Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

CONTAMINACION POR RESIDUOS ORGANICOS EN EL DISTRITO DE

CASTILLA, DEPARTAMENTO DE PIURA

DOCENTE.

Muro Zuñiga, María Laura Agripina.

ESTUDIANTES.

Chumacero Espinoza, Melisa Katherine.

Gutiérrez Pocomucha, Maycol Antony.

Lapa Gutiérrez, Ashley Liesel.

Medina Cabrera, Rodrigo Edison

Mollo Cabrera, Aron Jaime.

Tuncar Quintanilla, Fanny Geanella.

Piura, 26 de febrero del 2022.


INDICE

1. Introducción.

2. Marco teórico.

2.1. Contaminación ambiental.

2.2. Residuos sólidos.

2.3. Clasificación de residuos sólidos.

2.4. Residuos sólidos orgánicos.

3. Aspectos generales.

3.1. Ubicación del Distrito de Castilla.

3.2. Contaminación del Distrito de Castilla.

4. Causas.

4.1. Desorganización y desinterés de los ciudadanos.

4.2. Incremento de residuos orgánicos en la pandemia por COVID-19.

4.3. Incumplimiento del horario del recojo de basura.

4.4. Mal manejo de los residuos orgánicos.

4.5. Falta de educación ambiental.

5. Agentes bajo nivel de riesgo. Población afectada.

5.1. Ciudadanos (Niños, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad)

5.2. Mascotas.

6. Organismos e instituciones involucradas.

6.1. Municipalidad de Castilla.

6.2. Gobierno regional.

6.3. MINAM.

6.4. Ministerio de Salud.

6.5. Defensoría del Pueblo.


6.6. Ciudadanos voluntarios.

7. Consecuencias.

7.1. Efectos sobre la salud.

7.2. Impacto en la sociedad.

7.3. Deterioro del medio ambiente.

8. Propuestas y estrategias para mitigar la contaminación por residuos orgánicos.

8.1. Compostaje.

8.2. Uso de abono orgánico en áreas verdes y espacios públicos del distrito.

8.3. Promoción de educación ambiental.

8.4. Uso de las 3R.

8.5. Charlas educativas relacionadas con la clasificación de los residuos, buen

manejo y aprovechamientos de los residuos.

9. Conclusiones.

10. Referencias bibliográficas.


1. Introducción.

La contaminación ambiental es uno de los problemas más alarmantes en todo el mundo,

lamentablemente nuestro país no es ajeno a esta realidad. Según el informe de World

Air Quality (2018), el Perú se ubica en el puesto 22 a nivel global, como el país con

mayor grado de polución ambiental. (Diario Gestion, 2019) Con el paso de los años,

estos niveles de contaminación han ido en aumento en todo el territorio peruano, sobre

todo, en ciudades como: Madre de Dios, Puno, Huancavelica, Lima, Callao, Piura,

Tumbes, entre otros, donde la calidad de vida de la ciudadanía ha disminuido y el

derecho a vivir en un ambiente adecuado, amparado en nuestra Constitución, está siendo

vulnerado.

En el presente trabajo de investigación titulado “CONTAMINACION POR RESIDUOS

ORGANICOS EN EL DISTRITO DE CASTILLA, DEPARTAMENTO PIURA”,

vamos a dar a conocer la problemática que afecta al distrito de Castilla y comprender

cuál es el impacto que genera en el ámbito social, económico y ambiental del distrito.

Para realizar un mejor estudio del tema es necesario hacer énfasis en la definición y

origen de los residuos sólidos y orgánicos. Así mismo, es imprescindible identificar

cuáles son las posibles causas que han provocado que la contaminación en el Distrito de

Castilla vaya en aumento durante estos últimos años, los ciudadanos que han sido más

afectados, los efectos que generan la mala gestión y acumulación de los residuos

orgánicos en la salud, entorno social y medio ambiente, que acciones vienen

desarrollando las autoridades e instituciones involucradas para un buen manejo de los

residuos orgánicos. Por último, desde nuestra posición como estudiantes universitarios,

proponemos estrategias viables y eficaces que se puedan poner en práctica para

contribuir a la disminución de la contaminación por residuos orgánicos y promover la

construcción de cultura ambiental en la ciudadanía.


Problemática

Piura, es una de las ciudades más importantes en el Perú. Sin embargo, desde hace

muchos años se ha evidenciado un incremento en los niveles de contaminación

ambiental, donde un gran porcentaje corresponde a residuos orgánicos y cuyas cifras

han aumentado considerablemente durante la pandemia por COVID 19. En la mayoría

de las calles de la ciudad, sobre todo en uno de sus distritos, Castilla, los ciudadanos

arrojan los desechos orgánicos que consumen en sus hogares en las vías públicas o áreas

verdes. Así mismo, estos desechos y las bolsas con basura en las calles son rotas y

esparcidas por perros callejeros, creándose así mayores fuentes de contaminación

producto de tales desechos orgánicos. Por último, a esto se le suma el déficit y mala

gestión del recojo de basura.

Objetivos

Objetivos generales.

• Conocer la problemática que afecta al distrito de Castilla y comprender cuál

es el impacto que genera en el ámbito social, económico y ambiental.

• Analizar cómo se viene desarrollando el manejo de los residuos orgánicos

para un mejor aprovechamiento.

Objetivos específicos.

• Identificar y proponer qué medidas y mecanismos de solución se pueden

poner en práctica para solucionar la mala gestión y aprovechamiento de los

residuos orgánicos.

• Contribuir a la disminución de la contaminación por residuos orgánicos

• Promover la construcción de cultura ambiental en la ciudadanía.


• Concientizar a la ciudadanía sobre la clasificación, manejo y

aprovechamiento adecuado de residuos orgánicos.

Marco teórico.

Según la ONU, la inadecuada gestión de residuos sólidos, es un mal, que no solo

perjudica a nuestro país, si no también es un problema universal que involucra y

perjudica a todo habitante del planeta, y con más de un 90% de los desperdicios que se

arrojan o incineran en nuestra naturaleza, en los países cuyos ingresos son bajos, aquí

los que se ven más perjudicados son las personas de escasos recursos. Actualmente, en

el planeta se generan cada año millones de toneladas de RS por parte de los municipios.

De estos residuos sólidos, más de la mitad son residuos sólidos orgánicos, cuyo

acelerado proceso de degradación genera un gran impacto ambiental, social y deterioro

estético-urbano.

Para continuar con este trabajo de investigación es fundamental que conozcamos

que es la contaminación ambiental, residuos sólidos, cual es la clasificación de los

residuos sólidos, a que nos referimos cuando hablamos de los residuos sólidos orgánicos

y a la gestión eficaz de los últimos.

2.1. Contaminación ambiental.

La contaminación ambiental también conocida como polución ambiental es

producto de todas las acciones que han realizado los seres humanos desde el inicio de su

existencia y que con el paso de los años, los avance en la industria y la globalización

han contribuido su incremento, siendo así que se ha constituido como el factor causante

de un gran deterioro de nuestra naturaleza y disminución de la calidad de vida. El

módulo “Aprende a prevenir los efectos del Mercurio” nos dice:


“La contaminación ambiental hace referencia a la presencia en el

ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una

combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que

sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la

población, o a su vez, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal,

o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los

mismos”. (MINAM, 2016, pág. 12)

Tomando en cuenta lo anterior, hay que destacar que la contaminación ambiental

se puede dar de formas distintas ya sea por algunas sustancias químicas, agentes o una

mezcla de elementos qué pueden ocasionar efectos nocivos al ambiente y también sobre

la salud de la población que habita en un territorio. Sin embargo, la intervención del ser

humano y el uso irracional que hace de los recursos naturales contribuyen a la presencia

de elementos dañinos para el planeta y sus habitantes.

2.2. Residuos sólidos.

Gran parte de los ciudadanos le denominan “basura” a los residuos que

desechan, ya que después de haber sido utilizados o consumidos consideran que estos

no tienen valor ni pueden reutilizarse en formas más sostenibles que contribuyan a la

preservación del medio ambiente.

En el capítulo 5, titulado: “Residuos Sólidos” del Anuario de Estadísticas

Ambientales, se define a los residuos sólidos como “Sustancias, productos o

subproductos en estado sólido o semisólido en los que su generador dispone o

está obligado a disponer según normatividad a fin de evitar los riesgos que

causen a la salud y el ambiente” (INEI, 2015, pág. 4).

Po oro lado, la “Guía práctica para el manejo de los residuos orgánicos

utilizando composteras rotatorias y lombricompos” (s.f) nos dice:


Según la Ley N° 8839 los residuos son todos aquellos materiales sólidos,

semisólidos, líquidos o gases, cuyo generador o poseedor debe o requiere

deshacerse de él, y que puede o debe ser valorizado o tratado responsablemente

o, en su defecto, ser manejado por sistemas de disposición final adecuados”

(p.4).

En base a esto, podemos decir que los residuos sólidos son todos aquellos

elementos o sustancias (físicos, biológicos y químicos) resultado del uso de algún

producto, bien o servicio de una persona que ha sido desechado porque ha perdido

valor. Hay que tener en cuenta que si se realiza una buena gestión de residuos sólidos,

una vez que se haya separado adecuadamente, estos pueden ser aprovechados y

reutilizados mediante técnicas como el reciclaje, elaboración de abono orgánico y otras

estrategias que contribuyan a mitigar la contaminación ambiental.

2.3. Clasificación de residuos sólidos.

Según su origen, los residuos sólidos pueden clasificarse en: “Residuo

domiciliario, residuo comercial, residuo de limpieza o espacios públicos, residuos de

establecimientos de atención de salud, residuo industrial, residuos de las actividades de

construcción, residuos agropecuarios, residuo de instalaciones o actividades especiales”

(Programa de Política y Gestion Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho

Ambiental, 2009, pág. 4). De tal forma que, es esencial conocer cómo se deben

clasificar adecuadamente los residuos sólidos para reciclarlos y darles un uso sostenible.

Así mismo, según la gestión de las instituciones involucradas se puede clasificar

en residuos sólidos de gestión municipal, residuos no peligrosos; o residuos sólidos de

gestión no municipal, tenemos: residuos peligrosos (industriales, hospitalarios, de

construcción, radiactivos etc) o residuos no peligrosos (aparatos eléctricos, de

construcción y demolición)
2.4. Residuos sólidos orgánicos.

Los residuos orgánicos provienen en gran parte de los residuos domiciliarios y

son competencia de las autoridades de gestión municipal. A pesar de no ser

considerados como residuos altamente peligrosos, su acumulación incrementa la

contaminación ambiental y si no se gestionan correctamente, contribuyen al deterioro

del medio ambiente y son nocivos para la sociedad.

Según el Informe de la Comisión para la Cooperación Ambiental, “el término

residuo orgánico se refiere a todo aquel material que proviene de especies de flora o

fauna y es susceptible de descomposición por microorganismos, o bien consiste en

restos, sobras o productos de desecho de cualquier organismo” (CCA, 2017, pág. 4). El

crecimiento demográfico en muchos países como Chile, Perú y Costa Rica ha generado

que la producción de residuos orgánicos vaya en aumento, equivaliendo a más del 50%

de los residuos domiciliarios.

3. Aspectos generales.

3.1. Ubicación del Distrito de Castilla.

3.2. Contaminación del Distrito de Castilla.

4. Causas.

A medida que hemos venido realizando nuestro trabajo de investigación hemos

identificado que la mayor parte de los residuos sólidos del distrito de Castilla están

constituidos de materia orgánica.

Los RSU de Castilla tiene un contenido porcentual elevado de escombros, cenizas y

lozas (26,98%) debido a que hay muchas propiedades en refacción, ampliación o en

construcción; el rubro de otros constituye en 12, 51% qué mayormente está compuesto

de tierras y arena proveniente de domicilios que tienen piso de tierra sin acabado. Por

otro lado, se registra un contenido importante de materia orgánica (25,12 %) qué puede
ser tratada mediante técnicas de biodegradación, siendo necesaria la clasificación en la

fuente de generación, es decir en los domicilios. (Taype, 2006, pág. 2)

En relación con lo mencionado anteriormente, se distinguieron las principales causas

que generan la acumulación de residuos sólidos en las calles, lugares más concurridos y

espacios públicos, que a la vez contribuyen a que los niveles de contaminación

ambiental en la ciudad sean más altos. Estás causas que hemos identificado nos

permiten observar y analizar que la gestión de los residuos debe ser integral y

sostenible, debe evidenciar que todos los planes políticas y diversas acciones que se

apliquen no solo son responsabilidad de las autoridades sino también del compromiso

de los ciudadanos, con el fin de mitigar poco a poco la contaminación por residuos

orgánicos.

4.1. Desorganización y desinterés de los ciudadanos.

La mayoría de las personas cuando ingieren algún alimento botan los residuos de

alimentos o envolturas a las calles, sin importarles que al pasar otras personas pueden

pisar estos o algunos animales que no tienen dueño pueden desparramar esos restos de

comida por toda la calle. Asimismo, en muchos hogares las personas dejan las bolsas

con basura en las calles o incluso en las principales avenidas, sabiendo que el vehículo

encargado de recolectar la basura, tiene un horario correspondiente para cada sector.

Esto evidencia el gran desinterés de la ciudadanía y su poca contribución al cuidado y

mantenimiento del distrito de Castilla.

Por otro lado, en lugares como el Cementerio de Castilla las personas encargadas de

vender los arreglos florales a las familias que llegan a visitar a sus difuntos, al culminar

el horario de visitas los vendedores se retiran a sus hogares y dejan los restos de hojas

fuera del cementerio dando un mal aspecto urbano y generando la proliferación de focos
de infección. Similar situación sucede con las personas que tienen un puesto de comida

en las esquinas así como en los alrededores del Mercado de Castilla.

4.2. Incremento de residuos orgánicos en la pandemia por COVID-19.

La pandemia por el coronavirus covid-19, trajo consigo muchas consecuencias y sobre

todo afecto directamente a cada hogar. Durante la cuarentena se evidenció un alto

consumo de alimentos (origen orgánico o procesado), lo que a la vez genera mayores

cantidades de residuos, sobre todo, orgánicos. Aproximadamente, durante casi dos años

muchas familias estuvieron en casa: los padres trabajando por vía remoto y los hijos

estudiando por modalidad virtual.

Por otro lado, durante la emergencia sanitaria fue claro este incremento de residuos

domésticos, del uso de plásticos y empaques desechables; adicional a ello, la suspensión

de actividades de reciclaje, restricción de la gestión de residuos, reducción de fondos

monetarios para las organizaciones ambientalistas enero un mayor impacto negativo.

4.3. Incumplimiento del horario del recojo de basura.

Hay que destacar que la Municipalidad de Castilla ha adquirido un mayor número de

unidades dedicadas al recojo de basura. Sin embargo, el problema recae que aunque se

haya establecido un horario fijo de recojo de basura para cada sector en muchas

ocasiones no se cumple y la basura se va acumulando, facilitando la producción de

moscas cucarachas e incluso ratas. Por otro lado, el personal dedicado el recojo de

basura no pasa por todas las calles a recoger estás bolsas, muchos ciudadanos se han

quejado porque son groseros y no paran en cada esquina para qué puedan llevar los

desechos de cada hogar. Hasta la actualidad esto sigue siendo un gran problema para la

comunidad castellana.

En el transcurso de las últimas décadas hemos avanzado mucho en el desarrollo de la

ciencia, la tecnología, el perfeccionamiento y modernización de las legislaciones


ambientales, pero contradictoriamente el hombre ha contaminado el medio ambiente

más que en toda la vida anterior. Desde hace algunos años, la problemática ambiental

urbana y la gestión de los residuos orgánicos y sólidos, trata de sensibilizar a la

ciudadanía para que se muestra preocupada y para que los gobiernos locales tomen

medidas eficientes y apropiadas en la gestión de los residuos, con el objetivo de mejorar

la calidad de vida de las familias en la ciudad. El aumento de volumen de los

desperdicios ha llegado a tales niveles, que hoy no se puede hablar de Planes Integrales

de Desarrollo Urbano Sostenibles sin tomar en cuenta el problema de la contaminación

ambiental.

4.4. Mal manejo de los residuos orgánicos.

El mal manejo de los residuos orgánicos es otra de las principales causas que generan

que cada día la contaminación ambiental aumente. La gran parte de la ciudadanía es

desinformada con respecto a una buena gestión y aprovechamiento de los residuos, no

aplica ninguna técnica de reciclaje, no tratan de aprovechar los residuos orgánicos de

una forma eficiente, e incluso muchos padres no inculcan a sus hijos desde pequeños la

importancia de cuidar el ambiente para que en el futuro, la naturaleza nos brinde los

recursos qué necesitamos.

4.5. Falta de educación ambiental.

La educación ambiental es el arma principal para poder preservar nuestro medio

ambiente. Si una persona reflexionara sin tener en cuenta el tipo de residuos ni su

origen, tendría interés de fomentar la práctica de estrategias y métodos para la gestión

eficiente de los residuos. La ciudad de Castilla está llena de lugares muy hermosos sin

embargo los ciudadanos realizan actividades qué poco a poco van deteriorando el medio

ambiente, los niños como asumen el ejemplo de sus padres, pon en práctica estás malas

acciones que dañan la naturaleza.


Ante esta falta de educación ambiental urge una serie de cambios que promuevan el

compromiso ciudadano con el cuidado del medio ambiente. Algunos expertos nos dicen

que entre estos cambios, la educación ambiental, ha entrado con fuerza en los nuevos

retos educativos, además implica a las comunidades en la resolución de los problemas

ambientales. Por ello, es imprescindible favorecer mecanismos de participación

ciudadana. (Moreno-Fernández, O. & Navarro-Díaz, M., 2015, pág. 2)

La falta de educación ambiental es un defecto muy grande la sociedad, muchos seres

humanos hablan de la necesidad de promover una cultura ambiental pero no hacen nada

para promover acciones amigables con la naturaleza. Incluso, es totalmente incorrecto

afirmar que promover la educación ambiental debe ser exclusiva de las escuelas, porque

la educación en la familia es la base para que las futuras generaciones promuevan la

sostenibilidad y preservación del planeta.

5. Agentes bajo nivel de riesgo. Población afectada.

5.1. Ciudadanos (Niños, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad)

5.2. Mascotas.

6. Organismos e instituciones involucradas.

6.1. Municipalidad de Castilla.

Ante el incremento de producción de residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos), además

de un déficit en la ejecución de una buena gestión de los mismos, la Municipalidad de

Castilla al igual que otros municipios locales, inciden en la aplicación del PROGRAMA

EDUCCA. Muchos ciudadanos desconocen la ejecución de este tipo de instrumentos

que propone la Política Nacional de Educación Ambiental, a pesar que consiste en una

serie de acciones y estrategias en respuesta a diferentes problemáticas que afectan a la

población de un área determinada. Por otro lado, promueve la participación ciudadana y

articula el ámbito educativo, cultural, ciudadano y ambiental.


De esta forma, la municipalidad de Castilla busca implementar acciones que promuevan

la educación ambiental, y para generar mayor impacto incentiva la participación de

instituciones educativas, docentes y especialmente estudiantes de todos los niveles,

formas y modalidades para que se constituyan en actores claves o protagonistas del

programa.

Siendo así que, contribuye a la difusión de conocimientos y buenas prácticas

ambientales en niños, jóvenes y adultos del mismo distrito, con el fin de fortalecer sus

capacidades y habilidades, para lograr en ellos:

 Mayor interés en la conservación del medio ambiente

 Compromiso y participación de manera individual u organizada en proyectos de

cuidados y mejoras ambientales en la ciudad que reside.

 Activación de las ferias y festivales ambientales en los parques zonales donde se

pueda poner en práctica las charlas dadas anteriormente.

 Establecer alianzas estratégicas con las instituciones involucradas con el

proyecto.

Sin embargo, se evidencia que las personas contratadas por la Municipalidad de Castilla

que se encargan de la recolección de basura, en algunas ocasiones no cumplen con el

horario establecido para el recojo de basura en cada sector, ya que pueden llegar a pasar

hasta tres semanas sin que se recojan los desechos domiciliarios, donde la gran parte son

residuos orgánicos.

6.2. MINAM.

Desde el momento en que son desechados los residuos orgánicos, empiezan a

descomponerse en líquidos o gases. Lo más lamentable es que el incremento de esta

problemática se evidencia más en zonas urbanas que rurales como: el distrito de

Castilla.
El Ministerio del Ambiente ha intensificado la aplicación de una serie de programas y

mecanismos en los que se realice una buena recolección de los residuos, de tal manera

que cada municipio tendrá que plantear las mejores estrategias para lograr un eficiente

manejo de estos en cada zona correspondiente, siempre y cando se evalué que se realice

una buena disposición y aprovechamientos de estos residuos.

Es del conocimiento de todo piurano que en nuestra ciudad a pesar de ser muy poblada

no existen rellenos sanitarios que procesen toneladas de basura al día, esta situación

relacionada con la problemática ambiental que surge por el mal manejo de los residuos

orgánicos y otros residuos sólidos genera una serie de consecuencias que afectan la

salud, el aspecto urbano e incluso, afectan económicamente, pues alteran la naturaleza,

fuente de nuestro recursos naturales. Es imprescindible la construcción de al menos un

relleno sanitario en la ciudad de Piura.

Por otro lado, el MINAM y la OEFA, concuerdan qué la gestión, manejo administrativo

y financiero de todos los programas, estrategias y proyectos relacionados con el

aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos deben ser fiscalizados. Así mismo,

aseguran que este tipo de propuestas tuvieran más éxito si la población pusiera en

práctica que apunten al mismo objetivo, como:

 Colocar los residuos sólidos en los tachos, teniendo en cuenta su clasificación:

plásticos, materia orgánica, papeles, vidrios y residuos peligrosos.

 Promover en todos los integrantes de la familia, incluyendo los más pequeños la

educación ambiental, mediante actividades como: el reciclaje, elaboración de

afiches, juegos ecológicos, etc.

 Aprovechamiento de residuos mediante actividades artísticas, ya sea organizado

por la municipalidad, comunidad o instituciones educativas.

6.3. Ciudadanos voluntarios.


Algunos ciudadanos comprometidos con la conservación del medio ambiente limpian

cada dos veces a la semana las calles cercanas a su hogar para evitar que los niños

jueguen en lugares con basura y sobre todo, en puntos donde existe una gran

probabilidad de proliferación de enfermedades o infecciones.

Por otro lado, la Municipalidad de Castilla en conjunto con la Defensoría del Pueblo,

ha convocado a ciudadanos voluntarios para que se involucren en el mantenimiento de

una ciudad limpia, forjen en sus hogares una conciencia ecológica y sobre todo, estén al

tanto de que es lo que impide que en Castilla no haya una buena gestión y

aprovechamiento de los residuos sólidos, en especial de los residuos orgánicos.

Según la Ordenanza Nº 014-2019-CDC (2019) el PAC son ciudadanos

ambientales lideres formados para generar conciencia participación y cultura

ambiental entre los miembros de su localidad. Los PAC son elegidos de sus

organizaciones vecinales (JUVECO), asociaciones de reciclaje; delegados

autorizados por sus organizaciones sociales para participar activamente en

coordinación con su municipalidad y promover con el resto de su población,

actividades en pro del medio ambiente. (Municipalidad de Castilla)

Tomando en cuenta lo anterior, es evidente que se trata de involucrar a los más jóvenes

en el mantenimiento de la ciudad limpia, y esto es necesarios porque urge un cambio de

mentalidad a favor de la sostenibilidad y el cuidado de la naturaleza, recordemos que el

cambio sí es posible.

Las personas seleccionas para pertenecer al grupo de Promotores Ambientales

Comunitarios (PAC) y los Promotores Ambientales Juveniles (PAJ), tiene que estar

dispuestos a recibir capacitaciones ambientales y cumplir con ciertos criterios.

 Tener interés y vocación en la conservación del medio ambiente.

 Tener cualidad de líder entusiasta, motivador y conciliador.


 Ser responsable y organizado.

 Capacidad de trabajar en equipo.

 Creatividad para propones y/o planificar nuevas actividades desde su perfil

académico. (Municipalidad de Castilla)

Teniendo en cuenta todos estos factores los Promotores Ambientales Comunitarios

(PAC) y los Promotores Ambientales Juveniles (PAJ) tienen la función de identificar las

áreas críticas o en mal estado ambiental, las cuales por el bienestar de los pobladores

deben estar bajo ciertas medidas de conservación, por otro lado, también motivar a la

autoridades y miembros a participar de charlas, campañas en pro del medio ambiente;

coordinar la planificación de acciones que lleven decididamente a la gestión

ambientalmente sostenible.

7. CONSECUENCIAS.

La acumulación y la mala gestión de residuos orgánicos generan una serie de

consecuencias qué van a alterar el bienestar de la población, en este caso de los

habitantes del distrito de Castilla. En los últimos años, hemos presenciando muchos de

los efectos producto de nuestra irresponsabilidad y falta de conciencia con la madre

Tierra. En su investigación Luz Marina Soria (2018) expresa:

En el Perú, el manejo y disposición de los residuos sólidos orgánicos es

un problema económico, social, de salud y ambiental, por lo que la mala

conducción tiene sus efectos colaterales que son el contagio a gran escala de

enfermedades y la contaminación ambiental. Esto es un grave problema, la

disposición y destino final de los residuos orgánicos urbanos han sido olvidados

por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con

el campo. En términos de saneamiento ambiental, la mayoría de los distritos y


ciudades se limitan a la limpieza de carreteras y recogida de residuos

domésticos, la acumulación de basura en los ríos y canales están generando la

contaminación de las láminas de agua que comprometen su uso (p.13).

Es claro que, aunque muchos países como: Perú, fundaciones y organizaciones

internacionales ponen en acción estrategias para restablecer esta situación, todavía

encontramos grandes cantidades de basura en las calles y ríos, lo que altera la

composición del suelo, agua e incluso del aire.

7.1. Efectos sobre la salud.

En el transcurso de sus vidas, las personas tienen contacto con el medio

ambiente, a la vez se exponen a ciertos focos de contaminación que contienen millones

de sustancias o microrganismos perjudiciales para la salud. Escalona (2014) menciona:

En las calles existen los botaderos abiertos que facilitan el acceso a los

desechos por parte de animales domésticos y, por consiguiente, la potencial

diseminación de enfermedades y contaminantes químicos a través de la cadena

alimenticia, puede conllevar a la aparición de enfermedades parasitarias y

diarreicas. El polvo llevado desde un botadero abierto por el viento, puede portar

agentes patógenos y materiales peligrosos que junto con el humo generado de la

quema de basura en estos botaderos constituye un importante irritante

respiratorio y puede hacer que las poblaciones afectadas tengan mucha más

susceptibilidad a las enfermedades respiratorias (p.5).

Como se puede observar, nuestro ambiente se ha ido alterando de manera

preocupante por la intervención del ser humano. La basura acumulada en las calles está

causando la aparición de parásitos, infecciones, etc.

En la revista cubana de higiene y epidemiología, titulada “Daños a la salud por

mala disposición de residuos sólidos y líquidos en Dili, Timor Leste”, el MSc. Elieser
Escalona Guerra publicó un estudio realizado para detectar los daños que causan a la

salud la mala disposición de los residuos sólidos y líquidos. Es de conocimiento, que la

contaminación ambiental es uno de los problemas más comunes a nivel mundial, esto,

se debe al mal manejo de los residuos sólidos, que en su mayoría están compuestos por

materia orgánica. Durante la investigación se supo que, los daños más recurrentes

fueron: infecciones respiratorias agudas, parasitosis intestinales, diarrea, el dengue y la

malaria, entre otras. Por otro lado, las causas que generaron la proliferación de

enfermedades fueron: falta de conocimiento y la sensibilización de la población, manejo

insuficiente en la recogida de residuos, falta de recursos y el apoyo del gobierno local.

Finalmente, se destaca que los principales daños a la salud y el medio ambiente son

producto de la ausencia de condiciones adecuadas como la voluntad gubernamental que

garantice un sistema de eliminación, reciclaje y recogida eficiente de los residuos (n.d.).

Seamos conscientes que miles de personas transitan por nuestras calles a diario,

consumen alimentos orgánicos o procesados y desechan en la vía pública los empaques

o restos de comida. Lema (2017) menciona que:

Ante el incremento de la contaminación del medio ambiente, proliferan

enfermedades, como la gripe, migraña y otros; por lo que esto conlleva tanto a

los transeúntes, comerciantes y clientes, aquellos que consumen o adquieren los

productos ofertados por los comerciantes, que cumplan con mantener en buenas

condiciones los espacios públicos, ya que la salubridad y la higiene es esencial, e

involucra a los consumidores, transeúntes y habitantes del sector (p.46).

Resaltando lo anterior, debemos ser conscientes que nuestras acciones tienen un

efecto. Al no medir nuestras acciones, podemos caer en la ignorancia de incrementar la

reproducción de enfermedades infectocontagiosas.

7.2. Impacto en la sociedad.


Nuestra sociedad se ha enfocado tanto en poder encontrar la mayor tecnología,

llegando a descubrir muchas cosas que son beneficiosas en cierta manera, pero algunas

de estas cosas a la vez perjudican nuestra naturaleza. Gracias a los avances

tecnológicos, tenemos en nuestro poder aparatos eléctricos que ayudan hacer nuestras

actividades más fáciles, pero por otra parte no medimos las verdaderas consecuencias.

Son numerosos los problemas ambientales que los seres humanos provocan, una

contaminación sin barreras asociada a todas las actividades, junto a otros problemas,

están degradando los ecosistemas y contribuyen a un cambio climático cuyos efectos ya

se están viviendo. (Gonzales, P. & Miranda, O., 2017, p. 11)

Como podemos ver, el impacto en la sociedad es negativa, ya que esta manera

de vivir se ha ido normalizando, lamentablemente estar rodeados de basura y no hacer

nada al respecto es parte de la rutina; a futuro esta situación va a generar daños mayores

a largo plazo, siendo nosotros los más afectados. Por una parte, podremos ser una

sociedad que alcanza una satisfacción tecnológica, pero cada vez tendremos menos

calidad de vida, dando así a las futuras generaciones un ambiente contaminado con

indisponibilidad de recursos naturales.

7.3. Deterioro del medio ambiente.

Como ya se mencionó en muchos estudios, el estado de contaminación por los

residuos orgánicos que generamos es delicado, y más aún que en el distrito de Castilla

por la época de verano se está presenciando lluvias, cuya influencia podría generar que

el deterioro de nuestro medio ambiente vaya de mal en peor, teniendo como punto de

partida la mala gestión y no clasificación de desechos. Heysen (2019) menciona:

Muy poco o casi nada se trata sobre la problemática de residuos sólidos

en nuestro país (basuras, desechos, restos, desperdicios). Según el IV Informe

Anual de Residuos (años 2010-2011) del Ministerio del Ambiente (MINAM), en


ella se indica que en el año 2011 se produjeron a nivel nacional 7 millones de

toneladas (2 millones solo en Lima) entre residuos domiciliarios, comerciales, de

espacios públicos, de salud, industriales, de construcción, agropecuarios, etc.,

que según la normativa vigente en nuestro país – ley 27314, DS 057 y DL 1065

con la cual se hace modificatorias a la Ley de residuos sólidos 27314, todos

estos debieron ser recolectados, separados, clasificados y tratados desde la

fuente de generación hasta su disposición final en un relleno sanitario, acción

que no se evidencio; siendo asi que aumenta la polución ambiental en el aire,

agua superficial y subterránea, y suelos. (p.14).

Nuestra reputación como seres vivientes en nuestro planeta se ve manchada al

hablar de la situación de nuestro planeta Tierra. Seamos conscientes que el problema

viene desde las acciones que toman las familias hasta las grandes compañías que

existen; es lamentable que, aunque se informa de este tipo de problemas, no estamos

prestando atención. Gonzáles (2017) menciona:

Indiscutiblemente la basura es un gran problema ante nuestra sociedad,

porque nosotros mismos no sabemos cómo controlarla, separar ni reciclar

nuestra basura, sin darnos cuenta nos estamos perjudicando a nosotros mismos,

trayendo consigo diferentes tipos de enfermedades y plagas, hemos contaminado

el aire que respiramos, ya no es tan saludable; y lo que es peor nuestro mercado

sucio. Aunque no lo creamos estaos contribuyendo al debilitamiento de la capa

de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta (p.8).

Cómo vemos hablar de contaminación no es tan sencillo, porque no solo nos

referimos a aquellos elementos o sustancias que alteran el medio ambiente sino que

también dañan las especies que habitan en el agua, suelo y aire. Debido a la

contaminación se han perdido grandes ecosistemas que son parte de la biodiversidad de


distintos países, muchos recursos naturales que antes se aprovechaban hoy se

encuentran en pequeñas cantidades. Quintana R., Sánchez J., Ortiz E. & Gómez J.

(2007) refieren que:

La contaminación de los ríos es un problema muy delicado, ya que

muchas veces no pensamos en las consecuencias y lanzamos nuestros residuos

orgánicos. Como sabemos, muchas personas utilizan estas aguas, ya sea para

lavar sus vehículos, entre otras cosas. Por ende, las aguas tienen bacterias, virus

y parásitos, lo cual contribuyen a que las personas contraigan infecciones al

tener contacto con estas aguas. Como sabemos, estas bacterias todavía no han

llegado al punto de producir una epidemia, pero lamentablemente no estamos

lejos de esta situación, ya que la mayoría de las personas continúan

contaminando los ríos (p.7).

Es hora de que toda la humanidad tome conciencia de los efectos que genera la

contaminación ambiental antes de que sea tarde y que el planeta en que vivimos

desaparezca.

8. Propuestas y estrategias para mitigar la contaminación por residuos orgánicos.

La contaminación por residuos orgánicos a sido siempre un problema de gran

impacto a nivel mundial, puesto que, el mal manejo de los mismos afecta directa e

indirectamente al ser humano, pero ¿Qué debemos hacer para erradicar ciertas actitudes

contaminantes? Cambiar las actitudes contaminantes de la persona no es tarea fácil, ya

que, este comportamiento es adquirido tras generaciones dentro del nicho familiar. Para

el hombre es fácil acumular todo tipo de residuos en cantidades incomparables, muchas

veces, sobrepasando la capacidad máxima que debería de producirse en el hogar, la

acumulación de restos de comida, resto de las podas y excretas de ciertos animales

como por ejemplo, cuyes y conejos son algunos despojos que se producen a diario en el
hogar, este problema de acumulación y mal manejo de los residuos orgánicos mucha

veces genera afectaciones a la salud y la estabilidad higiénica en la persona, por lo que,

es necesario conocer de ciertas alternativas, propuestas y estrategias que moderen los

malos hábitos contaminantes desde el hogar, la escuela y espacios públicos a raíz de los

residuos orgánicos.

8.1. Compostaje.

A diferencia de los plásticos y cartones los residuos orgánicos tienen una forma

compleja y a la vez sencilla de ser reutilizados. “El compostaje es considerado como

una forma adecuada para el reciclaje de este tipo de residuos, ya que ayuda a resolver el

problema de su eliminación, a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y

también dar lugar al compost, que funciona como un agente mejorador de los suelos”

(Garita, N., Rojaz, J. & Programa UNA, (s.f), pág. 5) Cuando realizamos ciertos actos

de compostaje estamos reutilizando nuestro despojo que luego podremos usarlo en la

agricultura teniendo grandes posibilidades de obtener frutos naturales sin presencia de

actividad química y así disfrutarlos en nuestro hogar con la familia.

1.1.1. Pasos para elaborar compost

Para la elaboración de compost vamos a aprovechar todos los residuos orgánicos

que cumplan con las cualidades de formarse en abono, con este tipo de residuos

podemos generar abono lleno de nutrientes para las plantas, como ya conocemos el

denominado compost. De esta manera no se convierte en basura.

 Paso N°1

Busca un cajón de madera. Cubre la base con ramas y hojas, ubícalo en un lugar

con sombra.

 Paso N°2
Coloca los restos orgánicos (yerbas, cáscaras de fruta y de huevo) y residuos de

poda (hojas, ramas, pasto) Las ramas permiten una aireación necesaria del compost.

Cúbrelo siempre con pasto u hojas. ¡Ojo! No agregues comidas elaboradas, carnes,

pastas, etc.

 Paso N°3

No permitas que se seque ni que se humedezca de más. De este modo los

microorganismos hacen su trabajo de descomposición. Mézclalo cada tanto.

 Paso N°4

En 6 a 8 semanas observarás el color y olor de la tierra compostada. Si es color

oscuro y tiene olor agradable a tierra húmeda ¡ya está listo para agregarlo a las plantas

de tu jardín!

8.2. Uso de abono orgánico en áreas verdes y espacios públicos del distrito.

El abono orgánico sirve para la recuperación y fertilidad de los suelos, un suelo

fértil tiene consistencia y profundidad, las mismas que, permiten el buen desarrollo y la

fijación de las raíces. El compost agrega nutrientes que el suelo necesita, un suelo bien

nutrido es capaz de retener el agua, para, ponerla a disponibilidad de las plantas. Por

ello, si elaboramos compost en nuestros hogares podremos ayudar al suelo dañado o

infértil, nuestras plazas, jardines y demás áreas verdes serán totalmente beneficiadas.

El compost adherido en el suelo brindará productividad y fertilidad la misma que

será eficiente eh inmediata, por lo que, si una familia tiene un huerto con plantaciones

de frutas y vegetales, estos absorberán todos los nutrientes necesarios del suelo,

produciendo frutos frescos, libres de químicos y sobre todo a disponibilidad del hogar

formando parte de un cultivo ecológico.

8.3. Promoción de educación ambiental.


Durante años hemos escuchado que la educación ambiental se adquiere en la

cultura del nicho familiar, como también, en la educación que ofrece el Estado para con

el pueblo, la promoción ambiental es un tema que compete en su gran mayoría a las

autoridades locales, los niños, adolescente, adultos y ancianos, todos ellos están en la

necesidad de recibir información (charlas) sobre el buen manejo del despojo. Por otro

lado, también existen instituciones privadas que ayudan con la promoción de la

educación ambiental con la finalidad de mitigar la contaminación por residuos

orgánicos para el bien de la sociedad y del medio ambiente. Entonces ¿Qué tan

importante es la educación ambiental? Para ello, Agurto (2019) menciona la siguiente:

La educación ambiental constituye un conjunto de acciones educativas

desde la educación no formal e informal, fundamentalmente orientado a mitigar

los efectos del cambio climático y a generar una conciencia conservacionista

respecto del medio ambiente. De otro lado, la educación ambiental puede

también incorporar contenidos en la educación formal (primaria, secundaria y

superior) y no solamente en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, pues

también debe ser considerada en el amplio conjunto de ciencia sociales y,

especialmente, en Historia, Geografía y Economía (p. 24)

Como podemos observar, la educación ambiental es un paso muy importante

para la buena gestión de residuos en la región, necesitados que desde el gobierno central

exista más interés por formar profesionales con conciencia ambiental, que nuestros

niños y los padres de los mismos sepan manejar los residuos en cualquiera sea su

categoría, al saber clasificarlos estaremos dando un gran paso hacia la mejora del medio

ambiente y sobre todo del Distrito de Castillo.

8.4. Uso de las 3R.


Para hablar sobre la implementación del uso de las tres erres como un medio de

estrategia para mitigar la contaminación por los residuos orgánicos, primero debemos de

conocer el origen de este importante parámetro social.

 Origen

El origen de este triángulo ecológico nace gracias al primer ministro japonés

Koizumi Junichiro que en el 2004 presentó a estas tres magnificas palabras como

parámetro fundamental del desarrollo social denominas las (3R), con el objetivo de

establecer una sociedad orientada al reciclaje. Posteriormente fueron adoptadas en los

distintos países.

 Las tres erres

Reducir: Todo lo que el ser humano consume pasa por un proceso de

explotación de la materia prima, muchas veces de forma insostenible, la misma que

produce el agotamiento de ciertos recursos y de la calidad del ambiente. “Estamos

hablando de promover el consumo consciente, el consumo ambientalizado; el consumo

que da cuenta de los costos ambientales tanto como de los meramente económicos: uso

adecuado de los automóviles, consumo pertinente de energía en la casa y en el trabajo,

manejo consciente del agua, etcétera” (Lara, 2008, pág. 47) Reducir implica moderar el

uso acelerado de los productos que existen en el mundo, los mismos que agotan las

materias primas.

Reutilizar. “El caso de la reutilización va en el mismo sentido. Se tiene que

reubicar como la segunda erre. Una vez que se reduce el consumo, hay que analizar qué

hacer con los objetos o mercancías usadas y, hasta después, pensar en la tercera

posibilidad, si es reciclable” (Lara, 2008, pág. 47) Una vez que ciertos objetos han sido

utilizados cumpliendo su primera función, estos, están listos para ser parte de una

tercera opción. En este punto, renace la creatividad del ser humano.


Reciclaje. El reciclaje es un concepto un poco más general, durante años esta

palabra a sido implementada como un medio de protección al ambiente, lo que nos

compete es corregir el concepto de reciclaje. El proceso de reciclaje es complejo, puesto

que, el objeto a reciclar es resistente solo para algunos procesos de reciclado, son

reciclables todos aquellos que cumplen con ciertas cualidades, cabe resaltar, que este

proceso no es sencillo, requiere de implementos e información especializada.

 Recomendaciones para mitigar la contaminación con el uso de las tres erres.

REDUCIR Y REUTILIZAR RECICLAR

 Usar menos electricidad.

 No alterar el uso del agua.  Tener la noción y los medios

 Usar adecuadamente los medios de necesarios para el reciclaje.

transporte.  Esta tarea por la complejidad

 Reducir el consumo de plásticos. que implica, debe ser prioridad

 Dar una tercera opción a los plásticos, de las municipalidades o

metales, etc. agentes ambientales de la

 Usar la creatividad como medio para localidad.

la reutilización.

8.5. Charlas educativas relacionadas con la clasificación de los residuos, buen

manejo y aprovechamientos de los residuos.

 Tema 1° ¿Qué está pasando con el planeta tierra?

Educación inicial 5 años

La charla comenzará con la proyección de un material audio visual, sobre el

deterioro del planeta tierra por los residuos sólidos, luego utilizaremos crayolas

para dibujar al planeta feliz libre de basura.


 Tema 2° Clasificamos los residuos sólidos

Educación primaria 3Er Grado

Se dará inicio a la dinámica con la ayudada de cuatro basureros pintados de

diferentes colores verde (vidrio), naranja (orgánicos), amarillo (plásticos) y azul

(papel), los estudiantes sin conocer a que color pertenece el residuo que cargan

en sus bolsillos lo irán depositando según su criterio, luego el ponente explicará

cual es el residuo que va en cada color de los contenedores.

 Tema ° 3 Reutilizamos el despojo orgánico de la I.E

Educación secundaria 1er grado

En la presente, el ponente explicará la importancia de la reutilización del

despojo orgánico, para ello, se realizará un proyecto a corto plazo dentro de la

I.E, los estudiantes con ayuda del directorio harán el requerimiento de un

contenedor exclusivo para los desechos orgánicos. Luego se hará uso de los

mismos para la creación de compost que posteriormente se añadirá a las áreas

verdes de la I.E.

 Tema 4° Yo cuido mi barrio

Distrito de Castilla

Esta ponencia se dará de forma radial, puesto que será más accesible para la

comunidad, las personas podrán oír recomendaciones de reciclaje y reutilización

de los residuos desde cualquier espacio en el que se encuentren, sea el hogar, el

trabajo o desde sus chacras, también, se tocaran temas sobre la salud, como

afecta a la salud el mal manejo de los residuos en general, asimismo, se les

recomendará clasificar el despojo según las características que posee.

9. Conclusiones.
10. Referencias bibliográficas.

CCA. (2017). Caracterización y gestión de los residuos organicos en America del Norte.
Montreal, Canada: Comision para la Cooperacion Ambiental.

Diario Gestion. (9 de 06 de 2019). Diario Gestion. Obtenido de Diario Gestion:


https://gestion.pe/economia/lima-octava-ciudad-contaminada-america-latina-269614-
noticia/

Garita, N., Rojaz, J. & Programa UNA. ((s.f)). Guía práctica para el manejo de los residuos
organicos utilizando composteras rotatorias y lobricompost. Obtenido de
https://documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/3818/Manual
%20Composteras.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INEI. (16 de Abril de 2015). Residuos Solidos. En INEI, Anuario de Estadisticas Ambientales (pág.
4). Peru.

Lara, J. D. (2008). Reducir, Reutilizar, Reciclar elementos: Ciencia y Cultura. Redalyc.org.


Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/294/29406907.pdf

MINAM. (15 de Octubre de 2016). Gobierno Regional de Puno. Obtenido de


http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/1568.pdf

Moreno-Fernández, O. & Navarro-Díaz, M. (15 de 06 de 2015). Educación Ambiental,


Ciudadanía y Participación. IJERI: International Journal of Educational Research and
Innovation., 4, 175-186. Obtenido de
https://upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1470/1184

Municipalidad de Castilla. (s.f.). Ordenanza Municipal N° 014-2019-CDC. 2019. Piura. Obtenido


de https://municastilla.gob.pe/Docmuni/ca_ordenanzas/014-2019.pdf

Programa de Política y Gestion Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.


(2009). Manual educativo de Residuos Solidos. Lima: Sociedad Peruana de derecho
Ambiental –SPDA.

Taype, G. (2006). Caracterizacion de los residuos solidos en Castilla Piura, Peru. Universalia, 73-
79.

Garita, N., Rojaz, J. & Programa UNA (s.f) Guía práctica para el manejo de los

residuos orgánicos utilizando composteras rotatorias y lombricompost. Recuperado de:

https://documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/3818/Manual

%20Composteras.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Soria Tito, L. M. (2018). Aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos como abono

orgánico en Municipalidades Distritales. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de

San Agustín de Arequipa] Arequipa, Perú.

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6242/FSMsottlm.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Escalona, E. (2014). Daños a la salud por mala disposición de residuales sólidos y

líquidos en Dili, Timor Leste. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2014;

52(2):270-277. http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v52n2/hig11214.pdf.

Lema Y. (2017). Derechos del Buen Vivir y la contaminación por desechos orgánicos e
inorgánicos por factores de comercio en el mercado San Roque de la ciudad de Quito. Distrito
Metropolitano, primer semestre 2016. [Tesis de pregrado, Universidad Central de Ecuador]
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/11220

González Paz, S. & Miranda Carrillo, O. (2017) Impacto de los Desechos Sólidos en el

ambiente y la salud de la población. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,

Managua. http://repositorios.unan.edu.ni/id/eprint/11534

Heysen Rivera, Thais (2019). Cuantificación de residuos orgánicos domiciliarios

generados en el centro poblado de puerto almendras, propuesta para la producción de

compost – distrito san juan bautista – Perú 2018. [Tesis de pregrado, Facultad de

Agronomía Escuela de Formación Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental]

https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/6507/

Thais_Tesis_T%c3%adtulo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quintana, R. V., Alarcon, J. S., Ortiz, E. O., & Olivares, J. L. G. La contaminación de

los ríos, otro punto de vista. Primera parte. https://www.researchgate.net/profile/Rafael-

Valencia-4/publication/

235997290_La_contaminacion_de_los_rios_otro_punto_de_vista/links/

02e7e5156691164c55000000/La-contaminacion-de-los-rios-otro-punto-de-vista.pdf
Agurto, G. M. A. (2019). Programa “Cuidemos Nuestra Naturaleza” para el Adecuado

Manejo de la Generación de Residuos Sólidos en Niños de 5 años de la I.E N° 2010,

tres acequias, Huancabamba, Piura, 2017.

https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1972/EDU-AGU-AGU-19.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte