Está en la página 1de 6

Actividad de Planteamiento de Actividades Coordinación Motriz

Felipe Andrés Morales Arango.

Institución Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Análisis y Desarrollo de Software

Instructora Transversal Gloria Yaneth Cristancho López

Bogotá D.C., Colombia


12 de mayo de 2.023
Introducción

En la actualidad, el ritmo de vida acelerado, las largas jornadas laborales y el uso excesivo

de la tecnología han llevado a un estilo de vida sedentario y poco saludable para muchas

personas. Esta realidad ha generado una creciente preocupación por la salud y el bienestar, así

como el reconocimiento de la importancia de adoptar hábitos de vida saludable que promuevan

una buena calidad de vida. En este contexto, la actividad física se ha convertido en un pilar

fundamental para mejorar y mantener la salud física y mental.

La actividad física no se limita solo al ejercicio intenso o la práctica de deportes

competitivos, sino que abarca una amplia gama de movimientos y actividades que involucran al

cuerpo. Desde caminar, montar en bicicleta o realizar tareas domésticas activas, cada forma de

actividad física tiene beneficios significativos para la salud. Además, la combinación de una

alimentación equilibrada y la adopción de otros hábitos saludables, como dormir adecuadamente

y manejar el estrés, fortalecen aún más los efectos positivos en el bienestar general.
Desarrollo de la Evidencia

Punto 1
Punto 2
Conclusiones

Se puede concluir que al realizar actividad psicomotriz nos ha podido demostrar ser
beneficiosa para el desarrollo integral de estudiante, al trabajar diferentes aspectos clave como
la habilidad psicomotriz, habilidad de pensamiento, inteligencia, motricidad gruesa y motricidad
fina. A continuación, se presentan las conclusiones específicas para cada uno de estos puntos:

- Habilidad psicomotriz: esta actividad ha permitido mejorar la habilidad psicomotriz dando


a nosotros una mayor precisión en los movimientos e ir adquiriendo destrezas para
enfrentar diferentes situaciones motoras.

- Habilidad de pensamiento: esta actividad nos ha permitido promover el desarrollo de la


habilidad de pensamiento. Los retos planteados durante la actividad requerían de
estrategias y planificación para superarlos. Como participantes de la actividad hemos
aprendido a tomar decisiones rápidas y a adaptar nuestro pensamiento en función de las
demandas del entorno motor.

- Inteligencia: La actividad influyo positivamente en el desarrollo de la inteligencia. La


diversidad de estímulos y desafíos presentes en la actividad ha estimulado la capacidad
de resolver problemas, la creatividad y la toma de decisiones. Además, la actividad ha
fomentado la atención, concentración y memoria, aspectos clave para un desempeño
inteligente.

- Motricidad gruesa: Esta actividad nos ha permitido mejorar nuestra motricidad gruesa.
Los ejercicios presentados en el dibujo del oso y el helado nos permitieron enfocarnos en
movimientos amplios, como levantarnos, ponernos de pie, caminar o en su defecto correr;
esto ha fortalecido los músculos y la resistencia física. Además, se ha trabajado la
coordinación de los movimientos corporales, lo cual es fundamental para el desempeño
en actividades deportivas y cotidianas.

- Motricidad fina: Esto ha contribuido al desarrollo de la motricidad fina a través de


actividades que involucraban manipulación de objetos pequeños, como las bolitas de
papel, pintar con tempera o al realizar el trazo del laberinto, con esto se ha mejorado la
precisión y destreza de los movimientos de las manos y dedos. Esto resulta fundamental
para el desarrollo de habilidades como la escritura, la manipulación de herramientas y
otras tareas que requieren coordinación fina.
Bibliografía

- (S/f). Territorio.la. Recuperado el 13 de junio de 2023, de


https://sena.territorio.la/content_secure/1256/institucion/Titulada/institution/SENA/Transv
ersales/OVA/Actividad_fisica_y_habitos_de_vida_saludable/ACTIVIDAD_FISICA_CF1/i
ndex.html

También podría gustarte