Está en la página 1de 5

PROFESOR: JOSÉ LUIS VEGA 2 PARCIAL

NOMBRE TEMA 1
1. Un sistema axiomático es consistente si y solo si:
a. No es posible que en el sistema se deduzca como teorema una fórmula y la negación de
dicha fórmula.
b. Es posible que toda fórmula o la negación de dicha fórmula se deduzca como
teorema.
c. El sistema cuenta con no más de cinco axiomas.

2. En un sistema axiomática los axiomas se consideran independientes si y solo si:


a. Ningún axioma puede deducirse de los otros axiomas.
b. Cada axioma puede deducirse de los restantes axiomas.
c. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

3. El empirismo lógico:
a. Distingue el contexto de descubrimiento del contexto de justificación y privilegia a éste
último.
b. No considera relevante la distinción entre el contexto de descubrimiento y el
contexto de justificación.
c. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

4. El criterio verificacionista del significado establecido por Rudolf Carnap afirma que:
a. Un enunciado tiene significado y valor cognoscitivo si es falseado por un
experimento.
b. Un enunciado tiene significado y valor cognoscitivo si un experimento lo
verifica.
c. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

5, Decidir si la proposición “No existe una estrella que no se apague definitivamente” es:
a. Falso. b. Inverificable c. Verificable.

6. Se denomina “término teórico” a un término que refiere a:


a. Entidades directamente observables por los sentidos.
b. Entidades nunca observables por medio alguno.
c. Entidades no directamente observables por los sentidos.
7, La explicación genética consiste en:
a. Explicar cierto hecho a partir de una sucesión de otros hechos que articulan un proceso
cuyo desenlace es el hecho a explicar.
b. Explicar un fenómeno natural a partir de las causas naturales que lo generan.
c. Explicar un teorema a partir de las hipótesis de las que se deduce como consecuencia.

8. Según Ricoeur, la metáfora:


a. Es una comparación que sirve para producir un efecto emocional.
b. Se basa en una comparación para descubrir una identidad en un orden del ser invisible desde
el sentido denotativo de cada uno de los términos de la comparación.
c. Es un recurso que no contiene ningún valor cognoscitivo.

9. Según Gadamer, una tradición es:


a. Un paradigma de valores morales, epistémicos y costumbres inmutables de cierta cultura.
b. Un paradigma de valores morales, epistémicos y costumbres que se actualizan en su
recepción generacional.
c. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

10. El método de explicación teleológica consiste en:


a. Deducir algo presente a partir de un hecho futuro.
b. Deducir el medio necesario para un fin a partir del fin a alcanzar.
c. Deducir el fin a partir de los medios que llevan a su consecución.

11. Según Thomas Kuhn, un paradigma es:


a. Un reglamento que ordena el trabajo científico en los laboratorios.
b. Un conjunto de hipótesis epistémicas, axiológicas, y ontológicas que una comunidad
científica comparte para hacer ciencia dentro de ese paradigma.
c. Una serie de propósitos que ciertos científicos establecen para mejorar la rentabilidad de la
profesión científica.

12. Según Putnam, los criterios de validez metodológica de cada ciencia:


a. No implican necesariamente valores.
b. Implican necesariamente cierto conjunto de valores.
c. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
PROFESOR: JOSÉ LUIS VEGA 2 PARCIAL

NOMBRE TEMA 2

1. Se denomina modelo de un sistema axiomático a:


a. Una interpretación de los axiomas del sistema que hace de alguno de ellos una proposición
verdadera.
b. Una interpretación de los axiomas del sistema que hace de todos ellos proposiciones
probablemente verdaderas.
c. Una interpretación de los axiomas del sistema que hace de todos ellos proposiciones
verdaderas.

2. Un sistema axiomático es consistente si y solo si:


a. Toda fórmula bien formada del sistema o la negación de dicha fórmula puede deducirse como
teorema.
b. No es posible deducir como teorema una fórmula bien formada y la negación de ésta.
c. Toda fórmula bien formada y la negación de ésta son deducibles como teoremas.

3. El empirismo lógico establece el criterio de demarcación para distinguir:


a. Las ciencias formales de las ciencias fácticas.
b. La lógica de la física.
c. Las ciencias que estudian los denominados “hechos positivos” de las disciplinas que tienen
contenidos metafísicos.

4. El Inductivismo sofisticado establece que:


a. Una ley general que es congruente con una experiencia se considera verdadera.
b. Una ley general que es congruente con una experiencia se considera confirmada.
c. Una ley general que es congruente con una experiencia se considera demostrada lógicamente.

5. EL enunciado “Existe Dios” es:


a. Verificable. b. Falseable c. Falso.

6. En una teoría científica, una generalización empírica es:


a. Un enunciado que no posee términos teóricos y que establece regularidades en muestras
amplias de experimentación.
b. Un enunciado que posee términos empíricos y términos teóricos, y que establece
regularidades en muestras estrechas de experimentación.
c. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
7. El método nomológico deductivo explica:
a. Induciendo una ley general a partir de hechos particulares.
b. Deduciendo un hecho particular a partir de condiciones iniciales y leyes generales.
c. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

8. Según Ricoeur, la interpretación es:


a. Un modo de explicar causalmente algo.
b. El modo en que se hace explícita una relación lógico-formal entre conceptos.
c. Un modo en que se explicita la comprensión de algo.

9. Según Gadamer, la interpretación de un texto implica:


a. Descubrir la intención del autor del texto.
b. Descubrir una nueva manera de comprender el horizonte del texto a partir del horizonte del
lector.
c. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

10. Según Lákatos, al no corroborarse una consecuencia observacional, la teoría:


a. Queda refutada.
b. Se analiza primeramente el conjunto de hipótesis auxiliares.
c. Se considera refutado el núcleo de la teoría, pero se conserva el cinturón protector de la
misma.

11. La posición de Habermas, respecto de la neutralidad en las ciencias:

a. Coincide con Gadamer en la utilidad de los prejuicios y de la condición histórica del hombre.

b. Coincide con Gadamer en la imposibilidad de la neutralidad valorativa.

c. Coincide con Putnam, pero no con Gadamer.

12. Según Gadamer, un texto:

a. Puede tener una sola interpretación correcta.

b. Toda interpretación es aceptable.

c. Toda interpretación aceptable es la que es congruente con lo que el texto permite.

También podría gustarte