Está en la página 1de 8

Hume (1712- 1778).

LÉXICO:
1. Empirismo.
2. Ideas.
3. Ley de la relación de causa-
efecto.
4. Cuestiones de hecho.
5. Criterio empirista.
6. Crítica a la idea de sustancia.
7. Fenomenismo.
8. Falacia naturalista.
9. Simpatía.
10. Emotivismo moral.
11. Utilitarismo.
12. Convencionalismo.

1Teoría del conocimiento.


1.1 El empirismo.
1.2 Las percepciones y sus tipos.
1.3 Impresiones: definición y sus tipos.
1.4 Ideas: definición y tipos.
1.5 La asociación de ideas.
1.6 Tipos de conocimiento: Relaciones de ideas y cuestiones de hecho.
1.7 Criterio de verdad empirista.
1.8 Crítica a la metafísica.
1.9 Fenomenismo y escepticismo.
2 La ética.
2.1 la falacia naturalista.
2.2 Emotivismo moral.
2.3 Utilitarismo.
3 La filosofía política.
3.1 Concepción científica, utilitarista y realista de la política. Convencionalismo social.

Fil 2BAC Hume- (Prof. Jaime González) Página 1 de 8


1Teoría del conocimiento (219-224).
1.1 El empirismo.
El empirismo es la corriente que afirma que el origen y límites del conocimiento es la
experiencia y, en último término, la percepción. Otras ideasque se derivan de la afirmación
anterior son: La supremacía de la experiencia sensitiva sobre la razón. La negación de ideas
innatas. El rechazo de la metafísica como ciencia. Las cienciasexperimentales como la física
de Newton son el modelo de conocimiento. El realismo o afirmación de la existencia externa
independientemente del sujeto que la conoce. Confianza en el método inductivo.

1.2 Las percepciones y sus tipos.


Las percepciones son todo contenido de la mente. Se dividen en impresiones e ideas y
en simples y complejas.
Hume presenta varias clasificaciones de las percepciones, pero las más importantes son las
dos siguientes:
- Atendiendo a la primacía y origen se dividen en impresiones e ideas.Por un lado, la
intensidad: las impresiones tienen más fuerza y vivacidad que las ideas; Hume pone como
ejemplos de impresiones las sensaciones, pasiones y emociones, tal y como hacen su primera
aparición en el espíritu, y de ideas los recuerdos, las imágenes de la fantasía y los
pensamientos. Por otro lado, el origen

ideas son copias o imágenes atenuadas de las impresiones.


- Respecto a si son compuestas o no las percepciones distingue entre:
Las percepciones simples son las percepciones (tanto impresiones como ideas) que no
pueden descomponerse en percepciones más elementales. La percepción del color negro de
mi mesa es una impresión simple, el recuerdo de dicho color una idea simple. La percepción de
la mesa misma es una percepción compleja, más exactamente una impresión compleja: se
compone de las impresiones simples de su color, su forma, y, si también la estoy tocando, su
textura, grado de calor,... Si cierro los ojos y reproduzco con mi imaginación la percepción
anterior, tengo una idea compleja.
Las percepciones complejas son las percepciones (tanto impresiones como ideas) que
admiten una descomposición en percepciones simples.

1.3 Impresiones: definición y sus tipos.


Las impresiones son los primeros datos de nuestra mente cuyas modificaciones dan lugar
al resto de percepciones que aparecen en ella. Son las sensaciones, pasiones y emociones
que inciden con fuerza y vivacidad en nuestra mente. Son las percepciones o vivencias
fundamento de todo nuestro conocimiento. Las divide de dos formas:
Por una parte, si son consecuencia de la supuesta influencia del mundo exterior o de si
dependen de la capacidad de la mente para captarse o percibir sus propios estados o ideas:
Las impresiones de sensación e impresiones de reflexión.
- Las impresiones de sensación: las sensaciones de dolor y placer y las impresiones
sensoriales (lo que nosotros llamamos ahora sensaciones: las de calor, color, tacto, olor,
sonidos, formas...). Cuando se expresa del modo habitual o tradicional Hume nos dice que son
consecuencia de la influencia del mundo físico sobre nuestros sentidos.

Fil 2BAC Hume- (Prof. Jaime González) Página 2 de 8


- Las impresiones de reflexión: las pasiones y las emociones, como el deseo o la aversión,
el miedo o la esperanza. En gran medida se derivan de nuestras ideas, bien sea porque la
imaginación nos presenta una imagen de una situación (como la perspectiva de un examen)
que provoca una respuesta emotiva, bien sea como consecuencia del recuerdo (como cuando
recordamos una escena que nos provocó dolor) y que provocará la aparición de la impresión de
reflexión que llamamos temor. Son consecuencia de la reflexión o capacidad de la mente para
captarse o percibirse a sí misma.
En base a su complejidad: impresiones simples e impresiones complejas.
- Las impresiones simples: las que no se pueden descomponer en otras más básicas. Por
ejemplo, la sensación de verde que sentimos cuando vemos la hierba, o la sensación táctil
concreta que siento cuando la toco.
- Las impresiones complejas: las que pueden descomponerse en percepciones o
impresiones más simples. Mi percepción del ordenador que está en mi mesa es una impresión
compleja pues consta de las impresiones más elementales de su color, tamaño, forma, ...

1.4 Ideas: definición y tipos.


Las ideas son las imágenes debilitadas de las impresiones.
Los tipos de ideas son:
- Ideas Simples:Hume las identificó con un tipo de percepciones, las percepciones copias de
las impresiones cuya combinación da lugar a las ideas complejas.
Tipos de ideas simples:
- Ideas simples de reflexión: son para Locke las ideas que se refieren a la propia vida
psíquica y de las que tenemos noticia por experiencia interna o percepción interna, como la
idea de dolor, de alegría, ...
- Ideas simples de sensación: las ideas que aparecen en la experiencia externa o
percepción externa. Se identifican con lo que ahora llamamos sensaciones. Se dividen en ideas
de cualidades primarias e ideas de cualidades secundarias. Siguiendo a Galileo y a Descartes,
Locke consideró que no todas las ideas de sensación tienen una validez objetiva, no todas
representan propiedades reales de los objetos. A las ideas que representan propiedades reales
de los objetos, propiedades que realmente se encuentran en las cosas físicas, les dio el nombre

y
ejemplos de cualidades primarias cita Locke la extensión, solidez, forma, movilidad y reposo y
número; como ejemplos de cualidades secundarias cita los colores, los sonidos, el calor, olor y
gustos. Las ideas de las cualidades secundarias no representan nada de los objetos mismos, en
los objetos solo existen unas potencias para producir en nosotros dichas sensaciones por
medio de las cualidades primarias. Locke consideró que las cualidades secundarias no existen
propiamente en los objetos, pero sí las primarias; Berkeley radicalizó este punto de vista al
considerar que ninguna de las ideas de sensación tiene una correspondencia con realidades
exteriores a ellas mismas (para él no existe la materia).
- Ideas complejas:Hume utilizaron este título para referirse a aquellas ideas que se forman
a partir de las ideas simples; son fundamentalmente las de relaciones, modos y substancias.
Tipos de ideas complejas:
- Ideas de Modos: Hume utiliza esta expresión para referirse a las ideas complejas que
describen propiedades que se predican de las cosas, como la idea de belleza, o la idea de baile.
- Ideas de Relaciones: Las ideas complejas son consecuencia de la comparación de una
idea con otra (idea de padre, idea de antes, después, arriba, mucho, poco, ...).

Fil 2BAC Hume- (Prof. Jaime González) Página 3 de 8


- Ideas de Substancias: Hume llama de este modo a las ideas complejas que representan
cosas particulares que subsisten por sí mismas. Hume rechazó la objetividad de las ideas de
substancias físicas y de las ideas de substancias espirituales.

1.5 La asociación de ideas.


Disposición natural de la imaginación por la que nuestra mente tiende a relacionar varias
ideas. Como consecuencia de la asociación de ideas, la presencia en nuestra mente de una idea
trae consigo la aparición de otra u otras.
La base de la asociación de ideas es el hábito o costumbre, que es una disposición que se
crea en nuestra mente a partir de la experiencia reiterada de algo. Aunque también la
filosofía aristotélica aceptaba la existencia de hábitos referidos a las facultades cognoscitivas y
que le permiten al sujeto la adquisición de ciencia, el concepto aristotélico de hábito se aplicaba
fundamentalmente al mundo moral: los hábitos eran disposiciones de la voluntad para la buena
realización de una acción y se relacionaban con la esfera moral. Sin embargo, en la filosofía
humeana el papel de los hábitos es inverso pues no se relaciona tanto con la moralidad como
con el conocimiento. Al igual que el pensamiento aristotélico, los hábitos a los que se refiere
Hume no son hábitos del cuerpo sino de la mente, y se producen por la repetición de un acto,
repetición que produce una disposición para renovar el mismo acto.

Leyes de la asociación de ideas:


- Semejanza: Hay algo en nuestra mente que la impulsa a asociar ideas con algún
grado de similitud.Nuestra mente tiende a reproducir ideas semejantes, como cuando un
retrato lleva de forma natural o espontánea a nuestra mente a pensar en el original.
- Contigüidad en el espacio y en el tiempo: una idea nos conduce a otra cuando
entre ellas existe una relación de proximidad.s una ley muy importante porque está a la base de
la formación de las ideas complejas, particularmente de las de substancia: miramos a la calle y
vemos un objeto, percibimos las ruedas, el volante, los asientos, las puertas, las ventanillas, los
faros, el maletero, abrimos el capó y percibimos el motor, ...; todas estas percepciones se dan
unas junto a otras, tanto en el sentido temporal, puesto que pueden percibirse unas tras otras
si nuestra mirada recorre sin interrupción dicho objeto, como en un sentido espacial, puesto
que las sensaciones visuales de las ruedas pueden formar un continuo con las sensaciones
visuales de la puerta o de la carrocería. Si se repite esta experiencia, se crea en nosotros una
disposición a reproducir una de las ideas correspondientes a dicho objeto cuando está presente
la otra, y de este modo podemos formar la i
respecto de los aspectos o rasgos que nos van a ofrecer las cosas se basan en gran medida en
esta ley: nos causaría gran sorpresa mirar en el interior del coche que vemos en la calle y no
encontrar un volante, puesto que siempre hemos visto que en los coches hay volantes,
experiencia ésta última que crea en nuestra mente el hábito o disposición a considerar que ha
de ser así en los casos futuros.
- Relación de causa-efecto: Ante los fenómenos que acostumbran a sucederse
temporalmente, nuestro entendimiento crea una expectativa de futuro.Así, las ideas de

tenido dolor tras la intervención del dentista, de tal modo que el pensamiento de uno puede
traer consigo el pensamiento del otro.

1.6 Tipos de conocimiento: Relaciones de ideas y cuestiones de hecho.

Fil 2BAC Hume- (Prof. Jaime González) Página 4 de 8


- Las relaciones de ideas: Establecen relaciones entre ideas y conceptos, no describen
como es el mundo y no surgen de la experiencia, sino del razonamiento. Son universales y
necesarias. Su verdad es independiente de la experiencia y ejemplos de este tipo de
conocimiento son las ciencias formales como la geometría o la lógica.
- Las cuestiones de hecho: Afirmaciones en que se establecen relaciones entre
hechos que hemos de comprobar mediante la observación y la experiencia. Son probables y
contingentes. Por lo tanto, la verdad o falsedad de estos conocimientos depende de la
experiencia sobre el mundo externo y los casos de este tipo de conocimiento son las ciencias
empíricas como la física o la química.

1.7 Criterio de verdad empirista.


Este criterio afirma que solo es verdadera aquella idea que tiene a su base su
correspondiente impresión, porque las ideas provienen de impresiones que han perdido su
vivacidad y su fuerza. Hume utiliza este criterio para estudiar y juzgar todas las ideas
principales de la metafísica.

1.8 Crítica a la metafísica(223-224):


- Critica a la idea de sustancia extensa:Crítica de Hume a la concepción tradicional de
substancia. Consiste básicamente en mostrar que no se puede conocer el carácter de
substancia de los objetos sino sólo sus aspectos fenoménicos.
- Crítica a la idea de sustancia infinita (Dios): Dado que para Hume sólo es posible el
conocimiento de las cosas que se ofrecen al mundo empírico o perceptual, este filósofo
declarará imposible el conocimiento de la esencia y existencia de Dios.
- Crítica a la idea de sustancia pensante (yo o alma): Hume señala que cuando
observamos nuestra mente no encontramos en ella nada simple y permanente sino un cúmulo
de percepciones que se suceden unas a otras, negando con ello la tesis cartesiana del yo como
una substancia pensante.
- Crítica al principio de causalidad: Hume critica la concepción tradicional de la causalidad,
particularmente a la posibilidad de conocer a priori las relaciones causales entre las cosas y a la
idea de la causalidad como un vínculo real y necesario entre la causa y el efecto.
- La probabilidad de la ciencia: los enunciados científicos no pueden identificarse con leyes
universales, válidas en cualquier momento y lugar. Estas supuestas leyes son simplemente
creencias apoyadas en la costumbre y en la tradición, por lo tanto, solo son probables.

1.9 Fenomenismo y escepticismo.


El fenomienismo sostiene que no se puede conocer la realidad en sí misma, es decir, que
las percepciones del sujeto no se adecuan totalmente a la realidad externa al sujeto, porque el
sujeto está condicionado por la estructura de su mente (asociación de las ideas), y por lo tanto
la realidad es una mera aparición de fenómenos ante la mente.
El escepticismo niega la posibilidad de conocer la verdad absoluta, es una idea derivada
del fenomenismo de Hume, ya que solo podemos conocer los fenómenos de la mente y no las
cosas en sí mismas.

2La ética.
2.1 la falacia naturalista.

Fil 2BAC Hume- (Prof. Jaime González) Página 5 de 8


Hume sostiene que no es válido lógicamente derivar juicios prescriptivos que expresen una
norma moral, de juicios descriptivos, que describen la realidad externa al sujeto.Dicho en otras
palabras,el ser delas cosas y el deber ser no se pueden identificar.
La filosofía teórica y la ciencia estudian el ser delas cosas, esto es, la realidad, mediante la
experiencia y la razón. La filosofía práctica, la ética se ocupa del deber ser, es decir, como
debería ser la realidad y no como realmente son de hecho las cosas.
Por lo tanto, el error consiste en pretender deducir conclusiones éticas a partir de
premisas que son enunciados de hechos y de la razón, creer que el ser y el deber ser se
identifican.
Así, Hume crítica toda la tradición filosófica del intelectualismo moral y de las éticas
naturalistas, como el eudemonismo; debido a que estas éticas deducen el bien o el mal, la
acción buena o mala, dependiendo de la naturaleza de las cosas, en concreto de la naturaleza
racional del ser humano.
El racismo, el esclavismo, el machismo y la homofobia son juicios o teorías fundamentados
en este tipo de falacia o de argumentación inválida.

2.2 Las pasiones.


Hume define las pasiones como impresiones de reflexión, son percepciones de nuestras
percepciones o conciencia de nuestras experiencias internas. Así, la pasión del temor es una
impresión provocada por la percepción de un examen que necesitamos aprobar. Hume
diferencio entre pasiones directas e indirectas.

TIPOS DE PASIONES
Nacen de las impresiones de placer y
DIRECTAS dolor. Se originan de modo natural en el ser
humano. Son el deseo, la aversión, la alegría,
la pena, la esperanza, la desesperanza y el
temor.
Proceden de sensaciones de placer y
dolor, y de cualidades añadidas como la
INDIRECTAS simpatía. Tienen su origen en una
disposición natural y de la comunicación
entre las personas. Son el orgullo, la
humildad, la ambición, la generosidad, el
amor y el odio.

2.3Emotivismo moral.
El emotivismo moral que defiende Hume es una teoría ética según la cual el fundamento de
la experiencia moral no lo encontramos en la razón sino en el sentimiento, las pasiones que
las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros, placer o dolor. Esta tesis
parte de la idea de que las distinciones morales no se derivan de la razón y la experiencia,
no son ni cuestiones de hechos ni relaciones de ideas.
Por tanto, el emotivismo moral se opone al intelectualismo moral. Esta última teoría moral
afirma que la condición necesaria y suficiente para la conducta moral es el conocimiento; por
ejemplo, que para ser buenos es necesario y suficiente el conocimiento de la bondad. Esta
teoría parece contraria a las ideas corrientes pues para la mayoría de las personas se puede ser
malo sabiendo sin embargo qué es lo que se ha de hacer, cuál es nuestro deber. El emotivismo
Fil 2BAC Hume- (Prof. Jaime González) Página 6 de 8
moral se acerca mucho más a la concepción corriente o de sentido común al desatacar la
importancia de la esfera de los sentimientos y las emociones en la vida moral.Al afirmar la
subordinación de la razón a los sentimientos, Hume adopta una posición antirracionalista.
La razón juega un papel importante en la vida activa del hombre, pero como instrumento de los
sentimientos indicándonos qué debemos hacer para lograr un determinado fin y en ningún caso
como causa suficiente y única de la acción. La moral se siente más que se juzga. Son los
sentimientos, por tanto, los que nos guían en moral.
Los sentimientos de aprobación, de simpatía, y desaprobación, antipatía, inscritos en la
naturaleza humana son el origen de las virtudes y los vicios, pues nos indican qué clase de
cualidades suscitan, por encima de cualesquiera otras, la estima propia y la de los demás.
También nos indican qué clase de defectos son rechazables. Dichos sentimientos son la medida
de lo que es agradable y útil, para nosotros mismos como para los demás.

2.4Utilitarismo.
Esta tesis sostiene que uno de los fundamentos de la aprobación o la desaprobación moral
es la utilidad de las acciones, es decir, si las acciones contribuyen a la felicidad de la
sociedad serán buena, generan simpatía y aprobación moral, y serán reconocidas como
virtudes. Por el contrario, aquellas acciones que son inútiles, por producir infelicidad en la
mayoría de la sociedad, producen antipatía, desagrado y desaprobación moral, y son
reconocidas como vicios.

3 La filosofía política.
3.1Concepción científica, utilitarista y realista de la política. Convencionalismo social.
La filosofía política, dado su carácter de ciencia empírica, no versa sobre el deber ser, ni
puede deducir de tales supuestos "principios" filosóficos conocimiento deductivo alguno sobre
la realidad social. Si Hume reflexiona sobre lo que podría mejorar esta o aquella forma de
organización social, lo hace exclusivamente desde el análisis de las ventajas y la utilidad que
podrían reportar determinadas medidas. En consecuencia, la política es distinta e
independiente de la ética.
Las teorías políticas del contrato o pacto social suponían una existencia previa a la
existencia social del ser humano, a la que dieron en llamar "estado natural o de naturaleza".
En dicho estado de naturaleza cada cual sobrevivía utilizando sus propios recursos, de forma
individual, sin ningún tipo de existencia social, por lo tanto, de relación comunitaria con los
demás. La sociedad surgiría merced a un contrato o pacto establecido por los individuos
mediante el que abandonaban el estado de naturaleza y se integraban en la comunidad,
comprometiéndose a renunciar a su propio poder y a acatar las normas sociales.
Hume, por el contrario, considera que la existencia de un estado de naturaleza no es más
que una ficción filosófica, que no tuvo nunca lugar ni puede tener realidad alguna. Tampoco,
piensa Hume que la coacción del estado sea el origen necesario de la unidad social y de la
sociedad. La "sociedad" no puede deslindarse de la vida del ser humano, al haber un deseo
natural que empuja a unirse a los seres de ambos sexos y a mantenerse unidos para criar a sus
descendientes. La familia constituye el núcleo básico de la sociedad, que se va ampliando al
constatar los beneficios que derivan de tal asociación natural. La sociedad no se genera,
pues, gracias a la reflexión que los seres humanos, en el supuesto estado de naturaleza,
realizan sobre su situación y las ventajas de asociarse, sino que es el resultado de un deseo
natural y de la utilidad (apetito sexual) de unión que se plasma inicialmente en la familia.
En otros términos, el origen de la justicia y de la sociedad es debido a la utilidad para el ser
humano.

Fil 2BAC Hume- (Prof. Jaime González) Página 7 de 8


Eso no quiere decir, sin embargo, que las instituciones sociales y el estado deriven su
legitimidad de la naturaleza de la sociedad, que sean lo que son "por naturaleza", sino que
derivan su legitimidad de una convención. La base de tal convención radica en la utilidad que
las instituciones reportan a la sociedad, al margen de la cual no tendrían sentido. En ningún
caso se puede decir que forman parte "por naturaleza" de la sociedad. Es tan posible la
existencia de una sociedad sin gobierno coactivo, como lo es lo contrario. De hecho, la sociedad
sin gobierno es el estado "más natural" de los seres humanos, (Tratado, 3, 2, 8), lo que puede
comprobarse empíricamente en las tribus de América. En conclusión, dicha convención no se
basaría en una reflexión racional individual que concluye en la necesidad de un contrato como
sostenían los contractualistas, sino en el sentimiento de simpatía provocado por la utilidad
de las ventajas que la sociedad ofrece a cada individuo.
Por otro lado, la justicia, según Hume, está basada en el interés común en el sentido de
utilidad, y es el propio interés el que produce la obligación de la justicia.

 Actividades:
1. Pon un ejemplo para cada tipo de percepción y justifícalo.
2. Explica según las leyes de asociación de ideas la formación de ideas como
casa, gravedad, la idea de guerra al ver el Guernica de Picasso.
3. Explica según el emotivismo moral de Hume como se produce, porque causas,
un juicio moral al ver o conocer que alguien roba a otra persona.
5. Comentarios de texto:
De ahí que, en su conjunto, en toda la naturaleza no aparece ni un solo caso de
conexión que nos sea concebible. Todos los eventos parecen estar completamente
sueltos y separados. Un evento sigue al otro, pero nunca podemos observar ningún
vínculo entre ellos. Parecen estar unidos pero nunca conectados. Y como no podemos
hacernos ninguna idea de nada que no haya aparecido nunca ante nuestro sentido
externo o sentimiento interno, necesariamente la conclusión parece ser que no
tenemos idea alguna de la conexión o el poder, y que estas palabras no tienen
absolutamente ningún significado cuando las empleamos tanto en los razonamientos
filosóficos como en la vida ordinaria .David Hume, Investigación sobre el
entendimiento humano.
Así, aparentemente, esta idea de conexión necesaria entre eventos surge de una
serie de casos similares que se dan por la conjunción constante de dichos eventos; no
porque esa idea pueda ser sugerida nunca por ninguno de estos casos, aunque se
examinen bajo todas las luces y posiciones posibles. Sin embargo, en un número
determinado de casos no hay nada distinto de cada caso particular que se suponga que
sea exactamente similar; salvo, únicamente, que tras una repetición de casos similares
la mente se deja llevar por el hábito: ante la aparición de un evento, espera su habitual
seguimiento, y cree que existirá .David Hume, Investigación sobre el entendimiento
humano.

Fil 2BAC Hume- (Prof. Jaime González) Página 8 de 8

También podría gustarte