Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Sistema urbano de drenaje sostenible como alternativa al drenaje pluvial


urbano del sector Miraflores – Castilla-Piura 2023.

AUTORES:

Mendoza Paico Luis Donal Dante (orcid.org//0000-0001-8660-3651)


Pulache Yarleque Yohana Lisbeth (orcid.org//0000-0002-7844-6403)
Ruiz castillo Hugo Eduardo (orcid.org//0000-0003-2587-3417)

ASESORA:

Mg. Saldarriaga Castillo, María del Rosario (ORCID: 0000-0002-0566-6827)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Construcción Sostenible

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Desarrollo Sostenible y Adaptación al Cambio Climático

PIURA - PERÚ

(2023)
I. INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes problemas urbanos que enfrenta actualmente la ciudad de Piura es
el aprovechamiento, control y manejo del agua de lluvia, la cual es cada vez más
común en la región debido al fenómeno climático y como parte del ciclo de lluvias. el
impacto del daño económico, social y ambiental mientras nos muestra un sistema de
drenaje de aguas pluviales que tiene muchas deficiencias ya que Piura no tiene una
pendiente topográfica significativa, por lo que el drenaje de aguas pluviales no se
puede mover naturalmente por gravedad a las salidas principales.

A nivel internacional, tenemos el “Estudio comparativo del comportamiento hidráulico


del drenaje urbano convencional versus su medidas en el sector entre las calles 106 y
110 y entre las carreteras 7 y 9 en la ciudad de Usaquén, Bogotá”, Universidad de La
Salle, Bogotá. El objetivo es comparar el comportamiento hidráulico y los impactos en
el sistema de drenaje convencional y el sistema de drenaje urbano como sostenible, lo
que promueve la integración de la infraestructura y el medio natural; Esto se debe al
problema de la mala permeabilidad del suelo debido a la expansión de sus áreas
urbanas. Se ha observado que la instalación de un sistema de drenaje utilizando techos
verdes reduce la escorrentía de agua de manera más efectiva que el sistema
tradicional, estanques de retención y zanjas verdes (Ortiz Hernández & Moreno Torres,
2017).

A nivel nacional el “Cálculo de Precipitaciones y Caudales en el Diseño de Sistemas


de Drenaje Urbano de Aguas Pluviales del Distrito de Sorito, Moyobamba - Provincia de
San Martín, Utilizando el Proyecto de la Norma Técnica 0S.060 2014”, incluye estudios
que podrá evaluar dicha efectividad de métodos de drenaje, información física de
cuencas derivados de mapas catastrales y topográficos de la zona; mientras que los
datos de precipitación pero fueron proporcionados por el Servicio Nacional de
Meteorología y Plomería (SENAMHI); Como conclusión, se afirmó que dicha aplicación
del proyecto de norma técnica OS0.60 de 2014 podrá optimizar el diseño de los
sistemas de drenaje pluvial municipal (Núñez Culqui, 2019).
Dando un claro ejemplo a nivel regional el "Análisis y Diseño de un Sistema de Drenaje
Pluvial para A.H. Los Algarrobos Etapa I y II (PIURA)”, en el que se presenta una
propuesta de sistema de drenaje pluvial en el A.H. Los Algarrobos, zona que carece de
infraestructura vial capaz de drenar aguas pluviales en base a 7 estudios topográficos y
mecánicos de suelos previos. Se calculó racionalmente el caudal máximo y se
diseñaron los drenes mediante software (Quintana Ordoñez, 2021).

El sistema de drenaje en el distrito de Castilla era deficiente en tres aspectos cantidad,


calidad y servicio. El aumento de las áreas selladas en el condado ha resultado en un
aumento de la escorrentía, lo que ha causado problemas en la infraestructura de
drenaje, que se diseñó sin tener en cuenta el desarrollo futuro. Este problema es uno
de los más visibles cuando se presenta, siendo un claro ejemplo las inundaciones
locales que se presentan en los diferentes sectores del distrito, generando problemas
ambientales como la aparición de enfermedades infecciosas por el estancamiento de
las aguas pluviales las cuales son vectores reproductores. de patógenos de
enfermedades como el dengue y Zika. Por otro lado, el agua de lluvia que fluye a través
de la infraestructura de drenaje se degrada al recolectar contaminantes del área urbana
que se acumulan en las calles.

Estos problemas se manifiestan a mediano o largo plazo, afectando la calidad del


medio ambiente, especialmente a nivel de receptores terminales, y cambiando también
ecosistemas enteros, y en definitiva los servicios que se brindan a la población se ven
afectados por los problemas antes mencionados, ocasionando molestias y daño a la
población.
Como problema general, se planteó, ¿Cuál será el sistema urbano de drenaje pluvial
urbano del sector Miraflores-Castilla-Piura 2023?, como problemas específicos se
presentan: Determinar las partes de un drenaje pluvial sostenible sector Miraflores-
Castilla-Piura 2023, elementos de las partes de un drenaje pluvial sostenible sector
Miraflores-Castilla-Piura 2023.

Por ello, este estudio surge de la necesidad de mejorar el sistema de drenaje


convencional del sector de Miraflores, distrito de Castilla, y de buscar alternativas
sostenibles y sostenibles. Este estudio de información técnica contribuye, por tanto, a
mejorar la gestión, tratamiento y control de las aguas pluviales en este sector a través
de sistemas de drenaje urbano sostenible. Esto beneficiará a las personas en el área
de estudio, mejorará la calidad de vida y reducirá las precipitaciones. Asimismo, de
dicho objetivo general es identificar los sistemas de drenaje existentes como
alternativas para el drenaje pluvial urbano en el sector Miraflores-Castilla, con el fin de
determinar un drenaje urbano sostenible, e identificar los sistemas de drenaje
existentes en el sector Miraflores-Castilla cuando se produzcan inundaciones.
Identificar las áreas que probablemente ocurran. sistema. Identificación de un sistema
de drenaje pluvial para el sector Miraflores-Castilla y un adecuado sistema de drenaje
sostenible para el sector Miraflores-Castilla.

Como objetivo general tenemos: Determinar el sistema urbano de drenaje sostenible


como alternativa al drenaje pluvial urbano del sector Miraflores – Castilla-Piura 2023, y
los objetivos específicos son los siguientes:

• Identificar las partes de un drenaje pluvial en el sector de Miraflores, distrito de


Castilla provincia de Piura-2023.
• Identificar la aplicación de un Sistema de drenaje pluvial sostenible el sector de
Miraflores, distrito de Castilla provincia de Piura-2023.
• Explicar un sistema de drenaje sostenible adecuado para el sector Miraflores,
Castilla-Piura.2023.
II. MARCO TEORICO

Cubides y Santos (2018), Gracias a la investigación “Control de Drenaje Urbano por


Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS): pozos/fosas sépticas”, promovieron el
uso de sistemas de drenaje sostenibles, para ello, resaltó la importancia y la correcta
aplicación de controles como pozos y zanjas filtrantes , que permiten reducir, moderar y
mejorar para mitigar el estado de la red de drenaje, incluso con corrientes más de la
tormenta, mejorando el sistema de drenaje de la ciudad Fontibón -Drenaje en la
localidad de Bogotá para mejorar el sistema, por lo tanto los autores realizaron análisis
hidráulicos de las principales redes de recolección, precipitaciones y canaletas de
filtración utilizando metodologías experimentales.

Quispe y Lima (2018), con su estudio “Evacuación de agua de lluvia Uso de Técnicas
de Drenaje Urbano Sostenible en la Ciudad de Alto Libertad”, investigó técnicas de
drenaje sostenible que son más efectivas cuando se observan perspectiva hidráulica y
ambiental, con énfasis en la captación de agua y usos que se le pueden dar ,en este
caso los autores utilizaron esta técnica llamó "filtrado de drenaje" y también diseñó la
red escape convencional para comparar las dos alternativas aplicó una metodología
experimental que resultó en un diseño Los filtros de drenaje son más eficientes y
pueden captar más agua del sistema convencional y destaca su eficiencia y capacidad.

Jiménez (2019), Con su investigación “Evaluación del concreto Permeable como


alternativa sostenible a la regulación pluvial en la ciudad de Castilla”, su objetivo era
encontrar una opción sostenible para participar en la gestión de aguas pluviales en el
distrito, por esta razón el autor hizo muestras de testigos evaluados por dos en el
laboratorio, siendo el primero de ellos la resistencia a compresión según norma técnica
CE.010 y la segunda permeabilidad puede drenar agua de lluvia o intensidad 247,9
mm/h, los resultados determinaron el diseño de la mezcla número 7 fue correcto, lo
que confirma la viabilidad del hormigón permeable como opción de infiltración de
drenaje,
Carlos & Llano (2020), En su artículo "Drenaje sostenible de aguas pluviales".
“Alternativas para el Manejo de Aguas Pluviales en la Universidad de Sonora”, debido a
los frecuentes problemas de inundaciones que experimentan las áreas urbanas de
Hermosillo durante la temporada de lluvias, un estudio desarrolla el estudio para
desarrollar un sistema de evaluación de aguas pluviales de drenaje en campus
universitario de Sonora, a través de levantamientos topográficos, hidrológicos e
hidráulicos de esta manera el autor identifica ríos, la pos-lluvia generada
estadísticamente de 12 microcuencas existentes, esto se hace en base a un registro
climático de 34 años de la estación del sistema meteorológico existente en la ciudad
Con base en estos datos, el autor realizó cálculos hidráulicos para rastrear el flujo de
cada microcuenca.

Vargas (2019), dijo que la topografía causa problemas de drenaje pluvial en dos
ocasiones distintas; siendo demasiado plano impide el libre flujo de líquidos causa
constantemente la acumulación de superficie, cuanto más este fenómeno se ve
agravada por la presencia de micro relieves con pequeñas muescas, y por otro lado,
superficies onduladas con fuerte drenaje superficial y donde los excesos se concentran
aún más en los huecos declaró que las propiedades del suelo como la textura, la
estratificación y la estructura conducen a problemas de drenaje deficientes, como
superficies de textura arcillosa caracterizadas por bajas velocidades infiltraciones,
áreas estratificadas que parecen impenetrables y obstructivas de movimiento vertical
de corrientes y finalmente una variedad de problemas Los sistemas de escape tienen
sus propias características únicas, por lo que la ejecución es clave análisis y
reconocimiento de la respectiva situación de investigación.

Mientras para Ojeda, Chávez, Orona (2020), encontré esto en microcuencas urbanas,
la escorrentía de aguas pluviales debe administrarse o dirigirse de manera más
sostenible para lograr una mejor utilización y al mismo tiempo reducir el problema de
las inundaciones y los daños a la propiedad, por lo tanto, una forma de lograr esto es
reducir la descarga máxima y la escorrentía de agua de lluvia a través de estructuras
de retención.
Es un conjunto de estructuras que recogen la escorrentía de áreas que tienen lluvia
intensa y superficies impermeables que la dirigen hacia el cuerpo receptor
desmantelarlo, tratando de seguir el estándar establecido. Los criterios a considerar
son la capacidad y la determinación del tipo. parte, incluidos los tamaños de las
estructuras. Esto es posible desde la ubicación puntos de descarga y colocación de
colectores de acuerdo a la topografía determinada por la región. Se puede garantizar
una reducción significativa mediante la planificación del drenaje de aguas pluviales e
infraestructura urbana (carreteras, aceras, edificios, etc.) y residentes. Que desarrollen
su propia actividad diaria regularmente durante estos eventos (Pérez, 2015).

El sistema pluvial se compone principalmente de canaletas, desagües, desagües


pluviales, canales y pozos, todos estos componentes teniendo el objetivo común de
evacuar el agua provocada por la lluvia. La planificación debe considerar el impacto del
aumento de la urbanización y también futuros proyectos en desarrollo. Por ejemplo,
cambios división de la comunidad.

CANALES DE DRENAJE: Según (MTC, 2008), "Este es un sistema de drenaje


superficial unidireccional debidamente diseñado que debe capturar y canalizar de
manera efectiva toda la escorrentía directa superficial y de la cuenca del río a través de
canales y zanjas".

ALCANTARILLAS: Según (MTC, 2008), “Una alcantarilla se define como una


estructura que está a menos de 6,0 m de distancia y cuya función es desviar el flujo
superficial de los cursos de agua naturales o artificiales que cruzan la carretera”.

PENDIENTE LONGITUDINAL: Según (MTC, 2008), "La pendiente longitudinal de la


alcantarilla debe ser tal que no provoque cambios desproporcionados en dichos
procesos geomorfológicos como la erosión y la sedimentación, por lo que se deben
considerar cuidadosamente los cambios de pendiente".
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de investigación
3.1.1 Tipo de investigación
La presente investigación tiene objetivos que han resultado de gran importancia, ya
que han sido parte fundamental para llegar a las conclusiones, la problemática se ha
enfocado en el sistema de drenaje sostenible como alternativa al drenaje pluvial urbano
del sector Miraflores – Castilla-Piura 2023.

La investigación que se ha llevado a cabo es de tipo De enfoque Cuantitativa “Cuando


la investigación se inicia con el planteamiento de un problema de investigación,
delimitado y concreto; se ocupa de aspectos específicos externos del objeto de estudio
y el marco teórico que guía la investigación es elaborado sobre la base de la revisión
de la literatura (HERNANDEZ SAMPIERI, 2010)”

En esta propuesta de investigación se evidenciará el perfil cuantitativo; porque, se inicia


con un problema de investigación especificado, habrá uso intenso de la revisión de la
literatura; que facilitó la formulación del problema, los objetivos y la hipótesis de
investigación; la operacionalización de la variable; el plan de recolección de datos y
análisis de los resultados.

3.1.2 Diseño de investigación


Diseño una investigación no experimental con corte trasversal, como lo señala Moran y
Alvarado (2010) sobre esto menciona que es la acción que se realiza para analizar una
postura y que sea a la vez de interés social, dado que se enfoca a través de un entorno
especifico que es donde se despliega la investigación y se busca la solución del
problema.

El plan de investigación fue de tipo descriptivo, debido a que este estudio quiso precisar
la evolución del fenómeno y sus características descriptivas, en este caso el foco fue en
el sistema de drenaje urbano sostenible como alternativa al alcantarillado pluvial urbano
en el sector Miraflores - Castilla. -Piura 2023, se aclaró el tema del drenaje sustentable,
la información fue recolectada de manera independiente, pero en este caso se refiere a
la realización de una encuesta en base a variables.

3.2 Variables y operacionalización


Se ha considerado en la investigación, que la variable es el eje el sujeto que forma la
parte central, su base conceptual y también se incluye en el gráfico de
operacionalización de la variable; gracias a ellos se recopila información y se cumplen
metas, ahora el mencionado autor Arias (2020) la trataría como objeto de estudio, así
como en ciertos casos manipulada e incluso medida y expresada; Primero, por su
naturaleza, ya que son cuantitativas, también encontramos que la complejidad puede
ser simple, compleja o tal vez basada en características, pueden ser independientes o
dependientes. En base a lo anterior, hemos considerado oportuno considerar como
variables las siguiente:

Sistema de drenaje pluvial sostenible; el objetivo de la gestión sostenible del agua de


lluvia es reducir el número de superficies impermeables, desviar el agua de lluvia en el
punto de origen, lo que ayuda a minimizar el impacto del proceso de urbanización en la
hidrología local. Los mayores problemas con los sistemas de drenaje convencionales
pueden ser resumido en lo siguiente (Philip, 2011): Emisiones de Sistemas Unificados
(DSU); carga distribuida; costos administrativos centralizados; desperdicio de recursos
potencialmente útil; mayor caudal aguas abajo. Además, los efectos el cambio climático
puede causar más impactos en los próximos años principalmente debido a las lluvias
más frecuentes.

3.3 Población, muestra y muestreo


3.3.1 Población
Para Arias (2012) define la población como un grupo específico o en ciertos casos
puede ser indefinido con características similares que son importantes para sacar
conclusiones, este estudio tiene superioridad cuantitativa, tiene una población definida
y es aplicado a los sujetos.
(Tineo Morán, 2023) Decana regional, quien señalo que la población seria los
arquitectos urbanistas el distrito de castilla, la cual constara de 10 expertos en la
materia.
• Criterios de inclusión: profesionales de arquitectura, de nacionalidad peruana,
colegiados, habilitados, no mayores de 30 años, con especializaciones en
sistemas de drenaje.

• Criterios de exclusión: Profesionales de otras carreras, que no estén


colegiados, que sean de otras nacionalidades, que no estén habilitados, que
sean menores de 30 años y que no cuenten con especializaciones en sistemas
de drenaje.

3.3.2 Muestra
Viene a ser el subconjunto de la población, es decir el número de elementos o sujetos
que componen la muestra representativa de una población, la muestra es
representativa ya que tiene un nivel de confianza y un marguen de error; así como
mencionar que una de las ventajas e aplicar la muestra es la reducción de los costos
de diferentes recursos ya sean económicos, manos de obra y materiales, así como
permitir una recolección de los datos se realice en menos tiempo.

El tamaño de la muestra que se ha aplicado en la presente investigación, es de


poblaciones finitas, esta población está conformada por un número limitado de
elementos N=10, la muestra se ha obtenido haciendo uso de la fórmula de poblaciones
finitas, dado que la población ha sido conocida y la variable cuantitativa.

Poblaciones finitas: conocemos el número de población.

𝑧 2 𝑝𝑞𝑁
𝑛= 2
𝑒 (𝑁 − 1) + 𝑧 2 𝑝𝑞
La muestra se ha colocado en Anexo 02.
3.3.3 muestreo
El muestreo por conglomerados requiere separar la unidad de análisis y la unidad entre
sí muestra La unidad de análisis indica quién está siendo medido, es decir, los
participantes o casos a los que finalmente aplicamos el dispositivo de medición. La
unidad de muestra (para este tipo de muestra) se refiere a un conjunto por el cual
acceso a la unidad de análisis. El muestreo por conglomerados requiere el muestreo en
dos o múltiples pasos, todos con procedimientos probabilísticos. Elige entre los
primeros conglomerados que siguen los pasos ya presentados para el muestreo
probabilístico simple o estratificado.

Es así que para determinar la población de la investigación que formaron parte de la


muestra en estudio, se utilizó una muestra aleatoria simple que consistió en:

Tenemos que N se ha multiplicado por Z que esta elevado al cuadrado multiplicado por
p, y este a la vez se multiplicó por 1 menos p, dividido entre N menos 1, dividido por el
que esta elevado al cuadrado más Z al cuadrado multiplicado por p, y 1 menos p, esto
nos da como resultado: 9.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


3.4.1 Técnicas
Nuestra técnica principal es la observación este estudio es el de observación que
registra información que se enfoca en si es una muestra de sujetos o un grupo de
sujetos que están relacionados entre sí, se utilizó checklist como herramientas de
recolección de datos.

El proceso de la observación, ha sido indirecta dado que el investigador ha entrado en


conocimiento del fenómeno a través de las observaciones realizadas por los
profesionales expertos, la cuestión a estudiar fue Sistema urbano de drenaje sostenible
como alternativa al drenaje pluvial urbano del sector Miraflores – Castilla-Piura 2023, el
instrumento fue el checklist, se ubicó en el sector de Miraflores, donde los profesionales
han estudiado el terreno, las calles, así como las posibles alternativas de solución.

3.4.2 Instrumentos
El instrumento que se aplicó en la investigación checklist, el cual se eléboro en el
programa de Microsoft Word, consistieron en 10 ítem, que fueron en relación a
sistemas urbanos de drenaje sostenible en forma de checklist, que se les alcanzo a os
participantes de forma virtual para que ellos puedan colocar dependiendo de su criterio.

3.5 Validación y confiabilidad


En la validación del mencionado instrumento, que fue utilizado en este estudio
cuantitativo por Bracker (2002), se puso más énfasis en la fase de recolección de
datos, que incluye criterios como claridad, objetividad, oportunidad, metodología,
coherencia y organización, los mismos que se evalúan con los siguientes términos:
Malo, aceptable, bueno, muy bueno y aceptable. La información mencionada fue
entregada con su firma en señal de consentimiento, se consideró que el análisis fue
analizado minuciosamente por dos científicos; de acuerdo con el Anexo 03 -
Certificados y formas de prueba.

3.6 Procedimiento de recolección de datos


A través de la recolección de datos se realizó una investigación, la cual se encuentra
reflejada en el punto 5 de los Sistema urbano de drenaje sostenible como alternativa al
drenaje pluvial urbano del sector Miraflores, con el objetivo de conocer el sistema de
aguas pluviales. las encuestas se enviaron por correo electrónico, a través de un
enlace y con una invitación previa para participar en este estudio. La variable de
investigación es un sistema de drenaje pluvial sostenible, el consentimiento para
participar en la investigación se expresó en el consentimiento informado firmado por los
participantes, dicho consentimiento se encuentra en los anexos.

3.7 Método de análisis de datos


Método inductivo, el término inductivo parece llevarnos a una sencillez que no da
problemas, pero analizando con más precisión lo que significa y no superficialmente,
encontramos que incluso podemos clasificarlos destacando. esencias diferentes que se
relacionan con elementos de una determinada entidad y en las que se afirma una
característica común para afirmar esa entidad de cada división, es decir, de la que se
trata la investigación. La determinación ayuda a establecer una conexión entre la teoría
y la observación, y permite que la teoría infiera el objeto observado a partir del
fenómeno.
3.8 Aspectos éticos
Confiabilidad: Esto se logra cuando el investigador recopila información a través de
observaciones o conversaciones con los participantes de la investigación que producen
resultados. Es el grado o nivel en que los resultados de la investigación reflejan una
imagen clara y representativa de una determinada realidad o situación.

La confiabilidad se refiere a cómo los resultados de la investigación se aplican a las


personas que se estudian y a quienes lo han experimentado o han estado expuestos al
fenómeno que se estudia. Confidencialidad: el objetivo es asegurar la protección de la
identidad de las personas que participan como informantes en la investigación.

IV. RESULTADOS
V. DISCUSIÓN
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES

Referencias

HERNANDEZ SAMPIERI, R. (2010). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. MÉXICO: MC GRAW HILL.

Cubides, E. D., & Santos, G. E. (2018). Control de escorrentías urbanas mediante


Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS): Pozos/Zanjas de infiltración. Entre
Ciencia e Ingeniería, 12(24), 32-42.
Jiménez (2019), “Evaluación del concreto permeable como una alternativa sostenible
para el control de las aguas pluviales en la ciudad de Castilla, provincia de Piura y
departamento de Piura”. (Tesis para optar el título profesional de Ingeniería Civil).
Recuperado de http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1904.

Núñez Culqui, G. (2019). Cálculo de precipitaciones y caudales para el diseño de


sistemas de drenaje pluvial urbano en el ámbito del distrito de Soritor, provincia de
Moyobamba – San Martín, aplicando el proyecto de norma técnica OS.060 del año
2014. Informe de Tesis, Tarapoto, Perú.

Ortiz Hernández, G. A., & Moreno Torres, H. J. (2017). Estudio comparativo del
comportamiento hidráulico del drenaje urbano convencional versus medidas SUDS en
un sector entre calles 106 a 110 y entre carreteras 7 a 9 de la localidad de Usaquén,
Bogotá. Bogotá, Colombia.

Quintana Ordoñez, M. P. (2021). Análisis y diseño de drenaje pluvial para A.H. Los
Algarrobos I y II etapa (Piura). Piura, Perú.

Quispe y Lima (2018), “Evacuación de aguas pluviales aplicando técnicas de drenaje


urbano sostenible en la localidad de Alto Libertad”. (Tesis para optar el título
profesional). Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5784.

Carlos, D., & Llano, O. (2020). Drenaje pluvial sostenible. Una alternativa de gestion del
agua de lluvia en la universidad de Sonora. XIV, 53–69.

Namuche Vargas, José Rodolfo, & Olvera Salgado, María Dolores, & Saucedo Rojas,
Heber Eleazar, & Fuentes Ruiz, Carlos, & Arellano Monterrosas, José Luis (2019).
Desarrollo y evolución del drenaje agrícola en México. Revista Ingeniería Agrícola, 9
(4), 18-26.
Ojeda de la Cruz, A., Álvarez Chávez, C. & Orona Llano, D.C. (abril, 2020). Sustainable
StormWater Drainage. A rain Water management alternative at the University Sonora.
Context. Magazine of the Faculty of Architecture of the Autonomous University of Nuevo
León, 14(20).

Bradshaw, J., Luthy, R. (2017). Modeling and Optimization of Recycled Water Systems
to Augment Urban Groundwater Recharge through Underutilized Stormwater Spreading
Basins. Environmental science and technology (11809- 11819). Recovered from
https://doi.org/10.1021/acs.est.7b02671.

Andrés-Doménech I. (2017). Una apuesta decidida por el drenaje urbano sostenible.


Agua y medio ambiente. El Economista (46), 20-21.

MTC. (2008). Manual de hidrología, hidráulica y drenaje. Manual De Hidrología,


Hidráulica Y Drenaje, 0(0), 222.
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_2950.pdf

Sañudo Fontaneda, Castro Fresno y Rodríguez Hernández (2012) mencionan esto Los
sistemas de alcantarillado urbano se pueden desarrollar de acuerdo con el desarrollo.
39 duradero, equilibra los diversos aspectos que influyen en su diseño Sistemas de
Drenaje Urbano Sostenible (SUDS). Estos sistemas son más duraderos que métodos
tradicionales porque:
• Controlar la cantidad de flujo de agua superficial, reduciendo el impacto del agua
urbanización en inundación.
• Proteger y mejorar la calidad del agua. • Aportan valores estéticos y ambientales que
enriquecen a la comunidad.
• Proporcionan hábitats naturales en las ciudades. • Promueve la recarga de aguas
subterráneas
ANEXOS
Anexo 1: Tabla de Operacionalización de variables

VARIABLES DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA DE


ESTUDIO CONCEPTUAL MEDICIÓN
Sistema de drenaje Sañudo Fontaneda, Infraestructura en evaluación, Recursos Sistemas Ordinal
pluvial sostenible Castro Fresno y para sí aplicar los sistemas
Rodríguez Hernández sostenibles de los drenajes Infraestructura
(2012) mencionan esto pluviales.
Los sistemas de diseño
alcantarillado urbano se Geografía, evidenciar el
pueden desarrollar de análisis de las calles en las
acuerdo con el desarrollo. que se aplicara.
39 duradero, equilibra los
diversos aspectos que
influyen en su diseño
Sistemas de Drenaje
Urbano Sostenible
(SUDS). Estos sistemas
son más duraderos que
métodos tradicionales
porque:

• Controlar la cantidad de
flujo de agua superficial,
reduciendo el impacto del
agua urbanización en
inundación.
• Proteger y mejorar la
calidad del agua. • Aportan
valores estéticos y
ambientales que
enriquecen a la
comunidad.
• Proporcionan hábitats
naturales en las ciudades.
• Promueve la recarga de
aguas subterráneas
Anexo 2: Calculo de la muestra

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA UNA POBLACIÓN FINITA


Cuantas personas deben formar la muestra para estimar la población, en la investigación de Sistema urbano de
drenaje sostenible como alternativa al drenaje pluvial urbano del sector Miraflores –Castilla-Piura 2023, con 10
expertos conocedores del tema. cuando sabemos que la es la variable positiva es de 0.50%, escogemos un nivel
de confianza del 95% y admitimos un marguen de error del 4%.
n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la Población o Universo
N= 10 Z = Parámetro estadístico que depende de el Nivel
Z= 1.96 de confianza
e = Error de estimación máximo aceptado
e= 4% Numerador 9.604
p = Probabilidad de que ocurra el evento
P= 50% Denominador 0.9748 q = (1 -p) Probabilidad de que no ocurra el evento

Muestra= 9.852
Anexo 3: Modelo de instrumento Checklist

“Sistema urbano de drenaje sostenible como alternativa al drenaje pluvial urbano del
sector Miraflores – Castilla-Piura 2023.”

Dirigido a: __________________________________________________________________

Cargo: _____________________________________________________________________

Institución: _________________________________________________________________

INDICADORES SI NO A VECES
Se observan
drenajes pluviales
en el distrito de
castilla-sector
Miraflores
Existe gestión para
tratar las aguas en
las lagunas ciegas
del sector de
Miraflores, por parte
de la municipalidad
de castilla
Se ha considerado
un estudio de los
drenaje sostenibles
en el sector de
Miraflores.
Cuenta el sector de
Miraflores, con
captación de aguas
pluviales
Cuentan con
algún
expediente
técnico o plan
integral para el
drenaje pluvial del
sector de
Miraflores.

También podría gustarte