Está en la página 1de 5

FERNANDO CARVAJAL AGUIRRE-TESIS

VISIONES SOBRE EL DESARROLLO

EL DESARROLLO EN LA MITAD DEL SIGLO XX


Los proyectos de la oligarquía en América Latina ayudaron a asentar el
modelo capitalista en la región. Posterior a la segunda guerra mundial
la participación a nivel mundial de Latinoamérica cambio, junto a las
nuevas matrices productivas y las relaciones que conllevan, las
divisiones de trabajo exigidas por la crisis pondrían a descubierto
nuevos modelos y conceptos, es así que entre los años 50 y 70 inicia la
comprensión teórica de conceptos como el “subdesarrollo” y las
maneras de superarlo, en 1955 se da la Conferencia de Bandung donde
se institucionaliza y universaliza la visión desde el Sur sobre desarrollo.
El debate influenciado por varias ideologías económicas desemboca en
el desarrollismo, un discurso ideológico fomentado por instituciones del
norte o consideradas más avanzadas. Tres corrientes dominaron esta
discusión, el marxismo “institucionalizado, la CEPAL y el
dependentismo, pretende explicar las visiones del desarrollo que se
deben alcanzar sin tomar en cuenta los problemas de orden estructural
que se interponen en una evolución del capitalismo más efectiva.
La visión desarrollista de la CEPAL
La CEPAL es un organismo de asesoramiento de la ONU para la región,
sus propuestas giran en torno a la relación centro-periferia y los
problemas económicos que acarrean. Idea que nace con Celso Furtado
(1984) de que el desarrollo económico involucra el aumento del
bienestar material individual reflejado en ingresos más altos e
incrementos de la productividad media como consecuencia de ello, esto
es posible gracias a la acumulación de riqueza y el progreso técnico.
Ricardo Bielschowsky (1998) caracteriza un paradigma cepalino en el
que el Estado debe contribuir al ordenamiento del desarrollo económico
en condiciones de periferia latinoamericana.
Los principales ejes del desarrollismo son: el sistema centro-periferia
con enfoque histórico-estructural, el deterioro de los términos de
intercambio en la inserción internacional, el progreso tecnológico, las
dificultades estructurales internas para su expansión y relación con el
empleo, distribución de los ingresos, la intervención y papel del Estado,
y los procesos de integración regional. Las ideas centrales de la CEPAL
están divididas en etapas: industrialización, homogeneización social y
productiva, diversificación de exportaciones, ajustes para superar la
deuda externa y la transformación productiva con equidad. Su principal
ideólogo fue Raúl Prebisch.
El sistema centro-periferia
1.1. Cambios en los años 30
La crisis de los 30 desordeno el sistema económico internacional, en
América Latina las consecuencias fueron desiguales al igual que sus
soluciones, mientras algunos países afianzaron sus procesos
industriales en el modelo exportador, otros lo impulsaron con reformas
agrarias y políticas, terceros conservaron la estructura oligárquica, a
pesar de la divergencia los nuevos actores sociales abogaron a la
modernización. La burguesía industrial busca una identidad propia, la
clase media desea representación en las estructuras estatales y los
obreros acogen posiciones políticas e ideológicas internaciones. El
modelo de estudio de Prebisch es la transición del modelo de
exportación hacia-afuera al modelo urbano-industrial hacia-adentro, a
través de la metodología del estructuralismo. El keynesianismo
reemplaza al neo-clasismo.
1.2. Progreso técnico y deterioro de los términos de intercambio
Prebisch concluye que en América Latina existe un deterioro de los
términos de intercambio, especialmente en crisis. La tesis neoclásica
señala, la división del trabajo en base a ventajas comparativas, en tanto
los beneficios del progreso tecnológico se reparten igualitariamente para
la colectividad, sin embargo, la productividad de bienes industriales se
incrementa en mayor medida en el centro, los precios suben y la
distribución del progreso técnico solo es homogénea en esta última; el
poder de compra de bienes industriales de una unidad de bienes
primarios de exportación se reduce, los salarios de la periferia
disminuyen severamente al final del ciclo, por último la demanda de
bienes primarios en el centro es inelástica desequilibrando a nivel
estructural el sistema de pagos, pues la periferia transfiere su progreso
al centro sin retribución.
1.3. Sistema Centro-Periferia
A partir de las últimas conclusiones se formulan estrategias para el
desarrollo de la industrialización y la transición a sociedades urbano-
industrializadas:
a. En los países centrales hay diversificación productiva y un alto
grado de homogeneización en la productividad, en los periféricos
hay una tendencia a la especialización productiva y la
heterogeneidad de la producción.
b. El atraso de la estructura productiva retrasa la incorporación del
progreso técnico, que se incorpora de manera desigual,
expandiéndose en el sector manufacturero más rápido que en el
sector primario, pues se restringe a los sectores exportadores.
c. Sobreabundancia de la fuerza de trabajo. Con la movilidad
humana hacia centros modernizados, los salarios disminuyen ya
que no hay capacidad en las urbes para acomodar a los
individuos en puestos productivos, aumenta el desempleo y la
informalidad.
d. Productos real medio y cantidad de ahorro. Los excedentes fluyen
al exterior deteriorando los términos de intercambio, limitando la
capacidad de ahorro y reproduciendo limitaciones generacionales
derivando en atrasos estructurales.

AMERICA LATINA Y EL SUDESTE ASIATICO


La crítica neoliberal a la industrialización en la que participaba el
Estado h puesto énfasis en la deficiente competitividad del sector
productivo, la orientación al mercado interno y la incapacidad de
inserción al externo debido al exagerado centralismo; valorizando al
Sudeste Asiático por su libertad de mercado, el aperturismo y la
orientación a exportadores. Al inicio comparte ritmos de crecimiento, y
divergen en la década entre los 80 y 90 cuando América Latina cae al
2% mientras el Sudeste Asiático mantiene el 5.3% en consolidación, tal
relación se mantiene en exportación con una separación en lo que la
CEPAL llama la década perdida. La razón inversión /PIB es un 50%
mayor en los países del Asia que en los de América Latina, en los países
asiáticos las tasas de ahorro son significativamente superiores, lo que
los hace menos dependientes del ahorro externo y menos vulnerables a
las crisis financieras, sin que ello implique una total protección como se
demostró en la crisis de 1997.
Entre América Latina y el Sudeste Asiático hay determinaciones
históricas importantes que difieren como las características del país
centro del que dependen económicamente, EEUU mantiene un sistema
de división de trabajo entre centro y periferia con producción de bienes
primarios en países subordinados, siendo que la industria se da solo
con inversión extranjera abasteciendo los mercados locales y regionales.
Asia, por otro lado, no cuenta con los mismos recursos naturales,
siendo su división de trabajo más diversificada entre sector primario y
manufacturero.
La organización y planificación del Estado en el Sudeste Asiático tuvo
mayor coherencia para proyectar el proceso en el mediano y largo plazo.
Las fases de la industrialización según Gereffi son: Exportación de
materias prima, industrialización sustitutiva de importaciones,
producción nacional de bienes duraderos, industrialización orientada a
exportación, y finalmente, producción de bienes con mayor valor
agregado. Las dos regiones parten de un proceso sustitutivo de
importaciones en el nivel primario. La presencia del Estado en los
procesos de industrialización del Sudeste Asiático es tanto o más
profunda que en América Latina.
La fase sustitutiva de importaciones en América Latina fue más
temprana, prolongada y populista, en el sudeste asiático, los sectores
terratenientes serán desarticulados durante la segunda guerra mundial.
En el Sudeste Asiático, si bien como en toda organización capitalista
existe una alta concentración de los recursos, la distribución es mucho
menos desigual que la que se registra en América Latina. En cuanto a
financiamiento y ayuda internacional, la entrega de recursos a los
distintos gobiernos de la región asiática en una clara estrategia
geopolítica y militar se dio con mayor libertad. América Latina tiene que
esforzarse para acceder a las inversiones y empréstitos de tipo
comercial.
Entre las dos regiones existen profundas diferencias en cuanto al
sistema político, en la una prevalecen las democracias representativas
de corte occidental, en la otra, formas autoritarias. La mayor limitación
de la propuesta de la CEPAL se origina en la propia concepción
estructuralista de su pensamiento, al no tomar en cuenta, como se ha
sugerido anteriormente, el estudio de las relaciones sociales de
producción tanto en la caracterización de la sociedad cuanto en la
dinámica del proceso sustitutivo de importaciones. No habría desarrollo
si el crecimiento económico no va acompañado de a) mayor igualdad en
la distribución de los beneficios; b) mejoramiento del bienestar social; c)
incremento en las oportunidades de empleo; d) mayor capacidad de
control nacional en la vida económica, social y cultural de un país

NAOMI KLEIN: LA DOCTRINA DEL SHOCK


CAPITALISMO DEL DESASTRE

También podría gustarte