Está en la página 1de 4

PRUEBAS PSICOMÉTRICAS DE DEPORTE

En la investigación de Rodríguez y Rivero (2006) se puede encontrar diversas pruebas


psicométricas para el deporte, en donde se selecciona diversos test para evaluar las
capacidades de coordinación.
I. Pruebas de terreno para evaluar las capacidades coordinativas
Generalmente se utilizan los llamados test deportivos motores.
 Test de Balance estático: Parado sobre una pierna, con los ojos cerrados y
los brazos a la altura de los hombros, debe mantenerse en esa posición
durante 60". Se alterna con ambas piernas y se detiene la prueba si el
deportista pierde el equilibrio. Se tiene en cuenta el tiempo que se mantuvo en
esa posición.

 Test de Balance Dinámico: Se dan 5 giros hacia la derecha e izquierda,


después caminar sobre una línea recte de 2 metros con los ojos cerrados. Se
toman en cuenta las desviaciones durante el recorrido.

 Tapping Test: Existen varias versiones de esta prueba (con seis, cinco y
cuatro áreas). Se utiliza para estudiar la capacidad del deportista para imponer
un ritmo de ejecución sobre la base de la fuerza de sus procesos de excitación
e inhibición. En la versión utilizada por nosotros (5 áreas) el deportista debe
golpear con un estilete sobre un cuadrante durante 10" a diferentes ritmos.:
ritmo normal- ritmo rápido- ritmo normal- ritmo lento-ritmo normal.
Se cuentan la cantidad de golpes dados en cada ritmo y se analizan las diferencias
entre los mismos.
Un ritmo cómodo que se encuentre por debajo o por encima de los valores obtenidos
en situaciones similares pudiera ser un indicador de posibles alteraciones que
amenacen el óptimo de excitación para el desempeño. Pasar del ritmo cómodo al
rápido requiere explosividad y disposición energética. González, L. G. ha encontrado
incrementos medios de 40 puntos de los hombres asociados a potenciales de
excitación fuertes y de 35 puntos en mujeres en eventos de salto. Nosotros hemos
encontrado un incremento de 30 puntos en mujeres de Gimnasia Artística. De
cualquier manera, el ritmo de incremento no debe ser inferior al doble de los puntos
alcanzados con el ritmo cómodo y debe tenerse siempre en cuenta que estos valores
son muy individuales, y lo más importante es comparar al sujeto consigo mismo en
diferentes ejecuciones y teniendo en cuenta las etapas de preparación deportiva. El
ritmo lento debe ser alrededor de la mitad del primer ritmo cómodo, con un error
admisible de tres puntos por exceso o por defecto. Diferencias mayores pueden estar
asociadas a dificultades para regular la excitación debido a potenciales de inhibición
insuficientes. Generalmente en la medida en que el sujeto se acerca a su forma
deportiva, la diferencia entre los tres ritmos cómodos se acerca a 0.
 Prueba de percepción de los esfuerzos musculares: mediante un
dinamómetro manual se le pide al deportista la realización del máximo esfuerzo
con su mano dominante y luego se le solicita la ejecución de la mitad de ese
esfuerzo. Se aplica antes y después de la sesión de entrenamiento. De las
desviaciones pueden inferirse tendencias a la sobreexcitación (errores en
sentido positivo) o a la excitación disminuida (errores en sentido negativo).

 Prueba de tiempo de reacción ante la arrancada: (para eventos de velocidad


en atletismo): Mediante un rudimentario dispositivo acoplado al bloque y al
revólver de arrancada se puede estimar los tiempos promedios de las
reacciones y sus oscilaciones y conjuntamente con entrevistas y observaciones
se puede determinar el foco de atención del velocista a la hora del disparo.

 Prueba para valorar la capacidad de reacción compleja en deportes de


combate: Se seleccionan tres movimientos técnicos de judo, lucha, o boxeo y
tres colores diferentes (rojo, amarillo, azul). Ante la presentación de cada color
el deportista debe realizar el movimiento técnico seleccionado para el mismo.
Se mide el tiempo de reacción entre la aparición del color y el inicio de la
acción. Se realizan alrededor de 15 aplicaciones en forma aleatoria. Se aplica
al inicio de la sesión de entrenamiento.
REFERENCIA
Rodríguez, I. y Rivero, S. (2006) Pruebas de terreno en psicología del deporte. Revista
Digital - Buenos Aires- EFDEPORTES, (103). Recuperado de:
https://efdeportes.com/efd103/psicologia-del-deporte.htm

II. Herramientas básicas de evaluación en psicología del deporte


Objetivo: evaluar la intensidad de ansiedad en el deportista
Lluís Capdevila (1997), la dimensión ansiedad cognitiva del CSAI-2, debido a su matiz
negativo de alteración emocional.
CASO DE DEPORTISTA
I. TEMA:
Influencia de la ansiedad en el rendimiento deportivo en futbolistas
Objetivo general
• Determinar la influencia de la ansiedad precompetitiva en las características
psicológicas relacionadas al rendimiento deportivo en futbolistas.
Objetivos específicos
• Describir los niveles de ansiedad precompetitiva a través de la ansiedad somática,
ansiedad cognitiva y autoconfianza.
• Identificar las características psicológicas relacionadas al rendimiento deportivo en
las
dimensiones: control de estrés, influencia de la evaluación del rendimiento,
motivación, habilidad mental y cohesión de equipo.
Cuestionario de características psicológicas relacionadas al rendimiento
deportivo (CPRD)
Para la medición del rendimiento deportivo se utilizó el Cuestionario de características
psicológicas relacionadas al rendimiento deportivo (CPRD) de Mahoney y Perkins
(1987) siendo estos autores quienes han considerado medir las características
psicológicas relacionadas al rendimiento deportivo de deportista en competición y en
actividad física regular.
II. Descripción del intrumento
La escala se compone de 55 ítems con alternativas de respuesta que van desde
totalmente en desacuerdo (0 ó 4), en desacuerdo (1 ó 3), ni de acuerdo ni en
desacuerdo (2), de acuerdo (1 ó 3), totalmente de acuerdo (0 ó 4), también existe la
opción no entiendo para evitar respuestas en blanco. Su aplicación se la puede
realizar de forma grupal o individual.
El cuestionario evalúa 5 dimensiones claves acerca del rendimiento deportivo siendo
estas: el control de estrés, que es la habilidad de mantenerse tranquilo ante cualquier
circunstancia, la influencia de la evaluación del rendimiento deportivo, es decir, el
interés que los otros vean en su rendimiento y su actuación en el campo de juego, la
motivación o lo que le lleva a hacer su mejor esfuerzo durante la competición, la
habilidad mental o el establecimiento y alcance de objetivos planteados y el cohesión
de equipo o la manera de tener una relación interpersonal con los otros miembros del
club.
III. Validación del instrumento
El cuestionario fue validado por Buceta, Pérez y Gimeno (2001) adaptado para la
población española con la confiabilidad mínima aceptable de = 0,7.idad física regular.

También podría gustarte