Está en la página 1de 6

COMPARACIÓN DE LOS REGÍMENES CAMBIARIOS DE ARGENTINA Y PERÚ

1. Introducción
2. Marco teórico
2.1 Qué es el tipo de cambio fijo

Es aquel valor de la moneda nacional que está vinculado de manera constante a la moneda de
otro país o a una canasta de monedas extranjeras. En este régimen, el banco central del país fija
el tipo de cambio y se compromete a mantenerlo estable, lo que implica que debe intervenir en el
mercado de divisas comprando o vendiendo moneda extranjera según sea necesario. Este tipo de
régimen puede tener ventajas como la estabilidad económica y la facilidad para hacer negocios
internacionales, pero también puede tener desventajas como la falta de flexibilidad para ajustar el
tipo de cambio a los cambios en la economía global y la disminución de la capacidad del banco
central para ajustar la política monetaria.

2.2 Qué es el tipo de cambio flexible

Es el valor de la moneda de un país que se determina por la oferta y la demanda del mercado de
divisas, es decir, por la interacción entre los compradores y vendedores de divisas. En este
régimen, el tipo de cambio puede fluctuar libremente en el corto plazo y puede ser influenciado
por factores económicos y políticos tanto internos como externos, el banco central puede
intervenir en el mercado de divisas en situaciones excepcionales para estabilizar el tipo de
cambio y evitar fluctuaciones excesivas.

3. Desarrollo
3.1 ¿ Qué tipo de cambio usa Argentina y cómo lo utiliza?

Argentina posee un tipo de cambio al cual se denomina Similar al móvil, en esta clasificación, el
tipo de cambio debe permanecer dentro de un margen del 2% en relación con una tendencia
identificada estadísticamente durante seis meses o más y donde el tipo de cambio no puede ser
considerado como flotante, la situación económica actual de Argentina es compleja y está
marcada por varios desafíos, incluyendo una alta inflación, un alto nivel de deuda pública y una
economía en recesión. En los últimos años, el tipo de cambio ha experimentado una gran
volatilidad. En 2019, el tipo de cambio pasó de alrededor de 38 pesos argentinos por dólar a más
de 60 pesos argentinos por dólar en cuestión de meses, lo que generó una gran incertidumbre en
la economía y desafíos para las empresas y consumidores que dependen de importaciones. Desde
entonces, el tipo de cambio ha seguido fluctuando, pero se mantiene en niveles elevados en
comparación con años anteriores.

3.2 ¿ Qué tipo de cambio usa Perú y cómo lo utiliza ?


La situación económica actual de Perú está influenciada por diversos factores, incluyendo la
evolución del tipo de cambio. Actualmente, Perú cuenta con un régimen de tipo de cambio
flotante, lo que significa que el valor del sol peruano con respecto a otras monedas es
determinado por la oferta y la demanda en los mercados financieros.

En los últimos años, el tipo de cambio en Perú ha sido relativamente estable, con fluctuaciones
moderadas. En el primer semestre de 2021, el tipo de cambio del sol peruano frente al dólar
estadounidense se mantuvo en un rango cercano a los 3,60 soles por dólar, lo que representó una
apreciación del sol peruano frente al dólar en comparación con el mismo período del año
anterior.
En general, la economía peruana ha logrado mantener una trayectoria de crecimiento sostenido
en los últimos años, aunque en el contexto de la pandemia de COVID-19 experimentó una
contracción en 2020. Sin embargo, se espera que el país se recupere gradualmente en los
próximos años, impulsado por la recuperación de la demanda interna y externa y la
implementación de políticas fiscales y monetarias expansivas.
Tasa de interés

En Argentina podemos decir que de 2017 hasta agosto de 2019 Argentina uso tipo de cambio
flexible por lo que trato de relajar la tasa de interés y así subir la demanda agregada, aumentar el
PIB. Pero modificó varias veces la forma en que se abordó este tipo de cambio flexible, luego
comenzó a usar un tipo de cambio semifijo denominado “semimóvil” el cual usaría para frenar la
exorbitante subida de la tasa de interés en 2019 y terminaría siendo negativa para 2020 y 2021.
La tasa de interés en Perú se mantuvo de forma uniforme entre los años 2017-2019,
teniendo una caída considerable, pero para nada preocupante en el 2020 por la pandemia, sin
embargo, para 2021 cayó a un 2%.Gran parte de que ocurra esto es que en Perú se maneja un
tipo de cambio flexible- flotante, denominado por muchos como la “flotación sucia” , aquí se
rige más por lo que hace el mercado, dado que existió una Lm horizontal en tiempos de
pandemia, gran parte del mundo cayó en la trampa de liquidez y la tasa de interés bajó
bruscamente.

Balanza Comercial

Expresado en millones de dólares

Cómo porcentaje del PIB

En los periodos donde Argentina usó un tipo de cambio flexible tuvo un resultado deficitario
hasta el 2019 desde donde el resultado fue superavitario, sin embargo, no representa más del 3%
del PIB argentino.

Perú mostró una balanza comercial positiva en este tiempo e incluso en momentos donde
la pandemia fue más tenaz tuvo un superávit del 5% del PIB superior a todos los anteriores. Este
aumento de la balanza comercial sería porque las importaciones cayeron más que las
exportaciones.

Cabe señalar que Argentina pese a haber usado una especie de tipo de cambio flexible,
este no le funcionó ya que era una economía dañada por los procesos inflacionarios anteriores
donde se dio un fuerte gasto público, devaluaciones, específicamente las de los años noventas los
antecedentes más cercanos, fue difícil controlar la inflación, no se dio un crecimiento
pronunciado del PIB, no existía aun la confianza por parte de las entidades internacionales y así
Argentina aplicó el modelo semimóvil donde no pude frenar la depreciación del peso argentino,
caso contrario en Perú la flotación sucia funcionó en este periodo, dado principalmente por el
adecuado manejo macroeconómico de los últimos años.

Crecimiento del PIB

Esta variable se ve influenciada por muchísimas otras, pero la importancia del tipo de cambio es
notable en el desarrollo económico de un país, que suele reflejarse en su PIB. Cuando la moneda
se deprecia en un tipo de cambio flotante suele reaccionar la balanza comercial por el aumento
de exportaciones, si este se deprecia en demasía conlleva un aumento de los precios y una
disminución del poder adquisitivo. Al contrario, cuando se aprecia el flujo de ingresos puede
verse reducido junto a la producción local y el empleo sin que los precios aumenten
significativamente.
Al observar los gráficos podemos concluir que a pesar de compartir características similares en
sus tipos de cambio sus resultados han sido muy distintos pues el sol peruano ha mantenido una
estabilidad notable en comparación al peso argentino que muestra una tendencia a subir cada vez
más y de manera desmedida, pese a las limitaciones del peso argentino. Siendo esta una de las
posibles causas del decaimiento en el PIB porcentual de Argentina llegando este a ser negativo
desde 2018, por el contrario, Perú se mantiene relativamente estable hasta 2020, año en el que la
pandemia produjo fuertes consecuencias económicas para todo el mundo.

Bibliografía:

1.Argentina-Balanza comercial. (2023, Junio 28). Recuperado de


https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/argentina

2.Datos Selectos Macrofinancieros. (2023, Junio). Recuperado de


https://www.cemla.org/DatosSelectosMacroeconomicos/Datos%20Selectos
%20Macrofinancieros%20I%20v5.html
3.Tasa de interés real (%)-Argentina (2022). Recuperado de
https://datos.bancomundial.org/indicator/FR.INR.RINR?
end=2022&locations=AR&start=2017

4.Argentina (2021). Recuperado de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47192/85/EE2021_Argentina_es.pdf

5. Perú-Balanza comercial. (2023, Junio 28). Recuperado de


https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/peru#:~:text=En%202021%20Per
%C3%BA%20registr%C3%B3%20un,3%2C28%25%20del%20PIB.

(Vista de La política cambiaria argentina entre 2016 y 2019. Situación y alternativas desde
una perspectiva de Economía Política, s. f.)

La macroeconomía de la flotación sucia en una economía primario exportadora: el caso del


Perú. Recuperado de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/download/19275/19420/

También podría gustarte