Está en la página 1de 3

ENFOQUE CONDUCTUAL

Según Calicchio (citado en Justiniano, 2021), la motivación para aprender se explica a través de
tres enfoques: el enfoque conductista, el enfoque humanista y el enfoque cognitivo.

De acuerdo con el enfoque conductual, argumentan que el aprendizaje funcional encuentra


que el factor principal son las consecuencias: La aplicación de reforzadores proporcionan
incentivos para aumentar el comportamiento.

- Por ejemplo, El incentivo de las calificaciones puede motivar al estudiante a esforzarse


más aprender.

Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de un nuevo comportamiento, la


teoría del reforzamiento consiste en describir el proceso por el cual la asociación continuada
de una determinada respuesta a un determinado estímulo aumenta cuando el sujeto recibe un
premio o recompensa (refuerzo positivo).

- Por ejemplo: Muchos profesores les dan a los niños que interfieren en clase o les va
bien en sus tareas una pegatina o sticker como reconocimiento público a su buen
desempeño. De esta manera, se estimula este comportamiento y se desincentiva el
contrario en otros, con valoraciones contradictorias.

El condicionamiento operante, desarrollado a partir de las contribuciones de Skinner, es una


aplicación de la teoría del reforzamiento. Usar estos principios de manera positiva para
estimular un comportamiento de aprendizaje optimizado. Si se aplica desde su vertiente
negativa, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o
disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son ambiguos porque se producen
conductas reactivas emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan al individuo.

- Por ejemplo: Un estudiante que no está prestando atención en clase se ve obligado a


investigar algo sobre el tema y presentarlo a la clase. Si bien este método puede
garantizar un refuerzo negativo de conductas no deseadas, la relación entre
amonestación y estudio también se apega al alumno, alimentando negativamente su
interés por la lectura y la investigación.

Sin embargo, si se aplica correctamente, el refuerzo puede modificar exitosamente el


comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación completa del aprendiz.

Una crítica común es que el conductismo evalúa el proceso educativo por los productos en
lugar de los procesos de aprendizaje en sí mismos. Muchos expertos argumentan que otros
principios del estudio del aprendizaje sugieren métodos de enseñanza más proactivos y menos
vigilantes que, a la larga, producen mejores resultados.

- Por ejemplo: Si bien cada alumno tendrá sus propios intereses y habilidades
particulares, el docente reforzará positivamente al alumno que muestre un mayor
interés en los temas tratados en clase, a través de reconocimientos públicos o privados
y mejores calificaciones. De esta forma, el alumno asociará el interés por la materia
con un mejor desempeño y este es el principio básico de todo aprendizaje. Esto, por
supuesto, requiere que el docente preste especial atención a la trayectoria académica
de cada individuo en el aula.

Se ha reconocido que los procesos motivacionales influyen decisivamente en el desempeño


escolar exitoso y la iniciativa para promover aprendizajes que fomenten una motivación
duradera, moldeando intereses y valores que lleven a los estudiantes a la reflexión y al
desarrollo autónomo. Aebeli (citado en Celestino y su colega,2008).

Para Skinner, el refuerzo es el factor determinante, definiéndolo como el estímulo que


aumenta o desaparece, aumenta la probabilidad de una respuesta. Así que una serie de estas
acciones es reforzar la conducta de forma positiva o negativa.

Los refuerzos positivos son estímulos que la persona desea mantener o aumentar.

- Por ejemplo: Al final de su presentación, el alumno es felicitado por su profesor y el


aplauso positivo de sus compañeros. Aquí, las felicidades y el aplauso es un refuerzo
positivo, que, siendo gratificante para el alumno, dará como resultado una mayor
dedicación para las próximas tareas.

Por otro lado, el refuerzo negativo es la omisión o eliminación de un estímulo, lo que reduce la
no conducta que el estudiante desea.

- Por ejemplo: Las excursiones en los diferentes destinos turísticos del país, fortalecen
la docencia en la carrera de turismo. Eliminarlo sería un estímulo negativo, que incide
en su falta de compromiso de algunos estudiantes.

REFERENCIAS:
Justiniano Aliaga, E. K. (2021). La motivación para el aprendizaje y el rendimiento académico
de los estudiantes de la institución educativa primaria, Pasco-2020. Recuperado de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69486/Justiniano_AEK-
SD.pdf?sequence=1
Celestino, C., & Alicia, M. (2008). Motivación y elección de carrera. Revista mexicana de
orientación educativa, 5(13), 6-9. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=s1665-75272008000100003

Palacios, F. A. G., & Herrera, D. (2021). Motivación: trascendencia en la enseñanza-


aprendizaje del idioma inglés. Saberes APUDEP, 4(2), 38-57. Recuperado de
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/sapudep,+4+MOTIVACI%C3%93N+f.pdf

También podría gustarte