Está en la página 1de 14

Ciclo reproductivo de la yegua

Objetivo reproductivo: todas las yeguas del aras entregue 1 cría una vez al año.

Los equinos tienen baja eficiencia reproductiva:


● Estaciones reproductivas arbitrariamente impuestas y se contrapone a la fisiología
reproductiva.
El sistema nos esta pidiendo lograr preñeces de yeguas que fisiológicamente
todavía no están en celo.
● Falla en la selección de reproductores o retención de reproductores defectuosos. El
propietario selecciona a las yeguas que va a reproducir por sus características
deportivas, no por lo deportivo. Por lo tanto, el grupo no es del todo fértil.
● En FSC, la velocidad es el único criterio de selección.
● Prohibición de la inseminación artificial en los fina sangre de carrera, solo esta
permitida la monta natural.

Anatomía:
De craneal a caudal: ovarios, oviducto, cuerno y cuerpo
uterino, cervix proyectado hacia la cavidad vaginal,
vestíbulo, vulva, meato uretaral externo es el que da el
limite entre la vagina y el vestibulo, labios vulvares.
La disposicion dorsal de las estructuras reproductivas
esta dada por la inserccion del ligamento ancho en las
estructuras reproductivas (ovario, salpinge, utero).
El cervix no es tan fibroso como el de la vaca -> no lo
tomamos como referencia anatomica para orientarnos.
Ovarios hacia dorsal.
El tubo digestivo acompaña al tracto reproductivo por
dorsal, por eso a taves de palpacion rectal tenemos
acceso a las estrucuturas reproductivas.

En la comisura ventral de la union de los labios vulvares


está la fosa del clítoris.

Estructuras anatómicas consideradas parte del sistema


inmune del tracto reproductivo: inmunidad pasiva sin
memoria, funciona solo por esta ahí.
● Labios vulvares
● Pliegues vestibulares
● Cérvix**
Estos 3 impiden el paso de contaminantes hacia el útero.
Evaluar en examen ginecológico.
Particularidades del ovario:
- Ocurre una distribución
corticomedular a la inversa, es
decir, si en la vaca la médula está
hacia el interior, en la yegua la
médula está hacia la periferia.
- La corteza del ovario está hacia el
interior, aquí estan las estructuras
funcionales: folículo, cuerpo lúteo,
cuerpo hemorrágico, albicans.
- La corteza tiene un único punto que
se comunica con el exterior, en la
escotadura menor “fosa de la ovulación”. Los folículos solo ovulan por la fosa de la
ovulación.
- El ovario de la yegua no tiene los sobrelevantamientos como lo tiene la vaca. A la
palpación transrectal del ovario de la yegua, los ovarios los encontramos lisos (las
estructuras crecen hacia el interior) -> por eso dependemos de la ecografía.

Endometrio: epitelio endometrial, su espesor donde se distribuyen las glándulas


endometriales. El mismo epitelio endometrial se invagina generando las ramificaciones
“glándulas endometriales” -> eso es lo deseable, gran cantidad de glándulas distribuidas
homogéneamente. Ausencia de células inflamatorias y un epitelio íntegro. -> útero sano,
buena fertilidad.

Perineo:
Zona oscura sin pelos. Integra a:
● Esfinter anal
● Cuerpo del perineo
● Labios vulvares: se unen en la comisura ventral y dorsal

Pubertad (12 a 18 meses en promedio)

Pubertad: madurez fisiológica de un individuo. Se adquiere la capacidad de reproducirse.


Ocurre una madurez integral: fisiologica y estructural primero del eje hipotala - hipofisis -
gonada. En este eje va a haber una comunicación para que el hipotalamo secrete GnRH, la
hiposfisis responda al GnRH secretando LH y FSH, esto va a generar estimulos en los
ovarios que les va a permitir generar oleadas foliculares hasta llegar a ovular, por lo tanto es
el momento de la pubertad en que las yeguas adquieren la capacidad de reproducirse.

Otros procesos que hablan de la madurez que está alcanzando la yegua: osificando sus
huesos, ganancia de masa muscular, maduración de otros sistemas. Desde el punto de
vista productivo no es conveniente que empiece a generar preñez ya que aun esta
madurando.
Segundo periodo de maduración “maduración zootecnica”: yegua que ya ha alcanzado una
madurez total, ya es momento que se reproduzca. Se alcanza 3 o 4 años.
- Ciclicidad reproductiva
- Integridad del eje HHG
- Celo seguido de una ovulación
- Capacidad de gestación

Influenciada por:
- Condición corporal
- Temperatura
- Estacionalidad
- Edad

Madurez fisiológica: 12 a 18 meses.


Madurez zootécnica: 3 a 4 años.

Cobertura grasa en yeguas: Leptina


● Hormonas proteicas sintetizadas y secretadas por el tejido adiposo.
● Niveles séricos de leptinas varían según la masa corporal y CC
● Se sugiere que aumentos en la concentración de leptinas ayuda a inducir y
mantener la funcionalidad ovárica durante la etapa de actividad reproductiva.

Características reproductivas de la yegua Comentado [1]: **


Entre una ovulación y otra hay 21 días. De los 21 días: 5 a 7 son de estro y 14 a 15 son de
diestro.
● Poliéstrica estacional de días largos (primavera - verano): poliéstrico a que los
ejemplares muestran varios estros (un celo tras otro). Estacional es en determinadas
épocas del año. Por lo que en una época del año no está ciclando - ovulando
“descanso”. -> invierno, otoño. Anovolutatoria.
● Dependencia del fotoperiodo
● El ciclo reproductivo dura 21 días (cada ciclo inicia con la ovulación).
● Monotoca y ovulación espontánea: Monococa: gesta y pare de una cría, con
ovulaciones de 1 solo folículo. Espontanea porque la yegua tiene sus propios
mecanismos para inducir la ovulación, no depende de otros estimulos (como en el
caso de la gata o camélido sudamericano).
La yegua ovula haya o no tenido monta.
● Ovula antes del peak de LH
● Estro: 5 a 7 días (extremo de 2 a 9 días). O crecimiento folicular. Hay secreción de
estrógeno, receptividad del macho. A inicio de primavera son más largos, y al final
del verano son más cortos.
● Diestro: 14 a 15 días. O etapa luteal. Se inicia cuando acaba el estro. Periodo en
que hay cuerpo lúteo reinante secretando progesterona, hay rechazo al macho. Se
terminan los 15 días del diestro, el cuerpo lúteo se lisa, caen los niveles de
progesterona y la yegua vuelve a entra en celo.
● Pubertad: 12 a 18 meses
● Largo del celo depende de la temporada.
● Gestación 342 días
● Postparto: celo 5 a 6 días postparto, ovulación día 10 a 12. Corto periodo entre el
parto y primer celo. -> celo del potrillo o primer celo postparto, es tan fértil como los
otros. No es recomendable usar este celo cuando la yegua tuvo problemas al parto,
problemas con la placenta, inflamación del útero, etc..
Tasas de concepción asociadas a los
meses (luz)
Cuando las yeguas logran preñeces: en
Chile octubre, noviembre y diciembre.
En otoño - invierno: menos preñeces.

A nivel de la glándula pineal secreta


melatonina más cuando hay oscuridad y
menos cuando hay luminosidad.
Para la yegua la melatonina es un freno
para la actividad hipotalámica -> menores
descargas de GnRH. La yegua reconoce a
la melatonina como un ente inhibitorio de
su actividad hipotalamica.
En los meses de oscuridad (cuando hay
más melatonina) la yegua siente ese freno
de la melatonina. Pero cuando llega primavera y verano, la luz es captada por los
fororeceptores de la retina (transforman la señal luminica en una nerviosa), esta señal
nerviosa llega a la glandula pneal generando que baje la secreción de melatotina -> así se
libera el freno sobre el hipotálamo y este empieza a secretar GnRH en mayor frecuencia y
concentracion permitiendo que se active la hiposifisis secretando LH y FSH, estimulndo los
ovarios. -> inicio de la etapa ovulatoria.
Ciclicidad reproductiva con la llegada de la luz.
Las yeguas necesitan por lo menos 15 horas de luz al día para activar eje hipotálamo -
hipofisis - gonada.
- Primavera verano: periodo ovulatorio
- Otoño, invierno: periodo anovulatorio
- Para volver en la siguiente primavera - verano: periodo ovulatorio.
Periodo de transición: Entre el periodo ovulatorio y anovulatorio hay una interfase: tiempo
en que la yegua se prepara para entrar en descanso y en actividad respectivamente. Hay 2
tipos de transición:
● Primaveral: dura 2 meses en que la yegua esta responde a los estímulos luminicos
de forma progresiva. Empieza a hacer cálculos cada vez más grande. Estos se
atresian hasta que llega un momento en que la cantidad horas luz permite que el
folículo logre la ovulación. Esta primera ovulación de la temporada nos marca el
punto de inicio del periodo ovulatorio. -> celo, diestro, celo, diestro con ovulaciones a
final de cada celo. El perio de transición primaveral dura 2 meses.
● Verano.

Transición primaveral (60 días): celos irregulares sin ovulación


De julio a septiembre hay distintas ondas de crecimiento foliculares, crecimientos pequeños
que no logran ovular. En la siguiente onda es un poco grande y se atresia. Después de 4
ondas la yegua logra ovular -> periodo anovulatorio de transición primaveral.
Cada crecimiento folicular generan secresiones de estrogeno el cual sensibiliza el
hipotalamo, preparandolo para lograr el peak de LH para llevarlo a la ovulación.
A1: yegua que está en etapa anovulatoria, esta en lo mas profundo de su descanso
reproductivo. no sobrepasa los 10 mm.
A2: folículos llegan hasta los 20mm. Se atresian.
A3: foliculos 30 mm, se atresian.
A4: foliculos 40 mm.
En octubre se alcanzan las 14 hrs de luz, lo mínimo que necesita una yegua para activar de
forma natural su eje hipotálamo, hipofisis, gonada.
En fina sangre de carrera: pide que las preñeces se logran en julio con 11 hrs luz, las
yeguas no estan en celo. Se ha decidido incorporar luz a las pesebreras de estas yeguas,
haciendolas creer que llegó la primavera y la luz -> activando el eje hipotálamo- hipofisis-
gonada. En mayo se pone la luz. Completando 14 hrs de luz al día: ampolleta + sol.

Transición primaveral
- Dura 60 días.
- Luz permite adelantarlo, no acortarlo
- Requiere estímulo alternado 15 - 16 hrs luz / 8 -9 hrs oscuridad.
- 100 a 200 whatts ampolleta incandescente (100 lux).
- Equilume (50 whatts) luz led unilateral (50 lux).
- Temperatura, CC, nutrición, interacción semental.
Farmacoterapia
Agonistas de GnRH: estimulan la secreción de gonadotrofinas y crecimiento folicular. En
promedio corresponde administrar 10 días de tratamiento (inyectable o implante SC).
Progestinas: Inhiben la secreción de gonadotrofinas, suprimiendo celos y el desarrollo
folicular. El celo se estimula al dejar de administrarlos.
Aplicar PG al final del tratamiento. Celo 3 a 4 días desde el fin del tratamiento.

Antagonistas dopamina: Dopamina inhibe el desarrollo folicular (receptores D2 ováricos). Su


antagonismo promueve crecimiento folicular. Al aumentar la prolactina aumentan los
receptores a gonadotrofina en ovario.
● Efectivas posterior al estímulo de 2 semanas con luz.
● Utilizar desde estado A3 (folículos de 20 a 25mm).
● Alternativas en yeguas refractarias a la terapia lumínica.
La respuesta a fármacos va a ser mucho mejor si las yeguas estan con otras yeguas
cercanas a machos.

Lo que pasa en los ovarios


Período anovulatorio
- No hay cuerpos lúteos, la yegua no ovula
- Hay folículos en distintos estados de desarrollo.
- Al final de esta etapa un foliculo logra ovular
- Se genera cuerpo luteo.
Período ovulatorio
- Yegua alterna celo - diestro.
- Alternativas ecográficos: yegua con muchos folículos (celo) o yegua con
cuerpo lúteo (diestro).
Ciclo Comentado [2]: **
- 7 días de celo.
- 15 días de diestro
- 7 días de celo.
Durante un celo hay
crecimiento folicular y
junto a esto hay aumento
de la concentración de
estrógeno. El estrógeno
genera la receptividad al
macho. ->yegua receptiva
al macho.
Si al final del celo ocurre
la ovulación, genera que
abruptamente caigan los
niveles de estrógeno y se
mantengan bajos durante
todo el diestro.
Cuando se inicia el diestro
aumenta la progesterona
gracias al cuerpo luteo.
Alcanza un peak que se
mantiene. A los 15 días
del diestro si no hay una
preñez en curso se va a
liberar prostaglandina F2
alfa que va a lisar el
cuerpo luteo y caer los niveles de progesterona (es un freno para las gonadotrofinas). Al
caer los niveles de progesterona se va a permitir la liberación de gonadotrofinas y el
crecimiento de una nueva oleada folicular que va acompañada de secreción de estrógenos,
receptividad al macho y celo.

**ver
Gráfico:
Una vez que ocurre la ovulación, se forma el cuerpo lúteo el cual secreta progesterona.
Mientras el cuerpo lúteo esté funcional vamos a estar en una etapa de diestro.
Diestro caracterizado por: presencia de cuerpo lúteo, secreción de progesterona y rechazo
al macho.
Al no haber estrógenos el utero no va a estar edematoso, sino homogéneo.
Al final de los 15 días de diestro (si no hay preñez) el cuerpo lúteo se lisa, caen los niveles
de progesterona abruptamente y se inica la nueva ola folicular acompañada de un aumento
en las concentraciones de estrógeno. Este estrógeno genera la receptividad al macho y
serie de cambios a nivel de los tejidos reproductivos: se edematizan, hiperémicos.
Ecográficamente en una etapa folicular de celo: ausencia de cuerpo lúteo, hay folículos en
distintos estados de desarrollo. Tejidos reproductores responden al estrógeno -> útero con
pliegues endometriales (gracias al edema producto del estrógeno).
Al final de la etapa folicular o del estro ocurre la ovulación.
Diestro: D1, D2 y D3 -> cada uno dura 5 días.
Estro: D1 y D2 (estro tardío donde ocurre la ovulación para monta o inseminación).
Incidencia de los distintos
tipos de estros
Desde el punto de vista
conductual las yeguas
manifiestan su receptividad al
macho durante el celo.
En el rectángulo:
- totalmente negro cuando
el celo es manifiesto, la
yegua acepta al macho.
- negro a término medio:
cuando nos queda
deudas si no está
aceptando o no.
- blanco: rechazo al
macho.
Casi la mitad (70%) de las
yeguas manifiesta el celo
completamente los 7 días del celo está receptiva al macho para luego esperar 15 días de
rechazo y luego 7 días de aceptabilidad.
Grupo menor de yeguas estando en celo en la que tenemos duda en la aceptación o
rechazo del macho.
Celos silentes: yeguas en celo rechazan al macho.
Importante basar nuestra decisiones en base a una ecografía.

Conducta de diestro
● Se aleja del semental
● Flamear la cola
● Vocalización
● Postura defensiva
● Orejas atrás
● Cabeza recogida

Conducta de celo (aumento de estrógeno)


● Secreción vulvar
● Patas separadas
● Orina pasiva
● Protrusión clítoris
● Filante cola levantada
● Inmovilidad y tranquilidad
● Baja la pelvis
● Aceptación de la cercanía del macho.
Otros motivos: conductas aprendidas, fitoestrógenos de las plantas, actividad adrenal E2.
Hay yeguas que rechazan al macho por dolor, cuidar a su potrillo, etc.. Esconde su
conducta.
Potro celador: macho entero pero que no monta, no tiene valor genético ni económico. Se
usa para evidenciar los celos en las yeguas. Muy estimulado sexualmente.
Celos silentes (yegua en celo esconde su celo)
● Yeguas jóvenes
● Ambiente estresante
● Yeguas subordinadas
● Yeguas con cría al pie
● Macho no le atrae
● Mala experiencia previa.

Sistemas de recelaje:
- Todas las yeguas en una manga mientras se pasea al potro.
- Potro dentro de la pesebrera y las yeguas paseando fuera de esta.
- Potro dentro de un corral y las yeguas afuera. Las que están en celo se acercan a
interactuar con el potro.
- Más usado en Chile es la técnica de la pandereta: permitir el cortejo al recelaje para
que la yegua no esconda el celo.
Cérvix
A través de un especulo o vaginoscopio podemos mirar el cervix.
En diestro el cervix obedece a la progesterona -> pálido, apretado y seco.
En celo el cervix obedece al estrógeno -> rojizo, húmedo y flácido o poca tonicidad.

Ecografía: la principal para reconocer celo o diestro.


Estro Diestro

- Duración: 5 a 7 días - Duración 15 días


- Receptividad al macho - Rechazo al macho
- Relajación cérvix - Cérvix tonificado
- Folículo dominante >30 mm (sin CL). - presencia de cuerpo lúteo
- Edema endometrial. - ausencia de edema endometrial
- P4 < 1ng/ml - P4 > 1ng/ml
- útero “rueda de carreta” - no hay “rueda de carreta” -> pliegues.

Edema endometrial aumenta en los primeros días de celo y decrece cercano a la ovulación.
Alteraciones de este patrón puede indicar inflamación uterina.

Una vez que reconocemos que la yegua está en celo y se está acercando a la ovulación
(folículo 40mm) corresponde la monta. -> usar sistema de trabas para evitar que la yegua
patee al potro.
P: preñez.
E1: no tiene cuerpo lúteo, aún tiene folículos que no han sobrepasado los 30 mm. -> celo
inicial incipiente.
E2: sin cuerpo luteo, folículos que han sobrepasado los 30 mm. -> folículos que se acercan
al tamaño preovulatorio con folículos de 40mm

Control farmacológico del ciclo estral equino


Inducción del estro: Manipular la caída de P4 a <2ng/ml, terminando con la suspensión de
esta sobre el hipotálamo (GnRH). Esto permitirá que un folículo en crecimiento genere
aumento de E2 y peak de LH.
Hay que reconocer en qué momento la progesterona está elevada o descendida en
concentración.
En un celo requiere que la progesterona esté en menor concentración.
Formas de manipulación de la progesterona:
- Adelantar la caída de progesterona: no que ocurra el día 14 - 15 sino que al día 6
- 7.
Mediante el uso de luteolíticos: agentes luteolíticos derivados o análogos PGF2a. El
cuerpo lúteo tiene menor sensibilidad a PGF2 los primeros 5 días. Hay que usarlo
del día 5 en adelante para que el cuerpo lúteo se lise y que caiga la progesterona.
Condiciones de uso:
*Presencia de un cuerpo lúteo
*Cuerpo lúteo más de 5 días.
*Ausencia de preñez.
El resultado de cuándo se genera el celo o cuando ocurre la ovulación no va a ser
igual, para eso hay que fijarse en una segunda variable -> qué tamaños foliculares
acompañaban a ese cuerpo lúteo al momento de hacer la luteolisis.
Necesario hacer ecografía para asegurarse del cuerpo lúteo y ver qué folículos
acompañan al cuerpo lúteo. Esto para poder estimar en cuantos días va a generarse
el celo y en cuantos días va a ocurrir la ovulación.

Tipos:
*Naturales: dinoprost (lutalyse) mayores efectos colaterales.
*Sintéticas: DL cloprostenol. Menores efectos colaterales.

- Retardar la caída de progesterona: Inyectar progesterona al sistema y determinar


que la caída ocurra más tarde.

Gráfico: 7 días de celo con estrógeno en aumento y progesterona basal y hacia el final
ocurre la ovulación que permite el aumento de la progesterona gracias al cuerpo lúteo. Esta
se mantiene y si al día 14 -15 no hay preñez cae la progesterona.

Sabiendo cuando va a caer la progesterona, estoy sabiendo también cuando esta liberando
el freno de la progesterona sobre las gonadotrofinas. Por lo tanto estoy controlando el
momento en que se libera el freno.
*verr

Supresión de estros
Para yeguas en
competición.
Usando progestágenos: Altrenogest en dosis diarias.

Inductores de ovulación
Usando:
- Gonadotrofina coriónica humana hCG:
● Molecular muy parecida a la LH
● Genera anticuerpos luego de la 3 dosis. Entonces se puede usar solo 3
veces. Usar en la próxima temporada.
● 1500 a 3300 UI endovenosa con folículo de 35 mm la ovulación la va ser en
promedio 36 hrs.
● Con folículos de > 40mm la ovulación ocurre a las 24 hrs.
- Análogos de GnRH
● Provoca peak de LH
● Estimula la ovulación en el 95% de las yeguas entre las 40 a 45 horas post
tratamiento.
● No genera anticuerpos
● Usarla 2 veces al día entes de la selección folicular contribuye a la
superovulacion (por estimulo de FSH).
● Deslorelina, histerelina, buselerina.
Requisitos:
- Yeguas en celo
- Cérvix relajado
- Edema uterino 2
- Folículo dominante 35 mm.
Razas grandes tienen a ovular con folículos más grandes.
Al aplicar estos inductores la ovulación va a estar ocurriendo alrededor de 24 - 36hrs
depués.

Análogo de GnRH en implante: ovuplant. administracion subcutánea por 48 hrs, debe


removerse junto con la ovulación para evitar la supresión hipotalámica del GnRH.

También podría gustarte