Está en la página 1de 9

TRABAJO PRÁCTICO

UNIDAD I

ASIGNATURA: MACROECONOMÍA

Profesor: Marta Rébora

Carrera: Contador Público

Alumnos:

Comisión: Viernes TN
ÍNDICE
2
Cierre de Unidad 1 2
Objetivos: 2
Consignas: 2
Desarrollo 3
Bibliografía 8

1
Cierre de Unidad 1
Objetivos:

a) Analizar el comportamiento del PBI argentino en el período 2010- 2021 en millones de


dólares.
b) Utilizar el lenguaje técnico económico.

Consignas:

1. Determinar la tasa de crecimiento anual.

2. Analizar brevemente el contexto económico mundial en que se desenvolvió la economía


argentina.

3. Citar los artículos periodísticos utilizados considerando los criterios de las normas APA.

2
Desarrollo

Evolución PBI anual - Argentina

AÑO VARIACION PBI %


2010 10.1
2011 6
2012 -1
2013 2.4
2014 -2.5
2015 2.7
2016 -2.1
2017 2.8
2018 -2.6
2019 -2
2020 -9.9
2021 10.3

15
VARIACION PBI %
10

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

-5

-10

-15

Gráfico: Realizado con datos obtenidos del INDEC

3
Análisis del ciclo económico

El ciclo económico, son las variaciones de la oferta y demanda agregadas expresadas en alzas y
bajas que se repiten con cierta periodicidad a lo largo de los años. Como todo ciclo, tiene fases,
siendo estas: Depresión (caída de la economía), Recuperación (aumento de la economía), Auge
(Período de prosperidad y apogeo), Recesión (Retroceso de la actividad económica).

Como se observa el gráfico, durante el año 2010 el PBI sufrió una amplia recuperación llegando
a 10.1% respecto al año anterior, donde el PBI se ubicó en -5.9% interanual; después del auge, la
Argentina entra en recesión hasta el año 2012 donde llega a una depresión. Luego, observamos
que desde 2012 a 2013 hay una lenta recuperación, llegando a un leve auge en 2013, para el año
2014 entra en recesión llegando a una depresión. Durante el año 2014 a 2015 evidenciamos una
lenta recuperación, volviendo a un retroceso económico en 2016 – recesión – llegando a una
depresión. Para el año 2017 notamos una lenta recuperación, pero nuevamente sufre una recesión
en 2018, tocando una depresión, si bien la variación interanual del PBI entre los años 2018 a
2019 en de -0.6%, el país seguía en depresión, situación que se agrava abruptamente a 2020
donde apreciamos que el PBI registra -9.9% cayendo más en depresión, finalmente hacia 2021 se
observa una recuperación significativa llegando a 10.3%.

La economía argentina repite ciclos de avances y retrocesos, con saldo en general negativo para
el presupuesto de las familias, y también para las empresas.

Contexto económico mundial en que se desenvolvió la economía argentina.

En el año 2010, dentro del orden internacional, comenzó con la secuela de la crisis de las
hipotecas y en la Argentina con el efecto arrastre de la protesta del campo. Las tensiones internas
que aparecieron en diversos países de la región, con sus consecuencias sobre la economía de
Argentina, más las disputas comerciales entre los EEUU y China, se agregaron los diferentes
modelos de política en los dos mayores socios en el Mercosur, Brasil y la Argentina. En nuestro
país, había una preocupación por salir rápido de un nuevo default de la deuda y revertir la
situación social en estado de pobreza (Un tercio de la población), tomando medidas que
difícilmente conduzcan a una rápida reactivación del aparato productivo y comercial. Lejos

4
estuvo de iniciar un ciclo de expansión, por el contrario, solo se pudo repetir un alto ritmo de
aumento en 2011, pero rápidamente se interrumpió, cuando se inicia una sucesión de subibaja a
partir de la imposición del cepo cambiario y regulación extrema de las importaciones e incluso
de las exportaciones para privilegiar el mercado interno hasta el año 2015. Con la llegada de un
nuevo gobierno, que adoptó medidas opuestas a la antecesora, terminó con 2 años sucesivos en
recesión.

Los años 2010 y 2011 fueron los dos últimos años seguidos en los que se registró un crecimiento
y los años 2018 y 2019 fueron los primeros en los que se verificaron contracciones consecutivas.

Tal como es habitual en la historia económica de nuestro país, la evolución de la economía a lo


largo de los años 2010 a 2021, estuvo significativamente condicionada por la situación externa.
Por un lado, en el año 2011 estaba cerca el final del ciclo ascendente de los precios de los
productos básicos, que duró hasta aproximadamente mediados del año siguiente. La pérdida de
dinamismo de los precios de exportación sumada a la disminución de los volúmenes exportados,
sobre todo a partir de la crisis financiera internacional y los problemas de la política energética,
que llevaron a la economía de ser exportadora a ser importadora neta de hidrocarburos, fueron
erosionando el excedente comercial y acabaron llevando a la cuenta corriente del balance de
pagos de un superávit equivalente a 2,2% del PIB en 2009 a un déficit equivalente a 1% del PIB
en 2011. Sin la posibilidad de recurrir al financiamiento externo, este déficit constituyó una
fuente de pérdida de reservas internacionales. Por otra parte, el deterioro de las expectativas
acerca de la evolución futura de la economía incentivó la fuga de capitales.

En los años 2012 a 2015, la economía entró en un período de estancamiento en el que se


alternaron años impares (coincidentes con elecciones) de crecimiento con años pares de caída del
PIB. La restricción sobre la oferta de bienes derivada de la dificultad para importar que imponía
el control de cambios y el deterioro de las expectativas asociado, en gran medida, a las
dificultades del sector externo, afectaron negativamente el gasto privado. El único elemento
dinámico de la demanda agregada en esos cuatro años fue el consumo público.

Las importaciones y la inversión se contrajeron, al igual que las exportaciones, en casi todo el
período, el consumo privado acompañó las oscilaciones del PIB y el consumo público fue el
único componente de la demanda que creció. Acompañando el ciclo electoral, el crecimiento del

5
consumo público fue mayor en los años impares que en los años pares, lo que contribuyó a
explicar las subas y bajas alternadas del PIB.

A pesar del estancamiento del nivel de actividad y la caída de las importaciones, la disminución
del volumen exportado (en especial de combustibles) y la caída de los precios internacionales de
los productos básicos dio lugar a una reversión del saldo comercial y a un aumento del déficit de
cuenta corriente, que pasó del equivalente al 1% del PIB en 2011 al 2,7% del PIB en 2015.

La evolución del consumo público, en las cuentas fiscales, registraron entre 2010 y 2015 un
marcado aumento del déficit.

El crecimiento de la actividad económica anunciado por el INDEC en 2017 ha estado por encima
del previsto por el FMI, que estimó un 2,5%. La mejora ha estado impulsada por el aumento de
la inversión privada.

Para el año 2018, empezó con un crecimiento del 3,5% en el primer trimestre y la expectativa de
que la economía encadenaba dos años consecutivos al alza tras el buen registro de 2017. Con el
endeudamiento en dólares, el país no pudo resistir la salida de capitales y el fin del crédito barato
que golpeó a todos los mercados emergentes tras la subida de los tipos de interés en Estados
Unidos. La percepción de que los mercados internacionales no estaban dispuestos a mantener el
flujo de financiamiento observado en 2016 y 2017 llevó al gobierno a solicitar un préstamo al
FMI, para acceder a este préstamo el gobierno se comprometió a realizar un fuerte ajuste fiscal y
a implementar una política monetaria contractiva, al tiempo que el deterioro de las expectativas
repercutió sobre los mercados de activos presionando sobre las reservas internacionales y
generando una elevada depreciación de la moneda. Por tanto, en 2018 se perdieron 191.300
puestos de trabajo en el sistema formal, de los cuales 130.800 corresponden al sector privado.
Para los que lograron mantener sus puestos, la inflación se llevó el 12% del poder de compra de
sus salarios, según datos oficiales.

Para el año 2019, el PBI de Argentina cayó un 2,2 %, segundo año de contracción económica, y
deja en un débil escenario para hacer frente a los duros efectos económicos de la pandemia de
coronavirus.

6
Salvo por las exportaciones, que se han visto beneficiadas por la fuerte depreciación del peso
argentino en 2019, todas las variables del PIB experimentaron caídas el año anterior.

La oferta global de Argentina cayó un 5,9 % en comparación con 2018, como producto de una
caída del 2,2 % del PIB y del 18,7 % de las importaciones de bienes y servicios.

En la demanda global, se registró una variación positiva interanual del 9,4 % en las
exportaciones de bienes y servicios, pero una disminución del 15,9 % en la formación bruta de
capital fijo, una bajada del 1,5 % en el consumo público y un derrumbe del 6,4 % en el consumo
privado.

El PBI argentino tuvo una caída del 9,9% durante 2020 como consecuencia de la pandemia.

Un indicador clave como la inversión tuvo un derrumbe de 13% durante 2020. El consumo
privado se contrajo un 13,1%, mientras que el público lo hizo un 4,7%. Las exportaciones
tuvieron una caída de 17,7%, mientras que las importaciones lo hicieron 18,1%

El consumo volvió a representar la mayor parte del PBI. Medido a precios corrientes, el consumo
privado fue el componente más importante de la demanda, representó 63,6% del PBI, seguido
por las exportaciones que fueron el 16,6% del PBI y el consumo público el 16,2% del PBI. Por
su parte, la formación bruta de capital alcanzó el 13,8% del PBI.

El año 2020 terminó con una caída de la actividad económica de 10%, de esa manera, la
economía concluyó el año de la pandemia con el retroceso más pronunciado desde la crisis de
fines de 2001.

El año 2021 cerró con crecimiento en todos los sectores excepto el agropecuario que se mantuvo
casi en el mismo nivel que el año anterior (-0,3% promedio anual). Las mayores subas se
registraron en los sectores más afectados por las restricciones a la circulación en 2020 (otras
actividades de servicios comunitarios y sociales 29,4%; construcción 27,1%; hoteles y
restaurantes 23,5%). Los sectores que más aportaron al crecimiento del PIB en el año fueron la
industria (15,8%) y el comercio (13,2%).

7
Bibliografía

Ámbito. Análisis: así fue la evolución del PBI argentino durante la última década, 2021:
Ámbito recuperado de https://www.ambito.com/economia/economia/analisis-asi-
fue-la-evolucion-del-pbi-argentino-la-ultima-decada-n5252976
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Agregados Macroeconómicos, 2022:
INDEC recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-47
Banco Mundial. Crecimiento del PIB (% anual) – Argentina, 2022: recuperado de
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?
end=2020&locations=AR&start=1992&view=chart
Expansión. Mejora el PIB en Argentina, 2020: Datos Macro recuperado de
https://datosmacro.expansion.com/pib/argentina
Télam Digital. Tras tres años de caída, 2022: Télam Digital recuperado de
https://www.telam.com.ar/notas/202203/587330-pbi-2021-crecio-ms-de-10-por-
ciento.html
El Economista. El PIB cerró 2021 con la mayor suba desde 2004: tuvo un crecimiento
promedio anual del 10,3%, 2022: recuperado de
https://eleconomista.com.ar/economia/el-pib-cerro-2021-mayor-suba-2004-tuvo-
crecimiento-promedio-anual-103-n51722

También podría gustarte