Está en la página 1de 21

Diagnosticar el inadecuado uso de plaguicidas en prácticas agrícolas en las veredas

Cañada Rodeo y Callejón de Guaduas del municipio del Guamo Tolima.


Omar Medina Ramírez1 Johan Enrique Hernández Bermúdez2 Y Jairo
Botero Tobón3 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

Diagnose the inappropriate use of pesticides in agricultural practices in the Cañada


Rodeo and Callejón de Guaduas villages of the municipality of Guamo Tolima.

Palabras clave: Sensibilización Ambiental; Gestión Ambiental; Ética Ambiental;


Paisajismo; Plaguicidas; Residuos Peligrosos.

Resumen: En las veredas Cañada Rodeo y Callejón de Guaduas del municipio del
Guamo Tolima, se presenta un gran deterioro de los ecosistemas, del paisajismo y
disminución significativa de la fauna y la flora nativa. A los factores antrópicos, se le
suman las actividades agrícolas en donde los plaguicidas son esenciales para el
sostenimiento de los cultivos de arroz, sorgo, maíz y algodón; estos controlan plagas y
enfermedades de las siembras, garantizando buenas cosechas, pero la dispersión de los
residuos los convierte en potenciales contaminantes de los sistemas bióticos y abióticos
amenazando su estabilidad y contribuyendo a la desaparición de los ecosistemas y la
biodiversidad. Es por eso que se hace necesario campañas de sensibilización del manejo
y prevención en el uso de plaguicidas, devolución de productos posconsumo, y buena
disposición final de envases y empaques; con el fin de cuidar, respetar y proteger el medio
ambiente y la biodiversidad.

Summary: In the small villages “Cañada Rodeo” and “Callejón de Guaduas” in the city of
Guamo Tolima, there is a great deterioration of ecosystems, landscaping and a significant
decrease in native fauna and flora. To the anthropic factors, agricultural activities are
added where pesticides are essential to sustain rice, sorghum, corn and cotton crops;
These control pests and diseases of the crops, guaranteeing good harvests, but the

1 Licenciado en español y Literatura, Cread Universidad del Tolima


2 Ingeniero Ambiental, Universidad ECCI
3 Ingeniero de Minas y Metalurgia, Universidad Nacional de Colombia
dispersion of the residues makes them potential pollutants of biotic and abiotic systems,
threatening their stability and contributing to the disappearance of ecosystems and
biodiversity. That is why awareness campaigns on the management and prevention in the
use of pesticides, return of post-consumer products, and good final disposal of containers
and packaging are necessary; in order to care for, respect and protect the environment
and biodiversity.

Keywords: Environmental awareness; Environmental management; Environmental


Ethics; landscaping; pesticides; dangerous residues.

Por lo anterior, este estudio plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo diagnosticar el inadecuado uso de plaguicidas en prácticas agrícolas en las


veredas Cañada Rodeo y Callejón de Guaduas del municipio del Guamo Tolima?

Para dar respuesta, se propone: indagar a habitantes, agricultores y jornaleros sobre el


uso que se le está dando a plaguicidas en cultivos agrícolas; diagnosticando la situación
actual de la responsabilidad social y ambiental de cada uno de los actores del problema
e identificando las malas prácticas del uso de los plaguicidas en lo agrícola, que
involucran la responsabilidad social de los agricultores, aplicadores o jornaleros,
empresas productoras de plaguicidas y el Estado; sensibilizando a través de la Ética, la
Gestión y la Educación Ambiental; a preservar la calidad de nuestros ecosistemas.

Teorías Que Lo Sustentan

Comprender cuál es el verdadero significado de medio ambiente, resulta ser una tarea
demasiado difícil, por ello es necesario reflexionar acerca de las corrientes ambientales
y la real problemática ambiental que atravesamos. En la presente investigación se
tendrán en cuenta tres de sus corrientes ambientales a manera de concebir y de practicar
la educación ambiental, que según el autor están enfocadas así:
Corriente Conservadora

Se centrada en la conservación de los recursos, tanto en lo que concierne a su calidad


como a su cantidad: el agua, el suelo y el aire. Cuando se habla de conservación de la
naturaleza, como de la biodiversidad y los ecosistemas. En nuestro proyecto de
investigación encontramos aquí una preocupación por la seria contaminación del uso
inadecuado de los plaguicidas y la disposición final de los envases. Y tomamos la
educación ambiental como mecanismo de desarrollo de habilidades de gestión ambiental
y eco-civismo, como preocupación ambiental de la conservación de recursos naturales.

Corriente Sistemática

Este enfoque sistémico permite conocer y comprender adecuadamente las realidades y


las problemáticas ambientales. El análisis sistémico de los comportamientos de los
actores de la problemática permite identificar las malas prácticas de uso de plaguicidas,
de aplicadores y agricultores poniendo en peligro el equilibrio ambiental; dejando a la
vista los elementos biofísicos y los elementos sociales de una situación ambiental.
Finalmente, se puede aprovechar la comprensión sistemática de la situación estudiada
para la búsqueda de soluciones menos perjudiciales o más deseables respecto al medio
ambiente.

Corriente práxica

El aprendizaje de esta corriente en nuestro proyecto de investigación, invita a la reflexión


en cuanto a la Sensibilización y la Ética ambiental, como solución a problemas
ambientales comunitarios y cuya dinámica es participativa, implicando los diferentes
actores de la problemática a tratar, en cuanto al uso adecuado de los plaguicidas en las
prácticas agropecuarias de la población objeto de estudio; sensibilizándolos a participar
en una acción más de Educación Ambiental, en aras de preservar y conservar nuestros
ecosistemas. (sauvé, 2005)
Por su parte otros autores van más allá de una perspectiva axiológica como (URZÚA,
2013): señala que la ética medioambiental es una ética aplicada que reflexiona sobre los
fundamentos de los deberes y responsabilidades del ser humano con la naturaleza, los
seres vivos y las generaciones futuras. El objetivo de su estudio fue evaluar la crisis socio
ecológica planetaria, bajo la guía de dos principios éticos axiales y un concepto ético-
político derivado: primero, el principio de responsabilidad como cuidado del ser vulnerable
(los seres humanos actuales y futuros y la restante vida planetaria); segundo, el principio
de justicia ecológica en sus tres vertientes complementarias: la justicia global (las
desigualdades socioeconómicas a nivel planetario), la justica intergeneracional
(generaciones futuras) y la justicia interespecífica (principio de hospitalidad biosférica
hacia los otros seres vivos); y el concepto ético-político de ciudadanía ecológica en una
sociedad global. También (Rodríguez, 2011) en su apartado Estrategias Educativas para
la Concientización Ambiental dice: “concientización ambiental es un conjunto de acciones
diseñadas en programas, orientadas a mediano plazo y que reúne esfuerzos de
diferentes agentes sociales” con el propósito de recuperar y preservar una realidad
socioambiental. Desde la perspectiva de las (NU, 1992) define la educación ambiental
como:

Un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto a todas las formas


de vida. Tal educación afirma valores y acciones que contribuyen para la
transformación humana y social y para la preservación ecológica. Ella estimula la
formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas, que
conserven entre sí relación de interdependencia y diversidad. Esto requiere
responsabilidad individual y colectiva a nivel local, nacional y planetario.

Asimismo, se contrasta con algunas bases de escritores que van y pretenden mostrar los
impactos que dejan estas malas prácticas a largo plazo como (RODRIGEZ, 2002) en su
libro: Gestión ambiental en América Latina y el Caribe Evolución, tendencias y principales
prácticas, considera: que las tierras pierden su potencial fructífero y cada vez están más
degradadas debido a la ausencia de suelos verdes por el uso excesivo de productos
agroquímicos. Para (PÉREZ, 2006) los efectos en la calidad del recurso producto de la
contaminación por usos económicos, donde el consumo agrícola es un factor que
contribuye en forma significativa a su deterioro a través del uso de fertilizantes y
plaguicidas. Según (DEL PUERTO RODRIGUEZ ASELA M, 2014), los efectos de los
plaguicidas sobre el medio ambiente están dada fundamentalmente por aplicaciones
directas en los cultivos agrícolas, reutilización de envases y derrames accidentales, que
ocasionan contaminantes para los sistemas bióticos y abióticos, amenazando su
estabilidad. (Gráfica 1); además, encontraron que la contaminación del aire por dispersión
aérea abarca grandes extensiones que pueden afectar otros cultivos como es el caso de
los herbicidas; los insecticidas que se dispersan en el aire caen y permanecen actuando
en vegetación, vapor y agua por términos largos ocasionando daños nefastos a la
población y ecosistemas; también la contaminación del suelo se debe a tratamientos
específicos aplicados al suelo, como los que caen y se arrastran por las lluvias; estos
varían de acuerdo al tipo de suelo y lo más relevante es que transfieren sus
contaminantes a los alimentos y en cuanto a la contaminación del agua constituyen
impurezas que pueden llegar al hombre a través del agua potable y en forma indirecta a
través de la cadena biológica de los alimentos. Los medios ambientales que se
contaminan por plaguicidas, determinan el punto de contacto de los seres humanos con
estas sustancias, entre los que se pueden encontrar: el medio laboral, el doméstico,
lugares de recreación o cuando se consumen alimentos que contienen residuos de estas
sustancias.
Gráfica 1: Distribución de plaguicidas en los sistemas bióticos y abióticos

Nota. Tomado de Cremlyn, 1990

Envases de plaguicidas:

En la (Gráfica 2) se puede apreciar la clasificación toxicológica de los envases de los


plaguicidas.

Gráfica 2: clasificación toxicológica

Nota: Tomado de OMS, 2009


Ya como una herramienta que minimice los impactos ambientales (ÁNGEL, 2008): medio
ambiente urbano, considera: La planificación como herramienta ambiental y relacional
que los POT y los Planes de Desarrollo Municipal deben enmarcarse en las
Determinantes ambientales.

Respecto a las anteriores postulaciones, se puede concluir que se convirtieron en las


bases de nuestro proyecto de investigación, ya que forjaron la propuesta de solución a
nuestra problemática.

En el desarrollo de la presente investigación que se llevó a cabo en las veredas Cañada


Rodeo que li mita al Norte con las veredas Cerro Gordo y Las Mercedes, al Sur con
Lagualito, al Occidente con la vereda Cañada Alta y al oriente con la vereda Callejón de
Guaduas y Callejón de Guaduas limita al Norte con las veredas Las Mercedes y el Obal,
al Sur con la vereda Serrezuela, Occidente con la vereda Cañada Rodeo y al Oriente con
las veredas El Sáman y Guasimal (Espinal), zona rural del municipio del Guamo Tolima,
con una altitud de 326 metros sobre el nivel del mar, clima entre los 26 a 28.9 °C, el
espacio geográfico es plano y ligeramente ondulado, los suelos están afectados por
erosión ligera a moderada, que originan surcos y cárcavas. La vegetación natural ha sido
destruida y las tierras utilizadas en ganadería y en cultivos agrícolas, con disposición al
riego de los canales “Cucuana” y “Usocoello”. Los altos riesgos de alertas y amenazas
ocasionados de forma antrópica, son consecuencia de lo mal que hemos tratado los
ecosistemas contaminándolos con sustancias agroquímicas como los plaguicidas y
destruyendo la fauna y la flora nativa, los vestigios de lo que eran grandes valles de
pastos, quebradas y riachuelos donde se cazaba el venado, armadillo, borujos, sólo
queda una vegetación desolada y pintada de colores ocre, salvo los grandes cultivos de
arroz que en su cosecha reflejan los verdes pastales que un día tuvieron. En cuanto a
los niveles socioeconómicos a continuación se describe la tabla de prioridades y la
totalidad de habitantes rurales del municipio del Guamo Tolima; tomado del Plan de
desarrollo Camino a la Transformación 2020-2023 (p 31-41) así: vivienda 30%, educación
25%, servicios públicos 18%, vías 10%, energía y gas 8%, salud 6% y población
vulnerable 3% de 16.118 habitantes correspondiente al 49.18% de la población total del
municipio; la anterior estadística deja ver que las necesidades primordiales para este
sector, son la falta de vivienda, de oportunidad en cuanto al acceso de la educación
técnica, profesional y los servicios públicos, lo cual reflejan la desigualdad social; la
cultura y tradiciones están focalizadas a las ferias ganaderas que se celebran en el
Guamo, donde se comercializa ganado vacuno, porcino, equino y mular y la fiesta
patronal que es la de Santa Ana, pero la principal tradición es el Corpus Christi, con sus
artísticos arcos plenos de maduros “pasos” y “el paraíso”. Y no podemos dejar a tras las
verbenas y bazares celebradas en tiendas, los fines de semana y días feriados.

Nota. La imagen muestra la ciudad de El Guamo, ubicado en el departamento Tolima.


Tomado de Pagina del Guamo Tolima – www.elguamo-tolima.gov.co
Sustento normativo

Dentro de la presente investigación se analizaron dos marcos normativos: el primero hace


referencia a convenios internacionales que ha suscrito Colombia o que están en proceso
de ratificación y el segundo a leyes, decretos o resoluciones expedidas por entidades
competentes del Gobierno Nacional. Normatividad internacional De los cuatro acuerdos
descritos a continuación, tres generan compromisos y obligaciones, (ESTOCOLMO,
2004), (BASILEA, 1992) y (ROTTERDAM, 2004), de estos tres, Colombia sólo ha
ratificado uno (Basilea), los otros dos se encuentran en dicho proceso. Convenio de
Basilea.: Fue aprobado en 1989 y entró en vigor en 1992. Se crea con el fin de realizar
un manejo ambientalmente racional de desechos peligrosos. El Convenio de Estocolmo:
Firmado el 23 de mayo de 2001 en Estocolmo, Suecia. Se centra sobre Contaminantes
Orgánicos y Persistentes (COP), este Convenio es un instrumento internacional para el
control y eliminación de 12 compuestos peligrosos que han sido agrupados bajo el
calificativo de "la Docena sucia". Se centra en la reducción y eliminación de 12 COPs,
nueve plaguicidas y tres productos químicos industriales y subproductos.

En Colombia la normatividad comienza con el Artículo 79 - Constitución política de


Colombia: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano y la ley debe
garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo, ley 9
(DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, 1979) donde establece los
procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y
control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las
condiciones sanitarias del ambiente. Incluye términos claros sobre sustancias
agroquímicas, en especial plaguicidas, el control y la vigilancia epidemiológica en el uso
y manejo de plaguicidas Ley (430, 1998), se dictan normas prohibitivas en materia
ambiental, referentes a los desechos peligrosos, se inicia el desarrollo de principios de
minimización, promoviendo herramientas de producción más limpia en los sectores
generadores de estas sustancias. Además, define las responsabilidades del generador y
el receptor de los desechos, promoviendo la responsabilidad compartida para el manejo
de las sustancias. Esta ley prohíbe la importación de residuos peligrosos basándose en
los condicionamientos del convenio de Basilea. Decreto (1443, 2004), se crea con el
objetivo de prevenir y controlar la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas
y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos. En cuanto al manejo y
disposición final de plaguicidas en desuso, el artículo 10 otorga esta responsabilidad al
generador, quien podrá realizar dicha gestión sólo con empresas autorizadas, y en caso
de no contar con una alternativa local para la eliminación de las 28 sustancias, deberá
realizar las gestiones necesarias para exportar los residuos hasta un país con la
capacidad tecnológica para tratar los mismos. En cuanto a plaguicidas en desuso, los
clasifica como sustancias sujetas a un Plan de Gestión de Devolución de Productos
Posconsumo, para su retorno a la cadena de producción, importación, distribución y
comercialización, para tal fin los codifica como Y4. Como soporte al convenio de
Estocolmo prohíbe la importación de desechos que contengan o estén constituidos por
COPs, en especial a la docena sucia. Además, el programa de manejo de envases
cumple con la normatividad establecida por la resolución 693 (MINISTERIO DE
AMBIENTE, 2007), Por la cual se establecen criterios y requisitos que deben ser
considerados para los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de
Plaguicidas para su retorno a la cadena de importación, producción, distribución y
comercialización.

Metodología

El presente estudio se basa en el tipo de investigación descriptiva cualitativa; y se


pretende describir detalladamente el diagnóstico de la situación actual de la
responsabilidad social y ambiental de cada uno de los actores del problema, las
realidades del daño ambiental que produce las malas prácticas del uso de plaguicidas y
la disposición final de sus envases, en la agricultura de esta región.
Además, el trabajo se orienta a realizar una investigación exploratoria, con el fin de
diagnosticar la responsabilidad social y ambiental por el uso de plaguicidas por parte de
agricultores y jornaleros de las veredas Cañada Rodeo y Callejón de Guaduas del
municipio del Guamo, Tolima; y a su vez crear conciencia del impacto negativo para con
el medio ambiente del mal uso de plaguicidas y el destino final de sus envases.

Por su parte, los autores (HERNANDEZ, 2003) plantea que la investigación exploratoria
hace referencia a explorar una problemática, sin antecedentes. En cambio (SELLTIZ,
1980), ofrece un concepto más amplio de la investigación exploratoria, la cual está
dirigida a la indagación que aprobará conseguir mejores antecedentes que ayuden a
inscribir las interrogaciones de indagación.

Ruta Metodológica

El desarrollo del diseño metodológico de la presente investigación presentó como ruta de


trabajo las siguientes dos fases:

• Fase 1: En esta etapa del proyecto de investigación se diseñó una entrevista con
algunos agricultores y jornaleros aplicadores de los plaguicidas a los cultivos
agrícolas; en donde a través de preguntas abiertas y cerradas a los involucrados,
se diagnostica la problemática ambiental de las veredas. (KVALE, 2011) define
que el propósito de la entrevista en una investigación cualitativa es “obtener
descripciones del mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de
los significados de los fenómenos descritos” (p. 6). La entrevista se realizó a cinco
empresarios de cultivos agrícolas en la región objeto de estudio y a diez
aplicadores o jornaleros de plaguicidas en prácticas agrarias.

• Fase 2: En esta etapa se llevó a cabo un grupo focal con la comunidad afectada.
En total fueron cinco (5) participantes de la vereda Cañada Rodeo y cinco (5)
participantes de la vereda Callejón de Guaduas (con todas las medidas de
bioseguridad, adoptadas para prevenir y mitigar el contagio por Covid-19); y el
moderador que este caso es uno de los investigadores. (MELLA, 2000) dice “los
grupos focales son entrevistas de grupo donde un moderador guía una entrevista
colectiva durante la cual un pequeño grupo de personas discute en torno a las
características y las dimensiones del tema propuesto para la discusión”. (p. 3)

• Fase 3: La información recolectada se dispuso en una matriz que describe y


sintetiza los relatos de los entrevistados y con base en las notas y observaciones
realizadas acerca de la problemática investigada, se procedió a interpretar con una
explicación en forma de análisis profundo para así trazar las recomendaciones,
sugerencias y acciones a realizar y posteriormente socializarlas con los
participantes del proyecto.

Resultado investigativo

En este apartado se muestran los resultados y análisis de los instrumentos aplicados. En


primera instancia, se expone el grupo focal o comunidad afectada, así:

Paisajismo: el paisaje ha tenido un cambio severo, por factores antrópicos; antes existían
árboles grandes, como el mamoncillo, matarratón, plátano, palmas de coco y animales
había el venado, el armadillo, borugo, y el paisaje era árboles con hermosos sombríos y
quebradas, que en estos momentos son muy escasos y raros de ver; Plaguicidas: la
percepción que no es errónea es que son abonos o venenos que dañan la salud humana
y el medio ambiente; y Residuos peligros: es concepto novedoso para ellos traduce, a los
empaques y envases que los reciclan para venderlos. Interpretando estas categorías, se
puede inferir que los usos excesivos de plaguicidas en cultivos agrícolas y la mala
disposición de los envases y empaques; son prácticas poco amigables para con el medio
ambiente, que han venido cambiando radicalmente los antiguos paisajes boscosos por
inmensas hectáreas de lotes cultivables, afectando la flora y fauna nativa. Los Plaguicidas
que son sustancias químicas creadas paras combatir plagas en los cultivos, tanto en
agricultores como en aplicadores, no existe capacitación formal y legal en cuanto a su
uso controlado y regulación; ya para el tema de los Residuos peligrosos que por su
naturaleza intrínseca presenta riesgos para el medio ambiente y la salud no debería ser
reciclable; las dos poblaciones objeto de estudio coinciden en dejar y reciclar dichos
envases y empaques, para su lucro y acostumbran a realizarles limpieza en los canales
de riego. Y como si fuera poco 7 de diez entrevistados aplicadores, realizan limpieza de
su ropa de trabajo en los mismos.

CONCLUSIÓN:

Contrastando la información de los dos instrumentos; se puede inferir que, los impactos
ambientales asociados al constante uso inadecuado y excesivo de plaguicidas; ataca de
manera irreversible a los ecosistemas y la biodiversidad; a través del calentamiento global
dejado por los GEI, la degradación del suelo y la contaminación del agua, causados por
los agroquímicos al medio ambiente; otro factor que contribuye al cambio climático son
las inundaciones intermitentes de los cultivos de arroz. Y que por consiguiente están
afectando de manera significativa los paisajes naturales de nuestra región.

El principio de precaución o de prevención consignado en normas nacionales e


internacionales no está siendo considerado, es decir, “la orientación de nuestra
agricultura está obedeciendo más a los patrones e intereses de capitales del norte, con
un alto costo energético e impactos negativos, en detrimento de la soberanía alimentaria,
el equilibrio ambiental, la justicia social y la calidad de vida de los nacionales” (NIVIA,
2004). No es distinto el grado de conocimiento de las normas que rigen el manejo de los
residuos peligrosos “empaques y envases de plaguicidas” ya que desconocen los
deberes y derechos que tienen como consumidores de estos productos consagrados en
la Resolución 1765 (AMBIENTE, 2013); al ignorar la disposición final de estos desechos
peligrosos, ocasionan de manera inconsciente un daño colateral al medio ambiente y sus
ecosistemas.
El objetivo principal de esta investigación arrojó un alto grado de participación de cada
uno de los actores involucrados en la contaminación de los ecosistemas y la biodiversidad
por malas prácticas agrícolas en el uso de plaguicidas y la mala disposición de envases
y empaques; que sólo a través de una educación ambiental enriquecida de valores éticos
ambientales, de preservación y conservación de nuestros ecosistemas, compuesta de
jornadas de capacitación que mitigue los nefastos impactos ambientales debido al uso
excesivo de plaguicidas y la mala disposición final de los envases y empaques; se podrá
tomar conciencia de los desastres ambientales a mediano y largo plazo que deja la
problemática estudiada; acompañada de toma de conciencia del grado de
responsabilidad social de cada uno de los actores del problema.

Finalmente, se recomienda la utilización de menos plaguicidas para uso agrícola y


reemplazarlos por plaguicidas de origen biológico elaborados con base en extractos
naturales. Es necesario que las empresas productoras e importadoras de plaguicidas
brinden programas de capacitación a sus empleados para que se establezca el manejo
adecuado de los productos posconsumo de plaguicidas para su retorno a la cadena de
producción-importación-distribución-comercialización, con el fin de prevenir y controlar la
degradación del ambiente y promover un manejo ambientalmente adecuado de dichos
residuos o desechos y cumplir estrictamente los Planes de Gestión de Devolución de
productos Posconsumo de Plaguicidas.
BIBLIOGRAFÍA

1443, D. (2004). Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley
253 de. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL .

430, L. (1998). POR EL CUAL SE DICTAN NORMAS PROHIBITIVAS EN M,ATERIA AMBIENTAL,


REFERENTES A LOS DESECHOS PELIGROSOS . CONGRESO DE COLOMBIA.

9, L. (1979). DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. CONGRESO DE LA REPÚBLICA.

9, L. (1979). DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. CONGRESO DE LA REPÚBLICA.

AMBIENTE, M. D. (2013). RESOLUCIÓN 1765.

ÁNGEL, A. M. (2008). MEDIO AMBIENTE URBANO. GESTIÓN AMBIENTE VOLUMEN 1, 28.

BASILEA, E. C. (1992). CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS DE LOS DESECHOS


PELIGROSOS. BASILEA.

COLOMBIA, C. P. (s.f.). ART 79.

DEL PUERTO RODRIGUEZ ASELA M, S. T. (2014). EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS SOBRE EL


MEDIO AMBIENTE. REVISTA CUBANA DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGÍA.

ESTOCOLMO, E. C. (2004). CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES. ESTOCOLMO.

HERNANDEZ, F. Y. (2003). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

KVALE, S. (2011). LAS ENTREVISTAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. MADRID: MORATA.

MELLA, O. (2000). TECNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. GRUPOS FOCALES. SANTIAGO


DE CHILE.

MINISTERIO DE AMBIENTE, V. Y. (2007). RESOLUCIÓN 693. Por la cual se establecen criterios y


requisitos que deben ser considerados para los Planes de Gestión de Devolución de
Productos Posconsumo de Plaguicidas.

NIVIA, E. (2004). CORPORACIÓN GRUPO SEMILLAS COLOMBIA. Obtenido de


https://www.semillas.org.co/es/los-plaguicidas-en-colombia

NU. (1992). DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO. RIO DE JANEIRO.

PÉREZ, M. M. (2006). TESIS DOCTORAL COMERCIO INTERNACIONAL MEDIO AMBIENTE EN


COLOMBIA. UNIVERSITAT AUTÓNOMA DE BARCELONA, BARCELONA.

RODRIGEZ, M. G. (2002). GESTIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.


WASHINGTON D.C: DAVID WILK.
Rodríguez, L. (2011). ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COMUNIDADES
CUBANAS. Revista Electrónic@ de Medio Ambiente, CUBA.

ROTTERDAM, C. D. (2004). PARA LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE CONSENTIMIENTO


FUNDAMENTADO PREVIO A CIERTOS PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
PELIGROSOS. ROTTERDAM.

sauvé, L. (2005). UNA CARTOGRAFÍA DE CORRIENTES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL. Educação


ambiental - Pesquisa e desafios, 4-7-16.

SELLTIZ, C. (1980). METODOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS RELACIONES SOCIALES. MADRIP:


RIALP.

SOSTENIBLE, M. D. (2013). RESOLUCIÓN 1765.

URZÚA, J. A. (2013). LA ÉTICA MEDIO AMBIENTAL: PRINCIPIOS Y VALORES PARA. ACTA


BIOTHICA.
ANEXO A

Instrumento de entrevistas. Para la aplicación del instrumento de la entrevista


se utilizó el siguiente formato de consentimiento informado para la grabación y
el uso de la información.

AUTORIZACIÓN USO DE GRABACIÓN

Yo, _________________________________ Identificado con cédula de


ciudadanía No. ____________________ de _________________, certifico que
obrando dentro de los presupuestos legales y en uso de mis facultades
mentales autorizo a Omar Medina Ramírez, estudiante de especialización
Ambiental, de la Universidad Areandina; quien se encuentra adelantando el
proyecto de investigación sobre el uso de plaguicidas y daños a ecosistemas
desde el marco de Análisis y Desarrollo Institucional para gravar la presente
entrevista y hacer uso de la información registrada con fines de difusión
académica (publicación en revistas indexadas, ponencias académicas,
capítulos de libros) bajo la condición de no revelar mi identidad, es decir,
garantizando el estricto anonimato. En cualquier momento de la entrevista
puedo solicitar que se detenga la grabación, en cuyo caso el investigador se
limitará a la toma de notas.

_______________________________

FIRMA C.C

Guamo, Tolima ____ de _________ de 2021

ENTREVISTA GRUPO FOCAL:

Tema: daños a ecosistemas por plaguicidas

Actores: investigador y grupo focal

Fecha: mayo 25 del 2021


Estrategia metodológica: entrevista semi estructurada

Preguntas orientadoras:

1. ¿Nos puede describir las plantaciones y paisajes de un tiempo atrás?


2. ¿Usted cree que el uso de plaguicidas ocasiona un daño al medio
ambiente?
3. ¿Puede describirnos que hacen finalmente con los envases de los
plaguicidas los responsables de ellos?
4. De todo lo expresado que es lo más importante para usted…

FORMATO DE CAMPO

PREGUNTA DE TÓPICO GUÍA DE CÓDIGO


INVESTIGACIÓN DISCUSIÓN
GRUPO FOCAL
¿Qué tipo de ¿Nos puede 1. SI O NO RECUPAISA
estrategia describir las
educativa ambiental plantaciones,
concientizaría a la animales y paisajes
población de las de un tiempo atrás?
veredas Cañada
Rodeo y Callejón de
Guaduas del ¿Usted cree que el SI O NO DAAMB
municipio del uso de plaguicidas
Guamo Tolima; en ocasiona un daño al
el uso de medio ambiente?
plaguicidas? ¿Puede describirnos Donde los arrojan ENVPLA
que hacen
finalmente con los
envases de los
plaguicidas los
responsables de
ellos?

De todo lo Opinión IMPOR


expresado que es lo
más importante para
usted…

ENTREVISTA EMPRESARIOS AGROPECUARIOS

Tema: daños a ecosistemas por plaguicidas

Actores: investigador y empresarios agropecuarios

Fecha: mayo 20 del 2021

Estrategia metodológica: entrevista semi estructurada

Preguntas orientadoras:

1. ¿Ha asistido a capacitaciones en cuanto al uso de plaguicidas, que


perjudican los ecosistemas?
A. SI
B. NO
2. ¿Qué hacen con los desechos peligrosos producto de la práctica agraria?
A. DEJAN QUE LOS APLICADORES LOS RECICLEN
B. LOS DEPOSITAN EN LOS CONTENEDORES QUE USOCOELLO
DISPUSO PARA RECOLECTARLOS
C. LOS RECICLAN PARA USTEDES
3. ¿Como empresario proyecta programas de recuperación de los
ecosistemas en la región?
A. SI
B. NO
4. ¿Ha hecho capacitar usted a sus aplicadores, en conocimiento sobre el uso
y manejo de plaguicidas y prácticas amigables con el medio ambiente?
A. SI
B. NO

ENTREVISTA APLICADORES PLAGUICIDAS

Tema: daños a ecosistemas por plaguicidas

Actores: investigador y

Fecha: mayo 20 del 2021

Estrategia metodológica: entrevista estructurada

Preguntas orientadoras:

1. ¿Cómo califica sus conocimientos sobre el uso y manejo de plaguicidas


y prácticas amigables con el medio ambiente?
A. Excelente
B. Bueno
C. Deficiente
2. Después de aplicados los plaguicidas ¿qué hacen con los envases?
A. los entregan al patrón
B. Los botan a un lado del lote o en el canal de riego
C. Los lavan en los canales de riego para reciclarlos
3. ¿Ha participado en capacitaciones o en programas de conservación y
preservación ambiental?
A. Si
B. No
4. ¿Dónde es frecuente el lavado de la ropa y botas de caucho después
de aplicar plaguicidas?
A. Vivienda
B. Quebrada o canal de riego.

También podría gustarte