLANTA
140. Ah, Ullanta! Ah, Ullanta! ¡Ay, Ollanta! ¡Ay, Ollanta!
141. Chaynatachu hurqusunki ¿De esa manera te ha echado
142. llipi t’aqtaq kayniykiman, a ti que devastas pueblos
143. Chay chhika yanasqaykiman a ti que le serviste tanto
144. Ay, Kusi Quyllur, warmilláy, ¡Ay, Estrella, esposa mía,
145. kunanmi chinkarichiyki; ahora sí que te he extraviado;
146. ñan nuqa pisipachiyki; yo te he echado mucho en falta
147. Ay, ñust’a! Ay, urpilláy! ¡Ay, princesa! ¡Ay, palomita!
(Cae como muerto. Se le da agua y (Cae sin sentido. Al poco tiempo
Vuelve en si Prosiguiendo hablar) vuelve en sí. Continúa)
148. Ay, Qusqu! Ay, sumaq llaqta! ¡Ay, mi Cusco! ¡Ay, tierra mía!
149. Kunanmanta q’ayamanqa Yo desde ahora en adelante
150. awqan kasaq, kasaq anka, rival seré, seré un águila
151. chay qhasquykita k’araqta que herirá tu mismo pecho.
152. llik’irquspa sunquykita Te arrancaré el corazón:
153. kunturkunaman qunaypaq y lo arrojaré a los cóndores
154. kanmi kallpay qarqunaypaq Derrocaré con mi fuerza
155. chay awqa, chay inkaykita. a ese enemigo, a ese Inca.
156. Huñu huñu waranqata Cien millares de guerreros
157. antikunata llullaspa tras persuadir a los Antis,
158. suyuykunata tuqllaspa tras emboscar a los suyos,
159. pusamusaq p’ullqanqata. traeré para la batalla.
160. Saqsawamanpin rikunki Verás en Sacsaihuamán
161. runayta phuyuta hina. a mis hombres como nubes.
162. Chaypin sayarinqa nina, Allí comenzará el fuego,
163. yawarpin chaypi puñumki. de sangre tendrás el lecho.
164. Chakiypin kanqa Inkayki Tu Inca a mis pies caerá
165. chaypachas paypas rikunqa y en ese instante verá
166. pisichus nuqapaq yunka, si es poco para mí el yunga,
167. puchunqachus chay kunkayki. si se salvará tu cuello.
168. "Manapunin quykimanchu" - Por nada te la daría
169. niwanraq chay ususinta - así me dijo, a su hija.
170. Paskarinraq chay siminta: Y aún desató su boca:
171. "manan qanpaqqa kanmanchu" - para ti no puede ser -
172. nispa, utikuy phiñasqa me dijo, pásmate, airado
173. qunqur sayaspa mañaqtiy! estando él de pie derecho
174. Inkan paypas nuqa kaqtiy, y estando yo arrodillado.
175. tukuymi chayqa yachasqa. Él es Inca por mis obras
Como todo el mundo sabe.
176. Kunanqa kayllaña kachun...
Quede esto así por ahora..................

3. Acto Segundo Acto Segundo

3.1 Escena Primera Escena Primera


(Sale el Inga con Rumi ñaui y (Sale el Inca Pachacutec con su
acompañamiento y quantos puedan) séquito)

PACHAKUTIQ PACHACÚTEC
177. Ullantaytan maskhachini, He hecho buscar a Ollanta,
178. manan payta tarinkuchu. pero no lo encuentra nadie.
179. Phiñayniymi puchu puchu. Se me apodera el enfado.
180. Paypin lluqllata tarini Descubro en él a un torrente.
181. Rikunkichu chay runata? ¿Has visto tú a ese hombre acaso?

14
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA
182. Mancharisqan qanpaq karqan. Temoroso por ti estaba.
183. Sunqunpas chinkarisqata Con el corazón perdido
184. rikurqani chay sallqata: he visto a ese montaraz.
185. huchanpunichari karqan ¡Delitos ha cometido!

PACHAKUTIQ PACHACÚTEC
186. Waranqa runata akllaspa Quiero que escojas mil hombres
187. puriy, payta maskhamuway. y que vayas a buscármelo.

RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA


188. Ñachá maytapas puririn. Probablemente se haya ido.
189. Kimsa p’unchawñas ch’usan Tres días de su palacio
190. wasinmanta. Pichá pusan. falta. Alguien se lo llevó
191. Chayrayku mana rikhurin... y por eso no aparece ....

3.2 Escena Tercera Escena Tercera

(Sale por otra parte Ollanta con (Sale Ollanta con Mil Hombres
Orcco huarancca y quantos puedan y gran acompañamiento)
de acompamiento

URQU WARANQA MIL HOMBRES


192. Ñan wamink’a chaskisunki Como a general te aceptan
193. Antisuyu runakuna. todos los antisuyanos.
194. Anchan waqan warminkuna, Sus mujeres lloran mucho
195. rikunki, kunan rikunki. como vas a ver ahora.
196. Chayantamansi purinqa Irán camino a Chayanta
197. tukuy runa, tukuy awki. soldados junto con príncipes.
198. Ancha karun purinayki. Con ellos irás muy lejos.
199. Ima p’unchawchá thaninqa ¿Qué día remediaremos
200. sapa wata lluqsinanchis tener que partir cada año
201. chay karu llaqtakunaman. hacia lugares lejanos.
202. Chay awqa runakunaman Contra fieros enemigos,
203. yawartan llipi hich’anchis, vertemos todos la sangre,
204. ña Inkaqta, ña paypata o la del Inca o la de ellos.
205. Mikhuyninta qispikuspan Ya librando su alimento,
206. as kukatari apakuspan ya con coca sustentándose,
207. sayk’usqanku tukuy llaqta los pueblos están cansados
208. aqu purunmi maskhana para rastrear el páramo.
209. Chaypin llamapas pisipan, Allí las llamas se agotan,
210. chaypin chakinchista t’ipan allí nuestros pies se hieren
211. millay t’ urpuqpas kiskaña con mil punzantes espinas.
212. Unupas chaypaqmi apana Hasta el agua hay que llevar,
213. wasankupi ukyanapaq. para beber, a la espalda.
214. ña sayk’usqa tarinapaq y cansados encontrar
215. Wañuytapas ó suyana la muerte tan esperada

ULLANTA OLLANTA
216. Apukuna, yuarichis Consejeros. Escuchad
217. Urqu Waranqaq rimasqanta; de Mil Hombres el mensaje;
218. chay sayk’uq kamarisqanta guardad en el corazón
219. sunquykichispi hap’iychis. sus fatigosos mandatos.
220. Tukuy Antita llakispan Penando por todo el Ande

15
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
221. k’araq sunqu nini Inkata dije al Inca enardecido:
222. "Samarichun kunan wata: "Descansemos este año:
223. Antisuyu sispan sispan el Antisuyo está a punto
224. chay runakunaq t’uqyanan; de que exploten sus soldados;
225. sapa wata llipillanku como piñas calcinadas
226. ña kanasqa awaranku todos ellos cada año
227. hina t’uqyan, hina unquqyan. así enferman, así estallan.
228. Chhika karu purisqanpi En lejanas caminatas
239. may chhika runa pisispan, ¡cuánto se achican los hombres
230. may chhika awki taripan y cuánto se el príncipe encuentra
231. wañuyninta qhayqasqanpi en la sugestión su muerte"
232. Hinan, Anti, lluqsimuni Así, oh Anti, me alejo
233. Inkanchispa ñawk’inmanta. de la presencia del Inca.
234. "Manan" ninin, hinamanta - No - le dije, y de este modo
235. nuqan kunan phawamuni. al instante aquí me vine.
236. Manan pipas lluqsisunchu. No saldrá ningún guerrero.
237. Samakuychis wasiykipi, Descansad en vuestras casas,
238. nuqan kasaq awqa ch’unchu. yo seré un salvaje adverso.

TUKUY TODOS
239. Inkayku kawsay wiñaypaq! ¡Para siempre viva el Inca!
240. Puka unanchata huqariy; ¡Iza el estandarte rojo;
vamos, despliega tu llauto
241. llawt’uykipiri paskariy
madeja roja en seguida!
242. sani khawata usqhaypaq. ¡Un Inca ha nacido en Tambo!
243. Inka paqarin Tanpupi! ¡Nace un Inca! ¡Nace un Inca!
244. Inkan paqarin! Inkan paqarin! ¡Proclamemos al nuevo Inca!

URQU WARANQA MIL HOMBRES


245. Makiymanta chaskiy, Inka, Recibe, Inca, de mi mano
246. suyuykiq churasqan llawt’uta. el llauto que te da el suyo.
247. Karu karun Willkanuta. Lejos está el Vilcanota.
248. Willka Umata waqyaqtinqa Si llamo al Jefe Sagrado,
249. hamullanqan p’unchaw tuta día o noche vendrá al punto.

(Lo sientan en silla. Quetan el capus (Lo sientan en silla. Le quitan el


y le sirven el llaitto y ponen capa. casco y le ponen el llauto y la
Cajas y tambores) capa. Suenan cajas y tambores)

TUKUY TODOS
250. Inkan paqarin Ullanta! (Repiten) ¡Este es nuestro Inca, Ollanta!
(Repiten)

ULLANTA OLLANTA
251. Urqu Waranqa, awki kay; Mil Hombres, tú serás príncipe.
252. Antisuyuta kamachiy. El Antisuyo gobierna.
253. Kayqa chukuy, kayqa wach’iy, Toma mi casco y mis flechas;
254. wamink’aypas qantaq kay! sé, tú, pues, mi general.

(El general Mil Hombres se


arrodilla. El Inca le pone el casco
y le entrega las flechas) ...

16
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
3.3 Escena Cuarta Escena Cuarta
(Sale Romiñaui bestido de loto: (Sale Ojo de Piedra vestido de
triste con dos indios) luto con dos indios)

RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA


255. Ha, Rumi! Ha, Rumi Ñawi, ¡Ay, Piedra! ¡Ay, Ojo de Piedra!
256. ima qhincha rumin kanki! ¡piedra fatídica eres!
257. Qaqamantan lluqsirqanki, Has nacido de la roca,
258. chaymi qasapaq harawi. canción gélida te canta.
259. Manachu ñawiyki karqan? ¿Es que no tenías ojos?
260. Chay wayq’ upi pakasqata Habrías visto a la sierpe
261. Ullantayta qarqusqata oculta en esa quebrada,
262. mach’aqwayta rikuwaq karqan a Ollanta, a ese desterrado.
263. Manachu yuyarirqanki ¿Acaso no recordabas
264. tapara sunqu kasqanta, quien con ánimo fingido
265. tukuy maqanakusqanta? con todos ha peleado?
266. Manachu qan t’aqtarqanki? ¿No has visto cómo caíste?
267. Hinantinpi llullakuspa Engañando por doquier
268. suyukunata ichhurqan. segó él cual paja los suyos;
269. Payllapipunin tinkurqan En él solo confluyó
270. qilla kay qhari tukuspa flojedad hecha valor.
271. Chhika waranqa runata Bastantes millares de hombres
272. kunan p’unchaw sipichini, hoy mismo llevé a la muerte
273. kunan kak’ayta qispini y apenas logré salvarme
274. makinmanta. Chay hinata yo de sus manos. Pues yo,
275. nuqaqa qharicha nispa que lo tenía por hombre
276. uyapura maskharqani y lo busqué cara a cara,
277. chay wayq’uman yaykurqani me adentré en la quebrada
278. ayqinpunin kayqa nispa. pensando que había huído.
279. Ña suyuy punkunpi kaspa Ya está mi gente en sus puertas
280. urmamuyta qallarimun. y comienzan los derrumbes.
281. Tukuy qaqa phuqchirimun Las rocas se han desbordado
282. wank’akunata waqyaspa. convocando a los peñascos.
283. hinantinpin rumi ñit’in, Por doquier la piedra aplasta,
284. hinantinpin qaqa pakan por doquier la roca cubre
285. aswan akllasqakunatan a los más seleccionados.
286. Chaypi kaypi kunpa sipin. Aquí y allá, la galga ahoga
287. Yawarllan tukuy wayq’upi la sangre por la hondonada
288. purin, lluqllan, mastíarikun. corre, se extiende, va en banda.
289. Hinantinmi chayta rikun. Así se ve todo aquello.
290. Nuqapas yawar p’unqupi, Y yo en un charco de sangre,
291. piwantaq tinkuyman karqan ¿con quién a toparme iría,
292. mana runa lluqsimuqtin, si nadie sale a mi encuentro,
293. mana pipas rikhuriqtin, si ninguno aparecía
294. wank’akuna hark’awarqan y me bloqueaban las rocas?
295. Ima uyaywanmi tinkusaq ¿Con qué rostro llegaré
296. inkaywan kunan qayllanpi. a la presencia del Inca?
297. Manan kanchu kaypaq hanpi. Para eso no hay medicina.
298. Risaq maytapas, ripusaq. Me iré. Me iré adonde sea.
299. Ñan kunan siq’ukuymanña Si fuera capaz de ahorcarme
300. kay warak’aywan, nuqallata... con esta honda, yo mismito...
301. Icha kaqchus paykamalla Tal vez él, sin darse cuenta,
302. Ullantay hayk’aq urmanqaña. (Vase) no sé cuándo, Ollanta, caiga.
(Vase) ....

17
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
3.4 Escena Quinta Escena Quinta

(Sale Yma suma Niña y Pitu salla) (Salen Bella-Niña y Cortesana)

PITU SALLA CORTESANA


303. Ama chhikata punkuman, Cortesana
304. Ima Sumaq, lluqsillaychu; No te asomes demasiado,
305. amataq chaypi sayaychu ay, Bella-Niña, a esta puerta;
306. mamakunan phiñakunman. no te detengas ahí:
307. Ima Sumaq sutiykipas, se van a enfadar las dueñas.
308. ancha munakusqay ñaña, Tú te llamas ¡Bella-Niña!,
309. hinapitaq pay kamaña hermana mía querida,
310. willapunman maypas pipas pero puede delatarte
311. Akllaman Kusita qunan quien sea en cualquier instante.
312. kay kanchapi wisq’akuspa. Hará honor a las acllas
313. Tiyay kaypi kusipusqa. la que a este recinto ingresa.
314. Pin kaymanta pita hurqunman. Vive aquí con alegría.
315. Kaypin tarikunki, rikuy ¿Quién a quién sacar podría?
316. tukuy ima quqniykita Mira, encontrarás aquí
317. sumaq p’achata, qurita a quien te dará de todo:
318. kaypin tukuy misk’i mikhuy. bellos vestidos y joyas;
319. Inka yawar akllakuna comerás mil golosinas.
320. llipillanmi munasunki; Las acllas de sangre inca
321. makinkupin apasunki todas te aman de verdad;
322. Tukuy, tukuy yuyaqkuna. todas hasta las ancianas
323. Ña much’aspa, ña llulluspa suelen llevarte en palmitas.
324. qhasqunkupi churasunki; Ya te besan, ya te miman,
325. qanllatan akllakusunki estrechándote en sus pechos;
326. uyaykipi qhawakuspa. y a ti te escogen, a ti,
327. Imatan aswan munanki y se miran en tu cara.
328. huk ñañanku kanaykipaq, ¿Qué más podrías pedir
329. paykunawan tiyanaykipaq? para ser hermana de ellas,
330. Chaytan qanpas unanchanki para con ellas vivir?
331. tukuy awkiq yupaychasqan Esto entenderás tú misma,
332. Inka yawar akllakaman cuando los príncipes te honren.
333. Intita qhawaspa saman Hasta el aclla de sangre inca
descansa cuidando al Sol,
334. Intiq t’allanpaq kamasqan
del Sol hecha su consorte.

IMASUMAQ BELLA-NIÑA
335. Pitu Salla, millay kutin ¡Cuántas veces, Cortesana,
336. chayllatataq, chayllatataq eso mismo, y eso sólo,
337. kunawanki. Nuqaraqtaq me mandas! Más ahora yo
338. rimarisaq chaymi sut’in. quiero hablarte así de claro:
339. Anchatan chiqnipakuni Aborrezco totalmente
340. kay kanchata, kay wasita este recinto, el convento
341. kaypi kaspa; kay qasiyta donde me hallo; esta quietud
342. p’unchaw, p’unchaw ñakakuni. maldigo días tras día.
343. Kay payakunaq uyanta Las caras de estas ancianas

18
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
3.5 Escena Sexta 3.5 Escena Sexta
(Sale Mama ccacca viexa vestida toda de blanco (Sale Madre Roca vestida toda de blanco
pero sin toca) pero sin toca)

344. ancha aputa qhawasqani, me parecen como de apos,


345. payllataraqrikusqani y siempre veo las mismas
346. chay k’uchu tiyasqaymanta. desde el rincón donde me hallo.
347. Mana kusi kaypi kanchu, Alegría aquí no existe,
348. wiqin uyankupi kayqa; en su rostro veo el llanto;
349. munayninpi kanman chayqa, y si de ellas dependiera,
350. manan pipas tiyanmanchu. ninguna aquí viviría.
351. Qhawani puriqkunata, Miro a las que van de paso:
352. asikuspan K’uchikunku van riendo diligentes
353. makinkupi apakunku y llevan entre sus manos,
354. llipipas saminkunata. todas, la felicidad.
355. Nuqallachu wisq’ akusaq ¿Y voy yo sola a recluirme,
356. mana mamay kasqanrayku? porque yo no tenga madre?
357. Qhapaq t’alla kanayrayku ¿Por ser yo noble señora
358. kunanmanta q’isakusaq? tendré que anidar desde ahora?
359. Qayna tuta muspha muspha Anoche, en mi desvarío,
360. muyanchisman yaykurqani, penetré en nuestro huerto
361. hinapin uyarirqani y oí en aquel momento,
362. chhika ch’inpi rikukuspa percibí en el gran silencio,
363. waqakuyta. Pis ñak’arin una lamentación. Alguien,
364. chhika llaki khuyapakuspa. con gran dolor, se apenaba
365. K’irintapas yupakapuspa y enumerando sus duelos,
366. «wañullayman», nin, qaparin. - me quiero morir - , gritaba.
367. Hinantintan qhawarini Miré en todas direcciones,
368. chukchaypas ch’askallikuspa mis cabellos se erizaban
369. waqyani mancharikuspa. y lloré sobresaltada.
370. «Pipas kau, rikhuriy» nini. - Déjate ver, quien seas - , dije.
371. Yapataqmi qhaparimun Otra vez gritó hacia mí:
372. «Intilláy, hurquway» nispa - Sol mío; ven a sacarme -
373. ancha khuyayta anchhispa Sollozando con gran pena:
374. yapa yapa pay hik’imun... sus hipos se sucedían...
375. Chaqayta, kaytan maskhani, La busco por todos lados,
376. manan pita tarinichu. pero no consigo hallarla.
377. Wayrallapi chiwin icchu, Las pajas vibran al viento
378. nuqari paywan waqani; y yo con el viento lloro;
379. sunqullaymi llki’ikuspa mi corazón desgarrado
380. qhasquyta haqiyta munan. quiere salirse del pecho.
381. Yuyarini chaypas kunan, Cuando recuerdo esto ahora,
382. mancharinin sipikuspa. me ahoga mi propio miedo.
383. Hinan kaypi, Pitu Salla: Así vivo, Cortesana:
384. llakillan kikin q’isakun la tristeza anida en mí,
385. wiqillan wiñay sisakun. y echa flores en mí el llanto.
386. Yachay hinan, munay t’alla: Debes saberlo, gran dama:
387. amapuni kunanmanta desde ahora nunca más
388. rimankichu qhipanayta. que me quede me dirás.
389. Chiqnini kay akllanayta. Odio ser una elegida.
390. Qispirqullayman kaymanta! ¡Ay, si de aquí me librara!

PITU SALLA CORTESANA


391. Yaykupuy arí ukhuman Tienes que pasar adentro;
392. paqta paya lluqsimunman pudiera salir la vieja.

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


393. Kay kanchan nuqapaq miyu. (Vase) El recinto es mi veneno. (Vase)

19
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
MAMAQAQA MADRE ROCA
394. Pitu Salla, nirqankichu Cortesana, ¿ya le has dado
395. chay hirq’iman kunasqayta? a esa niña mi consejo?

PITU SALLA CORTESANA


396. Imaymanatan willani Todo se lo he transmitido.

MAMA QAQA MADRE ROCA


397. Ima nintaq simiykiman? ¿Y qué dijo a tus palabras?

PITU SALLA CORTESANA


398. Ancha khuyaytan waqakun; Ha llorado con gran pena;
399. manapunin uyakunchu no hay manera de que acceda
400. aklla p’achata chaskikuyta. a vestirse como una aclla.

MAMA QAQA MADRE ROCA


401. Manachu anyarirqanki? ¿No la has reconvenido?

PITU SALLA CORTESANA


402. P’achatan qhawarichini, Le he mostrado los vestidos,
403. ña wakcha kasqanta hurquspa; y le he hecho ver que era
404. ña umanmanta qarquspa huérfana;
405. chay yuyayta, hina nini: alejando de su mente
406. «Mana aklla kanki chayqa, sus pensamientos, le he dicho:
407. millay llakin qatisunki: Si no quieres ser un aclla,
408. yanapakun qan muyunki te acosará la desgracia:
- rondarás cual negra nube,
409. kay wasipi, nispa «layqa»
‘bruja’, - he dicho - en esta casa.

MAMA QAQA MADRE ROCA


410. Munanqa mana munanqa Si quiere como si no,
411. kay p’achatan pay chaskinqa. este traje se pondrá.
412. Mana chayri paymi rikunqa De lo contrario verá
413. p’asñan wiñaypaqpas kanqa que va a ser siempre criada.
414. Imapaqchá pay yuyakun ¿Qué se imaginará ella,
415. usuri mana yayayuq,, esa chiquilla sin padre,
416. huk hirq’i mana mamayuq, esa huérfana sin madre,
417. chaqay pirqaq taparakun mariposa de las tapias?
418. Sut’inta ninki, sut’inta: Háblate claro, muy claro:
419. Kanmi kay pirqakunapi Que entre estas paredes hay
420. tukuy pakaq aqarapi nevisca que todo tapa,
y hasta los nombres se traga.
421. tukuy millp’p uq sutintinta» (Vase)
(Vase)

PITU SALLA CORTESANA


422. Ay, Ima Sumaq! Ay, Ima Sumaq! ¡Bella-Niña!, ¡Ay Bella-Niña!
423. Pakanmanchus uyaykita ¿Podrán tu rostro ocultar,
424. ima pirqa sapaykita. tu persona, estas paredes?
Serpiente y puma aquí están.
425. Kayqa amaru, kayqa puma. (Vase)
(Vase)

20
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
3.6 Escena Octava Escena Octava
TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI
(Sale Tupac Yupanqui Moso: (Sale Túpac Yupanqui, Ojo de Piedra, el Jefe
Romi ñaui Huillcca uma y Sagrado y séquito con princesa)
acompañamiento con Ñustta)
426. Kun p’unchawmi, awkikuna, En el día de hoy, infantes,
427. llapata yupaychaykichis, rindo a todos homenaje;
428. Intiman chaskichiykichis a los sirvientes del Sol
429. Intiq warman kaqkunan al mismo Sol os destino.
430. Hinantin suyun kusikun Se alegran todos los suyos
431. kay kanchapi rikuwaspa al verme en este recinto;
432. qhasquyri hinataq yupaspa contándoos así mi pecho
433. qankunata yuyan, rikun. os ha recordado al veros.
WILLKA UMA JEFE SAGRADO
434. Qayna p’unchaw sayan q’usñin Ayer mismo se alzó el humo
435. Intiq suyun uyankama. a la faz del mismo Sol
436. Ancha kusin Pachakama, Pachacama se alboroza,
437. tukuykaman sami lluqsin. y a todos la dicha aflora.
438. Hukllan Inka takurirqan Una vez se turbó el Inca
439. pisqukuna kanasqapi al incinerar las aves
440. llamakuna ruphasqapi y prender fuego a las llamas.
441. Tukuy runan qhawarirqan Toda la gente miraba
442. huk ankatan kicharqayku en canal abierta el águila
443. qhasqunta qhawaykunapaq, para examinar sus vísceras
444. sunqunmanta riqsinapaq. y adivinar por su pecho.
445. Ch’usaqllatan tarirqayku. Nos lo encontramos vacío.
446. Chay ankan Antisuyuyki Ese águila es tu Antisuyo:
447. Usqhay chayta huñupuna. hay que incorporarlo pronto.
448. Q’asakunmi i chaykuna. Los desgajados son ellos.
449. Chaytan kunan watupuyki Este es hoy... mi vaticinio.
TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI
450. Kay Antisuyu wamink’an El general de Antisuyo
451. chay ankata qispichirqan, hizo librar a aquella águila;
452. payllataq chinkarichirqan él hizo perder solito
453. chay chhika runakunata. aquél numeroso ejército.
RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA
454. Ñan Apu Inka yayayki Ya el Gran Inca tu padre
455. hunt’asqataña yacharqan. lo supo de un modo exacto.
456. Chayyqa huchaypunin karqan. De aquello yo fui culpable.
457. Rumin kani i kamayki. Pero soy Piedra a tus órdenes.
458. Rumin ñit’irqan tukuyta, La piedra aplastó a todos,
459. rumiwanmi lluqsirqani; y yo salí de entre piedras;
460. paywan maqanakurqani. contra ellas entablé guerra.
461. Chaymi atirqanku suyuyta. Eso pudo con mi ejército.
462. Hukllatan mañakusqayki, Sólo una cosa te pido:
463. saqiwashay nuqallaman, déjamelo de mi mano.
464. nuqan risaq pukaranman: Yo me iré a su fortaleza:
465. lluk’in nuqa aysamusqayki. te lo traeré bajo el brazo.
TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI
466. Qanpaq chayqa ruranayki. Para ti lo has de hacer.
467. Chay sutiykita huqaripuy; Ve y rehabilita tu nombre
468. mana chayri kacharipuy y si no lo hicieras, deja
469. suyuyta. Hinan kamayki. el ejército. Esa es la orden.
WILLKA UMA JEFE SAGRADO
470. Pisi p’unchawpin rikunki Verás dentro de muy poco
471. Antisuyuta chakiykipi. a tus pies el Antisuyo.
472. Hinan tinkuni khipuykipi. Así lo veo en tus quipos.
473. Usqhay, usqhay, Rumi tunki. (Vase) Anda ya, tunque de Piedra. (Vase)

21
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
3.7 Escena Décima Escena Décima

(Sale Ollanta, acompañamiento y Romi (Sale Ollanta con su séquito y


hincado mui humilde) Ojo de Piedra humillado ante él)

RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA


474. Waranqa kutin much’ani Yo beso miles de veces,
475. qhapaq Inka, yupiykita. oh gran Inca, donde pisas.
476. Khuyapayay wakchaykita A este infeliz compadece.

ULLANTA OLLANTA
477. Pin kanki, kayman puririy. ¿Tú quién eres? Ven aquí.
478. Pin chaynata rurasunki? ¿Quién te ha tratado tan mal?
479. Mayniqmanta urmamunki, ¿De qué sitio te has caído?
480. pitaq kanki chhika k’iriy? ¿Cómo estás tan malherido?

RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA


481. Anchatan qan riqsiwanki, Tú me conoces bastante.
482. Rumin kani, chay qurmani. Piedra soy; por eso ruedo
483. Chakiykiman chaymi urmani y a tus plantas he caído...
484. Qan Inkan huqariwanki. Y tú vas a levantarme.

ULLANTA OLLANTA
485. Qanchu kanki Rumi Ñawi, ¿Eres tú Ojo de Piedra
486. Anti suyu kaq waminki’a? capitán del Antisuyo?

RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA


487. Nuqan kani chay hiwaya Sí. Yo soy esa jiguaya;
488. chaymi yawarta hichíani. por eso chorreo sangre.

ULLANTA OLLANTA
489. Sayarimuy kay makiyman. ¡Arriba! Ven a mi brazos.
490. Pin chay (hi) nata rurasunki? ¿Por qué te han tratado así?
491. Pin kayman pusamusunki, ¿Quién te ha traído hasta aquí,
492. kay Tanpuyman, kay ñawk’iyman? a este Tambo, a mi presencia?
493. Musuq p’achata apamuy, Traed vestiduras nuevas,
494. munasqaymi kay awhiqa. que en verdad amo a este prícipe.
495. Imanasqan sapaykiqa? ¿Que has hecho, que estás tan solo?
496. Manan kanchu qanpaq wañuy No voy a darte la muerte.

RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA


497. Musuq Inkan chay Qusqupi: Ya hay un nuevo Inca en Cuzco:
498. Tupaq Yupanki tiyaykun. Túpac Yupanqui se llama.
499. Kaymi tukuyllata raykun Éste ahoga toda sospecha
500. kawsaq yawar phusuqupi en charcos de sangre viva,
501. hinantintaña qhuruspa. decapitando a mansalva.
502. Manan sunqun tiyaykunchu Su corazón no se asienta:
503. Tukuy ñukch’un, puka sunch’u. pura salvia, suncho rojo;
504. Tukuytan sipin musqhuspa... en su delirio ahoga a todos...
505. Hanansaya wamink’anmi General del Hanansaya
506. karqani, ichas yuyanki. fui, puede que aún lo recuerdes.
507. Chayta yachaspa Yupanki Cuando esto supo Yupanqui
508. waqyawan (paypa kamanmi) me llamó (fueron sus órdenes)
509. chay k’araq sunqu kayninpi y con su índole mordaz:
510. kayta ruray, kayta kamay -haz esto y ordena esto otro
511. Ñan rikunki, munay yayay -decía- y así me hirió
512. Kaynan k’iriwan wasinpi. ya lo ves, bondadoso Inca.

22
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
ULLANTA OLLANTA
513. Ama llakiychu, qaqa Rumi, No sufras más, Piedra Dura,
514. kunan, kunan hanpisqayki, que yo te remediaré,
515. qantataqmi qhawasqayki. y además te cuidaré.
516. Qanmi kanki paypaq tumi Serás para él un cuchillo.
517. Intiwatana p’unchaypi El día de los solsticios
518. kay Tanpupi hatun raymi, en este Tambo gran fiesta
519. chay pacha qhuchukunaymi tengo que juntar entonces.
520. chay pachataqmi wichaypi Y todos, en la fortaleza,
521. tukuypas qhuchukamusun. juntos nos recrearemos.
522. Pukarapi hayllimusun Y entonces festejaremos.

RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA


523. Kimsa p’unchaw raymi kachun, Si no hay tres días de fiesta,
524. kusikuypis taksa kanman. sería mediano el goce.
525. Chaypaq ichas allinyayman. Tal vez mejore para eso...
526. Sunqunku chaypaq rimachun. ¡Y que hablen los corazones!

ULLANTA OLLANTA
527. Hinan kanqa, kimsa tutan Así será. Hasta tres noches
528. hatun Intita watasun. amarraremos el sol.
529. Kusipi tukuy tiyasun, Todos nos alegraremos
530. wisq’asunchis kay Tanputa. y este Tambo cerraremos.

RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA


531. Warmankunatan kunana, Se avisará a los zagales,
532. paykunaq tutanmi qanqa. pues de ellos será la noche.
533. Paykunan kaypi samanqa, Podrán descansar aquí
y llevarse la mujer
534. warmi qusqanta apana. (Vanse)
que a cada uno se le otorgue (Vanse)

4. Acto Tercero Acto Tercero


4.1 Escena Primera Escena Primera
(Sale Yma suma y Pitu salla, por el (Sale Bella-Niña y Cortesana, por
costado opuesto) el costado opuesto)
IMA SUMAQ BELLA-NIÑA
535. Munakusqay Pitu Salla, Mi querida Cortesana,
536. hayk’aqkaman, niy, pakanki ¿hasta cuándo ocultarás
537. chay simita? Rikuy, palla tus noticias? Di, señora,
538. kay sunquytan p’aqmawanki que mi ánimo sobresaltas.
539. Qayna wiqiwankamalla Anegada ayer en llanto,
540. mana qan willawaspayki, al tú no contarme nada,
541. p’itwisqani huchaymanta las procuré por mi cuenta
542. Picha llakin kayniqmanta, incumpliendo tus mandatos.
543. ama pakawaychu, urpi; Que aquí hay alguien que padece,
544. pitaq phutin, pitaq waqan no me lo ocultes, paloma.
545. kay ch’inniq muya ukhupi? ¿Quién se atribula... y quién llora
546. Mayninpitaq pitaq pakan en este silente huerto?
547. kay chhika sumaq sunturpi? ¿Quién es? ¿por dónde se oculta
548. Niway, ¿pitaq payta hark’an en esta mansión hermosa?
549. nuqaman rikhurinanpaq, Dímelo. ¿Quién dificulta
que ella se me muestre a mí
550. nuqaman rimarinanpaq.
y que hablar conmigo pueda?

PITU SALLA CORTESANA


551. Ima Sumaq, willasqayki Te lo diré, Bella-Niña
552. hukllata, qanmi ichaqa a ti sola...; pero tú,
553. imatapas rikuspayki sin que importe lo que veas,
554. pakaykunki rumi qaqa. lo enterrarás, muda roca.

23
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
555. Ñan qantaqa nikusqayki llorarás, sí, en soledad.
556. waqankin, rikuy, sapayki ¡Verás qué enorme tristeza!
557. Ancha llakitan rikunki
Mil veces te hublarás.
558. millay kutin i phuyunki.

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


559. Manan piman willasaqchu A nadie le diré nada
560. ima hayk’ata rikuspapas. por mucho que pueda ver.
561. Amapuni pakawaychu Por favor, no me lo ocultes:
562. millp’usaqmi tukuytapas como un sepulcro seré.

PITU SALLA CORTESANA


563. Kay muyapi qaqa punku. En el huerto hay una puerta
564. Kayllallapi suyakuway, de roca. Espérame en ella...
565. llipi mama puñuchunku. Se dormirán las matronas...
566. Ñan tutaña. Tiyaykushay. (Vase) Ya anochece. Tú te sientas. (Vase)

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


567. Imaymanatan yuyasqan Me invaden los pensamientos,
568. kay sunquy watupakuspa. y tengo presentimientos.
569. Rikullayman pis waqasqan Quisiera ver a quien gime
570. kay pirqaypi hik’kuspa. con sollozos tras la puerta.

4.2 Escena Segunda Escena Segunda

(Sale Pitu salla con una tasa de agua (Sale Cortesana con una taza de
y una lenterna tapada) agua y una linterna tapada)

PITU SALLA CORTESANA


571. Hatariy kunan, qatiway Levántate. Ven conmigo.
572. kay k’anchayta pakaykuspa. Ocultemos esta luz.

(Abre una puerta quistara pintada (Abre una puerta disimulada en


como se fuera la misma pader: quidando la pared. Queda al descubierto
descubierto el tiatro un quarto pequiño un cuarto pequeño lúgubre,
enlotado. Por adentro y en una estera: como una cárcel. En su interior,
Cusi Ccoyllor preso de dos cadenas encadenada y sobre una estera
a las partes opuestas de las partes) se halla Estrella Alegre)
Mira, la ñusta que buscas.
¿Ya está en paz tu corazón?
573. Kaymi ñust’a maskhasqayki. Mira, la ñusta que buscas.
574. ¿Ñachu sunquyki thaninña? ¿Ya está en paz tu corazón?

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


575. Ay!, ñañalláy, imatan rikuni. Hermana mía, ¿qué veo?
576. Ayatachu maskharqani. ¿Busqué yo un difunto acaso?
577. Anchatan mancharikuni... Mucho me he sobresaltado...
578. Ayatachu pakarqanki? (Desmaia) ¿Por qué un cadáver ocultas? (se
desmaya)
PITU SALLA CORTESANA
579. Imataq kayqa nuqapaq, ¿Qué se me ha venido encima?
580. Ima Sumaq, urpilláy Bella-Niña, palomita,
581. kutinpuway kunallanpaq. recobra el sentido, presto.
Vuelve, vuelve, siclla mía...
582. hanpuy, hanpuy, sikllalláy...
No te asustes, ay hermana;
no está muerta. Es una mártir
583. Ama, ñaña, manchariychu,
la ñusta que aquí suspira.

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


584 Kawsanraqchu kay warmiqa? ¿Está aún viva esta mujer?

24
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
PITU SALLA CORTESANA
(Echa agua al rostro de Cusi ccoylor (Echa agua al rostro de Cusi ccoylor
que estara como muerta. Y que estara como muerta. Y
vuelve en si) vuelve en sí)

585. Asuykamuy, yanapaway. Acércate despacito.


586. Kawsanraqmi, rikuy, qhaway Ayúdame, que está viva.
587. Haywariway kay unuta, Alcánzame un poco de agua
588. mat’iykuytaq y cierra fuerta la puerta.
589. Sumaq ñust’a, imananmi, Bella ñusta, ¿qué te pasa?
590. kayqa unu, kayqa mikhuy. Aquí hay agua... y hay comida.
591. Asllallatan tiyarikuy Incorpórate un poquito
592. yaykumuni kunallanmi. Acabo de entrar ahorita.

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


593. Pillan kanki, sumaq urpi, ¿Quién eres, linda paloma?
594. pitaq kanki kay ukhupi. ¿Quién eres, aquí encerrada?

PITU SALLA CORTESANA


595. Asllatapas mikhuriwaq, Si comieras un poquito...
596. paqta, t’alla, pisipawaq. Hermana, no desfallezcas.

KUSI QUYLLUR ESTRELLA ALEGRE


597. Ima aswantan munasqani ¿Qué más podría esperar
598. chhika askha watamanta en el curso de los años
599. huk wawata hawamanta que una niña, de ahí afuera,
600. yaykumuqta rikusaqmi. entrara, y que yo la viera?

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


601. Ay, ñust’alláy, sumaq t’alla, ¡Ay, princesa! ¡Ay, señora!
602. sumaq pisqu, quri kitu, linda avecilla, aúrea tórtola,
603. imapitaq qan kamalla ¿en qué cosas sólo tú,
604. hucharqanki qanqa, urpitu? caíste en falta, paloma?
605. Imanasqa chhika q’alla? ¿Por qué tienes tantas lllagas?
606. Imanasqa qanqa pitu. ¿Por qué eres mi compañía?
607. Kay wañuywan p’itwisqanki ¿Con la muerte condesciendes,
608. kay k’araywan wank’i wank’i? con mi ardores te enredas?

KUSI QUYLLUR ESTRELLA ALEGRE


609. Sumaq wawa, waylluy ruru, Bella-niña, fruto amado
610. nuqaqa huk warmin kani soy, ya ves, una mujer,
611. kay puytupi panti muru verruga lila en este antro.
612. Nuqan kasarakurqani Yo contraje matrimonio.
613. Ullantaywan wawa Puro con Ollanta, barro tierno,
614. huk ñawiy ruruta hina, con la niña de mis ojos,
615. payri qunqawarqan phiña pero él me olvidó enojado.
616. Manan yacharqanchu Inka El Inca desconocía
617. paywan watasqa kasqayta. que con él me había atado.
618. Hinapi Ullanta mañaqtinqa Cuando Ollanta me pidió,
619. phiñakuspa qarqun payta, él lo despidió furioso
620. nuqatari ripuqtinqa y tras marcharse ordenó
621. kamachin kaypi kanayta que me trajeran aquí.
622. Askha wtan kaypi kani, Aquí llevo muchos años,
623. rikuy imaynas kawsani. ¡mira mi modo de vida!
624. Manan rikunichu pita No me dejan ver a nadie
625. kay yana watay wasipi, en esta cárcel oscura;
626. manan nuqapas samita ni puedo encontrar tampoco
627. tarinichu kay wankipi en ser estatua la dicha.
628. Suyakunin chunka mit’a Llevo esperando diez años
629. wañunayta kay sipipi, mi muerte en esta agonía,
630. kay qiqllay waskhawan watasqa, apresada con cadenas

25
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
631. tukuypataq i qunqasqa. y de todos olvidada.
632. Qanri pitaq kanki, ruru ¿Quién eres tú, corazón;
633. chhika warma, chhika llullu? en la pubertad, tan tierna?

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


634. Nuqapas qantan qatiyki Sigo tras ti, yo también,
635. phutikuspa, waqakuspa acongojada y llorosa,
636. ch’incha kaypi kay wasipi; silenciosa en esta casa.
637. Sunquymi qanta rikuspa Al verte, mi corazón
638. qhasukun kay qhasqullaypi. en mi pecho se desgarra.
639. Manan mamay, yayay kanchu. No tengo padre ni madre
640. manan pipas riqsiwanchu. ni hay nadie que me conozca.

KUSI QUYLLUR ESTRELLA ALEGRE


641. Hayk’a watayuqmi kanki? ¿Y qué años tienes ahora?

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


642. Millay watayuqchá kani... Debo de tener muchísimos...
643. Kay wasita chiqnikuspa; por lo que odio esta morada;
644. hinapaqmi yupasqani Los calculé de ese modo
645. mana kaypi yachakuspa. al no acostumbrarme al sitio.

PITU SALLA CORTESANA


Huk chunka hinachá watan, Puede que tenga diez años,
646. hinatan nuqa yupani. si no me fallan los cálculos.

KUSI QUYLLUR ESTRELLA ALEGRE


647. Iman qanpa sutiykiqa? ¿Puedes decirme tu nombre?

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


648. Ima Sumaq sutiy karqan, Bella-Niña me llamaron;
649. chaypas sutiytan pantarqan. así mi nombre falsearon.

KUSI QUYLLUR ESTRELLA ALEGRE


650. ¡Ay, wawa! ¡Ay, urpilláy! ¡Ay hija mía! ¡Mi paloma!
651. Kay qhasquyman asuykamuy. Acércate al seno mío.
652. Qanmi kanki samilláy, Eres mi felicidad,
653. nuqaq waway, hamuy, hamuy. hija querida, ven, ven.
654. Kusiy kachun millay, millay. Que mi dicha sea enorme
655. Chay sutitan churarqayki pues yo te puse ese nombre
656. ancha sumaq kaptiyllayki por lo bellísima que eres.
(Al abrazarla a la niña, se
(al abrasarla, y desmaya)
desmaya)

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


657. Ay, mama, imatan ruranki? Ay, mamá,...pero ¿qué has hecho?
658. amay arí saqiwaychu Por favor, no me abandones.
659. Riqsikuyki llakiypaqchu? ¿Para sufrir te conozco?
660. Usuqpaqchu saqiwanki? ¿Me dejas porque te sobro?
661. Pimanñataq kutirisaq? ¿A quién podré recurrir?
662. Kutimpuy arí ñawiyman. Vuelve de nuevo a mis ojos,
663. Pimanñataq asuykusaq? ¿A quién, pues, me acercaré?
664. Hanpuy arí kay makiyman. De nuevo tus brazos dame.

PITU SALLA CORTESANA


665. Ama qapariychu, ama, No le hables tan fuerte, no.
666. nuqapaqtaq llaki kanman. Sobre mí caerá la pena.
667. Haku, puriy, paqta uyanman Vamos, anda, lo oiría
668. mamakuna sapankama. justamente alguna dueña.

26
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
IMA SUMAQ BELLA - NIÑA
669. Asllatawan muchurishay Sufre algo más todavía
670. kay awqa watay wasita esta cárcel traicionera.
671. Hurqusqayki... qhiparishay Te sacaré de aquí pronto...
672. kay pisi p’unchaw qasita Queda tranquila unos días.
673. Ay, mamam, wañusqan rini, Madre mía, muerta voy,
674. munakuq sunquypaq mini. (Vase) trama de mi corazón. (vase)...

4.3 Escena Quinta Escena Quinta

(Sale Rumi ñaui con caxas y tambores. (Sale Ojo de Piedra con cajas y tambores,
Putotos, flautas adentro: sin capus) pero sin casco de general. Pututos
y flautas adentro)

RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA


675. Waranqa kutin much’ani, Tus plantas beso mil veces,
676. qhapaq Inka, chakiykita. ¡Oh! poderoso inca mío.
677. Haywariway chay samita, Esa ventura concédeme,
678. makiykipin pukarani. me fortalezco en tu mano.

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


679. Hatarimuy qan, wamink’a Levántate, general,
680. kay makiyman ancha kusi, hasta estos brazos gozoso,
681. ancha usqhayta kusi kusi. con rapidez, de prisita.
682. Chay uruta llikaqtinqa, ¡Echaba su red la araña
683. llikanpitaq hap’imunki. y las han cogido en sus mallas!

RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA


684. Rumiwanmi chay awqaqa Ese enemigo, con piedras,
685. sipirqan awkikunata fue el que mató a nuestros
686. chay millay runakunata. príncipes
687. Rumitaqmi paypaq qaqa: y a multitud de guerreros.
688. nuqan Rumi paypaq kani Mas para él mi Piedra es roca:
Yo para él he sido Piedra,
689. llapatañan wikupani
pues tumbé a todos en tierra.

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


690. Yawarqa hich’ akurqanchu? Pero, ¿se derramó sangre?

RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA


691. Manan Awki manapunin No, príncipe, nada de eso.
692. hunt’anin kunasqaykita. Cumplí lo que me mandaste.
693. Watamunin Antiykita: Yo fui y amarré a los Antis:
ardió el cerro; se hundió el
694. urqun rawran; urqun thunin.
cerro

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


695. Maypitaq chay awqakuna? ¿Donde están los enemigos?

RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA


696. Purunpin tukuy suyanku En el páramo ya esperan
697. k’araq wañuyta sipipi. amarga muerte en la horca.
698. Qaparispan llipi llipi, Su muerte, con griterío,
699. wañunanta munashanku está queriendo el gentío.
700. Warminkunan tukuy ima Sus mujeres, y sus hijos,
701. wawankupas usushanmi. todos juntos, cual residuo,
702. Tukuyninku waqashanmi están siendo desechados.
Todos lloran ahora mismo.
703. Chaykunatan thanichina
A esos hay que suavizarlos.

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


704. Hinan kanqa hinapunin. Así será, sin remedio.

27
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
705. Tukuy churin wakcha usurin Hijos, hijas, todos huérfanos
706. tukuyninkun i qullunqa. todos, sí, perecerán.
707. Chaywan Qusqu ch’in kapunqa Cuzco quedará en silencio.
708. Chay awqakunata pusamuy. Traedme aquí a esos traidores.

4.4 Escena Sexta Escena Sexta

(Sacan a los 3 bendados y amarrados (Sacan vendados a Ollanta, Mil


a las espaldas, los presentan hincados) Hombres y Olla Cruda. Les
hacen humillarse ante el Inca)

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


709. Ñawinta kichay chaykunata! ¡Dejadles los ojos libres!
710. Ullanta, niy, maypin kanki? ¿Dónde estás, Ollanta!, dime.
Y tú, ¿dónde estás, Mil
711. Maypin kanki, Urqu Wararanqa?
Hombres?
712. Kunanmi t’ikrasqa kanqa. Ahora todo habrá cambiado.
713. Pitan hurqumunki chaypi? ¿Y allí a quién habéis sacado?

PIKI CHAKI PATA-PULGA


(Sacan a Piqui chaqui vendado) (Sacan a Pata-Pulga vendado)

714. Chay yunkapin ancha Pikin, Hay mucha Pulga en el valle


715. chaymi runata k’irichan. de esas que pican al hombre.
716. Unu q’uñi chayta pichan. Un metecito las mata.
717. Chaymi nuqapaqqa sipiy. Esa será, pues, mi muerte.

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


718. Hanqu Wallu, niway, niway, Olla Blanda, vamos, dime
719. imayrayku chinkarqanki ¿Por qué razón te extraviaste?
720. Imatan, niway, tarirqanki ¿Qué cosa, dime, encontraste
721. Ullantaywan? Paskariway con Ollanta’ Vamos, suelta.
722. Manachu Inka yayaypas ¿Acaso el Inca, mi padre,
723. qanta yupaycharqasunki? no te colmó a ti de honores?
724. Manuchu qan tarirqanki ¿Acaso no recibiste
725. paymanta ima kayk’atapas? todo lo que de él quisiste?
726. Simiykin munaynin karqan: Tu boca era la medida:
727. aswan mañaq aswantaqmi cuanto más pedías, más
728. mañasqaykita hunt’aqmi tus súplicas atendía.
729. Imatan qanpaq pakarqan? ¿Qué ocultaba para ti?
730. Rimariychis, awqakuna, Hablad, traidores, hablad.
731. Ullanta, niy, niy, Urqu Waranqa Di tú, Ollanta; di Mil Hombres.

ULLANTA OLLANTA
732. Ama tapuwaychu, yaya, No preguntes, padre; nuestro
733. huchaykun tukuypi phuqchin delito desborda todo...

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


734. Akllakuychis k’iriykita... Elegid vuestro castigo...
735. Willka Uma, qan rimariy. Jefe Sagrado, habla tú.

WILLKA UMA JEFE SAGRADO


736. Nuqata ancha khuyaqtan Corazón muy compasivo
737. Inti sunquta quwarqan. el Sol me concedió a mí.

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


738. Rumi, qanñataq rimariy. Di algo tú también, Piedra.

28
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA
739. Hatun huchaman chayayninqa Llegar a tales delitos
740. k’iri wañuypunin karqan fue como de muerte herirse
741. Chaymi runataqa kark’an y eso es lo que al hombre impide
742. aswan huchamanta, Inka mayores crímenes, Inca.
743. Tawa takarpupi watachun Que se ate entre cuatro estacas
744. sapa sapata kunallan. sin más tardar, a cada uno.
745. Hinatan tukuy llapallan Que todos sus mozalbetes
746. warmankuna i t’aqtachun. sin excepción los aplasten.
747. Tukuy wallawisantari Y que al ejército entero
748. hinantin runa wach’ichun nuestros hombres asaeteen.
749. Yawarninkupi maqchhichun Que laven así en su sangre
750. yayankuq wañusqantari. la muerte, sí, de sus padres.

PIKI CHAKI PATA-PULGA


751. Hinanmanta, hinanmantari De ese modo, de ese modo,
752. tukuy Anti p’uchukachun, que se terminen los Antis,
753. ch’aprankunata rurachun que se prenda ya a las ramas
754. runata ruphananpaqri para que los hombres ardan.

RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA


755. ¡Upayllay, runa! Pero cállate, ¡don nadie!
756. Rumitan wikuparqani, Yo arrojé al suelo la Piedra.
757. rumi sunqun kutisqani Volví corazón de piedra.

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


758. Uyarinkichischu qankuna ¿Habéis oído vosotros
759. takarpu kamarisqata? que han dispuesto las estacas?
760. Chayman pusay kaykunata. Llevadlos hacia ese sitio
761. Wañuchun kay awqakuna. Que mueran los alevosos.

RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA


762. Aysay chayta, wallawisa, Arrastra a estos tres, soldado,
763. q’asunaman kimasantinta. llévatelos al suplicio.
764. Rikuchun tukuy llipinta Que los vea desgarrados
765. qhasusqata, aysay, aysay todo el mundo. Arrastra, arrastra

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


766. Paskaychis chay watasqata. Liberad sus ataduras
767. Hatarimuy kay ñawkiyman Levántate a mi presencia.
768. Ñan rikunki sipiykita... Tu muerte has podido ver ...
769. Kunan phaway, luychu k’ita Corre ahora, arisco ciervo.
770. Ñan urmanki kay chakiyman. Ya te has hundido a mis pies.
771. Kunanmi tiqsi yachanqa Ahora el orbe sabrá
772. Kay sunquy llanp’u kasqanta. que tengo el corazón blando.
773. Huqarisqaykin i qanta Sí, yo te levantaré
774. pachaq kuti chunka waranqa cien veces; o cien mil veces.
775. Qanmi karqanki wamink’a Que tú has sido un general
776. Antisuyu kamachikuq. del Antisuyo, un mandón.
777. i qantaqmi kunan rikuy Y contigo ahora, ya ves,
778. nuqaq munayniy kaqtinqa. tendré buena voluntad.
779. Antisuyuta kamachiy Gobierna tú el Antisuyo.
780. Wamink’ay kapuy wiñaypaq. Mi general sé por siempre.
781. Kay chukuta apay runaypaq, El casco lleva a mi gente:
782. qanpaqtaqmi i kay wach’iy. este arco también es tuyo.
783. Qan, Willka Uma, churapuy Le pondrás, Jefe Sagrado,
784. musuqmanta unanchayta otra vez mi distintivo;
785. Huqaripuy kay wakchata, Levántame a este indigente.
786. Wañusqatari waqyapuy Llama al muerto de la muerte.

29
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
WILLKA UMA JEFE SAGRADO
787. Ullanta, riqsiyta yachay Ollanta, el poder de Túpac
788. Tupaq Yupankiq kallpanta. Yupanqui conocerás.
789. Payta qatiy kunanmanta; Síguele a él y considera
790. khuyasqantari unanchay. desde ahora su clemencia.

(Le pone el capos de oro y le (Le pone casco de oro y le


entrega las flechas y dice) entrega las flechas)

791. Kay sipipin tukuy kallpay. El poder va en esta insignia


792. Chaytan kunan mat’iykuyki. que te ciño ahora. Sabrás
793. chayñan qanta llullaykuyki que eso ya te da apariencia,
794. Kay chanpi Inkaqmi, yachay. que ésta es el hacha del Inca.

ULLANTA OLLANTA
795. Wiqiywanmi qarparisaq Yo regaré con mis lágrimas
796. kay khuyasqayki chanpita. ese champi que tanto amas.
797. Yanan kani pachaq mit’a. Soy tu servidor mil veces.
798. Pitan qan hinata tarisaq? ¿Quién como tú encontraré?
799. Kay sunquytan chaskichiyki Mi corazón te encomiendo,
800. usutaykiq i watunpaq. cordón para tus sandalias.
801. Kunanmanta wananaypaq Mi fuerza pongo en tu boca,
802. tukuy kallpaymi simiyki. desde hoy, para mi escarmiento.

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


803. Urqu Waranqa, hamuy qanri. Mil Hombres, ven tú también.
804. Ullantan kamarqasunki Ollanta a ti te nombró
805. wamink’anta; qurqasunki su general y te dio
806. huk ch’ukuta; nuqamanri un casco; y, por tanto, a mí
807. huk phiñayta. Chaytawanpas un disgusto. A pesar de eso
808. qanmi Antipi qhiparinki, tú en los Antis quedarás:
809. qanmi kunan puririnki tú hoy te encaminarás
810. llullaykuq awqatawanpas. a disuadir enemigos.
811. Kay ch’ukuta kunan quyki Ahora este casco te entrego:
812. wamink’ayñan qanpas kanki. ya eres también general.
813. Wañuymantan qanta hurquyki: De la muerte te he librado:
814. khuyasqayta yupasqanki. mi clemencia has sopesado.

URQU WARANQA MIL HOMBRES


815. Millay kutin yupaychayki Infinitas veces te honro,
816. qhapaq Inka; ypiykitan poderoso inca; las huellas
817. much’aykuni nuqa k’itan de tus pies besa este ingrato
818. kunan p’unchaw hanpullayki. que otra vez a ti regresa.

WILLKA UMA JEFE SAGRADO


819. Wamink’antan rurasunki También el noble Yupanqui
820. qhapaq Yupanki qantapas, su general a ti te ha hecho.
821. kay ch’ukunta, wach’intapas Toma casco, arco y flechas.
822. Qhari kay, qan, musuq tunki. Se valiente, tunque nuevo.

RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA


823. Iskayñachu kanqa, Inka, ¿Serán dos los generales
824. kay Antisuyu wamink’a? del Antisuyo, oh Inca?

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


825. Manan, Rumi, iskaychu kanqa. No, Piedra. No serán dos,
826. Urqu Waranqa kamachinqa pues regirá el Antisuyo
827. Antisuyuta. Chay kaqtinqa, Mil Hombres. Siendo esto así,
828. Ullantaqa Qusqupin kanan Ollanta estará en el Cusco
829. Inka rantin qhiparinan. de lugarteniente mío.

30
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
830. Arphayniypi tiyaykuspa, Sentándose en mi penumbra
831. Qusquta kamachikuspa, y administrándome el Cusco,
832. hinan kaypi sayarinan. así será enaltecido.

ULLANTA OLLANTA
(Hincase de rodillas, quitándose (Se arrodilla ante el Inca, se quita
el chocu y bisa sus manus) el casco y besa sus manos)
833. Anchatan, Inkay, huqarinki Ensalzas mucho, Inca mío,
834. kay llat’an yanqa runata. a este hombre andrajoso y vano.
835. Kawsakuy waranqa wata. ¡Ojalá vivas mil años!
836. Imatan nuqapi tarinki? ¿Qué cosa has hallado en mí?

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


837. Hatun llawt’uta hurqumuy Ve a sacarle el llauto grande;
838. q’illu unanchata churaspa ponedle borla amarilla.
839. Willka Uma, qan usqhaspa Jefe Sagrado, enseguida
840. hatun chanpitawan qumuy. ve a darle un hermoso champi.
841. «Inka rantin kayqa», nispa Anuncia a todos ahora:
842. tukuyta kunan willariy. - El sustituto del Inca -
843. Qanri, Ullanta, qhipariy Y tú, Ollanta, permanece
844. Inka ranti paqarispa. en calidad de segundo.
845. Qullasuyumanmi risaq Yo quiero ir a Collasuyo
846. kay killa ukhupi. Chaypaqmi en esta luna. Y para eso
847. kamarinay; chaypaqtaqmi haré planes; y en tal caso
848. aswan kusi puririsaq más contento partiré
849. ña arphaypi tiyasqata si ya me he dejado a Ollanta
850. Ullantata saqikuspa. en mi trono aposentado

ULLANTA OLLANTA
851. Aswantan munayman qanwan Mejor quisiera contigo
852. Chayantaman tukuy imamanpas a Chayanta, o donde sea,
853. puriyta. Yachankin qanpas ir. Tú sabes asimismo
854. k’uchi qhari kasqaytawan que soy hombre diligente
855. manan Qusqu waqyawanchu y que el Cusco no me llama
856. Kañariykin nuqa kasaq, Tu cañari yo seré,
857. nuqapunin ñawpaq kasaq. seré quien delante vaya.
858. Ama kaypi qhipaymanchu. ¡Que no me quede yo aquí!

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


859. Huk kama kasaray ari Cásate, Ollanta, en seguida.
860. Chaywan kusi kamashanki Así mandarás feliz,
861. chaywan qasi samashanki así descansarás libre.
862. Pitapas akllakuy ari. A quien sea elige, sí

ULLANTA OLLANTA
863. Ñan, awki, warmiyuq kani. Ya tiene mujer, ¡oh príncipe!
864. Nuqa qhincha yanaykiqa. este tu siervo funesto.

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


865. Manataqmi riqsinichu. ¿Cómo es que no la conozco?
866. Riqsichiway warmiykita. Preséntame a tu pareja.
867. Yupaychasaq yanaykita. Yo honraré a tu compañera.
868. Nuqaman pakawankichu. ¿Me lo has ocultado a mí?

ULLANTA OLLANTA
869. Kay Qusqupin chinkarirqan Desapareció aquí en Cusco
870. chay wayllukusqay urpillayqa. esa adorada paloma.
871. Huk p’unchawllas pituy payqa Consorte efímera fue:
872. hukpitaqmi phawarinqan. emprendió vuelo en seguida.

31
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
873. Muspha musphan maskharqani Yo transtornado, indagué
874. hinantinta tapukuspa. (Llora) preguntando por doquiera. (Llora)
875. Hallp’apunis, millp’upuspa. Tras tragársela la tierra.
876. chinkachiwan... Hinan kani. se me extravió... Y así estoy.

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


877. Ama, Ullanta, llakikuychu. Ollanta, no te entristezcas.
878. Chaypas kachun i imapas De cualquier modo que sea
879. kamasqayta hunt’ay. Qanpas cumple lo que te ordené.
880. ama qhipaman kutiychu. Y no te vuelvas atrás.
881. Willka Uma, nisqayta ruray. Lo dicho haz, Jefe Sagrado.

WILLKA UMA JEFE SAGRADO


882. Hinantin suyu yachaychis: Sabedlo todos los pueblos:
883. Ullantan sayan Inka ranti. Ollanta es segundo Inca.

TUKUY TODOS
(Adentro) (Adentro)

884. ¡Ullantan sayan Inka ranti! ¡Ollanta es segundo Inca!

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


885. Qankunari yupaychaychis. Y vosotros acatadle.

(Todos abrasan a Ollanta, (Todos abrazan a Ollanta.


lo cientan y los Yndios visan Lo sientan. Los indios
la mano. Caxa y tanbor) besan su mano)

RUMI ÑAWI OJO DE PIEDRA


886. Kusiysikin samiykita, Comparto tu dicha, Ollanta,
887. Ullanta, awki Inka ranti. lugarteniente del Inca.
888. Kusikuchun tukuy Anti, Que todo el Anti se alegre,
889. hanpuchuntaq tukuy k’ita que esos salvajes regresen.

(Para la sermonia lo cientan a Ollanta (Sientan a Ollanta en otro sitial


en otra silla destante y boses adentro) más alejado)

TUKUY TODOS
890. Hark’ay, hark’ay! Qarquy, qarquy! ¡Párala! ¡Párala! ¡Échala!
891. Chay warmata qarquy! ¡Echad fuera a esa muchacha!

IMA SUMAQ (Adentro) BELLA-NIÑA (Adentro)


892. Aswan munasqaykirayku,
Por todo lo que más quieras,
893. saqiwaychis, rimaykusaq.
dejadme entrar, le hablaré.
894. Amapuni hark’awaychu.
895. Rikuy, wañurqullasaqmi
TÚPAC YUPANQUI
TUPAQ YUPANKI ¿Quién alborota ahí afuera?
896. Ima ch’aqwan chay hawapi?
UNINDIO
RUNA Viene llorando una joven,
897. Huk warman waqaspa hamun, que quiere hablar con el Inca.
898. Inkawan rimayta munan.
TÚPAC YUPANQUI
TUPAQ YUPANKI Aparta. Tráemela aquí.
899. Haqiy. Pisaykamuy.

32
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
4.6 Escena Séptima Escena Séptima

(Sale Yma Suma llorando con el (Sale Bella-Niña llorando con el


cabello suelto mirando a todos). cabello suelto).

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


900. Mayqillanmi Inkallayqa ¿Cuál de todos es mi Inca,
901. chakinman ullpuykunaypaq? para arrojarme a sus pies?

WILLKA UMA JEFE SAGRADO


902. Kasqa paymi Inkanchisqa. Este de aquí es nuestro Inca.
903. Imananmi, sumaq warma? ¿Qué te pasa, bella joven?

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


904. Inkalláy, yayaymi kanki, ¡Oh Inca!, que eres mi dueño,
905. qispichiway warmaykita. sálvame, que soy tu sierva.
906. Haywariway makiykita, Tus brazos hacia mi extiende
907. Intiq hawayninmi kanki tú que eres hijo del Sol.
908. Mamallaymi wañunqaña, Mi madre está que se muere
909. huk awqa qaqan mat’isqan la oprime alevosa roca
910. chullunkunapin sipishan; que en sus témpanos la ahoga
911. yawarninpin qhuspashanña. ya se revuelca en su sangre.

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


912. Pin chay awqa, Usqhay sayariy. ¿Quién es el tirano? ¡Arriba!
913. Ullanta, Ullanta, qan rikuy ari Ollanta, hazte cargo de ella.

ULLANTA OLLANTA
914. Haku, warma. Usqhay pusaway. Vamos, niña. Al pronto llévame.
915. Pin mamaykita sipishan? ¿Quién está ahogando a tu
madre?

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


916. Amapuni qanqa riychu No quiero que vayas tú.
917. Inkapunin rikumuchun: Que el Inca mismo la vea:
918. paytaq payta riqsimuchun que vaya él a conocerla,
919. Manan qanta riqsiykichu. que yo a ti no te conozco
920. Usqhay, Inka, sayarillay. Ponte de pie de prisa Inca
921. Paqta mamayta tariyman Puede que encuentre a mi madre
922. wañusqata i hap’iyman muerta; entonces asiría
923. chhallatanta. I uyariway. del maíz ya la chala. ¡Óyeme!

WILLKA UMA JEFE SAGRADO


924. Qhapaq Inka, qantan kaman Que busquemos, ilustre Inca,
925. llakisqata maskhasunqa a esa afligida te cumple.
926. Qanpaqqa pitaq pakanqa ¿A ti quién te ocultaría
927. k’irichaqta? Haku qanwan a quien la haya herido? Vamos.

ULLANTA OLLANTA
928. Maypin K’irin mamaykita. ¿Dónde a tu madre torturan?

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


929. Kay k’uchullapi, Aquí mismito. Al ladito.
kay wasillapi En un rincón de este cuarto.

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


(Caminan todos y la niña lleba (Bella-Niña da la mano al Inca.
en las manos al Ynca a una puerta Caminan hacia la puerta
serrada) cerrada donde la niña los dirige)

33
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
930. Haku, haku, llapa, llapa ¡Vamos todos! ¡Vamos todos!
931. Chhika kusipi kashaqtiy Cuando tan contento estaba,
932. kay warma sunquyta p’akin. la niña me rompe el alma.

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


933. Kaypin, yayay. Mamallayqa Aquí, Señor. Aquí está.
934. kaypipunin. Wañunñachá. Mi mamita ya habrá muerto.

ULLANTA OLLANTA
935. Ñust’akunaq wasinmi kayqa. Esta es la casa de ñustas.
936. Ichachu pantanki, warma? ¿No te equivocas muchacha?

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


937. Kay wasipin urpillayqa Mi paloma, en esta casa,
938. ñak’arin chunka wataña. sufre desde hace diez años.

ULLANTA OLLANTA
939. Kichariy kay punkuta! ¡Abre la puerta [en seguida]!
940. Inkan hamun! ¡Abre que el Inca ha venido!
(Abre la puerta Pitu Salla) (Abre la puerta Pitu Salla)

4.7 Escena Octava Escena Octava

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


941. Pitu Salla, ñañalláy, Cortesana, mi hermanita,
942. kawsanraqchu mamallayqa? ¿vive aún mi mamaita?
943. Haku ukhuman, Inkalláy. Vamos dentro, ¡oh Inca mío!
(Llora) (Llora)
944. Kay punkuta kicharichun. Que se abra pronto esa puerta.
(Entran adentro) (Pasan dentro)

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


945. Ima punkun kaypi kan? ¿Qué puerta es la que hay aquí?

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


946. Kaymi punku, yayalláy. Padre mío, esta es la puerta.
947. Pitu Salla, kay punkuta Cortesana, anda y que abran
948. Inkanchispaq kicharipuy la puerta para nuestro Inca.

(Sale Qaqa Mama bisa hincada (Sale Madre Roca, que besa de
la mano al Ynca y dise) rodillas la mano del Inca)

MAMA QAQA MADRE ROCA


949. Musqhuypichu, sut’ipichu ¿Estoy dormida o despierta
950. Inkayta kaypi rikuni? que veo ante mí a mi Inca?

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


951. Kay punkuta kichay! !Abre [en seguida] esta puerta!
(Abre la puerta el sentro enlutado (abren el recinto de Estrella
y Cusi Quyllur desmayada presa Alegre, que está desmayada
con dos cadenas) y encadenada)

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


952. Ay, mamalláy, waturqanmi Ay, mamita, presentía
953. kay sunquy qanta tariyta mi corazón encontrarte
954. wañusqata. I uyaykita muerta. Sí, y tu boca ya
955. ch’intañan mancharqani hallar sin habla temía.
956. Pitu Salla, as unuta Cortesana, un poco de agua
957. aparimuy. Paqta mamay ve y tráeme. Tal vez mi madre
958. kutinpunman kawsayninman vuelva otra vez a la vida.

34
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI
959. Ima hutk’ u qaqan kay? ¿Qué roca horadada es ésta?
960. Pin kay warmi, iman chaqay ¿Quién es esta mujer? ¿Qué
961. qiqllay waskha wank’in chayta? férrea cadena la traba?
962. Pi awqan chaqnarqan payta? ¿Quién la maniató, perverso?
963. Maypin Inkaq sunqunpiqa ¿En qué corazón de un Inca
964. kay qaraywaqa kamasqan? se crió tal sabandija?
965. Mama Qaqa, hamuy kayman Madre Roca, ven aquí.
966. Pin kay? Hamuy!, kayqa iman? ¿Quién es? ¡Vamos! ¿Y esto qué es?
967. Layqasqachu paqarirqan ¿Es que nació aquí, embrujada,
968. kay wakcha warmiqa kaypi? esta mujer infeliz?

MAMA QAQA MADRE ROCA


969. Yayaykin kamachikurqan La orden la dio tu padre:
970. munaysapaq wanananpaq castigó a esta libertina.

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


971. Lluqsiy, lluqsiy, qaqaq maman ¡Sal! ¡Fuera! Madre de Roca.
972. Pusay, pusay, chay pumata Llevaos esta leona,
973. chay rumi, chay amaruta, esta piedra, esta serpiente,
974. ama kayk’aq rikunayman adonde jamás la vea.

(Lleva preso; danle agua a Kusi (La llevan presa. Dan agua a Estrella
Quyllur; buelve en si y dise) Alegre, que vuelve en sí)

KUSI QUYLLUR ESTRELLA ALEGRE


975. Maypin kani? Pin kaykuna? ¿En dónde estoy? ¿Quiénes sois?
976. Ima Sumaq, wawalláy Ay, Bella-Niña, hija mía.
977. Hamuy, hamuy, urpilláy. Vente, vente, palomita.
978. Hayk’ aqmantan runakuna... ¿Desde cuándo hay aquí gente...
979. Rikhurimun kay qayllapi? que se presente a mi lado?
980. Rikch’ayninchu ñawillaypi? ¿Es que estoy viendo visiones?
981. Llanthuchu runa rikch’awan? ¿Semeja la sombra hombres
982. Icha phuyuchu kirpawan? o las nubes me los tapan?
983. K’anchaytañachu rikuni? ¿Es que veo ya la luz?
984. Kawsaymanchu kutipuni? ¿Es que a la vida ya he vuelto?

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


985. Ama, mama, manchariychu. No te asustes, madre mía.
986. Inkaschismi kayman hamun: Nuestro Inca es quien ha venido:
987. qhapaq Yupanki chayamun. el noble Yupanqui llega.
988. Rimariy; ama puñuychu Pero, habla; no te adormezcas.

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


989. Sunquymi qhasukunqaña El corazón se me rompe,
990. kay llakita qhawarispa. cuando miro su desdicha
991. Niway, warmi, samarispa, dime, mujer, y descansa:
992. ¿pin kanki? Niy, hukkamaña. - ¿quién eres? Dímelo ya.
993. Iman sutin kay mamaykiq? ¿Tu madre cómo se llama?

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


994. Yaya, yaya, khuyaq awki, Padre y príncipe piadoso,
995. chay waskhataraq paskachiy. desata antes las cadenas.
996. Kay wañusqata kawsachiy. Hazle vivir a esta muerta.

WILLKA UMA JEFE SAGRADO


997. Nuqan chayta paskanay: Yo seré quien las desate:
998. ñak’ariqta yanapanay. hay que ayudar al que sufre.

35
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
ULLANTA OLLANTA
999. Ima sutin mamaykiqqa? ¿Cómo se llama tu madre?

IMA SUMAQ BELLA-NIÑA


1000. Kusi Quyllurmi sutinqa Su nombre es... Estrella Alegre.
1001. Ñan rikunki pantasqata Ya ves si está equivocado.
1002. chay sutita, i p’anpasqata. ese nombre; así enterrada.
1003. Maypis kapunpas saminqa? ¿Dónde su ventura queda?

ULLANTA OLLANTA
1004. Ay, qhapaq Inka Yupanki: ¡Ay, noble Inca Yupanqui:
1005. kay warmin nuqaq warmiyqa esa mujer es mi esposa.

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


1006. Musqhuymanmi rikch’apuwan A un sueño se le parece
1007. kay tarikusqay samiyqa. la dicha que aquí he encontrado.
1008. Kusi Quyllur warmiykiqa A Estrella Alegre, tu esposa
1009. panaymi hina kapuwan. por hermana tengo ahora.
1010. Kusi Quyllur, panalláy, ¡Estrella Alegre, hermanita,
1011. khuyakusqay urpilláy, mi paloma condolida,
1012. hanpuy, kutinpuy makiyman vuelve, regresa a mis brazos!
1013. Qhasquymi chinpun samiywan Mi pecho alegre se nimba
1014. tiqsinpi tiyanaykipaq para que mores en su orbe,
1015. wiñay kawsanaykipaq para que en él siempre vivas.
(Abrasa y sienta en la cabesera) (La abraza y la hace sentar)

KUSI QUYLLUR ESTRELLA ALEGRE


1016. Ay, turáy, ñas yachanki, ¡Ay, hermano. Ya sabrás
1017. kay chhika ñak’arisqayta, cuánto fue mi sufrimiento,
1018. chhika wata phutisqayta mis años de penitencia.
1019. Qanpunin khuyaqqa kanki, Serás quien me compadezca,
1020. kay k’irita qispichiqqa. quien me libre de estas llagas.

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


1021. Pin kay warmi chhika phutiq, ¿Quién, a esta mujer sufriente,
1022. pin kayman churarqan kayta? quién, a este sitio arrojó?
1023. Ima huchan payta aysayta ¿Y qué delito pudo a ella
1024. atiparqan kayman utiq? arrastrar aquí, doliente?
1025. Kanchu sunqu qhawanapaq ¿Hay ojos para mirar
1026. chay chhika sinchi llakita? pena tan dura como está?
1027. Pin wacharqan kay warmita La que parió a esta mujer
1028. paywan kuska wañunanpaq. querría morir con ella.
1029. Chay uyan q’anparqamanasqa, Escuálida está su cara,
1030. chay sumaq simin phaskisqa, resecos están sus labios,
1031. ñawinkuna ña arpharisqa sus ojos ya está nublados
1032. samayninmi pisipasqa. y su aliento desfallece.

ULLANTA OLLANTA
1033. Kusi Quyllur, i qantaraq Estrella Alegre, yo a ti
1034. chinkachirqayki ñawpaqta; hace tiempo te perdí;
1035. kunantaq qanri kawsaqta pero tú ahora, estando viva,
1036. yuyawanki sipiytaraq me evocas aún tu agonía.
1037. Iskayninchisña wañusun. Los dos juntos moriremos.
1038. Ama qhiparichiwaychu: No permitas que me quede:
1039. wañullasaq sapay waychu moriré, aislado guaicho.
1040. Kay sunquymi sapan usun, Se malogra, solo, mi ánimo.
1041. Kusi Quyllur, maytaq kusi? ¿Dónde, Estrella Alegre, hay dicha?
1042. Maytaq chay quyllur ñawiyki? ¿Qué hay de tus ojos fulgentes?
1043. Maypitaq chay sumayniyki? ¿Dónde quedó tu buen nombre?
1044. Qanchu chay ñakasqa ususi? ¿Eres tú la hija maldita?

36
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
KUSI QUYLLUR ESTRELLA ALEGRE
1045. Ullanta, Ullanta, chunka wata Ollanta, Ollanta, diez años
1046. k’araq miyu rakiwanchis nos separó un cruel veneno.
1047. kunantaq huñupuwanchis que ahora sí nos reunirá
1048. huk kawsayman. Hinan watan en una vida. Así ha atado
1049. llakita, kusita Yupanki tristeza y dicha nuestro Inca.
1050. Kawsachuntaq qhapaq Inka. Que viva el noble Yupanqui.
1051. Qanmi huk kawsay kaqtinqa De yapa aquí atarás años
1052. askahan watatan yupanki. tú, que tienes otra vida.

WILLKA UMA JEFE SAGRADO


1053. Musuq p’achata apamuy Traed aquí ropas nuevas
1054. ñust’anchista p’achanapaq. para vestir nuestra ñusta.
(Besten con ropa desente, (La visten con ropas limpias. La
levantan del suelo y abrasan) levantan del suelo. La abrazan)

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


1055. Kayqa warmiyki, Ullanta Esta es, pues, tu esposa, Ollanta.
1056. Yupaychaykuy kunanmanta. Ríndete a ella desde ahora.
1057. Qanri hamuy, Ima Sumaq, Tú ven aquí, Bella-Niña,
1058. kay qhasquyman, sumaq urpi, a mi pecho, mi paloma;
1059. wank’ikusqay kay kururpi, tú, que en este ovillo envuelta
1060. qanmi kanki Quyllur ch’uma eres surtidor de estrellas.

ULLANTA OLLANTA
1061. Qanmi kanki achiwayku, Tú eres nuestro baldaquino
1062. qan, awki; makiykiman tú, príncipe; por tu mano
1063. tukuy phuti ñanta pantan la pena yerra el camino.
1064. Qan llapata saminchawayku A todos tú nos bendices.

TUPAQ YUPANKI TÚPAC YUPANQUI


1065. Chhiskallata phutikuychis Cesen ya vuestras tristezas
1066. Kusi kachun huk samipi En la dicha estad alegres.
1067. Ñan warmiyki makiykipi. Ya has abrazado a tu esposa
1068. Wañuymanta qispinkichis y estáis libres de la muerte.

37
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

Act ividades
I. Lee las siguientes preguntas y responde:

1. ¿Qué le pide Ollantay al Inca Pachacútec?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

2. ¿Quién le coloca la borla roja (símbolo de poder) a Ollantay?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué se rebeló Ollantay a Pachacútec?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

4. ¿Hacia dónde se dirige Ollantay después de rebelarse al inca?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

5. ¿Cómo y quién logra apresar a Ollantay?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

6. ¿Cuál es el castigo que Pachacútec decide para Cusi Coyllur?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

7. ¿Cómo se llama la cortesana que cuida a Ima Súmac?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

8. ¿Cómo engaña Rumi Ñahui a Ollantay?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

9. ¿Qué le pide Túpac Yupanqui a Rumi Ñahui?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

38
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
10.¿Qué le cuenta Cusi Coyllur a Ima Súmac, cuando está la encuentra en el cabalozo?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

11.¿Qué decía Túpac Yupanqui cuando Ollantay es traído a sus pies?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Tarea domiciliaria
1. ¿A qué género literario pertenece la obra Ollantay?

....................................................................................................................................................................

2. ¿Cuál es el tema principal de la obra Ollantay?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

3. ¿Cuál es la teoría sobre el origen de Ollantay, la más aceptada y por qué?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

4. ¿Quiénes son los personajes principales?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

5. Escribe el argumento de la obra Ollantay.

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

39
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

La Literatura Colonial I

Literatura de la Conquista

Con la llegada de los conquistadores, el país tuvo otros gobernantes, otro idioma, y por lo tanto otra literatura. Se
trata de aquella escrita en castellano entre la caída del Imperio de los Incas y el inicio de las agitaciones sociales que
condujeron a nuestra liberación de España, en el siglo XIX.

PRIMERA ETAPA DE LA LITERATURA COLONIAL DEL PERÚ


Dura aproximadamente los primeros cien años de la dominación española (1535 - 1635). Se hace literatura a partir
de dos elementos principales:
1. La tradición literaria castellana
2. La necesidad de los recién llegados de describir los paisajes y acontecimientos del Nuevo Mundo.
Estos dos elementos hacen que en el primer siglo de dominio de la lengua española en el Perú, la principal forma literaria
sea la crónica. La crónica es el primer testimonio escrito de la realidad de estos territorios. Es el inicio de nuestra
tradición literaria hispánica.

Características:

Durante la conquista existieron dos vertientes literarias:

• Una vertiente popular, cuyas manifestaciones son las coplas y los romances.
• Una segunda vertiente posterior y más culta, a la que pertenecen las crónicas.

La crónica es un género histórico en prosa que ya se practicaba en España antes de la Conquista. No es enteramente
un género literario, sino uno histórico. Puede afirmarse que todas las crónicas poseen mayor o menor valor histórico,
pero no todas tienen valor literario. Sin embargo, muchas alcanzan un genuino esplendor en la forma. Hubo diversos
tipos de crónicas y de cronistas.

a) Crónicas Mestizas:

Fueron escritas por autores nacidos en el Perú que hablaban quechua y castellano. El principal cronista mestizo
es, sin lugar a dudas, el Inca Garcilaso de la Vega.
Otros representantes:

• Miguel Cabello de Gamboa: Miscelánea Antártica


• Blas Valera: Costumbres antiguas del Perú

40
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
Representantes:
EL INCA GARCILASO DE LA VEGA
a) Sobre su vida:

E l Inca Garcilaso de la Vega puede considerársele el primer gran escritor


del Nuevo Mundo. Mezcla de sangre española y de linaje indígena, fue
hijo de un capitán español que llegó al Perú con Francisco Pizarro y de la
princesa incaica, Isabel Chimpu Ocllo, descendiente directa del Inca Túpac
Yupanqui. Bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, en memoria de uno de
sus abuelos, el Inca Garcilaso de la Vega nació en el Cusco el 12 de abril de
1539, muy pocos años después de la muerte de Atahualpa, el último soberano
Inca.
Gracias a la privilegiada posición de su padre, que perteneció a la facción
de Francisco Pizarro hasta que se pasó al bando del virrey La Gasca, el Inca
Garcilaso de la Vega recibió en el Cusco una esmerada educación al lado de
los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro.
Durante los primeros años de su infancia, se crió cerca de su madre y
parientes maternos, quienes le enseñaron el quechua y le hicieron conocer
toda la grandeza del Imperio Incaico. A los 13 años, ingreso a la escuela de
Mestizos de Juan Cuellar y aprendió latín y la fe cristiana.
De joven, se desempeñó como secretario de su padre, cuando éste era Corregidor en el Cusco. En 1557, sufre cuando
su padre en acatamiento a un mandato real, contrae matrimonio con la dama española Luisa Martel de los Ríos. Su
madre se ve obligada a abandonar la casona donde habitaba.
Muerto su padre en 1560, Garcilaso viaja a España en busca de los familiares de su padre y para hacer gestiones que
le permitieran conseguir una pensión por los servicios que aquél había prestado a la corona. Los trámites ante el Consejo
de Indias fueron frustrados y el joven no pudo conseguir renta alguna.
En 1561 se instala en Montilla, ciudad en la que fue acogido por su tío paterno, el capitán Alonso de Vargas, veterano
de las guerras de Italia, de cuya casa saldría en escasas ocasiones.
Usaba todavía el nombre de Gómez Suárez de Figueroa, hasta que en 1563, adoptó el de su padre, Garcilaso de la
Vega. Fracasado su intento de regreso al Perú, radica definitivamente en la Península. En este contexto se fue españolizando
y llegó a ser perfectamente bilingüe.
Luego, ingresa a la milicia al servicio del Rey donde siguió la carrera militar. Con el grado de capitán, participó en la
represión de los Moriscos de Granada, y más tarde combatió también en Italia, donde conoció al filósofo neoplatónico
León El Hebreo.
En 1590, muy probablemente dolido por la poca consideración que se le tenía por su condición de mestizo, abandonó
el ejército. Frecuentó los círculos humanísticos de Sevilla, Montilla y Córdoba y se volcó en el estudio de la historia y en
la lectura de los poetas clásicos y renacentistas. Fruto de esas lecturas fue la traducción del italiano que el Inca Garcilaso
hizo de los Diálogos de amor, de León Hebreo, que dio a conocer en Madrid el mismo año de su retiro.
Siguiendo las corrientes humanistas, Garcilaso inició un ambicioso y original proyecto historiográfico centrado en el
pasado americano, y en especial en el del Perú. Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a
conocer en Lisboa su Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, título que quedó
sintetizado en La Florida del Inca. La obra contiene la crónica de la expedición de aquel conquistador, de acuerdo con los
relatos que recogió él mismo durante años, y defiende la legitimidad de imponer en aquellos territorios la soberanía
española para someterlos a la jurisdicción cristiana.

41
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
Al mismo tiempo que se dedica a su labor literaria, en la que a veces le ayuda su hijo natural, Garcilaso lleva en
Córdoba una vida social, al parecer, bastante desarrollada. Se dedicó a diversos negocios de cereales, aunque siempre
con suerte diversa en este plano.
En 1612 compró al cabildo una capilla para su entierro. Al final de sus días se incorporó incluso al estado clerical, pero
sólo desempeñaba órdenes menores.
Finalmente, Garcilaso murió en Córdoba, España, 23 abril de 1616 a la edad de 77 años. Diego de Vargas, hijo suyo y
de doña Beatriz de la Vega, cuidó de que fuera enterrado en la capilla adquirida por Garcilaso, donde permanecen sus
restos.
Su vida y obra fue el reflejo de una época colonial en la que convivían dos culturas totalmente diferentes donde no
podía sentirse completamente identificado con ninguna de ellas, por ser mestizo.
Años después de su muerte, a raíz del alzamiento de Túpac Amaru, en 1782, una Real Cédula de Carlos III ordenó a
los Virreyes de Lima y de Buenos Aires recoger todos los ejemplares que pudieran hallar de los Comentarios del Inca.
Quedó prohibido el libro en América, pero en España circulaba libremente y se reimprimía (Madrid, 1801). Obra juzgada
como peligrosa por el régimen colonial, era lógico que mereciera todas las simpatías de los gobiernos independientes. El
libertador San Martín proyectó en 1814 una edición que debía imprimirse en Londres. Los azares de la guerra lo impidieron.
Los Comentarios Reales no se publicaron en América hasta 1918.

b) Sobre su obra:
Las obras fundamentales del Inca Garcilaso son:

a) Diálogos de amor (1589).


Esta obra escrita por León Hebreo fue traducida al español por el Inca Garcilaso. Según la critica especializada es la
traducción más lucida y correcta de esta obra y con la que quiso transmitir su mensaje de amor y afecto sincero frente
a la ambición y violencia de otros.

b) La Florida del Inca (1605).


Esta obra, de corte épico, narra las peripecias y aventuras de los españoles que, bajo el mando de Hernando de Soto,
conquistaron la península de la Florida.

c) Los Comentarios Reales.


Consta de dos partes. En la primera (1609) da a conocer todo lo referente
al Imperio Incaico: Origen, gobierno, leyes, costumbres, etc. Escribió esta
parte en recuerdo a sus antepasados por línea materna y como admiración
al Cusco, lugar natal y capital del imperio. La segunda parte (1617) se
publicó al año siguiente de su muerte. Lleva el título de historia general
del Perú. Narra el descubrimiento y la conquista del Perú, en forma ordenada
y minuciosa. Esta parte la dedica a su padre y, a través de el a todos los
conquistadores españoles.

Libro II, Capítulo IV Imagen del libro "Los Comentarios Reales"


De muchos dioses que los historiadores españoles impropiamente aplican a los indios
[...] Declarando el nombre Apachetas que los españoles dan a las cumbres de las cuestas muy altas y las hacen dioses
de los indios, es de saber que ha de decir Apachecta; es dativo, y el genitivo es Apachecpa, de este participio de presente
apáchec, que es el nominativo, y con la sílaba ta se hace dativo: quiere decir al que hace llevar, sin decir quién es ni
declarar qué es lo que hace llevar. Pero conforme al frasis de la lengua , como atrás hemos dicho, y adelante diremos de
la mucha significación que los indios encierran en sola una palabra, quiere decir demos gracias y ofrezcamos algo al que
hace llevar estas cargas, dándonos fuerzas y vigor para subir por cuestas tan ásperas como ésta, y nunca lo decían sino
cuando estaban ya en lo alto de la cuesta, y por esto dicen los historiadores españoles que llamaban Apachitas a las
cumbres de las cuestas, entendiendo que hablaban con ellas, porque allí le oían decir esta palabra Apachecta, y, como no
entienden lo que quiere decir, dánselo por nombre a las cuestas. Entendían los indios, con lumbre natural, que se debían
dar gracias y hacer alguna ofrenda al Pachacámac, se debían dar gracias y hacer alguna ofrenda al Pachacámac, Dios no
conocido que ellos adoraban mentalmente, por haberles ayudado en aquel trabajo. [... ]
No miraban al Sol cuando hacían aquellas ceremonias, porque no era la adoración a él, sino al Pachacámac. Y las
ofrendas, más eran señales de sus afectos que no ofrendas; porque bien entendían que cosas tan viles no eran para ofrecer.
De todo lo cual soy testigo, que lo vi caminando con ellos muchas veces. Y más digo, que no lo hacían los indios que iban
descargados, sino los que llevaban carga. Ahora, en estos tiempos, por la misericordia de Dios en lo alto de aquellas cuestas
tienen puestas cruces, que adoran en nacimiento de, gracias de habérseles comunicado, Cristo Nuestro Señor.

42
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
Libro IX, Capítulo XXXI

Nombres nuevos para nombrar diversas generaciones


Lo mejor de lo que ha pasado a Indias se nos olvidaba, que son los españoles y los negros que después acá han llevado por
esclavos para servirse de ellos, que tampoco los había antes en aquella mi tierra. De estas dos naciones se han hecho allá otras,
mezcladas de todas maneras, y para las diferenciar les llaman por diversos nombres, para entenderse por ellos. Y aunque en
nuestra historia de La Florida dijimos algo de esto, me pareció repetirlo aquí, por ser éste su propio lugar. Es así que al español o
española que va de acá llaman español o castellano, que ambos nombres se tienen allá por uno mismo, y así he usado yo de ellos
en esta historia y en La Florida. A los hijos de español y de española nacidos allá dicen criollo o criolla, por decir que son nacidos en
Indias. Es nombre que lo inventaron los negros, y así lo muestra la obra. Quiere decir entre ellos negro nacido en Indias; inventáronlo
para diferenciar los que van de acá, nacidos en Guinea, de los que nacen allá, porque se tienen por más honrados y de más
calidad por haber nacido en la patria, que no sus hijos porque nacieron en la ajena, y los padres se ofenden si les llaman criollos.
Los españoles, por la semejanza, han introducido este nombre en su lenguaje para nombrar los nacidos allá. De manera que al
español y al guineo nacidos allá les llaman criollos y criollas. Al negro que va de acá, llanamente le llaman negro o guineo. Al hijo
de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A los hijos de éstos llaman cholo; es vocablo de la isla de
Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos, sino de los muy bellacos gozcones; y los españoles usan de él por infamia y
vituperio. A los hijos de español y de india o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas
naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias, y por ser nombre impuesto por nuestros padres y
por su significación me lo llamo yo a boca llena, y me honro con él. Aunque en Indias, si a uno de ellos le dicen "sois un mestizo" o
"es un mestizo", lo toman por menosprecio. De donde nació que hayan abrazado con grandísimo gusto el nombre montañés, que,
entre otras afrentas y menosprecios que de ellos hizo un poderoso, les impuso en lugar del nombre mestizo. Y no consideran que
aunque en España el nombre montañés sea apellido honroso, por los privilegios que se dieron a los naturales de las montañas de
Asturias y Vizcaya, llamándoselo a otro cualquiera, que no sea natural de aquellas provincias, es nombre vituperoso, porque en
propia significación quiere decir: cosa de montaña, como lo dice en su Vocabulario el gran maestro Antonio Lebrija (Nebrija),
acreedor de toda la buena latinidad que hoy tiene España; y en la lengua general del Perú, para decir montañés dicen sacharuna,
que en propia significación quiere decir salvaje, y por llamarles aquel buen hombre disimuladamente salvajes, les llamó montañés;
y mis parientes, no entendiendo la malicia del imponedor, se precian de su afrenta, habiéndole de huir y abominar, y llamarse como
nuestros padres nos llamaban y no recibir nuevos nombres afrentosos, etc.

b) Crónicas Indígenas
Escritas por autores cuya lengua materna era el quechua, las crónicas indígenas son a veces difíciles de entender
porque utilizan un español bastante desaliñado. Sin embargo, su importancia es fundamental: a través de ellas
conocemos la visión de los vencidos.

Algunos de sus representantes son:

• Titu Cusi Yupanqui: Relación de la Conquista del Perú y hechos del Inca Manco II.
• Juan Santa Cruz Pachacútec: Relación de antigüedades de este reino del Perú.
• Guamán Poma de Ayala: Nueva crónica y buen gobierno.

Representante:

GUAMÁN POMA DE AYALA


a) Sobre su vida:

N ació en 1535 y falleció en 1616, en la urbe de Inca de Huánuco.


Era hijo de Don Marín Guamán Malqui y de doña Juana Cori Ocllo Coya, descendiente de Cápac Apoyarovilca, hija
nieta del décimo emperador cusqueño Túpac Inca Yupanqui quien dejó su panaca real bastardo en Huánuco marca
(Huánuco viejo), antigua sede o capital del reino o confederación de los guanuco Yarovilca y convertida por los Incas
en una furtuosa ciudad capital regional política-económica, religiosa del Chinchaysuyo.
Guamán Poma, en su niñez vivió en Huamanga o en sus cercanías, al lado de su padre y hermanos.
Los documentos Jurídicos prueban la Nobleza de Guamán Poma de Ayala y de los suyos, poseedores de tierras de
Santa Catalina de Chupas y de las que fueron despojadas por el corregidor Rivero. Sus litigios por sus tierras de
Chupas y su expulsión de la Ciudad de Huamanga, permitió su peregrinación por los pueblos del corregimiento de
Lucanas, radicando en Sondondo.

43
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
b) Sobre su obra:

NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO


Algunas décadas después de la caída del imperio del Inca, un andino de la zona de Huamanga en el sur de los Andes
peruanos escribió al rey Felipe III de España una extensa carta. El objetivo de Felipe Guaman Poma de Ayala era la
reforma del gobierno colonial español a fin de salvar a los pueblos andinos de las fuerzas destructivas de la explotación
colonial, las enfermedades y la mezcla racial.
Entendiendo el poder persuasivo de las imágenes visuales, compuso 398 dibujos, del tamaño de una página cada
uno, que forman parte integral de su Nueva crónica y buen gobierno de mil doscientas páginas.
La crónica de Guamán Poma es un libro fundamental para el conocimiento histórico del mundo andino. En el primer
volumen, Guaman Poma de Ayala relata la historia del Imperio inca: biografías de la jerarquía inca, ordenanzas legales
y finalmente informa de una realidad simbólica sobre la vida en los Andes, concretamente la vida en el Cusco como
centro del mundo andino. La segunda parte de la obra se refiere al buen gobierno, específicamente a la obra de los
españoles durante el Virreinato del Perú. Aunque mucho se especula sobre ello es antes un testimonio que una historia,
y más un tratado moral que sólo un resumen de su propia experiencia. Por ello resulta conflictiva y hasta paradójica la
información que proporciona acerca de la invasión española: busca eliminar el traumatismo producido por la invasión y
considera las experiencias de la colonización como una fuente de enseñanzas.

COMENDERO

Comenderos deste rreyno


Que los dichos comenderos que tienen de merced de su Magestad de los
yndios; con color de ellos de dezir que son encomenderos y conquistadores
hazen muy muchos daños.
Lo primero, a los yndios y señores destos rreynos que son más prencipales
que algunos de ellos. Porque no son judíos ni moros, cino cristiano de sangre y
de linage y tiene la fe de Dios y saue que ay un solo Dios Padre, Dios Hijo, Dios
Espíritu Sancto, que es la Santícima Trinidad en su lugar de Dios el santo padre
papa de Roma y Santa María y todos los santos y sanctas ángeles del cielo,
conosen y creen después que conocieron al Ynga y se acabó.
Y agora conosen y tienen en su cauesa al católico rrey nuestro señor, que
biba muchos años y con acresentamiento de muchos rreynos y deste rreyno de
las Yndias y a todos los señores bizorreys y oydores y justicias de Dios le conosen
y le obedesen los yndios de este rreyno y tiene por su señor y comendero a su
Magestad y a su corona.
Los dichos comenderos andan y triunfan y juegan y tienen mucha fiesta y
banquete y bisten de seda y gastan muy largamente como no le cuesta su
trauajo ni sudor, cino pide a los pobres yndios. Y no le duele como es trauajo de
los pobres yndios ni rruega a Dios por ellos ni de su salud del rrey nuestro señor
y del papa ni se acuerda de los trauajos de los pobres yndios destos rreynos.
Y ancí le castiga Dios a ellos y a sus hijos en este rreyno.
Que algunos comenderos, uezinos y españoles, soldados fueron traydores y contra la corona real sus padres o sus
agüelos, en tienpo de la batalla de Quito de don Diego de Almagro el biejo con don Francisco Pizarro y don Diego de
Almagro el mozo con el mariscal en Chupas, con Gonzalo Pizarro, con el birrey Blasco Nuñes de Bela en Quito y con
Francisco Hernandes con los oydores en Uarina Pampa, en Chuquinga y en otras batallas. Fueron traydores porque la que
hizo una ues lo hizo para cienpre, pues que fue prouado y examinado y declarado con uandera alsada, no como lo de don
García Portucarrero (1) , cauallero del áuito de Santiago, que no pareció arma ni uandera alsada para ser condenado,
pues que los enemigos falsamente le condenaron como traydores enemigos.
(1) García de Solís Portocarrero, corregidor de Huamanga durante el período 1592-1600, fue degollado en la plaza de
Huamanga el 14 de septiembre de 1601.

ENTIERRO DEL INCA


Cómo fue enterrado el Ynga y le balzamaron cin menealle el cuerpo y le pusieron los ojos y el rostro como si estuviera
vivo y le vestían ricas bestiduras. Y al defunto le llamaron yllapa [el rayo] que todos los demás defuntos les llamaban aya
[difunto] y le enterraban con mucha baxilla de oro y plata.
Y a los pages y camareros y mujeres que él quería le matan y a la muger la más querida lo llenaua por señora coya.
Y para ahogar éstos primero les enborrachaban y dizen que le hacía abrir la boca y le soplaban con coca molido hecho
polvo. Todos yuan balsamados y lo ponía sus lados y tenían un mes el cuerpo y en todo el rreyno hazen grandes lloros y
llantos con canciones y músicas, baylando y danzando, lloraban.

44
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
Y, acabado el mes, enterraban y lo llevan a la bóbeda que llaman pucullo [construcción funeraria] con grande procición
y solene, todo aquel mes hasta enterrallo. Ayunauan sal todo lo acostumbrado y ofrecen oro o plata y ganados, ropa,
comida en todo el rreyno. Otro tanto se hace con los señores prencipales capac apo y no a otro ninguno en todo el reyno.
Acabado de enterrar, el otro mes entran a la penitencia y ayunan todos los hijos lexítimos o vastardos y los prencipales
todo el rreyno. El terzero mes entran a sacrificar al templo de Curi Cancha a la casa del sol a sus oraciones los lexítimos.
Si es un hijo o dos o tres o cuatro hijos del dicho Ynga Capac [Inka poderoso] para que sea elexido por el sol para ver
a quien le elige y le llama el sol al menor o al mayor. Si le llama al menor aquél alsa la borla; es señor y rrey Capac Ynga.
Y los otros que queda quedan por auquicona, príncipe, y sobrinos y nietos son príncipes. Obedese al elexido sus hermanos
y los demás señores del rreyno.

c) Crónicas españolas:
Fueron escritas por autores nacidos en España que hablaban castellano. Recogían del Perú parte de nuestro
pasado y la experiencia de los conquistadores para luego plasmarla en sus crónicas dando así sus primeras impresiones
del nuevo mundo.
Algunos de sus representantes son:
• Cristóbal de Mena: La conquista del Perú, llamado Nueva Castilla.
• Pedro Pizarro: Relación del descubrimiento y conquista del Perú.
• Diego Fernández: Primera y segunda parte de la historia del Perú.

Act ividades
1. ¿Qué diferencia crees que hay entre un cronista y un historiador? Explica.
......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

2. Sabes si el Inca Garcilaso sólo se basó en los recuerdos que le transmitió su madre para hacer sus Comentarios o
utilizó otras fuentes. ¿Cuáles fueron?
....................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué crees que Guamán Poma de Ayala acompañó su crónica de dibujos? Grafica (imitándolo) algún aspecto de
tu historia.
......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

4. ¿Consideras que el Inca Garcilaso de la Vega es una expresión de la literatura indígena o española?. Argumenta tu
respuesta

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

5. Elabora una crónica acerca de un viaje familiar.


......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

45
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

Tarea domiciliaria
1. ¿Qué papel jugaron los cronistas durante la Conquista?

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................
2. ¿Crees que todas las crónicas fueron verídicas? Argumenta tu respuesta.
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
3. Nombre tres cronistas españoles y dos indígenas:
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
4. ¿Cuál era el verdadero nombre del Inca Garcilaso de la Vega?
.............................................................................................................................................................
5. ¿Cómo se llamaron los padres del Inca Garcilaso de la Vega?
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
6. ¿A los cuantos años el Inca Garcilaso viajó a España?
.............................................................................................................................................................
7. ¿Sobre qué trata la primera parte del libro Los Comentarios Reales?
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................

8. ¿De qué trata la segunda parte de Los Comentarios Reales?


.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
9. ¿Quién fue Guamán Poma de Ayala y cuáles fueron sus obras?

.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
10.¿Cómo y dónde se encontró la Nueva Crónica y buen gobierno?
.............................................................................................................................................................

46
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

La Literatura Colonial II

El sistema colonial, impuesto en América durante tres siglos a partir del Descubrimiento, dominó la vida económica,
social, política y artística. Durante este periodo se consolidó una economía de dependencia basada en la extracción y
explotación de metales como el oro y la plata, y en la importación de productos elaborados en la Metrópoli. El trabajo se
basó en una estructura opresiva, en la que se esclavizó a los negros traídos de África y se sometió a duros tratos a los
nativos, para garantizar mano de obra barata. Las instituciones políticas y jurídicas fueron muy rígidas.
Por otra parte, en Europa y España se vivía una época de cambios. Empezaban a surgir las grandes ciudades e
imperaba la monarquía como ente político. También se vislumbraba un vuelco ideológico y religioso. Ese desarrollo exigía
buscar nuevas rutas comerciales, lo cual motivó el inicio de expediciones y culminó en los sucesos del descubrimiento de
América hacia el siglo XVII. España vivió un periodo de decadencia política, que coincidió con un gran momento en las
artes, conocido como el Siglo de Oro. En las colonias la vida cultural se hallaba supeditada a la de España y el control
ideológico propiciado por la contrarreforma se hizo sentir con las prohibiciones de escribir sobre ciertos temas, o de leer
algunos libros. Para combatir la idolatría se creó la Inquisición, organismo que cometió muchos excesos en nombre de la
religión.
En este siglo se desarrolla el período clásico que es el reflejo del primer Renacimiento Español; es decir de la primera
mitad del siglo XVI que tiene como representante a Amarilis, porteriormente aparece el período Barroco en donde los
autores buscan ser originales predominando la inversión en sus versos. Algunos de sus representantes fueron: Juan de
Espinoza Medrano "El Lunarejo" conocido por sus obras: La novena maravilla, El hijo pródigo entre otros; Juan del
Valle y Caviedes "El poeta de la ribera" o "El Quevedo Peruano", quien escribió obras como Coloquio que tuvo con la
muerte de un médico moribundo.

I. Representantes:

a) Epístola de Amarilis
La lírica

La identificación de la autora de la Epístola de Amarilis a Belardo constituía uno de los retos más fascinantes de
nuestra literatura virreinal. Por datos que proporciona la propia epístola sabemos que es mujer, natural de Huánuco,
descendiente de fundadores de esa ciudad y conquistadores del Perú. El contenido de la Epístola muestra que es obra
de una persona culta, versada en mitología clásica y doctrina cristiana. Algunos versos del poema hicieron pensar que
Amarilis era monja; incluso Ricardo Palma sostuvo que en aquellos tiempos las mujeres no tenían acceso a la cultura y
que el texto podría haber sido escrito por un hombre. Otros incluso han negado su procedencia americana. Gracias a las
investigaciones de Guillermo Lohmann Villena queda rigurosamente determinada la filiación de la hasta ahora encubierta
poetisa. Tras exponerse los antecedentes familiares, se esboza la personalidad de la creadora de esta pieza literaria, que
ahora adquiere su profunda dimensión: La huanuqueña María de Rojas y Garay.
La Epístola es una larga carta amorosa en verso dirigida a Lope de Vega, el dramaturgo español, que, por su belleza
y profundidad, es considerada la piedra angular de la lírica colonial peruana.
Lope de Vega publicó la Epístola dentro de su libro La Filomena en 1621, y añadió una respuesta poética que se ha
considerado fría y deslucida en comparación con la Epístola.

Características de la obra:

a) La Epístola a Belardo es un poema de 355 versos, dividido en dieciocho estrofas de dieciocho versos cada una, y
una de once. Estas estrofas alternan irregularmente versos de once y siete sílabas. Esta forma poética se llama silva.
b) Básicamente la Epístola es una composición de tema amoroso desarrollado sobre el modelo de la poesía culta
española de su tiempo. En ella Amarilis hace una declaración de amor platónico a Lope de Vega.
c) Aparte del amor, la obra desarrolla una miscelánea de otros asuntos expuestos prolijamente: la autobiografía de la
autora, la descripción geográfica, de su patria, su familia, sus aficiones y gustos y, finalmente, incluye un pedido a
Lope para que escriba la vida de Santa Dorotea.
d) El estilo del poema es delicadamente artificioso y culto, abundan los elementos mitológicos grecolatinos, las alusiones
al paisaje y los motivos de origen cristiano.

47
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
EPÍSTOLA DE AMARILIS A BELARDO

Tanto como la vista la noticia Este es tu nombre, el cielo te lo ha dado,


De grandes cosas suele las más veces Y amor que nunca tuvo paz conmigo
Al alma tiernamente aficionarla, Te me representó parte por parte
Que no hace el amor siempre justicia, 60 En ti más que en tus fuerzas confiado,
5 Ni los ojos a veces son jueces Mostróse en esta empresa más osado,
Del valor de la cosa para amarla, Por ser el artificio
Mas suele en los oídos retratarla Peregrino en la traza y el oficio,
Con tal virtud y adorno, Otras puertas del alma quebrantando
Haciendo en los sentidos un soborno, 65 No por los ojos míos que velando
10 (Aunque distinto tengan el sujeto, Están en gran pureza,
Que en todo y en sus partes es perfeto) Mas por oídos, cuya fortaleza
Que los inflama todos Ha sido y es tan fuerte,
Y busca luego artificiosos modos Que por ellos no entró sombra de muerte,
Con que puede entenderse 70 Que tales son palabras desmandadas
15 El corazón que piensa entretenerse Si vírgenes las oyen,
Con dulce imaginar para alentarse, Que a Dios han sido y son sacrificadas.
Sin mirar que no puede
Amor sin esperanza sustentarse. Con gran razón a tu valor inmenso
Consagran mil deidades sus labores
El sustentarse amor sin esperanza, 75 Cuando manijan perlas en sus faldas,
20 Es fineza tan rara que quisiera Todo ese mundo allá te paga censo,
Saber si en algún pecho se ha hallado, Y este de acá mediante tus favores
Que las más veces la desconfianza Crece en riqueza de oro y esmeraldas,
Amortigua la llama que pudiera Potosí que sustenta en sus espaldas,
Obligar con amar lo deseado, 80 Entre el invierno crudo
25 Mas nunca tuve por dichoso estado Aquel peso que Atlante ya no pudo,
Amar bienes posibles, Confiesa que su fama te la debe,
Sino aquellos que son más imposibles, Y quien del claro Lima el agua bebe
A éstos ha de amar un alma osada, Sus primicias te ofrece
Pues para más alteza fue criada, 85 Después que con tus dones se
30 Que la que el mundo enseña, engrandece,
Y así quiero hacer una reseña Acrecentando ofrendas
De amor dificultoso, A tus excelsas y admirables prendas.
Que sin pensar desvela mi reposo, Yo que aquestas grandezas voy mirando,
Amando a quien no veo y me lastima, Y entretenida en ellas
35 Ved que estraños contrarios 90 Las voy en mis entrañas celebrando.
Venidos de otro mundo y de otro clima.
En tu patria Belardo (mas no es tuya)
Al fin en éste donde el Sur me esconde No sientas mucho verte peregrino,
Oí, Belardo, tus conceptos bellos, (Plegue a Dios no se enoje Manzanares)
Tu dulzura y estilo milagroso Por más que haga de tu fama suya,
40 Vi con cuanto favor te corresponde 95 Que otro origen tuviste más divino,
El que vio de su Dafne los cabellos Y otra gloria mayor si la buscares,
Trocados en su daño en lauro umbroso. Oh, cuánto acertarás si imaginares
Y admirando tu ingenio portentoso Que es patria tuya el cielo,
No puedo reportarme Y que eres peregrino acá en el suelo,
45 De descubrirme a ti y a mí dañarme, 100 Porque no hallo en él quien igualarte
Mas que daño podrá nadie hacerme Pueda, no sólo en todo más ni en parte,
Que tu valor no pueda defenderme. Que eres único y solo
Y tendré gran disculpa En cuanto miran uno y otro polo:
Si el amarte sin verte fuere culpa, Pues, peregrino mío,
50 Que el mismo que lo hace
Probó primero el lazo en que me enlace, 105 Vuelve a tu natural pongante brío
Durando para siempre las memorias No las murallas que ha hecho tu canto
De los sucesos tristes En Tebas engañosas,
Que en su vergüenza cuentas las historias. Mas las eternas que te importan tanto.
110 Allá deseo en santo amor gozarte,
55 Oí tu voz, Belardo, mas que digo, Pues acá es imposible poder verte,
No Belardo, Milagro han de llamarte, Y temo tus peligros y mis faltas,

48
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
Tabla tiene el naufragio y escaparte Bien pudiera (Belardo) si quisiera
Puedes en ella de la eterna muerte, 170 En gracia de los cielos
Si del bien frágil al divino faltas Dezir hazañas de mis dos abuelos
115 Las singulares gracias con que esmaltas Que aqueste nuevo mundo conquistaron
Tus soberanas obras Y esta ciudad también edificaron
Con que fama inmortal contino cobras, Do vasallos tuvieron
Empléalas de oy más con versos lindos 175 Y por su Rey su vida y sangre dieron,
En soberanos y divinos Pindos: Mas el discurso largo
120 Tus divinos concetos Que la fama ha tomado ya a su cargo
Allí serán más dulces y perfetos, Si acaso la desgracia desta tierra
Que el mundo a quien le sigue Que corre en este tiempo
En vez de premio al bienhechor persigue 180 Tantos ilustres méritos no entierra.
Y contra la virtud apresta el arco
125 Con ponçoñosas flechas e padres nobles dos hermanas fuimos
De la maligna aljava de Aristarco. Que nos dexaron con temprana muerte,
Aún no desnudos de pueriles paños,
Quiero pues començar a darte cuenta El cielo y una tía que tuvimos
De mis padres y patria y de mi estado, 185 Suplió la soledad de nuestra suerte
Porque sepas quien te ama y quién te Con el amparo suyo algunos años,
escribe, Huymos siempre de sabrosos daños
130 Bien que ya la memoria me atormenta Y así nos inclinamos
Renovando el dolor, que aunque llorado A virtudes heroycas que heredamos
Está presente y en el alma vive, 190 De la beldad que el cielo acá reparte
No quiera Dios que en presunción estrive Nos cupo (según dizen) mucha parte
Lo que aquí te dixere, Con otras muchas prendas,
135 Ni que fábula alguna compusiere, No son poco bastantes las haziendas
Que suelen causas propias engañarnos Al continuo sustento
Y en referir grandezas alargarnos, 195 Y estamos juntas con tan gran contento
Que la Filaucia engaña que un alma a entrambas rige y nos
Mas que no la verdad nos desengaña govierna,
140 Especialmente quando Sin que aya tuyo y mío,
Vamos en honras vanas estribando Sino paz amorosa dulce y tierna.
Destas pudiera bien dezirte muchas,
Mas quédense en silencio Ha sido mi Belisa celebrada,
Pues atento contemplo que me escuchas. 200 Que éste es su nombre y Amarilis mío,
Entrambas de afición favorecidas,
145 En este imperio oculto que el Sur baña Yo he sido a dulces Musas inclinada,
Más de Baco pisado que de Alcides Mi hermana aunque menor tiene más brío
Entre un Trópico frío y otro ardiente. Y partes por quien es muy conocidas,
Adonde fuerças ínclitas de España 205 Al fin todas han sido mereçidas
Con varios casos y continuas lides Con alegre Himeneo
150 Fama inmortal ganaron a su gente, De un joven venturoso que en trofeo
Donde Neptuno engasta su Tridente A su fortuna y vencedora palma
En nácar y oro fino, Alegre la rindió prendas del alma,
Quando Pizarro con su flota vino, 210 Yo siguiendo otro trato
Fundó ciudades y dexó memorias Contenta vivo en limpio celibato
155 Que eternas quedarán en las historias, Con virginal estado
A quien un valle ameno A Dios con gran afecto consagrado,
De tantos bienes y delicias lleno, Y espero en su bondad y su grandeza
Que siempre es Primavera 215 Me tendrá de su mano
Merced del dueño de la cuarta esfera, Guardando inmaculada mi pureza.
160 La ciudad de León fue edificada,
Y con hado dichoso De mis cosas te he dicho en breve suma
Quedó de Héroes fortísimos poblada. Todo quanto quisieras preguntarme,
Y de las tuyas muchas he leydo,
Es frontera de bárbaros y ha sido 220 Temerosa y cobarde está my pluma
Terror de los tiranos que intentaron Si en alabanças tuyas emplearme.
165 Contra su Rey enarbolar bandera Con singular contento he pretendido,
Al que en Xauxa por ellos fue rendido, Si quanto quiero das por recibido,
Su atrevido estandarte le arrastraron O que dello me debes,
Y volvieron el Reyno a cuyo era.

49
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
225 Y porque esta verdad ausente prueves No te alborotes, tente,
Corresponde en reçíproco cuydado
Al amor que en mí está depositado, Que te assiguro bien que te contente
Celia no me desdeñe, Quando vieres mi intento,
Porque ver que en esto mi valor se 285 Y sé que lo harás con gran contento,
empeñe, Que al liberal no importa para asille
230 Que ofendido en sus quiebras Significar pobrezas,
Su nombre todavía al fin celebras, Pues con que más se agrada es con
Y aunque milagros su firmeza haga pedille.
Te son muy bien devidos,
Y aún no sé si con esto tu fe paga. Yo y mi hermana una santa celebramos,
290 Cuya vida de nadie ha sido escrita,
235 No seremos por esto dos rivales, Como empresa que muchos han tenido,
Que Trópicos y Zonas nos dividen El verla de tu mano deseamos,
Sin dexarnos asir de los cabellos, Tu dulce Musa alienta y resucita
Ni a sus méritos pueden ser iguales Y ponla con estilo tan subido
Quantos al mundo el cetro y honor piden, 295 Que sea donde quiera conocido
240 De trenças de oro, cejas y ojos bellos Y agradecido sea
Quando enredado te hallaste en ellos, De nuestra santa Virgen Dorotea:
Bien supiste estimallos O que sugeto, mi Belardo, tienes
Y en ese mundo y éste celebrallos, Con que de lauro coronar tus sienes
Y en persona de Angélica pintaste 300 Podrás, si no emperezas,
245 Quanto de su lindeza contemplaste, Contando desta virgen mil grandezas
Mas estoyme riendo Que reconoce el cielo
De ver que creo aquello que no entiendo Y respeta y adora todo el suelo
Por ser dificultosos Desta divina y admirable santa,
Para mí los sucesos amorosos, Su santidad refiere
250 Y tener puesto el gusto y el consuelo Y dulcemente su martirio canta.
No en trajes semejantes,
Sino en dulces coloquios con el cielo. Ya veo que tendrás por cosa nueva,
No que te ofrezca censo un mundo nuevo,
Finalmente, Belardo, yo te ofrezco Que a ti cien mil que hubiera te le dieran,
Una alma pura a tu valor rendida, 305 Mas que mi Musa rústica se atreva
255 Acepta el don que puedes estimarlo, A emprender el asunto a que me
Y dándome por fe lo que merezco atrevo,
Quedará mi intención favorecida, Hazaña que cien Tasos no emprendieran,
De la qual hablo poco y mucho callo, Ellos al fin son hombres y temieran,
Y para darte más, no sé si hallo; Mas la muger que es fuerte
260 Déte el cielo favores, 310 No teme alguna vez la misma muerte:
Las dos Arabias bálsamo y olores, Pero si he parecídote atrevida,
Cambaya sus diamantes, Tíbar oro, A lo menos parézcate rendida
Marfil Cephala, Persia su tesoro, Que fines desiguales
Perlas los Orientales, Amor los haze con su fuerza iguales,
265 El Rojo mar finísimos corales, 315 Y quédote deviendo
Balaxes los Zeylanes, No que me sufras, mas que estés oyendo
Aloe precioso Sarnaos y Campanes, Con singular paciencia mis simplezas,
Rubíes Pegugamba y Nubia algalia, Ocupado contino
Amatistas Rarsinga En tantas excelencias y grandezas.
270 Y prósperos sucesos Accidalia.
320 ¿Versos cansados qué furor os lleva
Esto mi voluntad te da y ofrece, A ser sugeto de simpleza Indiana,
Y ojalá yo pudiera con mis obras Y a poneros en manos de Belardo?
hazerte ofrendas de mayor estima, Al fin aunque amargueis por fruta nueva
Mas donde tanto junto se merece Os vendrán a probar, aunque sin gana,
275 De nadie no recibes sino cobras 325 Y verán vuestro gusto bronco y tardo:
Lo que te debe el mundo en prosa y rima, El ingenio gallardo
He querido pues viéndote en la cima En cuya mesa avéis de ser honrados,
De alcáçar de Apolo, Hará vuestros intentos disculpados,
Como su propio dueño único y solo Navegad, buen viaje, hazed la vela,
280 Pedirte un don que te agradezca el cielo, 330 Guiad un alma que sin alas buela.
Para bien de tu alma y mi consuelo:

50
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

b) SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

ace Juana Inés Ramírez de Asbaje en San Miguel de Nepantla, México, el 12 de noviembre
N de 1651 (1649, según algunos autores) como hija natural de la criolla Isabel Ramírez
de Asbaje. Entra al servicio de los virreyes de Nueva España en 1664, hasta que decide
profesar con las jerónimas a los veintiún años. Su vida, que acabó a causa de una epidemia
en 1695, fue una búsqueda apasionada e incesante del conocimiento, su "negra inclinación"
desde que tiene memoria de sí misma: "podía conmigo más el deseo de saber que el de
comer", como explica en su Carta Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, intenso ensayo
autobiográfico y declarativo de principios intelectuales, y que fue el principio de su fin en
una sociedad inquisitorial y patriarcal que no podía admitir la genial libertad de espíritu,
sobre todo en una mujer. Espíritu lúcido y crítico, su formación fue febril y autodidacta,
enciclopédica y reflexiva: todo lo aprendió en los textos sola, sin maestros ni condiscípulos
e, incluso, durante una temporada en la que se le prohibió la lectura, no se pudo conseguir con ello que no estudiara,
pues lo hacía "en todas las cosas que Dios crió, sirviéndome ellas de letras, y de libro toda esta máquina universal".
Su obra literaria es principalmente poética, aunque cultivó con maestría también el teatro de corte claramente
calderoniano, como el espléndido auto sacramental El Divino Narciso.
De su extensa obra destaca la silva, al modo gongorino de las Soledades, el Primero Sueño, entramada red
alegórica de su búsqueda interior, obra que ha merecido la asombrada y admirativa atención de Karl Vossler, Menéndez
Pelayo, José Gaos y Octavio Paz (a quien debemos el más profundo y extenso ensayo sobre la vida y obra de la
autora: Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, entre muchos otros artistas e intelectuales. La
virreina y mecenas de Sor Juana, su amiga Leonor Carreto, se encargó de la primera publicación de su obra, la
colección poética Inundación Castálida. La edición completa de sus obras la llevó a cabo Méndez Plancarte, editada
en 4 tomos por el Fondo de Cultura Económica en 1951.

Sátira Filosófica
Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que ellos
causan.
HOMBRES NECIOS

Hombres necios que acusáis ¿Qué humor puede ser más raro
a la mujer sin razón que el que, falto de consejo,
sin ver que sois la ocasión él mismo empaña el espejo,
de lo mismo que culpáis: y siente que no esté claro?

si con ansia sin igual Con el favor y el desdén


solicitáis su desdén, tenéis condición igual,
¿Porqué queréis que obren bien quejándonos, si os tratan mal,
si las incitáis al mal? burlándonos, si os quieren bien.

Combatis su resistencia Opinión ninguna gana;


y luego, con gravedad, pues la que más se recata,
decís que fue liviandad si no os admite es ingrata,
lo que hizo la diligencia. y si os admite es liviana.

Parecer quiere el denuedo Siempre tan necios andáis


de vuestro parecer loco, que, con desigual nivel,
al niño que pone el coco a una culpáis por cruel
y luego le tiene miedo. y a otra por fácil culpáis.

Queréis con presunción necia, ¿Pues como ha de estar templada


hallar a la que buscáis, la que vuestro amor pretende,
para pretendida, Thais, si la que es ingrata, ofende,
y en la posesión, Lucrecia. y la que es fácil, enfada?

51
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
Más entre el enfado y pena ¿O cuál es más de culpar,
que vuestro gusto refiere, aunque cualquiera mal haga:
bien haya la que no os quiere la que peca por la paga,
y quejáos en hora buena. o el que paga por pecar?

Dan vuestras amantes penas Pues ¿para qué os espantáis


a sus libertades alas, de la culpa que tenéis?
y después de hacerlas malas Queredlas cual las hacéis
las queréis hallar muy buenas. o hacedlas cual las buscáis.

¿Cuál mayor culpa ha tenido Dejad de solicitar,


en una pasión errada: y después, con más razón,
la que se cae de rogada, acusaréis la afición;
o el que ruega de caído? de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo


que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

Sor Juana Inés de la Cruz

Que contiene una fantasía


contenta con amor decente

Detente, sombra de mi bien esquivo, Mas blasonar no puedes, satisfecho,


imagen del hechizo que más quiero, de que triunfa de mí tu tiranía:
bella ilusión por quien alegre muero, que aunque dejas burlado el lazo estrecho
dulce ficción por quien penosa vivo.
que tu forma fantástica ceñía,
Si al imán de tus gracias, atractivo, poco importa burlar brazos y pecho
sirve mi pecho de obediente acero, si te labra prisión mi fantasía.
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?

Act ividades
1. ¿Por qué crees que cuando apareció la Epístola de Amarilis a Belardo se creyó que Amarilis era un hombre?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

2. Crees que las ideas expresadas en el poema "Hombres necios…." de Sor Juana Inés de la Cruz corresponde al
pensamiento de las mujeres de la Época Colonial. Argumenta tu respuesta.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. Amarilis le declara su amor a Lope de Vega, un hombre que nunca ha visto. ¿Qué tipo de amor es ese? ¿Crees que
sea común en esta época?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

52
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
4. ¿Cómo crees que el investigador Guillermo Lohmann llegó a saber el verdadero nombre de Amarilis?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

5. Narra el tema del poema de Sor Juana Inés de la Cruz, "Hombres necios ….."

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

6. Escribe una carta de amor anónima. Utilizando el estilo de Amarilis

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

Tarea domiciliaria
1. ¿Crees que se hizo escritura con elementos autóctonos durante la Colonia?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

2. ¿A quién fue dedicada la Epístola a Belardo?

....................................................................................................................................................................

3. ¿Cómo se llama la obra hecha durante la Colonia que tenía sátiras contra los médicos?

....................................................................................................................................................................

4. ¿A quién se le llamó "El Poeta de la Ribera"?

....................................................................................................................................................................

53
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
5. ¿Con qué apelativo se le conoció a Espinoza Medrano?

....................................................................................................................................................................

6. ¿Quién es la máxima representante del Barroco mexicano y de qué autores españoles recibe influencia?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

54
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

La Literatura de la
Emancipación

A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX se produce en América la crisis de la cultura de la Ilustración o Iluminismo
(que hizo que se llamase al siglo XVIII "El siglo de las luces"), cuyo principio fundamental era la razón. La expresión
literaria de esta cultura fue el Neoclasicismo.
El primer cuarto del siglo XIX es época de revolución, de lucha abierta por la independencia y de fervor patriótico. Y
es también la época en que se insinúa el primer momento del proceso romántico en América: El que se denomina como
prerromanticismo.
Comprometida con el esfuerzo de la lucha por la independencia, la literatura de la Emancipación (neoclásica o
prerromántica) no es muy abundante ni muy elaborada. El fervor de la época exigía el cumplimiento de varias tareas a
la vez: literatura, acción política, periodismo, educación, oratoria, etc. Muchos próceres improvisaron como escritores,
muchos escritores terminaron siendo héroes. La literatura era una exigencia del momento histórico y se le imponía al
escritor como un deber cívico. El lector de hoy debe tenerlo en cuenta para juzgar las obras de esa época.
Algunos de sus representantes fueron:

• José Baquíjano y Carrillo: Elogio, Historia de la universidad Mayor de San Marcos, Historia de la audiencia
de Lima.
• Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: Carta a los españoles americanos.
• Mariano Melgar: Elegías, Oda a la libertad, Yaravíes, realizó traducciones: Las geórgicas de Virgilio,
Remedios de amor y El arte de amar de Ovidio.

I. Representantes

MARIANO MELGAR
ació en Arequipa en 1790. Hizo sus primeros estudios en el Convento de San
N Francisco de Arequipa y en 1807 ingresó al Seminario de San Jerónimo de la
misma ciudad para cursar Teología; en 1810 y 1813 tiene una intensa actividad pública
y se define políticamente: diversos hechos de la guerra por la independencia van a
estimular su inspiración poética.
En 1813, Melgar abandona el Seminario y viaja a Lima, donde prosigue su vinculación
con los grupos patriotas. Se dice que uno de los motivos de ese viaje está relacionado
con el acontecimiento personal más importante en toda la corta vida de Melgar: su
amor idealizado y no correspondido por María de los Santos Corrales, una joven siete
años menor que el poeta y que él convirtió - bajo el nombre literario de Silvia - en el
tema central de su obra poética.
Regresa en 1814 a Arequipa y allí se entera del alzamiento del brigadier Pumacahua
en el Cusco, contra el poder español. Se enrola en sus tropas como Auditor de Guerra
y como artillero. En las Pampas de Umachiri, los rebeldes son derrotados y Melgar hecho prisionero. Tras un juicio
sumario, fue fusilado el 12 de marzo de 1815, antes de cumplir los 25 años.
Su poesía representa fielmente el momento prerromántico en la literatura peruana. Se trata de un momento de
transición entre las tradiciones clásicas y las novedades que el primer Romanticismo Europeo había puesto en
circulación.
El tema principal de su poesía es el amoroso y es el que mejor muestra su actitud romántica. Su poesía cívica
y sus traducciones revelan el poderoso influjo de la poesía neoclásica española y de los autores grecolatinos.
Como poeta, principalmente, Melgar incorporó a la literatura peruana motivos y acentos de origen provinciano,
mestizo, popular, bastante nuevos para la poesía de ese entonces. Ensayó metros adecuados a su temperamento
y a sus temas, y enriqueció así la lírica nacional.
El tono de sinceridad y autenticidad de su poesía es inconfundible y se distingue del tono afectado, pedante y
académico de gran parte de la poesía de la época. La poesía de Melgar se funda en experiencias (dolores, alegrías,
ansias, frustraciones) reales, y eso determina la naturalidad, la fluidez conversacional de sus versos.
Escrita entre los 23 y 25 años, frustrada por la temprana muerte, la poesía de Melgar no alcanzó a evolucionar
y madurar suficientemente. Es una obra de juventud, con todos sus defectos y excesos que eso supone.

55
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
II. EL YARAVÍ
En su trabajo como agricultor en el valle de Majes, convive con peonadas indias y escucha las variantes mestizas
del antiguo harawi, donde se confunden las manifestaciones hispanas con la raíz indígena: Melgar entonces inicia la
gran tarea de hacer una lírica nacional en castellano. Con el estribillo quechua traducido:

Vuelve que ya no puedo


vivir sin tu cariño;
vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido…

Melgar lleva adelante, la temática, desarrollando el tema del abandono, fundamental en la lírica precolombina, y crea
el "yaraví":

Mira que hay cazadores


que con afán maligno
te pondrán en sus redes
mortales atractivos;
y cuando te hayan preso
te dará, cruel martirio.
No sea que te cacen,
huye de tal peligro.
Vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido.

Melgar ha pasado definitivamente al campo "romántico". La "urpillay", la palomita que no vuelve al nido, motivo – raíz
de la lírica quechua es recogida, adaptada a la poesía castellana, transformándose del "harawi" en el "yaraví" y ofreciendo
la primera manifestación poética mestiza indo-hispana con categoría de tal.

ANTOLOGÍA POÉTICA

BIEN PUEDE EL MUNDO ENTERO CONJURARSE

1 Bien puede el mundo entero conjurarse Bien puede en fin la suerte vacilante,
Contra mi dulce amor y mi ternura, 10 Que eleva, abate, ensalza y atropella,
Y el odio infame y tiranía dura Alzarme o abatirme en un instante;
De todo su rigor contra mí armarse;
Que al mundo, al tiempo y a mi varía estrella,
5 Bien puede el tiempo rápido cebarse Más fino cada vez y más constante,
En la gracia y primor de su hermosura, Les diré: "Silvia es mía y yo soy de ella"
Para que cual si fuese llama impura
Pueda el fuego de amor en mí acabarse;

56
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
¿POR QUÉ A VERTE VOLVÍ, SILVIA QUERIDA?
¿Por qué a verte volví, Silvia querida? ¡Piadosos acabad mi ansioso empeño!
¡Ay triste! ¿para qué? ¡Para trocarse
mi dolor en más triste despedida! Acaba, bravo mar, tu fuerte guerra;
Isla sin puerto vuelve las ciudades;
Quiere en mi mal mi suerte deleitarse; y en una sola a mí con Silvia encierra.
me presenta más dulce el bien que pierdo:
¡Ay! ¡Bien que va tan pronto a disiparte! ¡Favor tinieblas, vientos, tempestades!
¡Oh, memoria infeliz! ¡Triste recuerdo! pero vil globo, profanado suelo,
Te vi .....¡qué gloria! pero ¡dura pena! ¿Es imposible que de mí te apiades?
Ya sufro el daño de que no hice acuerdo.
¡Silvia! Silvia, tú dime ¿a quién apelo?
Mi amor ansioso, mi fatal cadena, pongamos nuestras quejas en el cielo.
a ti me trajo con influjo fuerte. El solo queda en tan horrible día,
Dije: "Ya soy feliz, mi dicha es plena".
Único asilo nuestro en tal tormento,
Pero ¡ay! de ti me arranca cruda suerte; el solo nos miró sin tiranía.
este es mi gran dolor, este es mi duelo; si es necesario que el fatal momento
en verte busqué vida y hallo muerte. llegue ... ¡Piadoso cielo! en mi partida
Benigno mitigad mi sentimiento.
Mejor hubiera sido que este cielo Lloro ... no puedo más ... Silvia querida,
no volviera a mirar y sólo el llanto déjame que en torrentes de amargura
fuese en mi ausencia todo mi consuelo. saque del pecho mío el alma herida.
El negro luto de la noche oscura
Cerca del ancho mar, ya mi quebranto
en lágrimas deshizo el triste pecho; Sea en mi llanto el solo compañero,
ya pené, ya gemí, ya lloré tanto... ya que no resta más a mi ternura.
Tú, Cielo Santo, que mi amor sincero
¿Para qué, pues, por verme satisfecho
vine a hacer más agudos mis dolores Miras y mi dolor, dame esperanza
y a herir de nuevo el corazón deshecho? de que veré otra vez el bien que quiero.
De mi ciego deseo los ardores En sola tu piedad tiene confianza
volcánicos crecieron, de manera Mi perseguido amor... Silvia amorosa,
que víctima soy ya de sus furores. el cielo nuestras dichas afianza.
Encumbradas montañas? ¿Quién me diera Lloro, sí, pero mi alma así llorosa,
la dicha de que el lado de mi dueño,
cual vosotros inmóvil, subsistiera? Unida a ti con plácida cadena,
¡Triste de mí! torrentes, con mal ceño en la dulce esperanza se reposa,
romped todos los pasos de la tierra, y ya presiente el fin de nuestra pena.

NO NACIÓ LA MUJER PARA QUERIDA

No nació la mujer para querida Porque es flaca no puede ser soltera,


por esquiva, por falsa y por mudable; porque es infiel no puede ser casada,
y porque es bella débil, miserable, por mudable no es fácil que bien quiera.
no nació para ser aborrecida.
Si no es, pues, para amar o ser amada,
No nació para verse sometida, sola o casada, súbdita o primera,
porque tiene carácter indomable; la mujer no ha nacido para nada.
y pues prudencia en ella nunca es dable,
no nació para ser obedecida.

57
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
TODO MI AFECTO PUSE EN UNA INGRATA
1 Todo mi afecto puse en una ingrata, Amor, amor, no quiero.
Y ella inconstante me llegó a olvidar. No quiero más amar.
Si así, si así se trata Mi gloria fue otro tiempo su firmeza,
Un efecto sincero, y hoy su inconstancia vil me hace penar.
5 Amor, amor, no quiero,
No quiero más amar. Fuera, fuera bajeza
Juramos ser yo suyo y ella mía: que durará mi esmero,
Yo cumplí, y ella no se acordó más. amor, amor, no quiero,
Mayor, mayor falsía no quiero más amar.
10 Jamás, hallar espero,

VUELVE, QUE YA NO PUEDO


Vuelve, que ya no puedo ¿Por qué, díme, te alejas?
vivir sin tus cariños: ¿Por qué con odio impío
vuelve mi palomita, dejas un dueño amante
vuelve a tu dulce nido. por buscar precipios?
¿Así abandonar quieres
Mira que hay cazadores tu asiento tan antiguo?
que con intento inicuo ¿Con que así ha de quedarse
te pondrán en sus redes mi corazón vacío?
mortales atractivos; Vuelve mi palomita,
y cuando te hagan presa vuelve a tu dulce nido.
te darán cruel martirio:
no sea que te cacen, No pienses que haya entrado
huye tanto peligro, aquí otro pajarillo:
vuelve mi palomita, no, palomita mía,
vuelve a tu dulce nido. nadie toca este sitio.
Tuyo es mi pecho entero,
Ninguno ha de quererte tuyo es este albedrío;
como yo te he querid o, y por tí sola clamo
te engañas si pretendes con amantes suspiros.
hallar amor más fino. Vuelve mi palomita,
Habrá otros nidos de oro, vuelve a tu dulce nido.
pero no como el mío:
por quien vertió tu pecho Yo solo reconozco
sus primeros gemidos. tus bellos coloridos,
Vuelve mi palomita, yo solo sabré darles
vuelve a tu dulce nido. su aprecio merecido,
yo solo así merezco
Bien sabes que yo, siempre gozar de tu cariño;
en tu amor embebido, y tú sólo en mí puedes
jamás toqué tus plumas, gozar días tranquilos.
ni ajé tu albor divino; Vuelve mi palomita,
si otro puede tocarlas vuelve a tu dulce nido.
y disipar su brillo,
salva tu mejor prenda, No seas, pues, tirana:
ven al seguro asilo. Haz las paces conmigo:
Vuelve mi palomita, ya de llorar cansado
vuelve a tu dulce nido. me tiene tu capricho.
No vuelvas más, no sigas
tus desviados giros;
tus alitas doradas
vuelvan, que ya expiro.
Vuelve, que ya no puedo
vivir sin tus cariños,
75 vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido.

58
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
LA PRENDA MÍA

1 La prenda mía Pero enojada


en quien tenía mi prenda amada,
puesto mi gusto, no oírme quiere;
hoy me persigue ya mi esperanza
5 con odio injusto. 30 del todo muere,

Ya yo en sus ojos Prenda querida,


sólo hallo enojos; por quien la vida
cuando antes era me quita el llanto:
su vista sola ¿Por qué me tratas
10 mi dicha entera. 35 Con rigor tanto?

Ya su voz suave Daré contento


llenar no sabe mi último aliento
mi triste oído; si esto has querido;
sus dulces ecos pero no pienses
15 ya se han perdido 40 que infiel he sido.

Murió el acento Déme la muerte


en que el contento tu mano fuerte
tuve cifrado; con dardo impío,
ya no me dice: como al matarme
20 "Tú eres mi amado" 45 digas: "¡Es mío¡"

Si me escuchara Y por divisa


yo le clamara: de mi ceniza
"¡Siempre eres mía!", pongas delante
y quizá entonces "Bajo esta losa
25 se apiadaría 50 Yace mi amante".

SI TE FASTIDIA MI AMOR

1 Si te fastidia mi amor, Yo no te puedo olvidar;


ya en breve descansarás: no sé, mi bien, lo que es esto:
ya no te seré molesto, 15 pondré tierra por el medio;
ya no me verás jamás. ya no te seré molesto.

5 Iré como desterrado, Si algún tiempo me quisiste,


huyendo de tu rigor, no te acuerdas de mí más.
donde no me puedas ver hay de cuenta que ya he muerto;
si te fastidia mi amor. 20 ya no me verás jamás.

En oyendo que me he muerto


10 muy gustosa quedarás;
de mis continuas molestias
ya en breve descansarás.

59
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
SI HAY TRAS DE LA MUERTE AMOR

1 Si hay tras de la muerte amor,


después de muerto he de amarte,
y aunque esté en polvo disuelto
seré polvo y polvo amante.

5 Cuando en el sepulcro frío


esté, después que no viva,
con fuerza allí más activa
revivirá el amor mío:
allí amaré tu desvío,

10 Allí amaré tu rigor,


allí con mayor ardor,
te he amar entre los muertos,
aunque esté cadáver yerto,
si hay tras de la muerte amor.

15 Cuando en escombros deshecho


no le quede a mi existencia
más que una muerta apariencia,
tú estarás viva en mi pecho.
y en el cadavérico lecho

20 Donde sólo se ve el arte


de destrucción y desastre
de los héroes que han vivido,
allí, entre ellos reunido,
después de muerto he de amarte.

25 Cuando todos los amores


del mundo hayan acabado,
y cuando no haya quedado
sombra de los amadores,
revivirán los ardores

30 De un triste cadáver yerto,


que aunque esté en la nada envuelto,
si por suerte oye nombrarte,
se levantará a buscarte
aunque esté en polvo disuelto.

35 Ya no tengo qué temer,


ya no tengo qué sentir;
tampoco temo el morir,
pues siempre tuyo he de ser.
También puede suceder

40 Que en los precisos instantes


venga la segur cortante;
pero ésta, impía, ¿qué hará?
en polvo me volverá,
polvo seré, polvo amante.

60
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
FÁBULAS
EL CANTERO Y EL ASNO

1 Nos dicen ciertas gentes


Que es incapaz el indio;
Yo voy a contestarles
Con este cuentecito.

5 Bajaba una mañana


un cantero rollizo,
repartiendo y lanzando
latigazos y gritos
sobre su infeliz tropa
10 de cargados borricos.

"¡Qué demonio de brutos!


¡Qué pachorra! ... me indigno!
Los caballos son otros,
tienen viveza y brío;
15 pero a estos no los mueve
ni el rigor más activo".

Así clamaba el hombre;


mas volviendo el hocico
el más martagón de ellos
20 en buena paz le dijo:
"¡Tras cuernos palos! ¡Vaya!
Nos tienes mal comidos,
siempre bajo la carga,
¿Y exiges así el brío?

25 ¿Y con azote y palo


pretendes conducirnos?
¿Y aun nos culpas de lerdos
estando en ti el motivo?
Con comida y sin carga,

30 Como se ve si del rocino,


aprendiéramos luego
sus corbetas y brincos;
pero mientras subsista
nuestro infeliz destino,
35 ¡Bestia el que se alentará!

Llueven azotes: lindo;


sorna y cachaza y vamos,
para esto hemos nacido.
Un indio, si pudiera
40 ¿No dijera lo mismo?

61
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
LOS GATOS
Una gata parió varios gatitos,
uno blanco, uno negro, otro manchado;
luego que ellos quedaron huerfanitos
los perseguía un perro endemoniado;
5 y para dar el golpe a su enemigo
no había más remedio que juntarse,
y que la dulce unión fuese su abrigo.

Van pues a reunirse, y al tratarse


sobre quién de ellos deba ser cabeza,
10 maullando el blanco dijo: "A mí me toca
por mi blancura, indicio de nobleza".

El negro contestó: "calla la boca;


el más diestro y valiente mandar debe".
Malo, dijo el manchado, "si esto dura
15 temo que todo el diablo se lo lleve".
Unión, "y mande el digno"; "Eso es locura",
gritó el blanco; y el negro le replica.

Se dividen por fin en dos partidos;


la ira y la turbación se multiplican
20 se arañan, gritan, y a sus alaridos
acude mi buen perro y los destroza.

Si a los gatos al fin nos parecemos,


paisanos, ¿esperamos otra cosa?
¿Tendremos libertad? Ya lo veremos ...

Act ividades
1. Los escritores de este periodo elaboraron una literatura comprometida. ¿Sabes qué significa?

.....................................................................................................................................................................

2. Mariano Melgar es considerado por algunos críticos como el primer autor en hacer literatura peruana. ¿Por qué crees
que opinan así?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. ¿Cuáles fueron los temas principales de la literatura de la Emancipación?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

4. "¿Por qué a verte volví, Silvia querida?


¡Ay triste, para qué! Para trocarse
mi dolor en más triste despedida".
¿Qué sentimientos expresa el autor en estos versos?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

62
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
5. ¿Por qué crees que Melgar es considerado el precursor del Romanticismo?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

6. ¿Qué opinas acerca de la relación amorosa, entre personas con marcadas diferencias de edades?. Fundamenta tu
respuesta.

.....................................................................................................................................................................

Tarea domiciliaria
1. ¿En qué fechas está situado el periodo Emancipatorio en el Perú?

..................................................................................................................................................................

2. Nombra tres representantes de este periodo. Cada uno con sus obras.

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

3. ¿Cómo transmitieron las ideas de libertad los autores de La Emancipación?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

4. ¿A qué mujer están dedicados los primeros poemas de Mariano Melgar?

..................................................................................................................................................................
5. Averigua el origen exacto de los yaravíes. Copia uno de ellos.

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................
6. ¿Quién escribió Carta a los españoles americanos?

..................................................................................................................................................................
7. La literatura emancipatoria fue una Literatura Comprometida, ¿por qué?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................
63
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

8. ¿Por qué se dice que Melgar es el precursor del Romanticismo en el Perú?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

9. ¿A qué poeta latino tradujo Melgar y qué obras?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

10.¿Quién se piensa que es la musa de Melgar?

..................................................................................................................................................................

64
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

LA LITERATURA REPUBLICANA

El Costumbrismo
Vivió agitadamente el Perú los primeros años de la República. El panorama no pudo ser más oscuro en aquel
momento de empobrecimiento nacional, de guerras civiles constantes, de pasar del caudillismo a la dictadura y viceversa.
El estancamiento de las actividades económicas, los brazos entregados a luchar por las facciones militares, la supervivencia
de las instituciones coloniales sin la dirección de la metrópoli constituyeron una larga etapa de angustiosa formación
estatal, de tanteo en la organización política, de desequilibrio en todas las actividades humanas.
La palabra se encendió virulenta y agresiva: la proclama caudillesca y el panfleto iletrado se sucedieron en un medio
convulsionado. A esta situación política y a esa confrontación de dos sistemas aún en pugna no sólo en el campo
ideológico, sino en el hecho concreto de la realidad nacional, corresponde en la literatura el llamado «Costumbrismo»
El Costumbrismo es una corriente literaria que se expresa en el Perú en la primera etapa de la vida republicana,
desde la victoria final de los patriotas en Ayacucho hasta mediados del siglo XIX. En estos años hay una confrontación
política y social entre liberales y conservadores, y la vida republicana se ve marcada por una turbulenta anarquía y por
el caudillaje militar. La literatura recoge, en parte, la discrepancia y debate ideológico entre estos grupos en la definición
de nuestro destino como nación.
El Costumbrismo procede de España, prolonga los moldes literarios del Neoclasicismo y lo refleja en su desarrollo. Se
caracteriza por la descripción de usos, costumbres, modos de vida y personajes típicos de la época: educación, formas
de vestir, diversión, gobierno, empleocracia, vida social, etc.
Se cultivó la poesía, el teatro y el periodismo con lenguaje claro, sencillo y mordaz. A través del tono crítico, burlón,
satírico e irónico se manifiestan dos posiciones: la que busca una nueva sociedad democrática y la que añora el pasado,
rechazando el cambio. La vena humorística y punzante que se manifiesta en esta época tiene como antecedente a Juan
del Valle Caviedes.
La literatura costumbrista describe una sociedad en transición, pues subsisten aún moldes y usos coloniales en las
clases altas, pero la independencia había hecho surgir conflictos producto de las desigualdades sociales. El Costumbrismo
es una de las opciones literarias que se halla en búsqueda de la expresión nacional, en una época de aprendizaje y
formación, como fueron las primeras décadas en el sistema republicano.
Representantes de esta corriente son Felipe Pardo y Aliaga (anticriollista) y Manuel Ascencio Segura (criollista). El
primero es nostálgico, tradicional y conservador porque añora la presencia de España, reflejando las frustraciones de la
decadente clase alta; el segundo, espontáneo y nacional por los temas en que se inspira y por el tratamiento que les da,
mostrando los sentimientos de la ascendiente clase media.

Características:

1. Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la época.


2. Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad después de la Independencia.
3. Afán moralista y pedagógico que se manifiesta a través de la sátira y el humor, muy de acuerdo con las épocas de
crisis en que los estilos encuentran terreno fértil.
4. Descripción de usos y costumbres.
5. Se desarrolla a través del periodismo y el teatro.
6. Critica vicios sociales de la época y se manifiesta como una literatura comprometida con el proceso social.
7. Tono satírico, festivo y burlesco.
8. Se desarrolla en el contexto del primer militarismo y todo el proceso de la confederación Perú - Boliviana.
9. Adopta dos vertientes: el Anticriollismo y el Criollismo.

65
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

Popular o Criollismo Antipopular o Anticriollismo

* Burguesía / plebe * Aristocracia


* Republicano * Antirepublicano
* Civilista * Militarista
* Liberal * Conservador
* Colorismo * Pasadismo
* Preferencia por el teatro * Preferencia por el periodismo
* Cultivo de lírica festiva y periodismo * Cultivo del teatro cómico y poesía lírica.
* Ironía en cuanto a los vicios y defectos de la * Ridiculización de hábitos sociales de la plebe y
sociedad. la burguesía.

I. Representantes:

FELIPE PARDO Y ALIAGA

Nlosacióvirreyes,
en Lima el año de 1806. Su padre (Manuel Pardo y Rivadeneira) trabajó para
cuando el régimen colonial estaba por llegar a su término con las
luchas por la independencia de nuestro país.
Realizó sus estudios en España, donde estudia bajo la dirección de Alberto Lista, tuvo
como condiscípulo a José de Espronceda en la famosa Academia del Mirto; y se nutre de
la orientación clásica del costumbrismo español y de sus primeras manifestaciones
románticas.
Retornó al Perú en 1828 y encuentra al país en plena efervescencia independentista.
Desarrolla su actividad periodística en el Mercurio Peruano, La Verdad y El
Conciliador, llegando incluso a fundar algunos medios, como El espejo de mi tierra.
Su pluma satírica e irónica defendía el conservadorismo y atacaba las ideas liberales y
las instituciones republicanas. Uno de sus artículos más destacables es Un Viaje.
Estuvo en contra de Santa Cruz y la Confederación, por ello gestionó la intervención chilena. Llega a ser Ministro
de Relaciones Exteriores durante los gobiernos de Vivanco y Castilla. A partir de 1850, en las postrimerías de su
vida, lo afecta la ceguera y la parálisis, enfermedades que no puede curar ni recurriendo a especialistas en Europa.
Vuelve al país y muere en 1868.

Producción Literaria
• Comedias:
Frutos de la educación (1828): Es una crítica a las costumbres liberales. Arremete contra el baile de la
zamacueca por considerar sus movimientos como pecaminosos.
Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho (1833): Critica las costumbres liberales de la joven república.
Hace un balance con las costumbres aristocráticas coloniales.
Una huérfana en Chorrillos (1833): Sus personajes son típicos de la época. Pardo elogia los usos y costumbres
aristocráticos.

• Artículos constumbristas:
Aparecen publicados sobre todo en El espejo de mi tierra (1840 y 1859), periódico de costumbres que
promovió una aguda polémica. Su crítica es política y social contra instituciones y personajes de la época, pero
lleno de chispa mordaz y satírica. Destacan El paseo de Amancaes y Un viaje.

• Letrillas y poemas satíricos:


Corrida de toros, Qué guapo chico, El Ministro y el aspirante, La nariz (1834), La Jeta (1835).

• Poesía satírica:
La Constitución política, El carnaval de Lima.

66
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
Un Viaje
Mi partida es forzosa que bien sabes
que si pudiera yo no me partiera.
- Lope de Vega -
El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió del vientre de su
madre le llamaron niño Goyito; y niño Goyito le llaman hoy, y niño Goyito le llamarán treinta años mas, porque hay
muchas gentes que van al panteón como salieron del vientre de su madre.
Este niño Goyito, que en cualquiera otra parte sería un don Gregorión de buen tamaño, ha estado recibiendo por tres
años enteros cartas de Chile en que le avisan que es forzoso que se transporte a aquel país a arreglar ciertos negocios
interesantísimos de familia que han quedado embrollados con la muerte súbita de un deudo . Los tres años los consumió
la discreción gregoriana en considerar cómo se contestarían estas cartas y cómo se efectuaría este viaje. El buen hombre
no podía decidirse ni a uno ni a otro. Pero el corresponsal menudeaba sus instancias; y ya fue preciso cunsultarse con el
profesor, y con el médico, con los amigos. Pues, señor, asunto concluido: el niño Goyito se va a Chile.
La noticia corrió por toda la parentela, dio conversación y quehaceres a todos los criados, afanes y devociones a todos
los conventos; y convirtió la casa en una Liorna. Busca costureras por aquí, sastre por allá, fondista por acullá. Un
hacendado de Cañete mandó tejer en Chincha cigarreras. La madre Transverberación del Espíritu Santo se encargó en
un convento de una parte de los dulces; Sor María en Gracia, fabricó en otro su buena porción de ellos; la madre Salomé
tomó a su cargo en el suyo las pastillas; una monjita recoleta mandó de regalo un escapulario ; otras, dos estampitas;
el Padre Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes, y se encargaron a distintos manufactores y comisionados
sustancias de gallina , botiquín, vinagre de los cuatro ladrones para el mareo, camisas a centenares, capingo (don
Gregorio llamaba capingo a lo que llamamos capote), chaqueta y pantalón para los días templados, chaquetas y pantalones
para los días calurosos. En suma, la expedición de Bonaparte a Egipto no tuvo más preparativos.
Seis meses se consumieron en ellos, gracias a la actividad de las niñas (hablo de las hermanitas de Gregorio, la
menor de las cuales era su madrina de bautismo), quienes sin embargo del dolor de que se hallaban atravesadas con
este viaje, tomaron en un santiamén todas las providencias del caso.
Vamos al buque. Y ¿quién verá si este buque es bueno o malo? ¡Válgame Dios! ¡Qué conflicto! ¿Se recurrirá al inglés
don Jorge, que vive en los altos?, Ni pensarlo; las hermanitas dicen que es un bárbaro, capaz de embarcarse en un
zapato. Un catalán pulpero, que ha navegado de condestable en la Esmeralda, es, por fin, el perito. Le costean caballo,
va al Callao, practica su reconocimiento y vuelve diciendo que el barco es bueno; y que don Goyito irá tan seguro como
en un navío de la Real Armada. Con esta noticia calma la inquietud.
Despedidas. La calesa trajina por toda Lima. ¿Con qué se nos va usted?¿Con qué se decide usted a embarcarse?...¡Buen
valorazo! Don Gregorio se ofrece a la disposición de todos: se le bañan los ojos en lágrimas a cada abrazo. Encarga que
le encomienden a Dios. A él le encargan jamones, dulces, lenguas y cobranzas. Y ni a él le encomienda nadie a Dios, ni
él se vuelve a acordar de los jamones, de los dulces de las lenguas ni de las cobranzas.
Llega el día de la partida. ¡Qué bulla! ¡Qué jarana! ¡Qué Babilonia! Baúles en el patio, cajones en el dormitorio,
colchones en el zaguán, diluvios de canastos por todas partes. Todo sale, por fin, y todo se embarca, aunque con
bastantes trabajos. Marcha don Gregorio, acompañado de una numerosa caterva, a la que pertenecen también, con
pendones y cordón de San Francisco de Paula , las amantes hermanitas, que sólo por el buen hermano pudieron hacer
el horrendo sacrificio de ir por primera vez al Callao. Las infelices no se quitan el pañuelo de los ojos, y lo mismo le
sucede al viajero. Se acerca la hora del embarque, y se agrada los soponcios. ¿Si nos volveremos a ver?... Por fin, es
forzoso partir; el bote aguarda. Va la comitiva al muelle: abrazos generales, sollozos, los amigos separan a los hermanos
-"¡Adiós hermanitas mías!"- "¡Adiós, Goyito de mi corazón! La alma de mi mamá Chombita te lleve con bien"

Este viaje ha sido un acontecimiento notable de la familia; ha fijado una época de eterna recordación; ha constituido
una era, con la cristiana, con la de Hégira, como la de la fundación de Roma, como el diluvio universal, como la era de
Nabonasar. Se pregunta en la tertulia: ¿Cuánto tiempo lleva fulana de casada?

- Aguarde usted. Fulana se casó estando Goyito para ir a Chile.

- ¿Cuánto tiempo hace que murió el guardián de tal convento?

- Yo le diré a usted; al padre guardián le estaban tocando las agonías el otro día del embarque de Goyito. Me acuerdo
todavía que se las recé, estando enferma en cama de resultas del viaje al Callao...

- ¿Qué edad tiene aquel jovencito?

- Déjeme usted recordar. Nació en el año de... Mire usted, este cálculo es más seguro, son habas contadas: Cuando
recibimos la primera carta de Goyito estaba mudando de dientes. Conque, saque usted la cuenta...

67
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

Así viajan nuestros abuelos; así viajarían si se determinasen a viajar, muchos de la generación que acaba, y muchos
de la generación actual, que conservan el tipo de los tiempos del virrey Avilés, y ni aún así viajarían otros, por no viajar
de ningún modo.
Pero las revoluciones, hacen del hombre, a fuerza de sacudirlo y pelotearlo, el mueble más liviano y portátil; y los
infelices genes de la infancia las han tenido por atmósfera, han sacado de ellas, el medio de mil males, el corto beneficio
siquiera de una gran facilidad locomotiva. La salud, o los negocios, o cualesquiera otras circunstancias aconsejan un
viaje. A ver los periódicos. Buques para Chile -Señor consignatario, ¿hay camarote? -Bien -¿Es velero, es bergantín? -
Magnífico. -¿Pasaje? -Tanto más cuanto. -Estamos convencidos -Chica, acomódame una docena de camisas y un almofrez.
Esta ligera apuntación al abogado, esta otra al procurador. Cuenta, no te descuides con la lavandera, por que el sábado
me voy. Cuatro letras por la imprenta, diciendo adiós a los amigos. Eh: llegó el sábado. Un abrazo a la mujer, un par de
besos a los chicos y agur. Dentro de un par de meses estoy de vuelta. Así me han enseñado a viajar, mal de mi grado, y
así me ausento, lectores míos, dentro de muy pocos días.
Este, y no otro es el motivo de daros mi segundo número antes que paguen sueldos.
No quisiera emprender este viaje; Pero es forzoso. No sabéis bien cuánto me cuesta el suspender con esta ausencia
mis dulces coloquios con el público. Quizá no sucederá otro tanto a la mayor parte de vosotros, que corresponderéis a mi
amistosa despedida exclamando: ¡Mal rayo te parta, y nunca más vuelvas a incomodarnos la paciencia! En fin, sea lo que
fuere, los enemigos y enemigas descansad de mi insoportable tarabía; preparad vuestros viajes con toda la calma que
queráis; hablad de la ópera, como os acomode; idos a Amancaes como y cuando os parezca; bailad zamacueca a taco
tendido, a roso y velloso, a troche y moche, a banderas desplegadas; haced cuanta tontería os venga a la mente: En
suma, aprovechad estos dos meses. Los amigos y amigas tened el presente artículo por visita o tarjeta de despedida, y
rogad a Dios me de viento fresco, capitán amable, buena mesa y pronto regreso.

ANTOLOGÍA POÉTICA

A MI HIJO EN SUS DÍAS

Dichoso hijo mío, tu,


que veintiún años cumpliste:
dichoso que ya te hiciste
ciudadano del Perú.

Este día suspirado


celebra de buena gana,
y vuelve orondo mañana
a la hacienda y esponjado.

Viendo que ya eres igual


según lo mandan las leyes,
al negro que unce tus bueyes
y al que te riega el maizal.

68
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
EL MINISTRO Y EL ASPIRANTE

"No es posible estar mejor: ¡Cuánto que su fin ya vena


el amor al orden cunde, nuestras largas inquietudes
la Hacienda va de primor, de la ley bajo el imperio!"
Gobierno tan bienhechor,
forzoso será que funde "¡Da horror ver en su apogeo
la gloria de este hemisferio." a viciosos disolutos
Éste ocupa un Ministerio. y que no se da un empleo
sino a pícaros y a brutos!
"Esto se lo lleva el diablo: La nación es el recreo
el desorden que se nota, de estos dueños absolutos
no lo ataja ni San Pablo: ¿quién sufre tal cautiverio?"
La Hacienda está en bancarrota. Éste quiere un Ministerio.

Y, o no sé yo lo que hablo, "El mandarín más adusto


o hace este Gobierno idiota ve en el pueblo a sus iguales,
del país un cementerio. y gobiernos franco y justo
Éste quiere un Ministerio. con afectos paternales.
¿Y habrá censor tan injusto
"¡Cuánto complace el que sean que procedimientos tales,
premiadas hoy las virtudes! juzgue dignos de improperio?"
¡cuánto ver que sólo emplean Éste ocupa un Ministerio.
a hombres de honor y aptitudes!

MANUEL ASCENCIO SEGURA

Nsiguiese
ació en Lima el año de 1805. Su padre perteneció al ejército español e hizo que
la carrera militar como cadete del ejército realista. Su familia residió en
Huancavelica.
Peleó como parte del ejército realista en la Batalla de Ayacucho. Después, siguió en
nuestro ejército -alcanzando el grado de sargento mayor- hasta 1841. Cesa en el ejercicio
de las armas e ingresa a la burocracia como empleado del Ministerio de Hacienda. Contrajo
matrimonio con María Josefa Fernández de Viena.
Inició sus actividades literarias con El Sargento Canuto y la novela Gonzalo Pizarro
publicada en El Comercio (1839). Funda el diario La Bolsa, también en 1841. En este medio
de comunicación publica sus artículos y poesías costumbristas. Más adelante, crea El Moscón,
semanario en el que predominaría la sátira y la burla. También dirigió El Cometa.Tanto las
piezas teatrales como los artículos costumbristas de Manuel Ascencio Segura, retrataron
con ingenio no superado a la sociedad peruana del siglo XIX: a los militares prepotentes, a
las intrigas políticas, el juego de relaciones sociales para obtener cargos públicos, los matrimonios arreglados, etc. Sus
personajes teatrales (entre los cuales sobresale la beata Ña Catita, de comportamiento soterrado) tienen más profundidad
psicológica que los hasta entonces creados en el teatro peruano. En el plano del lenguaje, Segura enriqueció el vocabulario
teatral, introduciendo nuevos usos del habla limeña, tanto de los criollos como cholos mestizos y negros. Parte del éxito
entre sus contemporáneos se debió a esa incorporación acertada de la forma de hablar de la calle y mercados.
Hombre hábil con la pluma, Manuel Ascencio Segura no lo era, sin embargo, para expresarse públicamente. Ocupó un
escaño en el Congreso como diputado suplente por Loreto, pero no sobresalió precisamente por su oratoria, debido a la
timidez. Durante la última década de su vida, Segura escribió muy poco. Para sus contemporáneos, fue un ejemplo
personal de honestidad personal, permaneciendo a lo largo de su vida dentro de una vida sencilla, materialmente
humilde.
En 1858 dejó la administración pública, concurre a las veladas literarias convertido ya en centro de la intelectualidad.
Así transcurre su vida, entre la actividad periodística y animadas tertulias. Muere en 1871.

69
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
Producción Literaria

Segura cultivó tres géneros en sus obras: lírico, épico y dramático.


· Lírico:
Escribe versos satíricos como A las muchachas y La peli-muertada, dirigidas contra Santa Cruz y Felipe Pardo y
Aliaga.

· Dramático:
Produjo sainetes y comedias. Son sainetes, Lances de Amancaes y El Cacharpari y como comedia consideramos
a El sargento Canuto, obra en que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón. La saya y el
manto (1842) se ocupa de un solicitante de empleo público que, para lograrlo, enamora a una joven para que ella
interceda por él. También contamos a Ña Catita (1845)

ÑA CATITA
Argumento

"Ña Catita" se estrenó un domingo 7 de setiembre de 1856 en el teatro "Variedades". Esta comedia está dividida en
tres actos y el argumento es: Los esposos Don Jesús y Doña Rufina tienen una hija casamentera llamada Juliana, todo
candor y dulzura, que corresponde a los amores de Don Manuel un joven pobre y sin porvenir. Doña Rufina pretende
casar a su hija con Don Alejo, señor de leyenda donjuanesca y mucho dinero pero a quien Juliana detesta y ante esta
resistencia, la madre recurre a las artes casamenteras de Ña Catita quien valiéndose de mil artimañas convence a Juliana
que acepte a Don Alejo. Desoyendo las protestas de Don Jesús y los lamentos de Don Manuel se sella el compromiso,
cuando aparece Don Juan, un viejo amigo de la familia, quien trae del Cusco una carta para Don alejo que le envía su
esposa. Rufina desfallece de espanto y llora de desgracia.
Ña Catita es arrojada a la calle, Juliana y Manuel aseguran su matrimonio y Don Jesús perdona a Rufina.

ESCENA XIV

Don Jesús, don Alejo, don Manuel, doña Rufina, doña Juliana, don Juan, Mercedes

JUAN -Señor don Jesús... JUAN - Me ha ahorrado usted el trabajo de buscarlo.


JESÚS -¡Oh, amigo! Tengo aquí una carta de su esposa...
¿Tanto bueno por acá? TODOS - ¡De su esposa!
¿Cuándo ha sido la llegada? JUAN - Que con mil
JUAN - En este mismo momento. encargos me la entregó,
ALEJO -(¿No es este don Juan Sarmiento?) cuando del Cusco salí.
JUAN - Y he querido antes de nada ¿Sabe usted que se ha casado
entregar a usted esta carta la Petuca con don Gil?
que, al pasar por Ayacucho, RUFINA - ¡Cómo! ¿El señor no es soltero?
me lo encargó, pero mucho, JUAN - No, señora.
nuestro amigo don Luis Marta. ALEJO - (C'est finí!)
JESÚS -¡Don Luis! Traiga usted. JESÚS - Pues no podía usted traernos una nueva más
RUFINA - (¿Qué harán?) feliz.
JESÚS - ¡Qué veo! ¡Gracias a Dios! RUFINA - ¿Es posible, don Alejo?
ALEJO -¿Qué tratarán ahí los dos? ¿Habrá usted sido tan ruín para tratar de
RUFINA - No sé engañarnos...?
JESÚS - Pase usted, don Juan. ALEJO -¿Y usted lo cree...? Fue un desliz
JUAN - Mis señoras... ese que tuve en el Cusco...
RUFINA Y JULIANA - Caballero. una contracción... en fin,
JESÚS - (Al fin y al cabo don Luis se acordó un trato ilícito, un...
que era mortal) JUAN - ¡Don Alejo!
JUAN - Señores... ¡Oh, qué feliz casualidad...! ALEJO - Sí, un ardid....
¡Don Alejo! RUFINA - Pero el señor...
Mi amigo... ALEJO - Cubiletes...
ALEJO - (¿Qué irá a decir?) ¿Qué hombre en la edad juvenil se vé libre?
JUAN - ¡Don Alejo!

70
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
MERCEDES (¡Bribonazo!) mal van y vienen; y para abreviar lo que hablo,
JUAN -¿Cómo así? de estas, mi amigo, que tienen los siete pelos
¿Puedes usted en mi presencia con tal descaro del diablo.
mentir? RUFINA - (¡Ella no más me ha perdido. No sé como
JESÚS ¿Y por qué no? El señor es de conciencia matriz la creí!)
JUAN - ¿Dón Jesús; pero qué ocurre? JESÚS - ¡Infortunado el marido a quien pasa lo que
JESÚS - ¡No es cosa! ¿qué ha de ocurrir? a mí!
¡Nada! sino que el señor tenía ya dado el sí para RUFINA - No sé qué me ha sucedido.
contraer nuevas nupcias, y la presunta del quid
es nada menos que mi hija, que es esa que ve
usted allí, y mi mujer la madrina. ESCENA XVI
JUAN -¿Qué dice usted?
JESÚS -Pero el fin era muy santo, don Juan, muy Don Jesús, don Juan, don Manuel, doña Rufina, doña Juliana,
piadoso... Mercedes y Ña Catita
JUAN -¡Eso es muy vil!
JESÚS ¡Disparate! ¿Quién dijo eso? CATITA - Pues...¡ Ya perdí el Jubileo, por estarme aquí
RUFINA -(¡Qué mujer tan infeliz!) metida.
JESÚS -Quien frecuenta sacramentos se va al cielo JESÚS - Ahí la tiene usted, don Juan.
sin sentir. Esa es la santita, la hidra.
¡Cómo está en gracia de Dios! CATITA - Adiós, pues, hija... Ya es tarde.
RUFINA - (¡Tan sonsa que lo creí!) Hasta mañana.
JESÚS - Ya usted ve: ¡no tiene una alma más cándida JULIANA - ¡Maldita!
un sefarín! JESÚS - Escuche usted, mi señora...
ALEJO - ¡Basta de pullas! CATITA - ¡Mi señora! ¡Habrá manía!
JUAN (¡Canalla!) ¿Del Carmen o del Rosario?
JESÚS - ¡Y basta de hablarme a mí! JESÚS - Cuidado como en su vida vuelva usted, ni por
Si no sale usted al punto le hago ñiscas un cuadril candela, por aquestas cercanías; pues si por
ALEJO - Espero que usté en el campo se sepa también su mala estrella así no lo verifica se expone
batir... usté a que le mande dar una buena paliza!
no digo más: hasta luego ¡Vaya usté a enredar al diablo!
JESÚS - Vamos, lárguese de aquí. CATITA - Usted será el enredista.
ALEJO - Madamas... JESÚS - ¡Salga usted de aquí!
JESÚS - ¡Largo! CATITA - ¡Gua! ¡Gua!
JUAN - (¡Tunante!) ¡Habráse visto estantigua!
ALEJO - Nos veremos vis a vis. ¡Esto es lo que me faltaba!
JESÚS - ¡Silencio! ¡Ande usted de prisa!
ESCENA XV CATITA - ¡Váyase el muy indecente a donde no cause
grima!
Don Jesús, don Manuel, don Juan, doña Rufina, doña Juliana ¿Yo para qué necesito ni de usted ni su
y Mercedes familia?
¡Judío! ¡Descomulgado!
JUAN - Tanta maldad no creyera si yo no lo hubiera JUAN - Váyase usted, mi querida.
visto. CATITA - ¿Y a usted quién le ha dado vela en este
JESÚS - Mucho peor, amigo, fuera si con el tiempo no entierro...? ¡Cochinas!
ando listo. Por eso está Lima así...
JUAN - Ese hombre es un calavera. ¡Ya se vé, Dios la castiga!
JESÚS - No tiene él la culpa, no, si no esta imbécil ¡Por cuenta de ellas no más derrepente hay una
mujer que lo atrajo y lo aduló, porque creyó ruina, o con más violencia que antes vuelve la
que iba a ser ... fiebre amarilla!
qué sé yo lo que creyó!... ¡Escandalosas...!
y una vieja endemoniada, que, con capa de JUAN - Señora basta de majaderías.
virtud, nos ha hecho aquí una ensalada de la CATITA - ¡Quite que me da calor!
casa y la salud. JUAN - No se exponga usted.
MERCEDES - (Se le acabó la mamada) MERCEDES - (¡Qué lisa!)
JESÚS - De esas, don Juan, que hay en Lima, no a CATITA - Mejores habían de ser, no tan sucias, tan
cientos, sino a millares, que fingiendo honra mezquinas.
y estima se tragaran los pilares de la casa de JESÚS - ¡Vamos...!
más cima; y que, haciendo una oración o CATITA - ¡Vaya usté a la porra!
rezando una novena, le quitan sin son ni ton a la ¡Espantajo! ¡Sin camisa!
familia más buena el reposo y la opinión. ¡Muñecón! ¡Matusalén!
Hirientes como un venablo, que haciendo el

71
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
ESCENA XVII JESÚS - (Como soy que me enternece)
RUFINA - (¡Ay Señor! ¿A dónde iré que no ande de
Don Jesús, don Juan, don Manuel, doña Rufina, doña Juliana arriba abajo?)
y Mercedes JUAN - Mi amigo, ¿en qué piensa usté?
No hay atajo sin trabajo.
JUAN - ¡Qué mujer! ¡Si es una arpía! JESÚS - Es cierto, don Juan, lo sé.
JESÚS - Cuánto fuera mi rubor JUAN - Vaya: lléguese, señora:
si otro que usted, buen amigo,
presenciara mi dolor. (A DOÑA RUFINA QUE LLORA)
JUAN - No hay etiquetas conmigo.
MANUEL - Permítame usted, señor... restablézcase la paz.
JESÚS - ¡A un lado! Señora mía RUFINA - Si no lloro soy capaz de reventar.
tome usted esa libranza que don Luis Marta JESÚS - En buena hora llegó usted, don Juan, aquí
me envía; cóbrese usted lo que alcanza, y a desbaratar patrañas.
largo de aquí en el día. JULIANA - Mamita, yo sola fui...
Si usted pretende vivir RUFINA - ¡Ay hija de mis entrañas!
por su cuenta, yo también.
RUFINA - (¡Dios mío! ¿qué he de decir?) ( ABRAZÁNDOLA )
JUAN - Reflexiónelo usted bien,
no tenga más que sentir. - ¿Qué hubiera sido de tí?
JESÚS - Mucho he sufrido, don Juan; JUAN - Se acabó... Todo es concluido.
pero desde hoy ¡voto a aquel! Acercarse...
he de adoptar otro plan. MANUEL - ¡Señor...!
Si un hombre se hace de miel... JULIANA - ¡Padre!
ya usted conoce el refrán. JESUS - Bien: todo lo echo al olvido.
JUAN - Como el dolor es creciente y la herida no está Den un abrazo a su madre.
sana, que usted padezca es corriente; mas diga
usted, ¿qué se gana con no mostrarse prudente? (A DOÑA RUFINA, CON LOS BRAZOS ABIERTOS
JESÚS - Que haya prudencia y reposo en un marido es DESPUÉS DE QUE ELLA ABRAZA A SUS HIJOS )
muy santo, y además muy provechoso, pero
tampoco no tanto, que todo extremo es vicioso. La mayor satisfacción
JUAN - Es probable que jamás vuelva por aquí ese es esta, amada Rufina,
vándalo a molestarlo a usted más; así es peor pues nace del corazón:
cualquier escándalo, e inoficioso además. toda otra cosa es pamplina,
JULIANA - Padre mío... un absurdo, una ilusión.
JESÚS - Que se aleje, Desconfía, en adelante,
puesto que así lo desea. del que ostenta beatitud,
Que se vaya, que me deje, y de todo hombre pedante,
que no hay miedo que la vea que nunca fue la virtud
por más que después se queje. ficciosa ni petulante.
JUAN - Nada, mi amigo, a otra cosa;
todo eso es inútil ya... RUFINA - Siempre sumisa a tu lado haré que todos
mire usté a su pobre esposa me vean.
cuan acongojada está. JUAN - No hablar más de lo pasado.
RUFINA - ¡Virgen de Chinquiquirá!, MERCEDES - (Dios quiera que estas no sean promesas
a este infeliz compadece! de enamorado)
JUAN - Don Jesús, yo me intereso.
Si algo mi amistad merece
no pensemos más en eso.

72
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

Act ividades

1. El Costumbrismo llegó de España y los escritores peruanos lo adaptaron a nuestro peculiar momento histórico. ¿Cuál
era este momento histórico y para qué sirvió la literatura costumbrista?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

2. ¿Qué es la sátira costumbrista?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué crees que tuvo tanto éxito la comedia Ña Catita de Manuel Ascencio Segura?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

4. Menciona al menos 3 diferencias entre Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

73
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

Tarea domiciliaria

1. El Costumbrismo llegó de España, ahí tuvo dos autores que lo desarrollaron ¿Quiénes fueron?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

2. ¿Qué es el Criollismo y quién es su representante?

..................................................................................................................................................................

3. ¿Quién es el autor que criticó de manera festiva y amable los defectos de la clase media?

..................................................................................................................................................................

4. El Costumbrismo en el Perú tuvo dos vertientes. Nómbralas y el representante de cada una de ellas :

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

5. ¿Quién es el padre del teatro peruano?

..................................................................................................................................................................

6. ¿Cuál es el tema de la obra Ña Catita?

..................................................................................................................................................................

7. ¿Por qué Doña Rufina se oponía al amor de Juliana y Manuel?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

8. ¿A quién iban dirigidas principalmente las sátiras de Pardo y Aliaga?

..................................................................................................................................................................

9. ¿Con qué escuela literaria convive el Costumbrismo en el Perú?

..................................................................................................................................................................

10.Haz un resumen del fragmento de Ña Catita.

74
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

El Romanticismo

Se considera que el primer brote auténticamente romántico se


da en Buenos Aires en 1832, año en el que el poeta argentino
Esteban Echeverría publica Elvira o la novia del Plata. A partir
de esa fecha el Romanticismo se difunde, rápidamente por el resto
de países americanos. En algunos (como Argentina, México, Chile
y Cuba) llegan a existir hasta dos generaciones románticas: Una
primera (de los nacidos entre 1800 y 1830) que alcanza su apogeo
antes de 1850; y una segunda (de los nacidos después de 1830)
que domina pasado 1850 hasta 1880 aproximadamente y que da
como fruto un Romanticismo entremezclado con otras tendencias
y estilos.

En el Perú el Romanticismo sólo llega después de 1850. Es,


pues, un fenómeno tardío, por lo que sólo hubo una generación de escritores románticos, lo que Palma llamó "bohemios".
En la historia literaria nacional, el Romanticismo significó:

1. La renovación del interés por la literatura: con el romanticismo, el problema de la literatura se volvió tema de
actualidad. Materia de polémica y de debate. Gracias a los "bohemios", en el Perú de entonces la literatura dejó de
ser un oscuro ejercicio académico y se convirtió en una actividad pública, al alcance de todos. El interés por la
literatura y la conquista de un público para ella, es una consecuencia del romanticismo.
2. La presencia agresiva de los jóvenes escritores como grupo: Los románticos dieron un tono insolente y hasta de
escándalo a la acción literaria; vivieron, discutieron, escribieron de un modo distinto al que había predominado hasta
entonces: fueron nuestros "bohemios" verdaderos agitadores del ambiente intelectual que por entonces era muy
reducido y apacible. Ellos introdujeron el concepto de lucha e imposición en la vida literaria.
3. La introducción de nuevos motivos en la literatura: el exotismo, el humanitarismo, la libertad, el gusto al pasado,
etc.; y cultivaron nuevos géneros o formas literarias: la novela histórica, la leyenda, la tradición, etc. Renovaron el
interés por la poesía y el teatro.

I. Representantes:
RICARDO PALMA

Drománticos
on Ricardo Palma nació el 7 de febrero de 1833, para incorporarse a las filas de los
peruanos que, desde la literatura, bregaron entre 1848 y 1860 por aquella
otra liberación que debía producirse en el lenguaje y la mente.
Palma reivindica nuestra propia historia como tema literario. Para ello, arrepentido de
sus primeros intentos con la poesía y el teatro, crea un nuevo género, la tradición, que él
mismo define:
"En el fondo la tradición no es más que una de las formas que podía revestir la Historia
pero sin los escollos de ésta. Cumple a la Historia narrar los sucesos secamente, sin
recurrir a las galas de la fantasía (...). Menos estrechos y peligrosos son los límites de la
tradición. A ella, sobre una pequeña base de verdad le es lícito edificar un castillo".
Así, las tradiciones son castillos literarios, ficciones de narrador, con una pequeña
base de verdad. Son como los cuentos del abuelo, en los que haría mal en fiarse un
historiador, pero que nos transmiten esa sabiduría de lo escuchado y de lo vivido, mucho
más vital que la de lo leído. Precisamente en las consejas de abuelo tienen su origen muchas
de las tradiciones, propias de una Lima aldeana donde había largas horas para la tertulia y para
escuchar a los mayores.
Otras tantas vienen del afán de Palma por revisar viejos papeles. No es gratuito que su primer libro sea una historia
de la Inquisición de Lima. En ambos casos lo importante es la anécdota que se cuenta haciendo gala de caracterizaciones,
diálogos y refranes. Cuando hay fuentes históricas se coloca además el parrafillo que proporciona al lector jugosa
información de contexto.

75
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
Pero en la tradición Palma también reivindica nuestra habla. Son textos que están a mitad de camino entre lo hablado
y lo escrito. Los diminutivos, las locuciones, los gestos, acercan los textos a la lengua de la conversación. Pero es sobre
todo el léxico el que nos muestra con fuerza y claridad la presencia de una comunidad. Una de las más constantes
batallas de don Ricardo fue contra la Real Academia, reticente siempre a acoger los términos acuñados en nuestra
América. Los americanos tenemos derecho a apropiarnos del idioma que hablamos. En su Neologismos y americanismos
Palma decía:

"Hablemos y escribamos en americano; es decir en lenguaje para el que creamos las voces que estimemos apropiadas
a nuestra manera de ser social, a nuestras instituciones democráticas".

Así, Palma es un tradicionista, un hacedor de tradiciones; pero no es un tradicionalista, un beato admirador del
pasado. Por el contrario, nuestra colonia es desmitificada por el tono burlón con que la trata. Se trata para él de terminar
el trabajo bolivariano de darnos libertad política, dándonos libertad lingüística y cultural.

Trascendencia Literaria

Palma fue poeta, historiador, crítico y eminente prosista peruano. Tuvo una inconfundible personalidad.
A través de sus "tradiciones", el autor afirma su genio peruanísimo, limeño y criollo. Como conjunto, las Tradiciones
Peruanas constituyen la obra literaria más importante del siglo XIX.
Fue llamado "El Bibliotecario Mendigo", porque sin partida alguna en el presupuesto consiguió libros por donaciones de
sus amigos. Su vida fue testigo de las azarosas luchas políticas, turbulencias y agitación que sellaron la mente del escritor
y son mencionadas en sus escritos.

Producción Literaria

Poesía:
Armonías, Epístolas, Nieblas, Verbos y Gerundios, Pasionarias, Corona Patrióticas, Juvenilia, etc.

Teatro:
La Muerte o Libertad, La hermana del verdugo, Rodil

Novela:
Los Marañones (cuyo original fue destruido durante el incendio de la casa de Palma)

Filológicas:
La bohemia de mi tiempo, Neologismos y Americanismos, Papeletas lexicográficas

Historia:
Anales de la Inquisición de Lima, Cachivaches, Tradiciones en salsa verde.

Narrativa:
Tradiciones Peruanas, Tradiciones en salsa verde.

76
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

LA ÚLTIMA FRASE DE BOLÍVAR


La escena pasa en la hacienda San Pedro Alejandrino, y en una tarde de diciembre del año 1830.
En el espacioso corredor de la casa, y sentado en un sillón de baqueta, veíase a un hombre demacrado, a quien una
tos cavernosa y tenaz convulsionaba de hora en hora. El médico, un sabio europeo, le propinaba una poción calmante, y
dos viejos militares, que silenciosos y tristes paseaban en el salón, acudían solícitos al corredor.
Más que de un enfermo se trataba ya de un moribundo, pero de un moribundo de inmortal renombre.
Pasado un fuerte acceso, el enfermo se sumergió en profunda meditación, y al cabo de algunos minutos dijo con voz
muy débil:

- ¿Sabe usted, doctor, lo que me atormenta al sentirme ya próximo a la tumba?


- No, mi general.
- La idea de que tal vez haya edificado sobre arena movediza y arado en el mar.
- Y un suspiro brotó de lo más íntimo de su alma y volvió a hundirse en su meditación.

Transcurrido gran rato, una sonrisa tristísima se dibujó en su rostro y dijo pausadamente:

- ¿No sospecha usted, doctor, quiénes han sido los tres más insignes majaderos del mundo?
- Ciertamente que no, mi general.
- Acérquese usted, doctor, se lo diré al oído. Los tres grandísimos majaderos hemos sido Jesucristo, Don Quijote y yo.

DÓNDE Y CÓMO EL DIABLO PERDIÓ EL PONCHO

Cuento disparatado

- Y sépase usted, querido, que perdí la chaveta, y anduve en mula chúcara y con estribos largos por una muchacha
nacida en la tierra donde al diablo le quitaron el poncho.
Así terminaba la narración de una de las aventuras de su mocedad mi amigo don Adeodato de la Mentirola, anciano
que militó al lado del coronel realista Sanjuanena y que, hoy mismo, prefiere a todas las repúblicas teóricas y prácticas,
habidas y por haber, el paternal gobierno de Fernando VII. Quitándole esta debilidad o manía, es mi amigo don Adeodato
una alhaja de gran precio. Nadie mejor informado que él en los trapicheos de Bolívar con las limeñas, ni nadie como él
sabe al dedillo la antigua crónica escandalosa de esta ciudad de los Reyes. Cuenta las cosas con cierta llaneza de
lenguaje que pasma; y sino de los que están pudriendo tierra y criando malvas con el cogote, ando pegado a él como
botón a la camisa, y le doy cuerda, y el señor de la Mentirola afloja lengua.
- ¿Y dónde y cómo fue que el diablo perdió el poncho? -le interrogué.
- ¡Cómo! ¿Y usted que hace décimas, y que la echa de cronista o de historietista, y que escribe en los papeles públicos,
y que ha sido diputado a Congreso, ignora lo que en mi tiempo sabían hasta los chicos de la amiga? Así son las
reputaciones literarias desde que entró la Patria. ¡Hojarasca y soplillo! ¡Oropel, puro oropel!
- ¡Qué quiere usted, don Adeodato! Confieso mi ignorancia y ruégole que me iluste; que enseñar al que no sabe,
precepto es de la doctrina cristiana.
Parece que el contemporáneo de Pezuela y La Serna se sintió halagado con mi humildad; porque, tras encender un
cigarrillo, se arrellanó cómodamente en el sillón, y soltó la sin hueso con el relato que va en seguida. Por supuesto que,
como ustedes saben, ni Cristo ni sus discípulos soñaron en trasmontar los Andes (aunque doctísimos historiadores
afirman que el apóstol Tomás o Tomé predicó el Evangelio en América), ni en estos tiempos se conocían el telégrafo, el
vapor y la imprenta. Pero hágase ustedes los de la vista miope con esos y otros anacronismos, y ahí va ad pedem litterae
la conseja.

Pues, señor, cuando Nuestro Señor Jesucristo peregrinaba por el mundo, caballero en mansísima borrica, dando vista
a los ciegos y devolviendo a los tullidos el uso y abuso de sus miembros, llegó a una región donde la arena formaba
horizonte. De trecho en trecho alzábase enhiesta y gárrula una palmera, bajo cuya sombra solían detenerse el Divino
Maestro y sus discípulos escogidos, los que, como quien no quiere la cosa, llenaban de dátiles las alforjas.
Aquel arenal parecía ser eterno; algo así como Dios, sin principio ni fin. Caía la tarde y los viajeros tenían ya entre
pecho y espalda el temor de dormir sirviéndoles de toldo la bóveda estrellada, cuando con el último rayo del sol dibujóse
en lontananza la silueta de un campanario.
El Señor se puso la mano sobre los ojos, formando visera para mejor concentrar la visual, y dijo:
- Allí hay población. Pedro, tú que entiendes de náutica y geografía, ¿me sabrás decir qué ciudad es ésta?

77
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
San Pedro se relamió con el piropo y contesto:
- Maestro, esa ciudad es Ica.
- ¡Pues pica, hombre, pica!
Y todos los apóstoles hincaron con un huesecito el anca de los rucios, y a galope pollinesco se encaminó la comitiva
al poblado.
Cerca ya de la ciudad se apearon todos para hacer una mano de toilette. Se perfumaron las barbas con bálsamo de
Judea, se ajustaron las sandalias, dieron un brochazo a la túnica y al manto, y siguieron la marcha, no sin prevenir antes
el buen Jesús a su apóstol favorito:
- Cuidado, Pedro, con tener malas pulgas y cortar orejas. Tus genialidades nos ponen siempre en compromisos.
El apóstol se sonrojo hasta el blanco de los ojos; y nadie habría dicho, al ver su aire bonachón y compungido, que
había sido un cortacaras.
Los iqueños recibieron en palmas, como se dice, a los ilustres huéspedes, y aunque a ellos les corriera prisa continuar
su viaje, tan buenas trazas se dieron los habitantes para detenerlos, y fueron tales los agasajos y festejos, que se
pasaron ocho días como un suspiro.
Los vinos de Elías, Boza y Falconi anduvieron a boca qué quieres. En aquellos ocho días fue Ica un remedo de la gloria.
Los médicos no pelechaban, ni los boticarios vendían drogas: no hubo siquiera un dolor de muelas o un sarampioncito
vergonzante.
A los escribanos les crió moho la pluma, por no tener ni un mal testimonio de que dar fe. No ocurrió la menor pelotera
en los matrimonios de que dar fe. No ocurrió la menor pelotera en los matrimonios y, lo que es verdaderamente
milagroso, se les endulzó la ponzoña a las serpientes de cascabel que un naturalista llama suegras y cuñadas.
Bien se conocía que en la ciudad moraba el Sumo Bien. En Ica se respiraban paz, alegría y dicha.
La amabilidad, gracia y belleza de las iqueñas inspiraron a San Juan un soneto con estrambote, que se publicó a la vez
en el Comercio, Nacional y Patria. Los iqueños, entre copa y copa, comprometieron al apóstol poeta para que escribiese
el Apocalipsis.

PINDÁRICO POEMA , INMORTAL OBRA ,


DONDE FALTA RAZÓN; MAS GENIO SOBRA,

como dijo un poeta amigo mío.

En esta y las otras, terminaba el octavo día, cuando el Señor recibió un parte telegráfico en que lo llamaban con
urgencia a Jerusalén, para impedir que la Samaritana le arrancase el moño a la Magdalena; y recelando que el cariño
popular pusiera obstáculos al viaje, llamó al jefe de los apóstoles, se encerró con él, y le dijo:
- Pedro, componte como puedas; pero es preciso que con el alba tomemos el tole, sin que nos sienta alma viviente.
Circunstancias hay en que tiene uno que despedirse a la francesa.
San Pedro redactó el artículo del caso en la orden general, lo puso en conocimiento de sus subalternos, y los
huéspedes anochecieron y no amanecieron bajo techo.
La Municipalidad tenía dispuesto un albazo para aquella madrugada; pero se quedó con los crespos hechos. Los
viajeros habían atravesado ya la laguna de Huacachina adquirieron la virtud de curar todas las dolencias, exceptuando las
mordeduras de los monos bravos.
Cuando habían ya puesto algunas millas de por medio, el Señor volvió el rostro a la ciudad, y dijo:
- ¿Con que dices, Pedro que esta tierra se llama Ica?
- Sí, señor, Ica.
Y alzando la mano derecha, la bendijo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

II

Como los corresponsales de los periódicos hubieran escrito a Lima describiendo larga, menuda y pomposamente los
jolgorios y comilonas, recibió el Diablo, por el primer vapor de la mala de Europa, la noticia y pormenores transmitidos
por todos nuestros órganos de publicidad.
Diz que Cachano se mordió de envidia el hocico, ¡pícaro trompudo!, y que exclamó:
- ¡Caracoles! ¡Pues yo no he de ser menos que Él! No faltaba más... A mí nadie me echa la pata encima.
Y Convocando incontinenti a doce de sus cortesanos, los disfrazó con las caras de los apóstoles. Porque eso sí, Cucufo
sabe más que un cómico y que una coqueta en esto de adobar el rostro y remedar fisonomías.
Pero como los corresponsales hubieran olvidado describir el traje de Cristo y el de sus discípulos, se imaginó el
Maldito que, para salir del atrenzo, bastaríale consultar las estampas de cualquier álbum de viajes. Y sin más ni menos,
él y sus camaradas se calzaron botas granaderas, y echáronse sobre los hombros capa de cuatro puntas, es decir,
poncho.
Los iqueños, al divisar la comitiva, creyeron que era el Señor que regresaba con sus escogidos, y salieron a recibirlo,
resueltos a echar esta vez la casa por la ventana, para que no tuviese el Hombre de Dios motivo de aburrimiento y se
decidiese a sentar para siempre sus reales en la ciudad.

78
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
Los iqueños eran hasta entonces felices, muy felices, archifelices. No se ocupaban de política, pagaban sin chistar la
contribución, y les importaba un pepino que gobernase el preste Juan o el moro Muza. No había entre ellos chismes ni
quisquillas de barrio a barrio y de casa a casa. No pensaban sino en cultivar los viñedos y hacerse todo el bien posible los
unos a los otros. Rebosaban, en fin, tanta ventura y bienandanza, que daban dentera a las comarcas vecinas.
Pero Carrampempe, que no puede mirar la dicha ajena sin que le castañeteen de rabia las mandíbulas, se propuso
desde el primer instante meter la cola y llevarlo todo al barrisco.
Llegó el Cornudo a tiempo que se celebraba en Ica el matrimonio de un mozo como un carnero con una moza como
una oveja. La pareja era como mandada hacer de encargo, por la igualdad de condición y de caracteres de los novios, y
prometía vivir siempre en paz y en gracia de Dios.
- Ni llamado con campanilla podría haber venido yo en mejor oportunidad -pensó el Demonio-. ¡Por vida de Santa
Tecla, abogada de los pianos roncos!
Pero desgraciadamente para él, los novios habían confesado y comulgado aquella mañana; por ente, no tenían vigor
sobre ellos las asechazas y tentaciones del Patudo.
A las primeras copas bebidas en obsequio de la dichosa pareja, todas las cabezas se trastornaron, no con aquella
alegría del espíritu noble, expansiva y sin malicia que reinó en los banquetes que honrara el Señor con su presencia, sino
con el delirio sensual e inmundo de la materia.
Un mozalbete, especie de don Juan Tenorio en agraz, principió a dirigir palabras subversivas a la novia; y una jamona,
jubilada en el servicio, lanza al novio miradas de codicia. La vieja aquella era petróleo purito, y buscaba en el joven una
chispa de fosfórica correspondencia para producir un incendio que no bastasen a apagar la bomba. Garibaldi ni todas las
compañías de bomberos. No paró aquí la cosa.
Los abogados y escribanos se concertaron para embrollar pleitos los médicos y boticarios celebraron acuerdo para
subir el precio del aqua fontis; las suegras se propusieron sacarles los ojos a los yernos; las mujeres se tornaron
pedigüeñas y antojadizas de joyas y trajes de terciopelo; los hombres serios hablaron de club y de bochinche; y, para
decirlo de una vez, hasta los municipales vociferaron sobre la necesidad de imponer al prójimo contribución de diez
centavos por cada estornudo.
Aquello era la anarquía con todos sus horrores. Bien se ve que el Rabudo andaba metido en la danza.
Y corrían las horas, y ya no se bebía por copas, sino por botellas, y los que antaño se arreglaban pacíficas monas, se
arrimaron esa noche una mona tan brava... tan brava... que rayaba en hidrofóbica.
La pobre novia que, como hemos dicho, estaba en gracia de Dios, se afligía e iba de un lado para otro, rogando a
todos que pusiesen paz entre dos guapos que, armados de sendas estacas, se estaban suavizando el cordobán a
garrotazos.
- El diablo se les ha metido en el cuerpo: no puede ser por menos -pensaba para sí la infeliz, que no iba descaminada
en la presunción, y acercándose al Uñas largas lo tomó del poncho, diciéndole:
- Pero, señor, vea usted que se matan...
- ¿Y a mí qué me cuentas? -contestó con gran flema el Tiñoso-.
Yo no soy de esta parroquia... ¡Qué se maten enhorabuena! Mejor para el cura y para mí, que le serviré de sacristán.
La muchacha, que no podría por cierto calcular todo el alcance de una frase vulgar, le contestó:
- ¡Jesús! ¡Y qué malas entrañas había su merced tenido! La cruz le hago.
Y unió la acción a la palabra.
No bien vió el Maligno los dedos de la chica formando las aspas de una cruz, cuando quiso escaparse como perro a
quien ponen maza; pero, teniéndolo ella sujeto del poncho, no le quedó al Tunante más recurso que sacar la cabeza por
la abertura, dejando la capa de cuatro puntas en manos de la doncella.
El Patón y sus acólitos se evaporaron, pero es fama que desde entonces viene, de vez en cuando, Su Majestad
Infernal a la ciudad de Ica en busca de su poncho. Cuando tal sucede, hay larga francachela entre los monos bravos y...

Pin, pin,
San Agustín,
que aquí el cuento tiene fin.

AL PIE DE LA LETRA

El capitán Paiva era un indio cuzqueño de casi gigantesca estatura. Distinguíase por lo hercúleo de su fuerza, por su
bravura en el campo de batalla, por su disciplina cuartelera y, sobre todo, por la pobreza de su meollo. Para con él las
metáforas estuvieron siempre de más, y todo lo entendía ad pedem literae.
Era gran amigote de mi padre, y éste me contó que cuando yo estaba en la edad del destete, el capitán Paiva
desempeñó conmigo en ocasiones el cargo de niñera. El robusto militar tenía pasión por acariciar mamones. Era hombre
muy bueno. Tener fama de tal, suele ser una desdicha. Cuando se dice de un hombre: Fulano es muy bueno, todos
traducen que ese Fulano es un posma, que no sirve para maldita de Dios la cosa, y que no inventó la pólvora. Ni el gatillo
para sacar muelas, ni el cri-cri. Mi abuela decía: La oración del Padre nuestro es muy buena, no puede ser mejor; pero
no sirve para la consagración en la misa.

79
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
A varios de sus compañeros de armas he oído referir que el capitán Paiva, lanza en ristre, era un verdadero centauro.
Valía él solo por un escuadrón.
En Junín ascendió a capitán; pero aunque concurrió después a otras muchas acciones de guerra, realizando en ellas
proezas, el ascenso a la inmediata clase no llegaba. Sin embargo, de quererlo y estimarlo en mucho, sus generales se
resistían a elevarlo a la categoría de jefe.
Cadetes de su regimiento llegaron a coroneles. Paiva era el capitán eterno. Para él no habían más allá de los tres
galoncitos.
¡Y tan resignado y contento y cumplidor de su deber y lanceador y pródigo de su sangre!
¿Por qué no ascendía Paiva? Por bruto, y porque de serlo se había conquistado reputación piramidal. Vamos a
comprobarlo refiriendo, entre muchas historietas que de él se cuentan, lo poco que en la memoria conservamos.

***

Era, en 1835, el general Salaverry jefe supremo de la nación peruana y entusiasta admirador de la bizarría de Paiva.
Cuando Salaverry ascendío a teniente era ya Paiva capitán. Hablábanse tú por tú, y elevado aquél al mando de la
República no consintió en que el lancero le diese ceremonioso tratamiento.
Paiva era su hombre de confianza para toda comisión de peligro. Salaverry estaba convencido de que su camarada se
dejaría matar mil veces antes que hacerse reo de una deslealtad o de una cobardía.
Una tarde llamó Salaverry a Paiva, y le dijo:
- Mira, en tal parte es casi seguro que encontrarás a don Fulano y me lo traes preso; pero si por casualidad no lo
encuentras allí, allana su casa.
Tres horas más tarde regresó el capitán y dijo al jefe supremo:
- La orden queda cumplida en toda regla. No encontré a ese sujeto donde me dijiste; pero su casa la dejo tan llana
como la palma de mi mano y se puede sembrar sal sobre el terreno. No hay pared en pie.
Al lancero se le había ordenado allanar la casa, y como él no entendía de dibujos ni de floreos lingüísticos, cumplió al
pie de la letra. Salaverry, para esconder la risa que le retozaba, volvió la espalda, murmurando:
- ¡Pedazo de bruto!

***

Tenía Salaverry por asistente un soldado conocido por el apodo de Cuculí, regular repista a cuya navaja fiaba su barba
el general.
Cuculí era un mozo limeño, nacido en el mismo barrio y en el mismo año que don Felipe Santiago. Juntos habían
mataperreado en la infancia y el presidente abrigaba por él casi fraternal cariño.
Cuculí era un tuno completo. No sabía leer, pero sabía hacer hablar a las cuerdas de una guitarra, bailar zamacueca,
empinar el codo, acarretar los dados,y darse de puñaladas con cualquierita que le disputase los favores de una pelandusca.
Abusando del afecto de Salaverry, cometía barrabasada y media. Llegaban las quejas al presidente, y éste unas veces
enviaba a su barberillo arrastrado a un cuartel, o lo plantaba en cepo de ballesteros, o le arrimaba un pie de paliza.
- Mira, canalla -le dijo un día don Felipe-, de repente se me acaba la paciencia, se me calienta la chicha y te fusilo sin
misericordia.
El asistente levantaba los hombros, como quien dice: ¿Y a mí qué me cuenta usted? Sufría el castigo, y rebelde a toda
enmienda volvía a las andadas.
Gorda, muy gorda debió de ser la queja que contra Cuculí le dieron una noche a Salaverry, porque dirigiéndose a
Paiva, dijo:
- Llévate ahora mismo a este bribón al cuartel de Granaderos, y fusílalo entre dos luces.
Media hora después regresaba el capitán, y decía a su general:
- Ya está cumplida la orden.
- ¡Bien! -contestó lacónicamente el jefe supremo.
- ¡Pobre muchacho! -continuó Paiva-. Lo fusilé en medio de dos faroles.
Para Salaverry, como para mis lectores, entre dos luces singnificaba al rayar el alba. Metáfora usual y corriente.
Pero... ¿venirle con metaforitas a Paiva?
Salaverry, que no se había propuesto sino aterrorizar a su asistente y enviar la orden de indulto una hora antes de que
rayase la aurora, volvió la espalda para disimular una lágrima, murmurando otra vez:
- ¡Pedazo de bruto!

***

Desde este día quedó escarmentado Salaverry para no dar a Paiva encargo o comisión alguna. El hombre no entendía
de acepción figurada en la frase. Había que ponerle los puntos sobre las íes.

80
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
Pocos días antes de la batalla de Socabaya, hallábase un batallón del ejército de Salaverry acantonado en Chacllapampa.
Una compañía boliviana, desplegada en guerrilla, se presentó sobre una pequeña eminencia, y aunque sin ocasionar
daño con sus disparos de fusil, provocaba a los salaverrinos. El general llegó con su escolta a Chacllapampa, descubrió
con auxilio del anteojo una división enemiga a diez cuadras de los guerrilleros, y como las balas de éstos no alcanzaban
ni con mucho al campamento, resolvió dejar que siguiesen gastando pólvora, dictando medidas para el caso en que el
enemigo, acortando distancia, se resolviera a formalizar combate.
- Dame unos cuantos lanceros -dijo el capitán Paiva- y te ofrezco traerte un boliviano a la grupa de mi caballo.
- No es preciso -le contestó don Felipe.
- Pues, hombre, van a creer esos cangrejos que nos han metido el resuelto y que les tenemos miedo.
Y sobre este tema siguió Paiva majadereando, y majadereó tanto, que, fastidiado Salaverry, le dijo:
- Déjame en paz. Haz lo que quieras. Anda y hazte matar.
Paiva escogió diez lanceros de la escolta, cargó reciamente sobre la guerrilla, que contestó con nutrido fuego de
fusilería; la desconcertó y dispersó por completo, e inclinándose el capitán sobre su costado derecho cogió del cuello a un
oficial enemigo, lo desarmó y lo puso a la grupa de su caballo.
Entonces emprendió el regreso al campamento; tres lanceros habían muerto en esa heroica embestida y varios de los
restantes volvieron heridos.
Al avistarse con Salaverry gritó Paiva:
- Manda tocar diana. ¡Viva el Perú!
Y cayó del caballo para no levantarse jamás. Tenía dos balazos en el pecho y uno en el vientre.
Salaverry le había dicho: -Anda, hazte matar-. Y decir esto a quien todo lo entendía al pie de la letra, era condenarlo
a muerte.
Yo no lo afirmo; pero sospecho que Salaverry, al separarse del cadáver, murmuró conmovido:
-¡Valiente bruto!

¡AL RINCÓN! ¡QUITA CALZÓN!

El liberal obispo de Arequipa Chávez de la Rosa, a quien debe esa ciudad, entre otros beneficios, la fundación de la
Casa de expósitos, tomó gran empeño en el progreso del seminario, dándole un vasto y bien meditado plan de estudios,
que aprobó el Rey, prohibiendo sólo que se enseñasen Derecho natural y de gentes.
Rara era la semana, por los años de 1796, en que su señorío ilustrísima no hiciera por lo menos una visita al colegio,
cuidando de que los catedráticos cumpliesen con su deber, de la moralidad de los escolares y de los arreglos económicos.
Una mañana encontróse con que el maestro de latinidad no se había presentado en su aula, y por consiguiente los
muchachos, en plena holganza, andaban haciendo de las suyas.
El señor obispo se propuso remediar la falta, reemplazando por ese día al profesor titular.
Los alumnos habían descuidado por completo aprender la lección. Nebrija y el epítome habían sido olvidados.
Empezó el nuevo catedrático por hacer declinar a uno musa, musa.
El muchacho se equivocó en el acusativo del plural, y el señor Chávez le dijo:
- ¡Al rincón! ¡Quita calzón!
En esos tiempos regía por doctrina aquello de que la letra con sangre entra, y todos los colegios tenían un empleado
o bedel, cuya tarea se reducía a aplicar tres, seis y hasta doce azotes sobre las posaderas del estudiante condenado a ir
al rincón.
Pasó a otro. En el nominativo de quis vel quid ensartó un despopósito, y el maestro profirió la tremenda frase:
- ¡Al rincón! ¡Quita calzón!
Y ya había más de una docena arrinconados, cuando le llegó su turno al más chiquitín y travieso de la clase, uno de
esos tipos que llamamos revejidos porque a lo sumo representaba tener ocho años, cuando en realidad doblaba el
número.
Quid est oratio? -le interrogó el obispo.
El niño o conato de hombre alzó los ojos al techo (acción que involuntariamente practicamos para recordar algo,
como si las vigas del techo fueran un tónico para la memoria) y dejó pasar cinco segundos sin responder. El obispo
atribuyó el silencio a ignorancia y lanzó el inapelable fallo:
- ¡Al rincón! ¡Quita calzón!
El chicuelo obedeció, pero rezongando entre dientes algo que hubo de incomodar a su ilustrísima.
- Ven acá, trastuelo. Ahora me vas a decir qué es lo que murmuras.
- Yo, nada, señor... nada -y seguía el muchacho gimoteando y pronunciando a la vez palabras entrecortadas.
Tomó a capricho el obispo saber lo que el escolar murmuraba, y tanto le hurgó que, al fin, le dijo el niño:
- Lo que hablo entre dientes es que, si su señoría ilustrísima me permitiera, yo tambiénle haría una preguntita, y había de
verse modo para contestármela de corrido.
Picóle la curiosidad al buen obispo, y, sonriéndose ligeramente, respondió:
- A ver, hijo, pregunta.
- Pues con venia de su señoría, y si no es atrevimiento, yo quisiera que me dijese cuántos Dominus vobiscum tiene la misa.

81
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
El señor Chavez de la Rosa, sin darse cuenta de la acción, levantó los ojos.
- ¡Ah! -murmuró el niño, pero no tan bajo que no lo oyese el obispo-. También él mira al techo.
La verdad es que a su señoría ilustrísima no se le había ocurrido hasta ese instante averiguar cuántos Dominus
vobíscum tine la misa
Encantólo, y esto era natural, la agudeza de aquel arrapiezo, que desde ese día le cortó, como se dice, el ombligo.
Por supuesto que hubo amnistía general para los arrinconados.
El obispo se constituyó en padre y protector del niño, que era de una familia pobrísima de bienes, si bien rica en
virtudes, y le confirió una de las becas del seminario.
Cuando el señor Chávez de la Rosa, no queriendo transigir con abusos y fastidiado de luchar sin fruto con su Cabildo
y hasta con las monjas, renunción en 1804 el obispado, llevó entre los familiares que le acompañaron a España al
cleriguito del Dominus vobiscum, como cariñosamente llamaba a su protegido.
Andando los tiempos, aquel niño fue uno de los prohombres de la Independencia, uno de los más prestigiosos
oradores en nuestras asambleas, escritor galano y robusto, habilísimo político y orgullo del clero peruano.
¿Su nombre?
¡Qué! ¿No lo han adivinado ustedes?
En la bóveda de la Catedral hay una tumba que guarda los restos del que fué Francisco Javier de Luna - Pizarro,
vigésimo arzobispo de Lima, nacido en Arequipa en diciembre de 1780 y muerto el 9 de febrero de 1855.

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY


ació en Piura, el 4 de diciembre de 1830. Sus padres fueron Felipe Santiago
N Salaverry y doña Vicenta Ramírez.
Su niñez transcurre en la tierra natal, hasta que su padre lo trae a Lima. Al poco,
tiempo su madrastra, Juana Pérez de Infantas se encarga de él.
Sus primeros poemas los publicó en "El Heraldo". Fue desterrado a Chile, después que
fusilaron a su padre. Ahí permanece tres años. Regresa y contrae matrimonio con Mercedes
Felices.

Participa en el levantamiento del coronel Mariano Ignacio Prado en Arequipa y en el


combate del 2 de mayo de 1866. Viaja por Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia hasta
1878 en que vuelve al Perú por corto tiempo, ya que reemprende viaje a Europa donde es
atacado por la parálisis.
Muere en París, en 1891. Sus restos fueron repartidos a Piura, su tierra natal, el año
1964

Producción Literaria:
De toda su producción, lo que mas destaca es su poesía delicada, musical y nostálgica.
Sus principales obras son:

· Poesía: Albores y destellos, Diamantes y perlas, Cartas a un ángel, Misterios de la tumba.


· Drama: Arturo, Atahualpa, El bello ideal, El hombre del siglo XX, El pueblo el tirano.

Características de su obra:

• Temas de amor y muerte.


• Usa la naturaleza como medio para transmitir la inmensidad de Dios.
• Uso repetitivo de palabras: ángel, niño, dolor, tumba, vida, mar, amor, etc.
• Sus dramas están dotados de contenidos sociales como "El hombre del siglo XX", "El pueblo y el tirano".
• Poesía marcada por etapas: Filosófica, patriótica epigrámica.

82
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
ACUÉRDATE DE MÍ

¡Oh! ¡Cuánto tiempo silenciosa el alma ¡Sí: yo tus alas invisibles veo,
mira en redor su soledad que aumenta: te llevo dentro del alma, estás conmigo,
como un péndulo inmóvil, ya no cuenta tu sombra soy, y adonde vas te sigo
las horas que se van! de tus huellas en pos!
Ni siente los minutos cadenciosos Y en vano intentan que mi nombre olvides;
al golpe igual del corazón que adora nacieron nuestras almas enlazadas,
aspirando la magia embriagadora y en el mismo crisol purificadas
de tu amoroso afán! por la mano de Dios!
Tú eres la misma aún: cual otros días
Ya no late, ni siente, ni aun respira suspéndese tus brazos de mi cuello;
petrificada el alma allá en lo interno: veo tu rostro apasionado y bello
tu cifra en mármol con buril eterno mirarme y sonreír;
quedó grabada en mí! aspiro de tus labios el aliento
Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto; como el perfume de claveles rojos,
muerto para el amor y la ventura, y brilla siempre en tus azules ojos
está en su corazón mi sepultura mi sol, mi porvenir
y el cadáver aquí!
Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
En este corazón ya enmudecido mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,
cual la ruina de un templo silencioso, y ocultas al través de tu sonrisa
vacío, abandonado, pavoroso, lágrimas de dolor;
sin luz y sin rumor; pues mi recuerdo tu memoria asalta,
embalsamadas ondas de armonía y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
elevábanse un tiempo en sus altares, y hasta el ambiente mismo que respiras
y vibraban melódicos cantares te repite ¡mi amor!
los ecos de tu amor.
¡Parece ayer! ... De nuestros labios mudos ¡Oh! cuando vea en la desierta playa,
el suspiro de "Adiós" volaba al cielo, con mi tristeza y mi dolor a solas,
y escondías la faz de tu pañuelo el vaivén incesante de las olas,
para mejor llorar me acordaré de ti;
Hoy ... nos apartan los profundos senos cuando veas que un ave solitaria
de dos inmensidades que has querido, cruza el espacio en moribundo vuelo,
y es más triste y es más hondo el de tu olvido buscando un nido entre la mar y el cielo,
que el abismo del mar! ¡acuérdate de mí!

Pero ¿qué es este mar? ¿Qué es este espacio?


¿Qué es la distancia, ni los altos montes?
¿Ni qué son esos turbios horizontes
que miro desde aquí;
si al través del espacio y de las cumbres,
de este ancho mar y de ese firmamento,
vuela por el azul mi pensamiento
y vive junto a ti?

83
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

Act ividades

1. Menciona dos diferencias notables del romanticismo de Ricardo Palma y el de Augusto Salaverry:

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

2. Define con tus propias palabras lo que es una TRADICIÓN.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. El poema Acuérdate de mí, refleja un momento muy especial en la vida del autor. ¿Cuál crees que sea ese
momento? Argumenta tu respuesta con algunos versos del poema.

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

4. Redacta una TRADICIÓN utilizando el estilo de Ricardo Palma

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

84
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

Tarea domiciliaria
1. ¿Dónde surge el Romanticismo y cómo se define?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

2. Señale las características del Romanticismo:

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

3. ¿En qué diario publica por primera vez sus poemas Salaverry?

...................................................................................................................................................................

4. ¿Qué es el romanticismo sentimental?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

5. ¿Cuál es el tema del poema Acuérdate de mí?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

6. ¿Por qué a Ricardo Palma le llamaban "El Bibliotecario Mendigo"?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

7. ¿Qué es una tradición?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

8. Señala cinco tradiciones de Ricardo Palma.

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

85
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

8. Resume una tradición.

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

86
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

REPASO

I. Lee los siguientes textos: 2

1 Los pobladores nativos Muchik de Lambayeque cuentan


que hace mucho tiempo, vino desde la parte suprema del
Ya llegó el dulce momento Perú, un hombre valeroso llamado Naymlap, dirigiendo una
en que es feliz Arequipa, gran flota de balsas. Este señor Naymlap llegó acompañado
ya en mi suelo se disipa de muchas concubinas, entre las que se encontraba su
el déspota feroz; mujer principal Ceterni, así como un gran número de
ya se puede a boca llena personas. Entre sus acompañantes sobresalían cuarenta
gritar: que la Patria viva, oficiales, entre los que se encontraban Pita Zofi, encargado
que la libertad reciba, de tocar las trompetas de caracol; Ñinacola, encargado de
que triunfe nuestra Nación. cuidar sus andas; Ñinagintue, encargado de preparar su
Cayó el monstruo detestable bebida; Fonga sigde, encargado de derramar polvo de
que en nuestra cerviz sentado conchas (Spondylus princeps) al paso de su señor;
trescientos años ha hollado Occhocalo, su cocinero; Xam muchec, encargado de decorar
la Justicia y la razón; su rostro y de sus unciones; Ollop-copoc, encargado de
y en su lugar se levanta bañar al señor; y Llapchiluli, encargado de elaborar sus
la oliva de la victoria, ropas de plumas.´
que borrará la memoria Naymlap y sus acompañantes arribaron en la desembo-
de los siglos de opresión. cadura del río Faquisllanga, en donde dejaron sus balsas
Levantad pues hijos bellos con la intención de ocupar el valle; y luego de caminar por
del Perú siempre oprimido, media legua, se establecieron y construyeron unos palacios
incrementad el partido que denominaron Chot. En este lugar, colocaron un ídolo de
de esta grande Redención: piedra verde que llevaban consigo, y que representaba el
ved que el Cielo nos protege rostro del señor. Este ídolo recibió el nombre de Yampallec,
y que salen los efectos que quiere decir imagen de Naymlap.
mayores que los proyectos Habiendo vivido muchos años en paz, a Naymlap le
que el Patriotismo formó. sobrevino la muerte. Para que sus súbditos no se enteraran
No se encuentre un hombre solo de su deceso, lo sepultaron a escondidas en el mismo
que no empuñe aguda espada, aposento donde había vivido; y por toda la región propagaron
y arroje a su negra nada la noticia que a Naymlap le brotaron alas y desapareció. Su
al tiránico español: ausencia fue tan sentida, que la gente con la que había
pues las heridas gloriosas arribado, a pesar de tener hijos y nietos en la región, y de
que en el campo se reciban estar encantados por esta tierra fértil; lo abandonaron todo
harán que sus nombres vivan, y salieron a buscar al señor por todas partes. De esta
muerto el déspota escuadrón. manera, en Lambayeque solo quedaron los nacidos en esta
Suene en fin en todas partes tierra, que en aquella época representaban un gran número.
con las voces y los hechos, Al desaparecer Naymlap, heredó el mando su hijo mayor
que no viven nuestros pechos Cium. Con Zolzoloñi, su esposa principal, y sus concubinas
si no logran este honor: tuvo doce hijos varones; cada uno de ellos fue padre de
Viva, viva eternamente, una numerosa familia. Durante el gobierno de Cium, sus
el Patriotismo peruano, hijos se trasladaron a otras partes de la región para fundar
viva el suelo Americano, otras poblaciones. Nor se trasladó al valle de Cinto, Cala se
viva su libertador. retiró a Tucume, mientras uno de los hermanos se fue a
La jeta del guerrero Collique. Llapchillulli, quien arribó con Naymlap y se
encargaba de elaborar sus trajes de plumas, también se
apartó con un grupo de gente y se estableció en el valle de
Jayanca, donde permanecen sus herederos.

87
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
Habiendo gobernado Cium durante muchos años, este de pies y manos, y lo echaron en lo profundo del mar,
señor ingresó en una bóveda subterránea, en donde murió. terminando así la descendencia de Naymlap. Luego de la
Esto lo hizo para que todos creyeran que también era divino muerte de Fempellec, quedó el Señorío de Lambayeque sin
e inmortal. A su muerte gobernó Escuñain, seguido por gobernante, hasta que Chimo Capac conquistó estos valles,
Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofan-nech, Mulumuslan, y puso a Pongmasa, natural del Reino Chimú, como señor
Llamecoll, Lanipat-cum y Acunta de estas tierras. A su muerte, gobernó su hijo Pallesmassa,
El último gobernante fue Fempellec, quién tuvo la al que lo sucedió Oxa. En el tiempo de Oxa, se recibieron
desdichada idea de sacar al ídolo de Naymlap (Yampallec) las primeras noticias de los Incas, quiénes andaban por la
de Chot. Si bien no logró retirarlo, se le presentó el Demonio provincia de Cajamarca; con lo que empezó el temor de los
en forma de una hermosa mujer, que lo encantó y lo sedujo. señores de ser despojados de sus tierras. A Oxa lo sucedió
Luego de este suceso, comenzó un diluvio que duró por su hijo Llempisan, seguido por Chullumpisan, su hermano
treinta días, seguido por un año de sequía. Los sacerdotes Cipromarca, su hermano Fallenpisan, Efquempisan y
entendieron que estos trastornos climáticos eran culpa de Secfunpisan; durante el gobierno de este último entraron
Fempellec, y para tomar venganza lo capturaron, lo ataron los españoles en el Perú.

Act ividades
I. Identifica a que época de la literatura pertenecen los fragmentos anteriores

1.

.....................................................................................................................................................................

2.

.....................................................................................................................................................................

II. Completa los siguientes esquemas:

88
Literatura Quechua

Lírica y mitos Dramática

Lírica Mitos Ollantay

Oficial Popular Kuniraya Hermanos


Tema:
Wiracocha Ayar

Tema: Tema:
Tipos: Tipos:

Personajes:
Personajes: Personajes:

89
Elementos quechuas:

Elementos hispanos:
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
Literatura Colonial

Conquista Colonia Emancipación

Garcilaso de la Vega, Felipe Guamán Amarilis Sor Juana Inés de la Cruz Mariano Melgar
el Inca Poma de Ayala
Obra más importante: Obras:
Obra más importante: Obra: Obras:

(según G. Lohmann V.)

Obra
Temas:
Primera parte
Tema Amores:
Características:

90
Tema Silvia (principal)
Dirigido a:

Melisa
Apareció en:
Características
Segunda parte
Temas:
Tema
Muerte:
Tema:
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
Literatura Republicana

Costumbrismo Romanticismo

Criollismo Anticriollismo Historicista Sentimental

Características Características Características Características

91
Manuel Ascencio Segura Felipe Pardo y Aliaga Ricardo Palma Carlos A. Salaverry

Obras: Obras: Obras: Obras:

Ña Catita Un viaje Tradiciones Peruanas Acuérdate de mí

Género: Género: Género: Género:

Tema: Tema: Tema: Tema:


LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA

Tarea domiciliaria

1. ¿Cuál es la primera corriente de la literatura republicana y cómo la podrías definir?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

2. ¿Qué es el Anticriollismo y quién es su máximo representante?

..................................................................................................................................................................

3. Realiza un análisis del artículo Un viaje

..................................................................................................................................................................

4. ¿De qué se burla Felipe Pardo en Un viaje?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

5. ¿Qué periódico fundó Felipe Pardo y cuál era su función?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

6. ¿Cuál era el espíritu de Pardo y Aliaga y a qué clase representaba?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

7. ¿Qué es el Criollismo y quién es su líder?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

8. Realiza un análisis de la obra Ña Catita.

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

92
LITERATURA-1ER BIMESTRE-4ºSECUNDARIA
9. ¿Cuál era el espíritu de Manuel A. Segura y a qué clase representaba?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

10.Redacta un pequeño párrafo que recoja alguna costumbre limeña.

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

93

También podría gustarte