Está en la página 1de 26

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Efecto del mal manejo de plaguicidas tanto en la salud y medio ambiente en el Valle
del Rio Chancay.

CURSO: Metodología de la Investigación


PROFESOR: Rodríguez Sosa, Jorge Antonio Martin
INTEGRANTES:
 Gonzales Pumacayo, Diana Danitza
 Jiménez Vera, Gregorio Abraham
 Morales Huaycani, Clayde Yodisa
 Pariona Livia, Jhonatan Jose Luis
 Zorrilla Jara, Milagros

2019-1
Efecto del mal manejo de plaguicidas tanto en la salud y medio ambiente en el Valle
del Rio Chancay.
Planteamiento del problema
Descripción del problema.
El uso de plaguicidas se está incrementando en diversos países, con la finalidad de poder
controlar las plagas (insectos, ácaros, malezas, hongos, etc.) y enfermedades que afectan a
los cultivos y poder alcanzar niveles altos de productividad y rentabilidad en menor
tiempo (Esquivel et al ,2019).

Diersmeier (2001) y Berenbaum (2016) señalan que: “El uso de plaguicidas en la


agricultura evita una perdida cerca al 40% de los cultivos en el planeta” citado por
(Araneda, 2016, p. 14).

La intensificación de la producción agrícola y el surgimiento de plagas cada vez


más resistentes propiciaron el incremento del uso de estas sustancias cada vez más
tóxicas, un hecho que sumado a las malas prácticas y en gran medida su uso de estas
sustancias desencadenó efectos tanto en la salud como en el medio ambiente
(Araneda,2016).

De igual forma, el bajo conocimiento de los agricultores en la adecuada


manipulación de estos productos, principalmente desconocimiento de sus efectos hace
realizar malas prácticas, como la recolección de productos antes del intervalo de
seguridad después de su última aplicación o su excesiva aplicación que genera
consecuencias con los residuos que quedan impregnados y se acumulan en los alimentos a
niveles que rebasen los límites máximos permisibles (Mohammad, 2008).

Según Gómez et al., (2013) señala que:

Las intoxicaciones y las muertes causadas por plaguicidas se deben en gran medida a la
carencia de equipos de protección, al mal manejo que se hace de ellos, así como el
desconocimiento de su manipulación, provocando que los trabajadores agrícolas no se den
cuenta del riesgo que constituye al contacto directo e indirecto (p.160).
Según la Organización Mundial de la Salud (2016) “Los plaguicidas son
potencialmente tóxicos para los seres humanos. Llegando a tener efectos perjudiciales en
la salud provocando cáncer, además acarrea consecuencias para los sistemas reproductivo,
inmunitario y nervioso”.

En cuanto a los efectos en el medio ambiente Badii y Varela (2008) señalan que:

Es de gran importancia ver la interacción plaguicida-suelo-agua por el impacto de estas


sustancias en el ambiente, sobre todo en aplicaciones aéreas donde un porcentaje
considerado de productos llega al suelo o cuerpos de agua, así también como resultado del
lavado ocasionado por las lluvias, o bien por el arrastre provocado por el viento (p.11).

Los problemas son, la eliminación de organismos que no son de interés,


contaminación de ecosistemas acuáticos, los recursos naturales suelo, flora y fauna
además de la destrucción involuntaria de los depredadores beneficiosos de las plagas que
aumentan la virulencia de las mismas y el efecto de resistencia de plagas (Schaaf, 2013).

Según Schaaf (2013), “Dentro de los problemas que pueden presentar la aplicación
intensiva de pesticidas en el medio ambiente son eliminación de organismos que no son
de interés, contaminación de ecosistemas acuáticos, tanto superficiales y subterráneos”.

Pregunta de investigación
¿Cuáles son los efectos del mal manejo de plaguicidas en la agricultura, tanto en la
salud y el medio ambiente, en el valle del rio Chancay-Huaral?
Objetivos.
Demostrar el efecto del mal manejo de los plaguicidas tanto en la salud y el medio
ambiente, en el valle del rio Chancay- Huaral.
Objetivos específicos.
 Determinar el efecto que tiene el mal manejo de los plaguicidas en la salud de
los agricultores.
 Determinar los efectos que también ocasionan en el medio ambiente
Justificación de la investigación
El mal manejo de plaguicidas ha ocasionado problemas en la salud de los
agricultores, flora y fauna, cabe mencionar que estas concentraciones contienen
compuestos químicos dañinos para la salud que permanecen dentro del cuerpo humano
por un largo periodo causando enfermedades, los problemas con el medio radica en varios
sistemas, la perdida de nutrientes del suelo, los cuerpos de agua son contaminados lo que
constituye un peligro de bioacumulación y finalmente los problemas en la flora son la
muerte de insectos polinizadores, entre otros seres vivos.

A nivel metodológico este estudio permitirá a futuro que los actores


correspondientes generen procesos de capacitación en el uso adecuado de los plaguicidas
según su naturaleza y peligrosidad, así como el tipo de exposición que deben tener antes
cada una de ellas.

Por ello el motivo principal para realizar el presente trabajo de investigación es


para dar a conocer a la población y agricultores de valle del Rio Chancay los efectos de la
manipulación de estos pesticidas debido a que la mayoría carece de información y
realizan una manipulación sin control.

En un estudio realizado por Mancheno, Khoeger, Ordoñez & Gonzales (2001), en


el municipio de Paty do Alferes, Rio de Janeiro, se entrevistaron a 55 agricultores sobre el
uso de pesticidas, equipos de protección, medidas de higiene, frecuencia de
intoxicaciones, destino de los envases vacíos y tipos de orientación técnica recibida. Los
autores encontraron que, entre los trabajadores entrevistados, el 92% informo haber
presentado síntomas como dolor de cabeza, vómitos, vértigos, irritación de la piel y visión
borrosa, necesitando el 21% de ellos atención medica
Marco de referencial
Antecedentes de la investigación.
Plazola, Gutiérrez, López y Villa (2016) , realizaron un trabajo que tuvo como
objetivo determinar la intoxicación de plaguicidas y productos químicos en la salud de los
agricultores, se trató de un estudio cualitativo que consistía en entrevistar para saber el
uso de los pesticidas en la agricultura a través de preguntas: uso, manejo, aplicación, así
como como los problemas que le están causando en la salud , dicha investigación presenta
las estadísticas ( 2001-2010) brindada por el sector salud . Se empleó un muestreo aleatorio
tomando como objeto de estudio 229 agricultores. Durante este periodo a nivel nacional la
intoxicación aguda por plaguicidas registradas en promedio al año fue de 3.928; a nivel
estatal, Jalisco destaca como la principal entidad con mayor incidencia de casos; en éste la
región Sierra de Amula entre los años 2004 a 2011 los municipios de Casimiro Castillo y
Autlán de Navarro se identifican por el mayor número de casos registrados. En este último
municipio de 24 ejidos encuestados, 19 manifiestan el daño a la salud por estos productos;
68% de los entrevistados que no acuden al centro de atención médica emplean remedios
caseros; problemática que es proporcional a las actividades agrícolas y al periodo de lluvia.
Los productos con mayor frecuencia empleados son Lannate (Metomilo: S-Metil-N-
metilcarbamoil oxi - tioacetamidato), Tamarón (Metamidofos: O, S-Dimetil
fosforoamidotioato) y Furadán (Carbofuran: 2, 3-dihidro-2, 2-dimetil-7-benzofuranil-metil
carbamato) los que están reconocidos por su mayor grado de toxicidad. Se concluyó que el
riesgo de sufrir intoxicaciones se relaciona al desconocimiento técnico, falta de
capacitación de manejo y uso.

Quintero, Estrada y Leonel (2016), desarrollaron un trabajo cuyo objetivo es


Identificar los principales riesgos a los cuales están expuestos los campesinos agricultores
del micro cuenca “La Pila”, municipio de Pasto, por el manejo y uso inadecuado de
plaguicidas en sus labores de producción. Se empleó un marco cualitativo descriptivo
analítico para ello se utilizó un marco metodológico descriptivo analítico. De una
población de 2650 distribuido aproximadamente a 280 familias de las veredas ubicadas de
la microcuenca “la pila”, del el cual se seleccionó el 10%(28), utilizando los siguientes
criterios: a) predios que en el semestre B de 2015, el uso del suelo estaba destinado a
cultivos de papa y cebolla; b) extensiones de cultivo mayores a una hectárea. Se comparó
los resultados obtenidos en la simulación de la dispersión de plaguicidas a través del
Software HYSPLIT libre y la evaluación de los riesgos por contacto inmediato identificados
a través de criterios establecidos en la GTC45 de ICONTEC. Como resultado se pudo
determinar que el factor de riesgo al cual se encuentran sometidos los agricultores de la
zona es de tipo químico; que la dispersión de dichos contaminantes alcanza una longitud
máxima de dispersión de 250 m y que a pesar de que los trabajadores conocen de la
importancia de la implementación de Elementos de Protección Personal no los utilizan
como barreras para atenuar e impedir la materialización de los peligros. Se llegó a la
conclusión que los pesticidas son más latentes en los agricultores de la zona media y baja
de la micro cuenca.

Marco teórico

Plaguicidas.

Es cualquier sustancia o mezcla de sustancias dirigidas a destruir, prevenir, repeler,


o mitigar alguna plaga. El término pesticida se puede utilizar para designar compuestos que
sean herbicida, fungicida, insecticida, o algunas otras sustancias utilizadas para controlar
plagas. Puede tratarse de una sustancia química, agente biológico (tal como un virus, o
bacteria), antimicrobiano, desinfectante utilizado en contra de plagas tales como insectos,
hongos, virus, bacterias o para eliminar patógenos vegetales o microorganismos ( United
States Environmental Protection Agency , 2019 ).

Clasificación de los plaguicidas de acuerdo con la plaga que atacan:

Entre los plaguicidas más conocidos tenemos:

Insecticida: son compuestos químicos utilizados para controlar o matar insectos


portadores de enfermedades. El origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín
y significa literalmente matar insectos (hormigas, cucarachas, mosquitos, moscas, piojos,
polillas, escarabajos, pulgas, avispas, termitas, ácaros, caracoles, babosas, pulgones, orugas,
trips, moscas blancas, infecciones parasitarias de gusanos, polillas, escarabajos y otras
plagas (Sánchez, 2006)
Fungicida: fungicida es un producto químico utilizado para eliminar o evitar el
desarrollo de los hongos. Como todo producto químico, debe ser utilizado con precaución
para evitar cualquier daño a la salud humana, de los animales y del medio ambiente (
Pacheco , 2017)

Herbicida: Aquel producto fitosanitario que se aplica con la finalidad de controlar


las malas hierbas durante la germinación o recién emergidas (Pacheco, 2017)

Acaricida: para controlar la presencia o acción de los ácaros a través de una


acción química. Los ácaros son arácnidos diminutos de cuerpo ovalado en los que la cabeza,
tórax y abdomen se encuentran fusionados en un cuerpo no segmentado ( Pacheco , 2017)

Ovicida: Para el Control de insectos, plagas durante la fase de huevos


(Argueta,Valle & Marina , 2011 )

Rodenticida: Para matar roedores, la efectividad de los rodenticidas está ligada a


su acción tóxica y a la aceptación por los roedores del cebo (FAO, 2014)

Nematicida: para matar nematodos que parasitan a las plantas. Los nematicidas
suelen ser tóxicos de amplio espectro que poseen alta volatilidad u otras propiedades que
promueven la migración a través del suelo (FAO, 2014)

Efecto de los plaguicidas en la salud.


Haciendo referencia a la Organización mundial de la salud (2008):
Los casos de intoxicación aguda por plaguicidas (IAP), son una causa importante de
morbilidad y mortalidad a nivel mundial, se da por la escasa regulación de estos productos,
falta de sistema de vigilancia y un acceso insuficiente a la falta de información.
“Los plaguicidas entran en contacto con el hombre a través de todas las vías de
exposición posibles, respiratoria, digestiva y dérmica, pues estos pueden encontrarse en
función de sus características, en el aire inhalado, en el agua y en los alimentos”. (Dra
Asela M, Dra Suárez S y Lic Palacios D, 2014).

Según, Vallebuona, M. (2015), “la principal vía de ingreso de plaguicidas es la


respiratoria y por intoxicaciones de origen laboral. Por la piel, mucosa y oral son
intoxicaciones accidentales no laborables e intencionales” (p.18).
“Los plaguicidas tienen efectos agudos y crónicos en la salud, entendiéndose por
agudo aquellas intoxicaciones vinculadas a una exposición de corto tiempo con efectos
sistémicos o localizados y por crónicas a aquellas manifestaciones o patologías vinculadas
a la exposición a bajas dosis por largo tiempo”. (Dra Asela, Dra Suárez y Lic Palacios,
2014).

Las manifestaciones clínicas dependen del tipo de pesticida, dosis absorbida, vía
de ingreso y tiempo de exposición y características como (edad, sexo, embarazo estado
nutricional, estado de salud, etc.), como también el método de aplicación, como uso de
métodos manuales como la mochila que produce gran riesgo con la contaminación de la
piel, por tanto manual o tecnológico, el trabajador debe encontrarse adecuadamente
protegido, en caso contrario el riesgo de intoxicación es alta. (Valbuena , 2015).

Según, Dra Asela , Dra Suárez y Lic Palacios (2014). La toxicidad de los plaguicidas se
expresa en cuatro formas

 Toxicidad oral aguda: referida a la ingestión de una sola vez de un plaguicida que
causa efectos tóxicos, afecta tanto al manipulador y al resto de la población
expuesta
 Toxicidad dérmica: son los riesgos tóxicos al contacto o absorción del plaguicida
por la piel, es menos evidente y su dosis letal es superior a las orales, por ello
representa mayor riesgo para el manipulador que para el resto de la población.
 Toxicidad por inhalación: se produce al respirar una atmosfera contaminada por
el plaguicida, como ocurre en los fumigantes, o un ser vivo inmerso a la atmosfera
cargada de pulverizaciones finas de plaguicidas.
 Toxicidad crónica: referida a la utilización de preparados con dosis variados en
productos alimenticios sus alteraciones son, problemas reproductivos, cáncer,
trastornos del sistema neurológico, efectos en el sistema inmunológico, etc.
Tabla1.
Clasificación de los pesticidas según su toxicidad
Clase Toxicidad Ejemplos
IA Extremadamente peligrosos Paratión, Dieldrin
IB Altamente peligrosos Eldrin, Diclorvos
II Moderadamente peligrosos DDT, Clordano
III Ligeramente peligrosos Malatión
Nota. Fuente: Ramírez y Lacasaña (2001).

Efectos de los plaguicidas en el medio ambiente


En cuanto como el pesticida suele ser capaz de penetrar en el agua Sánchez et.al
(2016) Señala:
Los pesticidas ingresan fácilmente al agua cuando los suelos son arenosos, ya que
estos permiten que penetre de manera fácil las aguas subterráneas ya que se puede dar
debido a las características fisicoquímicas de los pesticidas como compuestos no iónicos
con baja solubilidad en el agua, alta capacidad de adsorción y bajos valores de potencial
lixiviación (p.53).
Se da la contaminación de aire por medio aéreo, la gran extensión que abarcan
estas y por su tamaño pequeño de las partículas contribuirán a producir sus efectos.
Este efecto se hace muy evidente cuando se emplean herbicidas de contacto que
llegan hasta cultivos que son muy sensibles a los mismos. En estos casos el aire se
contamina deliberadamente con uno o varios productos cuyas propiedades nocivas se
conocen y que también pueden ser tóxicos para el hombre (Rodríguez, Tamayo, y Estrada,
2014, p.9.).
Rodríguez, Tamayo & Estrada. (2014) sostienen que “Cuando los plaguicidas
ingresan en las cadenas alimentarias se distribuyen a través de ellas, se concentran en cada
nicho ecológico y se acumulan sucesivamente hasta que alcanzan una concentración letal
para algún organismo” (p.9).
Estos pesticidas suelen acumularse en los tejidos y fluidos de animales y plantas
produciendo efectos nocivos y tóxicos ya que sufren transformaciones dentro y fuera los
organismos, como los herbicidas que actúan sobre plantas, pero estas si pueden ser toxicas
para los animales en especial mamíferos, además pueden ocasionar enfermedades
infecciosas en algunos cultivos que suelen realizar los agricultores en épocas de sembrío
(Betmar, 2011, p.26.).

Marco conceptual

Contaminación de ecosistemas acuáticos. – Según Ruiz (2013) “Es uno de los


mayores problemas ambientales que confronta la sociedad. Algunos contaminantes que
alcanzan y afectan los ecosistemas acuáticos son tóxicos y causan, inmediatamente, el
envenenamiento de peces y otros animales”.
Contaminación atmosférica. - La contaminación del aire representa un
importante riesgo medioambiental para la salud. Mediante la disminución de los niveles
de contaminación del aire los países pueden reducir la carga de morbilidad derivada de
accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre
ellas el asma. (OMS, 2005)
Contaminación del suelo. - La contaminación del suelo provoca una
reacción en cadena. Altera la biodiversidad del suelo, reduciendo la materia
orgánica que contiene y su capacidad para actuar como filtro. También se
contamina el agua almacenada en el suelo y el agua subterránea, provocando un
desequilibrio de sus nutrientes. (FAO, 2014)

Contaminante: es aquella sustancia química, biológica o radiológica, en


cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o encontrarse por encima
de sus concentraciones normales en la atmósfera, agua, suelo, fauna o cualquier elemento
del medio ambiente, altera y cambia su composición y condición natural.

Contaminación del suelo: Según FAO (2014) “La contaminación del suelo es el
desequilibrio físico, químico o biológico del suelo que afecta negativamente plantas,
animales y humanos, debido principalmente al inadecuado manejo de residuos sólidos y
líquidos”.

Contaminación atmosférica: Según Moncada (2004) “la contaminación


atmosférica es cualquier cambio en el equilibrio de estos componentes, lo cual altera las
propiedades físicas y químicas del aire, es decir, cualquier cambio en la naturaleza del aire
que genere se denomina contaminación, este cambio lo genera un agente externo no
natural como la combustión empleada para obtener calor, generar energía eléctrica o
movimiento, ya que emite gases contaminantes, siendo este uno de los principales”
Contaminación del agua: Es la alteración de sus características naturales
principalmente producida por la actividad humana que la hace total o parcialmente
inadecuada para el consumo humano o como soporte vital de plantas y animales. Como
resultado de la contaminación, el agua ha sufrido cambios en su color y composición,
producto de la cantidad de suciedad que llega a ella (desechos de los hogares, detergentes,
petróleo, pesticidas y desechos nucleares).

Efectos agudos: es el efecto de corta duración que ocurre rápidamente


(generalmente, durante las primeras 24 horas o hasta 14 días) luego de una dosis única o
una exposición corta a una sustancia química. OMS (2002)

Hipótesis
El uso de plaguicidas de manera excesiva y sin protección está generando problemas en la
salud de los agricultores del Rio Chancay-Huaral por intoxicación debido al uso de estos
productos químicos.
El uso de plaguicidas está teniendo efectos en el medio ambiente como el deterioro de los
suelos agrícolas, contaminación de ríos y muerte de insectos polinizadores.
Variables
Identificación de variables.
Variable independiente.
Es el uso de plaguicidas, y así se definen las supuestas causas y posibles efectos en las
variables dependientes por la manipulación de las variables independientes (Jiménez,
2013).
Variable dependiente.
Las variables dependientes son los efectos en la salud y en el medio ambiente debido a
que estos representan los efectos o las consecuencias del uso de plaguicidas.
Descripción operacional de la variable

Variable Marco conceptual Dimensiones Indicadores

Salud Según la OMS (2006):


Número de agricultores con
“Es un estado de completo bienestar Efecto agudo síntoma muscarínico acumulación

físico, mental y social, y no y nicotínico.

solamente la ausencia de afecciones


o enfermedades»

efecto crónico
-Número de agricultores con
trastorno de sistema neurológico.

-Número de agricultores con


padecimiento de cáncer.

-Número de agricultores con


alteración en el sistema endocrino.

Es el área condicionada para la vida de Efecto flora


Concentración de estos
diferentes seres vivos donde se incluyen
contaminantes en las hojas de las
elementos, sociales, así como
plantas
también componentes
naturales; como lo es la flora, fauna, el
suelo ubicados en un lugar y en un
momento específico (OEFA;2016).
Efecto fauna
La mortalidad

-PH acido
Efecto agua
-Calidad del agua (si cumplen con
los LMPs establecidos),

-concentración oxígeno disuelto es


bajo

-conductividad eléctrica baja

-Características físicas del agua


(color y olor)

Efecto suelo Descomposición microbiana

-concentración baja de nutrientes.

-Textura del suelo


Tipo de investigación

Se llevará a cabo un estudio aplicado observacional de nivel explicativo y carácter


analítico. Según Manterola y Otzen (2010) mencionan que se dan de forma prospectiva
o retrospectiva o de forma única, en la medida que corresponden a diseños de investigación
cuyo objetivo es "la observación y registro" de acontecimientos sin intervenir en el curso
natural de estos. Las mediciones se pueden realizar a lo largo del tiempo, permitiendo el
control de variables necesario para evaluar las relaciones causales entre variables de interés
para el investigador (Gutiérrez, 2010).

En el presente trabajo se pretenderá conocer los efectos de la manipulación


inadecuada de plaguicidas en la salud de los agricultores y el medio ambiente en el valle
del Rio Chancay.

Diseño de la investigación

Se trabajará con un diseño experimental en la forma de un pre-experimento de dos


grupos de agricultores del Valle del rio Chancay -Huaral. Ambos grupos serán evaluados
para averiguar los efectos de los pesticidas en su salud. Para ello, se analizará la toxicidad
de cada producto en la salud mediante una muestra de sangre. Finalmente se hará una
comparación entre los grupos para evaluar los efectos entre aquellos que usan y no usan
medidas de protección a la hora de su manipulación y utilización de estos productos.

En cuanto a los efectos en el ambiente, se tomarán muestras de agua, suelo y aire,


los cuales se van a comparar con las normas correspondientes de agua y suelo. De esta
manera se va analizar el cambio de la estructura del suelo, agua y aire.
Población y muestra
Población
Según carrillo (2015), la población “es un conjunto de individuos, objetos,
elementos o fenómenos en los cuales puede presentarse determinada características
susceptibles de ser estudiada” (p.5).

En el presente trabajo de investigación nuestra población para medir el efecto de


los plaguicidas en la salud, va estar conformado por todos los agricultores del Valle del
Rio Chancay.

Muestra

López (2004), define a la muestra “como un sub conjunto o parte del universo o
población que se llevara a cabo la investigación. La muestra es una parte representativa de
la población” (Párr. 5). Para demostrar el efecto que están presentando las malas prácticas
del uso de plaguicidas en la salud se tomara una muestra de 30 agricultores
representativos.

Para verificar el efecto en el medio ambiente se utilizaran unidades de análisis,


que según Carillo (2015) “es cada uno de los elementos de un conjunto que se desea
observar”. Se trabajará con los insectos polinizadores de la zona.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el efecto en la salud se utilizara la técnica de encuesta, la cual consiste en la


recopilación de información requerida mediante un cuestionario previamente diseñado
(López y Pérez , 2011), también se utilizara como instrumento de apoyo la ficha de
registro de datos, la cual se le denomina así porque recopilan datos que nos ayudan tomar
antecedentes en cualquier investigación (UNAM, 2019). Se usara estos datos para conocer
los antecedentes de salud de los agricultores muestra, seguidamente se utilizara la técnica
del experimento para realizar el análisis de sangre en los agricultores muestra. La prueba
se realizará en un laboratorio, usándose la técnica de micro-extracción en fase sólida en
modo Head Space y como instrumento la cromatografía de gases capilar dotado con un
detector de micro captura de electrones Gutiérrez, et al. (2014).
Para las unidades de análisis se llevarán a cabo un tipo de muestreo del tipo no
probabilístico por conveniencia. Según Otzen y Manterola “son aquellos que nos permite
seleccionar casos accesibles que acepten ser incluidos” se tomara este tipo de muestreo
debido a que nos interesan solo ciertas características de la unidad de análisis que nos
ayudaran a probar los efectos de los plaguicidas en el medio ambiente.

Para poder evaluar los efectos de plaguicidas en el suelo, se aplicará de manera


grupal empleando los procedimientos recurrentes en la metodología de la investigación.
Se tratara de una prueba por la técnica de observación mediante el uso del medidor de pH
Termo Orión Modelo 290, un espectrofotómetro de absorción atómica Perkin Elmer
Modelo 3110, un horno de microondas industrial MARSX, rota vapor marca Supelco, un
cromatógrafo Hewlett Packard, modelo 5890 frente a la problemática que suscita envase
al inadecuado uso de los pesticidas en el suelo (Gonzalez ,Prida, Miranda ,Becerra &
Barrueta , 2005).

En cuanto a la determinación de este tipo de sustancias en el medio acuático en


,su análisis se implementara la cromatografía gaseosa ( GC-ECD.GN-NPD Y GC-
MS),HPLC Y INMUNOENSAYOS usados para (Arteaza,2002), usados para para la
identificación y cuantificación de plaguicidas que incluyen etapas de pre-concentración
de las muestras como la extracción con fluidos supercríticos han ofrece un amplio rango
de extracción de compuestos químicos a empleado en la extracción de diversos
plaguicidas como el 2,4 D, simazina a partir de muestras de sedimento, así como sulfonil
ureas en muestras de agua (Arteaza , 2002)

Con respecto al análisis de los agentes polinizadores se presenta un análisis de


panorama general respecto a los pesticidas y su efecto en la vida silvestre,
particularizando sobre la fauna, tanto de invertebrados como de vertebrados, que vive
tanto en ambientes terrestres como acuáticos. Para lo cual este campo de la toxicología,
denominado toxicología de la vida silvestre (Wildlife Toxicology), se encarga del estudio
de los efectos de los contaminantes ambientales en la reproducción, salud y bienestar de la
vida silvestre. (Robledo ,2003)
Procedimiento de análisis

El procedimiento a realizarse para el análisis del uso inadecuado de los


plaguicidas en la salud, se dará de la siguiente manera, en primer lugar se realizara una
encuesta a todos los agricultores del valle del Río Chancay, según a estos resultados se
obtendrán dos muestras los que utilizan medidas de protección a la hora del uso y
aplicación de estos productos y los que no utilizan medidas de protección, a los
agricultores incluidos para el muestreo se les informara acerca de la investigación e
incluidos por medio de un consentimiento de manera voluntaria, a este grupo de
agricultores se les tomara una muestra de 5ml de sangre de tipo progresivo por cuotas en
un tubo Vacutainer tapon rojo hasta conseguir el numero requerido de muestra
representativa, los cuales se dejaran en reposo por 30 minutos para su coagulación
efectiva, Gutiérrez, et al. (2014). Y seguidamente llevadas al laboratorio para su análisis,
este análisis se llevara a cabo mediante las técnicas e instrumentos previamente
mencionados, los resultados obtenidos serán comparadas por los límites de tolerancia por
plaguicidas de la DS N° 594, del ministerio de salud y políticas públicas saludables-
Chile.

A nivel cuantitativo, los efectos de los pesticidas en el suelo, serán evaluados de


la siguiente manera; se tomara una muestra completamente aleatoria en 5 puntos de
suelos contaminados para conocer el efecto que está teniendo el uso excesivo de los
plaguicidas en cuanto su estructura y composición, estas muestras serán recolectadas en
una bolsa ziploc y llevadas al laboratorio para su análisis físico-químico, donde se
evaluara mediante la cromatografía de gases y los resultados serán comparadas por la
norma NOM 021RECNAT 2000, norma de parámetro de suelos contaminados por
plaguicidas.

Mediante Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater23 se


recomienda:

Establecer cuatro puntos del rio valle chancay del cual se tomarán las respectivas
muestras, Colocar el envase bajo el agua con el agujero de entrada hacia arriba, si hay
presencia de sedimentos hay que evitar la turbulencia en los mismos. Después se podrán
almacenar en un recipiente especial, finalmente serán llevados al laboratorio donde se ara
el análisis de la presencia de plaguicidas, Una vez definida y realizada la parte experimental
de este trabajo de investigación, se procederá al análisis de los resultados mediante la
NORMA MEXICANA NMX-AA-71-1981, ya que a partir de los mismos se evaluará la
eficiencia del procedimiento de determinación de plaguicidas (Pérez y Jiménez, 2011)

Para medir el efecto que tienen los productos químicos en los insectos
polinizadores, se utilizara la toxicología para lo cual se tomara una muestra de estas
especies, las cuales serán expuestas a diferentes concentraciones de plaguicidas y nos
ayude establecer las respuestas agudas y crónicas, de esta manera se conocerá el
porcentaje de capacidad de tolerancia que tienen los insectos polinizadores a estos
productos químicos.
Referencias Bibliográficas

Araneda, A. D. (2016). Uso de la lombriz de tierra como organismo indicador del impacto
de pesticidas en el agro sistema (tesis de doctorado). Universidad de concepción,
Santiago de Chile, Chile. Recuperado de:
http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/2130/Tesis_Uso_de_la_lombriz_
de_tierra.Image.Marked.pdf?sequence=1&isAllowed=y}

Argueda , A., Valle , J. y Marina , C. (2011). Efectos ovicida y larvicida del spinosad en
Aedes aegypti (Diptera: Culicidae).Recuperado de :
http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v37n2/v37n2a19.pdf.

Arteaza , L. (2002). Contaminación de las aguas por plaguicidas químicos ,rev científicas Latina
y el caribe .España y ´portugal,6(3), ISSN 1562-3009.Recuperado de
https://www.redalyc.org/html/2091/209118292006/

Argueda,A., Valle,J. y Marina,C. (2011). Efectos ovicida y larvicida del spinosad en Aedes
aegypti (Diptera: Culicidae).Recuperado de :
http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v37n2/v37n2a19.pdf.

Badii, M. y Varela, S. (2008). Insecticidas organofosforados: Efectos sobre la Salud y el


Ambiente Recuperado de:
file:///C:/Users/MILAGROS%20ZORRILLA/Downloads/Dialnet-
InsecticidasOrganofosforados-2881125.pdf

Betmar, F. (2011). Informe especial sobre plaguicidas agrícolas. Recuperado de


https://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Usotierra/CH%20Plaguicidas%20fin.PDF

Dra Asela M, Dra Suárez S y Lic Palacios D. (Diciembre, 2014). Efecto de los plaguicidas sobre el
medio ambiente y la salud. Rev. Cubana. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300010
Esquivel, B., Cueto, J., Valde, R., Pedroza, A., Trejo, R. y Pérez, O. (2019). Prácticas de
manejo y análisis de riesgo por el uso de plaguicidas en la comarca lagunera,
México. Revista internacional de contaminación ambiental, 35(1),doi: 10.20937

FAO (2004). La contaminación de los suelos está contaminando nuestro futuro.


Recuperado el 05 de mayo 2019 de http://www.fao.org/fao-
stories/article/es/c/1126977/

FAO. (2014). Código Internacional de Conducta para la Gestión de Plaguicidas.


Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3604s.pd

Gómez, S., Martínez, C., Carbajal, Y., Martínez, A., Calderón, M.E., Villalobos, R., y
Waliszewski, S. (2013). Riesgo genotóxico por la exposición ocupacional a
plaguicidas a América Latina. Revista internacional de contaminación Ambiental,
29,159-180. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/370/37028958009/

Gonzales, E., Frida, J., Miranda, M., Becerra, B. y Barrueta ,L. (2005).Caracterización de
suelos contaminados con plaguicidas organoclorados, para su
biorremediación.Recuperado de
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico2005/escobar.pdf

Soto, S., Quintanar, A., Coronado, M., Almada, M., Hernández, J., Madrid, M., Cota ,P.,
Gramont, M., Montenegro, M., Duran, S., Garcia,D., Gómez, B. y Navarro,
C.(2014). Residuos de plaguicidas organoclorados en suelos agrícolas. Rev Terra
Latinoam ,32 (1) ,1-11.Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57792014000100001&lng=es&tlng=es

Gutiérrez, G. (2010). Investigación básica y aplicada en psicología: tres modelos de


desarrollo. Rev colomb psicol,19(1),125-132 .Recuperado de
file:///C:/Users/crowned/Downloads/Dialnet-
InvestigacionBasicaYAplicadaEnPsicologia-3641419.pdf
Gutiérrez, J., Parra, C., Blach, D., Zuluaga, D., Zárate, M., Rojas, A., Nieto, M., &
Londoño, A. (2014). Determinación de residuos de plaguicidas en trabajadores
agrícolas del municipio de Barcelona, Quindío, Colombia. Revista Chilena de Salud
Pública, 18(3), p. 263-273. doi:10.5354/0719-5281.2014.33972

Jiménez, R. (1998). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA


INVESTIGACIÓN. Recuperado de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bioestadistica/metodologia_de_la_investig
acion_1998.pdf

Lic. Tamayo C & Lic. Silva. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, recuperado
de: http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/23.pdf

López, V. y Pérez, J. (2011). Técnicas de recopilación de datos en la investigación


científica. Recuperado de:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
37682011000700008&lng=es&nrm=iso

Lucana, S. (2010). Métodos de investigación Científica y Técnica aplicados a

la Ingeniería .Recuperado de

http://www.iuma.ulpgc.es/~nunez/doctorado0910/LucanaDoctoradoTrabajoMetod
os.pdf

Mancheno, M., Khoeger, A., Ordoñez , J. Y Gonzales (2001) Manual técnico para el
control de malaria, dengue, Chagas, leishmaniosis y oncocercosis recuperado:

https://books.google.com.pe/books?id=10HpkxJxH84C&pg=PA56&dq=efectos+d
e+salud+en+insecticidas&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwinuMnM-
_PhAhUInFkKHZ8RBXwQ6AEIMTAC#v=onepage&q=efectos%20de%20salud
%20en%20insecticidas&f=false
Ministerio de salud sub secretaria de salud pública división de políticas públicas saludables,
s.f. Normas sanitarias para el uso de plaguicidas y vigilancia de trabajadores
expuestos. Chile. Recuperado de: https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2015/11/Compendio-de-Normas-Sanitarias-para-Uso-y-
Vigilancia-de-trabajadores-expuestos-a-Plaguicidas.pdf

Mohammad , H . ( 2008). Insecticidas Organofosforados: Efectos sobre la Salud


y el Ambiente. Recuperado de: file:///D:/plaga.pdf

Monterola, C. y Otzen , T. (2013). Observational studies.The most Commonly Ysed


Designs in clónica research . Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v32n2/art42.pdf

Moreno, E.D., Aldana, M.L., Silveira, M.I., Rodriguez, G, Valenzuela, A.I & Meza, M.
(2012). Análisis de piretroides en suelo y agua de zonas agrícolas y urbanas de los
valles de Yaqui y Majo. Revista internacional de contaminación ambiental, 28 (4),
303-310. Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
49992012000400006&script=sci_arttext&tlng=pt

Moncada,A.(2004).La Contaminación Ambiental.Recuperado de


https://www.monografias.com/trabajos34/contaminacion-ambiental/contaminacion-
ambiental.shtml

National pesticide information center. (2014). Tipos de pesticidas. Recuperado de:


http://npic.orst.edu/ingred/ptype/index.es.html

Organización Mundial de la salud (mayo,2016). Residuos de los plaguicidas en los


alimentos recuperado de: https://www.who.int/features/qa/87/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2008). ¿Qué


son los plaguicidas? Recuperado de: http://www.fao.org/3/W1604S/w1604s04.htm

Pacheco,R.( 2017). Manual de uso seguro y responsable de agroquímicos en cultivos


frutihortícolas .Recuperado : https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-manual-uso-
agroquimicos-frutihorticola.pdf
Pérez, E. y Jiménez, J. (2011). DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN
AGUA DE POZOS ADYACENTES A ZONAS AGRÍCOLAS MEDIANTE GC-MS. Recuperado de
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/802/2168.pdf?sequence=4

Plazola, P., Gutiérrez, R.D., López, J.L. y Villa, O.R. (2016). Perspectiva campesina,
intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquímico. Rev Idesia,34(3), doi: 10.4067
/ S0718-34292016000300009
Podlesky E. y Coy G. (Abril de 1994). Determinación de plaguicidas en muestras
ambientales, biológicas y de alimento. Instituto nacional de salud Santa fe de Bogotá
D.C
recuperadode:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
IA/INS/Determinacion-plaguicidas-muestras-ambientales-biologicas-
alimentos.pdf

Robledo, C. Técnicas y procesos de investigación pag.1, recuperado de:


https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/fichas-de-trabajo.pdf

Rodríguez, A., Tamayo, S. y Estrada, D. (2014). Effects of pesticides on health and the
environment. Revista cubana de higiene y epidemiologia ,52(3), 372-387
.Recuperado de http: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v52n3/hig10314.pdf

Ruiz.D, (27 de zetiembre del 2013). Los ecosistemas Acuáticos.Recuperado de:


http://elambienteylosecositemas.blogspot.com/2013/09/como-se-contaminan-los-
ecosistemas.html

Sánchez, V., Gutiérrez, C., Gómez, D. Pérez, J. y Falconi, S. (2014). Residuos de


plaguicidas organofosforados y carbamatos en aguas subterráneas de bebida en las
zonas rurales de Plottier y Senillosa, Patagonia Norte, Argentina. Acta toxicológica
Argentina ,24(1), 48-57. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
37432016000100006

Schaaf, A. A. (2013). Uso de pesticidas y toxicidad: relevamiento en la zona agrícola de


San Vicente, Santa Fe, Argentina. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online] ,4(2) ,323-331.
Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342013000200012

Soto, S., Quintanar, A., Coronado, M., Almada, M., Hernández, J., Madrid, M., Cota,P.,
Gramont, M., Montenegro, M., Duran, S., Garcia,D., Gómez, B. y Navarro,
C.(2014). Residuos de plaguicidas organoclorados en suelos agrícolas.Rev Terra
Latinoam,32(1),1-11.Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57792014000100001&lng=es&tlng=es

Quintero, C.A., Estrada, A. y Leonel, H. (2016). Riesgos en la salud de agricultores por uso
y manejo de plaguicidas, microcuenca “La Pila”. Rev Univ. Salud ,18(3),
doi:10.22267/rus.161803.48

OMS, (2006).Salud y enfermedad .Recuperado de


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/41011038/moodle2/pluginfile.php/4501/mod_resource/content/1/Resumen%20
Tema%207.%20Salud%20y%20enfermedad.pdf

OMS (2005). Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales


de la Salud. Recuperado el 05 de Mayo 2019 de
https://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/es/
OEFA, (2016). La vinculación y la retroalimentación entre la certificación y la
fiscalización ambiental. Recuperado de https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=17031

Ramírez, J y L casaña, M. (2001). Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición


de la exposición, recuperado de :
https://www.invima.gov.co/images/pdf/intranet/Dir%20operaciones/review%20
plaguicidas.pdf

Robledo, C. (2003). Técnicas y Proceso de Investigación. Guatemala: Litografia


Mercagraph

Ruiz, D (2013). Ecosistemas acuáticos. Recuperado el 05 de Mayo 2019 de


http://elambienteylosecositemas.blogspot.com/2013/09/como-se-contaminan-los-
ecosistemas.html

United States Environmental Protection Agency (2019). Información básica sobre


pesticidas, Recuperado de: https://espanol.epa.gov/espanol/informacion-basica-
sobre-pesticidas#pesticida

Universidad Nacional Autónoma de México (2019). TLRIID4>>Unidad 3>>


Procesamiento. Recuperado de:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid4/unidad3/procesamiento/ficha
sRegistro

Valbuena, C. (2015). Evaluación de resultados del programa de vigilancia de


intoxicaciones agudas por plaguicidas de Chile. Santiago –Chile. Recuperado de:
http://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl:8080/dspace/bitstream/handle/12345678
9/521/Tesis_Clelia%20Vallebuona.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Apéndice
A. Ficha de registro de datos.

Nombres GENERO EDAD Utiliza Usted Alguna equipo


de protección personal(EPP) A la semana con
Adecuada A La Hora De qué frecuencia
Manipular E Utilizar Estos se expone
Productos
SI NO
L M M J V S D

También podría gustarte