Está en la página 1de 4

REPORTE DE LABORATORIO: CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA MECÁNICA

CURSO: Física FECHA: 30 / 05 / 2021 FILIAL: Chiclayo

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

1) Ramírez Contreras Frank Junior 2) Mendoza Paico Luis Donal Dande

3) Villanueva Torres Sarai 4) Becerra Flores Diego Manrique

5) Serquen Cruz José Luis 6) Gómez Vásquez Jhoncarlos

OBJETIVOS:

 Verificar el principio de conservación de la energía mecánica.

RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Tabla 1: Constante del resorte

Masa m (kg) Elongación x (m) k = mg/x Promedio k (en N/m)


0,050 0,23 K=2,13
0,060 0,27 K=2,18
2.21N/m
0,070 0,30 K=2,289

Tabla 2: Datos para calcular las energías potenciales: elástica y gravitatoria. (g = 9,81 m/s2)

Peso Cte. Resorte Alturas

Wi (N) K (N/m) h0 (m) h1 (m) h2 (m)


1 0,49 1m 0,14m 0,83m

2 0.59 2.21N/m 1m 0,16m 0,81m

3 0.69 1m 0,18m 0,78m


Tabla 3

Peso Cte. Resorte Alturas Def. Inicial Def. Final

Wi (N) K (N/m) h0 (m) h1 (m) h2 (m) X1 (m) X2 (m)

1 0,49 1m 0,14m 0,83m 0,86m 0.17m


2.21N/m
2 0.59 1m 0,16m 0,81m 0,84m 0,19m

3 0.69 1m 0,18m 0,78m 0,82m 0,22m

Tabla 4: Energía Mecánica Inicial y final.

1 2 3
Energía Grav (Posición 1) 0,1242
𝐸𝑃𝐺𝑟𝑎𝑣(1) = 𝑊. ℎ1 0,0686 0.0944

Energía Elást. (Posición 1)


1 0,817 0.779688 0,743
𝐸𝑃𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡(1) = 𝑘. 𝑋12
2
Energía Total (Posición 1)
𝐸𝑀𝑒𝑐(1) = 𝐸𝑃𝐺𝑟𝑎𝑣(1) + 𝐸𝑃𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡(1) 0,8856 0.874088 0,8672

Energía Grav. (Posición 2)


𝐸𝑃𝐺𝑟𝑎𝑣(2) = 𝑊. ℎ2 0,4067 0.4779 0,5382

Energía Elást. (Posición 2)


1 0.0319345 0.0398905 0.053482
𝐸𝑃𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡(2) = 𝑘. 𝑋22
2
Energía Total (Posición 2)
0,4386345
𝐸𝑀𝑒𝑐(2) = 𝐸𝑃𝐺𝑟𝑎𝑣(2) + 𝐸𝑃𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡(2) 0.5177905 0,591682

RESULTADOS:

1 2 3
Energía Total (Posición 1)
𝐸𝑀𝑒𝑐(1) = 𝐸𝑃𝐺𝑟𝑎𝑣(1) + 𝐸𝑃𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡(1) 0,8856 0.874088 0,8672

Energía Total (Posición 2)


0,4386345
𝐸𝑀𝑒𝑐(2) = 𝐸𝑃𝐺𝑟𝑎𝑣(2) + 𝐸𝑃𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡(2) 0.5177905 0,591682
1. ¿Se cumple la conservación de la energía en esta experiencia? Explique

Para que se cumpla eso, tanto la energía cinética como la potencial deben permanecer constante
para que se cumpla la conservación de energía.

2. ¿A qué se debe la diferencia de las energías mecánicas?

Energía cinética: que es la energía debido al movimiento de un cuerpo. Es proporcional a la masa


y a la velocidad del cuerpo por lo que cuanto mayor sea cualquiera de estos dos parámetros mayor
es la energía cinética del cuerpo que tiene movimiento.
Energía potencial: es la energía que tiene un cuerpo debido a su localización cuando sobre el actúa
un campo de fuerzas conservativo (como son el gravitatorio o el electromagnético). Un campo de
fuerzas conservativo es aquel en el que el trabajo realizado por las fuerzas del campo sobre el cuerpo
solo depende de los puntos inicial y final del cuerpo en el campo de fuerzas y no de la trayectoria
seguida en el mismo para desplazarse entre esos dos puntos.

Por lo anterior, se deduce que la energía mecánica de un cuerpo es la suma de su energía cinética
y de su energía potencial (si el cuerpo no se encuentra en un campo de fuerzas conservativo, su
energía mecánica coincide con su energía cinética).

3. ¿Qué es fuerzas conservativas y no conservativas?

Las fuerzas bajo cuya acción se conserva la energía mecánica del sistema se denominan fuerzas
conservativas. Las fuerzas gravitatorias, elásticas y electrostáticas son fuerzas conservativas.

Las fuerzas bajo cuya acción en el sistema se disipa o pierde energía mecánica se denominan
fuerzas no conservativas o fuerzas disipativas. Las fuerzas de rozamiento son fuerzas no
conservativas.

4. ¿Qué es la energía potencial elástica?

La energía potencial elástica es energía almacenada que resulta de aplicar una fuerza para deformar
un objeto elástico. La energía queda almacenada hasta que se quita la fuerza y el objeto elástico
regresa a su forma original, haciendo un trabajo en el proceso. La deformación puede implicar
comprimir, estirar o retorcer el objeto. Muchos objetos están diseñados específicamente para
almacenar energía potencial elástica, por ejemplo:

- El muelle de un reloj de cuerda.


- Un arquero que estira su arco.
CONCLUSIONES:

Hay diversas maneras de demostrar la veracidad del principio de la conservación de la energía


mecánica, los métodos más citados para dicha demostración, son el péndulo o el sistema bloque
muelle. Nosotros deseamos mostrar que por medio de un movimiento uniformemente acelerado, este
principio también se puede demostrar.

Como grupo se concluye que este trabajo ha sido de gran utilidad para poner en práctica y aplicar los
conocimientos teóricos adquiridos sobre la conservación de la energía mecánica.
Se he aprendido a determinar velocidades aplicando la conservación de la energía y con simples
despejes de ecuaciones.
También se ha podido valorar que la física tiene aplicaciones prácticas y cotidianas para cada uno de
nosotros. Nos hemos dado cuenta de cómo a través de experimentos sencillos y al alcance de todos
podemos llegar a conocer datos importantes como lo es la velocidad de los cuerpos a partir de la
energía potencial y cinética que poseen en tiempos determinados.
Se espera que tal como ha sido de gran provecho para el grupo, que este trabajo y experimento sea
de mucha utilidad también para otras personas.

También podría gustarte