Está en la página 1de 37

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título del Trabajo de investigación

Patologías del pavimento flexible de la Av. Guardia Civil tramo Av.


Guillermo Irazola y Av. Luis Montero en Castilla – Piura. 2023.

AUTORES:

Mendoza Paico Luis Donal Dante (orcid.org//0000-0001-8660-3651)

Pulache Yarleque Yohana Lisbeth (orcid.org//0000-0002-7844-6403)

Ruiz castillo Hugo Eduardo (orcid.org//0000-0003-2587-3417)

ASESORA:

Mg. Saldarriaga Castillo, María del Rosario (ORCID: 0000-0002-0566-6827)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Construcción Sostenible

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático

PIURA - PERÚ

(2023)
DEDICATORIA

A Dios el cual me ha permitido lograr


mis metas.
A mis padres por estar siempre a mi
lado apoyándome y brindando sus
consejos para poder lograr lo
posible.
A mi maestra Saldarriaga Castillo,
María del Rosario por su paciencia,
dedicación y consejos que nos
motivaron a lograr nuestros
objetivos.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios porque ha sido quien me ha guiado


y me ha dado fortaleza para seguir
adelante.
A nuestros padres por su comprensión,
apoyo y estímulo constante. A lo largo de
mis estudios
A las personas que han contribuido en la
consecución de logro.

iii
ÍNDICE

CARATULA
DEDICATORIA ………………………………………………………………………………ii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………...…iii
INDICE ………………………………………………………………………………………iv
RESUMEN ………………………………………………………………………………..….v
ABSTRACT…………………………………………………………………………………..vi
I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………….………1
II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………….4
III. METODOLOGÍA …………………………………………………………………………9
3.1. Tipo y diseño de investigación …………………………………………………….9
3.2. Variables y Operacionalización …………………………………………………....9
3.3. Población, muestra y muestreo …………………………………………………..10
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos …………………………….11
3.5. Procedimientos de recolección de datos ………………………………………12
3.6. Método de análisis de datos ……………………………………………….……..12
3.7. Aspectos éticos ……………………………………………………………………..13
IV. RESULTADOS …………………………………………………………………………21
V. DISCUSIÓN …………………………………………………………………………….28
VI. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………...24
VII. RECOMENDACIONES ………………………………………………………………25
REFERENCIAS
ANEXOS

iv
RESUMEN

En este trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar las patologías
del pavimento flexible en la av. Guardia Civil del tramo entre av. Guillermo Irazola y
av. Luis Montero Castilla – Piura. 2023, donde dicho trabajo de investigación fue
desarrollado mediante las Norma ISO 690, puesto que se citó conceptos básicos de
diversos autores, en su metodología fue un diseño de nivel no experimental y estudio
descriptivo, en el cual este enfoque es cuantitativo, de igual manera se toma como
población todo el mapa civil con una longitud de 6.87 km y una muestra de 540 metros,
para lo cual se le muestra que se divide en 4 partes que deben evaluarse previamente,
por lo tanto también se utilizó la observación como técnica de investigación y la ficha
de recolección de datos como herramienta de trabajo, dónde finalmente los resultados
y como conclusión general, podemos encontrar las fallas más existentes de las
patologías y fueron piel de cocodrilo, exudación, elevación-hundimiento, depresiones,
grietas de borde, desnivel calzada-hombrillo, agregados pulidos, huecos,
ahuellamiento e hinchamiento.

Palabras clave: Patologías y pavimento flexible.

v
ABSTRACT

In this research work, the general objective is to determine the pathologies of the
flexible pavement in Av. Civil Guard of the section between av. Guillermo Irazola and
Av. Luis Montero Castilla-Piura. 2023, where said research work was developed
through the ISO 690 Standard, since basic concepts of various authors were cited, in
its methodology it was a non-experimental level design and descriptive study, in which
this approach is quantitative, in the same way The entire civil map with a length of 6.87
km and a sample of 540 meters is taken as a population, for which it is shown that it
is divided into 4 parts that must be previously evaluated, therefore observation was
also used as a research technique and the data collection sheet as a work tool, where
finally the results and as a general conclusion, we can find the most existing faults of
the pathologies and they were crocodile skin, exudation, elevation-subsidence,
depressions, edge cracks, road unevenness -shoulder, polished aggregates, hollows,
rutting and swelling.

Keywords: Pathologies and flexible pavement.

vi
I. INTRODUCCIÓN

El propósito de dicho proyecto de investigación de la avenida que vamos a estudiar


se pudo observar el deterioro del pavimento existente, pese a que es una pista hecha
recientemente en enero del año 2019, y podemos evidenciar que ya se encuentra en
un mal estado y próximo deterioro; poniendo en riesgo la vida de los transeúntes de
la zona, y presenta molestia para los pobladores que habitan en torno de estas
avenidas y ocasionan malestar, donde también se puede observar el tránsito privado
o de tránsito urbano donde presentan ciertas anomalías o patologías como huecos,
grietas que perjudican a las unidades móviles y suelen malograrse con mucha
rapidez, además de presentarse tipos de accidentes.

A nivel mundial, hay indicios de una condición estructural grave, lo que indica una
falta de iniciativa para mejorarla, qué es una de las razones principales que afectan
el estado óptimo de las carreteras, este hecho tuvo lugar en la vía Ibagué - Totumo
de la ciudad de Colombia, donde las malas condiciones viales generaron varios
inconvenientes a los transeúntes y al transporte, Jaramillo, (2019, p.10).

Asimismo se consideró el mantenimiento y renovación del sistema vial, donde se


considera una estrategia muy importante para el desarrollo económico de las regiones
conectividad de los lugares, ya que es una de las consecuencias más importantes de
la pavimentación donde se encuentra en un espacio inadecuado, referente a la vía
Ibagué - Tolima - Rovira; donde esto afectó a los vecinos de la zona por restricciones
de ingresos y empleo, por ello el autor considera importante realizar estudios técnicos
que puedan servir para identificar patologías actuales, García, Méndez y Álvarez,
(2019, p. 20).

El Perú siempre ha ocasionado problemas en el sistema de circulación de los


vehículos por cubiertas mal ejecutadas o por su estado crítico, además el foco está
en factores que debilitan la seguridad vial como defectos o grietas, por lo que es
necesario estudiar para realizar un buen mantenimiento, Estela, (2019, p.3). Por

1
supuesto, las carreteras en mal estado provocan accidentes al volante y daños en el
vehículo, por agujeros, grietas, abolladuras y deformaciones que aumentan el riesgo
de accidente ya sea por la pérdida de control del coche o por el propio cansancio del
conductor, esta situación se ha manifestado en los últimos años en la ciudad de Piura,
donde los mayores problemas de la referida región son los constantes daños en las
aceras provocados por grietas, arrugas y piel de cocodrilo; por causas que
ocasionaron dificultades en el tránsito diario.

Mechato y Yarlaque, (2020, p.8), según el Instituto Económico Peruano, Piura puede
ser la infraestructura vial con peor desempeño según el índice de competitividad
regional (INCORE 2019). Sin embargo, está en bajo rendimiento que se debe
principalmente a la actual red vial ineficiente; porque es una zona con alto riesgo de
lluvias; lo que resultó en innumerables inundaciones y molestias a los vecinos y al
transporte de la zona; porque es una calle con más tráfico. De igual forma, la
acumulación de polvo y el desgaste de los vehículos son escenarios que se observan
todos los días; es a su vez motivo de acoso desde ambas perspectivas, ya que cabe
mencionar la baja responsabilidad de los vecinos por la protección.

Los Conductores para evitar o pasar por la brecha más rápido, puede simplemente
volcar y atropellar a una persona a pie o en bicicleta o motocicleta o quitarle la vida a
una persona, causando otro tipo de daños también emocionales, que provocan estrés
a las personas que circulan constantemente por estas vías y tienen que soportar la
incomodidad de transitar por este lugar, los daños del vehículo o sentir el choque.

A partir de la problemática relatada es que se planteó el problema general de esta


investigación: ¿Cuáles son las patologías del pavimento flexible de la Av. Guardia
Civil tramo Av. Guillermo Irazola y Av. Luis Montero en Castilla – Piura?2023. ?, de
igual manera se plantearon los siguientes problemas específicos, ¿Cuáles son los
tipos de patologías del pavimento flexible de la Av. Guardia Civil tramo Av. Guillermo
Irazola y Av. Luis Montero en Castilla – Piura.2023.?,¿Cuál es el grado de severidad
de las patologías existentes en la Av. Guardia Civil tramo Av. Guillermo Irazola y Av.
Luis Montero en Castilla – Piura. 2023.?, ¿Cuál es el tipo de incursión que necesita la
Av. Guardia Civil tramo Av. Guillermo Irazola y Av. Luis Montero en Castilla – Piura.
2023.?

2
Este proyecto de investigación de la av. Guardia Civil del tramo entre av. Guillermo
Irazola y av. Luis Montero, ya que están deterioradas y con el tiempo se dañan cada
vez más, causando molestias a los transeúntes y conductores, por lo que es necesario
analizar las principales fallas, que afecta y la posible solución, debido a que impedir
la accesibilidad del tráfico a través de dichas vías provoca una merma en el desarrollo
económico y social por lo tanto, su propósito es reducir el número de defectos tanto
visibles a simple vista como evidentes en el momento del accidente, los vehículos
circulan a mayor velocidad por dicha calle, como mejoras en las estructuras de
pavimento en la av. Guardia Civil del tramo entre av. Guillermo Irazola y av. Luis
Montero, para una buena calidad de vida de los habitantes , y también mejora el tráfico
de vehículos en la zona.

Como objetivo general tenemos, determinar las patologías del pavimento flexible en
la av. Guardia Civil del tramo entre av. Guillermo Irazola y av. Luis Montero Castilla –
Piura. 2023, y como objetivos específicos se tuvo: Identificar los tipos de patologías
presentes del pavimento flexible en la av. Guardia Civil del tramo entre av. Guillermo
Irazola y av. Luis Montero Castilla– Piura. 2023; conocer el grado de severidad de las
patologías existentes en la Av. Guardia Civil tramo Av. Guillermo Irazola y Av. Luis
Montero en Castilla – Piura. 2023; establecer el tipo de incursión que necesita la Av.
Guardia Civil tramo Av. Guillermo Irazola y Av. Luis Montero en Castilla – Piura. 2023.

3
II. MARCO TEÓRICO

García, Méndez y Álvarez (2019), en su proyecto de tesis titulada “Evaluación de


Patologías Presentes en Pavimentos Flexibles de la Vía Ibagué- Rovira en el Tramo
Comprendido entre el Km 05+000 Hasta el Km 06+000 del Departamento del Tolima”,
el objetivo de Colombia era evaluar las fallas existentes en la línea del Km 05+000
hasta el Km 06+000 que conecta Ibagué con el municipio de Rovira, inspeccionando
la norma técnica, primero se hizo la detección de caminos, luego se utilizó GPS y se
hizo la medición del vehículo, que luego se procesa el software CNS97, así como
herramientas como AutoCAD y ArcGIS, las cuales concluyeron que la ubicación de
la pista se encontraba en pésimo estado, recomendando un cuidado similar.

Jiménez (2018), en su tesis final, “Evaluación de pavimentos asfálticos mediante el


método PCI, de la Av. Mártires del periodismo – Huancayo”, se realizó un proyecto de
evaluación de pavimentos flexibles utilizando el método Índice de Condición del
pavimento, con un área de 16.200 metros cuadrados con métodos de levantamiento
descriptivo adecuados, de los cuales 8.100 metros cuadrados corresponden al tramo
01 y los restantes 8.100 metros cuadrados al tramo 02, los resultados arrojaron que
el pavimento fue evaluado según el tramo 01, el PCI fue de 53,11, que corresponde
a condiciones normales de vía, mientras que el PCI del tramo 02 fue de 53,09 , que
corresponde a condiciones normales de vía, el autor concluyó que el pavimento
flexible de la Av. la capa asfáltica de Mártires se encuentra en un 53,10% en la
clasificación normal, la cual debe ser tratada de inmediato, ya que si se supera la
fecha, esta condición reducirá la consecución del estado malo.

Valverde (2020), en su estudio, “Patologías en el pavimento flexible de la Avenida


Metropolitana intersección Avenida México, Comas 2020.Lima”, presenta dicho
objetivo general que es encontrar el impacto de las fallas de pista en la Avenida
Metropolitana, aspectos teóricos detallados, especificando las patologías que se
destacan del campo de estudio e investigar los factores climáticos que la provocan
presencia de defectos de revestimiento; este estudio se utilizó como instrumento una

4
selección aleatoria de 20 expertos en ingeniería civil conjunto de datos; concluyendo
así que los errores más importantes hubo grietas longitudinales, piel de cocodrilo,
derrumbes y hoyos que son causados por factores climáticos y un mal proceso de
construcción.

Bardales (2019), en su investigación, “Tipos de patologías y mantenimiento Avenida


Tantamayo de San Martín de Porres Vereda Flexible, 2019.Lima”, se presentó el
siguiente objetivo que es encontrar la relación entre los diferentes defectos y el
soporte de la avenida, las herramientas fueron una hoja de inspección, un teléfono
móvil y un cabrestante, en conclusión, existen una gran relación entre las patologías
del pavimento para que puedan ser identificadas.

Cordero y Ponce (2019), su proyecto de investigación referido a la, “ Identificación de


defectos en el pavimento flexible de la avenida John F. Kennedy de la ciudad Jipijapa”,
cuyo objetivo principal fue conocer en profundidad el estado actual de la vía
pavimentada en la ciudad de Jipijapa, ya que las vías de la ciudad están muy
seriamente dañadas debido a varios indicadores como la falta de mantenimiento
preventivo/remedial y falta de estudios geotécnicos en la zona, ya que fue un estudio
aplicado, donde además el autor seleccionó 10 paneles seleccionados al azar con un
área de 230 m2 para su evaluación.

Gonzales William y Gonzales Yan Carlos (2020) su investigación qué es, “Evaluación
de las patologías del pavimento flexible de la Av. Augusto Bernardino pasó del bloque
9 al bloque 26 utilizando el método PCI. Chiclayo - Lambayeque. 2020", presentado
como un objetivo principal, para analizar las patologías actuales, considerando un
método de observación como herramienta y PCI como herramienta, concluyendo que
el pavimento flexible se encontraba en condiciones aceptables y requería
mantenimiento correctivo, como propuestas para que la capa de asfalto sea removida
y limpiada y reemplazada coloque una capa de asfalto caliente de 4 pulgadas, ya que
también se debe realizar un tratamiento al pavimento para dar con el tipo de daño
identificado.

Calderón, Cardoza, y García (2019), en su tesis titulada como, “Evaluación de las


patologías de los pavimentos flexibles en el tramo entre K6 000 y K7 000 de la Vía

5
Ibagué - Rovira, Departamento del Tolima”, donde es necesario evaluar la Vía Ibagué
- Rovira, ya que es importante para dos municipios, (Ibagué y Rovira), porque es el
nexo entre ellos ya que a través de ellos se realizan intercambios de productos
agrícolas y otros productos, permitiendo el desarrollo económico. El presente estudio
se obtuvo como objetivo determinar el grado de afectación de la vía Ibagué - Rovira
en el tramo vial mencionado a través de un diagnóstico patológico y estructural.

El método PCI se define por observación y por análisis de documentos, y se evalúa


la condición del pavimento, con el propósito de definir el tipo de clase en la que se
encuentra para obtener los resultados con la función encontrada para que pueda
cuantificar más tarde de los parámetros de la norma, Ramírez (2017, p.38); asimismo
el método PCI significa distinguir el estado de la superficie de la carretera mediante
una inspección visual, luego de haber recibido los datos de la tarjeta de registro, los
documentos están disponibles procesados de acuerdo con el método descrito en
ASTM D6433-03 medidores que miden las condiciones de la carretera que indica la
calificación un recubrimiento que puede ir desde excelente hasta fallar, Hajek, Prakas
y Stoot (1986, p.76).

De esto se puede concluir que los pavimentos flexibles son estructuras asfálticas
recubiertas con una capa superficial de no más de 4 cm de espesor, cuya finalidad es
proteger el pavimento contra el agua de lluvia y el cambio climático. En cuanto a la
vida útil de este tipo de pavimento de unos 16-24 años, los costes de construcción de
este tipo de pavimento son inferiores en comparación con otros tipos de pavimento y
su mantenimiento es continuo, Martínez (2020).

6
En la figura 1 se puede observar la estructura correcta que debe tener un pavimento
flexible.

Según Romero (2017), la capa superficial, también llamada capa asfáltica, es la capa
principal del pavimento flexible, que se coloca encima y soporta directamente el
tráfico, su función principal es la de preservar las capas inferiores que forman la
estructura interna del pavimento, además, la capa asfáltica brinda una función
adicional de impermeabilización que ayuda a prevenir posibles filtraciones de agua
de lluvia y también evita el desgaste de la capa base. El desgaste o destrucción de
las capas inferiores se debe principalmente a las cargas de los vehículos, donde la
capa superficial debe ser del material de mayor calidad, pues de ella depende la
estabilidad de las demás capas, cuya principal característica debe ser el rozamiento,
planitud y control de ruido y drenaje.

Así como también Guerrero (2017), define tres términos dentro de la vida útil, que
según el autor clasifica como vida útil del proyecto el tiempo suficiente que se le da a
la estructura para que comience a dañarse en el pavimento debido a que la capa
superficial protectora de la estructura, el pavimento está envejeciendo, donde también
determina la vida útil que es el tiempo que transcurre desde que se construye el
pavimento hasta que la estructura comienza a fallar. El autor también relata cómo
toda la vida útil, que esta vez se define desde el momento de la construcción del
proyecto hasta el colapso total o parcial de la estructura, este colapso se produce
como consecuencia de los daños ya existentes en la estructura, finalmente muestra

7
la vida útil remanente en el período desde el inicio del monitoreo, cuando la estructura
aún está en condiciones de realizar su función.

Según, Aguilera (2017), indica que la palabra patología o también llamado daño se
utiliza tanto para daño leve como severo, como definición que se concreta y pueda
demostrar que patología son las enfermedades que sufre el pavimento a lo largo de
su vida, estos defectos dependen de los requerimientos que se le imponen,
revestimiento mencionado, la patología es el daño a la estructura, que originalmente
se consideraba perfecta, entre las patologías del revestimiento, encontramos los tres
grupos más comunes:

Patologías por insuficiencia estructural: Tal defecto se debe a que los pavimentos
se construyen con material insuficiente, se utilizan principalmente materiales de alta
calidad, pero el error se comete en el espesor de las capas.

Patologías por defectos constructivos: Estos errores se deben principalmente a


errores cometidos durante la construcción.

Patología por fatiga: Este tipo de enfermedades son las más comunes, son
provocadas por el paso del tiempo, la falta de mantenimiento y las cargas que provoca
el firme de la carretera, en este grupo se pueden observar patologías como
degeneración estructural, pérdida de resiliencia y acumulación de deformaciones.
Además de estos, existen otros grupos de defectos, como la degradación y rotura del
material.

8
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación

3.1.1 Tipo de investigación:

Según Rodríguez, (2012), el tipo de investigación es aplicada, porque se presenta el


escenario sin cambiarlo, la explicación se hace de manera visual y personal.

Por lo tanto, esta investigación es aplicable porque ayuda a resolver los problemas
que actualmente tiene la sociedad y el medio ambiente y también ayuda a definir y
evaluar las patologías del pavimento flexible del tramo entre av. Guillermo Irazola y
av. Luis Montero de la av. Guardia Civil-Castilla-Piura-2023, donde también podemos
saber a través de este tipo de investigación si se necesita mantenimiento o renovación
de la superficie de la carretera.

3.1.2 Diseño de investigación

El siguiente trabajo de investigación presenta un diseño no experimental ya que define


la situación sin cambios, porque es prácticamente imposible manipular las variables,
ya que no existen parámetros o condiciones en las que se encuentren los objetos
estudiados, Hernández, (2019) es decir los fenómenos se observan tal como son y
como ocurren, en un contexto natural, analícelos más adelante.

También podemos definir este proyecto como descriptivo porque nos permite
clasificar y definir el estado del pavimento flexible del tramo entre av. Guillermo Irazola
y av. Luis Montero de la av. Guardia Civil-Castilla- Piura, con la condición de la misma
manera que permite identificar el grado de daño de las patologías encontradas.

3.2 Variables y Operacionalización:

9
La variable de investigación en patologías del pavimento flexible, esta variable es
independiente, de manera similar, una variable se analiza para una definición
funcional por observación, fotografías, PCI; que se define como determinación la
condición del pavimento para que pueda ser evaluada y clasificada en una categoría
tipo que se puede encontrar, Ramírez (2017).

En cuanto a las dimensiones de las patologías de pavimentos flexibles, son diferentes


defectos existentes en la vía o carretera, ya que en las grietas se tomarán como
indicadores las fisuras, ahuellamiento, desgaste, baches, filtraciones de asfalto, y
dentro del índice de deterioro se encontraban las clases de condición en las que se
podía encuentre cobertura como muy buena, buena, promedio, mala, muy mala.

3.3 Población, muestra y muestreo


3.3.1 Población:

Arias, Villasis, y Miranda (2016), una población es un grupo detallado de elementos


que tienen similitudes, este conjunto limitado definido se utiliza principalmente para
seleccionar una muestra y sacar conclusiones sobre un estudio, la población puede
ser cualquier cosa ya sean personas, lugares o sectores, en esta investigación la
población es pavimento flexible del tramo entre av. Guillermo Irazola y av. Luis
Montero de la av. Guardia Civil-Castilla- Piura-2023

3.3.2 Muestra:

Según Hernández (2017), describe que la muestra como un subconjunto de la


población porque proviene del conjunto de elementos que componen nuestra
muestra.

En el caso de este proyecto de investigación, la muestra probablemente no sea de


base, ya que la muestra es todo el tramo investigado, en este caso es un tramo de
547 metros de largo, los cuales se encuentran entre el tramo entre av. Guillermo
Irazola y av. Luis Montero de la av. Guardia Civil.

10
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1 Técnica:

Pacherrez, (2017), las técnicas de recopilación de datos se definen como prácticas y


los métodos utilizados durante el proceso de investigación para lograr una buena
información. Del mismo modo, Girón y Palacios, (2017) se ocupa del horario para
obtener la información necesaria

Este estudio se utilizará la técnica de observación, para obtener el tipo de severidad


en la que se encuentra el tramo de la av. Guillermo Irazola y av. Luis Montero de la
av. Guardia Civil, y así poder definir las patologías que existen en el pavimento flexible
del tramo entre av. Guillermo Irazola y av. Luis Montero de la av. Guardia Civil-
Castilla- Piura-2023.

3.4.2 Instrumentos:

Girón y Palacios, (2017), las herramientas de evaluación son herramientas materiales


utilizadas para recopilar información, como cuestionarios, guías de observación,
cámaras, videos.

En la investigación se utilizará la ficha de recopilación, ya que se detalla todas las


patologías encontradas, el tamaño de la muestra y la ubicación y también se utilizará
la guía de observación de campo como la norma ASTM D6433- 03.

Validez: Según Cabezas, Andrade, y Torres, (2018), esto nos dice que la validez es
un indicador muy poderoso que mide lo que se ha probado, hay dos tipos de validez
que son la validez interna y la externa.

La validez interna es cuando las variables han sido conceptualmente tratadas y


operativamente utilizadas correctamente.

11
La validez externa consiste en la confiabilidad y veracidad de la fuente de datos
utilizada.

3.5 Procedimiento de recolección de datos:

Por el momento, las primeras observaciones in situ de este estudio se encuentran en


la referida acera, la cual se ubica en la av. Guardia Civil entre la calle Guillermo Irazola
y la av. Luis Montero, Castilla-Piura, se tomó una muestra de la población de estudio
y se realizó una inspección con la muestra resaltada para anotar la sección, número
de sección y características anotadas en la ficha de observación, obteniendo el
tamaño de la muestra, cuantificando las enfermedades presentes y sus severidad,
registrando los datos obtenidos y describiendo en una cubierta flexible cada patología
presentada, este procedimiento se repitió para cada unidad de muestra.

3.6 Método de análisis de datos

Se utilizó la técnica de observación directa para encontrar los tipos de patologías en


el pavimento flexible, para poder llevar a cabo esto fue necesario participar en el
campo de estudio, que fue la Av. Guardia Civil entre la calle Guillermo Irazola y la av.
Luis Montero, Castilla-Piura, y luego se guardaron los datos recolectados, como una
guía de desglose dada en el manual de carretera, en relación al apoyó en carretera
se tuvo en cuenta una técnica de análisis documental, que es un examen para una
descripción completa de la condición del pavimento flexible. Luego se registraron
todos los datos recolectados en el área de estudio y luego se plasmaron en un formato
para obtener el error de mantenimiento de ruta que nos dio el porcentaje estado de la
superficie de la carretera.

3.7 Aspectos éticos

Esta investigación se basa en la ética y los derechos de autor, por lo tanto se ha


revisado y tomado información de las bibliografías de documentos relacionados con
el tema de investigación elegido de tal manera que se citan para esta investigación,

12
siempre haciendo valer su autoría para todos los citados los autores, por lo tanto
aplicamos responsablemente la ética en la investigación y se respetó la autenticidad
de toda la información recopilada por los autores existentes de esta investigación.

La ética es uno de los aspectos éticos considerados, siendo obligatorio obtener el


aspecto visual de la muestra de suelo, además los participantes del grupo conocían
las muestras de estudio y sus respectivos objetivos y justificaciones. Éticamente los
resultados de las muestras corregidas fueron positivos de acuerdo con la respuesta
de los resultados, lo que permitió comprobar las enfermedades presentes en esta
investigación, luego de lo cual se evaluaron los cálculos realizados y obtenidos para
compararlos con información del campo y ver si están de acuerdo.

13
IV. RESULTADOS

a. Datos generales

Lugar de análisis: Av. Guardia Civil del tramo entre av. Guillermo Irazola y av. Luis Montero
Castilla– Piura

Antes de presentar los resultados de esta investigación es preciso conocer el lugar de


la ubicación y la distancia entre la Av. Guillermo Irazola y Av. Luis Montero que fue de
540 M.

Imagen 1: Ubicación de la Zona de investigación.

540 M

INICIO FIN

Fuente: Google Earth

Imagen 2: Tramo de la Av. Guillermo Irazola

14
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Inicio: 0+000
AV. Guillermo Irazola

Imagen 3: Tramo de la Av. Luis Montero

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Fin: 0+540
AV. Luis Montero

15
b. Análisis de los resultados

Para el objetivo 1: Identificar los tipos de patologías presentes del pavimento flexible
en la av. Guardia Civil del tramo entre av. Guillermo Irazola y av. Luis Montero
Castilla– Piura. 2023, los resultados fueron:

Tabla 1: Patologías encontradas en la Av. Guardia Civil entre el tramo Av. Guillermo
Irazola y la Av. Luis Montero.

TIPOS DE PATOLOGÍAS SIMBOLO SI NO


1. Piel de cocodrilo PC ✓
2. Exudación EX ✓
3. Agrietamiento en bloque BLO x
4. Elevación-Hundimiento ABH ✓
5. Corrugaciones COR x
6. Depresiones DEP ✓
7. Grietas de borde GB ✓
8. Grietas de reflexión de GR x
juntas
9. Desnivel calzada- DN ✓
hombrillo
10. Grietas longitudinal y GLT ✓
transversal
11. Baches y zanjas PA x
reparadas
12. Agregados pulidos PU ✓
13. Huecos HUE ✓
14. Cruces de rieles CVF x
15. Ahuellamiento AHU ✓
16. Deformación por empuje DES x
17. Grietas de deslizamiento GP x
18. Hinchamiento HN ✓
19. Disgregación y DAG x
desintegración
Total: 100% 52% 42%
Fuente: Elaboración propia, 2023.

Interpretación:
De acuerdo de la Tabla 1, el 100% de patologías del MTC que existen en cualquier
terrero, en el pavimento de la Av. Guardia Civil entre el tramo Av. Guillermo Irazola y
la Av. Luis Montero, existen el 52% de las patologías referidas a piel de cocodrilo,

16
exudación, elevación-hundimiento, depresiones, grietas de borde, desnivel calzada-
hombrillo, agregados pulidos, huecos, ahuellamiento e hinchamiento.

Mientras que para el objetivo 2: Conocer el grado de severidad de las patologías


existentes en la Av. Guardia Civil tramo Av. Guillermo Irazola y Av. Luis Montero en
Castilla – Piura. 2023, los resultados fueron:

Tabla 2: Patologías existentes de acuerdo con el grado de severidad.

N° PATOLOGIAS EXISTENTES SEVERIDAD


L M H
1 Piel de cocodrilo ✓ ✓
2 Exudación ✓
3 Elevación-Hundimiento ✓ ✓
4 Depresiones ✓ ✓
5 Grietas de borde ✓ ✓
6 Desnivel calzada-hombrillo ✓ ✓
7 Grietas longitudinal y ✓ ✓
transversal
8 Agregados pulidos ✓ ✓ ✓
9 Huecos ✓ ✓ ✓
10 Ahuellamiento ✓ ✓ ✓
11 Hinchamiento ✓ ✓
Fuente: Elaboración propia, 2023.

Interpretación:

De la Tabla 2, se puede conocer el grado de severidad donde encontramos que de


las 11 fallas de las patologías existentes en dicho pavimento, la piel de cocodrilo se
encuentra en estado bajo y medio, la exudación se encuentra en nivel medio,
elevación-hundimientos esta en bajo y medio, depresiones esta en media y alta,
grietas de borde se encuentra en media y alta, desnivel calzada-hombrillos esta en
baja y alta, grietas longitudinales y transversal se encuentra en baja y media, donde
observamos que el ahuellamiento, huecos y agregados pulidos se encuentran entre
los rangos baja, media y alta.

Por lo tanto, en el objetivo 3: Establecer el tipo de incursión que necesita la Av.


Guardia Civil tramo Av. Guillermo Irazola y Av. Luis Montero en Castilla – Piura. 2023

17
Interpretación:

Uno de los tipos de incursión que necesita la Av. Guardia Civil tramo Av. Guillermo
Irazola y Av. Luis Montero, donde nos señala que una falla estructural con respecto
al pavimento flexible donde viene a resaltar que es una deficiencia que produce el
inmediato o posterior reducción en la capa de rodadura, debido a las causas por las
cuales ha sido provocado y por otro lado se ah encontrado una gran variedad de
incidencias con respecto a las patologías encontradas en su área de investigación.

Finalmente, en el objetivo general tenemos: Determinar las patologías del pavimento


flexible en la av. Guardia Civil del tramo entre av. Guillermo Irazola y av. Luis Montero
Castilla – Piura. 2023.

Tabla 3: Tabla de severidad según el método PCI

PROGRESIVA PCI ESTADO


0+000 34.77 MALO
0+135 59.04 BUENO
0+270 64.6 BUENO
0+405 99.36 EXCELENTE
0+540 73.8 BUENO
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4: Patologías más relevantes en la av. Guardia Civil.

PROGRESIVA PATOLOGIAS CARRIL N° DE VECES

Elevación - Derecho 3
Hundimientos

Piel de cocodrilo Ambos 5

Depresión Ambos 2
0+000
Exudación Izquierdo 1

18
Grietas de borde Derecho 1

Depresión Izquierdo 3

Hinchamientos Ambos 2

Elevación - Ambos 2
Hundimientos
0+135
Hinchamiento Derecho 2

Agregados pulidos Ambos 2

Depresión Ambos 3

Desnivel calzada- Ambos 3


hombrillo

Elevación - Izquierdo 3
0+270
Hundimientos

Corrugación Derecho 4

Depresión Ambos 4

Hinchamientos Derecho 1

Grietas de borde Ambos 1

Depresión Ambos 2

Huecos Izquierdo 1

0+405 Elevación - Ambos 3


Hundimientos

Hinchamiento Derecho 2

Grietas Ambos 4
longitudinal y
transversal

0+540 Depresión Ambos 2

Fuente: Elaboración propia

19
Interpretación:

De acuerdo con la Tabla 4 se determinó que las patologías más existentes del
pavimento de la Av. Guardia Civil del tramo entre Av. Guillermo Irazola y Av. Luis
Montero son: Elevación -Hundimientos (y está en mal estado), Grietas de borde (y
está en buen estado), Piel de cocodrilo (y está en mal estado), Hinchamientos (y está
en buen estado), Depresión (y está en mal estado), Exudación (y está en mal estado),
Agregados pulidos (y está en buen estado), Desnivel calzada-hombrillo (y está en
buen estado), Corrugación (y está en buen estado), Grietas longitudinal y transversal
(y está en mal estado), Huecos (y está en mal estado).

20
DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos que muestran que se logrado cumplir con
los objetivos propuestos en la investigación, teniendo así que se ha identificado los
tipos de patologías que se presentan en el pavimento flexible de la av. Guardia Civil
del tramo entre av. Guillermo Irazola y av. Luis Montero Castilla– Piura. 2023.

En cuando el primer objetivo que consiste en Identificar los tipos de patologías


presentes pavimento, dando por resultado que de acuerdo con la Tabla 1, el 100%
de patologías del MTC que existen en cualquier terrero, en el pavimento de la Av.
Guardia Civil entre el tramo Av. Guillermo Irazola y la Av. Luis Montero, existen el 52%
de las patologías referidas a piel de cocodrilo, exudación, elevación-hundimiento,
depresiones, grietas de borde, desnivel calzada-hombrillo, agregados pulidos,
huecos, ahuellamiento e hinchamiento.

Así mismo el autor González (2020), en la tesis Evaluación de las patologías del
pavimento flexible de la Av. Augusto Bernardino Leguía de la cuadra 9 hasta la 26
utilizando el método del PCI. Chiclayo - Lambayeque. 2020 ; aplico el mismo método
del PCI , para la identificación de las fallas ,en los cuales encontraron 12 tipos , como
lo son piel de cocodrilo, exudación, fisura en bloque, abultamientos y hundimientos,
corrugación, depresión, fisuras de borde, fisura de reflexión de junta, desnivel carril
berma; fisuras longitudinales y trasversales; parche pulimientos de agregado; baches;
cruce de vías férreas; ahuellamiento; desplazamiento; fisuras parabólicas o por
deslizamiento; hinchamiento; peladura y desprendimiento de agregados. Por ende,
realizando una comparación de los resultados entre ambas investigaciones en
referencia del PCI, quedo demostrado, que en dichas investigaciones si presentaron
patologías, que fueron ubicadas en la hoja de cálculo del PCI, según la norma ASTM
D6433

Para el segundo objetivo donde se da a conocer el grado de severidad de las


patologías existentes, de la Tabla 2, se puede conocer el grado de severidad donde
encontramos que de las 11 fallas de las patologías existentes en dicho pavimento, la
piel de cocodrilo se encuentra en estado bajo y medio, la exudación se encuentra en
nivel medio, elevación-hundimientos está en bajo y medio, depresiones está en

21
media y alta, grietas de borde se encuentra en media y alta, desnivel calzada-
hombrillos está en baja y alta, grietas longitudinales y transversal se encuentra en
baja y media, donde observamos que el ahuellamiento, huecos y agregados pulidos
se encuentran entre los rangos baja, media y alta.

MECHATO MAURICIO, Jessica Elizabeth y YARLEQUE NIMA, Pedro Luis (2019) en


su tesis donde analizan el estado físico y las fallas que se encuentran en el pavimento
flexible de la avenida Santa Margarita-Piura utilizando el método PCI el cual es un
método muy práctico que permite identificar en que condición se encuentra un
pavimento, Aplicando el método antes mencionado se pudo determinar que la vía se
encuentra en un estado Regular con un valor numérico de 43, por lo que los autores
de dicha tesis proponen que se debe realizar un mantenimiento debió a las
condiciones en que se encuentra la avenida que permita completar su vida útil. Por lo
tanto, los resultados obtenidos por los autores en dicha tesis antes mencionada
guardan estrecha relación con la información obtenida en esta investigación, en la
cual el pavimento flexible de avenida Luis Montero se encuentra el primer tramo en
un estado Regular con 53.71% y el segundo tramo con 80.19% clasificándose en un
estado muy bueno por lo que se propone aplicar un mantenimiento para conservar el
estado físico de la avenida para el primer tramo realizar un recapeo y para el segundo
tramo realizar un mantenimiento preventivo.

De acuerdo con el objetivo tres que es establecer el tipo de incursión que necesita el
pavimento, donde uno de los tipos de incursión que necesita la Av. Guardia Civil tramo
Av. Guillermo Irazola y Av. Luis Montero, donde nos señala que una falla estructural
con respecto al pavimento flexible donde viene a resaltar que es una deficiencia que
produce el inmediato o posterior reducción en la capa de rodadura, debido a las
causas por las cuales ha sido provocado y por otro lado se ha encontrado una gran
variedad de incidencias con respecto a las patologías encontradas en su área de
investigación.

Por ende, se requiere de la pronta intervención de la infraestructura vial, ya que con


ello se busca la preservación del pavimento, para que así pueda tener mayores años
de vida útil, y que presente las condiciones favorables para los transeúntes. En
cambio en la siguiente investigación realizada por el autor HUACO(2018),

22
denominada Determinación y Evaluación de las Patologías en el Pavimento Flexible
de las Cuadras N°1 a la N°5 de la Calle Chepa Santos, Distrito de la Unión, Piura,
2018; la propuesta de intervención fue diferente , debido al resultado que tuvo de PCI
promedio de las 7 muestras , el cual fue de 17.34 , mostrando un estado de pavimento
muy malo , lo que implico como propuesta de intervención una reconstrucción del
pavimento , según la tabla de correlación de categoría de acción con un rango de PCI
, del Manual de Mantenimiento y Rehabilitación de Pavimentos Flexibles.

En cuanto al objetivo general que es determinar las patologías del pavimento flexible,
donde de acuerdo con la Tabla 4 se determinó que las patologías más existentes del
pavimento de la Av. Guardia Civil del tramo entre Av. Guillermo Irazola y Av. Luis
Montero son: Elevación -Hundimientos (y está en mal estado), Grietas de borde (y
está en buen estado), Piel de cocodrilo (y está en mal estado), Hinchamientos (y está
en buen estado), Depresión (y está en mal estado), Exudación (y está en mal estado),
Agregados pulidos (y está en buen estado), Desnivel calzada-hombrillo (y está en
buen estado), Corrugación (y está en buen estado), Grietas longitudinal y transversal
(y está en mal estado), Huecos (y está en mal estado).

En los resultados de Araujo y Carmen, (2020) nos define que de adecuado a la falla
existente en el pavimento flexible ubicado en el Jr. los incas , se observa que 1 tramo
se encuentra en un estado colapsado donde se propone una rehabilitación ;1 tramo
se encuentra en un estado pobre donde se propone un mantenimiento correctivo o
rehabilitación ;20 tramos se encuentran en un estado regular donde se propone un
mantenimiento correctivo ; 4 tramos se encuentran en un estado bueno donde se
propone un mantenimiento correctivo y 1 tramo se encuentra en un estado muy
bueno.

23
CONCLUSIONES

1. Se identificaron 11 patologías existentes en dicho pavimento que son piel de


cocodrilo, exudación, elevación-hundimiento, depresiones, grietas de borde,
desnivel calzada-hombrillo, agregados pulidos, huecos, ahuellamiento e
hinchamiento.

2. Se da a conocer el grado de severidad de cada patología existente en dicho


pavimento, donde fueron la piel de cocodrilo se encuentra en estado bajo y
medio, la exudación se encuentra en nivel medio, elevación-hundimientos está
en bajo y medio, depresiones está en media y alta, grietas de borde se
encuentra en media y alta, desnivel calzada-hombrillos está en baja y alta,
grietas longitudinales y transversal se encuentra en baja y media, donde
observamos que el ahuellamiento, huecos y agregados pulidos se encuentran
entre los rangos baja, media y alta.

3. Se identifico que los tipos de incursión que necesita la Av. Guardia Civil tramo
Av. Guillermo Irazola y Av. Luis Montero, donde nos señala que una falla
estructural con respecto al pavimento flexible donde viene a resaltar que es
una deficiencia que produce el inmediato o posterior reducción en la capa de
rodadura, debido a las causas por las cuales ha sido provocado y por otro lado
se ah encontrado una gran variedad de incidencias con respecto a las
patologías encontradas en su área de investigación.

4. De acuerdo con la Tabla 4 se determinó que las patologías más existentes


del pavimento de la Av. Guardia Civil del tramo entre Av. Guillermo Irazola y
Av. Luis Montero son: Elevación -Hundimientos (y está en mal estado),
Grietas de borde (y está en buen estado), Piel de cocodrilo (y está en mal
estado), Hinchamientos (y está en buen estado), Depresión (y está en mal
estado), Exudación (y está en mal estado), Agregados pulidos (y está en
buen estado), Desnivel calzada-hombrillo (y está en buen estado),
Corrugación (y está en buen estado), Grietas longitudinal y transversal (y está
en mal estado), Huecos (y está en mal estado).

24
V. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda una reconstrucción para el pavimento flexible; o hacer un


respectivo mantenimiento de la Av. Guardia Civil entre av. Guillermo Irazola y
Av. Luis Montero del distrito de Castilla; para que pueda tener y ofrecer mejor
transpirabilidad; en este caso es para reparar el pavimento donde se
recomienda colocar el material de piedra en la parte inferior índice de
plasticidad, ya que porque esta carretera está muy transitada todos los días
por varias unidades de transporte público o privado, etc, donde proporciona
que a las personas un bienestar adecuado, la construcción futura debe ser
contemplada o contemplada vereda de dicha calle relevada.

2. Teniendo en cuenta el método utilizado en este estudio es PCI, se recomienda


utilizar todos los dispositivos tomar muestras para obtener el resultado del
cálculo el espacio exacto donde se encuentra el pavimento.

25
REFERENCIAS:

1. García, Erika, Méndez, Wilmer y Álvarez, Daniela. Evaluación de patologías


presentes en pavimentos flexibles de la vía IBAGUÉ- ROVIRA en el tramo
comprendiendo entre el K05+000 HASTA EL K06+000 del departamento de
Tolima. (Presentado para optar el título de ingeniero civil). Colombia.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE
INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL IBAGUÉ. 2019, 144 pp.
Disponible
en:https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14573/1/2019_ev
aluaci%C3%B3n_p

2. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14573/1/2019_evaluaci
%C3%B3n_p atolog%C3%ADas_presentes.pdf

3. Mallma Jimenez, J. (2018). Repositorio institucional de la Universidad Peruana


los Andes. Obtenido de
http://www.repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1041

4. VALVERDE, Ore. “Las patologías en el pavimento flexible en la Avenida


Metropolitana cruce Avenida México, Comas 2020”. (TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE
BACHILLER EN INGENIERÍA CIVIL). Perú. Universidad César Vallejo, 2020,
37 pp. Disponible en
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/60283/B_Valver
de_OLDSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. BARDALES, Katty. “TIPOS DE PATOLOGÍAS Y MANTENIMIENTO DEL


PAVIMENTO FLEXIBLE EN LA AVENIDA TANTAMAYO SAN MARTIN DE
PORRES, 2019”. (TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL
GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN INGENIERÍA CIVIL). Perú.
Universidad César Vallejo, 2019, 44 pp. Disponible en
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/60773/B_Bardal
es_AKSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

26
6. DIOS, Noe. “DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS EN
PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA AV. MARCAVELICA CON PROLONGACIÓN
MIGUEL GRAU Y AV. CIRCUNVALACION - PIURA, OCTUBRE 2017” (TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL). Perú.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE, 2020, 135 pp.
Disponible en
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2360/PATOLO
GIA_DETER
MINACION_CHUMACERO_PAZ_DIOS_NOE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Hajeck Phang, Prakas y Stoot(1986) Pavement condition indes (PCI) for


flexible pavements. Calgary, Canadá: Ottawa Transportation Association of
Canadá. Recuperado de https://trid.trb.org/view/288009

8. Romero Rodríguez, I. R. (Marzo de 2017). Repositorio Uladech. Obtenido de


Repositorio Uladech:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4959/PAT
OLOGIAS_DE_LA_CAPA_DE_RODADURA_PAVIMENTO_FLEXIBLE_
ROMERO_RODRIGUEZ_IRIS_ROSELIN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Guerrero Choquehuanca, E. (2017). Repositorio ULADECH. Obtenido de


Repositorio ULADECH

10. Aguilera Chinchay, A. (Octubre de 2017). Repositorio Uladech. Obtenido de


Repositorio Uladech:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3342/EST
UDIO_VISUAL_PATOLOGIAS_AV_DON_BOSCO_AGUILERA_CHINC
HAY_ANDRES.pdf?sequence=1%20pagina%2033

27
11. Rodriguez, A. (2012). Universidad Nacional del Callao. Obtenido de
Universidad Nacional del Callao:
https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finale
s_Investigacion/IF_ABRIL_2012/IF_ALFARO%20RODRIGUEZ_FIEE.pd f

12. Hernández Sampieri, R. (2014). booksmedicos.org. Obtenido de


booksmedicos.org: https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Bap
tista- Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

13. Arias Gómez, J., Villasis keever, M., & Miranda Novales, M. (2016). Revista
Alergia México. Obtenido de Revista Alergia Mexico:
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

14. Cabezas Mejía, E., Andrade Naranjo, D., & Torres Santamaría, J. (2018).
Repositorio universidad de las fuerzas armadas. Obtenido de Repositotio
universidad de las fuerzas armadas:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20
a%20la%20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf

28
ANEXOS
Anexo 1: Tabla de Operacionalización de variables

VARIABLES DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA DE


ESTUDIO CONCEPTUAL MEDICIÓN
Patologías del Patologías pavimento La variable fue analizada a Tipos de patologías que Fisuras NOMINAL
pavimento flexible flexible hay estos errores través de observaciones, presenta el pavimento Ahuellamiento
puede sufrir acera que fotografías, usando el método flexible. Depresiones
ellos cambian el suyo del Índice de Condición del Desgaste
estructura interna y tu Pavimento (PCI) El método Baches
comportamiento, debido a PCI se define para determinar Exudación del Asfalto
la fatiga por el material la condición actual del
grietas once, dónde pavimento para que pueda ser Índice de Deterioro del Muy Bueno
deformaciones causado evaluado y colocado en la Pavimento Flexible Bueno ORDINAL
costos de transporte categoría encontrada, Regular
para alcanzar los valores Ramírez, (2017). Malo
más altos, León de los Muy Malo
Ríos, (2012).

Tipo de Intervención Mantenimiento NOMINAL


Rehabilitación
Reconstrucción
Anexo 2: Instrumentos de Recolección de datos

METODO PCI
PCI-01 CARRETERAS CON SUPERFICIE ASFALTICA
HOJA DE REGISTRO
Nombre de la vía: Unidad de muestra: Ancho de la
vía:
Fecha: Área:
Ejecutor: PCI: Estado:
1.Piel de cocodrilo 6.Depresión 11.Parcheo 16.Desplazamiento
2.Exudación 7.Grieta de borde 12.Pulimiento de agregados 17.Grieta parabólica
3.Agrietamiento en bloque 8.Grieta de reflexión de junta 13.Huecos 18.Hinchamiento
4.Abultamiento y hundimientos 9.Desnivel carril/berma 14.Cruce de vía férrea 19.Desprendimiento de
5.Corrugación 10.Grietas longitudinales y 15.Ahuellamiento agregados
transversales
CANTIDADES VALOR
DAÑO SEVERIDAD UNIDAD ÁREA/LONGITUD/UNIDAD PARCIALES TOTAL DENSIDAD DEDUCIDO
L(m) A(m) Unidad (%)
A
B
C
D
E
F
G
H
I

También podría gustarte