Está en la página 1de 12

TEMA : PARADIGMA SOCIOCOGNITIVO

CURSO : INNOVACIONES PEDAGÓGICAS

CICLO : I

DOCENTE : MG. CECILIA ROMÁN ALARCÓN

INTEGRANTES :

 ARMAS MARÍA
 AGUILAR RIOS ROSA LOURDES
 CERQUÍN HUAMÁN CARMEN JULIA
 FLORIÁN CASTILLO CÉSAR ESTUARDO
 GALVEZ CASTRO BERTHA PATRICIA
 GONZALEZ REYNA MARIA MAGDALENA
 MORALES SALAZAR JORGE LUIS
 SANTA MARIA MORANTE KAREN

TRUJILLO - PERÚ

2011
INTRODUCCION

El Paradigma Socio cognitivo busca una adecuada estructuración de los

contenidos hechos y procedimientos donde se ve favorecido el aprendizaje

significativo individual (modelo cognitivo); debiendo complementarse con la

experiencia individual y grupal contextualizada del los alumnos (modelo socio

cultural); para que de esta manera surja el interés y la motivación necesaria

que posibilite la creación de actitudes, valores, capacidades y destrezas.

En el modelo socio-cognitivo el cómo enseñar se subordina al cómo aprende el

que aprende y desde esa perspectiva el aprender a aprender supone el uso

adecuado de estrategias de aprendizaje por parte del aprendiz, con la

mediación adecuada y oportuna del profesor, favoreciendo y respetando los

procesos cíclicos del aprendizaje, a través de recursos adecuados como la

arquitectura del conocimiento. Al mismo tiempo en esa mediación se debe

facilitar el aprendizaje cooperativo entre iguales.

El aprender a aprender implica en los docentes enseñar a aprender y a pensar

a través del desarrollo de herramientas mentales como capacidades/ destrezas

y afectivas como valores/actitudes, lo cual supone el uso adecuado de

estrategias cognitivas, meta cognitivas y afectivas, además del uso adecuado

de modelos conceptuales a través de la arquitectura del conocimiento. Este

cambio mental, desde un modelo de enseñanza/aprendizaje a un modelo de

aprendizaje/ enseñanza supone una reconversión profesional del profesorado.


INDICE:

1. Marco teórico.

2. Resumen.

3. Conclusiones.

4. Referencias bibliográficas.
I. MARCO TEORICO

I.1 CARACTERISTICAS
A) Metáfora básica.- Actor que desarrolla sus procesos cognitivos
y afectivos en un escenario de aprendizaje.
B) La cultura, tanto social como institucional.- Quedan
reforzadas en este nuevo paradigma. Cultura social, cultura
institucional y organizacional; y currículum poseen los mismos
elementos. Los profesores e instituciones deben desarrollarlas.
C) El modelo de Profesor.- Es un mediador de aprendizaje y de la
cultura social, utiliza contenidos y métodos como medios para
desarrollar capacidades y valores tanto individuales como
sociales.
D) El currículum.- Es abierto y flexible (Libertad de programas y
horarios).
E) Los Objetivos.- Se plantean por capacidades (procesos
cognitivos) y por valores (procesos afectivos) para desarrollar
personas y ciudadanos capaces, individual, social y
profesionalmente.
F) Los contenidos.- Serán articulados en el Diseño Curricular de
manera constructiva y significativa. Estos contenidos deben ser
utilizados en la vida cotidiana y ser almacenados en la memoria
para utilizarlo cuando sea necesario.
G) La Evaluación.- Es cualitativa para el proceso (formativa) y
cuantitativa para el producto (sumativa). Se realiza también una
evaluación inicial de conceptos previos y destrezas básicas.
H) La metodología en las aulas.- Posee una doble dimensión: Por
un lado facilita los aprendizajes individuales y por otro los
aprendizajes sociales. Se busca un equilibrio entre la mediación
entre profesor-alumno y el aprendizaje mediado y cooperativo
entre iguales. Se potencia una metodología constructivista,
significativa y preferentemente por descubrimiento.
I) La enseñanza.- Debe ser subordinada al aprendizaje. Los
profesores explicadores ( escuela clásica) así como los
profesores animadores (escuela activa) tienen poco futuro. La
enseñanza debe orientarse al desarrollo de capacidades,
destrezas y valores en los aprendices, en un determinado
contexto social.
J) El aprendizaje.- Está muy reforzado en este paradigma con
importantes aportaciones como: La inteligencia, potencial de
aprendizaje, aprender a aprender, aprendizaje socializado o
cooperativo y aprendizaje constructivo y significativo.
K) La inteligencia y el lenguaje.- Son un producto social. El
aprender a aprender nos permite mejorar las capacidades
humanas. La inteligencia potencial se puede convertir en reales y
utilizables en la vida cotidiana si se le da un entrenamiento
adecuado, además posee esta inteligencia tonalidades afectivas
entendidas como valores y actitudes.
L) La memoria humana.- Adquiere una gran importancia. Se
recalca el modelo de memoria constructiva a largo plazo y la
forma de almacenar la información recibida para, desde los
datos, construir bases de datos y de conocimientos en forma de
saberes disponibles.
M) La motivación.- Debe ser intrínseca, orientada a la mejora
individual y grupal y también al logro del éxito social e individual.
N) La formación del profesor.- En este paradigma su formación es
compleja, porque se debe saltar del modelo enseñanza-
aprendizaje al modelo aprendizaje-enseñanza. Se debe formar
especialistas en aprendizaje individualizado y contextualizado
con visiones nuevas de la escuela.
O) La investigación.- Estará centrada en los procesos y producto.
Por un lado será mediacional y por otro contextual y etnográfica.
Las técnicas utilizar serán de tipo cualitativo y cuantitativo.
P) La persona y el ciudadano.- Serán críticos, constructivos y
creadores. Primará el uso adecuado de herramientas para
aprender ( capacidades, destrezas ) y utilizar lo aprendido en la
vida cotidiana.
Q) El modelo subyacente se denomina aprendizaje-enseñanza.-
La forma de enseñanza, entendida como mediación, se deriva de
las teorías del aprendizaje cognitivo y socializado. La enseñanza
debe subordinarse al aprendizaje. El traslado mental de
enseñanza-aprendizaje a aprendizaje-enseñanza es complejo y
requiere de un fuerte cambio de mentalidad profesional. Kuhn lo
denomina revolución científica el cambio de modelo conductista
al modelo socio-cognitivo.

1.2 APORTES
1.2.1 Considera a los aprendices, como protagonistas de su
aprendizaje, necesitando un escenario o escenarios para
aprender, por lo cual crearán motivación al contextualizar lo que
se aprende.
1.2.2 La cultura social al llegar al as escuelas o instituciones escolares
se concreta en los Diseños Curriculares Base o Programas
oficiales, que deben se aprendidas po las nuevas generaciones
de niños y jóvenes. Por ello, el currículum debe ser abierto y
flexible, lo cual va a facilitar la autonomía y desarrollo de la cultura
institucional.
1.2.3. Los profesores y las instituciones escolares deben actuar como
mediadores de la cultura social.

1.3 LIMITACIONES:
1.3.1. No toma en cuenta la diversidad cultural.
1.3.2. No hay pertinencia con la cultura social e institucional en el
desarrollo de capacidades, destrezas, valores y actitudes.
1.3.3. La interacción entre aprendizajes no ha superado el trabajo
individualista por lo que necesita promover y reforzar el trabajo en
equipo.
1.3.4. Predominio de las estructuras antiguas (cognitivas).
1.3.5. Factores negativos en el contexto de desarrollo.
1.3.6. No toman en cuenta los tipos de personalidades en los
estudiantes .
II. RESUMEN
PARADIGMA SOCIO COGNITIVO:
El paradifma cognitivo se centra en los procesos del pensamiento del
profesor (cómo enseña) y el alumno ( cómo aprende), mientras que el
paradigna ecológico o contextual se preocupa por el entorno y de la vida del
aula. Es decir el paradigma cognitivo es más individualista y el ecológico es
más socializador.
La integración de los paradigmas cognitivo y socio cultural considera
a los aprendices como los protagonistas de su aprendizaje mediante las
interacciones entre los escenarios y aprendices o aprendices y escenarios
para que de esta manera surja el interés y la motivación necesaria que
posibilite el desarrollo de capacidades y destrezas, actitudes y valores.
Este paradigna tienes sus caractrísticas:
 Metáfora Básica: El organismo humano (Individual y Social).
 Cultura Social e Individual: Capacidades y Valores, Contenidos y
métodos.
 Modelo de profesor: Mediador del aprendizaje y de la cultura social.
 Currículum: Abierto y flexible, libertad de programar.
 Objetivos: Capacidades, destrzas y valores, actitudes.
 Contenidos: Significativos y socializados.
 Evaluación: Cualitativa y cuantitativa.
 Metodología: Participativa y constructivista por descubrimiento.
 Enseñanza: Centrada en procesos y contextos.
 Aprendizaje: Cooperativo en el marco de aprender – aprender.
 Inteligencia: Producto social mejorable por el aprendizaje.
 Memoria: Constructiva individual y social.
 Motivación: Intrinsica, socialización de los objetivos.
 Formación del profesorado: Aprendizaje colaborativo y mediación del
aprendizaje.
 Modelo de investigación: Etnográfica y mediacional.
 Persona y ciudadano: Critica y constructiva.
 Modelo de aprendizaje: Enseñanza.
Ademas tiene sus aportaciones y limitaciones.
III. CONCLUSIONES

 El paradigma Socio cognitivo busca el desarrollo de capacidades y


destrezas, valores en los aprendices teniendo en cuenta la diversidad
cultural.
 Desarrolla los procesos cognitivo y afectivo en un escenario de aprendizaje.
 Ve a la escuela como una escuela diferente, donde se prioriza el
aprendizaje más que en el de enseñar y la educación tiende a centrarse en
el logro de competencias visualizadas en las capacidades y así potenciar
en los niños y niñas para el desarrollo de su inteligencia.
 La organización curricular facilita la autonomía y el desarrollo de la cultura
institucional para la fijación de las capaciadades, destrezas y valores.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Y WEB GRAFÍAS

 Alonso F. et.al (1995): Aprendizaje cognitivo, Valencia, Promolibro.


 Alvarez A. (comp) (1987): Psicología y Educación, Madrid, Visor.
 Amengual. R.B (1975): El proceso programador en la escuela, Madrid
Escuela española.
 Benner, D. (1998): La pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la acción
y reforma de la praxis, Barcelona, Pomares.
 Bermejo. V. (1994): Desarrollo Cognitivo, Madrid, Sintesis.
 Bronfenbrenner, U. (1987): La ecología del deesarrollo humano, Barcelona,
Paldós.
 Bunge, M. (1980): Ciencia y Desarrollo, Buenos Aires, Siglo XXI.
 Carr, W. (1996) Una teoría para la educación. Hacia una investigación
educativa critica, Madrid, Morata.
 Clemente, R. Y Hernández, C. (1996): Contextos de desarrollo psicológico y
educación, Mágala, Aljibe.
 Cole, M. (1999): Psicología cultural, Madrid, Morata.
 Correa, J.M. y Arruza, J. (1998): Contextos de aprendizaje, Bilbao, UPV.
 Coulon, A. (1995): Etnometodología y educación, Ecuador, Paidós.
 Edwards. D. y Mercer, N. (1988): El cnocimiento compartido, Barcelona,
Paidós/Mec.
 Eisner, E.W. (1987): Procesos cognitivos y Currículum, Barcelona, Martínez
Roca.
 Espinosa, J.M. (1996): Geografía de la inteligencia humana. Las aptitudes
cognitivas, Madrid, Pirámide.
 Gardner, h. (1996): La nueva ciencia de la mente. Barcelona, Paidós.
 Gimeno, J. (1982): La pedagogís por objetivos. Obseción por la eficacia,
Madrid, Morata.
 Gimeno, J. y Perez Gómez, A. (1983): La ensefianza. Su teoría y su práctica,
Madrid, Akal.
 http://educacionivonne.blogspot.com/2008/12/paradigma-sociocognitivo.html
 http://personales.ya.com/mroman/paginas/coleccion/
Prologo_indice_Aprender_A_Aprender.pdf.
 http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-222-3-constructivismo-
social-un-paradigma-en-formacion.html.

También podría gustarte