Está en la página 1de 16

COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

La comunicación didáctica es el proceso por el cual un emisor – docente –


transmite a uno o varios receptores – alumnos- un mensaje significativo que es
recibido e interpretado por los receptores quienes a su vez se transforman en
emisores. El proceso de comunicación y de aprendizaje entre el educador y el
educando tienen en común que ambos son reversibles. El educando adquiere
un saber pero al mismo tiempo asume una actitud, desarrolla su imaginación
creadora, toma una decisión, se compromete con una escala de valores, es
receptor y creador.

La comunicación didáctica en el aula se caracteriza por una relación


terapéutica entre docente y estudiante constituyendo un auténtico encuentro
entre seres humanos que luchan por la misma causa: la optimización de los
aprendizajes. Si la relación es adecuada, el trabajo del docente es realizado
más eficientemente y las situaciones son desarrolladas favorablemente. De
esta manera una positiva relación entre docentes y estudiantes cultiva la
efectividad en el proceso de aprendizaje.

Dicha comunicación puede definirse como el proceso por medio del cual la
información es intercambiada y entendida por un docente y uno o más
estudiantes, usualmente con la intención en aquél de motivar o influir sobre las
conductas de éstos, generándose así un encuentro donde no hay parte
silenciosa.

Es un acto donde un ser humano llamado docente conoce, comprende y ayuda


a otro ser humano llamado estudiante, quien realiza esfuerzos de acuerdo con
sus propios recursos y experiencias en un afán de lograr sus metas.

Esta comunicación didáctica se fundamenta en la psicología humanística,


llamada también de la tercera fuerza, que considera al ser humano como lo que
es, una estructura biológica con libertad de funcionamiento, provisto de una
estructura interna que le capacita para interactuar con otros en forma libre y
responsable. Único ser vivo dotado de un lenguaje, con capacidad para ser,
crear y evocar.

ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

El proceso de comunicación consta de cuatro elementos fundamentales que


son:
1- Transmisor o Emisor (profesor o aparatos)
2- Receptor (alumno)
3- Mensaje (contenido)
4- Medio (sonido, escritura, dibujo, grafico, gestos, expresión fisonómica u otro
recurso cualquiera que simbolice algo).

Para hacerse efectivo el proceso de comunicación necesita de los siguientes


elementos:
1) Emisor; que es el elemento que genera el mensaje a ser transmitido
2) Mensaje; es algo que el emisor tiene que transmitir a otro o al elemento
siguiente
3) Receptor; es aquel a quien se destina el mensaje, el que lo recibe
4) Canal; que representa la vía de transmisión del mensaje.
5) Codificación; que es la adaptación del mensaje a símbolos que sean
comunes al emisor y al receptor
6) Decodificación; que representa la capacidad del receptor para traducir, para
comprender los símbolos en que el mensaje le es transmitido
7) Observador; que puede estar presente o no en un proceso de
comunicación. Cuando está presente se constituye en ruido,
interponiéndose entre el emisor y el receptor y desvirtuando el mensaje
8) Repertorio; representa el conjunto de signos, de vivencias que el emisor y
receptor debe poseer para que una comunicación se produzca para que
este mensaje sea captado y descodificado.
El proceso de comunicación ocurre siguiendo una estructura determinada
donde interactúan varios elementos. Dentro de los elementos de la
comunicación el Emisor y el Receptor representan las principales figuras. El
Mensaje y el Medio son los elementos instrumentales de la comunicación.
Las funciones de dichos elementos están dadas por la Codificación,
Decodificación Respuestas y Retroalimentación. Como último elemento
tenemos el ruido o también llamado interferencia. Visto así, la información
fluye de la siguiente manera entre los elementos de la comunicación:

Importancia de la comunicación Didáctica

Es un apoyo para el PEA y posibilita una mejor dinámica y mayor


aprovechamiento puesto que ellas permiten:
•Transmisión de información
•Resaltar puntos relevantes en una exposición
•Expresa ideas
•Atrae la atención
•Facilita el diálogo y la comprensión del alumno.

En el proceso de comunicación, tanto frente a frente como a través de los


medios, se requieren los siguientes elementos:
La fuente: puede ser un individuo que habla, escribe o dibuja; o una
organización de comunicación, por ejemplo un periódico, un canal de televisión,
una cadena radial o un estudio cinematográfico.

El mensaje: es el producto del comunicador que se expresa en forma de


códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes. Así el mensaje
puede presentarse en forma de impresos en papel, impulsos
electromagnéticos, ondas de sonido en el aire, gestos o todo tipo de señales
capaces de ser interpretadas significativamente.

El medio o canal: es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a


través del cual se envía o viaja el mensaje. Hay canales que permiten dirigirse
a grandes masas: radio, televisión, prensa. Cuando el profesor y los
estudiantes se comunican en forma verbal en el salón de clase, utilizan el aire
como canal.

El destino: puede ser un individuo o un grupo de personas. Así, la persona que


escucha una grabación de audio, lee un libro, o ve un noticiero, constituye el
destino de un mensaje. Igualmente lo son los televidentes, los cibernautas o
navegantes del espacio, los lectores de una revista o periódico, el público que
asiste a una conferencia.

La retroalimentación: es el componente que busca asegurar la eficacia del


proceso
Comunicativo de forma bidireccional, es decir verificar la forma en que el
destino recibe el mensaje y su apropiación. Juega un papel muy importante en
la comunicación porque permite al emisor conocer como se están interpretando
sus mensajes verbales, escritos, gestuales, gráficos, musicales. Hacen parte
del proceso de retroalimentación los aplausos, sonrisas, bostezos,
inclinaciones de cabeza; igualmente cartas, llamadas, mensajes a través de fax
o correo electrónico.
Cuando la retroalimentación es concebida dentro del proceso de enseñanza y
de aprendizaje, está constituida por tres elementos básicos:
a) La Información de qué es correcto y qué es incorrecto
b) Por qué está correcto y por qué incorrecto y
c) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento.

Todo esto inmerso en un ambiente de diálogo significativo en que cada uno de


los entes interactuarte sea partícipe de un proceso crítico constructivo.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el
mensaje, es necesario utilizar signos. Hoy se da mucho énfasis a la
comunicación como generación de significado.

Si compartimos los códigos y utilizamos los mismos sistemas de signos, hay


mayor semejanza entre nuestros dos significados para el mensaje.

-Icono: El signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye


parecido.
Ejemplo: Las fotografías, los mapas.
-Indicé: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real.
Si a lo lejos veo humo, este es un indicio de que hay fuego. La fiebre es indicio
de que algo anda mal en el organismo que la padece.

-Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una


convención, acuerdo o regla. Ejemplos: Los números, las palabras, la bandera.
Algunos autores llaman perceptor o receptor, a toda persona que
conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del
medio en que se encuentra inmerso.

El comunicador o emisor, es quien produce y transmite el mensaje, a través de


códigos que conoce el perceptor. Es muy importante que los canales o medios
que utiliza el comunicador sean los mejores y se encuentren en óptimas
condiciones.

En la educación tradicional prima el modelo unidireccional de comunicación


que es llamado modelo bancario de comunicación. Se caracteriza por ser de
tipo transmisor porque el profesor (emisor) deposita información en sus
estudiantes (los receptores) para que sea reproducida fielmente. El emisor
envía mensajes permanentemente a sus receptores y estos mensajes no
tienen retorno, no tienen respuestas porque no hay interactividad, ni
comunicación de doble vía.

El modelo de comunicación en el que los papeles se intercambian y ninguno


está en superioridad con respecto al otro, se denomina Comunicación
Horizontal.

La comunicación que se da mediante los medios masivos de comunicación no


es cara a cara como en la comunicación interpersonal, se hace para las masas,
es indirecta, transmitida a través del espacio y del tiempo. Aquí el emisor y el
receptor están unidos por un medio tecnológico: televisión, radio, imprenta,
periódico, fax. Por otro lado, el uso Pedagógico de las nuevas tecnologías en la
educación obliga a la interactividad; que se puede dar a través de teléfono, fax,
Internet, correo electrónico, correo tradicional. Los mensajes que se articulen a
través de estos medios deben ser bidireccionales para que refuercen la
retroalimentación y la libre participación de los estudiantes con sus profesores y
entre ellos mismos rompiendo barreras de espacio y de tiempo.

Emisores y receptores -estudiantes y profesores intercambiando roles- deben


estar sintonizados alrededor de los saberes establecidos y de las posibilidades
de formación.

Cuando el profesor habla o elabora un texto escrito, un material audiovisual, o


también cuando escribe en el tablero o en el papelógrafo, o cuando lo hace en
acetatos o produce un video o cuando se encuentra realizando una teleclase,
debe pensar en sus alumnos y en las posibilidades para una mejor
comprensión. Puede deliberadamente repetir conceptos, dar ejemplos, utilizar
analogías, dibujos, esquemas, proporcionar más o menos información; estas
son decisiones importantes y delicadas que debe enfrentar con reflexión
pedagógica, porque sus estudiantes se pueden aburrir o confundir.
El aula de clase, como el set de televisión en donde se desarrolla una
teleconferencia o una teleclase, tiene mucha significación pedagógica en un
espacio y en un tiempo determinado y debe favorecer la plena realización de
las potencialidades de los estudiantes. Las relaciones pedagógicas que se
establezcan tanto en las aulas presenciales, como a distancia y a través de la
educación virtual -entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí- son
actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la
educación y en el desarrollo humano.

Finalmente, es muy importante agregar que en el proceso de comunicación los


comportamientos no verbales juegan un papel fundamental; así aspectos como
apariencia física, posturas, miradas, gestos, la calidad de la voz, el énfasis en
algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del
espacio. Al respecto se hace un análisis profundo de la importancia de la
conducta no verbal en la comunicación, como las expresiones faciales, las
expresiones corporales, el manejo del espacio y del tiempo. De Igual forma en
los mensajes gráficos, escritos o a través de imágenes, son parte bien
importante del mensaje, los colores, tipos de letras, tamaños, calidad y
distribución en el papel o en el espacio correspondiente. Si estamos en un
programa de televisión, el set es factor muy importante.

Al comunicarnos establecemos algo en común con alguien, o con grupos de


personas en forma interpersonal frente a frente o también a través de las
nuevas tecnologías de comunicación e información en forma indirecta. La
palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común. La
comunicación es la acción de comunicar que a su vez proviene del latín,
communicare. En los últimos años se ha dado mucha importancia a la relación:
Educación Comunicación.

Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la


comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales,
psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar
en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación
cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal;
con conocimiento psicopedagógico de la práctica pedagógica diaria que sea
verdaderamente un proceso de construcción de significados en donde la
comunicación democrática surja libremente dentro de un clima de paz y de
progreso.

Una sonrisa, una caricia, valorar el esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno,


una mirada, una muestra de afecto, son todos elementos positivos, agradables
dentro del proceso de comunicación en el aula; ya que el clima emocional que
existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender.
"La labor del profesorado es una de las más bellas del mundo porque exige
inteligencia, humanidad y amor". Hoy las comunicaciones invaden todas las
esferas de la vida cotidiana del hombre, que pasó de la tradición oral a la
escrita y luego al uso de códigos tecnológicos y la tarea educativa ante el
predominio de los medios de comunicación, consiste entonces en contribuir a la
formación de perceptores críticos, y creadores, capaces de asumir actitudes de
reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las
imágenes y símbolos en el que niños, jóvenes y adultos están inmersos para
no permitir que sean alienados y desubicados con respecto a la realidad;
porque la aparición y el desarrollo de los medios de comunicación electrónica
en el siglo XX contribuyó de forma muy significativa a la configuración de
nuevas formas de estructura social y a la consiguiente redefinición de las
formas en que los agentes sociales construyen su experiencia del mundo.

Roles del docente en el proceso de comunicación didáctica

La educación comprende una serie de aspectos; teniendo que partir siempre de


la visión clara de los objetivos que se quiera alcanzar, debiendo, los objetivos
inmediatos subordinarse a los que son generales, y estos a las finalidades de
la educación. Una vez que se hayan establecido los objetivos se pasa a la fase
de planificación.

La preocupación primordial está relacionada con la incentivación del


aprendizaje, el temor, ésta que debe extenderse a lo largo de todo el proceso.

Se penetra entonces en el corazón de la actividad didáctica: la enseñanza


propiamente dicha, que corresponde, específicamente, a la orientación del
aprendizaje. Para asegurar actitudes adecuadas, capaces de permitir y
favorecer el proceso de aprendizaje.

Se hace imprescindible la actuación del maestro, tendiente a la orientación de


la conducta; por último, se llega al momento de la evaluación.

Concluyendo que el punto central es la orientación del aprendizaje. Los


objetivos, la planificación, la incentivación, la orientación de la conducta y la
evaluación de los resultados son elementos preliminares, concomitantes o
conclusivos. Así; la enseñanza se define como la orientación del aprendizaje.

La orientación; conviene comprender que la misma abarca dos procesos:

a) el de la comunicación, en el cual hay transmisión y recepción de mensajes


entre el maestro y los alumnos, y

b) el de la reacción, en el cual predominan las actividades de los discípulos,


aun cuando las mismas reciba, en mayor o menor escala, estímulos y dirección
docentes. Es preciso analizar los sistemas, los métodos, las técnicas y los
procedimientos didácticos, a fin de tratar el asunto de forma completa; dicha
secuencia debería cubrir el campo de la orientación del aprendizaje: la
comunicación oral en el proceso didáctico, la comunicación audiovisual, la
enseñanza individualizada, la enseñanza socializada, la enseñanza socio
individualizada.

El docente como comunicador


Características
El docente como guía y orientador debe comunicarse de manera eficiente y
segura. La comunicación didáctica es un factor imprescindible para poder
lograr sus objetivos y también lograr una buena dirección de curso. Cuando
mejor el docente logre comunicarse con sus alumnos, mejor podrá dirigir al
grupo para el logro de sus metas. En el aula el desarrollo de los aprendizajes
depende de las estrategias y de los métodos de enseñanza, los cuales siempre
orientan a una actividad comunicacional. Esta actividad es preparada por el
docente quien estimula el desarrollo comunicacional en el marco de la
estrategia o los métodos de enseñanza.

Existen reglas generales que debe caracterizar toda exposición verbal del
docente:
•La voz, factor imprescindible para lograr sus objetivos
•Control visual
•Control de movimientos y expresión corporal, guía y orienta el PEA

El papel de docente no es tanto enseñar (explicar, examinar) sino más bien


ayudar a los alumnos a aprender a aprender y promover su desarrollo cognitivo
y personal y no se limite a una simple recepción pasiva – memorización de la
información.

¿Cómo lograr la comunicación didáctica en el aula?

En la gerencia del aula el desarrollo de los aprendizajes depende de las


estrategias y los métodos de enseñanzas, los cuales siempre orientan a
actividad comunicacional. Esta actividad casi siempre es preparada por el
docente quien estimula el desarrollo comunicacional en el marco de la
estrategia, o los métodos de enseñanza, sin embargo, hay algunas reglas de
carácter general que debe caracterizar toda expresión verbal del docente.

La Voz
La voz es producto del aire expelido por los órganos respiratorios que al pasar
por la laringe hace vibrar las cuerdas vocales y emiten el sonido voz. Por esta
razón cuando un docente pierde parcialmente el tono original de la voz o
manifiesta pérdida de la última palabra o sílaba de la frase y no puede
mantener la potencia de la voz; lo más probable es que tenga escasez de
oxígeno. Esto proviene naturalmente por cuestiones emocionales. Lo mejor en
estos casos es aspirar o fundamente tratando de relajar el cuerpo, siendo un
esfuerzo mental para alcanzar el equilibrio. La aspiración profunda garantiza la
capacidad pulmonar necesaria para expeler el aire querido para mantener la
voz.

Desde luego que esto solamente no vasta, es necesario también el control del
tono (modulación) de voz dependiendo del tamaño del ambiente de trabajo o si
se utiliza micrófono. Sí es una exposición natural, (sin elementos eléctricos), la
función mecánica de la lengua, los labios y las mandíbulas son
preponderantes. Por otra parte, el tono de voz tiene que ver directamente con
las cavidades del tórax y de los senos nasales que por sus vibraciones le dan
la resonancia adecuada para que se escuche a distancia.

Estas aclaratorias son evidencias para un buen control de la voz durante una
comunicación oral en grupo, la normalización del ritmo respiratorio junto con el
dominio de los demás órganos que participan en el proceso es vital, de otra
manera se corre el riesgo de caer en malos hábitos, por ejemplo hablar entre
dientes, con los labios casi cerrados o producir sonidos deformes.

También se hacen presentes las típicas "muletillas". La variación del ritmo de


exposición que se traduzca en modulaciones para destacar algunas
informaciones, ayuda significativamente en la persuasión del docente sobre los
estudiantes.

Igualmente importantes son la buena pronunciación y acentuación de las


palabras y aunque los errores de sintaxis o de construcción no son tan
relevantes en la comunicación oral, el docente deber ser cuidadoso de ellas.

Control Visual
Desde el primer momento, el docente debe capturar la atención de la clase,
para esto la vista acompañada de buena voz son fundamentales. Pero la vista
bien orientada no solamente permite esa captación inicial, si no que ayuda a
mantener la atención de los estudiantes.

Es recomendable iniciar la exposición concentrando la vista en alguno de los


estudiantes y sostener la mirada en éste hasta sentir que se complete la idea; y
alternativamente ir mirando a los alumnos y completando ideas de tal forma
que se haga imperceptible el movimiento de la cabeza, pero que la clase sienta
que se les mira de frente.

Esta práctica ayudará a evitar la nefasta costumbre de hablar y mirar hacia el


piso; al techo; a las paredes; al retroproyector, pizarrón o cualquier otro recurso
audiovisual que se esté utilizando. La idea es que el docente fije comunicación
visual con toda la clase alternativamente, no debe tratar de mirarse a todos
rápidamente, alternativamente quiere decir, tomando el tiempo necesario para
completar una idea cada vez que se centra la mirada en un miembro de la
clase. Además, los alumnos que están alrededor del estudiante captado con la
mirada del docente, sienten que son objeto de observación en el mejor sentido
de la palabra.

Se ha comprobado que cuando el docente tiene un buen control visual,


automáticamente sus ideas tienden a ser más coherentes y organizadas, y
disminuyen el uso de "muletillas".

En los casos de docentes con muletillas su frecuencia es mayor cuando se


mira al piso o a alguno de los medios que lo auxilian en la comunicación.

Nunca se debe mirar al vacío. Por ejemplo, centrar la mirada entre el techo y la
cabeza de los que escuchan, esto refleja una mirada perdida o vaga que llega
a afectar la percepción del mensaje por los alumnos que tratan de conseguir la
mirada del docente. Por esta razón tampoco es conveniente utilizar lentes
oscuros. Desde luego debe evitarse la insistencia de mirar en una sola
dirección, esto le hace sentir subestimado a los demás.

Control de Movimiento y Expresión Corporal.


Cuando un docente expone un tema ante una clase se genera una serie de
manifestaciones físicas que bien utilizadas ayudan al éxito de la comunicación,
pero sino se controlan pueden derribar la más brillante exposición. Algunos de
los movimientos suelen ser de origen nervioso generalmente inconscientes.

Por regla general la forma como se exhibe el docente con sus movimientos e
incluso su presencia en vestir influyen en la efectividad del mensaje en otras
palabras hay una especie de lengua; corporal que coadyuva el entendimiento
de la disertación si se sabe llevar con armonía en la comunicación.

Esta es una de las razones por las cuales el docente, más que un simple
emisor de informaciones "tiene que ser" ("no es que debe ser") un facilitador de
los mensajes, elaborando éstos, no solamente siguiendo las leyes del lenguaje
(ortografía, sintaxis y lógica), sino siguiendo también las leyes de la gerencia y
sus ciencias auxiliares (psicología, sociología, estadística, etc.).

Obstáculos e interferencias del proceso comunicativo

Un caso tradicional de interferencias externas al proceso de comunicación


podría ser por ejemplo; Imaginemos a una pareja en una fiesta bailando felices
por la ocasión. El muchacho le pregunta algo a su compañera o mejor dicho a
la novia, pero el volumen de la música es tan elevado que no pueden llegar a
entenderse y por lo tanto el mensaje no llega en forma al receptor y el proceso
de comunicación tuvo una gran interferencia por el ruido de ese momento.

Durante el proceso de comunicación pueden presentarse ciertos obstáculos


que la dificultan y que es necesario detectar para evitarlos y lograr una
comunicación eficiente; a dichos obstáculos se les denomina como barreras de
comunicación y se clasifican en:

A) SEMANTICAS.- es la parte de la lingüística que se encarga de estudiar el


significado de las palabras; muchas de ellas tienen oficialmente varios
significados. El emisor puede emplear las palabras con determinados
significados, pero el receptor, por diversos factores, puede interpretarlas de
manera distinta o no entenderlas, lo cual influye en una deformación o
deficiencia del mensaje.

B) BARRERAS FISICAS.- son las circunstancias que se presentan no en las


personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación:
ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan
para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.
C) FISIOLOGICAS.- son las deficiencias que se encuentran en las personas,
ya sea del emisor (voz débil, pronunciación defectuosa) o del receptor (sordera,
problemas visuales, etc.) que son factores frecuentes que entorpecen o
deforman la comunicación.

D) PSICOLOGICAS.- Representan la situación psicológica particular del emisor


o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el
receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la
deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales
(temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que
se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.

En el aspecto administrativo, las barreras pueden ser por la falta de planeación,


supuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida
en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura,
comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente
para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.

Para el administrador es fundamental desbloquear estas barreras para que los


procesos entre sus subordinados sean más eficaces en el momento de obtener
los resultados, al igual que en el proceso administrativo es indispensable el uso
la comunicación

OBSTÁCULOS DE LA COMUNICACIÓN

1. Hacer uso continuamente de reproches, sermones y reprimendas. Utilizar


acusaciones, amenazas y/o exigencias generará un estado emocional negativo
en el menor, por lo que la comunicación se verá entorpecida. Hablar con los
menores cuando sufrimos estados emocionales negativos, ya que perturban la
atención, comprensión y recuerdo de los mensajes. Elegir un lugar o un
momento inadecuado, debemos ser selectivos a la hora de establecer la
comunicación cuidando estos detalles. Utilizar mensajes contradictorios o
inconsistentes que no permitan discriminar el objetivo real de la conversación.

2. Dar consejos que no nos han pedido o hacerlo de forma frecuente. Los
consejos se dan cuando el interlocutor nos lo da a entender o la conversación
es proclive a ello. Utilizar generalizaciones del tipo “siempre” no facilita una
adecuada disposición hacia el cambio. Hacer uso de etiquetas, catalogando al
menor y no haciendo referencia a las características de su comportamiento.
Hablamos de conductas, no de personas. Cortar la conversación cuando está
hablando un menor fomentará que él/ella también nos corte a nosotros cuando
hablemos. Realizar continuamente proposiciones del tipo “deberías”, genera
en el oyente una disposición poco receptiva.

3. Interpretar y hacer diagnósticos de personalidad del tipo “tu carácter te lleva


a…”. Mostrar una actitud de valoración constante y juicio de los mensajes que
recibimos del interlocutor. No prestar suficiente atención e ignorar mensajes
importantes que proveen los menores. Utilizar términos vagos en el discurso
limita enormemente la comprensión de los mensajes.

4. No escuchar o dar la impresión de estar pensando en otra cosa. Utilizar un


código de comunicación difícil de entender o ininteligible para los menores.
Justificar excesivamente tu propia posición u opinión, sin que el interlocutor
haya pedido una explicación. Entrar en discusiones sobre diferentes versiones
de sucesos pasados.

Los conceptos de fidelidad y ruido guardan una estrecha relación con el


concepto de comunicación. Hemos visto que existe siempre un propósito, una
intención en quien inicia la comunicación, y ello, a su vez, producirá una
respuesta. Esto significará que todo comunicador (emisor) esperará que su
mensaje llegue de modo tal que cause la respuesta deseada. Decimos
entonces que existe fidelidad en el proceso de la comunicación cuando aquel
que interpreta el mensaje, lo realiza con una precisión absoluta.

El concepto de ruido se introduce a partir de la comunicación mediante


tecnología electrónica. El ruido es así una interferencia que dificulta que los
mensajes lleguen adecuadamente distorsionando la calidad habitual de una
señal. De este modo entendemos que fidelidad y ruido son dos aspectos
contrapuesto de un mismo fenómeno:
- A mayor ruido menor fidelidad
- A menor ruido mayor fidelidad

Desde la perspectiva del emisor, existen cuatro factores que pueden contribuir
a aumentar la fidelidad en un mensaje, estos son:

1. Habilidades en la comunicación: Estas son hablar y escribir (encodificadoras)


y leer y escuchar (decodificadoras), la cuarta habilidad es la capacidad de
comprender o reflexionar, si bien esta última habilidad no es necesaria para el
proceso de codificación-decodificación resulta esencial está implícita en el
propósito comunicacional.

2. Las actitudes: Afectan el modo en que el emisor se comunica. La actitud


influye en relación al emisor en sí mismo, en relación al tema que se ocupa, y
hacia el receptor al que se dirige

3. Nivel de conocimiento: No se puede comunicar lo que no se sabe.


Naturalmente cuando mayor sea el conocimiento respecto al tema que ocupa el
mensaje mayor será la fidelidad del mismo.

4. Sistema sociocultural: Todos aquellos grupos a los cuales pertenece el


emisor le han dado valores y normas que ha incorporado. El emisor posee una
percepción propia del sitio que ocupa en el mundo social y esta percepción
influirá en su conducta comunicacional.

Si consideramos estos mismos factores desde el punto de vista del receptor


observaremos que son los mismos factores de los cuales depende la fidelidad
del mensaje. Hemos visto que la comunicación es un proceso dinámico dado
que los roles de emisor y receptor se invierten y retroalimentan.
También pueden existir casos de ruido en el canal. Es el caso tradicional de
interferencias externas al proceso de comunicación

En 1948, Lasswell resumió con precisión dos orientaciones sociológicas a


propósito del estudio de los efectos de la comunicación, cuyo contenido
estudiaremos más adelante.

Lasswell estableció que una forma conveniente de escribir un acto de


comunicación es a través de la respuesta a las siguientes preguntas:
¿Quién?
¿Qué dice?
¿Por dónde?
¿A quién?
¿Con qué efecto?

Este paradigma permite analizar con mayor exactitud quiénes están


interviniendo en el proceso de la comunicación y cuál es la situación particular
en la que están involucrados sin olvidar la naturaleza dinámica de la
comunicación.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN DIDACTICA

La comunicación, es un proceso complejo y global del que la educación es solo


parte y el lenguaje verbal, uno de sus componentes, aunque quizás el más
significativo y eficaz para el ser humano. Dentro de la comunicación verbal, la
oral merece una atención especial en todas las institución es educativas, ya
sea por la frecuencia de uso siendo esta mayor que el de la escrita como
también porque la tradicional falta de sistematización de los procesos y
formalizaciones de la enseñanza y el aprendizaje en este campo, exige un
innovador esfuerzo en cuanto al rigor metodológico para el diseño de
materiales didácticos específicos, así como para la concreción de los
instrumentos de evaluación. Siendo el proceso docente educativo el que
prepara a los estudiantes para insertarse en una sociedad democrática como la
nuestra, cuyos principios se sustentan en la participación activa, la tolerancia,
el respeto para una convivencia plural que reclama la práctica en la toma de la
palabra, el diálogo y la escucha.

En la enseñanza –aprendizaje hay que tener en cuenta la lengua actual,


permitiéndole al docente elevarse desde la realidad lingüística inmediata,
próxima, real que utiliza el alumno como usuario de la lengua, hasta los niveles
en que este perciba que la lengua puede convertirse en una gran obra de arte.
La enseñanza-aprendizaje se realiza como un diálogo real y fructífero, basado
en la convicción de que los hábitos verbales son modificables y por
consiguiente, mejorables.
Ese desempeño, materializado en sus comunicaciones orales nos obliga a que
desde el punto de vista didáctico establezcamos una distinción entre expresión
y comunicación indisolublemente ligadas, pero no en estatus de sinónimos. Si
pensamos en términos de expresión nos conduce a detenernos en “qué dice” y
como lo dice ¨correlación en la que tradicionalmente se ha centrado el interés
en la praxis de la expresión oral¨; por su parte pensar en términos de
comunicación incorpora el “porqué” y “para qué” lo que condiciona el
tratamiento de “intenciones” y “finalidades” comunicativas adecuadas a
diferentes tipos de textos.

Para perfeccionar la didáctica de la lengua oral se ha de ir a cinco direcciones


fundamentales:

1- La determinación de estrategias metodológicas diferentes según los tipos de


comunicación oral.

2- Trazado de acciones didácticas que posibiliten la adecuación del uso


lingüístico a circunstancias de improvisación.

3- Atender a un equilibrio de calidad idiomática y efectividad comunicacional.

4- Establecer relaciones entre gramática y oralidad.

5- Atender al papel de la interdisciplinariedad en el perfeccionamiento de la


expresión oral.
La determinación de estrategias metodológicas diferentes según los tipos de
comunicación oral:

Los tipos de comunicación oral más frecuentes en la práctica de la clase son:


exposiciones previamente elaboradas y conferencias, con el fin de lograr
seguridad comunicativa, búsqueda de expresión coherente, ampliación del
repertorio léxico-semántico, adiestramiento en artículos diferentes, tipos de
informaciones.

Al hablar, utilizamos la expresión oral. Es la forma más empleada por el


hombre para representar mediante las palabras, acompañada de gestos y
entonación, sus conocimientos, ideas o sentimientos, también la usamos para
relacionarnos con los demás y hacernos comprender.

Formas de la expresión oral:


 Espontanea.
 Reflexiva.

Nos expresamos oralmente, de forma espontánea, para llamar la atención de


quiénes nos rodea; narrar lo que nos ha ocurrido, expresar nuestros
sentimientos, deseos estados de ánimo o problemas, argumentar nuestras
opiniones o manifestar nuestros puntos de vista sobre los más diversos temas:
La expresión espontánea por excelencia es la conversación, que utilizamos en
las situaciones cotidianas de la vida.
Cuando exponemos de forma reflexiva algún tema lo hacemos generalmente,
aunque no siempre de forma objetiva, tras haberlo pensado y analizado
detenidamente. Utilizamos esta modalidad expresiva en los discursos
académicos, conferencias, charlas, etc. y algunos programas de los medios de
comunicación.

Expresión oral espontánea:


La principal finalidad de la expresión oral espontánea es la de favorecer el
rápido intercambio de ideas entre las personas, pero puede tener otras. La
persona que habla es el centro del discurso coloquial, dirigido a un “tú” que
escucha. A su vez el “tú” se convierte en “yo” cuando le contesta.

La estructura del discurso es generalmente abierta, ya que el texto se elabora


en el momento mismo en el que se habla. El emisor puede variar su discurso,
puede alargarlo a acortarlo en función de la reacción que causa en el que lo
escucha.

La expresión oral por lo general es dinámica, expresiva innovadora. Cobra en


ella gran importancia el acento el tono y la intensidad dados a cada palabra o
frase, porque atraen o refuerzan la atención del oyente. La modulación de la
voz, los gestos los movimientos de nuestro rostro y cuerpo, ayuden a
comprender el verdadero significado del discurso; también influyen la intensión
y el estado de ánimo de quién habla.

En la expresión oral se reflejan las variedades lingüísticas geográficas, sociales


y de estilo, que ponen de manifiesto la procedencia y la cultura de quién se
está expresando.

Al estar el discurso poco elaborado, en la expresión oral son frecuentes:


 Las interrupciones momentáneas, repeticiones, incoherencia y
divagaciones.
 Las palabras comodín.
 Las muletillas.
 Las locuciones (grupos de palabras), los refranes o frases hechas.
 Las expresiones interrogativas y exclamativas.
 Las incorrecciones lingüísticas.
 Los errores de concordancia.
 Las frases sin terminar.
 Las metáforas coloquiales.
 Los sufijos diminutivos u aumentativos.
 Las intensificaciones.
 Las formulas de apertura o cierre de la conversación.
 Las formulas expresivas para mostrar conformidad, desacuerdo, enfado.

La expresión reflexiva:
La función es la de atraer, conversar o persuadir al oyente. La estructura del
texto y la propia construcción sintáctica están más elaboradas en la expresión
oral espontánea. El vocabulario es más amplio, escogido y variado. El registro
lingüístico tiende a ser culto.

Cuando conversas estás entablando un diálogo, la forma de comunicación más


directa en el que uno habla y otro responde, rebatiendo, refirmando o
completando los planteamientos que se presentan.

Es además un método ideal par a conocer a los demás e intentar solucionar


problemas.

Quizás en el mundo actual se echa en falta algo más de diálogo.

El diálogo, forma bipersonal básica de comunicación humana, es usado a diario


y de forma espontánea durante de la clase, favoreciendo con su uso la
socialización y el desarrollo de pautas de convivencia, así como también puede
despertar interés por la transmisión oral.

El diálogo como intercambio oral y afectivo requiere:


 Una presencia activa bipolar que exige, por consiguiente, una su
perficiente igualdad entre ambos interlocutores.
 Una alternancia en las replicas y por consiguiente, un movimiento
circular o bidireccional.
 Un intercambio de información poseída tan solo en parte o no poseída
en lo absoluto.
 Una forma lingüística especifica que privilegia determinadas estructuras
sintácticas.
 Una concatenación sintáctico contextual de las contestaciones, por lo
cual el discurso presenta una cohesión y coherencia interna.

Por todos resulta conocida la importancia del diálogo en una educación


individualizada e integral, ya que en dicha educación, el principio pedagógico
del aprendizaje es la acción, la cual ha de tenerse en cuenta para diseñar
actividades que ayuden a los alumnos a aprender a interpretar y comprender
cabalmente los mensajes para así lograr una mejor comunicación oral.

El diálogo es un tipo de discurso idóneo que puede ser aprovechado en aulas


obladas o no donde se desarrollen las asignaturas de formación básica y de la
especialidad para realizar intercambios constantes entre los estudiantes. Los
docentes están en constante diálogo con los alumnos desde que llegan al aula
y saludan, preguntan sobre un tema, revisan un ejercicio escrito u organizan un
trabajo investigativo; en todo momento, por cualquier circunstancia, se origina
un diálogo y quizás, no siempre son aprovechadas las oportunidades para
afianzar destrezas específicas.

Esto interesa para resaltar la importancia que reviste el uso del diálogo con
fines curriculares, pues, más que el intercambio entre dos personas, persigue
un objetivo didáctico que consiste en trabajarlo no sólo como tipo de discurso,
sino, y esencialmente, como técnica para potenciar el habla.
Se puede referir que el análisis de la comunicación por medio del lenguaje oral
requiere tener en cuenta elementos relativos a la producción del habla los
cuales intervienen en la determinación de la efectividad de la comunicación.

Analizar y organizar las ideas antes de comunicarlas, utilizar un lenguaje


sencillo, directo, teniendo en cuenta el nivel del interlocutor, explicar o repetir,
ser paciente para escuchar a los demás, verificar si fue captado el mensaje,
cuidar la voz, la dicción, escogiendo un ritmo adecuado para hablar, son a
modo de conclusión algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta
para favorecer la comunicación oral.

La acción comunicativa representa un papel de suma importancia para todo


docente, cabe destacar que, aunque el docente cumple muchas otras
funciones dentro de alguna institución educativa, no debe obviar que es
esencialmente un ser humano que participa directamente en el desarrollo
humano de las nuevas generaciones, su misión es importante porque gracias a
su función es posible la evolución de la especie humana.

La educación tiene como meta la transmisión de conocimientos de una


generación a otra, es una verdad consabida; más, no obstante, el proceso de
transmisión y actualización de conocimientos no es suficiente, ya que se
necesita, además, capacidad de prever las futuras circunstancias de
comunicación de los seres humanos entre sí y su entorno; es decir, el
adecuado diálogo de los seres humanos entre sí y su entorno. Se considera
que hacer necesario lo anterior, al mismo tiempo que evoluciona nuestro
mundo es necesario considerar (producto de evaluaciones y debidas
reflexiones) los métodos y formas de comunicación que garanticen un
adecuado desarrollo del proceso educativo en las instituciones de educación
con el medio ambiente.

También podría gustarte