Está en la página 1de 87

Integración Básico-Clínica II_3er bloque

Vulvovagini*s
Asisclo de J Villagómez Or*z
Amenorrea: ausencia de menstruación.
Polimenorrea: intervalo acortado entre períodos: menos de 19 a 21 días
Oligomenorrea: intervalo prolongado entre períodos, más de 35 días
Hipermenorrea: flujo excesivo durante la duración normal de períodos regulares.
Hipomenorrea: disminución del flujo durante la duración normal de períodos regulares.
Menorragia: intervalo regular y normal entre períodos, flujo y duración excesivos
Genitales externos

ü pH normal de la vaginal 3.8- 4.2


ü La vulva, que conforma los órganos genitales externos de la mujer, está formada por el monte del pubis, los labios
mayores y menores, el clítoris, las glándulas vestibulares, el vestíbulo y el orificio vaginales, y la abertura uretral.
ü La sínfisis del pubis está cubierta por una almohadilla de tejido adiposo, llamada monte del pubis o monte de Venus,
que en la mujer pospuberal está cubierto de vello terminal rizado.
ü Extendiéndose hacia abajo y hacia atrás del monte del pubis (Monte de venus)se localizan los labios mayores, 2
pliegues de tejido adiposo cubierto de piel. Presentan aspecto variable dependiendo de la cantidad de tejido adiposo.
ü Su superficie externa también está cubierta de vello en la mujer pospuberal.
ü En el interior de los labios mayores, y quedando generalmente ocultos por ellos, están los labios
menores, pliegues rojizos, planos y sin pelo.
ü El par inferior se funde y forma el frenillo del clítoris, y el superior forma el prepucio. Entre el frenillo
y el prepucio se sitúa el clítoris, un pequeño botón de tejido erécHl, homólogo del pene y que es un
centro principal de la excitación sexual.
ü En senIdo posterior, los labios se unen para formar el frenillo de los labios menores u horquilla.
ü Las glándulas de Skene, también llamadas glándulas periuretrales o parauretrales, se encuentran
alrededor de la abertura de la uretra en parte anterior vulvovaginal. Las glándulas pueden estar
implicadas en la esHmulación sexual y en la lubricación durante las relaciones sexuales.
ü Las glándulas de Bartolino se ubican a los lados de la abertura vaginal en parte posterior. Segregan el
fluido que ayuda a lubricar la vagina.
Genitales internos

Labios menores. 2 delicados pliegues de piel que no con7enen tejido adiposo subcutáneo ni están cubiertos por vello
que poseen glándulas sebáceas y sudoríparas. Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el
vesDbulo de la vagina.
El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido erécFl. Localizado entre los extremos anteriores de los
labios menores.
La vagina es un conducto musculomembranoso que está arrugado transversalmente durante la fase reproducFva de la
vida. Se inclina en senFdo posterior, en un ángulo de 45° con respecto al plano verFcal del cuerpo. La pared anterior de la
vagina está separada de la vejiga, y la uretra, por tejido conjunFvo que forma el tabique vesicovaginal.
El útero se asienta en la cavidad pélvica, entre la vejiga y el recto.
ü Es un órgano muscular con forma de pera inver7da, rela7vamente móvil, cubierto por el peritoneo y reves7do por
el endometrio, que se desprende durante la menstruación.
ü La excavación rectouterina (bolsa de Douglas) es una cavidad formada por el peritoneo que cubre la pared posterior
del útero y la porción superior de la vagina, y las separa del recto.
ü Está aplanado en senFdo anteroposterior y suele situarse inclinado hacia delante, con un ángulo de 45°, aunque en
ocasiones aparece en anteversión, anteflexión, retroversión o retroflexión.
ü En mujeres nulíparas su tamañoes de entre 5,5 y 8 cm de largo, de 3,5-4 cm de ancho y con un grosor de 2-2,5 cm. En
la mujer no gestante pesa entre 60 y 90 g. El útero se divide anatómicamente en cuerpo y cuello.
Tompas de Falopio. 2 conductos de 10-12 cm de longitud y 1 cm de diámetro que se unen a los cuernos del útero por
cada lado. Están diseñadas para recibir los ovocitos que salen de los ovarios y en su interior se produce el encuentro de
los espermatozoides con el óvulo y la fecundación.
División en cuatro partes:
1. El infundíbulo: el extremo más externo, se encuentra el orificio abdominal de la trompa, que comunica con la
cavidad peritoneal. Presenta pliegues o fimbrias que atrapan al ovocito cuando se produce la ovulación.
2. La ampolla: parte más ancha y larga, recibe al ovocito desde el infundíbulo. Aquí tiene lugar la fertilización del
ovocito por el espermatozoide
3. El istmo que es una porción corta, estrecha y de paredes gruesas. Se une con el cuerno del útero en cada lado.
4. La porción uterina es el segmento de la trompa que atraviesa la pared del útero y es por donde el ovocito es
introducido en el útero.
Ovarios. 2 cuerpos ovalados en forma de almendra. Se localiza uno a cada lado del útero y se
mantienen en posición por varios ligamentos. Los ovarios constituyen las gónadas femeninas. En los
ovarios se forman los gametos femeninos u óvulos, que pueden ser fecundados por los
espermatozoides a nivel de las trompas de Falopio.
Fisiología
Ciclo uterino o menstrual
La característica fundamental de este ciclo es la menstruación: una hemorragia vaginal que se repite cada mes
e indica el inicio del ciclo.
La duración del ciclo oscila entre 21 y 35 días y se divide en: 1. fase luteínica (secretora o del cuerpo lúteo)
dura 14 días y 2. la fase proliferativa (folicular) que puede durar 7 a 21 días. La ovulación marca la separación
entre ambas fases.
Fase luteínica y fase folicular
Dia 1. Inicio de la hemorragia menstrual
Día 1-14. Fase folicular empieza al 1er día de la hemorragia hasta la ovulación. Se produce la
regeneración del endometrio, que debe estar preparada para acoger al óvulo fecundado.
En el ovario se produce en este periodo la maduración de unos 20 folículos bajo el efecto de la FSH uno
de los cuales será dominante y producirá canHdades crecientes de estrógenos. El orificio cervical es
pequeño.
La producción de estrógenos en el folículo aumenta mucho durante días 12 y 13, la consiguiente
liberación de LH desencadena la ovulación. (pico de LH, estrógenos regulan +). Uno o dos días después
aumenta la temperatura basal 0,5°C. El aumento de la temperatura se emplea como indicador de que se
ha producido la ovulación.
Durante la ovulación el moco cervical es menos viscoso y se produce una cierta apertura del orificio
cervical.
Día 14-28: La fase luteínica se caracteriza por el desarrollo del cuerpo lúteo que secreta progesterona e
inhibina A, sustancias que siguen aromaHzando precursores androgénicos derivados de la teca, y con ello se
sinteHza estradiol.
ü El cuerpo lúteo es reforzado con LH, pero su vida es finita porque su sensibilidad a dicha hormona
disminuye progresivamente. La reacción máxima del moco uterino frente a la progesterona se produce en
el día 22, momento en el que se producirá la anidación en caso de haberse fecundado el óvulo.
ü Si no se ha producido la fecundación, la progesterona y estrógenos inhiben la secreción de GnRH lo cual
haría que se involucione el cuerpo lúteo (por que baja LH).
ü Este efecto haría disminuir con rapidez los niveles de estrógenos y progesterona en el plasma, con
la consiguiente contracción de los vasos endometriales, y la isquemia del mismo, que produce su
descamación y la hemorragia menstrual.
ü En caso de que haya concepción, la hCG producida por el trofoblasto se liga a los receptores de LH
del cuerpo lúteo, y así conserva la producción de hormonas esteroides e impide la involución del
cuerpo lúteo.
Control de gonadotropina de los ciclos ovárico y endometrial. El ciclo ovárico-endometrial se ha estructurado con una duración de 28 días. Si se produce la implantación, el blastocisto
en desarrollo comienza a producir gonadotropina coriónica humana (hCG) y rescata al cuerpo lúteo, para mantener así la producción de progesterona. FSH, hormona foliculoesGmulante
(follicle-sGmulaGng hormone); LH, hormona luteinizante (luteinizing hormone). (Reproducida con autorización de Mahendroo MS, Cunningham FG: ImplantaGon and placental
development. En Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, et al (eds): Williams Obstetrics, 25th ed. New York, McGraw Hill, 2018a).
Citación: CAPÍTULO 16 Endocrinología de la reproducción, Hoffman BL, Schorge JO, Halvorson LM, Hamid CA, Corton MM, Schaffer JI. Williams Ginecología, 4e; 2020. En:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2974&sectionid=249616248 Recuperado: January 03, 2022
Pérdida de los ovocitos con el avance de la edad

ü Las ovogonias se desarrollan en ovocitos primarios o sufren atresia. Después del nacimiento no
pueden generarse ovocitos adicionales; esto difiere notablemente de los varones, en quienes los
espermatozoides se producen en forma conHnua a lo largo de toda la vida adulta.
ü El No máximo de ovogonias se alcanza en semana 20 de gestación, Hempo en el cual hay alrededor
de 6–7 millones de ovogonias en el ovario. Al nacimiento hay de 1–2 millones de ovogonias.
ü Al momento de la pubertad se encuentran menos de 400 000, de las cuales menos de 500 están
desHnadas a la ovulación. La mayor parte de las células germinaHvas se pierden por atresia.
ü La atresia folicular no parece ser un proceso necróHco pasivo, sino que parece un proceso acHvo
con control preciso, conocido como apoptosis, que se encuentra bajo control hormonal.
Cuerpo lúteo en un ovario humano. La estructura se forma a partir del folículo de DeGraaf vacío después de la ovulación.
Citación: CAPÍTULO 20 Reproducción, Fox S. Fisiología humana, 14e; 2017. En: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2163&sectionid=162713077
Recuperado: January 03, 2022
Copyright © 2022 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Endometrio
ü El endometrio consiste de dos capas: la capa basal, que se encuentra en contacto con el endometrio,
y la capa funcional, que está en contacto con la luz uterina.
ü La capa basal no cambia de manera significaHva a lo largo del ciclo menstrual y actúa como reserva
para la regeneración del endometrio después del desprendimiento menstrual.
ü La capa funcional se subdivide en un estrato compacto más superficial, una capa delgada de cuellos
glandulares y estroma denso, y un estrato esponjoso subyacente, que conHene glándulas y grandes
canHdades de estroma mal organizado y tejido intersHcial.
ü Después de la menstruación, el endometrio Iene un grosor de 1–2 mm.
ü Bajo influencia de estrógenos, las células glandulares y el estroma de la capa funcional proliferan con
rapidez después de la menstruación.
ü Este periodo de crecimiento rápido, denominado fase proliferaIva, corresponde a la fase folicular
ovárica. Conforme progresa esta fase, las glándulas se vuelven más tortuosas y las células que recubren
la luz glandular sufren pseudoestraHficación. El estroma permanece compacto. El grosor endometrial
alcanza casi 12 mm al momento del pico de LH y no ocurre aumento significaHvo posterior.
ü Después de la ovulación, el endometrio se transforma en tejido secretor.
ü Si no se implanta un blastocisto y no se conserva el cuerpo lúteo por la hCG placentaria, las
concentraciones de progesterona disminuyen e inicia el colapso de las glándulas endometriales.
ü Los leucocitos PMN y monocitos de los vasos sanguíneos cercanos se infiltran en el endometrio.
Ocurre constricción de las arterias espirales, lo que ocasiona isquemia local; los lisosomas liberan
enzimas proteolíHcas que aceleran la destrucción del tejido.
ü Las prostaglandinas, en parHcular la F2α, que está presente en el endometrio, probablemente
contribuya al vasoespasmo arteriolar. La prostaglandina F2α también induce contracciones
miometriales, las cuales pueden ayudar a la expulsión del tejido endometrial.
ü La totalidad de la capa funcional endometrial sufre exfoliación con la menstruación y deja sólo la
capa basal para proporcionar las células para la regeneración endometrial; sin embargo, en
estudios, la canHdad de tejido que se desprende de los diferentes niveles del endometrio varía
ampliamente.
ü Después de la menstruación, se inicia la reepitelización del endometrio escamado en término de 2–
3 días después del inicio de la menstruación y se completa en 48 h.
Endometrio: tiene 2 componentes
1. Epitelial: membrana cilíndrico simple que se continua con las glándulas tubulares simples ocasionalmente
ramificadas en porciones cercanas a miometrio, las glándulas son secretorias (+ abundantes) y ciliadas.
2.Conjuntivo: lamina propia es de tipo fibroso con fibras reticulares donde se apoyan las células estromales
Se distinguen dos capas tisulares con base a su comportamiento a lo largo del ciclo sexual.
2/3 internos…capa funcional…normalmente se descama durante la menstruación, contiene muchas arterias
helicoidales, de las que se origina la red capilar que la irriga- 1/3 externo…capa basal---tiene el fondo de las
glándulas irrigada por arterias rectas.
El endometrio consta de dos capas, la capa funcional y la capa basal. Estos son irrigados por las arterias espiral y basal, respecGvamente. Numerosas glándulas también abarcan estas capas.
A medida que avanza el ciclo menstrual, se puede observar un mayor ensorGjamiento de las arterias espirales y un aumento del plegamiento de las glándulas. Cerca del final del ciclo
menstrual (día 27), las arterias en espiral se contraen, privan el suministro de sangre a la capa funcional y producen necrosis y desprendimiento de esta capa.
ü La morfología del endometrio muestra una serie de cambios que se relacionan con etapas específicas del
ciclo menstrual. 1eros 4 días constituyen la fase menstrual, que se identifica por el sangrado vaginal.
ü A los componentes de la capa basal se debe la regeneración del epitelio y el estroma, con lo que inicia la
fase proliferativa. En esta etapa se caracteriza por una renovación gradual de la capa funcional, que
provoca un aumento del espesor endometrial. Durante la fase proliferativa temprana, las glándulas son
rectas y tienen luces estrechas.
ü Desde el principio del periodo proliferativo medio y a lo largo de este ciclo las glándulas muestran grados
crecientes de enrollamiento, que son más aparentes en la etapa secretora.
Miometrio: capa más gruesa del útero, consHtuida por leiomiocitos. Dispuestas en 3 capas. Longitudinal-
circular-longitudinal. La capa media conHene gran canHdad de arterias arqueadas y se conoce como estrato
vascular. Los estrógenos esHmulan las células musculares liso por lo que se hipertrofian y se dividen.
Serosa: tej conjunHvo fibroelásHco. Si membrana está cubierta por mesotelio se denomina serosa y si no lo
está advenHcia.
AdvenHcia----porción del útero en relación con la vejiga
Porciones restantes del útero---serosa.
.
Cuello uterino: porción más inferior y alargada del útero. Una parte del cérvix protruye hacia parte
superior de vagina. La superficie externa de la porción que protruye hacia la cavidad vaginal se
conoce como exocervix y esta cubierta por EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO SIN EC que se conHnúa
con el de la vagina.
La porción central del cérvix Hene un conducto endocervical limitado en su mayor parte por
EPITELIO CILINDRICO SIMPLE mucoproductor y el exocérvix EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO.
Técnica para realizar un tacto vaginal
1. Relación médico-paciente
2. Consenitmiento informado
3. Antecedentes ginecológicos
Menarca,incidencia y duración de la menstruación, FUM, parejas sexuales, ¿Métodos anticonceptivos?,ETS, #
gestas, partos, y abortos,menopausia, Papanicolau.
4. Posición litológica (paciente con bata y presencia de una enfermera siempre)
-Lo primero a explorar es el monte de venus, evaluar el vello ginecoide.
-Se colocará guante, separará con dedo anular y pulgar separará labios mayores -Evaluar: labios mayores, labios
menores, clítoris, orificio uretra.
-Intentar palpar glándulas de Skeene en el techo y de Bartolini en las paredes (parte posterior).
-Describir cérvix ( Anteversión: cuando útero forma un ángulo recto con la vagina (normal),
Retroversión: cuando cérvix se palpa posterior)
-Detectar secreciones anómalas
-Hacer el tacto bimanual: con dedos dentro y pedirle a la paciente que puje.
5. Determinar si están ocupados o no los fondos de saco.
Exploración ginecológica: palpación bimanual de los
órganos intrapélvicos
ü Con dedos pulgar e índice de su mano menos hábil, separará los labios mayores y menores cuando estos
cubren el orificio vaginal; acción que le permitirá inspeccionar la zona en busca de cualquier anormalidad
que pudiera existir en la vulva o sus alrededores.
ü Acto seguido acercará su mano más diestra, debidamente enguantada, hacia la vulva y dirigirá el dedo
índice hasta la comisura posterior, a fin de introducirlo con precaución en la hendidura vulvar.
ü Una vez penetrada la vagina, el pulgar de la mano que realiza el tacto, deberá permanecer en abducción
perpendicular, procurando no comprimir el clítoris ni el orificio uretral, en tanto que los demás dedos
permanecerán flexionados sobre la palma de la mano.
ü Siempre deberá iniciarse el reconocimiento con el dedo índice, cuando sea factible (lo que ocurre casi
invariablemente) se practicará la exploración profunda con el índice y el dedo medio, lo cual permitirá
obtener sensaciones mucho más claras.
ü Al mismo tiempo que 1 o 2 dedos penetran la cavidad vaginal, se explorarán suavemente la amplitud y
longitud del órgano, su elasticidad y sensibilidad, la lisura o rugosidad de sus paredes, así como cualquier
anomalía que pudiera existir.
Los fondos de saco vaginales se examinan pasando los dedos por el surco circular que se halla rodeando el
hocico de tenca, (El cuello uterino está unido a la vagína).
Al insertarse en ésta, queda dividido en una porción supravaginal y otra vaginal que se proyecta hacia su
interior y recibe el nombre de hocico de tenca). Esta porción presenta el orificio extedirigiendo
sucesivamente el pulpejo hacia la superficie externa del cuello y hacia las paredes pelvianas.
En estado normal, el fondo de saco anterior está mucho más pronunciado que el posterior, pero ambos son
lisos y blandos.
Citología del exudado cérvico-vaginal
Recomendaciones para la toma de muestra:
ü Realizar toma 2 semanas después del 1er día de la FUM.
ü No realizar ducha vaginal las 48 h previas a la toma
ü Evitar uso de tampones, espumas, gelaInas y otros medicamentos 48 h previas a la toma
ü Pedir a la paciente que se abstenga de tener relaciones sexuales 48 h previas a la toma
ü Realizar la toma antes de cualquier otra exploración cervical o vaginal.
ü Evitar la contaminación de las muestras con cualquier lubricante.
ü Si existe flujo vaginal que cubra el cérvix removerlo cuidadosamente
ü Si hay sangrado por menstruación o anormal, debe diferirse la toma.
ü Pedir a la paciente que orine momentos antes para que la vejiga se encuentre vacía
TÉCNICA

1.Relación medico paciente


2.Interrogatorio, informar sobre procedimiento, llenar solicitud.
Preparar a la usuaria: bata, posicion litológica, cuidar pudor. SIEMPRE UN TESTIGO
Material: fuente de luz, espejo vaginal, guantes, portaobjetos, lápiz, algodón, pinzas, solución salina, instrumento para la
toma, fijador. Anotar en parte distal las iniciales de la paciente.
2. Colocar guantes , realizar valoración de genitales externos,colocar espejo sin lubricante, separar labios menores e
introducir espejo con inclinación de 45° en relación con el piso de la vagina, abrir lentamente es espejo y localizar el
cuello., fijar valvas del espejo.
3.Se toma 1º muestra de exocérvix, con ayuda de la espátula de Ayre, ir conforme manecillas del reloj. Con la
terminación en punta tomas muestra de endocervix. Se puede tomar también muestra de éste último con el cepillo
endocervical e introduce el cepillo en el canal endocervical y se gira conforme las manecillas.
4. Colocación de muestra en portabjetos. Endocérvix se rota el cepillo de la manera contraria a como tomaste la muestra.
5. Fijación
6. conclusión del procedimiento.
Toma de citología

Espátula de Ayre para tomar muestra


Cepillo endocervical
del exocervix
Se debe hacer un giro de 15º endocervical
Secreción vaginal fisiológica

Flujo Vaginal Normal:


ü Moco Cervical
ü Trasudado Vaginal
ü Secreciones Uterinas
ü Secreciones Glándulas de Bartholino
Volumen Normal:
Variable, aceptado por paciente
Secreción Vaginal Excesiva (leucorrea) – Puede manchar
ropa interior – puede tener olor (pelo – proteínas)
Flujo vaginal fisiológico

üPEQUEÑA CANTIDAD
üCOLOR TRANSPARENTE
üCONSISTENCIA NO HOMOGÉNEA
üNO HUELE A AMINAS
üPH 3,5 – 4,5.
üPREDOMINIO DE LACTOBACILOS- Bacilos de Döderlein que favorecen
el pH ácido
Manejo de flujo excesivo

ü Tranquilizar – Explicar
ü Eliminar causas agravantes
ü Avisos Generales
• Evitar ropas ajustados
• Higiene (mantener limpieza, seco, evitar trauma)
• Efecto de calor, vestido, desodorantes
• Ocasionalmente necesita terapia
• Crioterapia, diatermia para ectropion.
Exudado vaginal

La flora normal constituida básicamente por el bacilo de Döderlein que participa en la acidez vaginal,
Staphyloccus aureus, Staphylococcus epidermis, Streptococcus viridans, enterococos,
peptoestreptococos y difteroides, hay que diferenciarlos de los agentes causales de la infección.
Concepto. Muestra que se toma de la vagina y cuello mediante un hisopo, previa colocación de un
especulo estéril, que será enviada al laboratorio para su estudio.
Utilidad. Investigación de microorganismos patógenos como componente de flora normal presente en el
aparato genital femenino (cérvix, vagina).
Observación en fresco

Con la secreción que se tomo hacer lo siguiente:


Colocar la secreción en un portaobjetos y cubrir con un portaobjetos para idenIficar: T. vaginalis,
leucocitos, levaduras, enterocitos, etc.
Al tubo se le agrega tres gotas de KOH al 10% con la finalidad de idenHficar posibles Gardnerelas
vaginalis.
Concepto. Es una técnica en la cual se coloca una gota de la secreción vaginal en un portaobjetos,
se añade una gota de suero salino fisiológico y se tapa con un cubreobjetos.
Técnica e interpretación. Esta preparación se examina en el microscopio ópHco y puede verse
fácilmente, asta en el 80% de los casos, el movimiento deTrichomonas, protozoo piriforme con 4
pares de flagelos.
FroIs con Inción

Las Hnciones en las células bacterianas únicamente Henen como fin diferenciar y hacer más visibles
algunas estructuras celulares y las bacterias involucradas
Esto se debe a que los colores uHlizados se combinan químicamente con el protoplasma bacteriano;
si la célula no ha muerto, la misma Hnción la mata.

Las ventajas de uIlizar Inción son:


ü Dar contraste entre microorganismos y el medio que los rodea, con lo que se diferencian los
disHntos Hpos morfológicos
ü Permite el estudio estructuras intracelulares
ü Permiten emplear mayores amplificaciones con lo que se diferencian los disHntos Hpos
morfológico.
Vaginitis

ü Irritación vaginal.
ü Prurito.
ü Secreción transvaginal inusual o fétida.
ü La inflamación y la infección de la vagina son problemas ginecológicos frecuentes, resultado de
una variedad de patógenos, reacciones alérgicas a los anticonceptivos vaginales u otros
productos, atrofia vaginal o la fricción durante el coito.
ü El pH normal de la vagina es ≤ 4.5 y los microorganismos predominantes pertenecen al género
Lactobacillus.
ü Es posible que se confundan las secreciones normales durante la fase media del ciclo o el
embarazo con vaginitis.
Manifestaciones clínicas

ü Cuando la paciente presenta irritación vaginal, dolor o secreción inusual o fétida, debe
obtenerse:
ü Una anamnesis exhaustiva y documentar el inicio del último periodo menstrual;
ü Actividad sexual reciente;
ü Uso de anticonceptivos, tampones o duchas;
ü Cambios recientes en fármacos o administración de antibióticos, y
ü Ardor vaginal, dolor, prurito o
ü Una secreción abundante inusual o fétida.
Epidemiología
ü La mayoría de los adultos del mundo adquiere al menos una ITS y en muchos persiste el riesgo de
padecer complicaciones.
ü Cada día, se contraen más de un millón de ITS en el mundo, lo cual coloca a muchas personas
afectadas en riesgo de padecer consecuencias adversas de salud reproducHva y neoplasia.
ü Algunas como la sífilis, gonorrea, infección por VIH, hepaHHs B y el chancro blando, a menudo
surgen en redes sexuales sumamente interconectadas que se caracterizan por altas tasas de
cambio de pareja o tener múlHples parejas al mismo Hempo.
ü Tales redes, con frecuencia incluyen personas que pracHcan comercio sexual, varones
homosexuales e individuos involucrados en uso de drogas ilícitas, en especial metanfetamina.
ü Otras se distribuyen de manera más uniforme; por ej, infecciones por clamidia, infecciones por el
virus del papiloma humano (HPV) y herpes genital.
ü Los recursos tecnológicos modernos basados en la detección de ácido nucleico han acelerado la
dilucidación del papel de la transmisión sexual en la propagación de algunos virus, incluidos el
Ébola y Zika, y han proporcionado nueva evidencia de transmisión sexual aparente de varias
bacterias, incluida Neisseria meningiHdis del grupo C y microorganismos anaerobios que causan
vaginosis bacteriana (BV, bacterial vaginosis).
ü En países en vías de desarrollo, donde habita 3/4 partes de población mundial y ocurre 90% de
ITS, factores como crecimiento de población (sobre todo adolescentes y adultos jóvenes),
lmigraciones de zonas rurales a las urbanas, guerras, limitados servicios de salud reproducHva
para mujeres y la pobreza, aumentan sobremanera la predisposición.
ü En década de 90s en China, Rusia, la ex URSS y Sudáfrica, las estructuras sociales internas
experimentaron un cambio muy rápido cuando sus fronteras se abrieron al mundo occidental, lo
que desató enormes epidemias nuevas de infección por el VIH y otras ITS.
ü La OMS calcula que en aãos recientes ha habido 357 millones de casos nuevos de 4 ITS curables:
gonorrea, infección por clamidia, sífilis y tricomoniasis.
ü En los países en desarrollo, hasta 50% de las mujeres en edad de procreación padece vaginosis
(de discuHble transmisión sexual); estas 6 infecciones curables aumentan el riesgo de transmiHr o
adquirir el VIH.
ü La EF debe incluir inspección cuidadosa de la vulva y revisión con espéculo de la vagina y cuello
uterino.
ü Se puede obtener una muestra vaginal, cervical o de orina para la detección de infección
gonocócica y por Chlamydia, si está indicado clínicamente.
ü Se examina la muestra del exudado vaginal al microscopio con una gota de solución salina al 0.9%
para identificar tricomonas o células guía de la vaginosis y con una gota de hidróxido de potasio al
10% para reconocer Candida.
ü Se mide el pH vaginal, que en infecciones por tricomonas y en la vaginosis bacteriana, por lo
general es > 4.5.
ü A continuación debe realizarse exploración bimanual en busca de evidencia de infección pélvica, a
saber, dolor durante la exploración ginecológica o a la movilización del útero o sobre los anexos.
ü Se pueden practicar pruebas directas en el sitio de atención para identificar los 3 microorganismos
que causan vaginitis y puede utilizarse si no se dispone de microscopio o como un estudio
confirmatorio.
Candidosis vulvovaginal
ü El embarazo, la DM y el uso de anHbióHcos de amplio espectro o corHcoides son factores
predisponentes para sufrir infecciones por Candida.
ü El calor, la humedad y las ropas ajustadas también contribuyen al riesgo.
ü Se presentan prurito, eritema vulvovaginal y una secreción blanquecina parecida al requesón, no féHda.
ü El examen al microscopio con adición de hidróxido de potasio al 10% muestra filamentos y esporas.
ü Se pueden usar medios de culHvos de Nickerson si se sospecha Candida pero no está demostrada su
presencia.

Preparación con KOH muestra hifas ramificadas y levaduras de Candida albicans en gemación. (Reproducida con autorización de DeCherney AH, Pernoll ML [editores]. Current Obstetrics &
Gynecology Diagnosis & Treatment, 8th ed. Originally published by Appleton & Lange. Copyright © 1994 by The McGraw-Hill Companies, Inc.)
Vagini&s por Trichomonas vaginalis
ü Es un protozoario flagelado transmitido por contacto sexual infecta la vagina, los conductos de las
glándulas de Skene y la porción inferior del aparato urinario de las mujeres, así como el área baja
del aparato genitourinario en varones.
ü Se manifiesta con secreción fétida, espumosa, de color amarillento verdoso y prurito, junto con
eritema vaginal difuso y lesiones maculares rojas en el cuello uterino en casos graves (“en fresa”).
ü Los microorganismos móviles con flagelos observados en el examen microscópico de una
preparación en fresco con solución salina confirman Dx, pero en solo 60% a 70% de los casos.
ü Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos son muy sensibles y específicas para identificar T.
vaginalis.
ü Otras pruebas de Dx rápido disponibles (ej, AFFIRM VP III y OSOM Trichomonas Rapid Test) tienen
una alta sensibilidad.
Cuello uterino con aspecto de fresa en la infección por Trichomonas vaginalis, con inflamación y
hemorragias puntiformes. (Reproducida con autorización de Richard P. Usatine, MD.)

Citación: 18-16 Vaginitis, Papadakis MA, McPhee SJ, Rabow MW. Diagnóstico clínico y tratamiento 2021; 2021. En:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3002&sectionid=255341866 Recuperado: December 14, 2021
Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Vaginosis bacteriana

ü La vaginosis bacteriana es una enfermedad polimicrobiana que no se considera una infección de


transmisión sexual, pero la acHvidad sexual es un factor de riesgo para ella.
ü La proliferación excesiva de Gardnerella y otros microorganismos anaerobios se relaciona casi
siempre con incremento de la producción de secreción féHda, sin vulviHs o vaginiHs evidentes.
ü La secreción es grisácea y a veces espumosa, con un pH de 5.0 a 5.5.
ü Se percibe un olor a aminas o “pescado” si se alcaliniza la secreción con una gota de hidróxido de
potasio al 10%.
ü En el preparado en fresco con solución salina, las células epiteliales están cubiertas por bacterias a
tal grado que sus bordes se pierden (células clave).
ü Los culHvos vaginales generalmente no son úHles en el Dx; aunque, están disponibles pruebas de
PCR.
Células clave que se observan en la vaginosis bacteriana causada por Gardnerella vaginalis.
(Reproducida con autorización de Richard P. UsaGne, MD.)

Citación: 18-16 Vaginitis, Papadakis MA, McPhee SJ, Rabow MW. Diagnóstico clínico y tratamiento 2021; 2021. En:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3002&sectionid=255341866 Recuperado: December 14, 2021
Copyright © 2021 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Tratamiento de candidiasis vulvovaginal

ü Hay diversos regímenes tópicos y orales para tratar la candidiosis vulvovaginal.


ü Las mujeres con candidiosis vulvovaginal no complicada por lo general responden a un régimen de 1 a 3 días
con un compuesto azólico tópico o con dosis única de fluconazol oral.
ü Aquellas con infección complicada (que incluye 4 o más crisis en un año [candidosis vulvovaginal recurrente],
signos y síntomas intensos, especies distintas de C. albicans, DM descontrolada, infección por VIH, Tx con
glucocorticoides o embarazo) deben recibir un esquema tópico de 7 a 14 días o 2 dosis de fluconazolcon 3
días de intervalo.
ü En caso de infecciones recurrentes no causadas por Candida, se logra una eficacia cercana al 70% con la
inserción de una cápsula de gelatina en el interior de la vagina, con 600 mg de ácido bórico, una vez al día
durante dos semanas.
ü Si reaparece el trastorno conviene referir a la paciente con un especialista.
1. Esquemas de dosis única. Los esquemas eficaces de 1 sola dosis incluyen miconazol (óvulo vaginal
de 1200 mg), tioconazol (crema al 6.5%, 5 g vía vaginal), butoconazol de liberación retardada (crema
al 2%, 5 g por vía vaginal), o fluconazol (150 mg en tableta oral).
2. Esquemas de tres días. Los regímenes eficaces de 3 días incluyen butoconazol (crema al 2%, 5 g por
vía vaginal 1 vez al día), clotrimazol (crema al 2%, 5 g por vía vaginal 1 vez al día), terconazol (crema al
0.8%, 5 g, o 1 óvulo vaginal de 80 mg 1 vez al día) o miconazol (200 mg en óvulo vaginal 1 vez al día).
3. Esquemas de siete días. Clotrimazol (crema al 1%), miconazol (crema al 2%, 5 g, o supositorio
vaginal de 100 mg) o terconazol (crema al 0.4%, 5 g); estos esquemas se administran una vez al día.
4. Esquema de 14 días. La nistatina (una tableta de 100,000 unidades al día por vía vaginal) es un
régimen terapéutico eficaz.
5. Vulvovaginitis recurrente (tratamiento de sostén). El clotrimazol (500 mg en óvulo vaginal 1 vez
por semana, o crema, 200 mg 2 veces por semana) o fluconazol (100, 150 o 200 mg VO 1 vez por
semana) constituyen esquemas eficaces para Tx de sostén hasta por 6 meses.
Vagini&s por Trichomonas vaginalis

ü Se recomienda el Tx de la pareja en forma simultánea; se prescribe casi siempre metronidazol o


tinidazol, 2 g VO en una sola dosis, o 500 mg VO cada 12 h durante 7 días.
ü Si fracasa el régimen terapéutico sin una nueva exposición, debe repetirse el metronidazol, 500
mg cada 12 h por 7 días VO, o tinidazol, 2 g VO en dosis única.
ü Si vuelve a fracasar, se administra metronidazol o tinidazol, 2 g VO cada 24 h por cinco días.
ü Si esto no consigue erradicar los microorganismos, se puede indicar una prueba de
susceptibilidad al metronidazol y tinidazol.
ü Las mujeres infectadas con T. vaginalis tienen mayor riesgo de infección concurrente con otras
enfermedades de transmisión sexual y se les debe ofrecer una valoración integral por STD.
Vaginosis bacteriana

ü Los esquemas recomendados son metronidazol (500 mg cada 12 h durante 7 días


VO); clindamicina en crema vaginal (al 2%, 5 g, cada 24 h por 7 días), o metronidazol en gel (al
0.75%, 5 g, cada 12 h durante 5 días).
ü Otras opciones son clindamicina (300 mg VO cada 12 h por 7 días), óvulos de clindamicina (100 g
vaginales por 3 días al acostarse), Hnidazol (2 g VO una vez al día por 3 días, o 1 g VO una vez al
día por 7 días).
VaginiIs

ü El término vaginiIs se refiere a trastornos de la vagina caracterizados por inflamación o irritación


de la vulva y una secreción vaginal anormal.
ü Aunque es una enHdad separada de la uretriHs, existe una superposición significaHva de síntomas
y organismos que causan vaginiHs y uretriHs.
ü Los 3 Hpos principales de vaginiHs infecciosa son vulvovaginiIs por Candida, vaginosis bacteriana
y tricomoniasis.
ü La tricomoniasis es la ITS no viral más común en todo el mundo.
ü En USA, el 3,1% de las mujeres entre las edades de 14 y 49 años están infectadas con
Trichomonas vaginalis.
ü Se recomienda la detección de tricomoniasis en mujeres que Henen un alto riesgo de otras ITS
según lo determinado por medidas comúnmente aceptadas (es decir, tener parejas nuevas o
múlHples).
Patología

ü Candida albicans y Candida glabrata son los organismos más comunes responsables de la
vulvovaginitis por Candida.
ü Estas especies pueden colonizar a mujeres asintomáticas, pero su presencia no significa
necesariamente infección.
ü La tricomoniasis es causada por el protozoo Tricomona vaginalis, que infecta el epitelio escamoso
del tracto urogenital. T. vaginalis normalmente no está presente en la vagina.
ü La vaginosis bacteriana es causada por una variedad de organismos que florecen en el ecosistema
vaginal junto con una reducción de lactobacilos que ocurren normalmente.
ü La bacteria Gardnerella vaginalis es especialmente prominente en los casos de vaginosis bacteriana
y se cree que infecta el epitelio vaginal, creando una biopelícula a la que se pueden adherir otras
bacterias.
ü G. vaginalis también es el organismo que se cree que desempeña el papel más importante en la
vaginosis bacteriana y se debe a alteración en la microbiota vaginal normal.
Tratamiento candidiasis

1. Regímenes de dosis única: miconazol (supositorio vaginal de 1200 mg), tioconazol (crema al 6,5%, 5 g
por vía vaginal), butoconazol de liberación sostenida (crema al 2%, 5 g por vía vaginal) o fluconazol
(tableta oral de 150 mg).
2. Regímenes de 3 días: butoconazol (crema al 2%, 5 g por vía vaginal 1 vez al día), clotrimazole (crema al
2%, 5 g por vía vaginal 1 vez al día), terconazol (crema al 0.8%, 5 g, o Supositorio vaginal de 80 mg 1 vez al
día) o miconazol (supositorio vaginal de 200 mg 1 vez al día).
3. Regímenes de 7 días: los siguientes regímenes se administran una vez al día durante 7 días: clotrimazol
(crema al 1%), miconazol (crema al 2%, 5 g o supositorio vaginal de 100 mg) o terconazol (crema al 0,4%, 5
g).
4. Régimen de 14 días: nistatina (tableta vaginal de 100.000 unidades 1 vez al día por 14 días).
5. Candidiasis vulvovaginal recurrente (terapia de mantenimiento): clotrimazol (supositorio vaginal de
500 mg una 1 a la semana o 200 mg de crema 2 veces a la semana) o fluconazol (100, 150 o 200 mg por
vía oral una vez a la semana) es un régimen eficaz para la terapia de mantenimiento hasta 6 meses.
Vagini&s por Trichomonas vaginalis

ü Se recomienda el Tx de ambos socios simultáneamente; Por lo general, se usa metronidazol 500


mg por vía oral 2 veces al día durante 7 días o Hnidazol, 2 g por vía oral en una sola dosis
ü En caso de fracaso del Tx con metronidazol en ausencia de reexposición, el paciente debe ser
tratado nuevamente con metronidazol, 500 mg por vía oral 2 veces al día durante 7 días, o
Hnidazol, 2 g por vía oral como dosis única.
ü Si el Tx falla nuevamente, administre metronidazol o Hnidazol, 2 g por vía oral una vez al día
durante 5 días.
ü Las mujeres infectadas con T. vaginalis Henen un mayor riesgo de contraer una infección
simultánea con otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) y se les debe ofrecer una prueba
de ETS completa.
Vaginosis bacteriana
ü Sínd. clínico polimicrobiano (garnerella, prevotella, resultado de reemplazo de peróxido de hidrógeno
normal que produce el lactobacilo generando crecimiento excesivo de organismos, perdiendo acidez
vaginal con pH >4.5.
ü Se debe a alteración en la microbiota vaginal normal. No se considera una ITS
ü Prevalencia de 41-49% en laHnoamérica. Europa > 20%
ü Los FR incluyen el lavado vaginal (duchas vaginales), cunnilingus recepHvo, tabaquismo, raza negra,
reciente cambio de pareja sexual, uso de enHconcepHvos hormales, presencia de una infección de
transmisión sexual por ej clamydia o herpes, sin embargo ha isdo descrita en mujeres vírgenes.
ü Se relaciona durante el embarazo con abortos, partos, ruptura de mebranas, endometrosis
ü Se debe interrogar uso de duchas vaginales, cunnilingus recepHvo
ü No es necesario realizar estudios Dx en la pareja, ni Tx a la pareja
ü Olor a pescado-efecto de las aminas
Vaginitis por candida

ü Actúan como fractores predisponentes DM descontrolada, uso de anticonceptivos orales, la


obesidad, empleo reciente de antimicrobianos, uso de esteroides, quimioterapia o en pacientes
inmunocomprometidos.
ü Se deben investigar los FR relacionados a candidiasis
ü No se ha observado relación de candidiasis, con el uso de tampones, toallas sanitarias o protectores
de ropa si se usan adecuadamente.
ü Manifestaciones: inflamación vulvovaginal, fisuras, secreción adherente a mucosa, blanquesina, con
grumos, no fetidez, eritema, pruriginosa, disuria.
VaginiIs por tricomona
ü Producida por un protozoario flagelado, sus manifestaciones son flujo anormal o leucorrea
amarillenta abundante, espumosa, gaseosa, fetidez, disuria, dolor pélvico bajo, vulvitis, vaginitis,
cuello uterino en fresa.
ü Es una ITS, por lo que hay que realizar estudio sobre salud sexual, identificando No de parejas
sexuales
ü En toda mujer que acude a consulta con datos de vaginitis infecciosa, investigar antecedentes
sexuales para identificar FR para ITS.
ü Se deben evitar las relaciones sexuales incluyendo el sexo oral hasta que ella y sus parejas hayan
completado el tratamiento y seguimiento.
ü Recomendar el uso de preservativo en las relaciones sexuales para promover sexo protegido.
Chlamydia trachomaIs

ü Es considerada ITS
ü Con afinidad por uretra, endocervix, rector, faringe y conjunHva con alta prevalencia de
complicaciones como embarazo ectópico, enfermedad pélvica inflamatoria e inferHlidad.
ü En gran número de casos asintomáIca, detectandose en tamizajes o revisiones ginecológicas.
ü Síntomas: disuria, dolor hipogástrico, prúrito, escozor vaginal durante el coito, leucorrea
amarillenta, molesHa rectal y feHdez con pH mayor 4.5
ü Recomendar el uso de preservaIvo en las relaciones sexuales para promover sexo protegido
Tratamiento
Vaginosis Bacteriana:
ü Metronizadol 500 mg VO cada 12 h por 5-7 días
ü Metronizadol 2 g VO en una sóla dosis
ü Metronidazol local vaginal por 5 días
Alterna1vo
ü Tinidazol 2 g VO por 2 días o 1 g VO por 5 días
ü Clindamicina 300 mg VO 2 veces al día por 7 días
ü Clindamicina local vaginal 100 mg por 3 días
No requiere tratamiento la pareja
Vaginitis por candida:
ü Miconazol crema 2% una aplicación en vulva y vagina durante 7 días
ü Nistatina ovulos o tabletas vaginales de 100,000 UI uno vía vaginal durante 14 días
Tratamiento oral
ü Fluconazol 150 mg VO dosis única o
ü Itraconazol 200 mg cada 12 h por un día
Se debe tratar a la pareja
Vaginitis por tricomonas:
ü Metronidazol 500 mg VO cada 12 h por 7 días o
ü Metronidazol 2 g VO dosis única
Alterno
ü Tinidazol 2 g VO en dosis única

Requiere tratamiento a la pareja


Vagini1s por CHT:
ü Azitromicina 1 g VO en una sóla dosis
ü Doxiciclina 100 mg VO 2 veces al día por 7 días

Alterno
ü Eritromicina 500 mg cada 6 h VO por 7 días
ü Levofloxacino 500 mg VO una vez al día por 7 días

Tratamiento a la pareja simultáneo


ExGrpación quirúrgica de un extenso condiloma perianal y vulvar en una niña prepúber.
Citación: CAPÍTULO 15 Ginecología pediátrica y de la adolescente, Hoffman BL, Schorge JO, Halvorson LM, Hamid CA, Corton MM, Schaffer JI. Williams Ginecología, 4e; 2020.
En: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2974&sectionid=249616107 Recuperado: January 03, 2022
Copyright © 2022 McGraw-Hill Education. All rights reserved
Síndrome menopáusico

ü La menopausia es el cese de los ciclos menstruales.


ü En promedio en México se presenta la menopausia a los 49 años de edad
ü La perimenopausia precede a la menopausia en unos 4 años y se caracteriza por irregularidad
menstrual y otros síntomas menopáusicos.
ü Climaterio es un término más amplio que se refiere a toda la transición al período no reproductor
de la vida.
ü Una mujer que no ha menstruado por un año completo o que tiene concentraciones
persistentemente elevadas de HEF (>20 mUI/ml) se considera MENOPAUSICA.
ü A el desequilibrio hormonal provocado por la suspensión de la función ovárica qiue se manifiesta
por trastornos vasomotores como: bochornos, diaforesis, oleadas de calor, también puede haber
enfriamientos, adiposidad y cambios en el carácter de la mujer se le conoce como: Climaterio
ü Se define la menopausia prematura como la insuficiencia ovárica y el término menstrual antes de los
40 años; esto Hene a menudo una base genéHca o autoinmunitaria.
ü Existe un descenso de producción de estrógenos y aumento de la acIvidad osteoclásIca que
favorecen osteoporosis.
ü Se pueden presentar cambios del estado de ánimo dirigidos hacia la depresión y la ansiedad en ese
periodo.
ü La alteración de los ciclos del sueño vinculados con la menopausia modifica el estado de ánimo y la
concentración y produce faHga.
Síntomas
Cese de menstruación. En general, los ciclos menstruales se tornan irregulares conforme se acerca la
menopausia.
Sobrevienen ciclos anovulatorios más frecuentes, con duración irregular y, en ocasiones, menorragia. La
can;dad del flujo menstrual disminuye por menor secreción de estrógenos. Por úl;mo, los ciclos se alargan, con
ausencia de periodos o episodios sólo de sangre en goteo. Si no ha habido hemorragia durante un año, se
puede decir que ha ocurrido la transición a la menopausia. Cualquier hemorragia después de ese periodo
obliga a su inves;gación mediante legrado endometrial o aspiración para descartar cáncer endometrial.
Bochornos. Los bochornos (sensación de calor intenso en el tronco y la cara, con hiperemia de la piel y
sudación) se observan en >80% de mujeres como por la disminución en concentraciones de hormonas ováricas.
En más de 50% de las mujeres se observó que los síntomas vasomotores se prolongaban por >7 años.
Son nocturnos y muchas veces provocan sudación e insomnio y con ello fa=ga al día siguiente.
Atrofia vaginal. Con la menor secreción de estrógenos se presenta adelgazamiento de mucosa vaginal y
disminución de su lubricación, que pueden llevar a la dispareunia. El introito reduce su diámetro.
Osteoporosis. Puede haber osteoporosis como secuela tardía de la menopausia cómo por la disminución de
estrógenos y ac;vidad osteclás;ca. Se recomienda realizar estudios para detectar osteoporosis a los 65 años.
Datos de laboratorio. Medir niveles séricos de FSH, LH y estradiol Henen poca uHlidad Dx por su
variación impredecible durante la transición menopáusica, pero pueden confirmar si hay aumento de
FSH y disminución del valor de estradiol. El estudio citológico vaginal revela un bajo efecto estrogénico
con predominio de células parabasales, que indica falta de maduración epitelial por hipoestrogenismo.
Tratamiento
A. Menopausia natural. La orientación y el apoyo por parte de los profesionales de la salud, grupos de
discusión de personas maduras y la lectura de materiales ayudan a casi todas las mujeres que Henen
dificultad para adecuarse a la menopausia. Los síntomas fisiológicos se pueden tratar como sigue.
Síntomas vasomotores. La medida más eficaz estrógeno o estrógeno/ progestágeno. Administrar 1 vez
al día VO los estrógenos conjugados a razón de 0.3 mg; 0.45 mg o 0.625 mg.
ü Hormonas orales: se prescriben estrógenos en los días 1 a 25 de cada mes natural y se agregan 5 a 10
mg de acetato de medroxiprogesterona en los días 14 a 25.
Atrofia vaginal. Puede colocarse anillo vaginal con 2 mg de estradiol durante 3 meses.
ü Es benéfico aplicar lubricante suave, como crema humectante sin perfume, o un gel hidrosoluble, al
momento del coito.
Osteoporosis. Ingerir al menos 800 mg de Ca al día durante su vida.
ü Las mejores fuentes alimentarias son lácteos sin o con escasa grasa, jugo de naranja reforzado con
calcio, hortalizas foliáceas verdes, torHllas de maíz, sardinas y salmón.
Cáncer cervicouterino

ü Es el carcinoma invasor que se origina en la zona de transformación del cuello del útero y el de
mayor frecuencia es el de células escamosas.
ü En México es la 2a causa de muerte por neoplasias en mujeres mayores de 25 años de edad. Sólo
depués del cáncer de mama.
ü La cantidad desproporcionadamente alta del CaCu en los países en vías de desarrollo se debe en
gran parte a una falta de detección de las lesiones precursoras y en etapas tempranas del
carcinoma.
Factores de riesgo

Se han identificado los siguientes factores de riesgo:


a. Inicio de la vida sexual antes de los 18 años de edad.
b. Antecedente de ETS.
c. Infección por virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo cepas 16 y 18.
d. Asociación con neoplasia intraepitelial y cáncer de vulva y vagina.
e. Múltiples parejas sexuales.
ü El tabaquismo se relaciona con el cáncer epidermoide, pacientes con VIH, multiparidad y medio
socioeconómico bajo.
ü El CaCu es menos común en las parejas sexuales de los hombres circuncidados
Factores de riesgo para cáncer cervicouterino
Infección por VPH: la infección por el virus del papiloma humano es común y solo un pequeño % de mujeres infectadas
con VPH no tratado desarrollará CaCu. Los Fpos de “alto riesgo” incluyen HPV 16, 18, 31, 33 y 45, así como algunos otros.
Vacunación contra el VPH: factor protector; Disminuye el riesgo de cáncer de cuello uterino. Los embarazos Fenen un
mayor riesgo de desarrollar cervicales.
Historial de fro7s de Papanicolaou: falta de exámenes periódicos de detección del CaCu
Paridad alta: mujeres que han tenido tres o más
Edad joven a la paridad: mujeres menores de 17 años, cuando tuvieron su 1er embarazo a término Fenen casi el doble de
probabilidades de desarrollar CaCu más adelante que las mujeres que no estuvieron embarazadas hasta los 25 años o más.
Fumar cigarrillos: duplica el riesgo; Se han encontrado subproductos del tabaco en el moco cervical de las mujeres que
fuman.
Infección por el VIH: mayor suscepFbilidad a las infecciones por VPH
Dieta: las dietas bajas en frutas y verduras pueden aumentar el riesgo de CaCu; el sobrepeso Fenen más probabilidades.
Exposición al DES: mujeres cuyas madres tomaron dieFlesFlbestrol (DES) durante el embarazo (prescrito a mujeres con
alto riesgo de abortos espontáneos entre 1940 y 1971)
An7concep7vos orales: evidencia indica que el uso a largo plazo (>5 años) puede aumentar ligeramente el riesgo de Ca.
Nivel socioeconómico bajo: probablemente relacionado con el acceso a la atención médica, incluida la detección del CaCu
y el Tx de la enfermedad cervical precancerosa
American Cancer Society, 2012; Na5onal Cancer Ins5tute, 2012.
Patogenesis

La infección por el VPH es fundamental para el desarrollo de la neoplasia cervical y se detecta en


99% de los cánceres; se idenHfican 4 eventos importantes en el desarrollo del CaCu:
1. La infección por el VPH oncogénico del epitelio metaplásico en la zona de transformación del
cuello uterino (la unión entre el epitelio escamoso del exocérvix y el epitelio glandular del canal
endocervical).
2. La persistencia de la infección por VPH.
3. La progresión de un clon de células epiteliales de la infección viral persistente a precáncer.
4. El desarrollo del carcinoma y la invasión.
PREVENCION
ü Prevención con vacuna de VPH (Gardasil tetravalente en México), Nanovalente en USA
ü Aplicar a parIr de los 11 años de edad
üLa estirpe histológica más frecuente es el carcinoma epidermoide invasor de células grandes
üNo es queratinizante en 69% de los casos y el adenocarcinoma, incluido el carcinoma
adenoescamoso, representa 25%.
üOtras histologías se presentan en 6% de las pacientes.
üLas vías de diseminación son: por extensión directa, linfática y hematógena. A continuación
se presenta la clasificación histopatológica:
a. Carcinoma de células escamosas: carcinoma escamoso queratinizante y no queratinizante
de células grandes, verrugoso, papilar escamoso, de células transicionales y linfoepitelioma.
b. Adenocarcinoma: adenocarcinoma endocervical, células en anillo de sello, adenoma
maligno, villoglandular, endometrioide, de células claras, papilar seroso y mesonéfrico.
c. Carcinoma adenoescamoso.
d. Carcinoma adenoideo quístico.
e. Neuroendocrino (carcinoide, células pequeñas, células grandes).
f. Carcinoma indiferenciado.
g. Tumores epiteliales mixtos y del mesénquima.
Clasificación citológica del Papanicolau
Sistema Bethesda de terminología para informar los resultados de citología cervical
MAMAS

ü Aunque están anatómicamente separadas, las mamas guardan relación funcional con el aparato
reproductor femenino porque reaccionan a cambios cíclicos de hormonas sexuales y producen leche
para la alimentación del lactante.
ü Las mamas también son importantes por su función sexual y su contribución a la estéHca corporal.
ü El cáncer mamario representa la neoplasia más común en mujeres en USA.
ü El carcinoma ductal (el más frecuente) el cual comienza en los ductos que llevan leche desde la mama
hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en los lobulillos que producen la leche
ü Se localizan entre cosHllas 3as y 7as en pared torácica anterior y son sostenidas por los músculos
pectorales y la aponeurosis superficial.
ü El tejido glandular, es decir, las glándulas tubuloalveolares secretoras y los conductos, forma 15 a 20 lóbulos
tabicados que irradian alrededor del pezón.
ü Dentro de cada lóbulo hay numerosos lobulillos más pequeños, que drenan a los conductos y senos galactóforos,
los cuales se abren en la superficie de la areola, o en el pezón.
ü El tejido conecFvo fibroso proporciona apoyo estructural en forma de bandas fibrosas o ligamentos suspensorios,
conectados a la piel y a la fascia subyacente.
ü El tejido adiposo, o grasa, rodea la mama, sobre todo en las zonas superficial y periférica.
ü Tras la menopausia se produce atrofia del tejido glandular y una disminución notable del número de lobulillos.
ü La superficie de la areola presenta pequeñas elevaciones redondeadas, formadas por las glándulas sebáceas, las
glándulas sudoríparas y las glándulas areolares accesorias.
ü La galactorrea, o secreción inadecuada de un líquido que conHene leche, es anómala si ocurre 6
meses o más después del parto o del cese de la lactancia.
ü Masas mamarias palpables y síntomas mamarios. El cáncer de mama afecta al 4 % de las
mujeres con síntomas mamarios y aproximadamente al 5 % de las que refieren secreción por el
pezón y hasta al 11 % de las que refieren específicamente un bulto o una masa mamarios.
ü La eHología de las masas mamarias varía mucho, desde los fibroadenomas y quistes de las
mujeres más jóvenes, los abscesos y la masHHs, hasta el cáncer de mama primario.
ü Durante la exploración inicial, la edad de la mujer y las caracterísHcas vsicas de la mama aportan
pistas sobre la eHología, como se indica en el siguiente cuadro, pero hay que intentar establecer
un Dx definiHvo.
ü Todas las masas mamarias requieren una meHculosa evaluación diagnósHca.
Exploración de mama
ü La Am Cancer Society recomienda exploración clínica de la mama cada 3 años en las mujeres de 20 a
39 años de edad, y anual, preferiblemente antes de la mamografía, a partir de los 40 años de edad.
ü Esta sociedad apunta que la exploración clínica de mama brinda oportunidad para educar a las
pacientes y advierte de que una completa exploración clínica de la mama puede requerir hasta 10 min
ü El Am College of Obstetrics and Gynecology también recomienda la exploración clínica de la mama.
ü La normalización de la técnica sería útil tanto para las investigaciones futuras como para la práctica.
ü La sensibilidad de la exploración clínica de la mama es del 40 % y la especificidad del 88 % al 99 %, y
ambas dependen mucho de la técnica utilizada por quien lleve a cabo la exploración
Detección individualizada. Los comentarios sobre los FR para el cáncer de mama pueden comenzar a
cualquier edad. Hay que someter a detección a todas las mujeres en cuanto a FR, incluyendo síndromes
genéHcos.
American Cancer Society recomienda exploración clínica de la mama cada 3 años en las mujeres de 20
a 39 años de edad, y anual, preferiblemente antes de la mamograva, a parHr de los 40 años de edad.
Mamograma. Mujeres 40-50 años edad, para detección de CA mama en mujeres, con el alto número de
falsos posiHvos, próximo a 9 de 100 mujeres.
Cáncer de mama: la causa más común de cáncer en mujeres de todo el mundo, > 10 % de los cánceres
de este sexo.
En USA, una mujer que nazca ahora presenta un riesgo a lo largo de la vida del 12 %, es decir, de 1 sobre
8, de padecer un cáncer de mama.
El 95 % de los nuevos casos de cáncer de mama se producen a parHr de los 40 años de edad.
La sobrevida a 5 a es 98 % en enfermedad local y 23 % para enfermedad metastásica. En su informe
anual.
El cáncer de mama masculino consHtuye el 1 % de los casos de cáncer de mama, y su frecuencia es
máxima alrededor de los 71 años.
Autoexploración de mama

ü La autoexploración se refiere a la técnica de detección basada en la revisión de las mamas por la


misma mujer.
ü Esta técnica, aumenta la posibilidad de detectar a tiempo algún signo de enfermedad en las
mamas, se debe realizar una vez al mes, se recomienda que sea a partir de los 20 años de edad.

También podría gustarte