Está en la página 1de 21

Pontificia Universidad Católica de Chile

Escuela de Trabajo Social

CURSO: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO


SIGLA: TSL 461
CRÉDITOS: 10
HORARIO: Lunes, 14.00 - 15:05 /15:15 - 16:15
EQUIPO DOCENTE : Ana Parraguez lparragu@uc.cl
AYUDANTES: Maura Alonso Sánchez mbalonso@uc.cl / Mariana Oliva Marquez
mioliva@uc.cl
HORARIO DE AYUDANTÍA: Miércoles: 15.30-16.50

I. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El curso Descentralización y Desarrollo busca familiarizar al estudiante con el debate en
torno a la dimensión territorial de los proyectos y programas de intervención, y de las
políticas públicas en general. Al mismo tiempo, entrega herramientas que permiten al
estudiante incorporar, de manera práctica, una dimensión territorial en sus procesos de
diagnóstico, análisis e intervención social.

II. OBJETIVOS
Al terminar este curso, se espera que el estudiante:
1. Apropie la noción de territorio, desarrollando una visión integral que comprenda la
compleja relación entre espacio y sociedad.
2. Comprenda la relación entre descentralización, desarrollo local, territorio y
participación ciudadana.
3. Analice los desafíos que cada escala territorial y sus diversos actores plantean a los
procesos de intervención.
4. Identifique la dimensión territorial de las problemáticas sociales que enfrenta, e
integre esta dimensión a los proyectos, programas, y/o políticas en los que se
desempeñe.
5. Apoye sus procesos de diagnóstico e intervención territorial aplicando técnicas
básicas de análisis territorial, metodologías y herramientas de participación ciudadana
a escala local.

III. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

1. Unidad I: Espacio y territorio


a. Que entendemos por espacio
i. Dimensiones absoluta, relativa y relacional
ii. La aproximación al espacio desde los paradigmas positivista,
constructivista y crítico
iii. La multirescalaridad del espacio
b. Conceptualizaciones del espacio: territorio, lugar y paisaje
c. Tipos de espacio: urbano, rural y periurbano
d. Lo global y local: ¿desterritorialización o multiterritorialidad?
e. Actores en y del territorio
f. Nociones de gobernanza

2. Unidad II: Descentralización


a. ¿Por qué descentralizar?
b. Descentralización versus desconcentración
c. Estructura político-administrativa de gobierno del territorio en Chile.
d. Institucionalidad e instrumentos en el ámbito local.
e. ¿Se puede descentralizar en Chile?

3. Unidad III: Noción de Desarrollo


a. La discusión sobre el desarrollo en perspectiva histórica.
b. Diversidad de nociones de desarrollo local

4. Unidad IV: Participación ciudadana a escala local


a. Concepto de participación.
b. La participación ciudadana en el Chile actual
c. Marco normativo chileno sobre participación ciudadana
d. Instrumentos de participación ciudadana para el desarrollo local

IV. METODOLOGÍA
Las sesiones incluirán tanto la exposición de contenidos, conocimiento de experiencias, como
el trabajo participativo de los estudiantes en torno a casos y ejercicios prácticos de aplicación,
y sesiones en formato bootcamp para apoyar la realización de una cartografía por parte de los
estudiantes. Junto con ello, conoceremos y practicaremos en clases algunas técnicas de
mapeo, en base a aplicaciones web. Asimismo, el curso contempla la visita de invitados que
comentarán sus propias experiencias de intervención en relación con las diversas temáticas a
tratar.

V. EVALUACIÓN

La metodología de evaluación de este curso responde a una concepción del aprendizaje


progresivo y situado: i) Progresivo, ya que se miden conocimientos y habilidades que se
adquieren a lo largo del semestre, a través de un proceso constante de entrega de feedback
luego de cada entrega, y compromiso de mejora por parte del estudiante; ii) Situado, ya que
este proceso progresivo se entiende que puede ser diferente para cada estudiante, grupo, e
incluso cada generación. Por lo que las pautas serán constantemente puestas a revisión para
responder a esa realidad, sin perder por supuesto la esencia de los objetivos de dicha
evaluación.
Particularmente, la evaluación del curso se realizará a partir del desarrollo de una Cartografía,
que corresponde a un ejercicio grupal de análisis socio-espacial, que buscará que los y las
estudiantes apliquen lo aprendido en clases, identificando y describiendo detalladamente la
evolución espacio-temporal de un conflicto asociado a una Zona de Sacrificio específica.
Para ello deberá recopilar y analizar información territorial pertinente al caso, identificando
actores relevantes, y elaborando propuestas en la línea de lo aprendido en el curso. Este
trabajo tendrá dos entregas parciales, y una final.

Evaluación Ponderación Fecha


Entrega 1 Cartografía: identificación 20% Entrega Cartografía 1 (jueves
de problema/conflicto multiescalar, y 23/9, 23:59)
elaboración de mapa descriptivo de: i)
agentes/actores, ii) escalas, iii)
instrumentos, iv) principios o valores
en juego.
Entrega 2 Cartografía: ajuste del 30% Entrega Cartografía 2 (viernes
problema/conflicto multiescalar, y 17/11, 23:59)
elaboración de mapa analítico de
agentes/actores, ii) escalas, iii)
instrumentos, iv) principios o valores
en juego, que incluya dimensión
tiempo-espacio (cambios en el
tiempo).
Entrega final Cartografía 50% Entrega Cartografía 3 (viernes
10/12, 23:59)

VI. SOBRE CONSTRUCCIÓN DE CARTOGRAFÍA

Históricamente, los procesos de toma de decisiones de interés público (TDP o public decision
making) en materia de desarrollo urbano nunca han sido concebidos como un procedimiento
simple, sino más bien como un ejercicio político de alta complejidad a través del cual se
construye un territorio, una ciudad, un “mundo común”, desde distintas escalas y
concepciones del bien común (Boltanski & Chiapello, 2005; Boltanski & Thévenot, 2006;
Pattaroni, 2006; Parraguez Sánchez, 2010). En este sentido, según Pattaroni (2006), la
globalización modifica las escalas de poder desencadenando un complejo proceso de
“desconvencionalización” de la gestión pública. Frente al cuestionamiento del conocimiento
científico y de sus “expertos”, a la deslegitimación de la representación política tradicional, y
a la autonomía creciente de las lógicas del mercado frente a la regulación estatal se produce
no una desaparición de las convenciones sociales, sino la multiplicación de las fuentes de
convencionalización o de normatividad, aumentando la necesidad de debate público para
obtener respuestas legítimas a los problemas políticos. En concreto, se observa que los
procesos de TDP articulan i) una amplia gama de agentes, instituciones e instrumentos de
planificación públicos, privados y de la sociedad civil, cada una con diferentes niveles
dinámicos de poder; ii) diferentes escalas, aunque nunca predeterminadas (por ejemplo, local,
metropolitana, nacional, global); iii) diferentes principios o valores, que pueden resultar
“comunes”, “contrapuestos”, e incluso “conflictivos”  (Yañez, Orellana, Figueroa & Arenas,
2010; Heffron & Haynes, 2011; Parraguez Sánchez, 2010).
Esta nueva forma de entender los desafíos de la gestión pública se deriva de un contexto
histórico particular, en el cual desde los años 60-70, la “cuestión urbana” (urban question)
irrumpe con fuerza en la agenda política a nivel global (Dikec en Marcuse et al, 2009). Por
primera vez en la historia, el futuro de la mayoría de la humanidad está en las zonas en
proceso de urbanización (Harvey, 2004). Sin embargo, una enorme cantidad de los habitantes
de estas ciudades y metrópolis carecen de acceso a oportunidades económicas y sociales
emergentes, y de la capacidad de aprovechar estas oportunidades cuando surgen.
En este contexto, se ha hecho una selección de Lecturas Críticas para orientar el desafío de
elaborar una Cartografía de la evolución espacio-temporal de un conflicto asociado a una
Zona de Sacrificio específica, según la metodología propuesta por Pattaroni (2006), que
recoge y combina las proposiciones metodológicas de la sociología pragmática y de la teoría
del actor-red. La primera aborda la interacción entre actores y argumentos en el proceso de
toma de decisiones. La segunda aborda la interterritorialidad de dichos procesos. Según la
sociología pragmática, los procesos de toma de decisiones articulan actores, escalas, poder y
principios o valores. En este sentido, se entiende que todo argumento particular, para ser
legitimado y, por ende, influenciar la toma de decisiones, debe ser convertido en argumento
general por los actores para, así, fortalecerse y no ser descartado, pudiendo un mismo actor
hacer uso de diferentes justificaciones, pero desde un mismo argumento particular, según el
contexto de acción. A través de esta metodología, por lo tanto, es posible visualizar cómo un
actor demuestra el valor de lo que defiende, reconociendo la transversalidad de una
justificación en un momento dado, es decir, aquel principio con el que todos están de
acuerdo, para ir avanzando en la aceptación del argumento particular presentado. Se
construye así un discurso que, a pesar de tener valor particular, puede adquirir relevancia y
ser llevado al debate público. Complementariamente, la teoría del actor-red establece que
estos procesos de toma de decisiones involucran distintas escalas, que van de lo local a lo
global. Lo interesante es que para esta metodología dichas escalas no están predeterminadas,
sino que son incluso el resultado de los mismos procesos. En este sentido, el trabajo final de
este curso invita a los estudiantes a construir una cartografía del desarrollo del
problema/conflicto, identificando los agentes e instituciones involucradas para cada momento
y escala, para así, finalmente, visualizar la magnitud del proceso en juego. Cabe señalar que
esta metodología funciona con la incertidumbre como principio, y con las controversias o
debilidades de los actores como señales para cartografiar.

Referencias:

- 2012: Parraguez, L. “La Reconstrucción de Movimiento Social en Barrios Críticos: El


Caso de la Coordinadora De Pobladores José María Caro de Santiago de Chile”. Revista
INVI, 27, 74, 217‐246.
- Pattaroni_A procedural and substantial approach of decision-making.doc (Borrador)
- 2010. Parraguez,  L.  Reconstrucción  de  los  movimientos  urbanos  sociales 
urbanos. México: Infonavit–UAEMex.  Pag. 75-139

VII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. Estudios geográficos, 138(139), 265-301.


- Harvey, D. (2012) La geografía como oportunidad política de resistencia y construcción
de alternativas. En: Revista Geografía Espacios 2 (4), p.9-26.
- De la Fuente, Gloria; Mlynarz, Danae y otros (2013). El pueblo unido: Mitos y
realidades sobre la participación ciudadana en Chile. Capítulos: Participación ciudadana
y construcción democrática en Chile: Balance de un cuarto de siglo (Gonzalo Delamaza);
Balance de los mecanismos de participación ciudadana a nivel local en Chile (Fabián
Pressaco).
- Delamaza, G; Robles, C; Montecinos, E. y Ochsenius, C. (2012). Redes de política
pública y agendas de participación ciudadana en el Chile postransicional. ¿Desafiando la
política o recreando límites? En: Gestión y Política Pública, XXI (1), p.45-86.
- Haesbaert, Rogerio (2013). Del mito de la desterritorialización a la
multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.
- Kayser, B. (1972). El espacio rural y el nuevo sistema de relaciones
ciudad-campo. Revista de geografia, 6(2), 209-217.
- Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Capítulo 3 “El fenómeno urbano”.
- Mardones, R. (2008) Descentralización: una definición y una evaluación de la agenda
legislativa chilena (1990-2008). En: EURE, 34 (102), p.39-60.
- Massey, Doreen, (1991). “A Global Sense of Place”, Marxism Today, pp. 24-29.
- Rojas, Diana y Pinto, María (2013). Conceptualización de Territorio en trabajo social:
aportes y reflexiones. Revista Tendencias & Retos, 18(2), 61-78.
- Santos, Milton (1990) Por una geografía nueva. Capítulos 10, 11, 12 y 13.
- Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción (No.
711). Capítulo 11.
- Souto, P., Benedetti, A., Da río San Cristóbal, J. F., Mereb, E. S., & Mariel
Fabregas, I. G. (2011). Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en
geografía. Libros de Cátedra. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y
Letras, UBA. Capítulo 1, 2 y 3.

MANUALES

- Blanco, J. (2008) Espacio y Territorio. Elementos teórico-conceptuales implicados en el


análisis geográfico. En: Fernández M. y Gurevich, R. (coord.) Geografía: nuevos temas,
nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Editorial Biblos.
- FOSIS (2017) Herramientas para la aplicación del enfoque territorial a escala
intracomunal. Programa Más Territorio, Gobierno de Chile.
- FOSIS (2017) Kit de autoformación. Programa Más Territorio, Gobierno de Chile.
- Marín, P. (2010) Las alas de Leo. La participación ciudadana del siglo XX. Asociación
kyopol, Ciudad Simbiótica.
- MINVU, Gobierno de Chile (2010). Inventario de metodologías de participación
ciudadana en el desarrollo urbano. Santiago, Chile.
- ONU-HABITAT (2002). “Herramientas para una gestión urbana participativa”.
Ediciones Sur, Santiago, Chile.
- SUBDERE (2011). Plan de Ordenamiento Territorial: Contenido y Procedimientos.
Santiago, Chile. Capítulo 2 y 3.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Escuela de Trabajo Social
Curso Descentralización y Desarrollo

Entrega n°1 Identificación de Problema/conflicto multiescalar y elaboración de mapa


descriptivo

I. DESCRIPCIÓN DE LA ENTREGA

Diversas son las herramientas que se han empleado para identificar y evaluar el desempeño e
interés de aquellos actores involucrados en algún conflicto (WANG, LIU y MINGERS,
2015). De acuerdo a los objetivos del curso y los conceptos teóricos abordados en clases,
durante el semestre analizaremos un conflicto social asociado a una Zona de Sacrificio, el
cual tiene como propósito que los y las estudiantes logren identificar los agentes e
instituciones involucradas en el conflicto, considerando su evolución espacio-temporal y del
discurso (específicamente mediante la identificación de sus principios o valores), para
entender la toma de decisiones y su conexión entre las diferentes escalas del problema. Como
se ha mencionado en clases, este trabajo se circunscribe bajo dos concepciones teóricas, la
metodología propuesta por PATTARONI (2006) y la teoría del Actor-Red.

Por lo tanto, se espera una descripción conceptual de la problemática a abordar, identificando


los diferentes actores y escalas de trabajo e injerencia de cada uno de ellos. La justificación
de la problemática debe tomar en consideración los conceptos y discusiones llevadas a cabo
en cátedra y ayudantía.

La cartografía social, según lo descrito por PATTARONI (2006), o también llamado mapa de
actores sociales, consiste en un diagrama sistémico multi-actor que permite identificar a los
actores relevantes en un conflicto o problemática. Para llegar a ello, el proceso consta
principalmente de tres partes: 1) realizar una revisión y análisis de los actores y las redes para
identificar aquellos de relevancia crítica; 2) identificar los factores que pueden influenciar a
otros actores, y 3) explorar cómo el uso de los medios del problema central puede afectar a
los intereses de los otros actores (WANG, LIU y MINGERS, 2015). La utilidad de esta
herramienta radica en que permite entender las relaciones y/o conflictos derivados de los
actores presentes en el territorio dada una problemática particular.

II. ESTRUCTURA DE LA ENTREGA

En primer lugar, cada grupo (4-5 integrantes) deberá elegir una de las siguientes zonas de
sacrificio:
1. Illapel
2. Mejillones
3. Tocopilla
4. Petorca
5. Huasco
6. Andacollo
7. Chañaral
8. Diego de Almagro
9. María Elena
10. Freirina

El trabajo debe contener lo siguiente:

Problemática – Planteamiento del problema – Problematización (1 plana)


Antes de definir quiénes son las personas, grupos u organizaciones que forman parte del
conflicto, deben identificar el tema o problema que los convierte en actores de interés para el
trabajo.
Este apartado considera la justificación del problema, es decir, la presentación de los hechos,
fundamentos, argumentaciones y cifras que justifican/avalan el problema o fenómeno a
investigar. La estructura de presentación de la problemática consiste en: antecedentes
generales, contexto general, para llegar al contexto particular del área de estudio. Para ello, se
deben identificar los conceptos claves o temas a tratar, conceptos en los cuales se sustenta la
investigación. Esta sección es de carácter argumentativa, por lo tanto, consiste en la
fundamentación de la investigación, integrando antecedentes empíricos y conceptuales.

Actores (1 plana)
Se espera el reconocimiento y descripción de todos los actores presentes en la problemática a
abordar, el rol que cumplen en el conflicto social a analizar y expliquen las relaciones que
existen entre los actores identificados.
Para identificar los actores relacionados al conflicto social a analizar, se les sugiere realicen
los siguientes pasos:
1. Realizar una lluvia de ideas de los actores involucrados, e ir complementando con
revisión de bibliografía, artículos de prensa, trabajos de investigación, diagnósticos,
etc.
a. ¿Quiénes se ven afectados directamente por el problema?
b. ¿Quiénes se ven afectados indirectamente por el problema?
c. ¿Cuál es el grado de conocimiento de cada actor respecto de la problemática?
Se espera la identificación inclusiva de todos los actores involucrados en el conflicto
social, abordando tanto aquellos que directa e indirectamente se relacionan con el
conflicto.
2. Con los actores identificados, tratar de llegar al nivel más específico de cada uno de
los involucrados, considerando la problemática a analizar.
3. Organizar los actores según el tipo de actor: actores gubernamentales, privados,
organizaciones de la sociedad civil y actores comunitarios. Pueden crear
subcategorías si lo consideran necesario para un mejor entendimiento de su
problemática. Esta organización no considera las escalas de intervención de los
actores. Eso se analizará más adelante.
4. Caracterizar los actores: para ello, se pueden guiar con las siguientes preguntas:
● ¿Cuál es su función respecto de la problemática?
● ¿Cómo se relaciona con los otros actores?
● ¿Con qué actores establece alianzas? ¿Con cuáles posee conflicto?
● ¿Cuál es la influencia de este actor considerando el conflicto social?
● ¿Quién se beneficia? ¿Cuál es el costo de este beneficio?
● ¿Cuál es la actitud frente al problema en análisis?

Instrumentos/normativa (1 plana)
Se requiere que se identifiquen todos aquellos instrumentos, normativos e indicativos
asociados a la problemática escogida con la finalidad de tener una visualización de estos y su
relación con los diferentes actores relacionados con la problemática. De igual forma se
propone incorporar instrumentos que no tienen relación directa pero que sí deberían tener
injerencia.
Considerar:
- Leyes
- Normativas
- Reglamentos
- Acuerdos nacionales internacionales
- Declaratorias
- Constituciones
- Planes de acción
- Documentos de estrategias, locales, comunales, regionales, nacionales.
- Declaraciones de principios.
- Etc.

Escala de intervención de los actores según la problemática a analizar (1 plana)


Se requiere conocer la capacidad de afectar o influir en la toma de decisiones respecto del
problema a analizar, además de identificar el nivel de toma de decisiones en el cual posee
injerencia (de escala individual a global). Por lo tanto, en este apartado deben señalar las
escalas de análisis definidas según la relación entre los tipos de actores identificados y señalar
las injerencias que poseen respecto del conflicto (desde la toma de decisiones y cómo afectan
el problema). Cuando se analiza la escala de un actor, entran en juego dos aspectos: el poder
y el liderazgo en el proceso. En esta entrega deben identificar ambas características de cada
actor.
Las preguntas que ayudan a guiar la identificación de la escala de cada actor son las
siguientes:

● ¿Qué capacidad posee cada actor para movilizar recursos (tangibles e intangibles)?
● ¿Quién(es) decide(n) acerca del desarrollo del conflicto? ¿Las decisiones que éstos
tomen a quiénes afectan (impacto individual a global)?
● ¿Qué actores están empoderados? ¿Cuáles no?

Motivaciones/intereses/principios (1 plana)
Se espera que identifiquen el código de ética (principios) de cada actor, el cual está
relacionado con las motivaciones e intereses involucrados en el proceso de toma de
decisiones según la problemática bajo análisis. Las preguntas claves a considerar son:
● ¿Qué gana a raíz del desarrollo del problema?
● ¿Qué pierde a raíz del desarrollo del problema?
● ¿Cuáles son sus intereses/principios declarados respecto de la problemática? ¿cuáles
son sus intereses de acuerdo a sus acciones en el problema? (se espera identificar si
existen incongruencias entre lo declarado v/s lo realizado mediante sus acciones)
● ¿Cómo ha demostrado su interés/valores respecto del problema? ¿y respecto a otros
actores?
● ¿Cuál es la posición de este actor frente al conflicto?

Cartografía de actores o mapa de actores sociales (1 plana)


Se debe incluir el mapa de actores sociales elaborado por Uds. considerando la problemática
analizada. Deben mostrar el mapa de actores sociales, y a continuación, dar una breve
explicación de la distribución/organización de los actores. Se espera que la cartografía
elaborada presente al menos las relaciones entre los actores, su diferenciación según el tipo
de actores y las escalas de injerencia de cada uno. A modo de mayor entendimiento, se
adjuntan dos ejemplos a considerar para la elaboración del mapa de actores, los cuales
pueden tomar como base para elaborar los propios de cada grupo. Ambos agrupan los actores
de diferentes maneras Uds también pueden agruparlos según estén estructurando el análisis
(por ejemplo, las escalas de análisis). Este es un ejercicio sintético que también implica
mucha creatividad por parte del grupo.

Ejemplo 1

En el mapa de actores anterior fue realizado el año 2014 y es un grafo de actores asociado a
la posible instalación del proyecto “Minera Dominga” y “Puerto Cruz grande” en la comuna
de la Higuera, Región de Coquimbo. Fue realizado sobre una imagen de google map de la
comuna para que sea posible visualizar el territorio de manera que se entienda la relación
minería, puerto, escasez hídrica y caletas de pescadores. Se presentan los actores distribuidos
de acuerdo a color, y las interacciones de estos están representadas por flechas que indican el
tipo de relación. Cabe mencionar que el mapa se realizó el año 2014 bajo el supuesto de la
construcción de estos dos proyectos, pero en la actualidad se ha ido conformando un conflicto
que ha ido escalando más allá que lo que este grafo representa (recordemos que los conflictos
sociales, nos son estáticos, son dinámicos en el tiempo).
Ejemplo 2

Este mapa muestra la relación de los actores en torno a la Gestión del Riesgo Volcánico en el
volcán Llaima. Su distribución está relacionada, en primer lugar, al tipo de actor (comunidad,
privados, gubernamentales, instituciones de auxilio), y en segundo lugar, según la escala de
intervención según sus potestades político-administrativas. Las líneas representan las
relaciones entre los diferentes actores y con cuáles interactúan.

III. ASPECTOS FORMALES


La entrega deberá cumplir con los siguientes aspectos de formato:
● Título Principal en negrita
● Subtítulos en cursiva y numerados.
● Índice
● Letra Arial Tamaño 11, interlineado 1,15
● Texto justificado
● Soporte visual (cartografías, gráficos, tablas), deben estar enumerados y citados en el
texto. Para esta entrega no es necesario incorporar índice de gráficos y tablas.
● El informe debe considerar fuentes y citas bibliográficas relevantes al tema de
estudio, incorporadas de forma correcta y de fuentes confiables.
● Ítem de bibliografía citada y ordenada de acuerdo a norma APA.
PAUTA DE EVALUACIÓN

Ítem Niveles de Logro

Insuficiente Por Mejorar Satisfactorio Destacado

1-2-3 4-5-6 7-8-9 10-11-12

Cumplimiento Hay un absoluto Presenta todos Cumple con Desarrolla de buena


del formato y incumplimiento los ítems todos los ítems forma todos los
respeto del formato solicitados, pero solicitados, pero requerimientos
académico. preestablecido y los desarrolla algunos solicitados. Cita
no hace con deficiencias. presentan textos y papers
(20%) referencia No utiliza deficiencias. relevantes en su
alguna a autores mayormente Utiliza tema de estudio.
consultados. apoyo referencias
bibliográfico. bibliográficas
poco
pertinentes.

Descripción La problemática La problemática La problemática La problemática


del problema a se encuentra mal se encuentra se encuentra encuentra
abordar. definida, no es medianamente bien delimitada, perfectamente bien
Identificando respaldada por bien definida, aunque presenta delimitada y
de actores y conceptos y no presentando algunos errores presenta una
escalas se relaciona con notables errores y la justificación justificación
(40%) los objetivos en su definición. se basa en conceptualmente
propuestos. La justificación conceptualizació correcta y acorde
es confusa n débil y no se con los objetivos a
respecto a sus ajusta desarrollar.
conceptos y se completamente a
relaciona los objetivos
escasamente con trazados.
los objetivos.

Identificación Los actores Identifica Identifica Identifica


de actores identificados no confusamente a correctamente a perfectamente a
relevantes y poseen los los actores todos los actores
las relaciones incidencia con la actores involucrados y relevantes, además
entre ellos problemática y involucrados y las relaciones de establecer y
(40%) las relaciones las que se dan entre explicar de forma
establecidas relaciones ellos, pero posee correcta las
entre ellos no establecidas no algunos errores relaciones que se
son relevante. poseen en su definición dan entre ellos.
justificación y explicación de
adecuada. relaciones.
Se considerará en la evaluación la creatividad demostrada para el desarrollo de la propuesta.

BIBLIOGRAFÍA

PATTARONI, L. (2006) “A procedural and substantial approach of decision-making. Position


paper for the transversal package project”, en A. Rabinovich (et al.), Innovative
decision-making process in sustainable urban projects (borrador), Lausanne, Switzerland.

SCHMEER, K. (1999) Guidelines for Conducting a Stakeholder Analysis. November 1999.


Bethesda, MD: Partnerships for Health Reform, Abt Associates Inc. 40 p.

WANG, W., LIU, W., MINGERS, J. (2015) A systemic method for organisational stakeholder
identification and analysis using Soft Systems Methodology (SSM). European Journal of
Operational Research, 246: 562-574.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Escuela de Trabajo Social
Curso Descentralización y Desarrollo

Entrega n°2 Ajuste problema/conflicto multiescalar y mapa de actores según evolución


espacio-temporal

I. DESCRIPCIÓN DE LA ENTREGA
Diversas son las herramientas que se han empleado para identificar y evaluar el desempeño e
interés de aquellos actores involucrados en algún conflicto (WANG, LIU y MINGERS,
2015). De acuerdo a los objetivos del curso y los conceptos teóricos abordados en clases,
durante el semestre analizaremos un conflicto social, el cual tiene como propósito que los
estudiantes logren identificar los agentes e instituciones involucradas en el conflicto,
considerando su evolución temporal y del discurso (específicamente mediante la
identificación de sus principios o valores), para entender la toma de decisiones y su conexión
entre las diferentes escalas del problema. Como se ha mencionado en clases, este trabajo se
circunscribe bajo dos concepciones teóricas, la metodología propuesta por PATTARONI
(2006) y la teoría del Actor-Red.

Por lo tanto, en esta entrega se espera que los estudiantes logren identificar la evolución
temporal del conflicto, e identificar los cambios en las motivaciones de los actores
involucrados. En esta etapa es valiosa la revisión bibliográfica para identificar la evolución
espacio-temporal del conflicto.

Como se señaló en la primera entrega, la cartografía social, según lo descrito por


PATTARONI (2006), o también llamado mapa de actores sociales, consiste en un diagrama
sistémico multi-actor que permite identificar a los actores relevantes en un conflicto o
problemática. Para llegar a ello, el proceso consta principalmente de tres partes: 1) realizar
una revisión y análisis de los actores y las redes para identificar aquellos de relevancia crítica;
2) identificar los factores que pueden influenciar a otros actores, y 3) explorar cómo el uso de
los medios del problema central puede afectar a los intereses de los otros actores (WANG,
LIU y MINGERS, 2015). La utilidad de esta herramienta radica en que permite entender las
relaciones y/o conflictos derivados de los actores presentes en el territorio dada una
problemática particular.

II. ESTRUCTURA DE LA ENTREGA


El trabajo debe contener los siguientes apartados. Incluir información adicional será
penalizada con descuentos:

Problemática – Planteamiento del problema – Problematización - corregido (1 plana)

Actores - corregido (1 plana máximo)


Instrumentos/normativa - corregido (1 plana máximo)

Escala de intervención de los actores según la problemática a analizar - corregido (1 plana


máximo)

Motivaciones/intereses/principios - corregido (1 plana máximo)

Evolución temporal del conflicto (1 plana máximo)


Se espera que en esta sección presenten los hitos relevantes que forman parte de la
problemática/conflicto bajo análisis. Es decir, se deben presentar los hitos coyunturales del
fenómeno que están analizando, los cuales pueden ser una acción concreta de un actor, que
cambió el escenario del problema, la promulgación de una ley/norma, la creación de una
institución, la firma de algún acuerdo, el cambio de orientación de la misión/visión del actor,
y por lo tanto, modificó su actuar respecto del problema.

La idea no es que realicen una descripción de cada hito, sino que enuncien el hito y cómo
modificó el mapa de actores, es decir, el proceso de toma de decisiones bajo análisis. Si el
cambio es temporal, o es permanente, también deben señalarlo.

Evolución espacial del conflicto (1 plana máximo)


Este apartado tiene por objetivo identificar y señalar el cambio de escalas espaciales del
problema, a medida que ha transcurrido el tiempo. Por lo tanto, en esta etapa se espera que
identifiquen si el conflicto ha impactado diversos territorios, si se ha ido moviendo su
territorialidad a raíz de los eventos importantes del conflicto, si algún actor cambió su escala
de intervención. Es decir, en el ejemplo que se adjunta más abajo, cuando existía una
emergencia en el territorio, ONEMI despachaba dos profesionales a terreno en el sector de la
emergencia. Hasta antes del 2008 ONEMI operaba a nivel nacional (sólo tenía oficinas en
Santiago). A contar del 2008 se crean las oficinas regionales, las cuales gestionan
directamente las emergencias. Ese cambio de escala de intervención del organismo es preciso
que lo señalen.

Evolución motivaciones/intereses/principios de los actores (1 plana máximo)

Se espera que identifiquen aquellos actores que con la evolución del problema hayan
cambiado de posición/motivaciones desde el hito que establecen como punto inicial del
análisis.

Para ello, se deberá analizar el liderazgo/poder de cada actor para conocer la capacidad de
afectar o influir en la toma de decisiones. La utilidad de este análisis radica en lograr
identificar los actores claves para la resolución del conflicto, o aquellos que debiesen
implementar acciones para avanzar en el problema. Se recomienda que esto venga presentado
en formato matriz o cualquier formato que permita entenderlo de forma esquematica.

Se entiende poder como la capacidad de habilitar y movilizar recursos en caso de emergencia,


y por liderazgo la disposición de iniciar, convocar o liderar la acción (SCHMEER, 1999).

Cartografía de actores o mapa de actores sociales incorporando evolución espacio-temporal


(descripción máximo 1 plana sin contar el mapa, la cartografía puede presentarse de manera
separada)
Se debe incluir el mapa de actores sociales elaborado en la Entrega 1, pero esta vez
incorporando las variables descritas anteriormente: evolución temporal, evolución de sus
principios, y si es factible indicar la evolución espacial en la cartografía.

Deben mostrar el mapa de actores sociales, y a continuación, dar una breve explicación de
la distribución del mapa presentado. La idea de la explicación es que relaten las dinámicas
principales que dan forma al problema, con especial énfasis en la evolución espacio-temporal
de los actores. Les recordamos que este es un ejercicio sintético que también implica mucha
creatividad por parte del grupo. En este sentido, usar la fotografía de google earth de la zona
como fondo, ya pasa a ser obligatoria.

A modo de mayor entendimiento, se adjunta un ejemplo (el cual será explicado en ayudantía
para mayor entendimiento), el cual les sirve de base para la elaboración del mapa de actores.
Pongan atención en cómo se representa el cambio de motivaciones, cómo ordenar la
evolución temporal de la participación de los actores y el cambio en la escala de intervención
espacial del conflicto.
Ejemplo

Este mapa muestra la relación de los actores en torno a la Gestión del Riesgo Volcánico en el
volcán Llaima. Los cambios a nivel temporal incluyen la creación de dos instituciones en
caso de emergencia: las oficinas regionales de ONEMI desde 2008, hasta antes de dicho año,
operaba centralizado en Santiago todas las emergencias a nivel nacional, lo cual cambia el
nivel de escala de injerencia (de nacional a regional); y la creación de la Red Nacional de
Vigilancia Volcánica (RNVV) a contar del año 2009, donde SERNAGEOMIN amplia los
esfuerzos para levantar información volcánica del país. En el año 2015 se promulga el Marco
de Acción de Sendai, en el cual se dan orientaciones a nivel global para disminuir el riesgo de
desastres, el cual refuerza acciones a nivel interno de ONEMI, y por ende, de las oficinas
regionales. Hasta el año 2016, en Chile no existía Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, por lo que se promulga basada en los lineamientos principales del Marco de
Acción de Sendai, la cual establece los objetivos estratégicos en lo competente con la Gestión
del Riesgo de Desastres, además de reforzar la reducción del riesgo con la ampliación
constante de la RNVV.

La descripción anterior indica brevemente los cambios temporales y espaciales de los actores
que forman parte del mapa de actores. Se espera que logren plasmar la misma información
considerando su propio problema bajo análisis.

III. ASPECTOS FORMALES

La entrega deberá cumplir con los siguientes aspectos de formato:


● Título principal en negrita
● Subtítulos en cursiva y numerados.
● Letra Arial Tamaño 11, interlineado 1,15
● Texto justificado
● Tamaño carta
● Soporte visual (cartografías, gráficos, tablas), deben estar enumerados y citados en el
texto, para esta entrega no es necesario incorporar índice de gráficos y tablas.
● El informe debe considerar fuentes y citas bibliográficas relevantes al tema de
estudio, incorporadas de forma correcta y de fuentes confiables.
● Ítem de bibliografía citada y ordenada de acuerdo a norma APA.

La estructura de la entrega es la siguiente:

● Problemática – Planteamiento del problema – Problematización - corregido


● Actores - corregido
● Instrumentos/normativa - corregido
● Escala de intervención de los actores según la problemática a analizar - corregido
● Motivaciones/intereses/principios - corregido
● Evolución temporal del conflicto
● Evolución espacial del conflicto
● Evolución motivaciones/intereses/principios de los actores
● Cartografía (descripción y mapa)
● Bibliografía
Si quieren pueden cambiar los títulos de cada parte del trabajo, pero debe hacer alusión a lo
que están describiendo en cada apartado.

Esta entrega considera penalizaciones en los siguientes casos:


- Atrasos (0,5)
- Si superan la extensión máxima de cada apartado (0,5)
- Si no se incorporan las correcciones (1,0)
IV. PAUTA DE EVALUACIÓN

Ítem Niveles de Logro

Ineficiente Por Mejorar Satisfactorio Destacado

1-2-3 4-5-6 7-8-9 10-11-12

Cumplimient Hay un absoluto Presenta todos Cumple con todos Desarrolla de


o del formato incumplimiento los ítems los ítems buena forma
y respeto del formato solicitados, pero solicitados, pero todos los
académico. preestablecido y los desarrolla algunos presentan requerimientos
(10%) no hace con deficiencias. deficiencias. solicitados. Cita
referencia No utiliza Utiliza referencias textos y papers
alguna a autores mayormente bibliográficas relevantes en su
consultados. apoyo poco pertinentes. tema de estudio.
bibliográfico.

Incorporación Las correcciones Las correcciones Las correcciones Las correcciones


de de la primera de la primera de la primera de la primera
correcciones entrega se entrega se entrega se entrega se
(30%) encuentran encuentran encuentran bien encuentran
incorporadas de medianamente incorporadas. perfectamente
manera incorporadas. incorporadas.
deficiente.

Análisis de la El análisis de la El análisis de la El análisis de la El análisis de la


evolución evolución evolución evolución evolución
espacio-temp espacio-tempora espacio-tempora espacio-temporal espacio-temporal
oral de los l de los actores, l de los actores, de los actores, sus de los actores,
actores, sus sus escalas e sus escalas e escalas e intereses sus escalas e
escalas e intereses se intereses tiene tiene un buen intereses tiene un
intereses desarrolla de un mediano logro de muy buen logro
(40%) manera logro de desarrollo. de desarrollo.
deficiente. desarrollo.

Incorporación No hace alusión Integra Incorpora Incorpora


integral de a ningún superficialmente críticamente en su críticamente en
los concepto dos o menos análisis los su análisis los
contenidos revisado en conceptos/fenó conceptos/fenóme conceptos/fenóm
del curso clases. menos nos debatidos en enos debatidos en
(20%) analizados en clases y textos clases y textos
clases. revisados, pero revisados,
presenta errores además de
en las relaciones presentar
entre los respaldo
conceptos y las académico que
dinámicas del aporta en el
problema análisis del
analizado. trabajo desde el
enfoque que
. están realizando
el trabajo.

Se considerará en la evaluación la creatividad demostrada para el desarrollo del trabajo.

V. BIBLIOGRAFÍA

Encyclopedia of Social Work 20th Edition Co-published by the NASW Press and Oxford
University Press ISBN: 978-0-19-530661-3. 2008.

Gray, M., Midgley, J., & Webb, S. A. (Eds.). (2012). The SAGE handbook of social work.
Sage.

Handbook on Critical Geographies of Migration (Research Handbooks in Geography series)


por Katharyne Mitchell, Reece Jones , et ál. | 22 febrero 2019

Handbook on Theories of Governance por Christopher Ansell y Jacob Torfing | 29 diciembre


2017

Handbook of international social work: Human rights, development, and the global
profession. Oxford University Press, USA, 2012.

PATTARONI, L. (2006) “A procedural and substantial approach of decision-making. Position


paper for the transversal package project”, en A. Rabinovich (et al.), Innovative
decision-making process in sustainable urban projects (borrador), Lausanne, Switzerland.

Postcolonialism: A Very Short Introduction by Young, Robert J. C. (2003) Paperback ene 1,


1900 Tapa blanda

Postcolonialism: An Historical Introduction oct 12, 2016 por Robert J. C. Young Edición
Kindle

SCHMEER, K. (1999) Guidelines for Conducting a Stakeholder Analysis. November 1999.


Bethesda, MD: Partnerships for Health Reform, Abt Associates Inc. 40 p.

The Blackwell Companion to Social Work 4th Edición, Edición Kindle de Martin Davies
(Editor)
The Oxford Handbook of Climate Change and Society (Oxford Handbooks) por John Dryzek
| 15 noviembre 2013

The Practicum Companion for Social Work: Integrating Class and Field Work (4th Edition)
(Merrill Social Work and Human Services) (Inglés) 4th Edición de Julie M. Birkenmaier
(Author), Marla Berg-Weger (Author)

The Sage Handbook of Governance por Mark Bevir | 21 junio 2013

The Transition Companion: Making Your Community More Resilient in Uncertain Times
(Inglés) Pasta blanda – noviembre 3, 2011 de Rob Hopkins (Author), Hugh
Fearnley-Whittingstall (Foreword)

Thyer, B. (2009). The handbook of social work research methods. Sage

WANG, W., LIU, W., MINGERS, J. (2015) A systemic method for organisational stakeholder
identification and analysis using Soft Systems Methodology (SSM). European Journal of
Operational Research, 246: 562-574.

También podría gustarte