Está en la página 1de 41

Época: Décima Época

Registro: 2008857
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Laboral)
Tesis: I.13o.T.118 L (10a.)

PRÓRROGA DEL CONTRATO LABORAL. SU RECLAMO ES IMPROCEDENTE


CUANDO SE DEMANDA DE MANERA SUBSIDIARIA A LA ACCIÓN DE
REINSTALACIÓN POR DESPIDO INJUSTIFICADO.

Cuando en un juicio laboral se promueve la acción de prórroga del contrato de trabajo para
el caso de que no proceda la de reinstalación por despido injustificado, sosteniendo que a la
fecha en que aconteció el evento se mantenía viva la relación laboral, su reclamo es
improcedente, pues ambos hechos no pueden coexistir, ya que si la reinstalación tiene su
fundamento en el artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo, vigente hasta el 30 de
noviembre de 2012, del que se colige que el patrón que despida injustamente a un
trabajador está obligado a cumplir con el contrato de trabajo, lo que presupone que cuando
se afirma haber sido objeto de un despido la relación se encuentra vigente; la acción de
prórroga encuentra sustento en el artículo 39 de la citada ley, en cuanto a que si vencido el
término del contrato, subsisten las causas que le dieron origen, deberá continuar por todo el
tiempo que perduren. Por tanto, dichas acciones dependen de la fecha en que se registra la
ruptura de la relación laboral, la primera del día del despido; y, la segunda, del día siguiente
al del vencimiento del contrato; de ahí que si ambas no pueden ser coincidentes en la causa,
ni en el día de rompimiento del nexo, no pueden demandarse de manera subsidiaria.

DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL


PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 1181/2014. 22 de enero de 2015. Mayoría de votos. Disidente: María del
Rosario Mota Cienfuegos. Ponente: Héctor Landa Razo. Secretaria: Alethia Guerrero Silva.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008856
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Laboral)
Tesis: I.13o.T.119 L (10a.)
PREFERENCIA DE DERECHOS EN MATERIA LABORAL. A EFECTO DE
COMPUTAR EL TÉRMINO PRESCRIPTORIO DE LA ACCIÓN, ES INSUFICIENTE
ACREDITAR LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO DE QUIEN SE LE
ASIGNÓ EL PUESTO DEMANDADO.

El término prescriptorio de las acciones de preferencia de derechos contenidas en el artículo


157 de la Ley Federal del Trabajo, inicia a partir del día siguiente a la fecha en que la
obligación sea exigible, es decir, desde que el trabajador conoce la postergación del
derecho. En este sentido, la otrora Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en la jurisprudencia publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima
Época, Volúmenes 103-108, Quinta Parte, página 113, de rubro: "PREFERENCIA,
DERECHO DE. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. MOMENTO A PARTIR DEL CUAL
COMIENZA.", estableció diversos supuestos para determinar el momento en que el
trabajador conoce o debe conocer, en forma objetiva, la violación de su derecho, siendo a
partir: a) de que el patrón ponga en conocimiento del sindicato titular del contrato colectivo
y de los trabajadores de la categoría inmediata inferior, los puestos de nueva creación, las
vacantes definitivas y las temporales que deban cubrirse; b) del día siguiente al en que la
agrupación sindical proponente dé publicidad adecuada y fehacientemente a la proposición
o proposiciones que haga en favor de uno o varios obreros para ocupar una o varias
vacantes; y, c) del día siguiente al en que se realiza la ocupación del puesto, en virtud de
que este hecho tiene el carácter de público y notorio en el ámbito de la empresa o
establecimiento. Luego, cuando no se cumplen los dos primeros supuestos, la ocupación de
la plaza reclamada debe ser de tal manera pública y notoria que no exista duda de que el
actor la conoció, lo que no se colma con la comprobación de la suscripción del contrato de
trabajo de quien se le asignó el puesto demandado, pues esta prueba sólo constata la data en
que se elaboró o firmó el documento, no que se haya ocupado.

DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL


PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 1137/2014. 15 de enero de 2015. Mayoría de votos. Disidente: María del
Rosario Mota Cienfuegos. Ponente: Héctor Landa Razo. Secretaria: Alethia Guerrero Silva.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008853
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Laboral)
Tesis: XVII.1o.C.T.45 L (10a.)
PERSONALIDAD EN EL JUICIO LABORAL. PARA ACREDITAR EL CARÁCTER
DE ABOGADO O LICENCIADO EN DERECHO PUEDE PRESENTARSE CÉDULA
PROFESIONAL, FEDERAL O ESTATAL, EXPEDIDA POR AUTORIDAD
COMPETENTE.

De acuerdo con el artículo 692, fracción II, de la Ley Federal del Trabajo, los abogados
patronos o asesores legales de las partes, sean o no apoderados de éstas, deberán acreditar
ser abogados o licenciados en derecho con cédula profesional o personas que cuenten con
carta de pasante vigente expedida por la autoridad competente para ejercer dicha profesión;
por lo que si un apoderado, a fin de acreditar el carácter con el que se ostenta, exhibe cédula
profesional estatal expedida por autoridad competente, en la que consta que cumplió con
los requisitos señalados en la ley local respectiva para ejercer la profesión de licenciado en
derecho, este documento es suficiente para tener por colmados los requisitos previstos en
dicho numeral, en virtud de que en ninguna parte de éste se exige que la cédula profesional
sólo sea de carácter federal y, por tanto, si esa distinción no la hace la ley, su intérprete
tampoco puede hacerla.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL


DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 952/2014. Ernesto Alonso Ríos Lucero. 29 de enero de 2015. Unanimidad
de votos. Ponente: María del Carmen Cordero Martínez. Secretaria: Ana Luisa Ordóñez
Serna.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008852
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Laboral)
Tesis: I.13o.T.117 L (10a.)

OFRECIMIENTO DE TRABAJO. ES DE MALA FE SI EL TRABAJADOR PRECISA


UN SALARIO QUE EL PATRÓN ACEPTA Y OFRECE EN SU CONTESTACIÓN,
PERO DE AUTOS QUEDA DEMOSTRADO QUE AQUÉL PERCIBÍA CIERTA
REMUNERACIÓN ADICIONAL EN FORMA ORDINARIA.

El ofrecimiento de trabajo es una manifestación que hace el patrón para que la relación
laboral continúe, de manera que esta figura sui géneris no tiende a destruir la acción y, por
ende, de ningún modo reviste la característica de una excepción; por ende, su valoración no
debe circunscribirse sólo a la litis generada con la demanda y su contestación, sino que
tiene que interpretarse íntegramente con las constancias del expediente, la conducta
procesal de las partes y todas las circunstancias que permitan concluir si se realizó de buena
fe. En consecuencia, si el trabajador manifiesta un salario que el patrón acepta al contestar
la demanda y con éste se ofrece el empleo, pero de autos queda demostrado que, además de
ese estipendio, también percibía alguna otra remuneración en forma ordinaria y sistemática
como contraprestación por su labor, entonces ello implica mala fe, aun cuando el actor
hubiere omitido enunciar esa retribución adicional en su demanda, pues la patronal debe
proponer la reincorporación bajo las condiciones reales en que se desempeñaba la relación
laboral, las que son de su pleno conocimiento.

DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL


PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 1364/2014. 22 de enero de 2015. Mayoría de votos. Disidente: Héctor


Landa Razo. Ponente: José Manuel Hernández Saldaña. Secretario: Omar David Ureña
Calixto.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008837
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Laboral)
Tesis: (V Región)5o.21 L (10a.)

CRÉDITOS PREFERENTES EN MATERIA LABORAL. LA PRIMA DE


ANTIGÜEDAD Y LAS VACACIONES NO TIENEN ESE CARÁCTER.

Conforme al artículo 123, apartado A, fracción XXIII, de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, tendrán preferencia sobre cualquier otro crédito en los casos de
concurso o quiebra, los que tengan a su favor los trabajadores, derivados del pago de salario
o sueldos devengados en el último año, así como por las indemnizaciones. Ahora bien, la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de
tesis 70/98, definió que los "salarios devengados en el último año", incluyen tanto los que
el trabajador tiene derecho a percibir en retribución por su trabajo, como los caídos o
vencidos que se le adeuden dentro de ese periodo; mientras que la palabra
"indemnizaciones" engloba todas aquellas que con tal denominación se establezcan en la
Carta Magna, la Ley Federal del Trabajo o los contratos colectivos e individuales de
trabajo. Bajo ese tenor, la "prima de antigüedad" prevista en el numeral 162 de la Ley
Federal del Trabajo, no debe considerarse como un crédito preferente, pues se trata de una
recompensa por la continuidad en el empleo desempeñado en el pasado; tampoco puede
incluirse en el concepto de salario devengado, dado que se entrega por una sola vez al
trabajador al término de la relación laboral. Por otra parte, la prestación denominada
"vacaciones" tampoco goza de la preferencia crediticia de mérito, en virtud de que su
otorgamiento únicamente obedece a la necesidad de que el empleado recupere las energías
perdidas en beneficio de la empresa, de manera que, por su naturaleza, no puede
equipararse al salario, ni se trata de una indemnización.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA


QUINTA REGIÓN.

Amparo directo 1294/2014 (cuaderno auxiliar 50/2015) del índice del Cuarto Tribunal
Colegiado del Décimo Quinto Circuito, con apoyo del Quinto Tribunal Colegiado de
Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con residencia en La Paz, Baja California
Sur. Melchor Acosta Núñez. 9 de febrero de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique
Arizpe Rodríguez. Secretario: Israel Cordero Álvarez.

Nota: La parte conducente de la ejecutoria de la contradicción de tesis 70/98 citada, aparece


publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X,
agosto de 1999, página 437.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008836
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Laboral)
Tesis: (V Región)5o.22 L (10a.)

CRÉDITO PREFERENTE EN MATERIA LABORAL. TIENE ESE CARÁCTER EL


PAGO DE LAS HORAS EXTRAS.

Conforme al artículo 123, apartado A, fracción XXIII, de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, tendrán preferencia sobre cualquier otro crédito en los casos de
concurso o quiebra, los que tengan a su favor los trabajadores, derivados del pago de salario
o sueldos devengados en el último año, así como por las indemnizaciones. Ahora bien, la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de
tesis 70/98, definió que los "salarios devengados en el último año", incluyen tanto los que
el trabajador tiene derecho a percibir en retribución por su trabajo, como los caídos o
vencidos que se le adeuden dentro de ese periodo. En este sentido, la retribución que
percibe el obrero como pago de las horas extras laboradas, debe considerarse como un
crédito preferente, pues su otorgamiento se ajusta a la definición de salario prevista en el
artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo, al derivar del trabajo prestado, sin que importe
para ello la jornada en que fue realizado; máxime que, atendiendo a la función social del
salario, ninguna razón existe para que no le sea sufragada al obrero la labor extraordinaria
que no le fue pagada.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA


QUINTA REGIÓN.

Amparo directo 1294/2014 (cuaderno auxiliar 50/2015) del índice del Cuarto Tribunal
Colegiado del Décimo Quinto Circuito, con apoyo del Quinto Tribunal Colegiado de
Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con residencia en La Paz, Baja California
Sur. Melchor Acosta Núñez. 9 de febrero de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique
Arizpe Rodríguez. Secretario: Israel Cordero Álvarez.

Nota: La parte conducente de la ejecutoria de la contradicción de tesis 70/98 citada, aparece


publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X,
agosto de 1999, página 437.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008820
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Común)
Tesis: (V Región)5o.20 L (10a.)

AMPARO INDIRECTO. ES IMPROCEDENTE CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE


DETERMINA UNA CUESTIÓN DE INCOMPETENCIA, AUN CUANDO ÉSTA
INVOLUCRE A ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE DISTINTO RÉGIMEN, POR NO
CONSTITUIR UN ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIÓN EN TÉRMINOS DE LA
FRACCIÓN V DEL ARTÍCULO 107 DE LA LEY DE AMPARO [ABANDONO DEL
CRITERIO CONTENIDO EN LA TESIS (V REGIÓN)5o.18 L (10a.)].

Este Tribunal Colegiado de Circuito, al resolver el amparo en revisión 234/2014 del índice
del Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, emitió la tesis (V Región)5o.18
L (10a.), en la que sostuvo que aun cuando el acto reclamado consistente en la sentencia
interlocutoria que declara improcedente la excepción de incompetencia planteada en un
juicio laboral, no encuadra en las hipótesis de procedencia del juicio de amparo indirecto,
previstas en el artículo 107, fracción VIII, de la Ley de Amparo, atinentes a actos de
autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el conocimiento de un asunto,
lo cierto es que se ubica en la fracción V de dicho precepto, relativa a actos en el juicio
cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por éstos los que afecten
materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en virtud de que la incompetencia planteada involucra a órganos
jurisdiccionales de distinto régimen, como lo son la Junta Federal de Conciliación y
Arbitraje y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Sin embargo, una nueva
reflexión sobre el tema conduce a abandonar ese criterio y a sostener que, tratándose de la
resolución de una cuestión de competencia, como lo es aquella que determina que el
juzgador de origen sí es competente para conocer la acción ejercida ante él y dilucidar el
juicio correspondiente y no el órgano perteneciente a un régimen distinto, el amparo
indirecto es improcedente, ya que dicha resolución no constituye un acto de imposible
reparación como lo establece la referida fracción V del artículo 107 de la ley de la materia,
en virtud de que no trae aparejada consigo una ejecución que lesione materialmente
derechos sustantivos tutelados en la Constitución ni en los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte, independientemente de que la cuestión de incompetencia
planteada comprenda órganos jurisdiccionales de regímenes distintos y que, al resolverse
dicha cuestión, implícitamente se determine cuál es la legislación aplicable conforme a la
cual será analizada y resuelta la litis, atendiendo precisamente al régimen al que se
encuentre sujeto el órgano declarado competente, reflejándose, de esa manera, en las
cuestiones de fondo, dado que ello no representa un impedimento en el libre ejercicio de
alguno de los derechos sustantivos a la libertad, propiedad, posesión u otros semejantes,
como los derechos de familia o los que nacen de las relaciones de trabajo, entre otros y, por
lo mismo, no involucran su afectación material, sino que la resolución indicada sólo tiene el
efecto de someter a las partes a las determinaciones que se tomen dentro de un
procedimiento jurisdiccional para dilucidar el juicio y resolver la controversia, lo que
significa una afectación a derechos adjetivos, que sólo produce efectos formales o
intraprocesales, y que no necesariamente llegarán a trascender al resultado del fallo, por lo
que la asunción de la competencia sólo podrá controvertirse al promoverse el amparo
directo.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA


QUINTA REGIÓN.

Amparo en revisión 167/2014 (cuaderno auxiliar 666/2014) del índice del Cuarto Tribunal
Colegiado del Décimo Quinto Circuito, con apoyo del Quinto Tribunal Colegiado de
Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con residencia en La Paz, Baja California
Sur. Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V. 27 de noviembre de 2014. Unanimidad de votos.
Ponente: Edwigis Olivia Rotunno de Santiago. Secretaria: Libia Zulema Torres Tamayo.

Nota: Esta tesis se aparta del criterio sostenido por el propio tribunal, en la diversa (V
Región)5o.18 L (10a.), de título y subtítulo: "EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA EN
MATERIA LABORAL. CONTRA LA RESOLUCIÓN DE LA JUNTA FEDERAL DE
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE QUE LA DECLARA IMPROCEDENTE PROCEDE
EL AMPARO INDIRECTO, SIEMPRE QUE INVOLUCRE AUTORIDADES DE
DISTINTO RÉGIMEN (LEY DE AMPARO VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE
2013).", publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 5 de diciembre de
2014 a las 10:05 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 13, Tomo I, diciembre de 2014, página 816.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2008806
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Constitucional, Laboral)
Tesis: 2a./J. 17/2015 (10a.)

CONVENIO LABORAL SANCIONADO POR LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y


ARBITRAJE. ES IMPROCEDENTE EL PLANTEAMIENTO DE NULIDAD
FORMULADO EN SU CONTRA CUANDO EL TRABAJADOR ADUCE RENUNCIA
DE DERECHOS (ABANDONO DE LAS JURISPRUDENCIAS 2a./J. 105/2003, 2a./J.
162/2006, 2a./J. 195/2008 Y 2a./J. 1/2010).

Los artículos 123, apartado A, fracción XXVII, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como 5o. y 33 de la Ley Federal del Trabajo establecen limitantes al
contenido de los convenios en materia laboral, cuya vulneración entraña renuncia de
derechos en perjuicio de los trabajadores. Asimismo, el segundo párrafo del último
precepto citado prevé como requisitos de los convenios, liquidaciones y finiquitos, que: a)
consten por escrito; b) contengan una relación circunstanciada de los hechos que los
motiven y de los derechos que sean su objeto; c) se ratifiquen ante la Junta de Conciliación
y Arbitraje respectiva; y, d) ésta los apruebe cuando no contengan renuncia de los derechos
de los trabajadores. Por tanto, con la aprobación de la Junta, los hechos narrados en el
convenio, los montos en él liquidados y su clausulado deben surtir efectos y, por ende, son
vinculantes para las partes, por lo que no procede que con posterioridad el trabajador haga
valer su nulidad aduciendo una renuncia de derechos, en relación con hechos y prestaciones
que ya fueron materia de pronunciamiento por el tribunal laboral; de ahí que resulta
improcedente la acción de nulidad de los convenios sancionados por la Junta, así como la
revisión posterior de hechos o prestaciones materia de dicho pronunciamiento, lo que lleva
a esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a abandonar las tesis de
jurisprudencia aludidas, en la medida que consideran procedente la acción de nulidad de un
convenio aprobado por la Junta de Conciliación y Arbitraje. Ahora bien, la improcedencia
de la acción de nulidad respecto de convenios aprobados por la Junta no excluye que pueda
plantearse la invalidez de los que no han sido aprobados por la autoridad judicial, ni
excluye que ésta, o los tribunales de amparo, deban aplicar las normas generales de
protección a favor de los trabajadores, cuando las cláusulas dispongan condiciones
inferiores a aquéllas y, por tanto, deban tenerse por no puestas para regir la relación de
trabajo o las prestaciones derivadas o relacionados con ésta.

SEGUNDA SALA

Contradicción de tesis 94/2014. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Tercero en Materia de Trabajo del Tercer Circuito y Segundo en Materias Civil y de
Trabajo del Quinto Circuito. 4 de febrero de 2015. Mayoría de tres votos de los Ministros
Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco González Salas y Alberto Pérez Dayán.
Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas.
Secretario: Héctor Orduña Sosa.

Tesis y criterio contendientes:

Tesis V.2o.C.T.3 L, de rubro: "RENUNCIA DE DERECHOS EN MATERIA LABORAL.


NO LA CONSTITUYE EL CONVENIO EN EL QUE EL TRABAJADOR ACEPTA
PRESTACIONES INFERIORES A LA CONDENA IMPUESTA AL PATRÓN, SI ÉSTE
IMPUGNÓ EL LAUDO RELATIVO MEDIANTE JUICIO DE AMPARO DIRECTO, Y
EL ACUERDO DE VOLUNTADES SE SUSCRIBE CON EL FIN DE EVITAR
RIESGOS EVENTUALES PARA LAS PARTES.", aprobada por el Segundo Tribunal
Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Quinto Circuito y publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIX, febrero de 2009,
página 2033, y el sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del
Tercer Circuito, al resolver el amparo directo 590/2013.

Nota: Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril a las 9:30 horas en el Semanario Judicial
de la Federación, y en virtud de que abandona los criterios sostenidos en las diversas 2a./J.
105/2003, 2a./J. 162/2006, 2a./J. 195/2008 y 2a./J. 1/2010, de rubros: "ANTIGÜEDAD
GENÉRICA. LA ACCIÓN PARA COMBATIR SU RECONOCIMIENTO EN UN
CONVENIO CELEBRADO POR LAS PARTES Y SANCIONADO POR LA JUNTA
CORRESPONDIENTE, ESTÁ SUJETA AL PLAZO PRESCRIPTIVO CONTEMPLADO
EN EL ARTÍCULO 516 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.", "CONVENIO
LABORAL. LA NULIDAD DEL CELEBRADO ANTE LA JUNTA DE CONCILIACIÓN
Y ARBITRAJE PARA DAR POR CONCLUIDO UN CONFLICTO, DEBE
DEMANDARSE EN UN NUEVO JUICIO.", "CONVENIO LABORAL SANCIONADO
POR LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. LAS CAUSAS DE NULIDAD
ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 123, APARTADO A, FRACCIÓN XXVII, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DEBEN
DECLARARSE EN EL JUICIO LABORAL O EN EL DE AMPARO, DE OFICIO O A
PETICIÓN DE PARTE." y "TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR
MUTUO CONSENTIMIENTO. CONFORME AL ARTÍCULO 33 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO, EL OPERARIO PUEDE SOLICITAR LA NULIDAD DEL
CONVENIO SUSCRITO POR CONCEPTO DE FINIQUITO O LIQUIDACIÓN, SI
CONSIDERA QUE EXISTE RENUNCIA DE DERECHOS.", que aparecen publicadas en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII,
noviembre de 2003, página 134, Tomo XXIV, diciembre de 2006, página 197, Tomo
XXIX, enero de 2009, página 608 y Tomo XXXI, enero de 2010, página 316,
respectivamente, estos últimos dejaron de considerarse de aplicación obligatoria a partir de
lunes 13 de abril de 2015.

Tesis de jurisprudencia 17/2015 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del dieciocho de febrero de dos mil quince.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 13 de abril de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época


Registro: 2008794
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Común)
Tesis: P. VI/2015 (10a.)

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN MATERIA LABORAL A FAVOR DEL


TRABAJADOR. SÓLO PROCEDE APLICARLA CUANDO LE BENEFICIE (LEY DE
AMPARO VIGENTE HASTA EL 2 DE ABRIL DE 2013).

Conforme a la fracción IV del artículo 76 Bis de la Ley de Amparo abrogada, la suplencia


de la queja deficiente en materia laboral sólo se aplicará en favor del trabajador, siempre y
cuando se le favorezca, es decir, si del análisis se advierte algún elemento por el que pueda
concedérsele el amparo, por lo que no procede analizar el acto reclamado en suplencia
cuando dicho análisis, lejos de beneficiarlo, lo perjudica o no le reporta utilidad alguna.

PLENO

Amparo directo 4/2009. Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México. 29 de


enero de 2015. Mayoría de ocho votos de los Ministros José Ramón Cossío Díaz, Margarita
Beatriz Luna Ramos, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan
N. Silva Meza, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Alberto Pérez Dayán y Luis
María Aguilar Morales; votó en contra: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Impedido: José
Fernando Franco González Salas. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Enrique
Sumuano Cancino.

El Tribunal Pleno, el veinticuatro de marzo en curso, aprobó, con el número VI/2015


(10a.), la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de marzo de
dos mil quince.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2008823
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Común)
Tesis: IV.2o.A.82 K (10a.)
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES EN EL AMPARO DIRECTO. LO SON
AQUELLOS EN LOS QUE SE HACE VALER LA INCONSTITUCIONALIDAD DE
PRECEPTOS APLICADOS AL QUEJOSO EN UNA SENTENCIA DE NULIDAD
PREVIA A LA RECLAMADA, DICTADA ÉSTA EN CUMPLIMIENTO DE LA
RESOLUCIÓN DE UN RECURSO DE REVISIÓN FISCAL, AL NO HABER
CONTROVERTIDO PREVIAMENTE ESE ASPECTO, EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 170, FRACCIÓN II, DE LA LEY DE LA MATERIA.

Si contra una sentencia de nulidad se interpuso el juicio de amparo, en el que se hicieron


valer conceptos de violación para cuestionar la constitucionalidad de los preceptos
aplicados, los cuales no fueron analizados en la ejecutoria por estimarse preferente el
estudio de otros de legalidad que se consideraron fundados y, en cumplimiento, se dictó una
segunda que resultó favorable al actor, porque se declaró la nulidad, pero con motivo del
recurso de revisión fiscal interpuesto por la autoridad se revocó, dictándose una tercera
resolución por la responsable, y contra ésta se interpuso amparo directo en el que se
reclamó la inconstitucionalidad de diversos preceptos aplicados también en las sentencias
previas, los conceptos de violación relativos deben declararse inoperantes, porque el
quejoso debió hacer valer esa inconstitucionalidad con motivo de la emisión de la segunda
sentencia dictada en cumplimiento al amparo inicial, al encontrarse en el supuesto de la
fracción II del artículo 170 de la Ley de Amparo, toda vez que se trataba de una
determinación jurisdiccional que le era favorable, en la que se le aplicaron dichos preceptos
y su contraparte interpuso el recurso de revisión fiscal; de ahí que, al no haberlo hecho,
consintió la aplicación de la norma y, en consecuencia, no puede controvertirla
posteriormente. Sin que con este criterio se soslaye la existencia de las tesis 2a.
LXXV/2014 (10a.), 2a. LXXVI/2014 (10a.) y 2a. LXXVII/2014 (10a.), de la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en las que se estimó inconstitucional dicha
fracción II, porque de acuerdo con las razones sostenidas por este tribunal en la diversa
tesis IV.2o.A.80 K (10a.), esa porción normativa aún está vigente, ya que la votación de
aquéllas no fue idónea para establecer jurisprudencia por reiteración.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 301/2014. Lizzeth Zablah María. 6 de febrero de 2015. Unanimidad de


votos. Ponente: Luis Alfonso Hernández Núñez. Secretario: Jesús Alejandro Jiménez
Álvarez.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008811
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: PC.XIII. J/2 A (10a.)

JUICIO DE NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y


ADMINISTRATIVA. ES IMPROCEDENTE CONTRA LA RESPUESTA DE LA
AUTORIDAD TRIBUTARIA A LA SOLICITUD DE UNA PERSONA MORAL PARA
QUE SE LE COLOQUE EN "SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES", AL NO
CONSTITUIR UNA RESOLUCIÓN DEFINITIVA PARA EFECTOS DE SU
PROCEDENCIA.

La respuesta de la autoridad tributaria a la solicitud de una persona moral para que se le


coloque en "suspensión de actividades" ante el Registro Federal de Contribuyentes, no
constituye una resolución definitiva para efectos de la procedencia del juicio de nulidad,
porque no es vinculatoria para el contribuyente, ni trasciende o modifica su estatus
tributario, sino que más bien se trata de un acto que podría, en todo caso, constituir una fase
dentro de un procedimiento administrativo, pero que de ninguna manera le pone fin, pues
no reúne las características de un acto definitivo, ya que no determina una obligación a
cargo de la contribuyente, ni resuelve en definitiva su situación respecto a la solicitud de
suspensión de actividades, porque sólo se informa que las personas morales no pueden
presentar el aviso, de suspensión de actividades, al no existir disposición legal o
reglamentaria que contemple un procedimiento para tal efecto. Por tanto, dicha respuesta no
se ubica dentro del supuesto previsto en el artículo 14, en su fracción IV, de la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y, por ende, es
improcedente impugnarla en el referido juicio de nulidad.

PLENO DEL DECIMOTERCER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 1/2014. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado en Materias
Civil y Administrativa, y el Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administrativa,
ambos del Décimo Tercer Circuito. 18 de febrero de 2015. Mayoría de dos votos de los
Magistrados Jorge Valencia Méndez y Rodolfo Alberto Bandala Ávila. Disidente: María de
Fátima Isabel Sámano Hernández. Ponente: Rodolfo Alberto Bandala Ávila. Secretario:
David Jesús Velasco Santiago.

Tesis y/o criterios contendientes:

El sustentado por el Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa del Décimo


Tercer Circuito, al resolver el amparo directo 58/2014, y el diverso sustentado por el
Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administrativa del Décimo Tercer Circuito, al
resolver el amparo directo 252/2014.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 13 de abril de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.
Época: Décima Época
Registro: 2008807
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: 2a./J. 19/2015 (10a.)

RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS IMPUGNABLES ANTE EL TRIBUNAL


FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. EL PLAZO PARA
OTORGAR LA SUSPENSIÓN CONFORME AL ARTÍCULO 28, FRACCIÓN III,
INCISO C), DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO, ES EQUIVALENTE AL PREVISTO EN LA LEY DE AMPARO,
PARA EFECTOS DE LA OBSERVANCIA DEL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
(LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013).

La fracción IV del artículo 107 de la Constitución Federal señala que en materia


administrativa no será necesario agotar los medios de defensa ordinarios, siempre que
conforme a las leyes que los prevean, se puedan suspender los efectos de los actos
reclamados con los mismos alcances de la ley reglamentaria, "... y sin exigir mayores
requisitos que los que la misma consigna para conceder la suspensión definitiva, ni plazo
mayor que el que establece para el otorgamiento de la suspensión provisional". En
consonancia con lo anterior, la fracción XX del artículo 61 de la Ley de Amparo dispone
que el juicio de amparo es improcedente cuando proceda algún juicio, recurso o medio de
defensa legal por virtud del cual los actos reclamados puedan ser modificados, revocados o
nulificados, siempre que conforme a las leyes respectivas se suspendan los efectos de
dichos actos con los mismos alcances y requisitos que los que la misma ley consigna para
conceder la suspensión definitiva, "... ni plazo mayor que el que establece para el
otorgamiento de la suspensión provisional ...". Ahora bien, de las normas anteriores se
deduce que los conceptos jurídicos que utiliza tanto la Constitución como la Ley de
Amparo para el otorgamiento de la suspensión, consistentes en: 1) los alcances; 2) los
requisitos; y, 3) los plazos; son tres aspectos diferenciados que deben tomarse en cuenta
para determinar si se debe o no relevar al quejoso de agotar el principio de definitividad, sin
que deba confundirse la forma de apreciar la exigibilidad de cada uno de ellos, pues
mientras que los requisitos para otorgar dicha medida cautelar constituyen una carga
procesal que debe satisfacer el demandante, los otros dos factores, es decir, los alcances y
los plazos, no tienen tal característica, toda vez que se trata de condiciones que deben
observar las autoridades encargadas de concederla o negarla, y por tanto, son ajenos a la
voluntad de los particulares. Por su parte, el artículo 28, fracción III, inciso c), de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo dispone que "El Magistrado
Instructor deberá conceder o negar la suspensión provisional de la ejecución, a más tardar
dentro del día hábil siguiente a la presentación de la solicitud."; lo cual significa que el
tiempo que tome al Magistrado Instructor para proveer sobre la suspensión, no es un
requisito para otorgar esta medida cautelar, en tanto que ni siquiera es una fatiga procesal
que deba cumplir el demandante, sino más bien, una obligación impuesta al tribunal para
brindar eficaz y oportunamente sus servicios. Consecuentemente, si a partir de la
presentación de la demanda de nulidad, hay la posibilidad de que de inmediato se ordene la
paralización de los actos enjuiciados, no hay motivo para afirmar que la legislación rectora
de la jurisdicción contenciosa administrativa federal prevea mayores plazos que los de la
Ley de Amparo para dictar el mandato suspensivo, toda vez que si bien de acuerdo con el
artículo 112 de este ordenamiento, el Juez de Distrito debe proveer sobre la admisión de la
demanda dentro del plazo de veinticuatro horas, la única diferencia entre uno y otro
ordenamiento es que, para el amparo, el plazo para proveer sobre la suspensión se expresó
en horas (24) y en la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se
determinó en días (al día hábil siguiente); pero en ambos casos con un sentido temporal
prácticamente equivalente, porque conforme los dos ordenamientos lo que se procuró fue
que entre la presentación de la demanda y el acuerdo que la admita, y en su caso provea
sobre la suspensión, solamente transcurra un día como límite, y si bien conforme a este
examen comparativo, en algunos casos, el Magistrado Instructor podría demorar su dictado
con unas horas más de diferencia, debe tenerse en cuenta que el propósito del mandato
constitucional es que se actúe con una celeridad semejante a la que exige la Ley de
Amparo, mas no que el texto de ésta se repita en todos los demás ordenamientos, pues aun
dentro del juicio constitucional se producen situaciones que demoran excepcionalmente la
respuesta de la petición de suspender el acto reclamado.

SEGUNDA SALA

Contradicción de tesis 177/2014. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero en Materia Administrativa del Segundo Circuito, Primero de Circuito del Centro
Auxiliar de la Novena Región, con residencia en Zacatecas, Zacatecas y Tercero en Materia
Administrativa del Sexto Circuito. 8 de octubre de 2014. Unanimidad de cuatro votos de los
Ministros Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz
Luna Ramos y Luis María Aguilar Morales. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.

Tesis y criterio contendientes:

Tesis VI.3o.A.36 A (10a.), de título y subtítulo: "JUICIO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO FEDERAL. NO DEBE AGOTARSE PREVIAMENTE
TRATÁNDOSE DE AMPAROS PROMOVIDOS CON FUNDAMENTO EN LA LEY DE
LA MATERIA, VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013, AL PREVER EL
ORDENAMIENTO QUE LO RIGE UN PLAZO MAYOR QUE ÉSTA PARA EL
OTORGAMIENTO DE LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL.", aprobada por el Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito y publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 21 de marzo de 2014 a las 11:03 horas y en
la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 4, Tomo II, marzo
de 2014, página 1816, y el sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Segundo Circuito, al resolver la queja 61/2014.

Tesis de jurisprudencia 19/2015 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del dieciocho de febrero de dos mil quince.
Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 13 de abril de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época


Registro: 2008805
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 2a./J. 27/2015 (10a.)

ESTÍMULO FISCAL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 9o., ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA


LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2013.
NO TRANSGREDE EL DERECHO A LA IGUALDAD.

El artículo citado establece que a las entidades federativas, Municipios y demarcaciones


territoriales del Distrito Federal, incluyendo sus organismos descentralizados y autónomos,
que se hubieran adherido al "Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales en
materia de impuesto sobre la renta, de derechos y aprovechamientos", publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 2008, y que estén al corriente en los
enteros correspondientes al mes de diciembre de 2012, se les extenderá hasta 2014 el
beneficio fiscal consistente en acreditar sólo determinado porcentaje del impuesto sobre la
renta retenido a sus trabajadores. Ahora bien, el objetivo perseguido con la extensión del
beneficio fue continuar con el fortalecimiento de las haciendas de las entidades federativas
y de los Municipios para mejorar la distribución racional de sus fuentes de ingresos, con
relación al problema relativo al pago de la retención del impuesto sobre la renta a cargo de
sus trabajadores (esto es, en su carácter de patrones retenedores), para corregir su situación
fiscal, mediante la instrumentación de un esquema de estímulos fiscales que aliviara sus
finanzas públicas, al tiempo de permitir que no se afectaran los salarios de sus trabajadores.
Por tanto, el artículo 9o., último párrafo, de la Ley de Ingresos de la Federación para el
Ejercicio Fiscal de 2013, que introduce en el referido estímulo fiscal la distinción entre los
entes públicos retenedores y los patrones particulares retenedores, no transgrede el derecho
a la igualdad reconocido en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, al tener una finalidad objetiva y constitucionalmente válida, además de
constituir una medida apta para lograr el fin perseguido, por lo que resultaba necesaria y,
por tanto, no hay afectación desmedida a bienes y derechos constitucionalmente protegidos.

SEGUNDA SALA

Amparo en revisión 256/2014. 13 de agosto de 2014. Unanimidad de cuatro votos de los


Ministros Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz
Luna Ramos y Luis María Aguilar Morales. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
Amparo en revisión 646/2014. 28 de enero de 2015. Cuatro votos de los Ministros Juan N.
Silva Meza, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Alberto Pérez Dayán. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: María Estela Ferrer Mac-
Gregor Poisot.

Amparo en revisión 487/2014. 28 de enero de 2015. Cuatro votos de los Ministros Juan N.
Silva Meza, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Alberto Pérez Dayán. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Rodrigo de la Peza López
Figueroa.

Amparo en revisión 718/2014. Refrescos Victoria del Centro, S.A.P.I. de C.V. y otras. 11
de febrero de 2015. Cuatro votos de los Ministros Juan N. Silva Meza, José Fernando
Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán. Ponente:
Juan N. Silva Meza. Secretario: Rodrigo de la Peza López Figueroa.

Amparo en revisión 743/2014. Compañía Hotelera del Puerto de Loreto, S.A. de C.V. y
otras. 11 de marzo de 2015. Cuatro votos de los Ministros Juan N. Silva Meza, José
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán.
Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros.

Tesis de jurisprudencia 27/2015 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del dieciocho de marzo de dos mil quince.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 13 de abril de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época


Registro: 2008804
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 2a./J. 26/2015 (10a.)

ESTÍMULO FISCAL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 9o., ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA


LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2013.
NO LE SON APLICABLES LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS DE
PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD.

El artículo citado establece que a las entidades federativas, Municipios y demarcaciones


territoriales del Distrito Federal, incluyendo sus organismos descentralizados y autónomos,
que se hubieran adherido al "Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales en
materia de impuesto sobre la renta, de derechos y aprovechamientos", publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 2008, y que estén al corriente en los
enteros correspondientes al mes de diciembre de 2012, se les extenderá hasta 2014 el
beneficio fiscal consistente en acreditar sólo determinado porcentaje del impuesto sobre la
renta retenido a sus trabajadores. Esto es, el estímulo fiscal se otorga a las entidades
públicas mencionadas, en su carácter de patrones retenedores, en relación con la obligación
formal de retener y enterar el impuesto sobre la renta a cargo de sus trabajadores, sin que se
altere ni modifique el impuesto, sino únicamente los ingresos que se deben enterar al fisco.
En consecuencia, al beneficio fiscal contenido en el artículo 9o., último párrafo, de la Ley
de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2013, no le son aplicables los
principios tributarios de proporcionalidad y equidad previstos en la fracción IV del artículo
31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en tanto que el estímulo
no incide en los elementos de la contribución.

SEGUNDA SALA

Amparo en revisión 256/2014. 13 de agosto de 2014. Unanimidad de cuatro votos de los


Ministros Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz
Luna Ramos y Luis María Aguilar Morales. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.

Amparo en revisión 646/2014. 28 de enero de 2015. Cuatro votos de los Ministros Juan N.
Silva Meza, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Alberto Pérez Dayán. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: María Estela Ferrer Mac-
Gregor Poisot.

Amparo en revisión 487/2014. 28 de enero de 2015. Cuatro votos de los Ministros Juan N.
Silva Meza, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Alberto Pérez Dayán. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Rodrigo de la Peza López
Figueroa.

Amparo en revisión 718/2014. Refrescos Victoria del Centro, S.A.P.I. de C.V. y otras. 11
de febrero de 2015. Cuatro votos de los Ministros Juan N. Silva Meza, José Fernando
Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán. Ponente:
Juan N. Silva Meza. Secretario: Rodrigo de la Peza López Figueroa.

Amparo en revisión 743/2014. Compañía Hotelera del Puerto de Loreto, S.A. de C.V. y
otras. 11 de marzo de 2015. Cuatro votos de los Ministros Juan N. Silva Meza, José
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán.
Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros.

Tesis de jurisprudencia 26/2015 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del dieciocho de marzo de dos mil quince.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 13 de abril de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época


Registro: 2008801
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CXXXI/2015 (10a.)

EXTINCIÓN DE DOMINIO. INTERPRETACIÓN DE LA FRACCIÓN II, INCISO B,


DEL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, EN TORNO AL "OCULTAMIENTO".

El precepto, párrafo, fracción e inciso citados, establecen que la extinción de dominio


procederá respecto de bienes que no sean instrumento, objeto o producto del delito, pero
que hayan sido utilizados o destinados a "ocultar" o mezclar bienes producto del delito,
siempre que se reúnan los extremos del inciso a) del artículo referido. Así, los supuestos
regulados en los diversos incisos de la fracción II citada dependen necesariamente de que se
acredite el cuerpo del delito de los ilícitos de delincuencia organizada, contra la salud,
secuestro, robo de vehículos o trata de personas. Asimismo, esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 1a./J. 26/2013 (10a.) (1),
sostuvo que para tener por acreditado el elemento "ocultar", es necesario advertir, del
cúmulo probatorio, que a quien se atribuye esa conducta tiene la clara y manifiesta voluntad
de impedir que la autoridad pueda tener conocimiento de aquello que pretende ocultar. Por
ende, es incorrecto sostener que basta que el bien producto del delito se introduzca
momentáneamente en un inmueble para que se acredite el "ocultamiento" para la
procedencia de la acción de extinción de dominio, ya que el Ministerio Público debe
aportar indicios suficientes o elementos de prueba de que hubo una clara y manifiesta
voluntad de ocultar, encubrir, tapar, esconder o impedir que la autoridad tuviese
conocimiento de la existencia del bien producto del delito, o de que el inmueble fue
utilizado para ocultar bienes objeto de los delitos referidos. Entre otras cosas, el
representante social podría aportar indicios suficientes de la existencia de algún mecanismo
para ocultar los bienes, así como la renuencia a dar información a la autoridad, a permitir el
acceso al inmueble, a ciertas partes de él, la existencia de evasivas, la declaración de hechos
falsos, las anomalías en la información proporcionada o una concatenación de pruebas que
demuestren o exhiban un modus operandi que no es acorde con el uso que se supone se le
está dando al inmueble. Sin embargo, de ninguna manera puede ser suficiente para tener
por acreditada la acción de extinción de dominio, el que un bien producto de alguno de los
delitos a que se refiere el artículo 22 constitucional, haya pasado o estado
momentáneamente en un inmueble. Máxime que la hipótesis a que se refiere el inciso b) de
la fracción II de dicho precepto, parte de la premisa de que el inmueble de que se trata no
es, ni ha sido, instrumento, objeto ni producto del delito.
PRIMERA SALA

Amparo directo en revisión 3184/2014. 19 de noviembre de 2014. Cinco votos de los


Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa María Rojas Vértiz Contreras.

1. La tesis de jurisprudencia 1a./J. 26/2013 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario


Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XIX, Tomo 1, abril de 2013,
página 729, con el rubro: "DELITOS FISCALES. EL ELEMENTO TÍPICO 'OCULTAR'
A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 111, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO FISCAL DE
LA FEDERACIÓN, NO SE ACREDITA POR EL SOLO HECHO DE QUE EL ACTIVO
OMITA DESAHOGAR ÍNTEGRAMENTE LOS REQUERIMIENTOS DE LA
AUTORIDAD FISCAL RESPECTO DE SUS REGISTROS CONTABLES, SINO QUE
ES NECESARIO QUE DEL CÚMULO PROBATORIO SE ADVIERTA SU
MANIFIESTA VOLUNTAD DE IMPEDIR LA CONSULTA."

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008865
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Constitucional, Civil)
Tesis: I.3o.C.191 C (10a.)

RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA. LOS HEREDEROS POTENCIALES DE LA


VÍCTIMA ESTÁN LEGITIMADOS PARA RECLAMAR LA INDEMNIZACIÓN
RELATIVA (INAPLICABILIDAD DE LA JURISPRUDENCIA 3a./J. 21/92).

El derecho a la indemnización no forma parte del caudal hereditario del de cujus, sino que
deriva de la afectación sufrida por los familiares cercanos; ya que considerarlo de otra
manera entrañaría aceptar que el derecho a la indemnización forma parte del patrimonio de
la víctima fallecida, lo que ha sido rechazado unánimemente por la doctrina, y que el
albacea debe repartir el monto respectivo entre cada heredero, además de sujetar el ejercicio
de la pretensión a la tramitación, así sea parcial, de un juicio sucesorio, lo cual redundaría
en obstruir el acceso a la pronta impartición de justicia, con infracción al principio pro
actione relacionado con el de pro persona adoptado en el artículo 1o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme con los cuales la optimización del
derecho a la jurisdicción puede lograrse si se facilita la acción. No es óbice a lo
considerado, la existencia de la jurisprudencia 3a./J. 21/92, de la anterior Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Número 59, Octava Época, noviembre de 1992, página 18, de rubro:
"RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA. LOS HEREDEROS DE LA VÍCTIMA SON
LOS LEGITIMADOS PARA RECLAMAR LA INDEMNIZACIÓN RELATIVA.
(INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1915 Y 1836 DE LOS CÓDIGOS CIVILES
PARA EL DISTRITO FEDERAL Y EL ESTADO DE JALISCO, A PARTIR DE SUS
REFORMAS DEL DIECISÉIS DE DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y
CINCO Y VEINTIOCHO DE DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y
DOS, RESPECTIVAMENTE).", toda vez que de conformidad con el artículo sexto
transitorio de la nueva Ley de Amparo, publicada el dos de abril de dos mil trece en el
Diario Oficial de la Federación y que entró en vigor al día siguiente, debe estimarse que
perdió su vigencia ante las reformas constitucionales de derechos humanos en el país, con
base en la cual se incorporaron, entre otros, el derecho humano de acceso a la justicia y se
establecieron los principios pro actione y pro persona; consecuentemente, los herederos
potenciales de la víctima están legitimados para reclamar la indemnización relativa.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 508/2014. Autobuses Estrella Blanca, S.A. de C.V. y otra. 2 de octubre de
2014. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: Greta Lozada
Amezcua.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008844
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: VII.4o.P.T.16 P (10a.)

FLAGRANCIA. EL ARTÍCULO 202, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, ABROGADO,
AL ESTABLECER QUE LA DETENCIÓN DE LA PERSONA PUEDE REALIZARSE
DENTRO DE LAS CUARENTA Y OCHO HORAS POSTERIORES A LA COMISIÓN
DEL HECHO DELICTIVO, VULNERA EL DERECHO HUMANO AL DEBIDO
PROCESO.

El artículo 16, párrafos primero y quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece la posibilidad de realizar detenciones en flagrancia, entendiéndose por
éstas, aquellas en que se sorprenda a una persona durante la comisión del delito; y como
una segunda hipótesis, contempla que también existirá flagrancia cuando se detenga al
probable responsable en el "momento inmediato posterior" a la comisión del delito,
entendiendo por éste al que se genera con la persecución material del sujeto, es decir,
durante su huida física u ocultamiento cuando se acaba de cometer el ilícito; disposición
que es acorde con el artículo 7, numeral 3, de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), que prohíbe la detención arbitraria. Por su
parte, el artículo 202, fracción III, del Código de Procedimientos Penales para el Estado de
Veracruz, abrogado, prevé que en el caso de delitos graves, las personas pueden ser
detenidas "dentro de las cuarenta y ocho horas" posteriores a la comisión del hecho
delictivo, cuando sean señaladas como responsables por el ofendido, la víctima, por algún
testigo o quien hubiese participado con ellos en la comisión del delito; cuando se encuentre
en su poder el instrumento o producto del delito, o aparezcan huellas o indicios que hagan
presumir fundadamente su participación en éste, siempre que se haya iniciado la
investigación ministerial y no exista interrupción en la persecución de la persona. Ahora
bien, el citado precepto vulnera el derecho humano al debido proceso, por no respetar la
ratio que gira en torno a la flagrancia, pues el Constituyente Permanente no autorizó aquella
excepción para detener a una persona con una extensión de hasta cuarenta y ocho horas más
de haber cometido los hechos delictuosos, lo que contraviene el mencionado artículo 16,
párrafo quinto, constitucional, en tanto que sólo puede detenerse a una persona en el
momento en que está cometiendo el delito o inmediatamente después.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DEL


SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 40/2014. 21 de noviembre de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge


Sebastián Martínez García. Secretario: Ismael Martínez Reyes.

Nota: La denominación actual del órgano emisor es la de Segundo Tribunal Colegiado en


Materia de Trabajo del Séptimo Circuito.

Esta tesis refleja un criterio firme sustentado por un Tribunal Colegiado de Circuito al
resolver un juicio de amparo directo, por lo que atendiendo a la tesis P. LX/98, publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VIII,
septiembre de 1998, página 56, de rubro: "TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
AUNQUE LAS CONSIDERACIONES SOBRE CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES
QUE EFECTÚAN EN LOS JUICIOS DE AMPARO DIRECTO, NO SON APTAS PARA
INTEGRAR JURISPRUDENCIA, RESULTA ÚTIL LA PUBLICACIÓN DE LOS
CRITERIOS.", no es obligatorio ni apto para integrar jurisprudencia.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008824
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Común)
Tesis: IV.2o.A.83 K (10a.)

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES EN EL AMPARO DIRECTO. LO SON


AQUELLOS QUE, ADEMÁS DE NO CONTROVERTIR EFICAZMENTE LAS
CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA RECLAMADA, SE LIMITAN A INVOCAR
LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO PRO PERSONA O DEL NUEVO MODELO DE
CONTROL CONSTITUCIONAL, COMO CAUSA DE PEDIR, PERO NO CUMPLEN
CON LOS PARÁMETROS MÍNIMOS PARA LA EFICACIA DE ESTA SOLICITUD.

Si bien es cierto que la reforma constitucional en materia de derechos humanos, publicada


en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, generó nuevos deberes para las
autoridades del Estado Mexicano y, particularmente, para los órganos jurisdiccionales, en el
sentido de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, con
independencia de su fuente, de conformidad con ciertos principios de optimización
interpretativa, entre éstos, el de interpretación más favorable a la persona, y dio lugar a un
nuevo modelo de control constitucional y convencional ex officio, también lo es que, según
interpretaron la Primera y Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
las tesis aisladas 1a. LXVII/2014 (10a.) y 1a. CCCXXVII/2014 (10a.) y de jurisprudencia
2a./J. 56/2014 (10a.) y 2a./J. 123/2014 (10a.), por una parte, el referido principio no
conlleva que los órganos jurisdiccionales dejen de observar en su labor los diversos
principios y restricciones previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, aplicables a los procedimientos de que conocen y, por otra, el ejercicio de
control constitucional o convencional está supeditado, tratándose del oficioso, a que el
órgano jurisdiccional advierta la sospecha de disconformidad de la norma aplicable o el
acto de autoridad, con los derechos humanos reconocidos y, tratándose del que deba
ejercerse a petición de parte, a que se cumplan los requisitos mínimos del planteamiento
respectivo, consistentes en que, aunado a que se pida la aplicación del principio pro persona
o se impugne su falta de aplicación por la autoridad responsable, se señale también cuál es
el derecho humano cuya maximización se pretende, se indique la norma cuya aplicación
debe preferirse o la interpretación que resulta más favorable hacia el derecho fundamental
restringido y se precisen los motivos para preferirlos en lugar de otras normas o
interpretaciones posibles, desde luego, todo esto con incidencia en la estimación de que el
acto reclamado es inconstitucional o inconvencional, con lo cual se evita una carga
excesiva al ejercicio jurisdiccional y se parte de reconocer que el ordenamiento jurídico
nacional y los actos fundados en él gozan de la presunción de constitucionalidad, aun en lo
relativo al respeto a los derechos humanos y a las restricciones que constitucionalmente
operan en esta materia. Consecuentemente, si en el amparo directo los conceptos de
violación, además de no controvertir eficazmente las consideraciones de la sentencia
reclamada, se limitan a invocar la aplicación del principio pro persona o del nuevo modelo
de control constitucional, como causa de pedir, pero no cumplen con los aludidos
parámetros mínimos para la eficacia de esta solicitud, son inoperantes, más aún, ante el
imperio de la regla general de estricto derecho, como previsión constitucional encaminada a
asegurar, en condiciones ordinarias en el procedimiento de amparo, la imparcialidad del
órgano de control y la igualdad de trato hacia las partes, cuando no concurre un motivo que
excepcionalmente permita suplir la deficiencia de la queja en los términos establecidos en
la Ley de Amparo y tampoco se advierte sospecha de disconformidad constitucional o
convencional de una norma aplicada en perjuicio del quejoso; en el entendido de que si lo
que se hace valer es la omisión de la responsable de ejercer el control referido, ello no
constituye, en sí mismo, una violación pues, en todo caso, el justiciable estuvo en aptitud de
efectuar el planteamiento respectivo ante la jurisdicción constitucional, cumpliendo con los
parámetros mínimos requeridos, sin que lo hubiese hecho.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 382/2014. Joel Nava Saucedo. 19 de febrero de 2015. Unanimidad de


votos. Ponente: José Carlos Rodríguez Navarro. Secretario: Eucario Adame Pérez.

Nota: Las tesis aisladas 1a. LXVII/2014 (10a.) y 1a. CCCXXVII/2014 (10a.) y de
jurisprudencia 2a./J. 56/2014 (10a.) y 2a./J. 123/2014 (10a.) citadas, aparecen publicadas en
el Semanario Judicial de la Federación de los viernes 21 de febrero a las 10:32 horas, 3 de
octubre a las 9:30 horas, 23 de mayo a las 10:06 horas y 28 de noviembre a las 10:05 horas,
todos de 2014, y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libro 3, Tomo I, febrero de 2014, página 639; Libro 11, Tomo I, octubre de 2014, página
613; Libro 6, Tomo II, mayo de 2014, página 772 y Libro 12, Tomo I, noviembre de 2014,
página 859, con los títulos y subtítulos: "CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. CONDICIONES GENERALES PARA SU
EJERCICIO.", "PRINCIPIO PRO PERSONA. REQUISITOS MÍNIMOS PARA QUE SE
ATIENDA EL FONDO DE LA SOLICITUD DE SU APLICACIÓN, O LA
IMPUGNACIÓN DE SU OMISIÓN POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE.",
"PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE A LA PERSONA. SU
CUMPLIMIENTO NO IMPLICA QUE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES
NACIONALES, AL EJERCER SU FUNCIÓN, DEJEN DE OBSERVAR LOS
DIVERSOS PRINCIPIOS Y RESTRICCIONES QUE PREVÉ LA NORMA
FUNDAMENTAL." y "CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD. SU EJERCICIO DEBE SATISFACER REQUISITOS
MÍNIMOS CUANDO SE PROPONE EN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.",
respectivamente.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008815
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: XXVII.3o. J/14 (10a.)

DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS. SU DISTINCIÓN.


Antes de las reformas constitucionales de 6 y 10 de junio de 2011, las voces "derechos
humanos y sus garantías", eran términos que solían confundirse, ambigüedad que
posiblemente derivaba de la anterior denominación del capítulo I de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, titulado "De las garantías individuales". Sin embargo, el
Poder Reformador de la Constitución, con las citadas reformas, elevó a rango constitucional
su distinción, como deriva de las siguientes menciones: i) el capítulo I cambió su
denominación a "De los derechos humanos y sus garantías"; ii) en el artículo 1o. se
especificó que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales "así como de las garantías para su
protección", y iii) en el numeral 103, fracción I, se especificó que los Tribunales de la
Federación resolverán toda controversia que se suscite por infracción a los derechos
humanos y las "garantías otorgadas para su protección". Luego, para el Constituyente
Permanente los derechos y sus garantías no son lo mismo, ya que éstas se otorgan para
proteger los derechos humanos; constituyen, según Luigi Ferrajoli, los "deberes
consistentes en obligaciones de prestación o en prohibiciones de lesión, según que los
derechos garantizados sean derechos positivos o derechos negativos", es decir, son los
requisitos, restricciones, exigencias u obligaciones previstas en la Constitución y en los
tratados, destinadas e impuestas principalmente a las autoridades, que tienen por objeto
proteger los derechos humanos; de ahí que exista una relación de subordinación entre
ambos conceptos, pues las garantías sólo existen en función de los derechos que protegen;
de tal suerte que pueden existir derechos sin garantías pero no garantías sin derechos. Así, a
manera de ejemplo, puede decirse que el derecho humano a la propiedad tiene, entre otras
garantías, las de audiencia y legalidad, pues prohíbe a la autoridad molestar a un particular
sin mandamiento escrito en el que funde y motive la causa legal del procedimiento, y que
los gobernados sean privados de la propiedad sin previa audiencia.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo en revisión 126/2014. Gladys Etelvina Burgos Gómez. 29 de mayo de 2014.


Unanimidad de votos. Ponente: Livia Lizbeth Larumbe Radilla. Secretario: José Francisco
Aguilar Ballesteros.

Queja 104/2014. María de Fátima Amaro Baeza. 12 de junio de 2014. Unanimidad de


votos. Ponente: Livia Lizbeth Larumbe Radilla. Secretario: José Francisco Aguilar
Ballesteros.

Amparo en revisión 143/2014. 12 de junio de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Juan


Ramón Rodríguez Minaya. Secretario: Samuel René Cruz Torres.

Amparo en revisión 145/2014. Stewart Title Riviera Maya, S.A. de C.V. 2 de julio de 2014.
Unanimidad de votos. Ponente: Juan Ramón Rodríguez Minaya. Secretario: Samuel René
Cruz Torres.

Queja 124/2014. Andrea Lotito. 2 de julio de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Juan
Ramón Rodríguez Minaya. Secretaria: Claudia Luz Hernández Sánchez.
Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 13 de abril de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época


Registro: 2008872
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Penal)
Tesis: I.9o.P.79 P (10a.)

VIOLENCIA FAMILIAR. AL ELEMENTO NORMATIVO DE ESTE DELITO,


RELACIONADO CON LA REFERENCIA ESPACIAL, CONSISTENTE EN QUE LA
CONDUCTA SE DESPLIEGUE "DENTRO O FUERA DEL DOMICILIO O LUGAR
QUE HABITE" DEBE DÁRSELE UNA INTERPRETACIÓN EXTENSIVA
(LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).

De la exposición de motivos de la reforma del artículo 200 del Código Penal para el
Distrito Federal, que establece el delito de violencia familiar, de dieciocho de marzo de dos
mil once, se advierte que aquélla recoge los compromisos asumidos por el Estado
Mexicano al adherirse a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), así como la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer conocida como "Convención
de Belém do Pará". Por ello, al elemento normativo de este ilícito, relacionado con la
referencia espacial, consistente en que la conducta se despliegue "dentro o fuera del
domicilio o lugar que habite", debe dársele una interpretación extensiva en el sentido de
que se lleve a cabo dentro o fuera del domicilio de la víctima, pues lo que la reforma
mencionada pretendió fue ampliar el margen espacial donde se comete el delito, toda vez
que la violencia puede cometerse en la casa o en el lugar donde se habite, como fuera del
domicilio; lo anterior, con el objeto de que, en el caso, no queden impunes violaciones
graves contra las mujeres.

NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo directo 457/2014. 19 de febrero de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Emma


Meza Fonseca. Secretaria: María Imelda Ayala Miranda.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008862
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Constitucional, Civil)
Tesis: I.3o.C.174 C (10a.)

RÉGIMEN DE VISITAS Y CONVIVENCIAS DE LOS MENORES DE EDAD CON SUS


PADRES. SU DERECHO DE SER OÍDOS PUEDE CUMPLIRSE A TRAVÉS DE LA
VIDEOLLAMADA, VÍA SKYPE, EN SALVAGUARDA DE SU INTERÉS SUPERIOR,
CUANDO LA DISTANCIA EXISTENTE ENTRE EL LUGAR DEL JUICIO Y SU
RESIDENCIA LE OCASIONE VIAJAR Y REALIZAR GASTOS.

Dentro de los derechos que corresponden a los menores, se encuentra el de expresar su


opinión en los asuntos que les afecten, para lo cual, se les debe tomar su parecer; en tal
virtud, el derecho de los menores a participar en procedimientos jurisdiccionales constituye
una formalidad esencial del procedimiento a su favor cuya tutela debe observarse en busca
de brindarles una protección adicional, la cual debe observarse siempre y en todo tipo de
procedimiento que pueda afectar sus intereses. En cada caso, tiene que ponderarse la
intervención del menor, atendiendo a su edad, condiciones de madurez y si éste tiene
suficiente juicio. El derecho de escuchar a un menor se encuentra consagrado en los
artículos 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 12 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, así como el 41, apartado A, de la Ley para la
Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ahora bien, cuando la
distancia existente entre el lugar del juicio y la residencia de un menor es considerable, en
salvaguarda de su interés superior se hace necesario evitar que tenga que viajar y realizar
los gastos respectivos, y la exigencia de que el menor sea oído puede cumplirse haciendo
uso de medios electrónicos, entre otros, mediante la vía skype que permite la comunicación
a distancia por medio de una videollamada, con la finalidad de que el menor sea escuchado
en juicio a efecto de determinar el régimen de visitas y convivencias con sus progenitores.
El hecho de pretender que un menor sea trasladado al juzgado de lo familiar de un país a
otro, con la única finalidad de ser escuchado, trastoca su estabilidad y provoca un
incumplimiento a lo ordenado en la Constitución Federal, que impone a toda autoridad
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos por ésta y los
tratados internacionales, entre los que se encuentra el interés superior de los menores.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 191/2014. 2 de octubre de 2014. Unanimidad de votos. Ponente:


Neófito López Ramos. Secretaria: Montserrat C. Camberos Funes.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008841
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: I.3o.C.171 C (10a.)

DIVORCIO POR VOLUNTAD UNILATERAL DE UNO DE LOS CÓNYUGES. EL


JUEZ DEBE ESTABLECER EN LA SENTENCIA UN PLAZO PRUDENTE DE CINCO
DÍAS PARA QUE LAS PARTES LE DEN CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO Y
MANIFIESTEN Y ACREDITEN QUE HAN ACUDIDO AL PROCEDIMIENTO DE
MEDIACIÓN PARA INTENTAR LLEGAR A UN ACUERDO RESPECTO DE LOS
CONVENIOS Y, EN CASO DE NO ACREDITARLO, DEBE ORDENAR LA
APERTURA OFICIOSA DE LOS INCIDENTES RESPECTO DE LOS HIJOS Y
BIENES.

El Juez de lo familiar, al conocer de las solicitudes de divorcio por voluntad unilateral de


uno de los cónyuges, de existir desacuerdo en los convenios debe buscar la continuidad del
procedimiento y ordenar la apertura y tramitación de los incidentes respectivos, con la
finalidad de que exista un pronunciamiento integral que incluya no sólo la declaración de
divorcio, sino también sus consecuencias jurídicas; máxime ante la existencia de menores
de edad, pues dejar al arbitrio de las partes la apertura de los incidentes respecto de los hijos
y bienes, sería diferir indefinidamente la solución de esos aspectos, al quedar a la voluntad
de las partes, lo que llevaría a retardar injustificadamente la solución a cuestiones igual de
importantes que la declaración del divorcio, como la relativa a la situación jurídica y
afectiva de menores de edad. Por ello, y de conformidad con los artículos 88, 255, fracción
X, 260, fracción VIII, 272 A y 272 B del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, el Juez debe establecer en la sentencia un plazo prudente de cinco días, por ser el
que se otorga para dar cumplimiento voluntario a una sentencia para que, en observancia al
artículo 287 del Código Civil para el Distrito Federal, las partes manifiesten y acrediten que
han acudido al procedimiento de mediación a que se refiere la Ley de Justicia Alternativa
del Tribunal Superior de Justicia para el Distrito Federal, para intentar, a través de dicho
procedimiento, llegar a un acuerdo respecto de los convenios señalados, bajo el
apercibimiento de que en caso de no acreditar que han acudido dentro de dicho plazo se
entendería su negativa y deberá ordenar la apertura oficiosa de los incidentes relativos a
hijos y bienes.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 464/2014. 4 de septiembre de 2014. Unanimidad de votos. Ponente:


Neófito López Ramos. Secretaria: Ariadna Ivette Chávez Romero.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2008790
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Común)
Tesis: P./J. 5/2015 (10a.)

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. LA OBLIGACIÓN DEL ÓRGANO


JURISDICCIONAL CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 64, PÁRRAFO SEGUNDO, DE
LA LEY DE AMPARO, DE DAR VISTA AL QUEJOSO CUANDO ADVIERTA DE
OFICIO UNA CAUSAL NO ALEGADA POR ALGUNA DE LAS PARTES NI
ANALIZADA POR EL INFERIOR, PARA QUE EN EL PLAZO DE 3 DÍAS
MANIFIESTE LO QUE A SU DERECHO CONVENGA, SURGE CUANDO EL
ASUNTO SE DISCUTE EN SESIÓN.

El párrafo citado establece que cuando un órgano jurisdiccional de amparo advierta de


oficio una causa de improcedencia no alegada por alguna de las partes ni analizada por el
órgano jurisdiccional inferior, dará vista al quejoso para que en el plazo de 3 días
manifieste lo que a su derecho convenga. Ahora, en aras de respetar el derecho de audiencia
y encontrar equilibrio entre justicia pronta y seguridad jurídica, si el Pleno del Tribunal
Colegiado de Circuito, al discutir el asunto en sesión, ya sea porque así se presentó o
propuso en ese momento por alguno de los Magistrados, aprecia la posible actualización de
alguna causal de improcedencia no alegada por las partes ni analizada por el inferior, debe
dejarlo en lista y ordenar que se dé vista a la parte recurrente con la decisión adoptada para
que, previa notificación por lista, manifieste lo que a su derecho convenga, pues el objetivo
de la disposición contenida en aquel párrafo es respetar el derecho de audiencia, al
otorgarle la oportunidad de exponer en relación con esa causa de improcedencia. En
consecuencia, la obligación prevista en el precepto indicado surge cuando, en sesión, el
Pleno del órgano jurisdiccional comparte la posibilidad de que se actualice un motivo de
improcedencia no alegado ni analizado con anterioridad.

PLENO

Contradicción de tesis 325/2014. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero en Materia Administrativa del Sexto Circuito y Tercero en Materia Civil del
Primer Circuito. 22 de enero de 2015. Unanimidad de diez votos de los Ministros Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz, en contra de la consideración relativa a
que la notificación respectiva se realice por lista y no en forma personal, Margarita Beatriz
Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, Juan N. Silva Meza, Olga Sánchez Cordero de García Villegas,
Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales. Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretario: Octavio Joel Flores Díaz.

Tesis y/o criterios contendientes:


Tesis I.3o.C.39 K (10a.), de título y subtítulo: "CAUSA DE IMPROCEDENCIA EN
SEGUNDA INSTANCIA (RECURSO DE REVISIÓN O QUEJA). LA VISTA AL
QUEJOSO QUE REGULA EL ARTÍCULO 64 DE LA LEY DE AMPARO, SE
SATISFACE CUANDO EL PROYECTO QUE PROPONE UNA NUEVA QUEDA EN
LA SECRETARÍA DE ACUERDOS A DISPOSICIÓN DE AQUÉL.", aprobada por el
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 6 de junio de 2014 a las 12:30 horas y en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 7, Tomo II, junio de
2014, página 1614, y

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto


Circuito, al resolver los amparos en revisión 394/2013, 395/2013 y 396/2013.

El Tribunal Pleno, el veinticuatro de marzo en curso, aprobó, con el número 5/2015 (10a.),
la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de marzo de
dos mil quince.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 13 de abril de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época


Registro: 2008789
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Común)
Tesis: P./J. 4/2015 (10a.)

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. ES APLICABLE EL


ARTÍCULO 64, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY DE AMPARO, AL RESOLVER
EL RECURSO DE QUEJA INTERPUESTO CONTRA EL DESECHAMIENTO DE
PLANO DE LA DEMANDA, CUANDO SE ADVIERTE DE OFICIO UNA CAUSAL
DISTINTA A LA EXAMINADA POR EL JUEZ DE DISTRITO.

De la interpretación sistemática de la exposición de motivos del proyecto de decreto por el


que se expidió la Ley de Amparo, así como de la reforma constitucional publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011 en materia de derechos humanos y
de los artículos 64 y 112 a 115 de la ley aludida, se aprecia la ampliación de la protección
de los derechos fundamentales del gobernado. De este modo, en razón de esa salvaguarda
ampliada, es que debe existir un procedimiento adecuado regido por el párrafo segundo del
artículo 64 citado; de ahí que si en la resolución de un recurso de queja interpuesto en
contra del desechamiento de plano de la demanda de amparo indirecto, el Tribunal
Colegiado de Circuito advierte de oficio la actualización de una diversa causal de
improcedencia que no fue alegada por las partes, ni analizada por el órgano inferior, dará
vista a la parte recurrente para que, previa notificación por lista, manifieste lo que a su
derecho convenga. Lo que resulta necesario, además, en virtud de que, al conocer del
referido recurso y concluir que el respectivo juicio de amparo es improcedente por
actualizarse una causa manifiesta e indudable de improcedencia, emite una resolución
definitiva e inimpugnable, a diferencia de las determinaciones que sobre ese aspecto dicta
el órgano jurisdiccional que en primera instancia conoce de la demanda de amparo
indirecto.

PLENO

Contradicción de tesis 410/2013. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero en Materia Administrativa del Primer Circuito y Primero en Materia
Administrativa del Sexto Circuito. 22 de enero de 2015. Unanimidad de diez votos de los
Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz, en contra de la
consideración relativa a que la notificación respectiva se realice por lista y no en forma
personal, Margarita Beatriz Luna Ramos, en contra de las consideraciones, José Fernando
Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan
N. Silva Meza, con precisiones, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Alberto Pérez
Dayán y Luis María Aguilar Morales. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Octavio Joel Flores Díaz.

Tesis y/o criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer


Circuito, al resolver la queja 137/2013, y el diverso sustentado por el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, al resolver la queja 45/2013.

Nota: De la sentencia que recayó a la queja 45/2013, resuelta por el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, derivó la tesis aislada VI.1o.A.23
K (10a.), la que sirvió como precedente para integrar la jurisprudencia VI.1o.A. J/14 (10a.),
de rubro, título y subtítulo: "QUEJA CONTRA EL AUTO DESECHATORIO DE LA
DEMANDA DE AMPARO. EN EL RECURSO RELATIVO ES INAPLICABLE LO
DISPUESTO EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 64 DE LA NUEVA LEY
DE AMPARO (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013)." y
"QUEJA CONTRA EL AUTO DESECHATORIO DE LA DEMANDA DE AMPARO.
EN EL RECURSO RELATIVO ES INAPLICABLE LO DISPUESTO EN EL SEGUNDO
PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 64 DE LA NUEVA LEY DE AMPARO (LEGISLACIÓN
VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013).", que aparecen publicadas en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XXIII, Tomo 3,
agosto de 2013, página 1708, así como en el Semanario Judicial de la Federación del
viernes 12 de diciembre de 2014 a las 9:35 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Décima Época, Libro 13, Tomo I, diciembre de 2014, página 792,
respectivamente.
El Tribunal Pleno, el veinticuatro de marzo en curso, aprobó, con el número 4/2015 (10a.),
la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de marzo de
dos mil quince.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 13 de abril de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época


Registro: 2008871
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Común)
Tesis: I.3o.C.83 K (10a.)

VIOLACIONES PROCESALES. ORDEN EN QUE DEBEN PLANTEARSE PARA SU


ESTUDIO EN EL AMPARO DIRECTO.

El juicio de amparo en la vía directa es el remedio constitucional idóneo para reclamar el


derecho fundamental de debido proceso, porque el quejoso puede plantear las violaciones a
las leyes del procedimiento que rige la actuación del Juez y de las partes, como lo
establecen los artículos 107, fracción III, inciso a), de la Constitución Federal y 171 de la
Ley de Amparo. De ahí que procede plantear las violaciones procesales en el siguiente
orden para su estudio: a) Por obviedad es necesario identificar la omisión o el acto positivo
ocurrido dentro del juicio, esto es, debe constatarse su existencia. b) Determinar la
existencia del recurso o medio de defensa ordinario procedente contra la resolución u
omisión que constituye la materia de la violación al procedimiento. c) Determinar si se
realizó la impugnación mediante el recurso o medio de defensa ordinario. d) Si el medio de
defensa o recurso ordinario es desechado también debe impugnarse a través del recurso
ordinario procedente. e) Cuando existe una resolución firme que desechó el recurso o
medio de defensa ordinario, los conceptos de violación deben estar dirigidos a demostrar la
ilegalidad del desechamiento, porque de ser fundados, se removerá ese obstáculo para que,
en su caso, la autoridad responsable resuelva el fondo de los agravios que haya causado la
resolución que motivó la impugnación. f) Cuando el medio de defensa o recurso ordinario
se agotó cabalmente y se resolvió sobre los agravios; los conceptos de violación deben
impugnar las consideraciones que dieron respuesta a los agravios. g) Debe constatarse que
la resolución calificada como violación procesal trascienda al resultado del fallo. h)
Satisfechos los requisitos previos de la impugnación con el recurso o medio ordinario de
defensa, es necesario estudiar el fondo y con base en los conceptos de violación, ha de
determinarse si la norma procesal fue debidamente aplicada, si debió aplicarse otra norma o
si se apreciaron debidamente los hechos.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 328/2014. Rosa María Castañeda Bautista. 12 de junio de 2014.
Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: Ariadna Ivette Chávez
Romero.

Amparo directo 341/2014. Juan Manuel Arce Flores. 2 de octubre de 2014. Unanimidad de
votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: Valery Palma Campos.

Amparo directo 574/2014. Jesús Horacio Falcón Rodríguez. 13 de octubre de 2014.


Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: Montserrat C. Camberos
Funes.

Amparo directo 534/2014. V Y A Logística y Servicios Integrales, S.A. de C.V. 6 de


noviembre de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria:
Montserrat C. Camberos Funes.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008869
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Común)
Tesis: I.3o.C.84 K (10a.)

TERCERO EXTRAÑO A JUICIO. EL PLAZO GENÉRICO DE QUINCE DÍAS PARA


LA PROMOCIÓN DEL AMPARO INDIRECTO NO DEBE COMPUTARSE A PARTIR
DE LA EMISIÓN DE CADA ACTO TENDENTE A LOGRAR LA EJECUCIÓN DE LA
SENTENCIA, SINO A PARTIR DE QUE EL QUEJOSO TUVO CONOCIMIENTO DE
ÉSTA.

Cuando en la demanda de amparo el quejoso reclame diversos actos emitidos en


cumplimiento a la sentencia definitiva dictada en el juicio, respecto del cual se ostenta
tercero extraño y que sean de fecha posterior a aquella en que tuvo conocimiento de esa
sentencia, por haber promovido incidente de oposición a la ejecución, el plazo genérico de
quince días para la promoción del juicio de amparo indirecto no debe computarse a partir
de la emisión de cada acto tendente a lograr dicha ejecución, sino a partir de que el quejoso
tuvo conocimiento de la sentencia, porque en su calidad de tercero extraño a juicio, el
derecho a ejercer la acción de amparo surge a partir de ese momento y no se regenera por
cada acto posterior que se dicte en la etapa de ejecución, ya que no son actos autónomos,
sino sólo una consecuencia directa e inmediata de la primera orden de ejecución, y los
terceros extraños, por regla general, solamente tienen una oportunidad para promover
amparo y defender sus derechos que son materia de un juicio en el que no son parte, ya que
el plazo para promover el amparo inicia a partir de que tienen conocimiento del acto de
autoridad que les causa perjuicio.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 50/2014. Sergio de Pablo Navarro. 22 de mayo de 2014. Unanimidad


de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: Ariadna Ivette Chávez Romero.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008868
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Constitucional, Civil)
Tesis: I.3o.C.163 C (10a.)

SUSPENSIÓN PROVISIONAL DEL RÉGIMEN DE VISITAS Y CONVIVENCIA.


ATENTO AL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR, EL JUEZ PUEDE DECRETARLA Y
COMO COMPLEMENTO EL SOMETIMIENTO A UN PROCESO TERAPÉUTICO
(PADRES E HIJOS) A FIN DE RELACIONARSE ADECUADAMENTE, SIN QUE
ELLO CAUSE UN PERJUICIO IRREPARABLE AL PROGENITOR, RESPECTO DEL
CUAL SE DECRETÓ LA MEDIDA.

Atento al interés superior de la niñez establecido en el artículo 4o. de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, si el Juez advierte datos objetivos, consistentes
en manifestaciones del propio menor, de las cuales deriven afectaciones sufridas con
motivo de la convivencia con alguno de sus progenitores, puede decretar como medida
cautelar la suspensión del régimen de visitas y convivencias, y como complemento el
sometimiento a un proceso terapéutico (tanto para los padres, como para el menor), que les
permita relacionarse de manera adecuada para poder llevar satisfactoriamente dicho
régimen. Lo anterior no causa perjuicio irreparable al progenitor respecto del cual se
decretó la suspensión provisional del régimen de visitas y convivencias, porque dicha
medida, al ser complementada con la realización de un proceso terapéutico, tiene como
finalidad, precisamente, que el menor quede en aptitud de convivir con sus padres de
manera adecuada y sin riesgo para su integridad, además, el "interés superior del menor"
implica que se tenga la certeza de que las convivencias no lo afectarán física, emocional o
psicológicamente.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 99/2014. 22 de mayo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor


Francisco Mota Cienfuegos. Secretario: Arturo Alberto González Ferreiro.
Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008863
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: I.3o.C.176 C (10a.)

RENTAS. SI EL DEUDOR NO OPONE LA EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN DE


PENSIONES RENTÍSTICAS, EL JUZGADOR SE ENCUENTRA IMPEDIDO PARA
ANALIZARLA OFICIOSAMENTE.

El artículo 1162 del Código Civil para el Distrito Federal dispone que las rentas no
cobradas a su vencimiento quedarán prescritas en cinco años, y el diverso numeral 2 del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece que la acción procede
en juicio, aun cuando no se exprese su nombre, con tal de que se determine con claridad la
clase de prestación que se exija del demandado y el título, o causa de la acción; mientras
que los numerales 1141 y 1142 de la misma legislación sustantiva, ordenan que la
prescripción ganada es renunciable, tanto de forma tácita, como expresa, lo que implica que
corresponde al deudor oponer la excepción de prescripción, y que no proceda el estudio
oficioso de dicha figura. En consecuencia, si el deudor no opone la excepción de
prescripción de pensiones rentísticas, en estricto acatamiento al principio de congruencia, el
juzgador se encuentra impedido para analizarla oficiosamente, dado que la prescripción en
materia civil es renunciable y puede ser materia de convenio.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 139/2014. Pegaso PCS, S.A. de C.V. 12 de junio de 2014. Unanimidad de
votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: Ariadna Ivette Chávez Romero.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008858
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: I.3o.C.154 C (10a.)

PRUEBA PERICIAL. LA VISTA QUE DEBE DARSE A LA CONTRAPARTE DEL


OFERENTE EN EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE EJECUCIÓN DE GARANTÍA
OTORGADA MEDIANTE PRENDA SIN TRANSMISIÓN DE POSESIÓN Y
FIDEICOMISO DE GARANTÍA, ESTÁ IMPLÍCITA CON LAS EXCEPCIONES
OPUESTAS POR EL ENJUICIADO Y AL CORRÉRSELE TRASLADO AL
DEMANDADO PARA QUE CONTESTE LA DEMANDA, RESPECTIVAMENTE.

La prueba pericial en el procedimiento judicial de ejecución de garantía otorgada mediante


prenda sin transmisión de posesión y fideicomiso de garantía no se rige por las reglas
generales sobre la prueba, en particular por los artículos 1198 y 1203 del Código de
Comercio; sino por los diversos 1254, 1414 Bis 12, 1414 Bis 13, 1414 Bis 14 y 1414 Bis 15
del mismo código, de los que se obtiene que cuando las partes deseen ofrecer la prueba
pericial deberán hacerlo en los escritos de demanda o contestación, en los que
proporcionarán el nombre y apellidos del perito, relacionarla con los hechos que se
pretenden demostrar y exhibir copia del cuestionario al tenor del cual deberá desahogarse.
En tanto que, en el auto que tenga por contestada o no la demanda, el Juez debe resolver si
la admite o no. En ese orden de ideas, es evidente que la vista que debe darse a la
contraparte del oferente, respecto de la pertinencia de la prueba pericial y, en su caso, para
que nombre perito de su parte o amplíe los puntos y cuestiones conforme a los cuales habrá
de desahogarse, se encuentra implícita en el hecho de correrle traslado al demandado para
que conteste la demanda instaurada en su contra; ello es así, debido a que, en ese tipo de
procedimiento, no existe un periodo de ofrecimiento de pruebas, ya que al recibir la
contestación, el Juez debe pronunciarse sobre las pruebas ofrecidas; mientras que la vista
que debe darse al actor con éstas, es al momento en que se le da con las excepciones
opuestas por el enjuiciado.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 301/2013. Metrofinanciera, S.A. Promotora de Inversión de C.V., S.F.


de O.M., entidad no regulada y otro. 23 de enero de 2014. Unanimidad de votos. Ponente:
Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretario: Adolfo Almazán Lara.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2008854
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 10 de abril de 2015 09:30 h
Materia(s): (Común)
Tesis: IV.2o.A.81 K (10a.)
PODER GENERAL PARA ACTOS DE ADMINISTRACIÓN. ES INSUFICIENTE PARA
PROMOVER JUICIO DE AMPARO, SI NO EXISTE CLÁUSULA EXPRESA QUE
FACULTE AL MANDATARIO PARA ELLO, AL NO EXISTIR GRADACIÓN O
JERARQUÍA ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE PODERES (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN).

De la interpretación de los artículos 2553 y 2554 del Código Civil Federal, así como 2447 y
2448 del Código Civil para el Estado de Nuevo León, de contenido prácticamente idéntico,
se colige que no se establece gradación o jerarquía en los poderes generales, sino que,
primero, dichos preceptos refieren la existencia de poderes generales o limitados,
atendiendo a si abarcan una representación en cualquier supuesto o sólo para algunos
especificados en el propio poder y, después, en diversa clasificación indican que existen
tres categorías: de dominio, de administración y para pleitos y cobranzas, las cuales tienen
distinta naturaleza y objeto, pues se emplean para casos diferentes. Además, conforme a los
artículos 2546 y 2562 del Código Civil Federal y sus correlativos 2440 y 2456 del Código
Civil local, el mandato es un contrato por el cual el mandatario se obliga a ejecutar, por
cuenta del mandante, los actos jurídicos que éste le encarga y, en el desempeño de su
encargo se sujetará a las instrucciones recibidas del mandante, por lo que existe un régimen
de menciones expresas, en tanto que es, precisamente por disposición de la ley o por las
cláusulas plasmadas en la convención, que se advierten los alcances particulares de cada
poder. Así, no existe una gradación o jerarquía, por el hecho de que la ley no la reconoce ni
establece; de ahí que en un régimen de menciones expresas, no puede inferirse a manera de
presunciones, una extensión de facultades conferidas en un mandato, sino que el
mandatario debe estar investido de aquéllas por disposición de la ley o por cláusula expresa
del mandante, para que a nombre de éste y bajo las instrucciones dadas realice ciertos actos.
Por tanto, para que en el Estado de Nuevo León un mandatario con poder para actos de
administración pueda promover juicio de amparo en representación de su mandante, que es
una facultad propia del diverso mandato para pleitos y cobranzas, es indispensable una
cláusula que expresamente la consigne. Máxime porque no se trata de actividades análogas,
de forma que quien administra no realiza una labor similar a quien controvierte actos y
cobra, por lo que no podría hablarse de alguna implicación, como podría suceder,
verbigracia, con el apoderado con facultades de dominio, que debe conducirse como dueño
y defender un bien, pues es por disposición expresa de la ley, que los alcances de su poder
conllevan mayores facultades.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


CUARTO CIRCUITO.

Queja 330/2014. Desarrollos Inmobiliarios Celom, S. de R.L. de C.V. y otra. 6 de febrero


de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Luis Alfonso Hernández Núñez. Secretario: Jesús
Alejandro Jiménez Álvarez.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de abril de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN – JURISPRUDENCIA Y
TESIS AISLADAS

Número de Registro: 2008871


VIOLACIONES PROCESALES. ORDEN EN QUE DEBEN PLANTEARSE PARA SU
ESTUDIO EN EL AMPARO DIRECTO.
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.83 K
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008869


TERCERO EXTRAÑO A JUICIO. EL PLAZO GENÉRICO DE QUINCE DÍAS PARA
LA PROMOCIÓN DEL AMPARO INDIRECTO NO DEBE COMPUTARSE A PARTIR
DE LA EMISIÓN DE CADA ACTO TENDENTE A LOGRAR LA EJECUCIÓN DE LA
SENTENCIA, SINO A PARTIR DE QUE EL QUEJOSO TUVO CONOCIMIENTO DE
ÉSTA.
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.84 K
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008868


SUSPENSIÓN PROVISIONAL DEL RÉGIMEN DE VISITAS Y CONVIVENCIA.
ATENTO AL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR, EL JUEZ PUEDE DECRETARLA Y
COMO COMPLEMENTO EL SOMETIMIENTO A UN PROCESO TERAPÉUTICO
(PADRES E HIJOS) A FIN DE RELACIONARSE ADECUADAMENTE, SIN QUE
ELLO CAUSE UN PERJUICIO IRREPARABLE AL PROGENITOR, RESPECTO DEL
CUAL SE DECRETÓ LA MEDIDA.
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.163 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008865


RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA. LOS HEREDEROS POTENCIALES DE LA
VÍCTIMA ESTÁN LEGITIMADOS PARA RECLAMAR LA INDEMNIZACIÓN
RELATIVA (INAPLICABILIDAD DE LA JURISPRUDENCIA 3a./J. 21/92).
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.191 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008863


RENTAS. SI EL DEUDOR NO OPONE LA EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN DE
PENSIONES RENTÍSTICAS, EL JUZGADOR SE ENCUENTRA IMPEDIDO PARA
ANALIZARLA OFICIOSAMENTE.
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.176 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008862


RÉGIMEN DE VISITAS Y CONVIVENCIAS DE LOS MENORES DE EDAD CON SUS
PADRES. SU DERECHO DE SER OÍDOS PUEDE CUMPLIRSE A TRAVÉS DE LA
VIDEOLLAMADA, VÍA SKYPE, EN SALVAGUARDA DE SU INTERÉS SUPERIOR,
CUANDO LA DISTANCIA EXISTENTE ENTRE EL LUGAR DEL JUICIO Y SU
RESIDENCIA LE OCASIONE VIAJAR Y REALIZAR GASTOS.
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.174 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008858


PRUEBA PERICIAL. LA VISTA QUE DEBE DARSE A LA CONTRAPARTE DEL
OFERENTE EN EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE EJECUCIÓN DE GARANTÍA
OTORGADA MEDIANTE PRENDA SIN TRANSMISIÓN DE POSESIÓN Y
FIDEICOMISO DE GARANTÍA, ESTÁ IMPLÍCITA CON LAS EXCEPCIONES
OPUESTAS POR EL ENJUICIADO Y AL CORRÉRSELE TRASLADO AL
DEMANDADO PARA QUE CONTESTE LA DEMANDA, RESPECTIVAMENTE.
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.154 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008854


PODER GENERAL PARA ACTOS DE ADMINISTRACIÓN. ES INSUFICIENTE PARA
PROMOVER JUICIO DE AMPARO, SI NO EXISTE CLÁUSULA EXPRESA QUE
FACULTE AL MANDATARIO PARA ELLO, AL NO EXISTIR GRADACIÓN O
JERARQUÍA ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE PODERES (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN).
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; IV.2o.A.81
K (10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008853


PERSONALIDAD EN EL JUICIO LABORAL. PARA ACREDITAR EL CARÁCTER
DE ABOGADO O LICENCIADO EN DERECHO PUEDE PRESENTARSE CÉDULA
PROFESIONAL, FEDERAL O ESTATAL, EXPEDIDA POR AUTORIDAD
COMPETENTE.
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación;
XVII.1o.C.T.45 L (10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008851


MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO EN EL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL. CASO
EN QUE SE ACTUALIZA LA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
PREVISTA EN EL ÚLTIMO PÁRRAFO DE LA FRACCIÓN XVIII DEL ARTÍCULO 61
DE LA LEY DE AMPARO (RECURSO DE DUDOSA PROCEDENCIA).
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.160 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008847


INTERESES USURARIOS. EL ELEMENTO NOTORIEDAD RESULTA
INDISPENSABLE PARA LA PROCEDENCIA DE LA REDUCCIÓN OFICIOSA DE
LOS PACTADOS.
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.189 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h
Número de Registro: 2008843
EMBARGO JUDICIAL. SUJETOS LEGITIMADOS PARA SOLICITAR LA
CANCELACIÓN DEL ASIENTO REGISTRAL (INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA
DE LOS ARTÍCULOS 3010, 3030, 3031 Y 3035 DEL CÓDIGO CIVIL FEDERAL).
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.190 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008842


EMBARGO JUDICIAL. EL JUEZ QUE TENGA CONOCIMIENTO DE LA
CONTROVERSIA JURISDICCIONAL DE DONDE DERIVA ESE GRAVAMEN
(JUICIO NATURAL), ES EL COMPETENTE PARA DETERMINAR EXPRESAMENTE
SI PROCEDE O NO, POR CADUCIDAD, LA CANCELACIÓN O LA ANOTACIÓN
REGISTRAL (INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS ARTÍCULOS 1393 DEL
CÓDIGO DE COMERCIO Y 3030, 3031 Y 3035 DEL CÓDIGO CIVIL FEDERAL, DE
APLICACIÓN SUPLETORIA A LA MATERIA MERCANTIL).
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.186 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008841


DIVORCIO POR VOLUNTAD UNILATERAL DE UNO DE LOS CÓNYUGES. EL
JUEZ DEBE ESTABLECER EN LA SENTENCIA UN PLAZO PRUDENTE DE CINCO
DÍAS PARA QUE LAS PARTES LE DEN CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO Y
MANIFIESTEN Y ACREDITEN QUE HAN ACUDIDO AL PROCEDIMIENTO DE
MEDIACIÓN PARA INTENTAR LLEGAR A UN ACUERDO RESPECTO DE LOS
CONVENIOS Y, EN CASO DE NO ACREDITARLO, DEBE ORDENAR LA
APERTURA OFICIOSA DE LOS INCIDENTES RESPECTO DE LOS HIJOS Y
BIENES.
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.171 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008840


DERECHO A LA HABITACIÓN. ALCANCE DE ESTE CONCEPTO COMO PARTE
DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA PARA LOS MENORES DE EDAD.
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.153 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008835


COSA JUZGADA Y COSA JUZGADA REFLEJA. CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE
DESECHA O DESESTIMA LA EXCEPCIÓN RELATIVA SIN ULTERIOR RECURSO,
ES IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, CONFORME A LA LEY
DE LA MATERIA, VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013.
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.183 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008833


COPROPIEDAD. NO EXISTE SI EL MATRIMONIO SE CELEBRA BAJO EL
RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES (INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
173 Y 174 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN, VIGENTE
HASTA EL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2004).
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.155 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008832


CONTRATO DE OBRA PÚBLICA PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES Y
SERVICIOS. LA FALTA DE FIRMA COMO SIGNO NECESARIO DE LA EXPRESIÓN
DE VOLUNTAD DE QUIEN DEBE OBLIGARSE AL PAGO, NO PUEDE
SUBSANARSE CON PRUEBAS INDIRECTAS (INTERPRETACIÓN DE LOS
ARTÍCULOS 49, 50, 51, 52 Y 53 DE LA LEY DE ADQUISICIONES,
ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR).
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.177 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008831


CONTRATO DE FIDEICOMISO. SE PRODUCE SU NULIDAD ABSOLUTA CUANDO
EL FIDEICOMITENTE APORTA UN BIEN CUYO DERECHO DE PROPIEDAD
ADQUIRIÓ POR VIRTUD DE UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL Y ÉSTA QUEDA SIN
EFECTOS CON MOTIVO DE LA CONCESIÓN DEL AMPARO SOLICITADO POR
UN TERCERO EXTRAÑO.
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.157 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008830


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO PARA USO COMERCIAL. LAS PARTES
PUEDEN ESTABLECER A QUIÉN CORRESPONDERÁ OBTENER LA LICENCIA DE
USO DE SUELO, CUANDO LA LOCALIDAD ARRENDADA SE DESTINA A UN
GIRO COMERCIAL DISTINTO AL PREVISTO EN AQUÉLLA.
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.165 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN – JURISPRUDENCIA Y


TESIS AISLADAS

Número de Registro: 2008826


CONCURSO MERCANTIL. TRATÁNDOSE DE PERSONAS MORALES LA
SOLICITUD DE SU DECLARACIÓN, DEBE ACOMPAÑARSE DE UN DOCUMENTO
PÚBLICO DONDE CONSTE LA MANIFESTACIÓN DE LOS SOCIOS PARA
DECLARARSE EN MORA (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 20, FRACCIÓN VII,
DE LA LEY RELATIVA).
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.179 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008825


CONCURSO MERCANTIL. LA SOLICITUD DE DECLARACIÓN RELATIVA DEBE
ACOMPAÑARSE DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FIRMADOS POR UN
CONTADOR PÚBLICO REGISTRADO ANTE LAS AUTORIDADES HACENDARIAS
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 20, FRACCIÓN I, DE LA LEY RELATIVA).
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.180 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008822


ARRENDAMIENTO. EL MONTO DE LOS INTERESES MORATORIOS GENERADOS
CON MOTIVO DEL INCUMPLIMIENTO DEL PAGO DE RENTAS, NO PUEDEN
CONSIDERARSE USURARIOS SI NO REBASAN LA SUERTE PRINCIPAL.
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.3o.C.170 C
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008819


ABUSO SEXUAL. ALCANCE DEL CONCEPTO "PADRASTRO" PREVISTO EN LA
FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 178 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO
FEDERAL.
Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.9o.P.75 P
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008816


GARANTÍA PARA QUE SURTA EFECTOS LA SUSPENSIÓN. FORMA DE
CALCULARLA CON BASE EN LA TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE
EQUILIBRIO.
Localización: [J]; 10a. Época; T.C.C.; Semanario Judicial de la Federación; I.8o.C. J/1
(10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

Número de Registro: 2008802


EXTINCIÓN DE DOMINIO. LA COMPETENCIA POR MATERIA PARA CONOCER
DE ACTOS PREPARATORIOS DE LA ACCIÓN RESPECTIVA, CORRESPONDE A
LOS TRIBUNALES ESPECIALIZADOS EN MATERIA PENAL (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE MÉXICO).
Localización: [TA]; 10a. Época; 1a. Sala; Semanario Judicial de la Federación; 1a.
CXXXII/2015 (10a.); Publicación: Viernes 10 de Abril de 2015 09:30 h

También podría gustarte