Está en la página 1de 25

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

SEMESTRE SÉPTIMO PERÍODO SEP/2019 – MAR/2020

PRÁCTICAS AMBIENTALES VII

TEMA:
EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA UN ADECUADO MANEJO DE
AGROTÓXICOS, SUS ENVASES Y RESIDUOS EN EL SITIO
BRAVOS GRANDES, CHONE

AUTORES:
ANDRADE MACÍAS YOMALY MELISSA
BARÉN HIDALGO EULISES ISMAEL
DELGADO MOREIRA MARÍA ISABEL
DELGADO SOLÓRZANO GUILLERMO ABELARDO
MENÉNDEZ CHÁVEZ AURA ELIZABETH
MOREIRA MACÍAS MARÍA VIRGINIA
SÁNCHEZ BRAVO JUAN GABRIEL
SANTOS MERA YEMELYN RAQUEL
VÉLEZ LÓPEZ ARIEL MARCEL
VIDAL ZAMBRANO DIANA BEATRIZ

FACILITADOR:
BLGO. ENRIQUE RICHARD

CALCETA, ENERO 2020


1. INTRODUCCIÓN

Los agrotóxicos son sustancias químicas o mezclas de sustancias, destinadas


a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos
considerados plagas (García, 2012). La utilización de agrotóxicos nace en el
siglo XIX. Los primeros productos químicos que se utilizaron fueron
compuestos a base de azufre, cal, arsénico y fósforo. En el siglo XX, a partir de
la Segunda Guerra Mundial el uso excesivo de agrotóxicos aumentó
significativamente pues se dieron cambios del modelo productivo que permitió
duplicar la producción de alimentos (Pacheco y Barbona, 2017).

A nivel mundial, se conoce públicamente los desastres que ha causado el mal


manejo de agrotóxicos como, intoxicaciones de trabajadores, muerte de peces
por contaminación a ecosistemas acuáticos, residuos de agrotóxicos en
productos alimenticios, etc. esto no sólo representa un riesgo para la salud
humana, sino que también para el medio ambiente (Aguilar, 2010).

El uso de agrotóxicos es muy común en el campo, más del 46% de quienes


aplican los plaguicidas son los productores o agricultores, seguidos por los
jornaleros en un 37% (Aguilar, 2010). Las instituciones públicas y privadas
también realizan el uso de estos productos, sin tener en cuenta las
afectaciones que estos causan al medio de manera directa o indirecta, el
deterioro de los suelos es cada vez más eminente, ya que los plaguicidas
además de cumplir su función como un ente controlador de plagas deteriora la
biota del suelo provocando su infertilidad (Naranjo, 2017).

Según el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2016) en el


Ecuador a partir del 2008 hasta el 2015 han ingresado 214 764 toneladas de
pesticidas, por un valor de 1 608 millones de dólares, que fueron vertidos en los
campos; entre 2006 y 2010 se cuadruplicaron las toneladas de pesticidas por
cada mil hectáreas, es decir, que para el 2010 la correlación de kilogramos de
plaguicidas por individuo fue de 6,35 kg.

El glifosato es uno de los agrotóxicos más utilizados a nivel mundial como


herbicida no selectivo de amplio espectro, para matar principalmente plantas no
deseadas como pastos anuales y perennes, hierbas de hoja ancha y especies
leñosas (Campuzano, Feijoó, Manzur, Palacio, Rendón y Zapata, 2017). Según
Aguilar (2010) el glifosato puede generar un sin número de impactos negativos;
sin embargo, las consecuencias de la exposición a plaguicidas para la salud
humana dependen de numerosos factores, incluido el tipo de plaguicida y su
toxicidad, la cantidad o dosis de exposición, la duración, el momento y las
circunstancias de exposición, entre otros.

El glifosato en el Ecuador se utiliza para la eliminación de hierbas,


especialmente en las plantaciones del sector agrícola, por lo tanto, la utilización
de este elemento químico genera daños en el entorno ambiental y puede
afectar seriamente a la población que esté directamente vinculada a las
fumigaciones; el uso de este producto en ambientes tropicales puede no
producir impactos de manera inmediata, pero si efectos acumulativos y
sinérgicos a largo plazo, probablemente cuando ya se hayan producido
impactos irreversibles y graves (Ledesma, 2015).

El sitio Bravos Grandes del cantón Chone, provincia de Manabí, no está exento
del manejo inadecuado de agrotóxicos, sobre todo en cuanto a la disposición
final de envases, la cual no se está ejecutando de la manera adecuada y su
mala gestión puede causar un sin números de afectaciones. Por otra parte, la
aplicación de una estrategia de educación ambiental para el manejo adecuado
de agrotóxicos sus envases y residuos en este sitio sería una oportunidad para
poder cambiar la perspectiva de los moradores, puesto que Pacheco y Barbona
(2017) manifiestan que hoy en día son muy variadas las estructuras químicas a
las que pertenecen los diferentes agroquímicos, y su utilización es muy alta
debido a la gran cantidad de plagas que afectan la agricultura.

En efecto, los productores recurren a estos sin poner atención al daño que
pueden ocasionar a sí mismos o al ambiente. Por esto, mediante esta
investigación se plantea ejecutar capacitaciones para un manejo adecuado de
agrotóxicos, sus envases y residuos en el sitio Bravos Grandes y así generar
conciencia ambiental en los moradores de dicha comunidad.
2. JUSTIFICACIÓN

La aplicación de agrotóxicos y la ausencia de medidas efectivas de prevención


y manejo, han provocado la aparición de problemas de contaminación que
inciden sobre la salud humana y el ambiente (González, 2014).

La manipulación de agrotóxicos entraña riesgos de intoxicación, la cual puede


ser causada por la absorción del plaguicida a través de la piel, por inhalación
de humos o polvo de plaguicidas o por la ingestión de estos productos (García,
2012).

Según Naranjo (2017) el uso de agrotóxicos genera impactos sobre el suelo,


los polinizadores y en la salud humana; además, aportan al calentamiento
global y crean desequilibrios ecosistémicos.

En la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 15, se prohíbe el


desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte,
almacenamiento y uso de contaminantes orgánicos persistentes altamente
tóxicos (COPs), agrotóxicos internacionalmente prohibidos y organismos
genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten
contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas (Asamblea Nacional, 2008).

El uso de agrotóxicos aumenta el costo de producción y provocan efectos


negativos para la salud y el ambiente, pues aportan a la matriz económica de
carácter extractivista. Para las organizaciones campesinas el uso de los
agrotóxicos pasó de ser una amenaza a un riesgo latente para la humanidad:
un problema de salud pública (Naranjo, 2017).

El desarrollo del presente trabajo de investigación y vinculación con la


comunidad pretende concientizar a las personas del sitio Bravos Grandes de la
provincia de Manabí del cantón Chone sobre un manejo adecuado de
agrotóxicos, sus envases y residuos.
3. MATERIALES Y MÉTODOS

En esta investigación se asumió el Paradigma Socio crítico, también llamado


Paradigma Crítico Reflexivo, donde los problemas de investigación surgen de
situaciones reales, teniendo por objeto transformar la realidad para el
mejoramiento de los grupos o individuos implicados en ella (González, 2014).

El método empleado fue la investigación acción participativa (IAP), la cual


plantea una forma de indagar introspectiva y colectiva; emprendida por
participantes en situaciones sociales; con el objeto de mejorar la racionalidad y
la justicia de sus prácticas sociales o educativas (Landeau, 2007). Este método
se considera un proceso de intervención social que propone el análisis de la
realidad como una forma de conocimiento y la sensibilización de la propia
población, que se constituye a través de este proceso, en sujeto activo y
protagonista de un proyecto de desarrollo y transformación de su entorno y
realidad más inmediatos (González, 2014).

Las unidades de análisis fueron los habitantes del sitio Bravos Grandes y los
informantes clave fueron la docente de la Escuela Miguel Solórzano y el
presidente de la comuna del sitio. Para la ejecución de la presente
investigación se establecieron tres etapas. En la primera etapa se realizó un
diagnóstico rápido participativo. Para esto se usaron técnicas como la
entrevista grupal semiestructurada y la observación estructurada directa grupal.

Para obtener información sobre el problema abordado se aplicó encuestas a


los moradores del sitio Bravos Grandes.

La muestra (n) se determinó utilizando la ecuación propuesta por Herrera


(2011):

2
N∗Z α∗ p∗q
n= 2 2
d ∗( N−1 ) + Z a∗p∗q

Donde:

N = Total de la población

Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0,05)


q = 1 – p (en este caso 1-0,05 = 0,95)

d = precisión (en su investigación usar un 5%).

En la segunda fase se realizaron capacitaciones de manera acertada, en la que


se dividió la población en dos grupos (niños y adultos) y se ejecutó un
programa de capacitación dirigido a cada grupo. A continuación, se muestra el
plan operativo de la propuesta:

3.1.1. PLAN OPERATIVO DE LA PROPUESTA


Cuadro 3.1. Detalle de la propuesta de educación ambiental a ser ejecutados en Bravos Grandes

Estrategias Beneficiarios Tiempo Recursos Responsables


Títeres,
El burro y sus Grupo de
Niños 1 hora cartón, fomix,
envases trabajo
tela, alambre.
Cuidado con
Pizarra, Grupo de
los Niños 5 minutos
marcador trabajo
agrotóxicos
Poryector,
Presentación: Grupo de
Adultos 30 minutos computadora,
Uso de EPP trabajo
parlantes

Adicionalmente, se utilizó la educación no formal, así mismo se aplicaron


cuestionarios semiestructurados anónimos de 10 preguntas, divididos en dos
partes; la primera permitió obtener información general y la segunda reflejó las
prácticas de uso y manejo de agrotóxicos, dicho instrumento se aplicó a varios
moradores de Bravos Grandes. El cuestionario se aplicó de forma voluntaria
con la finalidad de recolectar información técnica sobre condiciones de trabajo,
uso anterior y actual de agrotóxicos, hábitos y costumbres en el manejo de los
mismos (Escobar, Caballero y Rendón, 2011).

La implementación del instrumento se realizó en las capacitaciones impartidas


los días martes. La información obtenida se tabuló usando Microsoft Excel
2010.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. CAPACITACIONES PARA UN MANEJO ADECUADO DE


AGROTÓXICOS, SUS ENVASES Y RESIDUOS EN EL SITIO
BRAVOS GRANDES.

Debido a que los moradores de la comunidad Bravos Grandes presentaron


gran interés por recibir las capacitaciones, los dos programas se ejecutaron en
una misma aula; es decir, se logró la inclusión de estudiantes, docentes y
padres de familia. A continuación, se presenta la obra de títeres con la finalidad
de aportar conocimiento en el manejo adecuado de agrotóxicos.

4.1.1. OBRA: EL BURRO Y SUS ENVASES

 Objetivo específico: Concientizar a los moradores de la comunidad


Bravos Grandes sobre el manejo inadecuado de agrotóxicos.
 Eje transversal: Medio Ambiente
 Personajes: Juanito, papá (de Juanito), mamá (de Juanito), doctor,
Ramirito, narrador de la historia.
 Accesorios: Envase vacío de agrotóxico (glifosato)

4.1.1.1. NARRACIÓN

Narrador: ¡Hola amiguitos! ¿Les gustaría escuchar una historia? ¡Muy bien!
Les contaré la historia de un niño recién llegado a una comunidad como esta.
Su nombre es Juanito y hará una representación de algo que le pasó hace
algún tiempo.

Juanito: (abosteza) ¡Qué hermosa mañana! ¿Qué habrá preparado mamá de


desayunar?

Mamá: ¡Juanito ya es hora levántate a tomar café!

Juanito: ¿Mamá mamá qué hay de comer?

Mamá: Comida de Dios Juanito

Juanito: Otra vez lo mismo mamá


Mamá: ¡Ay Juanito eso solo es un dicho! Sabes Juanito me acabo de dar
cuenta de algo.

Juanito: ¿Qué pasó mamá?

Mamá: por la mudanza no tenemos vasos para servir la leche, y el jugo de


naranja. Tendré que ir a comprar más tarde.

Papá: No hay problema vieja, hay detrás hay unos envases vacíos nada más
se le corta la parte de encima y solucionado el problema te quedan unos lindos
vasos económicos y prácticos.

Juanito: ¿Papá, papá estas seguro que es buena idea?

Papá: Si Juanito tan seguro como que me llamo Eulalio Casimiro Cheverría
Vera, ya regreso vieja dame unos minutos y traigo tus vasos

Mamá: Esta bien, pero apúrate que se enfría el desayuno.

Juanito: Sí papá, tengo mucha hambre.

Narrador: A los 5 minutos regresa el papá de Juanito con los vasos listos para
usarlos y en la etiqueta decía Glifosato.

Mamá: Viejo, pero esos son envases de veneno….

Papá: Sí vieja pero no te preocupes los lavé bien con deja y cloro por eso me
demoré tanto, ya están limpios y aptos para su uso

Mamá: ¿Seguro?

Juanito: Sí mamá, tan seguro como que mi papá se llama Eulalio Casimiro
Cheverría Vera, ¿diga papá?

Papá: Eh si Juanito tu andas en todas (risas)

Participación de los niños: (juanito pregunta) Ustedes que opinan amiguitos,


¿está bien lo que hizo mi papá? ………… ¿por qué?

Juanito: Bueno vamos a comer

Narrador: Una vez que la familia terminó de desayunar, Juanito sintió muchas
ganas de salir a jugar.
Juanito: Mamá, mamá ¿puedo ir a jugar con Ramirito?

Mamá: Esta bien Juanito, pero no llegues tarde para almorzar

Juanito: Siiiiiii ¡viva mamá!, te quiero ya me voy. Ramirito, Ramirito vamos


jugar mi mama me dio permiso.

Ramirito: Ya voy Juanito espérame

Juanito: ¿A qué jugamos Ramirito? ¡Qué tal si jugamos a las esscondidas!

Ramirito: Me gusta la idea Juanito (JUEGAN)

Narrador: Mientras Ramirito y Juanito se divertían jugando, Juanito recuerda lo


que pasó en la mañana.

Juanito: ¡Ramirito tu sabes que mi papá es el hombre más listo del mundo!

Ramirito: ¿Por qué, porque lo dices?

Juanito: En la mañana fabricó 6 vasos con sus propias manos, solo usando
unos envases vacíos

Ramirito: ¡Wuuuuuaaaaaaooooo no te creo Juanito!

Juanito: Sí Ramirito mi papá es lo máximo, vamos a seguir jugando

Ramirito: Vamos Juanito

Narrador: Mientras jugaban tranquilamente los niños, Juanito empezó a


sentirse un poco mal, le dolía la panza.

Participación de los niños (NARRADOR PREGUNTA): ¿Porque Juanito de


repente se empezó a sentir mal?............. ¿por qué?

Juanito: Ramirito ya me voy a mi casa me duele la barriga, me voy a


descansar

Narrador: Juanito llega a casa y se va a la habitación porque no se siente muy


bien le duele la barriga y está muy mareado.

Mamá: ¡Juanito! ¿Ya regresaste? Es hora de comer.

Juanito: Ya voy mamá déjame lavarme las manos


Juanito: No tengo ánimos de nada mamá, me siento muy mal me voy a mi
cuarto

Narrador: La mamá muy preocupada lo lleva a doctor para que lo revise


porque no es normal su comportamiento.

Mamá: ¡Doctor ayude a mi hijo! No sé qué tiene, le duele la barriga y no tiene


ánimos de nada, ni de comer y el nunca rechaza la comida eso no es normal
en Juanito

Doctor: Vamos a revisar al jovencito ¿Dime Juanito que sientes?

Juanito: Doctor, me duele mucho mi barriga y me siento muy mal

Doctor: ¿A caso has comido algo que no te ha asentado muy bien?

Juanito: No creo doctor, solo he comido en casa y mi mamá cosa muy


delicioso y saludable ¿Diga mamá?

Mamá: Así es doctor, aunque pensándolo bien mi esposo hizo unos vasos con
unos envases vacíos de veneno, pero él los lavo muy bien, tuvo mucho
cuidado.

Doctor: ¿De qué clase de veneno eran los envases, se acuerda del nombre?

Mamá: ¡No Doctor! Pero ya regreso voy a ver un envase para que usted lo vea

Participación de los niños (doctor pregunta): ¿Creen ustedes amiguitos que


los envases de veneno usados como vasos tuvieron algo que ver con la
enfermedad de Juanito?.................. ¿por qué?

Narrador: La mamá de Juanito corrió y corrió rápidamente lo más que pudo


hacia su casa agarró los vasos que su esposo había hecho y regresó lo más
rápido que pudo, pues estaba muy preocupada.

Mamá: Doctor, ya regresé aquí están los vasos de los que hablamos

Narrador: El doctor revisó minuciosamente cada uno de sus envases, pero no


se apreciaba bien la etiqueta, estaba borrosa o no la tenían, así que los revisó
todos, uno por uno y cuando solo faltaba uno finalmente pudo apreciar que la
etiqueta decía Glifosato.
Doctor: Señora su hijo esta intoxicado, hay que llevarlo rápidamente a un
hospital yo no puedo hacer nada por el aquí no hay los instrumentos
necesarios ni medicina

Mamá: (Rompe en llanto) ¿Por qué Doctor, por qué mi hijo?

Doctor: Porque él es pequeño y débil por eso le afecto más, pero esto no
quiere decir que usted y su esposo están bien ambién tienen que atenderse en
el hospital

Mamá: ¿Pero porque Doctor pasó esto? ¡Si mi esposo lavo muy bien los
envases incluso les puso cloro y deja!

Doctor: Señora, los envases de agrotóxicos no son reutilizables, ni porque los


lave 10000 veces. Una vez utilizados deben ser destruidos o entregados en el
centro de acopio más cercano.

Narrador: Al doctor explicar esto a la mamá de Juanito por fin entendió que
estaba mal lo que había hecho y que esto casi destruye la vida de su hijo, la
señora converso con su esposo y le explicó lo que había pasado y que tenía
que ir al hospital a atenderse Hoy en día Juanito, su mamá y papá junto al
doctor de la comunidad, dan charlas del uso adecuado de los envases de
agrotóxicos (veneno) a las familias de su comunidad.

Participación de los niños: Reflexiones sobre la obra presentada.

4.1.2. CANCIÓN: CUIDADO CON LOS AGROTÓXICOS

Hay un planeta por recuperar


una mentalidad hay que cambiar
para que producir sin preocupación
cuidar el ambiente es nuestra misión
Tenemos problemas de actitud
debemos cuidar nuestra salud
los desechos tóxicos vendrán
a contaminar el agua y nuestro hogar
Si reutilizamos está bien
pero deberíamos de aprender
que con los químicos no hay que jugar
sus desechos nos pueden matar
Niños, si hago un vaso con un envase de veneno ¿estará bien?
(CORO)
Si dice veneno me puede enfermar
si dice cuidado no debo tocar
si dice peligro me debo cuidar
o terminaré en el hospital
Los envases hay que depositar
en los centros de acopio de nuestra ciudad
y debemos siempre recordar
que a los ríos no hay que tirar
Niños, y si me baño con estos envases ¿me puedo enfermar?
(CORO)
Si dice veneno me puede enfermar
si dice cuidado no debo tocar
si dice peligro me debo cuidar
o terminaré en el hospital
(BIS)
Los envases hay que depositar
en los centros de acopio de nuestra ciudad
y debemos siempre recordar
que a los ríos no hay que tirar
4.1.3. PRESENTACIÓN: USO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN
PERSONAL (EPP)
En la presentación realizada se hizo énfasis en el uso de EPP para el manejo
adecuado de agrotóxicos; por lo que se detalló la funcionalidad decada uno de
ellos. También se proyectaron 2 videos explicativos sobre cómo debe utilizarse
el EPP y en orden deben colocarse las prendas.

Además, se detalló la manera en que debe efectuarse la disposición final de los


envases vacíos. Se dio a conocer que en la parroquia San Antonio existe un
centro de acopio de envases mediante el cual se pueden gestionar de manera
adecuada estos desechos.
4.2. RESULTADOS GENERALES DE LA APLICACIÓN DE LA
PROPUESTA

Luego de desarrollar las estrategias El burro y sus envases y Cuidado con los
agrotóxicos como evaluación se fomentó la participación de los niños, quienes
reflexionaron sobre el uso de agrotóxicos en su comunidad y se sugirió un
cambio de conducta hacía estas sustancias y su manejo.

Con respecto a los adultos, después de la Presentación: uso de EPP se aplicó


un cuestionario que fue contrastado con el diagnóstico inicial, dichos resultados
se muestran a continuación:

Según la segunda aplicación del cuestionario, se logró reducir de 33% a 10% el


desconocimiento sobre agrotóxicos (Gráfico 4.1), y es que según Mantencón
(2015) la educación ambiental permite informar a las personas sobre los graves
efectos que producen los agrotóxicos y es factible explicar la situación en la
que está sumida una localidad.

1. ¿Conoce usted sobre los agrotóxicos?

100%
90%
90%
80%
70% 67%
60%
50%
40% 33%
30%
20% 10%
10%
0%
Antes Después
Si No

Gráfico 4.1. Conocimiento de los agrotóxicos

En cuanto a la frecuencia de uso, luego de aplicarse la estrategia de educación


ambiental, el 60% (3 % menos) respondieron que siempre utiliza agrotóxicos
(gráfico 11), el 30% (5% menos) de las personas afirma que a veces lo suelen
utilizar y el 10% de los encuestados nunca los han utilizado (gráfico 4.2). estos
resultados se relacionan con el estudio realizado por García (2012) en el cual
se detalla que un 67% de los agricultores utilizan agrtóxicos 2 veces al año y
vincula el uso con la producción de alimentos que se obtienen en la comunidad
de estudio.

Es importante recalcar que, Del Puerto, Suárez y Palacio (2014) mencionan


que el uso de los plaguicidas es múltiple y variado y la agricultura es la
actividad que más emplea este tipo de compuestos, consumiendo hasta el 85
% de la producción mundial, con el fin de mantener un control sobre las plagas
que afectan los cultivos.

2. ¿Con qué frecuencia utiliza agrotóxicos?

70%
63%
60%
60%

50%

40% 35%
30%
30%

20%
10%
10%
2%
0%
Siempre A veces Nunca

Antes Después

Gráfico 4.2. Frecuencia del uso de agrotóxicos.


Fuente: Elaboración propia

Antes de aplicar la estrategia el 40% de los encuestados desconocía sobre los


daños que los agrotóxicos pueden causar a la salud. Después de ejecutar la
estrategia el 80% aseguró que si pueden generar algún daño a la salud (gráfico
4.3). Y es que, tal como sugieren Miranda, Delgado y Bertone (2007) la
producción social de riqueza va acompañada sistemáticamente por la
producción social de riesgos, por lo que, la sociedad del riesgo comienza
donde falla seguridad en los sistemas de normas sociales en relación con los
peligros desatados por los riesgos sociales, ecológicos políticos, e individuales.
3. ¿Cree usted que los agrotóxicos provoquen daños a la salud?

90%
80%
80%
70%
60%
60%
50%
40%
40%
30%
20%
20%
10%
0%
Antes Después
Si No

Gráfico 4.3. Conocimiento sobre los daños que provocan los agrotóxicos
Fuente: Elaboración propia

De manera similar, después de la aplicación de la estrategia, se logró un


aumento de 17 % (de 63 % a 80 %) sobre el conocimiento de los síntomas que
se presentan ante la exposición continua a agrotóxicos. En vista de que según
un estudio realizado por el Centro Internacional de la Papa (2002) es
preocupante que, entre las personas que reconocen los síntomas o signos de
intoxicación por agrotóxicos, el mayor porcentaje indica haberlos
experimentado él mismo. Se destaca la importancia de fomentar el
conocimiento sobre los efectos de los agrtóxicos en la salud.

4. ¿Conoce usted cuales son los síntomas que se presentan ante


la exposición continua a agrotóxicos?

90%
80%
80%
70% 63%
60%
50%
40% 37%
30%
20%
20%
10%
0%
Antes Después
Si No

Gráfico 4.4. Síntomas que se presentan antes la exposición a agrotóxicos


Fuente: Elaboración propia
Después de aplicarse la estrategia, se evidenció un cambio de percepción en
cuanto a las enfermedades crónicas que pueden provocar los agrotóxicos.
Pues del 9% de las personas que consideraban que los agrotóxicos pueden
provocar cáncer, actualmente el 40% lo afirma. Con respecto a malformaciones
congénitas, el 7% consideraba que los agrotóxicos tenían incidencia en esta
enfermedad, pero en la actualidad el 10% lo afirman. En cuanto a las demás
enfermedades consideradas en esta pregunta, las cifras bajaron
considerablemente debido a que la mayoría de personas encuestadas
mencionaron que los agrotóxicos están muy relacionados con el cáncer (gráfico
4.5).
5. ¿Considera que el uso de agrotóxicos puede provocar
enfermedades crónicas?

50%

40% 40%
33%
30% 28%

20% 20% 19%


20%
9% 10% 10%
10% 7% 4%
0%
r s s s d
ce ca as io ea a
án ni gi or án ilid
C g é er ira
t
ut er
n Al t
co sp s
c Es
es re ne
io
n as io
em pc
ac l u
rm ob Er
fo Pr
al
M

Antes Después

Gráfico 4.5. Generación de enfermedades


Fuente: Elaboración propia

Tal como mencionan Ferreira, Da Silva, Rigotto, Friedrich y Campos (2015)


aunque algunas de los agrotóxicos pueden, en función de sus efectos agudos,
clasificarse como moderadamente o ligeramente tóxicos, no se pueden perder
de vista los efectos crónicos que pueden ocurrir meses, años o incluso décadas
después de la exposición, manifestándose en diversas enfermedades. tales
como cánceres, malformaciones congénitas, trastornos endocrinos,
neurológicos y mentales.

Hay que mencionar, además, que Miranda, Delgado y Bertone (2007) recalcan
que el uso de agrotoxicos entraña una marcada conciencia del riesgo ambiental
y de salud; siendo las enfermedades prevalentes: las respiratorias,
metabólicas, cardiovasculares, de piel y neoplásicas.

Por su parte, Guerrero (2012) encontró que todos los agricultores mencionan
que después usar agrotóxicos con frecuencia presentan dolor de cabeza o
estómago, el autor afirma a que esto se debe al escaso uso de medios de
protección pues el agrotóxico puede ingerirse por vía oral, respiratoria o
cutánea, afectando así al organismo y generando estos síntomas.

Antes de aplicar la estrategia sólo un 16 % de los encuestados presentaba un


grado de preocupación muy alto frente al efecto de los agrotóxicos, sin
embargo, después de ejecutar la estrategia este porcentaje subió a 60%. No
obstante, un 10 % de los encuestados afirmó no tener ninguna preocupación
sobre dicho efecto a pesar de que los agricultores mencionaron que se han
dado varios casos de intoxicaciones en miembros de su familia al manipular
agrotóxicos. Guerreo (2012) reportó que un 52% de los agricultores o algún
familiar ha sufrido de intoxicación por los agrotóxicos al no tener las
precauciones necesarias al manejar y al almacenar estos productos.

6. ¿Cuál es el grado de preocupación que tiene usted frente a los efectos


que causan los agrotóxicos?

70%
60%
60%

50%

40% 34%
30% 26%
20%
20% 16%
10% 12% 12%10%
10%

0%
Muy alto Alto Medio Bajo Ninguno

Antes Después

Gráfico 4.6. Grado de preocupación que tienen las personas frente a los efectos que causan
los agrotóxicos
Fuente: Elaboración propia

Es preciso señalar que Ferreira, Da Silva, Rigotto, Friedrich y Campos (2015)


reportan que un tercio de los alimentos consumidos diariamente por los
brasileños está contaminado por pesticidas, según un análisis de muestras
recogidas en los 26 estados de Brasil.

Pues tal como indica Gavilanes (2014) los efectos por el uso de agrotóxicos
reflejados en la salud de los usuarios directos, de la población expuesta
indirectamente y los daños al ambiente, han planteado la urgente necesidad de
formular programas y medidas preventivas que garanticen el manejo seguro de
estas sustancias.

Actualmente el 40 % de los encuestados leen los etiquetados (5 % más que


antes), mientras que la no lectura del etiquetado se redujo de 53% a un 30%,
es importante señalar que el 30% de los moradores leen el etiquetado a veces;
pues lo consideran innecesario. Ya que Guerrero (2012) y García (2012)
afirman que en su gran mayoría los agricultores no leen las indicaciones al
utilizar agrotóxicos y, en caso de hacerlo, no aplican lo sugerido en las
etiquetas; pues sus prácticas agrícolas se basan en los resultados que esperan
obtener y para esto suelen pensar que a mayor cantidad de agrotóxico, mejor
será el efecto de estos.

1. ¿Lee usted el etiquetado que se encuentra en los envases de


agrotóxicos para su respectiva dosificación y aplicación?

60%
53%
50%
40%
40% 35%
30% 30%
30%

20%
12%
10%

0%
Si No A veces

Antes Después

Gráfico 4.7. Revisión del etiquetado del envase antes su aplicación


Fuente: Elaboración propia

Respecto al uso de equipos de protección personal, después de la aplicación


de la estrategia un 72 % de los encuestados afirmó usar EPP, sin embargo, el
30% respondió que no lo utiliza. Varios agricultores mencionaron que no
utilizan estos equipos porque les causan molestias al realizar la fumigación.

Resultados similares encontró Guerrero (2012) quien menciona que los


agricultores consideran innecesario el uso de equipos de protección y además
encontró que un 49% de ellos considera que bañarse luego de tener contacto
con cualquier agrotóxico es la mejor protección que existe. Aunque el autor
reconoce esta práctica como algo positivo, es transcendental que los
agricultores conozcan sobre la importancia del uso de equipos de protección al
manipular agrotóxicos.

Y es que, según la Federación Nacional de Cacaoteros (2011) en el etiquetado


de los agrotóxicos se especifica qué equipo de protección individual debe usar
para preparar y aplicar el producto y cuáles son los pasos de primeros auxilios
a seguir en caso de que ocurra un accidente. Pues tal como indica Gavilanes
(2014) la protección física de los usuarios, la reducción de la cantidad de
producto usado en los cultivos, la minimización de daños al ambiente, el acopio
y la disposición de envases, residuos y producto caduco son algunas de las
medidas que se consideran prioritarias a nivel mundial.

2. ¿Utiliza usted equipos de protección para la manipulación y


aplicación de agrotóxicos?

80%
72% 70%
70%
60%
50%
40%
28% 30%
30%
20%
10%
0%
Antes Después

Si No

Gráfico 4.8. Uso de equipos de protección personal


Fuente: Elaboración propia

Respecto de la disposición final de envases de agrotóxicos (gráfico 4.9), el 80%


de las personas afirma entregar los envases vacíos en un centro de acopio,
también se pudo constatar que del 86% que los dejaban en el terreno solo hay
un 10% que aún lo hace, por otro lado, también se redujo la quema de los
mismos (de 12 % a 0%).

9 ¿Qué hace usted con los envases vacíos de agrotóxicos?

100%
90% 86%
80%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 20%
20%
12%
10%
0% 0% 0% 2% 0%
0%
Quema Entierra Reutiliza Centro de Deja en el
acopio campo

Antes Después

Gráfico 4.9 Disposición final de los envases de agrotóxicos


Fuente: Elaboración propia

Dado que, como menciona Pacheco y Barbona (2017) los envases vacíos o
que contengan residuos deben ser procesados según lo indique la etiqueta del
producto, los procedimientos recomendados son el lavado a presión o el triple
lavado. Los resultados de esta investigación comprueban la necesidad de
mejorar la disposición final de estos envases y promover buenas prácticas
ambientales en la comunidad Bravos Grandes.

Según la Federación Nacional de Cacaoteros, (2011) el manejo adecuado de


agrotóxicos considera: almacenamiento, transporte, aplicación, manejo de
envases, manejo de residuos sólidos y líquidos.; y todas estas actividades
están reguladas por la legislación ambiental existente, y su descripción busca a
través del conocimiento, reducir el deterioro del hombre y los recursos
naturales

Mediante esta investigación se ha comprobado la validez de la educación


ambiental, pues se ha evidenciado un cambio de perspectiva acerca del
manejo de agrotóxicos. Sin embargo, aún existen personas que no están
convencidas sobre los efectos de estos productos. Estos resultados se
relacionan con lo encontrado por Hidalgo, Romero y Martínez (2016) quienes
manifiestan que, gracias a un programa de educación ambiental, sobre la
intervención comunitaria ambiental, lograron conducir a los habitantes para
transformar sus conductas y mejorar su vida.

Es preciso mencionar que Del Puerto, Suárez y Palacio (2014) reiteran que el
uso cotidiano de agrotóxcicos contribuye a la crisis de la agricultura que
dificulta la preservación de los ecosistemas, los recursos naturales, y afecta la
salud de las comunidades rurales y de los consumidores urbanos. Por su parte,
Ferreira, Da Silva, Rigotto, Friedrich y Campos (2015) expresan que la
búsqueda de la productividad a corto plazo por encima de la sustentabilidad
ecológica, practicada en las últimas décadas, ha dejado un saldo a nivel
mundial de contaminación y envenenamiento donde el pretendido remedio
universal ha resultado ser peor que la enfermedad.

5. CONCLUSIONES

 El diagnóstico realizado permitió tener un conocimiento parcial de la


situación actual del uso de agrotóxicos en Bravos Grandes. Se ha
determinado que el uso de agrotóxicos es muy frecuente entre los
agricultores sobre todo para el control de plagas y malezas. Además, se
ha evidenciado el manejo inadecuado que los agricultores dan a estos
productos, y también los efectos que han sufrido al desconocer la
adecuada manipulación de estas sustancias.
 Mediante la aplicación de la estrategia de educación ambiental se logró
un cambio de percepción sobre lo agrotíxcos en los moradores, quienes
mostraron gran interés por participar en capacitaciones sobre temas
relacionados. Se logró aumentar el porcentaje de conocimiento sobre
estas sustancias de 67 % a 90 %. Así mismo, se mejoró la disposición
final de envases vacíos, pues luego de aplicarse la estrategia, el 80 %
de los moradores aprovechaban el centro de acopio.
6. RECOMENDACIONES

 Dado que existe suficiente evidencia sobre los riesgos que conlleva el
uso de los agrotóxicos para la salud y el ambiente, se sugiere que las
entidades políticas apliquen programas de educación ambiental y
fomenten alternativas para su control.

7. BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional. 2008. Constitución de la República del Ecuador 2008.


Asamblea Nacional: Quito. Recuperado de
https://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/
A._Constitucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf

Aguilar, F. 2010. Manejo seguro y eficiente de agroquímicos. CEGESTI:


España. Recuperado de
http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_127_2
51010_es.pdf

Campuzano, C., Feijoó, L., Manzur, K., Palacio, M., Rendón, K., y Juan, Z.
(2017). Efectos de la intoxicación por glifosato en la población agrícola.
Revista CES Salud Pública. 121-133.

Centro Internacional de la Papa. (2002). Los plaguicidas: impactos en


producción, salud y medio ambiente en Carchi, Ecuador. Carchi: Instituto
Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

Del Puerto, A., Suárez, S., y Palacio, D. (2014). Efectos de los plaguicidas
sobre el ambiente y la salud . Revista Cubana de Higiene y
Epidemiología, 52(3), 372-387.

Escobar, D., Caballero, A., y Rendón, J. (2011). Pesticide use practices in the
locality of Nueva Libertad, La Concordia. Chiapas, (1). 19-30.

Federación Nacional de Cacaoteros. (2011). Uso y manejo seguro de


plagicidas en el cultivo del cacao 2011. Federación Nacional de
Cacaoteros: Colombia. Recuperado de
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/2242/4464
5_59304.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ferreira, F., Da Silva, L., Rigotto, R., Friedrich, K., y Campos, A. (2015). Um
alerta sobre os impactos dos agrotóxicos na saúde. Rio de Janeiro:
Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio.

García, A. (2012). Conocimiento y uso de medidas preventivas por los


agricultores en el manejo de agroquimicos enla comunidad Mojanda
Mirador, cantón Otavalo, periodo enero 2012 - octubre 2012 (Tesis de
pregrado). Universidad Técnica del Norte. Otavalo, Ecuador.

García, R. (2012). El uso de agroquímicos en los huertos familiares del sitio


Cucuy (Tesis de pregrado). Universidad Técnica Equinoccial. Chone,
Ecuador.

Gavilanes, G. (2014). La acumulación de envases de plaguicidas y su


incidencia en la contaminación ambiental en el cantón Quero (Tesis de
pregrado). Universidad Técnica de Ambato. Ambato - Ecuador.

González, Y., y Fernández, Y. (2014). Noise pollution in schools: its effect on


the health of students and teachers. Revista Cubana de Higiene y
Epidemiología, 52(3). 402-410

Guerreo, A. 2012. Conocimiento y uso de medidas preventivas por los


agricultores en el manejo de agroquímicos en la comunidad Mojanda
Mirador, cantón Otavalo, periodo enero 2012 - octubre 2012 (Tesis de
pregrado). Universidad Técnica del Norte. Ambato EC.

Herrera, M. (2011). Formula para cálculo de la muestra poblaciones finitas.


Guatemala: Hospital Roosevelt.

Hidalgo, A., Romero, P., y Martínez, C. (2016). Estrategia de intervención


comunitaria ambiental aplicada a la comunidad rural la reforma en la isla
de La Juventud. Revista Novedad Poblacional, (24). 94-103.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y Secretaría Nacional de


Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2016). Ecuador - Encuesta de
Información Ambiental Económica en Empresas 2013. INEC: Quito.
Recuperado de
https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/506/datafile/F1/V118
Landeau, R. 2007. Elaboración de trabajos de investigación: a propósito de la
falla tectónica de la Revolución Bolivariana. La Paz.

Ledesma, M. (2015). El Medio Ambiente en las relaciones internacionales


Ecuador-Colombia: El caso de las fumigaciones (Tesis de postgrado).
Universidad Internacional del Ecuador. Quito.

Mantecón, C. (2015). Environmental education resources incantabria for


preschool education( (Tesis de pregrado). UNiversidad de Cantabria.
España.

Miranda, F., Delgado, M., y Bertone, C. (2007). Autopercepción de riesgo


ambiental y de salud en poblaciones expuestas a agrotóxicos. Villa
María, Argentina: Universidad Nacional de Villa María.

Naranjo, A. (2017). La otra guerra:la situación de losplaguicidas en el Ecuador.


Quito.

Pacheco, R., y Barbona, E. (2017). Manual de uso seguro y responsable de


agroquímicos en cultivos frutihortícolas. INTA: Argentina. Recuperado de
inta.gob.ar: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-manual-uso-
agroquimicos-frutihorticola.pdf

También podría gustarte