Está en la página 1de 80

QUÍMICA DE LA COMBUSTIÓN. NATURALEZA DEL FUEGO.

TRIÁNGULO Y TETRAEDRO DEL


FUEGO. TRANSMISIÓN DEL CALOR. PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN Y
COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES FRENTE AL FUEGO. TIPOS DE INCENDIO

Se considera al químico francés, Antoine Laurent de Lavoisier, (1.743-1.794) como el


fundador de la química moderna (Tratado Elemental de la Química 1.789) y pionero en la
realización de experimentos que consistieron en examinar la naturaleza de la combustión,
demostrando que es un proceso en el que se produce la combinación de una sustancia con
el oxígeno. La explicación de Lavoisier de la “Combustión” reemplazo a la teoría del
“flogisto”, basada en la Teoría de Stahl, químico alemán (1.660-1.734), que afirmaba que:

• “Toda sustancia combustible contiene un principio inflamable denominado flogisto;


en la combustión se desprende el flogisto acompañado de luz y calor, quedando un
residuo como la ceniza o la cal del cuerpo combustible. Cuanto más inflamable es
un cuerpo tanto más rico es en flogisto”.

Definición de FUEGO o COMBUSTIÓN, según la norma UNE 23.026:


El “fuego” es una combustión caracterizada por una emisión de calor acompañada de humo
o de llamas o de ambos.

Químicamente la misma norma UNE, define a la “combustión” como una “reacción


exotérmica” de una sustancia, llamada combustible, con un oxidante, llamado comburente;
el fenómeno viene acompañado generalmente por una emisión lumínica en forma de llamas
o incandescencia con desprendimiento de productos volátiles y/o humos, y que puede dejar
un residuo de cenizas. Sin embargo, ciertos procesos de combustión son considerados
únicamente como de “oxidación”, cuando en estos no interviene una determinada
velocidad de reacción como por ejemplo cuando:

- Se oxidan las construcciones de hierro lentamente con el oxígeno del aire y, ayudadas
por la humedad, forman herrumbre (óxido de hierro), fenómeno conocido como
emeropausa.

- Las pinturas con base de aceite absorben oxígeno del aire transformándose desde
una película líquida, fácil de aplicar, a una capa sólida protectora, difícil de retirar, y
que no vuelve a su estado líquido aunque se utilicen disolventes.

La norma UNE-EN-ISO 13943:2.012, define los siguientes términos, relacionados con el fuego
o combustión:

• Encender:

- Iniciar la combustión.

• Encendido – inflamado
- Bajo combustión.

• Arder:

- Estar en combustión.

• Quemar:

- Provocar una combustión.

• Prenderse:

- Hacer que algo esté en un estado de combustión.

www.integralformacion.com
La COMBUSTIÓN se define según la norma UNE-EN-ISO 13943:2.012:

• Combustión:

- Reacción exotérmica de una sustancia con un agente oxidante.

NOTA: La combustión generalmente emite efluentes de incendio acompañados por


llamas y/o incandescencia.

• Eficiencia de combustión:

- Relación entre la cantidad de calor liberado en combustión incompleta y


el calor teórico de combustión completa.

• Pirolisis:

- Descomposición química de una sustancia por la acción del calor.

NOTA 1: La pirolisis se utiliza a menudo para referirse a una etapa del incendio
antes de que haya empezado la combustión con llama.
NOTA 2: En el ámbito de incendios, no se realizan suposiciones sobre la
presencia o ausencia de oxigeno.

• Combustión completa:

- Combustión en la cual todos los productos de combustión se oxidan


completamente.

NOTA 1: Esto significa que, cuando el agente oxidante es el oxigeno, todo el carbono
se convierte en dióxido de carbono y todo el hidrógeno se convierte en agua.

NOTA 2: Si otros elementos distintos de carbono, hidrógeno y oxígeno están presentes


en el material combustible, dichos elementos se convierten en los productos más
estables en sus estados normalizados a 298 K.

Combustión incompleta: es aquella que se produce cuando parte del


combustible no reacciona completamente porque el oxígeno no es
suficiente. Por lo tanto hay presencia de sustancias combustibles en los
productos o humos de la reacción. Se manifiesta por cuerpos parcialmente
quemados, generando partículas de carbón, gases y vapor.

• Combustión con llama:

- Combustión en fase gaseosa, generalmente con emisión de luz.


- Combustión espontánea (desaconsejado).

- Ver definición de Autoignición - Ignición espontanea – (Combustión


espontanea - desaconsejado).

• Combustión sin llama:

- Combustión de un material sin llama y sin luz visible.


cf. Combustión incandescente.

NOTA: La combustión sin llama se evidencia generalmente mediante un incremento


en la temperatura y/o por el efluente de incendio.

www.integralformacion.com
• Combustión incandescente:

- Combustión de un material en fase solida sin llama pero con emisión de luz
desde la zona de combustión.

• Incandescencia:

- Emisión de luz producida por un material cuando se calienta


intensamente.
- Luminosidad causada por el calor.

NOTA: La incandescencia puede producirse por materiales en estado


liquido o solido, con o sin combustión.

• Chispa:

- (Térmico), Partícula incandescente.

- (Electrotécnico), descarga luminosa resultante de la rotura dieléctrica


de un gas entre dos electrodos.

En la combustión incandescente o sin llama no se producen reacciones en cadena,


por lo que estas combustiones pueden representarse por medio del “triángulo del
fuego”, único caso en el que se produce exotermia en el triángulo del fuego.

Es aquella combustión también conocida como “cerrada o de brasas”, es así como


se quema el carbón que puede llegar a estar ardiendo durante semanas o meses.

La combustión incandescente se limita generalmente a materiales porosos que


pueden formar una capa carbonosa al calentarse. El oxigeno del aire se propaga
lentamente entre los poros del material y dentro del mismo se produce una zona de
reacción brillante, aunque ese brillo no se vea siempre desde el exterior.

• Combustión incandescente residual:

- Persistencia de la combustión incandescente después de que se haya retirado la


fuente de ignición y que haya cesado cualquier combustión con llama.

• Combustión pobre en combustible:

- Combustión en la cual la relación equivalente es menor que la unidad.

NOTA: En incendios bien ventilados la mezcla combustible/aire es pobre en


combustible y tiende a producirse la combustión completa.

• Combustión rica en combustible:

- Combustión en la cual la relación equivalente es mayor que la unidad.

NOTA: En incendios con ventilación controlada, la mezcla combustible/aire es rica en


combustible, y resulta en concentraciones relativamente altas de productos de
pirolisis y gases de combustión incompleta.

www.integralformacion.com
• Combustión estequiométrica:

- Combustión en la cual la relación equivalente (página 9) es igual a la unidad.

Combustión o mezcla estequiométrica: también conocida como “teórica” se


produce con la cantidad mínima de comburente de tal forma que en los
productos resultantes de la combustión no existan restos de combustible ni de
comburente.

Poder comburívoro: es la cantidad mínima de aire seco, medida en


condiciones normales, necesaria para la combustión completa y
estequiométrica de combustible.

Poder fumígeno: se denomina a la cantidad de productos de combustión que


se producen en la combustión estequiométrica de la unidad de combustible.

- Poder fumígeno húmedo: cuando consideramos al vapor de agua


existentes en los productos de la combustión.
- Poder fumígeno seco: cuando no se considera.

• Combustión sostenida:

- Combustión de una muestra que persiste durante un periodo de tiempo mayor


del definido.
cf. Llama sostenida.

• Combustión superficial:

- Combustión limitada a la superficie de un material.


cf. Destello superficial.

Otras definiciones de COMBUSTIÓN fuera de norma:

§ Combustión heterogénea o mixta: combustión que transcurre en más de una fase,


triángulo y tetraedro del fuego, también conocida como mixta, por ejemplo la
madera.

§ Combustión generalizada: estado de total implicación de los materiales combustibles


en un incendio. (definida como flashover).

En función de la velocidad con que transcurren las combustiones se clasifican en:

§ Combustiones lentas que se producen sin emisión de luz y con poca emisión de calor.
Se dan en sitios con escasez de aire, combustibles muy compactos o cuando la
generación de humos enrarece el ambiente.

§ Combustiones rápidas que se producen con fuerte emisión de luz y calor. Si son muy
instantáneas pueden dar lugar a explosiones. El resultado de toda combustión rápida
es humo, llamas, calor y gases.

Factores que influyen en la COMBUSTIÓN:

1. Poder calorífico del combustible, es decir, la cantidad de calor emitida por un


combustible, por unidad de masa.
2. Reactividad que posea ese combustible.
3. Velocidad de combustión (combustible – comburente = Redox).
4. Velocidad de propagación de la llama (gases – líquidos – sólidos).

www.integralformacion.com
Fuera de la norma estudiamos diferentes tipos de REACCIONES:

Una “reacción” es el cambio que van a experimentar los combustibles, y que puede ser de dos
tipos, físicos o químicos:

- Los cambios “físicos” modifican algunas propiedades de las sustancias, no


habiendo motivo para suponer que se ha formado una nueva. Los cambios
físicos son simples y están basados en los cambios de estado, siendo reversibles,
se consiguen con facilidad, aumentando o disminuyendo la temperatura
(líquido a gas = evaporación; gas a líquido = condensación o licuación).

- Los cambios o reacciones “químicas”, provocan la modificación profunda de


todas las propiedades del cuerpo, transformándose en una nueva sustancia. Los
cambios químicos van a ir acompañados siempre de una variación importante
de energía. Los cambios químicos son irreversibles, las sustancias sufren una
transformación química en su composición de tal forma que la sustancia
resultante es otra completamente diferente, por ejemplo en una cocina el
butano reacciona con el oxígeno y aparece CO y H2O, desapareciendo el
butano y el oxígeno molecular.

§ Reacciones de oxidación-reducción: son aquellas en las que se produce un


intercambio de electrones entre un oxidante que los gana y un reductor que los
pierde. Se llama agente reductor en química, a toda sustancia que pierde uno o más
electrones (siempre negativos), en favor del agente oxidante el cual se va a reducir
O2 = O+O, en favor del combustible ( C+H), para oxidarse.

Químicamente una combustión no deja de ser una reacción exotérmica de


oxidación-reducción entre una sustancia combustible una sustancia comburente,
que se produce en condiciones energéticas favorables y en el que se desprende
calor, radiación luminosa, humo y gases de combustión.

§ Combustible---- Agente Reductor---- cede, pierde electrones------- se oxida, ganando oxígeno.


o .
§ Comburente----Agente Oxidante-----gana, absorbe electrones-----se reduce, pierde O 2 a favor del combustible.

§ Reacción endotérmica: en una reacción endotérmica los productos que se forman


tienen más energía que los reaccionantes. Para que la reacción continúe es
necesario un aporte permanente de energía.

§ Reacción exotérmica: los productos que se obtienen, poseen menos energía que los
reaccionantes. En un fuego se producen estas dos tipos de reacciones pero
prevalecen más las exotérmicas. Parte del calor que se generan en las reacciones
exotérmicas se disipa en el ambiente y la otra parte es el necesario para que la
reacción continúe actuando sobre los reactivos.

www.integralformacion.com
TRIÁNGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO:

Para que un fuego se inicie o exista es necesario 3 elementos fundamentales que son
combustible, comburente y energía de activación. Esto se representa mediante el llamado
triángulo del fuego.

Sin embargo para que un fuego se mantenga es necesario que aparezca un cuarto
elemento llamado reacción en cadena. Esto viene representado por el tetraedro del fuego.
Vamos a analizar cada uno de los cuatro elementos presentes en el tetraedro del fuego.

1. COMBUSTIBLE o AGENTE REDUCTOR:

Según norma UNE-EN-ISO 13943:2.012:

• COMBUSTIBLE:

- Sustancia que puede reaccionar exotérmicamente con un agente oxidante.


- Capaz de prenderse y quemarse.
- Objeto capaz de combustión.

• No combustible:

- Incapaz de sufrir combustión bajo condiciones especificadas.

NOTA: En algunas reglamentaciones, un material se clasifica como no


combustible incluso si es capaz de combustión, siempre que su calor de
combustión sea menor que una cantidad definida.
---------------------------------------------------------------

Cualquier sustancia susceptible de arder según norma. Toda sustancia que no ha


alcanzado su grado máximo de oxidación.
Un combustible es cualquier sustancia que puede experimentar combustión, es decir,
reaccionar químicamente. La mayoría de los combustibles son orgánicos y contienen
carbono y una combinación de hidrógeno y oxígeno en distintas proporciones. Algunos
ejemplos son madera, plásticos, gasolina....Los materiales inorgánicos no contienen
carbono, entre ellos están los metales combustibles como el magnesio o el sodio.

Toda la materia puede existir en una de estas tres fases: “sólida, líquida o gaseosa”. La fase
en la que se encuentra un material depende de la presión y la temperatura, y puede
variar si las condiciones varían. La fase normal de un material es aquélla en la que se
presenta en condiciones normales de temperatura 21 ºC y presión de 1 atmósfera.

La forma de un combustible sólido o líquido es factor importante en su ignición y su


velocidad de combustión. Por ejemplo, un serrín fino arde mucho más fácil y rápidamente
que un bloque de madera. Algunos líquidos inflamables, como el gasóleo, no arden
fácilmente en un depósito, pero sí pueden arder y quemarse rápidamente en forma de
pulverizado fino.
Los combustibles presentan unas variables que pueden aumentar o disminuir su
tendencia a entrar en combustión, y por tanto, su peligrosidad. Estas son:

§ Temperatura: se necesita una mínima aportación directa de calor u otro foco de


ignición para comenzar a emitir vapores inflamables.
§ Concentración: el combustible deberá encontrarse dentro de unos valores mínimos
(LII), con respecto al oxidante, para que dicha mezcla entre en combustión.
§ Disgregación: cuanto más disgregado esté el combustible sólido mayor será la
reacción.

www.integralformacion.com
1.1. TEMPERATURAS CARACTERÍSTICAS DE LOS COMBUSTIBLES:

Según la norma UNE-EN-ISO 13943:2.012:

• Punto de inflamación:

Temperatura mínima a la cual es necesario calentar un material o un producto para


que se prenda los vapores emitidos momentáneamente en presencia de llama bajo
las condiciones especificadas.

• Punto de ignición – Temperatura mínima de ignición:

Temperatura mínima a la cual puede iniciarse la combustión sostenida bajo las


condiciones de ensayo especificadas.

• Punto de combustión:

Temperatura mínima a la cual se prende un material y continua ardiendo durante un


tiempo especificado después de que se haya aplicado una llama pequeña
normalizada a su superficie bajo las condiciones especificadas.

• Autoignición ó Ignición espontanea – (Combustión espontanea - desaconsejado):

- Ignición resultante de un aumento de temperatura sin una fuente de ignición


separada.

NOTA 1: La ignición puede ser causada también por autocalentamiento o por


calentamiento a partir de una fuente externa.

NOTA 2: En Norte América, “ignición espontánea” es el término preferido utilizado


para designar la ignición causada por autocalentamiento.

• Temperatura de Autoignición ó Temperatura de ignición espontanea:

- Temperatura mínima a la cual se obtiene la autoignición en un ensayo de


fuego.

• Material pirofórico

- Material capaz de autoignición cuando entra en contacto con el


aire.

• Auto-calentamiento:

- (químico) elevación de la temperatura en un material que resulta


de una reacción exotérmica dentro del material.

UNE 23.026 UNE-EN-ISO 13.943:2.001 N.F.P.A. UNE-EN-ISO 13.943:2.012

www.integralformacion.com
T. INFLAMACION T. COMBUSTIÓN T. AUTOIGNICION T. EBULLICION
Gasolina ------- -40ºC 250-280ºC 60ºC
Gasoil ------- 65ºC 330-350ºC 300ºC
Keroseno ------- 37ºC 210ºC 250ºC
Amoniaco ------- 11 650ºC -------
Butano ------- -60ºC 400-538ºC -0,5ºC
Gas natural ------- -188ºC 482-632ºC -------
Propano ------- -49ºC 450-600ºC -------
CO ------- ------- 609ºC -------
Madera 105ºC 225ºC 280ºC -------
Papel prensado 120ºC 230ºC 290ºC -------

Otra temperatura característica a tener en cuanta en todos estos procesos es la:

§ Temperatura o punto de ebullición: Temperatura a la que se iguala la presión de


equilibrio de vapor de un líquido con la presión atmosférica total existente en su
superficie (paso de líquido a vapor en toda la masa del líquido). Cuando la presión
de vapor supera a la atmosférica, el líquido hierve transformándose en gas. Cuánto
mayor sea la presión atmosférica, mayor será el punto de ebullición de un líquido; a
nivel del mar el punto de ebullición será mayor que en la cima de una montaña,
necesitando alcanzar más temperatura. Madrid 700 metros de altura, punto
ebullición del agua 97 ºC.

§ Presión de vapor de un líquido:

Presión ejercida por un vapor en equilibrio con el líquido que lo genera. Es una
medida de la tendencia que tiene el líquido a vaporizarse (los líquidos a
mayor tensión o presión de vapor mayor volatilidad. Sinónimo de tensión de
vapor y presión de saturación.

Si bien esta NORMA también establece, los siguientes conceptos:

• Ignición:

- (general) Iniciación de la combustión.

• Ignición:
- (combustión con llamas) Iniciación de la llama sostenida.

• Fuente de ignición:
- Fuente de energía que inicia la combustión.

• Ignición provocada:

- Ignición de gases o vapores combustibles por una fuente secundaria de energía


como una llama, chispa, arco eléctrico o hilo de incandescencia.

• Ignición Transitoria:

- Producción de llama transitoria después de retirar la fuente de ignición.

www.integralformacion.com
1.2. RANGO Y LÍMITES DE INFLAMABILIDAD:

El Rango de inflamabilidad, son los valores de la proporción en las concentraciones


de combustibles y comburentes que delimitan la posibilidad de combustión. Están
comprendidas entre el L.I.I. y el L.S.I.

Según la norma UNE-EN-ISO 13943:2.012:

• Limite de Inflamabilidad:

- Concentración de vapor de combustible en aire por encima o debajo del cual


no se produce la propagación de una llama en presencia de una fuente de
ignición.

• Limite superior de inflamabilidad UFL:

- Concentración máxima de vapor de combustible en aire por encima de


la cual no se produce la propagación de una llama en presencia de una
fuente de ignición.

Límite inferior de inflamabilidad LFL:

- Concentración mínima de vapor de combustible en aire por debajo de la


cual no se produce la propagación de una llama en presencia de una
fuente de ignición.

NOTA: Dichas concentraciones normalmente se expresan como una fracción


volumétrica a una temperatura y presión definida, y se expresan como un
porcentaje.

• Relación equivalente:

- Relación combustible/aire dividida por la relación combustible/aire requerida


para una mezcla estequiométrica.

Cf. combustión pobre en combustible, combustión rica en combustible, combustión


estequiométrica.

NOTA 1: El aire seco normalizado contiene un 20,95% de oxigeno en volumen. En la


practica la concentración (masa por unidad de volumen) de oxigeno en el aire
tomado puede variar y se requiere un calculo de la relación equivalente a un aire
normalizado en base seca.

NOTA 2: La relación equivalente es adimensional.

• Mezcla estequiométrica (anteriormente vimos combustión estequiométrica):

- Mezcla de reactivos químicos en proporciones según la ecuación de una


reacción química determinada.

§ Mezcla o punto estequiométrico:

Es el punto medio del intervalo, rango de inflamabilidad, y se considera


que es la mezcla perfecta entre el O2 y el combustible, tal que si se
produjese la reacción, se produciría una explosión. La concentración de
combustible a la que la velocidad de reacción es máxima.

www.integralformacion.com
§ Mezcla Ideal:

Para cada gas, o mezcla de gases, existe una cierta concentración que
es exactamente la necesaria para que su combinación con el oxígeno
produzca una reacción al 100% efectiva o de rendimiento, en este
punto es donde mayor y más notable se hace la intensidad con que se
da el efecto de la ignición, y se la denomina Mezcla Ideal (M.I.).

PRODUCTO Límite Inferior Mezcla Ideal 1/3 1/2 Límite Superior


Acetato de etilo 2.2 4.0 5.27 6.80 11.4

Acetileno 2.0 / 2.5 7.4 28.00 41.00 80.0 / 81

Acetona 2.0 4.8 5.67 7.50 13.0

Amoniaco 15.0 21.0 19.00 21.00 27.0

Benceno 1.4 2.6 3.27 4.20 7.0

Butano 1.8 / 1.9 3.0 4.20 5.40 9.0 / 8.5

Etano 3.0 5.4 6.17 7.75 12.5

Etanol 3.0 6.0 8.33 11.00 19.0

Etileno 2.7 12.1 13.80 19.35 36.0

Gasolina 0.7 / 1.5 1.6 2.80 3.85 7.0 / 7.6

Gas Natural 4.7 / 5 9.85 8.13 9.85 15.0 / 14

Hidrogeno 4.0 / 4 28.8 28.00 40.00 76.0 / 75

Keroseno 0.7 2.1 2.13 2.85 5.0

Metano 5.0 9.0 8.33 10.00 15.0

Metanol 6.0 12.0 16.33 21.50 37.0

Monóxido de Carbono 12.0 / 12.5 28.8 32.67 43.00 74.0 / 74

Pentano 1.4 2.4 3.53 4.60 7.8

Propano 2.0 / 2.15 4.0 4.67 6.00 10.0 / 9.6

Tolueno 1.2 2.2 3.13 4.10 7.0

CALCULAR EL PUNTO ESTEQUEOMÉTRICO (1/2):


§ SUMO EL LII + LSI = TOTAL / 2

CALCULAR UN 1/3 DE UN RANGO:


§ RESTO EL LSI DEL LII = TOTAL / 3 = SUMO AL RESULTADO EL LII.

10

www.integralformacion.com
¿Qué sucede con el rango de inflamabilidad cuando se hace bajar la temperatura de
los gases en un incendio?:
a.- sube el LSI, aumentando el rango y por tanto el riesgo.
b.- se estrecha el rango de inflamabilidad.
c.- desciende el LSI y por otra parte, también desciende el LII.

Cuando tenemos una mezcla de gases de incendio en un recinto, cuya concentración


se encuentra por encima del LSI, y esta baja por algún motivo, entrando dentro del rango
de inflamabilidad, se puede producir un:
a.- rollover.
b.- flashover pobre.
c.- flashover rico.

En el caso, de la gasolina, la mezcla ideal se encuentra, dentro del rango de


inflamabilidad:
a.- después de 1/3 por encima del LII.
b.- a 1/3 por encima del LII.
c.- antes de 1/3 por encima del LII.

La mezcla ideal definida como la cantidad de combustible que un volumen concreto de


aire puede quemar, se verá afectada cuando el volumen de oxígeno se reduzca, puesto
que la cantidad de combustible que se pueda quemar será menor, ¿cómo afecta la
reducción de comburente a la mezcla ideal?
a.- el valor de la mezcla ideal se reduce.
b.- el valor de la mezcla ideal aumenta.
c.- el valor de la mezcla ideal se mantiene constante.

¿Cuál de los siguientes productos presenta un mayor rango de inflamabilidad en


porcentaje (%)?
a.- Amoníaco.
b.- Etano.
c.- Butano

El LII y LSI del Gas natural son respectivamente:


a.- 2,4 y 11
b.- 5 y 15
c.- 4,5 y 15

Un flashover pobre se producirá:


a.- Al alcanzar el Lll (Límite inferior de inflamabilidad)
b.- Al alcanzar el LSI (Límite superior de inflamabilidad)
c.- Al alcanzar el PIC (Punto ideal de combustión)

El rango de explosividad del butano es:


a.- entre 1,9 y 8,5%
b.- entre 10 y 16%
c.- entre 8 y 15%

11

www.integralformacion.com
1.2.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RANGO DE INFLAMABILIDAD:

§ Temperatura: este efecto es especialmente importante, ya que la temperatura


afecta tanto al combustible como al comburente, cuando la temperatura aumenta,
el rango de inflamabilidad se modifica tendiendo a desplazar el valor del L.I.I. hacia
el valor cero; en la misma proporción en que tiende a desplazar el valor del L.S.I.
hacía valores más elevados, con lo cual el rango o intervalo de inflamabilidad se
amplía. Se estima que un aumento de temperatura de alrededor de 100 ºC. Es capaz
de hacer disminuir el L.I.I. en un 8% y de elevar el L.S.I. en una proporción igual.

§ Presión: la presión afecta ligeramente al límite inferior de inflamabilidad.


Generalmente es constante al descender la presión desde la presión atmosférica
hasta 5 kPa (0,05 bar), por debajo de la cual no se propaga la llama. El efecto de
presiones elevadas sobre el límite inferior de inflamabilidad también es pequeño y al
aumentar la presión disminuye ligeramente el límite inferior de inflamabilidad.
Respecto al límite superior de inflamabilidad, una presión elevada lo aumenta
considerablemente.

§ Concentración de oxígeno: a diferencia de la temperatura, la variación en la


concentración de oxígeno afecta a los limites de inflamabilidad de forma distinta, la
reducción de la concentración de oxígeno reduce solamente el L.S.I.

12

www.integralformacion.com
2. COMBURENTE:

Según la norma UNE-EN-ISO 13943:2.012:

• AGENTE OXIDANTE:

- Sustancia capaz de causar oxidación.

NOTA: La combustión es una oxidación.

• Oxidación:

- Reacción química en la cual se incrementa la proporción de oxigeno u


otro elemento electronegativo en una sustancia.

NOTA: En química, el termino tiene el significado más amplio de un proceso


que implica la pérdida de un electrón o electrones a partir de un átomo,
molécula o ión.

-----------------------------------------------------------

Cualquier agente que puede oxidar a un combustible y al hacer esto químicamente se


dice que se reduce. El comburente más común es el oxígeno del aire que está en una
proporción del 21% aproximadamente. Cuando este se rebaja por debajo del 12%-13%
deja de haber combustión (como norma general).

El aire de la tierra está compuesto, por el 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de


otros gases. Se considera al oxígeno atmosférico como el principal agente oxidante de
toda combustión.

Debemos de tener en cuenta, que se pueden producir incendios en ausencia de


oxígeno atmosférico si los combustibles se mezclan con oxidantes químicos. Muchos
oxidantes químicos contienen oxígeno que se libera fácilmente. Por ejemplo, el nitrato
de amónico que es utilizado normalmente como abono (NH4O3).

En las atmósferas ricas en oxígeno, como las zonas en las que se utiliza oxígeno médico o
en las cámaras hiperbáricas, la combustión se acelera mucho. Los materiales ignífugos o
que arden lentamente en el aire, pueden hacerlo vivamente cuando existe exceso de
oxígeno.
La combustión también se puede iniciar en atmósferas que contengan muy poca
proporción de oxígeno, según sea el combustible implicado. Al producirse la combustión
sin apenas aporte de oxígeno, la proporción del mismo en el aire va disminuyendo.
El comburente más importante es el oxígeno debido a su mayor afinidad con la mayoría
de las materias orgánicas, pero existen otros muchos productos que pueden ser
comburentes como:

§ El ozono, agua oxigenada, peróxidos de hidrógeno, ácido perclórico, ácidos nítrico y


sulfúrico, percloratos, nitrato sódico y potásico, clorato potásico, percarbonatos,
permanganatos, cloritos, hipocloritos, cromatos, dicromatos, halógenos, óxidos de
metales pesados (dióxidos de plomo)…..

13

www.integralformacion.com
Agentes Oxidantes:

o Oxígeno………….(peróxidos, de butilo, terciario, de benzollo, ciclohexabona,


compuestos tendentes a poseer la mayor cantidad de O2 en su
composición.).
o Oxígeno y nitrógeno ….(nitratos y nitritos).
o Oxígeno, cloro y bromo …..(cloratos).
o Oxígeno y azufre ………...(sulfatos).
o Halógenos: flúor, cloro, bromo yodo …(elementos gaseosos).

SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGANICOS:

1. Sustancias comburentes, son oxidantes químicos, no combustibles, pueden


generalmente, liberando O2,(sulfatos=azufre+O2) causar o facilitar la
combustión de otras. Productos que desprenden O2, pueden arder en
atmósferas inertizadas.

2. Peróxidos orgánicos, son aquellas sustancias térmicamente inestables que


pueden sufrir una descomposición exotérmica inestable o autoacelerada.

Son sustancias o productos sólidos, líquidos o semilíquidos (disoluciones


acuosas), que pueden actuar como oxidantes o combustibles, (nitrato
amónico, producto sólido oxidante y fertilizante).

Además, pueden tener una o varias de las siguientes propiedades:

- Ser susceptibles de una descomposición química explosiva.


- Arder rápidamente.
- Ser sensibles a los choques o a la fricción.
- Reaccionar peligrosamente al entrar en contacto con otras
sustancias.
- Causar daños a la vista.

3. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN:

Como se establece en el triángulo del fuego, solo con combustible y con comburente
no se inicia el fuego. En un incendio, el calor produce vapores combustibles, causa la
ignición y favorece el desarrollo del fuego y la propagación de las llamas al mantener
un ciclo continuo de producción e ignición del combustible. Esta energía de activación
o calor es una manifestación de la energía, que se produce por la fricción originada al
entrar en movimiento las moléculas de un cuerpo.

Falta algo que provoque la ignición. La energías de activación se clasifican de distintas


maneras, por ejemplo:

1. Aporte directo o foco de ignición.


2. Calor producido en la reacción combustible – O2, calor de automantenimiento,
OH, reacción en cadena.
3. Calor externo sin contacto directo (autoignición).

§ Según el origen:

o Origen natural: rayos, volcanes.


o Origen mecánico: choque o roce metales.
14

www.integralformacion.com
o Origen eléctrico: cortocircuitos, el flujo de corriente eléctrica a través de un
conductor (oro, plata, cobre).
o Origen químico: fermentación, descomposición, disolución, (conocido como
foco biológico).
o Origen nuclear: fusión o fisión.

§ Según el momento en que pueden inflamar la mezcla:

o Fuentes de ignición abiertas: Permanecen permanentemente activas e


inflaman a la mezcla en el L.I.I. Ejemplo la llama de un incendio.

o Fuentes de ignición ocultas: Permanecen permanentemente activas pero sin


estar en contacto con la mezcla. Solo inflaman la mezcla en el momento de
ser descubiertas y se desconoce la zona del rango de inflamabilidad donde
se va a producir la inflamación. Ejemplo rescoldos de un incendio tapados
por mobiliario.

o Fuentes de ignición intermitentes: Solamente se activan esporádicamente y se


desconoce la zona del rango de inflamabilidad donde se va a producir la
inflamación. Ejemplo un termostato de un frigorífico.

§ Según la temperatura que generan:

o Energía de alta temperatura, extensión y larga duración: por ejemplo las


llamas.

o Energía de alta temperatura, pequeña extensión y corta duración: por ejemplo


las chispas.

o Energía de baja temperatura, independiente de la extensión y duración: por


ejemplo las superficies calientes.

15

www.integralformacion.com
4. REACCIÓN EN CADENA:

Al apreciarse, en ocasiones, que aún teniendo los tres factores del triángulo, (combustible,
comburente y energía de activación), la reacción no progresaba, se obtuvo la siguiente
explicación:

o El calor que se produce de la mezcla combustible-comburente, se convierte en


una nueva y propia “energía de activación” que provoca el reinicio y ayuda a
que la reacción continúe, es decir, se produce una “reacción en cadena”.

o Los radicales libres producidos en la reacción entre el hidrógeno (carbono e


hidrogeno como combustibles prototipo) y el oxígeno (la reacción entre el H y
el O2 es un tipo de combustión), son los encargados de mantener la reacción
en cadena.

“La reacción en cadena”, consiste en el “automantenimiento de la combustión”, se


produce en la base de las llamas (la “llama” es sinónimo de combustión) y se define
como “la facilidad que tienen los radicales libres de los vapores de los combustibles (los
radicales libres OH son una parte de la “reacción en cadena”), de transmitir el calor, de
unas moléculas a otras, y por extensión, de unos combustibles a otros”.

Por tanto, el tetraedro del fuego queda formado por cuatro elementos:

o Combustible, comburente, energía de activación y reacción en cadena.

o Sin uno de estos cuatro elementos, el tetraedro no existe, y por tanto no se


produce la combustión.

Secuencia de producción de “una reacción en cadena”:

1. La combustión consiste en rápidas reacciones en cadena en las que participan


átomos de hidrógeno y otras moléculas, como son los radicales libres de hidroxilo OH y
átomos de oxígeno libre O.

Como consecuencia de la rotura de los enlaces de carbono (C y H2, como


componentes primarios de todo combustible), el O2 ocupa el átomo de carbono,
formándose el OH o radical libre.

2. Cuando un sólo átomo de hidrógeno H, se mezcla con moléculas de H2 y O2 a


elevadas temperaturas, se transforma en una secuencia de rápidas reacciones que
duran fracciones de milisegundos, apareciendo nuevas secuencias de radicales libres.
3. Otras reacciones en cadena se producen también en las llamas de cualquier
combustible que contenga hidrógeno. El hidrógeno se encuentra en la gran mayoría
de los combustibles, excepto en los metales.

16

www.integralformacion.com
TRASMISIÓN DEL CALOR:

- 1.- TRANSMISIÓN DEL CALOR:

El calor, como hemos mencionado anteriormente es uno de los productos de la


combustión. Es el mayor responsable de la propagación de los incendios. El calor se
transmite de los cuerpos que tienen mayor temperatura a los que tienen menor
temperatura, la transferencia de calor determina la ignición, combustión y extinción
de la mayoría de los incendios. Existen tres métodos básicos por los cuales se
transfiere el calor procedente de la combustión de los materiales: conducción,
convección y radiación.

- 1.1.- CONDUCCIÓN:

La conducción como mecanismo de transmisión de calor se produce siempre a


través de un medio conductor, sin producirse desplazamiento de materia (se
transmite de un lugar a otro de una masa por intercambio, en la convección por
medio de masas móviles de materia y en la radiación por medio de ondas
electromagnéticas), a diferencia de lo que sucede en gases y líquidos, variando
la propagación del calor en función del medio conductor.

A la transferencia de calor por contacto directo entre dos cuerpos se denomina


conducción, también se puede producir esta transmisión progresiva de calor
mediante el contacto directo dentro de un mismo cuerpo.

Si un extremo de una barra metálica se coloca en una llama mientras el otro se


sostiene con la mano, se observará que esta parte de la barra se va calentando
cada vez más, aunque no está en contacto directo con la llama. Se dice que el
calor alcanza el extremo frío de la barra por conducción a lo largo o a través del
material.

Los metales son buenos conductores de la electricidad y, asimismo, buenos


conductores del calor (conductores térmicos). La aptitud de los metales para
conducir la corriente eléctrica es debida a la existencia de los denominados
electrones libres, que también son responsables de la propagación del calor, y
son la causa de que los metales sean tan buenos conductores de éste.

La conducción del calor, únicamente, puede tener lugar cuando las distintas
partes del cuerpo se encuentren a diferentes temperaturas y la dirección del
flujo calorífico sea siempre de los puntos de mayor a menor temperatura.

- 1.5.1.1.- CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS MATERIALES:

Definida como la facilidad que poseen los materiales para conducir el


calor.

La conductividad térmica de los materiales se mide en términos


normalizados como cantidad de calor conducida por unidad de espesor
de material y por grado de temperatura. La conductividad térmica es la
mayor o menor facilidad que poseen los cuerpos para transmitir el calor o
la conducción.

Los valores relativos obtenidos se denominan “factor k” o coeficientes de


conductividad térmica de los materiales.

El valor de “k” para los diferentes materiales se obtiene mediante métodos


de medida y cálculos que tienen en cuenta la densidad, el
grosor y la superficie de dichos materiales.
17

www.integralformacion.com
Para que tenga lugar una transmisión de calor por conducción es
imprescindible la presencia de materia, ya que, como se ha indicado
anteriormente, el calor se transmite por las vibraciones de las moléculas.

Cuanto mayor es el grado de disgregación de la materia, menor es la


conducción de calor. La conductividad térmica de los materiales se
transmite mejor en los sólidos que en los líquidos, y en éstos mejor que en
los gases.

Dentro de los diferentes coeficientes de conductividad térmica que


poseen los materiales, cabe destacar la gran diferencia existente entre los
metales y otros materiales de construcción. Si un incendio afecta a una
estructura o soporte metálico de un edificio, el calor se transmitirá más
rápidamente que por ejemplo si los materiales de construcción son el
hormigón o el yeso.

CONDUCTORES DE CALOR:

Los mejores conductores del calor son los sólidos con bajo calor
específico, como los metales.

- PLATA: 1.000 calorías/segundo x centímetro x grado centígrado.


- COBRE: 910 “ “ “
- ORO: 580
- ALUMINIO: 500
- HIERRO: 150
- PLOMO: 90
- HORMIGÓN: 4,1 “ “ “
- YESO: 1,7
- PAPEL: 0,3

AISLANTES DEL CALOR:

Los aislantes del calor se caracterizan por su alto calor específico, su


magnitud o constante es “R”.

- Sólidos: amianto, corcho, fieltro, serrín.......


- Líquidos: muy bajo poder de aislamiento, (el agua aísla poquísimo
aunque posea mucho calor específico).
- Gases: no existe el aislamiento debido a la falta de contacto entre
sus moléculas.

- 1.5.2.- CONVECCIÓN:

La transmisión de calor mediante “convección” se produce a través de un


medio fluido circulante (masas móviles de materia, corrientes de fluidos) en
estado “gaseoso o líquido”, producidas por las diferencias de densidad. En esta
transferencia de calor predomina la disposición vertical.

El aire al calentarse, se dilata, se expande, pierde densidad, pesa menos y se


eleva, y por esta razón la transferencia de calor por convección ocurre en
sentido ascendente, aunque puede conseguirse que las corrientes de aire
provoquen cambios de dirección. En un fuego, el aire al calentarse se eleva
transmitiendo toda la energía calorífica a otros focos, siendo el propagador más
habitual en un incendio. Son ejemplos de convección, la estufa de aire caliente
y el sistema de calefacción por agua caliente. En estos dos ejemplos si la
sustancia no es obligada a moverse por un ventilador o una
bomba, el proceso se denomina convección natural o libre. En el
18

www.integralformacion.com
sistema doméstico usual de calefacción por agua caliente, el agua al
calentarse se dilata y pierde densidad, el lado frío corresponde a los radiadores
y el lado caliente a la caldera.

- 1.5.3.- RADIACIÓN:

El tercer mecanismo de transmisión de calor es la “radiación”, ésta a


diferencia de los anteriores no necesita necesariamente ningún tipo de
materia para transmitirse. La transmisión del calor se produce a través de
ondas electromagnéticas que se propagan en todas las direcciones y en
línea recta a la velocidad de la luz.

La radiación es una forma de energía que se desplaza a través del espacio o


de los materiales que se desplazan en forma de ondas electromagnéticas,
como la luz, las ondas de radio o los rayos “x”. Todas las ondas de la energía
radiante circulan en el vacío a la velocidad de la luz (300.000 km/sg), al
tropezar con un cuerpo, son absorbidas, reflejadas o transmitidas; el color que
tengan los materiales es fundamental en cuanto a su capacidad de
absorción o emisión de calor.

Transmisión del CALOR en un INCENDIO:

1. Solo una pequeñísima parte del calor se transmite por conducción.


2. Cuando el fuego es incipiente, el calor se transmite principalmente por radiación
y sólo una pequeña parte por convección.
3. A medida que se desarrolla el fuego, baja la radiación y aumenta la
convección.

La norma UNE-EN-ISO 13943:2.012, en su vocabulario, aparecen la siguientes


definiciones relaciones con lo estudiado anteriormente:

• Conductividad Térmica:

- Parámetro relacionado con la tasa a la cual el calor fluye a través de un


material.

• Convección:

- Transferencia de calor por movimiento de un fluido.

19

www.integralformacion.com
• Efecto chimenea:
- Movimiento ascendente del efluente de incendio caliente causado por
corrientes de convección confinadas dentro de una envolvente esencialmente
vertical.

• Envolvente:
- Volumen definido por las superficies limitantes, que puede tener una o más
aberturas.

• Radiación Térmica:
- Transferencia de energía térmica por ondas electromagnéticas.

• Fuente de radiación de cuerpo negro:

- Fuente de radiación que produce radiación electromagnética como


describe la función de distribución de Planck.

• Cuerpo negro:

- Forma que absorbe completamente cualquier radiación electromagnética


que cae sobre ella.
--------------------------------------------------------------------------

§ CURVA DE FUEGO NORMALIZADA:

La curva de fuego normalizada es una representación teórica del proceso del fuego,
es decir, alejada de una situación de fuego real. Esta curva se ha elaborado
mediante los resultados obtenidos en ensayos normalizados, trasladándolos a una
representación gráfica, en función del tiempo y la temperatura.

FASE PRIMERA. INICIO:

Las fuentes de ignición suministran energía a los materiales combustibles. La energía


térmica es disipada en parte ( conducción, convección, radiación), calentando el
material circundante y otra parte realimente el proceso de combustión, llegando en
esta primera fase a alcanzar los 500 ºC y su duración puede ser desde minutos a
horas en función de la ventilación y el material combustible.

FASE SEGUNDA. CRECIMIENTO Y PROPAGACIÓN DEL INCENDIO:

La velocidad de crecimiento dependerá de la ventilación, distribución del


combustible y cantidad. Se producen en esta fase humos y gases calientes,
aumentando la temperatura de todas las superficies de los materiales que se
encuentran en contacto con estos gases y humos. Si no hay ventilación suficiente, la
disipación se produce fundamentalmente por radiación.

En esta fase hacia la mitad se puede producir el flashover (incendio súbito


generalizado), este sobreviene cuando a causa del calor generado por el incendio,
todas las superficies comienzan a emitir gases inflamables que mezclado con el O2
comenzaran a arder de manera generalizada en todo el recinto.

FASE TERCERA. PLENO DESARROLLO DEL INCENDIO:

Los materiales arden en función de su naturaleza y ventilación del recinto, su


duración depende de estos factores.

FASE CUARTA. EXTINCIÓN:

Finalizará cuando la carga del fuego se haya consumido.


20

www.integralformacion.com
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN (LLAMAS, CALOR, HUMO, GASES):

La norma UNE-EN-ISO 13943:2.012, define como productos de la Combustión:

• Productos de la Combustión:

- Material sólido, liquido y gaseoso resultante de la combustión.

NOTA: La combustión generalmente emite efluentes de incendio, ceniza,


carbonizado, clínquer y/u hollín.

• Efluente de incendio:

- Totalidad de los gases y aerosoles, incluyendo las partículas suspendidas,


creadas por la combustión, o pirolisis en un incendio.

- Para el efluente de incendio, las unidades típicas son gramos por metro
cúbico(g*m2).

• Cenizas:

- Residuo mineral resultante de la combustión completa.

• Carbonizado:

- Residuo carbonoso resultante de la pirolisis o combustión incompleta.

• Clínquer:

- Residuos aglomerados sólidos formados tanto por combustión completa


como combustión incompleta y que pueden resultar del fundido
completo o parcial.

• Hollín:

- Material en partículas producido y depositado durante o después de la


combustión.

NOTA: El hollín normalmente consiste en partículas finamente divididas,


principalmente de carbono, producidas por la combustión incompleta
de materiales orgánicos.

1. LLAMAS (según norma UNE-EN-ISO 13943:2.012):

Propagación rápida, auto-sostenida y subsónica de la combustión en un medio


gaseoso, normalmente con emisión de luz.

• Inflamabilidad

- Capacidad de un material o un producto de arder con una llama bajo


las condiciones especificadas.

• Inflamación:

- Primera aparición de la llama.

21

www.integralformacion.com
• Inflamado:

- Iniciación de la combustión con llama.

• No inflamable

- Incapaz de arder con una llama bajo las condiciones especificadas.

• Llamear:

- Producir llama.

• Llama de difusión:

- Llama en la cual se produce la combustión en una zona donde mezclan


el combustible y el agente oxidante, teniendo que estar inicialmente
separados.

• Llama pre-mezclada:

- llama en la cual se produce la combustión en una mezcla intima de


combustible y agente oxidante.

• Llama transitoria:

- Llama en o sobre la superficie de una muestra, que persiste durante un


periodo de tiempo corto definido. NOTA: el periodo de tiempo corto ha
sido definido en algunas normas como 4sg.

• Llama sostenida:

- Llama, en o sobre la superficie de una muestra, que persiste durante un


periodo de tiempo mayor del definido.

• Llama persistente:

- Llama que persiste después de que se haya eliminado la fuente de


ignición.

• Propagación del incendio:

- Combinación de la propagación de la llama y la propagación del


efluente de incendio.

• Propagación de la llama:

- Propagación de un frente de llama.

• Propagación superficial de la llama:

- Propagación de la llama fuera de la fuente de ignición a través de la


superficie de un liquido o un solido.

• Auto-propagación de la llama:

- Propagación de un frente de llama después de la eliminación de


cualquier fuente de energía aplicada.
--------------------------------------------------------------

22

www.integralformacion.com
Las llamas son gases incandescentes producto de una reacción de oxidación en fase
gaseosa que se producen en zonas mucho más calientes que sus alrededores (entre
1.600 ºC y 2.200 ºC) y que generalmente producen luz, como la llama amarilla de una
vela o la llama azul de un mechero de gas.

La llama va a estar presente en la combustión:

o Sólidos: sólo en algunos, no en el carbón, minerales.


o Líquidos: en todos, siempre llama.
o Gases: en todos, siempre llama.
o En atmósferas ricas en O2 : combustiones completas, siempre llama.
o En combustiones deficientes o incompletas: sólidos sin llama, brasas o ascuas
incandescentes.

En las llamas vamos a distinguir tres zonas bien diferenciadas, en un incendio (no
controlado), fuego (general), van a ser:

o Interna: Zona oscura y fría, no existe combustión por falta de O2, menos brillo
que en la zona media.
o Media o intermedia: Zona muy luminosa (debido al poco O2 que hay), mucho
brillo y luz. Zona en la cual los vapores del combustible empiezan a
descomponerse en OH, buscando el O2 para que se produzca la combustión
total en la zona externa.
o Externa: Zona poco luminosa, en esta zona se realiza la combustión como tal,
y es donde se alcanzan las máximas temperaturas y la máxima cantidad de
calor.

En una combustión de “mezcla preformada”, fuego (controlado):

o DARDO: zona interna, perfecto cuando se vean sus estrías; zona más luminosa;
cuando el dardo tenga ½ cm, aproximadamente y no se produzca variación
de tamaño con la variación de flujo, se considerará perfecto.
o PENACHO: zona media, zona más caliente.
o AUREOLA: zona externa.

Clases de llamas:

o Ordinarias. Brillantes. Turbulentas. Frías. Sonoras. Sensibles. Invertidas.


Transparentes.

Dividiremos la apariencia de la llama en dos tipos:

§ LLAMAS DE DIFUSIÓN (fuego o incendio):

Son aquellas llamas que arrastran el oxígeno circundante hacia la llama. No


existe una combustión completa debido a que no hay una proporción exacta
entre combustible y comburente. Estas llamas rondan temperaturas de entre
1600-2000 ºC. Este tipo de llamas que son las más comunes tienen tres partes
claramente diferenciadas:

1. Zona fría (zona interna): es la zona mas interior en la cual la temperatura es


mucho menor que en el resto de las llamas. Está formada por los vapores
destilados del combustible y en ella todavía no hay combustión debido a
la falta de oxigeno.

2. Zona luminosa (zona media o intermedia): en esta zona ya ha penetrado


cierta cantidad de oxigeno y por lo tanto las moléculas de
mas fácil oxidación entraran en combustión, pero aquellas
23

www.integralformacion.com
de mayor resistencia (carbono) se pondrán incandescentes debido al
calor, lo que dará luminosidad a la llama.

3. Zona oxidante (zona externa): es la parte exterior de la llama o sea donde


está presente la mayor cantidad de oxigeno permisible, la oxidación de las
moléculas será mayor y por consiguiente su temperatura será mayor que
las otras zonas anteriores. Tiene un color amarillo.

§ LLAMAS DE PREMEZCLA (fuego – controlado):

Su nombre nos indica que hay una mezcla previa entre el combustible y el
oxidante en proporciones necesarias para que no haya pérdidas de
combustible; este tipo de llamas está presente de manera general en los
procesos industriales, pero hay que recordar que en determinadas
circunstancias se pueden dar zonas de pre-mezcla dentro de los locales.

Características:

LLAMAS DIFUSIÓN (incendio) LLAMAS PREMEZCLA (fuego)


Gases no mezclados antes de la ignición Gases mezclados antes de la ignición
No arden limpiamente Arden limpiamente
Llama más fría Llama más caliente
Color naranja/rojo Color azul
Menor ruido Mayor ruido
Contorno definido, aunque irregular Contorno no definido
Menor eficacia (rendimiento) combustión Mayor eficacia combustión

El color de las llamas también puede variar teniendo en cuenta la composición del
combustible y la cantidad de O2 presente, sin influir la temperatura:

1. Amarillo. Combustible ordinario de clase A, ropa, madera, papel…….


2. Naranja. Combustible ordinario en últimas fases de combustión, fibras y
plásticos.
3. Rojo. Líquidos inflamables o combustibles derivados de hidrocarburos.
4. Blanco. Metales como magnesio.
5. Azul. Alcoholes y gas natural con mezcla óptima de oxígeno.
6. Verde. Nitratos y cobre.

2. CALOR (según la norma UNE-EN-ISO 13943:2.012):

• Calor de combustión:

- Energía térmica producida por combustión de la unidad de masa de una


sustancia dada.

NOTA: las unidades típicas son kilojulios por gramo (KJ*g-1).


24

www.integralformacion.com
• Poder calorífico: cada combustible tiene su poder calorífico que es la
cantidad de energía desprendida en la reacción de combustión, referida a la
unidad empleada de combustible. En muchos procesos de combustión
puede formarse agua, independientemente del grado de humedad,
dependiendo del estado en que aparezca el agua y los humos, se distinguen:

• Poder calorífico superior:

- Calor de combustión de una sustancia cuando la combustión es


completa y cualquier agua producida se condensa completamente
bajo las condiciones especificadas.

• Poder calorífico inferior:

- Calor de combustión cuando cualquier agua producida se considera


que esta en estado gaseoso.

NOTA 1: El poder calorífico inferior siempre es más pequeño que el


poder calorífico superior debido a que no está incluido el calor liberado
por la condensación de vapor de agua.

NOTA 2: Las unidades típicas son kilojulios por gramo (kJ*g-1).

• Calor de combustión efectivo:

- Calor liberado a partir del quemado de una muestra en un intervalo de tiempo


dado dividido por la masa perdida de la muestra en el mismo periodo de
tiempo.

• Calor de gasificación:

- Energía térmica requerida para cambiar la unidad de masa del material desde
la fase condensada a la fase vapor a una temperatura dada.

• Calor liberado:

- Energía térmica producida por la combustión.

NOTA: las unidades típicas son los julios.

• Calor anormal:

- Calor que es adicional al resultante de las condiciones de uso normales, por


encima de ellas, y que incluye lo que causa un incendio.

• Capacidad calorífica:

- Cantidad de energía térmica requerida para aumentar la temperatura de un


objeto en un grado kelvin.
- La capacidad calorífica específica, se calcula por unidad de masa.

NOTA: las unidades típicas son julios por kelvin (J*K-1).


---------------------------------------------------------------------

25

www.integralformacion.com
Fuera de la norma, cabe destacar el:

• Calor de reacción:

En toda combustión existe un calor de reacción, este es la energía que se gana o se


pierde cuando tiene lugar la reacción de los reactivos (combustible y O2) con los
productos (CO,CO2; H2O, Humo, efluente). Químicamente al Calor de Reacción se le
conoce como ENTALPIA, es decir, la cantidad de calor absorbido o desprendido
durante una reacción química a presión constante.

• Calor por disolución:

- Disolución: resultado de disolver un soluto (sólido o gas), en un disolvente


(líquido).
- Soluto: es un sólido o gas, en el cual, se disuelve un líquido.
- Disolvente: es el líquido en el cual el soluto es disuelto.

• Calor específico:

Cantidad de calor necesaria para elevar 1º grado de temperatura la unidad de


masa, de una sustancia. El agua es el agente extintor con más calor específico,
cuanto más C.E., mayor capacidad de absorción.

• Calor latente:

Sólo para cambios de estado progresivos (necesitan absorber calor, los regresivos =
desprenden calor). Cantidad de calor absorbido por una sustancia al pasar entre
fases. Calor latente vaporización (líquido-gas). Calor latente fusión (sólido-líquido).
Calor latente sublimación (sólido-gas).

3. HUMO (según la norma UNE-EN-ISO 13943:2.012):

- Parte visible del efluente de incendio (totalidad de los gases y aerosoles,


incluyendo las partículas suspendidas, creadas por la combustión, o pirolisis en
un incendio).

- En definitiva los humos están formados por O2, N2, H2O (vapor de agua),
CO2, CO, gases de diferente naturaleza, hollín, cenizas, clínquer (escorias)
y carbonizado.

• Producción de humo:

- Cantidad de humo que se produce en un incendio o ensayo de fuego.

• Penacho de humo:

- Corriente ascendente de fluido convectiva sobre una fuente de calor.

• Penacho de humo de incendio – columna de humo:

- Corriente de gas flotante y cualquier material transportado dentro de


ella, por encima de un incendio.
---------------------------------------------------------------

Los efectos de los humos sobre las personas son:

§ Intoxicación: por los gases que contiene.


§ Asfixia: debido a la insuficiencia de oxígeno.
§ Desorientación: por pérdida de visibilidad.
§ Quemaduras: por la elevada temperatura que tiene.

26

www.integralformacion.com
El color que presentan los humos también nos dará indicaciones del material que
puede estar ardiendo:

§ BLANCO: Combustibles ordinarios en fases iníciales del fuego. Forrajes, piensos,


fósforos y polímeros sintéticos.

§ GRIS: Combustibles ordinarios en fases finales, compuestos celulósicos


comunes, fibras artificiales.

§ NEGRO CLARO: Humo producido por la combustión de productos como el


caucho, los poliésteres reforzados.......

§ NEGRO: Fuegos muy calientes y faltos de oxígeno como son los de la


combustión de fibras acrílicas y líquidos inflamables como el petróleo y sus
derivados, gasolina, aguarrás, acetona, keroseno......

§ AMARILLO, ROJO, VIOLETA: Combustión lenta y muy arraigada, sustancias


químicas conteniendo azufre, ácidos clorhídrico y nítrico, pólvoras, etc.
Posibilidad de gases tóxicos.

4. GASES (según la norma UNE-EN-ISO 13943:2.012):

Los gases de combustión dependen de la composición química del combustible,


temperatura y disponibilidad de O2.

• GASES DE COMBUSTIÓN:

- Parte gaseosa del (de los) productos (s) de combustión.

Cf. Efluente de incendio.

NOTA: En francés, el término “gaz de combustión” también se aplica al gas de


escape del motor y puede, por tanto incluir partículas.

• Gas tóxico:

- Vapor tóxico. Toxico=venenoso.

NOTA: En el contexto del efluente de incendio, el término se aplica


normalmente a un elemento o componente químico individual.

Características de los principales GASES de la combustión:

Monóxido de carbono CO: se produce cuando hay defecto de oxígeno


en el ámbito donde se desarrolla el incendio. También puede producirse cuando por
efectos de la combustión se desprenderán moléculas de carbono libre, que se
combinan con el anhídrido carbónico para formar el monóxido.

Favorecen esta situación los locales sin ventanas, los recintos cerrados y los situados bajo
rasante.

Su inhalación en una concentración de 1000-1200 ppm, en una hora produce molestias,


de 1500-2000 ppm en una hora es peligroso inhalarlo, a 4000 ppm en una hora es mortal
y a 10000 ppm es mortal en un minuto.

27

www.integralformacion.com
El CO tiene una densidad similar a la del aire, con el que
se mezcla rápidamente, y tiene una facilidad para
combinarse con la hemoglobina de la sangre 210 veces
mayor que el oxígeno. Esta avidez hace que desplace el
oxígeno en alto grado, formando así la
carboxihemoglobina e interfiriendo en las funciones
necesarias de intercambio gaseoso en la sangre, hasta el
punto que si actúa en una cantidad suficiente de células,
la víctima muere por anoxia.

Es incoloro, inodoro e insípido pero si inflamable y muy venenoso. Tiene un rango de


inflamabilidad de 12.5%-74% y una temperatura de ignición espontánea de 609 ºC.

Ácido cianhídrico HCN: se forma cuando disolvemos cianuro de


hidrógeno en agua. El Cianuro de hidrógeno es un líquido incoloro, muy venenoso
y muy volátil que hierve a los 26 ºC. Tiene un ligero olor a almendras amargas. Se
encuentra normalmente en los residuos de la combustión, particularmente de la
lana, seda, nylon 66, algunos ignifugantes de espumas poliméricas, poliuretano, urea
formaldehído y algunas fibras acrílicas.

Es inflamable, tiene un punto de inflamación de -18 ºC y una temperatura de ignición


espontánea de 538 ºC. Su rango de inflamabilidad es de 5.6%-40%.

Es 20 veces más tóxico que el monóxido de carbono (CO). Afecta a la respiración a


nivel celular y produce un efecto sinergético cuando se mezcla con el CO; aquel
acelera el ritmo respiratorio y obliga a la persona inhalar más CO. Es letal en
concentraciones de 3 a 10 mg/l en la sangre y en concentraciones pequeñas además
de acelerar la frecuencia respiratoria produce respiración jadeante, espasmos
musculares y aceleración cardiaca.

La toxicidad de este ácido se atribuye a la anoxia citotóxica y se debe a que impide el


metabolismo normal de las células, al no utilizar éstas eficazmente el oxígeno y sufrir una
cierta forma de asfixia. Tiene antídoto al ser un veneno que es la hidroxicobalamina.

Ácido sulfhídrico H2S: gas más pesado que el aire, es inflamable, incoloro, asfixiante e
irritante, tóxico y su olor es el de la materia orgánica en descomposición, como los
huevos podridos. El ácido sulfhídrico es extremadamente nocivo para la salud,
bastan 20-50 ppm en el aire para causar un malestar agudo que lleva a la
sofocación y la muerte por sobreexposición. Punto de inflamación de -82.4 oC.
------------------------------------------------------------------------------
Dióxido de carbono CO2: es el más común de los gases desprendidos
en una combustión, que está siempre presente en ella; reduce el oxígeno y al
alcanzar el 2% de volumen en el aire aumenta el ritmo respiratorio que al no
haber suficiente oxígeno en el aire inhalado hace que se aumente la
frecuencia de respiración, la cual se duplica cuando se llega al 3% de
concentración, aunque ésta se puede resistir sin efectos graves posteriores.

Es más pesado que el aire (1,53) y puede llegar a ser mortal en concentraciones de un
5% en 40 minutos.

Es incoloro, inodoro e insípido, no es tóxico, no es inflamable, es asfixiante; al alcanzar


temperaturas de 650 ºC se descompone en CO.

28

www.integralformacion.com
Óxidos de nitrógeno (NO2, NO): El proceso de formación más habitual de estos
compuestos inorgánicos es la combustión a altas temperaturas, proceso en el cual
habitualmente el aire es el comburente. El monóxido de nitrógeno y el dióxido de
nitrógeno constituyen dos de los óxidos de nitrógeno más importantes
toxicológicamente; ninguno de los dos es inflamable.

El monóxido de nitrógeno es un gas a temperatura ambiente de olor dulce penetrante,


fácilmente oxidable a dióxido de nitrógeno. Mientras que el dióxido de nitrógeno tiene
un fuerte olor desagradable. El dióxido de nitrógeno es un líquido a temperatura
ambiente, pero se transforma en un gas pardo-rojizo a temperaturas sobre los 21 °C.

Los óxidos de nitrógeno son liberados al aire desde el escape de vehículos motorizados
(sobre todo diesel y de mezcla pobre), de la combustión del carbón, petróleo o gas
natural, y durante procesos tales como la soldadura por arco, galvanoplastia, grabado
de metales y detonación de dinamita.

Cloruro de hidrógeno HCL: a condiciones normales de presión y temperatura es un gas


más denso que el aire. Es un compuesto tóxico, corrosivo, de olor picante y
sofocante.

En su forma anhidra, no ataca metales ni aleaciones. Pero en presencia de


humedad produce vapores de ácidos que atacan a la mayoría de los metales. Cuando
se encuentra en solución acuosa se lo llama ácido clorhídrico. Aparece en
combustiones de pvc, materiales que contienen cloro y plásticos.

Acroleína C3H4O: es un líquido incoloro, o amarillo de olor desagradable. Se disuelve


fácilmente en agua y se evapora rápidamente cuando se calienta. También se
inflama fácilmente. Se pueden formar, pequeñas cantidades de acroleína, y
dispersarse por el aire, cuando se queman aceites, árboles, tabaco y otras
plantas, gasolina y petróleo. Puede aparecer en combustiones de polietileno,
materiales con celulosa, madera y otras materias naturales, manufactura de
medicamentos, herbicidas y gases lacrimógenos. Tiene un punto de inflamación
de -26 ºC.

Amoniaco NH3: gas incoloro de olor muy penetrante y nauseabundo, insoportable,


irritante, picante al olfato. Se produce naturalmente por descomposición de la
materia orgánica y también se fabrica industrialmente. Se disuelve fácilmente en el
agua y se evapora rápidamente. Es inflamable, punto de inflamabilidad 11 ºC y
temperatura de ignición espontánea 651 ºC. Tóxico y corrosivo.

Fosgeno COCL2: gas muy tóxico, puede ser incoloro o puede verse como una nube que
varía de blanca a amarilla pálida. En bajas concentraciones, tiene un olor
agradable como a heno recién cortado o maíz verde, pero es posible que no
todas las personas expuestas se den cuenta del olor. En altas concentraciones, el
olor puede ser fuerte y desagradable.

El fosgeno, por sí mismo, no es inflamable (no se enciende ni se quema con facilidad)


pero es un comburente (puede causar que prendan las sustancias inflamables que hay
a su alrededor). Aparece en la combustión de productos clorados.

Formaldehido H2C=0: altamente volátil y muy inflamable, A temperatura normal es un


incoloro de un olor penetrante, muy soluble en agua y en éteres. Rango de
inflamabilidad 7%-73%. Temperatura de ignición espontánea 430 ºC. Aparece en
combustiones de UPS (poliéster insaturado), Epoxy dentro de los polímeros
termoestables y poliolefinas (PP) o poliésteres (PET, PBT) dentro de los
polímeros termoplásticos.
29

www.integralformacion.com
Otros gases productos de la combustión: en caso de que la combustión sea en
materiales ignifugados con aditivos halogenados se producen gases como HCL (cloruro
de hidrógeno), HBr (ácido bromhídrico), HF (ácido fluorhídrico). Si además proceden de
aditivos halogenados sobre fenoles (DBDO, TBBA,…) produce dioxinas.

Cuando la ignifugación es con aditivos halogenados en fase gas, los halógenos atrapan
el H con formación del ácido correspondiente que bloquean la reacción en cadena.
Por tanto no habrá llama pero si emisión de gases y humos. Cuando la ignifugación es
en fase sólida hay dos mecanismos, uno por proceso endotérmico (absorben calor de la
fuente de ignición) y otro por efecto químico (carbonización en vez de liberación de
gases inflamables).

RESUMEN:

1. La mayor parte de los gases resultan altamente irritantes a excepción del CO2,
CO, HCN ácido cianhídrico.
2. Resulta fuertemente irritante, el ácido clorhídrico, que aparece entre otros en la
combustión de productos que contienen xenón.
3. Al gas de consumo doméstico se le añade un odorizante, THT (tetrahidrotiofeno),
que desprende olor a huevos podridos.

EFLUENTE

La norma UNE-EN-ISO 13943:2.012, define los siguientes conceptos:

• Saturación de carboxihemoglobina:

- Porcentaje de hemoglobina en sangre convertido a carboxihemoglobina a partir


de la reacción reversible con monóxido de carbono inhalado.

• Loael:

- Dosis de exposición más baja de un producto químico a la cual existe un


incremento significativo estadístico o biológico en frecuencia o severidad de los
efectos adversos vistos entre la población expuesta y su control apropiado.

• Factor F:

- Concentración mínima de un gas toxico, irritante, que se espera que


comprometa seriamente la capacidad de evacuación de un incendio.

30

www.integralformacion.com
• Irritante (sensorial-vías respiratorias superiores):

- Gas o aerosol que estimula los nervios receptores de ojos, nariz, boca, garganta y
tracto respiratorio, causando varios grados de incomodidad y dolor con la
iniciación de numerosas respuestas fisiológicas de defensa.

NOTA: las respuestas fisiológicas de defensa incluyen el cierre reflejo de los ojos,
producción de lágrimas, tos y broncoconstricción.

• Irritante (pulmonar):

- Gas o aerosol que estimula los nervios receptores en el aparato


respiratorio inferior, que puede dar lugar a incomodidad respiratoria.

NOTA: Los ejemplos de incomodidad respiratoria son disnea y un


incremento en la tasa respiratoria. En casos severos, algunas horas
después de la exposición puede producirse neumonía o edema
pulmonar (que puede ser mortal).
--------------------------------------------------------

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES FRENTE AL FUEGO:

Los materiales combustibles pueden combustionar en el estado sólido, líquido y gaseoso. En


una combustión el combustible tiene que encontrarse en estado gaseoso, por tanto los
líquidos se evaporaran y los sólidos se pirolizan.

GASES:

Son aquellos que se encuentran en estado gaseoso en condiciones normales de presión (1


atm) y de temperatura (21 ºC). Respecto a su riesgo de incendio se clasifican en:

o Inflamables: gases que pueden arder, mezclados con O2 dentro de su rango.

o No inflamables: cualquier gas que no arde en ninguna condición, por ejemplo:


los comburentes e inertes.

o Rango de inflamabilidad:

o Gas natural 5-14% / Hidrogeno 4 -75% / Gas propano 2,15-9,6%.

La mezcla es combustible cuando se aproxime al L.I.I. Además cuando una mezcla gaseosa
arde, su volumen aumenta de tal manera que si dicho aumento se ve limitado por cualquier
recinto (recipiente), tendrá lugar una explosión.

LÍQUIDOS:

Para que la cantidad de vapores producidos en la superficie libre del líquido sean
suficientes, debe existir, una determinada temperatura en la que se evapore y suficiente
cantidad de líquido, a esta temperatura se le denomina, punto de inflamación. Hemos de
entender que el punto de inflamación no significa que a esa temperatura se inicie la
combustión, sino que a partir de esa temperatura comienza a existir mezcla combustible,
ahora bien es necesario una energía de activación que eleve la mezcla hasta su
temperatura de ignición.

o Puntos de Inflamación de líquidos:

Gasolina -43ºC / Alcohol 18,02 ºC / Aguarrás 33 ºC / Gasóleo 65 ºC

31

www.integralformacion.com
SÓLIDOS:

Su combustión requiere la volatización de parte del combustible sólido (pirolisis), por lo que
es necesario una gran cantidad de energía sobre su superficie. Menos peligrosos que gases
y líquidos (no se evaporan fácilmente), pero presentan otros riesgos como la
incandescencia.

o Madera: la madera y sus derivados se inflaman y carbonizan, arden con o sin llama y
normalmente requieren de una fuente de calor. Influye notablemente en este
proceso el contenido de humedad y forma. Además una vez consumidas sus capas
exteriores, estas se carbonizan y sirven de aislante a las capas interiores, dificultando
su combustión.

o Fibras y productos textiles: según las estadísticas los productos textiles son el
combustible inicial de la mayor parte de los incendios. Están compuestos por fibras,
generalmente. La inflamabilidad, velocidad de propagación, disipación de calor y
facilidad de extinción, dependen del contenido de fibra, peso y confección del
tejido. La composición de las fibras suele estar formada por compuestos orgánicos
(carbono, hidrógeno, oxigeno y nitrógeno) y las hay naturales (algodón, seda, lana) y
artificiales (rayón, tergal…).

o Gomas y plásticos: estos materiales están formados por grandes moléculas


procedentes de reacciones químicas de polimerización. Su temperatura de ignición
es más alta que la de la maderas, pero frente a ésta, presentan velocidades muy
altas de propagación de la inflamación. Generan gran cantidad de humo denso y
negruzco y tienden a fundirse con el calor, pudiendo producir gotas llameantes
difíciles de extinguir y que pueden extender el incendio.

o Metales: también los metales pueden dar lugar a incendios, aunque depende
mucho de su forma física, ya que generalmente tienen que estar en estado
pulverulento para poder arder.

TIPOS DE INCENDIO:

Según la norma UNE-EN-ISO 13943:2.012, existen las siguientes clases de fuego:

• Clases de Fuego:

- Sistema normalizado de clasificación de fuego en términos de la


naturaleza del combustible. Ejemplo: En Europa y Australia existen 6
clases:

• Clase A: incendio que involucra materiales sólidos, normalmente de


naturaleza orgánica, en los cuales la combustión normalmente
tiene lugar con la formación de ascuas de incandescencia.
• Clase B: incendios que involucran líquidos o sólidos licuables.
• Clase C: incendios que involucran gases.
• Clase D: incendios que involucran metales.
• Clase E: incendios que involucran riesgos eléctricos.
• Clase F: incendios que involucran aceite o grasas de cocina.

• Incendio:

- (no controlado) Combustión auto soportada que no ha sido preparada


deliberadamente para proporcionar efectos útiles y no esta limitada en
su extensión, tiempo y espacio.

32

www.integralformacion.com
• Fuego:

- (General) Proceso de combustión caracterizado por la emisión de calor y


de un efluente de incendio, normalmente acompañado de humo, llama,
incandescencia, o una combinación de los mismos.

• Fuego:

- (Controlado) combustión auto soportada que ha sido soportada


deliberadamente para proporcionar efectos útiles y esta limitada en su
extensión, tiempo y espacio.
------------------------------------------------------------------------

Dentro de las numerosas clasificaciones existentes, son cuatro las más habituales y principales
formas de clasificación de los fuegos:

o Según la naturaleza del combustible.


o Según la distribución de la materia o disposición del combustible.
o Según el tamaño o medidas.
o Según donde se desarrollen o su manifestación en la estructura.

Debido a que según el tipo de fuego ha de emplearse un agente extintor, en EE.UU, la NFPA
10 Standard for Portable Fire Extinguishers 2002 Edition, clasifica a los fuegos en:

§ Clase A: materiales combustibles ordinarios.


§ Clase B: líquidos inflamables o combustibles y gases similares.
§ Clase C: fuegos eléctricos bajo tensión.
§ Clase D: fuegos de metales.
§ Clase K: fuegos de cocina (Kitchen).

Realmente normalizada, solamente existe una:

La UNE 23.010 (1.976), clasificaba a los fuegos según su naturaleza en las clases A-B-C-D-E. La
UNE-EN 2 de 1.994 (aprobada en octubre de 1.992) la anula y sustituye y determina que los
fuegos según su naturaleza se clasifican en 4 clases: A-B,C-D, (desapareciendo la clase E).

En noviembre de 2.005 se amplía la UNE-EN 2 de 1.994 (A1), en dicha modificación se amplía


de 4 a 5 la clasificación, apareciendo la clase “F”.

Según la naturaleza del combustible (Norma EN-2/1.994/A1):

§ Clase A: fuegos de materiales sólidos, generalmente de naturaleza orgánica, cuya


combustión se realiza normalmente con la formación de brasas. Papel, madera.

Según la UNE 23.010 se considera fuego típico de la clase “A” el que tiene lugar con
formación de brasa profunda, capaz de reencenderse cuando las llamas han
desaparecido.

Son los fuegos de materiales sólidos, generalmente de naturaleza orgánica


(compuestos de carbono e hidrógeno), cuya combustión se realiza normalmente
con la formación de brasas, alcanzando unas temperaturas de más de 600 ºC.

Son aquellos en los que participan materiales combustibles sólidos de alto punto de
fusión como son: madera, tela, papel, goma, carbón, tejidos ……

§ Clase B: fuegos de líquidos o de sólidos licuables. Gasolina, grasas.


33

www.integralformacion.com
Según la UNE 23.010 Se considera fuego típico de la clase “B”, el de los líquidos
menos densos que el agua y que se hallan en reposo en charcos o recipientes.

Son los fuegos de líquidos o de sólidos licuables, son ocasionados por combustibles
líquidos o sólidos con bajo punto de fusión, antes de que empiecen a arder se
produce la “vaporización”, alcanzando temperaturas de más de 900 ºC.

Son por ejemplo, gasolina, keroseno, aceites, grasas, nafta, parafina, cera, alquitranes,
asfalto y la mayor parte de los plásticos sólidos que pueden considerarse, también,
como líquidos inflamables solidificados y, como tales, funden antes de su combustión.

Para la elección de agentes extintores adecuados, los líquidos inflamables se dividen en


dos grupos:
o Miscibles con el agua.
o Inmiscibles con el agua.

§ Clase C: fuegos de gases. Butano, gas natural.

Según la UNE 23.010 son los fuegos de gases, es decir, combustibles en estado o fase
gaseosa. Como son metano, propano, butano, acetileno, gas ciudad, gas natural,
monóxido de carbono……, alcanzando temperaturas de entre 1.100 y 1.200 ºC.

Afectan a los “gases” o “gases licuados”, cuando se produce un derrame o fuga de


gas, ya se encuentren en estado líquido o en estado gaseoso.

o Definición y clasificación de los gases:

Puesto que todas las sustancias pueden existir en estado gaseoso,


dependiendo de su presión y temperatura, el término gas lo vamos a aplicar
aquellas sustancias que existiendo en estado gaseoso se encuentren a una
temperatura de 21 ºC y 1 atmósfera de presión. Para proceder a su
clasificación tendremos en cuenta sus propiedades químicas y físicas.

Clasificación según sus propiedades químicas:

1. Gases inflamables:
Cualquier gas que pueda arder en concentraciones normales de oxigeno
en el aire se considera inflamable. Los gases inflamables arden en el aire
igual que los vapores de los líquidos inflamables, es decir, cualquier gas
entrará en combustión sólo dentro de su rango de inflamabilidad y con
una determinada temperatura de inflamación.

2. Gases no inflamables:
Son los que no arden en ninguna concentración de oxigeno o
comburente.

2.1. Los que mantienen la combustión se llaman oxidantes,


fundamentalmente oxigeno o mezclas de oxigeno con otros
gases.

2.2. Los que ni arden ni favorecen la oxidación o combustión de otras


sustancias, conocidos como inertes. Los más comunes son el
nitrógeno, argón, helio, dióxido de carbono, dióxido de
azufre……..

Sin embargo, hay algunos metales que pueden reaccionar


vigorosamente en atmósferas de N2 o de CO2,
como el magnesio.
34

www.integralformacion.com
3. Gases reactivos:
Los gases considerados reactivos son aquellos que van a reaccionar con
cualquier tipo de sustancia e incluso consigo mismo. Ejemplo de gas
altamente reactivo es el flúor, que reacciona prácticamente con todas
las sustancias orgánicas e inorgánicas a temperaturas y presiones
normales.

4. Gases tóxicos:
Como el monóxido de carbono, ácido sulfhídrico y ácido cianhídrico.

Clasificación según sus propiedad físicas:

1. Gases comprimidos:
Almacenados en forma gaseosa (no contienen ninguna fase líquida), a
presión elevada de hasta 204 bares, en recipientes resistentes.

2. Gases criogénicos:
Son aquellos transformados a una fase completamente líquida y
mantenidos como líquidos a bajas temperaturas de – 90 ºC.

3. Gases licuados:
Son aquellos gases cuyas propiedades permiten licuarlos con relativa
facilidad y poder almacenarlos a presiones bajas. Un gas licuado
contiene una fase líquida y una fase gaseosa en equilibrio a la presión de
almacenamiento.

- CONSIDERACIONES:

- Muy peligrosos, cuando se producen fugas en recintos cerrados, ya que al


mezclarse con el oxigeno, si entraran en contacto con al algún foco de
ignición podría producirse una explosión.
- Importante resulta conocer el peso o densidad del gas, para saber si se
situará en las partes altas o bajas del recinto cerrado.

§ Clase D: fuegos de metales. Magnesio, aluminio, sodio.

Según la UNE 23.010 Son fuegos originados por metales, los cuales provocan reacciones
químicas complejas, el fuego de estos metales es capaz de desplazar el H2 del agua, lo
que origina explosiones por combustión de este gas. Alcanzan muy elevadas
temperaturas más de 2.000 ºC.

Ejemplos son el magnesio, sodio, potasio, litio, cesio, rubidio, titanio, circonio, hafnio,
uranio, soplo, aluminio en polvo….

Su extinción es compleja y necesita de agentes extintores específicos. Los agentes


extintores basados en “el agua” son inefectivos e incluso peligrosos y en la mayoría de
los fuegos de metales resulta también peligroso aplicar dióxido de carbono y polvos
químicos de la clase de los bicarbonatos. Estos fuegos son conocidos, también, como
“Especiales”, antigua clase “M”.

- .- Clase “D.1”.:

Metales combustibles de ignición espontánea (autoignición), cuyo principal


grupo lo componen los metales alcalinos como el sodio, potasio, litio, cesio o
rubidio. Un grupo menor pero no menos importante lo constituyen los metales
que son usados como combustibles para reactores (plutonio,
torio y uranio).
35

www.integralformacion.com
- .- Clase “D.2”.:

Metales combustibles no susceptibles de ignición espontánea, básicamente


son el magnesio y el titanio. Estos metales presentan una alta inflamabilidad
cuando están desmenuzados en virutas o polvo.

- Diferentes clases de Metales:

1. Metales alcalinos: sodio, potasio, litio y aleaciones de sodio-potasio.


2. Metales normalmente no combustibles: hierro, aluminio, acero.
3. Metales radioactivos: uranio, torio y plutonio.
4. Zinc:
- No supone ningún riesgo serio de incendio cuando se
encuentra en grandes masas (en forma de hojas), es muy difícil
que arda.
- La mayor parte de los polvos de zinc, reaccionan lentamente
con el agua (formando hidrógeno), y si en esta reacción se
emite suficiente calor se puede producir la ignición del polvo.
- Las nubes de polvo de zinc en el aire entran en ignición a unos
600 ºC, generando apreciables cantidades de humo, medidas
en gr/m3.

• Fuegos Eléctricos:

Actualmente no se considera esta clasificación, puesto que la electricidad es una


energía pura y por lo tanto no arde.

Todos estos fuegos con presencia eléctrica, generalmente, se considerarán de la


clase “A”, puesto que lo que va a arder van a ser electrodomésticos, alternadores,
transformadores, cables, motores eléctricos…..

El procedimiento normal en estas circunstancias es desconectar la electricidad y


aplicar el método de extinción más apropiado.

§ Clase F: son los fuegos derivados de la utilización de ingredientes para cocinar


(aceites y grasas vegetales o animales) en los aparatos de cocina.

OTRAS CLASIFICACIONES SON:

Según el foco en el que se producen o disposición del combustible:

§ Foco plano: cuando el fuego se manifiesta en un plano horizontal, sin ángulos


muertos.

§ Foco vertical: cuando se manifiesta por planos verticales, inclinados o horizontales


con ángulos muertos.

§ Foco alimentado: cuando el incendio está alimentado por un depósito u otro medio
que no está afectado por el fuego.

Según el tipo de incendio (viene marcado por Protección Civil).

§ Urbano: que son aquellos que se producen en zonas de edificaciones destinadas a


viviendas, servicios, espectáculos, docentes, sanitarios, etc.

36

www.integralformacion.com
Según su tamaño:

- Pequeño: menos de 4 m2 de superficie activa en llamas (3,99).


- Mediano: desde 4 hasta 10 m2 de superficie activa en llamas (4 - 9,99).
- Grande: desde 10 m2 de superficie activa en llamas.
- De envergadura: más de 100 m2 de superficie activa en llamas y que las
llamas alcancen alturas superiores a la diagonal media de la superficie
horizontal afectada (para ser envergadura se debe cumplir las dos
condiciones, de no ser así se consideraran de tamaño grande).

Teorema de Pitágoras:

- H2 = A2 + B2
- H = √ A2 + B2
- H = √100+100=200
- H = √200 = 14/2 = 7 metros

§ Industrial: aquellos que se producen en lugares dedicados a la producción,


almacenamiento, manufacturación, sin importar donde están ubicadas.

§ Forestal: aquellos que se producen en zonas donde el combustible que arde es de


tipo vegetal, normalmente en espacios abiertos.

SEGÚN EL ÁREA DE LA SUPERFICIE INCENDIADA:


Menor o igual que 4 m2 Grado 1
Entre 4 m2 y 10 m2 Grado 2
Entre 10 m2 y 100 m2 Grado 3
Entre 100 m2 y 1000 m2 Grado 4
Entre 1000 m2 y 5000 m2 Grado 5
Entre 5000 m2 y 10000 m2 Grado 6
Entre 1 Ha y 25 Ha Grado 7
Entre 25 Ha y 100 Ha Grado 8
Entre 100 Ha y 500 Ha Grado 9
Mayor de 500 Ha Grado 10

Según donde se desarrollan:

§ Interiores:

Son los que tienen lugar en el interior de los edificios sin manifestarse al exterior. En este
tipo de fuegos no existe ventilación, se trata de combustiones de tipo incompleto,
mantenidas por el propio oxígeno existente en el interior del recinto.

Dentro de los fuegos interiores podemos distinguir dos clases:


o Contenido: Mobiliarios, decoración, enseres.
o Continente: Incendios de la estructura del propio edificio.

Si el fuego rompe y se manifiesta al exterior por huecos de ventana o se produce


aporte de O2 desde el exterior o existe ventilación, se convierte entonces en un
fuego exterior.

§ Exteriores:

Son los que tienen manifestación visible al exterior del edificio, es decir, aporte de
oxígeno, pueden comenzar en el exterior o pueden comenzar en el interior y convertirse
en exteriores, por su manifestación al exterior a través de las puertas o
ventanas del edificio. Debido a la aportación de oxígeno que favorece
la combustión, estos serán más violentos y rápidos.
37

www.integralformacion.com
Según la forma de manifestarse:

§ Combustiones con llamas: combustión en fase gaseosa con emisión de luz


usualmente.

§ Combustiones incandescentes: combustión de un material en fase sólida sin llama


pero con emisión de luz desde la zona de combustión.

§ Combustiones espontáneas: la resultante de una elevación de temperatura sin el


aporte de una fuente de ignición.

§ Combustiones incompletas: aquellas que se producen con escasez de O2.

§ Combustiones súbitas generalizadas: estado de total implicación de los materiales


combustibles en un incendio.

Según la velocidad de reacción:

o Muy lenta: (libro).


o Lenta: m/hora ó –cm/sg (oxidación=hierro), emeropausa.
o Normal: 1 cm/sg hasta -1 mt/sg (fuego-combustión).
o Rápida: +1mt/sg hasta -340 mt/sg (deflagración).
o Muy rápida: + 340 mt/sg ó km/sg (detonación).

- CLASIFICACIONES:

Existen varias formas de clasificar a las explosiones, visto lo anterior, como son:

- Según la velocidad de reacción o propagación:

- Oxidaciones muy lentas y lentas:


Oxidación que se produce sin emisión de luz y poca emisión de calor, que se
disipa en el ambiente. Oxidaciones muy lentas como las del papel, pinturas
etc. Lentas como la oxidación del hierro (emeropausa).

- Combustión normal, rápida o simple, rápidas y persistentes:


Combustión que se produce con emisión de luz (llama) y calor, que es
perceptible por el ser humano. El frente de llamas tiene unos valores de unos
centímetros por segundo. (- 1 mt/sg.). Se tratan de fuegos, incendios etc.

- Combustión rápida, explosiones rápidas, deflagración:


Se produce cuando la velocidad de propagación del frente de llama es
menor que la del sonido; su valor se sitúa en el orden de metros por segundo.
(+ 1 mt/sg y - 340 mt/sg ). Gas en cocinas, pólvora etc.

- Combustiones muy rápidas, explosiones muy rápidas o instantáneas,


detonación:
Se produce cuando la velocidad de propagación del frente de llamas es
mayor que la del sonido, se alcanzan velocidades de kilómetros por segundo.
( + 340 mt/sg. ). Dinamita, trilita, goma 2, grisutina etc.

- Según las características de la combustión:


Deflagración y detonación.

- Otros tipos de combustiones como son:


La instantánea, antecede a una explosión y la espontánea, resultado
de reacciones químicas.
38

www.integralformacion.com
MECANISMOS DE EXTINCIÓN:

Los mecanismos en los que se fundamenta la extinción se basan en hacer desaparecer o


disminuir los efectos de uno o varios de los lados del tetraedro del fuego, que recordamos
son combustible, comburente, energía de activación (calor) y reacción en cadena.

Al hablar del Tetraedro del Fuego decíamos que si “eliminábamos” uno cualquiera de los
cuatro elementos que lo componían, desaparecía el fuego.

En esto se basan los mecanismos de extinción, en hacer desaparecer o disminuir los efectos de
cada uno de los factores que hacen posible un fuego.
Los mecanismos de extinción más usuales son:

o Extinción del combustible.


o Sofocación del comburente.
o Enfriamiento de la energía de activación.
o Rotura de la reacción en cadena de la llama.

1. Eliminación o extinción del combustible:

También se utiliza el término “desalimentación”. Consiste en retirar o eliminar el


combustible.

El fuego precisa para su propagación combustible, disponible y alcanzable. Si se


elimina o aísla el combustible disponible de las proximidades de la zona de fuego,
este se extingue una vez se haya consumido el combustible en ignición.

o 1.1.- Desalimentación, eliminación o separación del combustible:

Este mecanismo es también conocido como “retirada del aporte de combustible”,


dado que el fuego es una combustión de aportación, iniciada y mantenida mediante
la aportación continua de una cantidad limitada de combustible y comburente.

Es el método más directo y eficaz, aunque, menos frecuente puesto que dependerá
de la naturaleza del material combustible, también, se trata del mecanismo mejor
indicado en la fuga de gases o líquidos, siendo el mecanismo a emplear de menor
riesgo en este tipo de siniestros, cerrando, por ejemplo, la llave de paso que corta la
canalización de combustibles líquidos o gaseosos, incendiados como consecuencia
de la fuga de estos combustibles.

La eliminación del combustible puede lograrse, también, apartando del fuego el


material combustible, cuando se trate de combustibles sólidos (cortafuegos). La
actuación se basa en la retirada total o parcial del combustible que se está
quemando o del que se va a quemar con el avance del frente de llamas.

o 1.2.- Disolución o Dilución:

Disolución o dilución es la acción de disolver cualquier sustancia en un líquido para


tratar de disminuir la “concentración de combustible”, del tal modo que los vapores
generados queden fuera del “rango de inflamabilidad”, en ese momento
podremos decir que el mecanismo de extinción utilizado contra el combustible ha
sido la “disolución o dilución del combustible”.

El nombre de este mecanismo de extinción, le viene dado por la forma como se


produce, ejemplo:

39

www.integralformacion.com
- La disolución o dilución que se efectúa en un fuego de un vertido de alcohol
metílico o etílico, cuando aplicamos agua como agente extintor y somos
capaces de conseguir una mezcla adecuada, entre el agua, como extintor y el
alcohol, como combustible.

o 1.3.- Disgregación:

Disgregación del combustible, cuando se produzcan fuegos de combustibles que


se almacenan apilados, como neumáticos, balas de heno…… Estos combustibles se
van disgregando poco a poco, para proceder a su extinción de forma esparcida o
separada, que resulta mucho más fácil.

2. Sofocación o inertización del comburente:

Mecanismo bastante utilizado, después del ataque al calor, el ataque al


Comburente, se puede realizar de 4 formas distintas: mediante desplazamiento,
cubrición, inertización y dilución; todas estas en función del agente o medio extintor
que utilicemos. El mecanismo consiste en eliminar o desplazar el comburente.

Se trata de impedir que los vapores combustibles se pongan en contacto con el


comburente, o bien que la concentración de este sea tan baja que no permita la
combustión por encima del L.S.I.

La combustión consume grandes cantidades de comburente (oxígeno), por ello


precisa la existencia continua del mismo en la zona de fuego y del contacto de este
con el combustible para generarse la mezcla precisa y necesaria. Esto puede
evitarse:

2.1. Desplazamiento: consiste en proyectar una sustancia a presión (sustancia


extintora, p. ej. CO2) que desplace el aire en contacto con el combustible,
para interiores o exterior; un batefuegos, al aire libre, en fuegos de pasto.

2.2. Cubrición: por ruptura del contacto combustible-aire: recubriendo el


combustible con un material difícilmente combustible (manta ignífuga), o no
combustible (arena, espuma, polvo, etc).

2.3. Inertización: proyectando un gas inerte (N2 o CO2) en suficiente cantidad


para que haga disminuir la concentración de oxígeno de la mezcla por
debajo de la concentración mínima exigible para poder arder (L.S.I.).

2.4. Dilución: la evaporación de una sustancia extintora como es el agua (vapor


de agua), genera cantidades muy importantes de vapor de agua, que se
diluyen con el comburente presente en la atmosfera, reduciendo el mínimo
necesario para que se produzca la mezcla dentro del rango de inflamabilidad
de ese combustible. No confundir con la dilución que se produce cuando
mezclamos un líquido con un combustible líquido miscible, rebajando la
mezcla por debajo del L.I.I.

3. Enfriamiento:

Consiste en eliminar el calor para reducir la temperatura del combustible, con lo que
conseguiremos evitar que se desprendan gases que puedan ser inflamables.

Parte de la energía desprendida en la combustión es disipada en el ambiente, parte


retroalimenta la superficie ya ardiendo y otra parte se utiliza en calentar e inflamar a
los combustibles cercanos propagando el incendio. La absorción de calor de
combustión de forma que se reduzca la energía de los dos últimos
efectos del calor generado, implica la ralentización progresiva de la
40

www.integralformacion.com
velocidad de combustión y propagación y su persistencia puede desembocar en la
extinción total de la combustión.

La capacidad de refrigeración de una sustancia es función de su calor específico


(en sus diferentes estados materiales), de su calor latente (principalmente el de fusión
y vaporización) y de su punto de ebullición (cuanto más bajo sea el punto de
ebullición del líquido mayor será su capacidad de absorción de calor).

Cuanto mayores sean dichos valores, mayor será su poder refrigerante. La aplicación
de un agente enfriante pretende reducir o detener el ritmo de liberación de vapores
y gases combustibles a través de conseguir que la temperatura descienda por
debajo del punto de inflamación.

Extinción por emulsionamiento:

Se logra una emulsión cuando se agitan juntos dos líquidos inmiscibles y uno de ellos
se dispersa en el otro (no confundir con diluirse). La emulsión se produce por el
choque del agua, absorbiendo calor, no confundir con las espumas que se emplean
para los fuegos de la clase “B” = sofocan.

4. Inhibición o acción catalítica negativa:

Consiste en provocar la desactivación de los radicales libres que al reaccionar


provocan el calor que la combustión necesita para autoalimentarse
energéticamente y que llamamos reacción en cadena.

Como vimos en el estudio de la química del incendio la reacción progresa a nivel


molecular a través de un mecanismo de radicales libres. Si los radicales libres
formados en la combustión son neutralizados, la combustión se detiene. Dicho
proceso químico de neutralización recibe el nombre de inhibición.

Algunas sustancias extintoras (fundamentalmente los halones y ciertas sales alcalinas


o amónicas) tienen la facultad de producir, por efectos térmicos, radicales que
catalizan y mitigan aquellos radicales libres (portadores de la cadena de reacción)
que son producidos en la combustión; como consecuencia del proceso generado, al
no encontrarse en el medio donde se desarrolla la combustión dichos portadores,
ésta se detiene.

Este método de extinción posee la propiedad de ser generalmente muy rápido y


relativamente eficaz porque actúa sobre el mecanismo de la llama. Por esta misma
razón, sin embargo, en combustiones incandescentes o de brasas es normalmente
ineficaz.

§ Inhibidor:

producto químico que se agrega a una materia instable (fuego) para impedir
su reacción. Los materiales ignífugos actúan como inhibidores.

§ Catalizador:

sustancias que incrementan la velocidad de una reacción provocando que


la energía de activación de las reacciones disminuya por lo que el número de
choques eficaces aumenta, incrementando por tanto su velocidad, en los
OH, la acción negativa se produce por este aumento de velocidad y choque
entre ellos.

41

www.integralformacion.com
AGENTES EXTINTORES:

Para comprender esta parte del tema vamos a explicar como está desarrollada:

1. Se relacionan todas las normas que regulan agentes extintores que están en vigor.

2. Teniendo en cuenta que existen agentes extintores que no están regulados por
norma y que algunos de los que sí están regulados por norma, tienen características
no establecidas en estas, se desarrollan en la última parte de este tema algunas
características.

NORMA UNE 23.600:

Regula la clasificación de los agentes extintores.

Desarrolla los siguientes agentes extintores:

1. Polvo extintor
2. Agua
3. Espuma
4. Hidrocarburos halogenados
5. Dióxido de carbono
6. Agente extintor para fuego de metales

Dentro del desarrollo de cada apartado destaca lo siguiente:

§ Agente extintor: es el producto cuya acción, al ser proyectado sobre un fuego,


provoca la extinción del mismo.

§ Polvo extintor: agente extintor compuesto de productos químicos sólidos pulverizados


extintores del fuego, y de otros productos que mejoran sus características. Y dice que
existen dos tipos BC y ABC.

§ Espumogeno: concentrado líquido de agente emulsor, que es capaz de producir


soluciones espumantes generadoras de espuma.

§ Espumante: mezcla de agua y espumógeno, en la proporción adecuada, que se


obtiene introduciendo el espumógeno de forma continua, en el flujo de agua o
mediante su mezcla en un tanque de almacenamiento.

§ Espuma: mezcla de espumante y aire (u otro gas), formando un agregado estable


de burbujas, que, al fluir libremente sobre la superficie incendiada, forma una capa
resistente y continua que la aísla del aire e impide la salida a la atmósfera de vapores
volátiles combustibles.

§ Coeficiente de expansión: relación entre el volumen final de la espuma y el original


del espumante que la produce.

Establece unas clasificaciones de la espuma según:

El coeficiente de expansión:

§ Baja expansión cuando los valores están comprendidos entre 2 y 20.


§ Media expansión para los valores entre 20 a 200.
§ Alta expansión para valores superiores a 200.

42

www.integralformacion.com
El tipo de líquido sobre el que actúan:
§ Espumas para fuegos de hidrocarburos (no miscibles en agua).
§ Espumas para fuegos de líquidos polares (miscibles con agua).
§ Espuma polivalente (para ambos tipos).

Atendiendo al mecanismo de sofocación:


§ Espuma convencional: extingue mediante la propia capa de espuma.
§ Espuma formadora de película acuosa: extingue mediante la formación de una
película acuosa sobre la superficie del combustible.

Atendiendo a la forma de aplicación:

§ Espuma para aplicación sobre superficie.


§ Espuma para aplicación subsuperficial.

También establece los tipos de halones que se utilizaron:

§ Halón 1211 difluorclorobromometano CBrClF2. Para extintores portátiles.


§ Halón 1301 trifluorbromometano CBrF3. Para sistemas fijos.

NORMA UNE 23.601:

Regula los polvos químicos. Los define como el agente extintor en estado pulvurento que es
expulsado fuera del dispositivo de extinción por medio de un gas auxiliar, generalmente
anhídrido carbónico o gases inertes.

De acuerdo con la clasificación de los fuegos, se distinguen tres grupos de polvos:

§ Polvos convencionales: son apropiados para los fuegos de clase B y C. Este grupo se
puede subdividir entre los que son compatibles e incompatibles con la espuma física
(la destruye). Están constituidos a base de bicarbonatos o sulfatos con adición de
diversos compuestos que aseguran una fácil proyección, buena conservación,
evitando el apelmazamiento.

§ Polvos polivalentes: son apropiados paras los fuegos de clase A, B, C. Están hechos a
base de fosfatos o una mezcla de sales amónicas, con adición de diversos
compuestos que aseguran una fácil proyección y una buena conservación, evitando
su apelmazamiento.

§ Polvos especiales: son apropiados para fuegos de clase D. Están hechos a base de
una sal adecuada al tipo de metal a la que se le adicionan diversos compuestos que
aseguran conservación y fluidez.

Según esta norma son inapropiados para:

§ Productos químicos que en su combustión producen brasas y que contienen su


propia fuente de oxígeno, tales como el nitrato de celulosa.
§ Algunos metales combustibles como el Litio y el Uranio que exigen productos
especiales.
§ Fuegos arraigados profundamente o que no puede alcanzar el centro de la
combustión.
§ En lugares en donde los residuos pueden afectar equipos electrónicos o relés
electrónicos.

Los polvos no deben ser irritantes ni tóxicos, deben de formar una nube que proteja al
operador de la irradiación del calor. Pueden utilizarse en presencia de electricidad siempre y
cuando que se tenga en cuenta sus limitaciones en la tensión. Deben de
permanecer inalterables al menos 5 años en su envase de origen.
43

www.integralformacion.com
NORMA UNE 23.603:

Regula la espuma física extintora. Esta norma comienza con una serie de definiciones:

§ Espuma: agregado estable de pequeñas burbujas, de menor densidad que los


combustibles líquidos sobre los que se aplica, que tiene la propiedad de cubrir y
adherirse a superficies verticales y horizontales y que al fluir libremente sobre la
superficie incendiada forma una capa resistente y continua que aísla e impide la
salida a la atmósfera de vapores volátiles combustibles.

§ Espumógeno: es un concentrado líquido de agente emulsor, tal y como se recibe del


fabricante, que es capaz de producir soluciones espumantes generadoras de
espuma.

§ Espumante: mezcla de agua y espumógeno que se obtiene introduciendo éste de


forma continua en el flujo de agua o mediante su mezcla en un tanque de
almacenamiento.

§ Coeficiente de expansión: es la relación entre el volumen final de la espuma


obtenida y el volumen original de espumante que la produce. Su valor numérico
coincide con el inverso de la densidad específica de la espuma.

Las clasifica de las según su modo de obtención, en:

§ Baja expansión cuando los valores están comprendidos entre 3 y 30.

§ Media expansión para los valores entre 30 a 250.

§ Alta expansión para valores de 250 a 1000.

Índice de Expansión y características de las espumas

Baja expansión IE entre 3 y 30 Espumas bastante densas, con un elevado


contenido en agua.
Son útiles para apagar por sofocación y por
enfriamiento, siendo necesario una delgada
capa de espuma para impedir la emisión de
vapores.
Media expansión IE entre 30 y 250 Se puede obtener un alto volumen de espuma
con poco liquido espumante, permiten cubrir
rápidamente grandes superficies o inundar
pequeños recintos.
Son suficientemente densas para ser utilizadas a la
intemperie.
Alta expansión IE entre 250 y 1000 Espumas muy ligeras que permiten llenar
rápidamente grandes espacios, extinguen por
sofocación. Tienen muy poco poder refrigerante y
resistencia a la destrucción por calor.

Establece como tipos de espuma:

§ Espumas químicas se producen por reacción de productos químicos en el seno de


agua (formadas por una solución ácida, normalmente sulfato de aluminio y una
solución alcalina, normalmente bicarbonato sódico. Estas están totalmente en
desuso.

44

www.integralformacion.com
§ Espumas físicas (formadas al añadir en un primer momento espumógeno al agua,
formando así el espumante y luego inyectando a este espumante aire, formando así
la espuma.

Como usos establece:

- El uso principal de la espuma física de baja expansión es la extinción de


incendios estáticos de líquidos inflamables, más ligeros que el agua.
- La espuma es útil para prevenir la ignición y el fuego mediante aplicación de
capas de espuma en los derrames o en otras áreas peligrosas.
- La espuma puede usarse como aislamiento y protección contra el calor
radiante. Sin embargo debido al deterioro de la espuma es conveniente
renovarla.
- Debido a su poder de sofocación y su contenido en agua, las espumas son
útiles para fuegos de clase A.

Dentro de las limitaciones:

- No es adecuada para gases con puntos de ebullición por debajo de la


temperatura ambiente.
- En fuegos de derrames líquidos, tales como una fuga por el techo de un
tanque o una fuga por presión interior, es necesario emplear la espuma con
otro tipo de agentes extintores compatibles.
- No usar en incendios de sodio o potasio, con magnesio en determinados
incendios de rescoldos se puede aplicar con precaución para enfriar.
- La espuma es conductora de la electricidad.
- Estudiar su comportamiento con aceites, asfaltos muy calientes ya que
pueden agitarlo.
- Pueden ser incompatibles con ciertos polvos químicos.
- Las espumas que no son antialcohol no sirven para fuegos con líquidos
polares.

NORMA EN 1.568 - 1, 2, 3 Y 4:

Regula los concentrados de espuma de media expansión para líquidos no miscibles en


agua, los de alta expansión, los de baja expansión y los de baja expansión para líquidos
miscibles en agua.

Comienza estableciendo una serie de definiciones de entre las que destacan:

§ Tiempo de drenaje del 25%/50%: tiempo en el que la espuma generada drena el


25%/50% de la solución espumante original.

§ Expansión, valor de expansión, relación de expansión: relación entre el volumen de


espuma y el volumen de la solución espumante de la que se formó.

§ Espuma de baja expansión: espuma que tiene una relación de expansión menor de
20.

§ Espuma de media expansión: espuma que tiene una relación de expansión igual o
mayor de 20 pero menor de 200.

45

www.integralformacion.com
§ Espuma de alta expansión: espuma que tiene una relación de expansión igual o
mayor de 200.

§ Espuma para la lucha contra incendios: agregado de burbujas llenas de aire que se
forma a partir de una solución espumante, que se utiliza para la lucha contra
incendios.

§ Espumogeno: líquido que se diluye en agua para formar la solución espumante.

§ Solución espumante: disolución del espumogeno en agua.

§ Sedimento: partículas insolubles presentes en el espumogeno.

§ Coeficiente de extensión: valor que indica la capacidad de un líquido para


esparcirse espontáneamente sobre la superficie del otro.

§ Espumógeno newtonianos: espumógenos que tienen una viscosidad que es


independiente del gradiente de cizalladura.

§ Espumógeno seudoplásticos: espumógenos que tienen una viscosidad que disminuye


con el aumento del gradiente de cizalladura.

§ Tensión superficial: tensión existente en la interfaz entre un líquido y el aire.

§ Tensión interfacial: tensión existente en la interfaz entre dos líquidos no miscibles.

La norma pasa a describir una serie de características que tienen entre las que destaca que
el pH no será menor de 6 y mayor de 9,5.

LOS ESPUMÓGENOS SE CLASIFICAN EN:

1. Espumógenos proteínicos (P): son líquidos derivados de materiales proteínicos


hidrolizados. Formados a base de proteínas hidrolizadas a los que se añaden
estabilizadores e inhibidores para resistir la descomposición bacteriana, evitar la
congelación, prevenir la corrosión en los equipos y recipientes, controlar la viscosidad
y asegurar su rápida utilización en situaciones de emergencia.

1.1. Espumógenos fluoroproteínicos (FP): son espumógenos proteínicos a los que se


añade un aditivo fluorado. Forma una capa de espuma que aísla del aire y
produce una película sobre la superficie del líquido combustible que facilita el
desplazamiento de la espuma. Estos espumógenos normalmente se utilizan en
proporciones del 3% al 6%, siempre teniendo en cuenta las especificaciones
del fabricante.

1.2. Espumógenos fluoroproteínicos formadores de película (FFFP): son


espumógenos que tienen la capacidad de formar una película acuosa sobre
algunos combustibles hidrocarburos.

2. Espumógenos sintéticos (S): basados en mezclas de agentes tensoactivos


hidrocarbonados, que pueden contener agentes tensoactivos fluorados y
estabilizadores adicionales.

Los espumógenos hidrocarbonatos (sintéticos) normalmente coexisten en un


tensoactivo hidrocarbonado que se utiliza entre el 1%-6%; la espuma que se obtiene
pude, dependiendo del tipo de espumogeno, ser utilizada como un agente
humectante para fuegos de clase A o como un emulsionante en
fuegos de las clases A y B. Su uso está designado a lanzas portátiles.
46

www.integralformacion.com
2.1. Espumógenos fluorosintéticos formadores de película (AFFF): normalmente se
basan en mezclas de agentes tensoactivos fluorados y surfactantes
hidrocarbonados, y tienen la capacidad de formar una película acuosa sobre
la superficie de algunos hidrocarburos. En los espumógenos de película
acuosa (AFFF), la base son productos fluorados tensoactivos a los que se le
añaden estabilizadores.

Se utilizan normalmente al 3%-6%. Esto es que de cada 100 l de mezcla


espumante 94 litros son de agua y 6 litros de espumogeno.

3. Espumógenos resistentes al alcohol (AR): conocidos como antialcohol, generan un


tipo de espuma que resiste la rotura en la superficie de contacto entre la capa de
espuma y el combustible cuando éste es soluble en agua. Se usan para la lucha
contra fuegos de líquidos solubles en agua y ciertos líquidos disolventes inflamables o
combustibles.

NORMA EN 25.923:

DIOXIDO DE CARBONO, BIOXIDO DE CARBONO, CO2:

Establece las especificaciones del CO2 como agente extintor. Establece que tiene muy baja
conductividad eléctrica y que puede ser utilizado como agente extintor en equipos
eléctricos de bajo tensión.

Que es estable e inerte frente a los materiales comunes. Que en determinados casos la
emisión de CO2 puede generar la formación de electricidad estática. Como agente extintor
es compatible con todos los agentes extintores.

Produce asfixia. En concentraciones del 3-4% de CO2 el ritmo respiratorio se acelera y


pueden aparecer dolores de cabeza. A 9% se puede perder la consciencia en algunos
minutos, siendo precedido este fenómeno de perturbaciones de la orientación y de la vista,
zumbidos en los oídos, temblores, etc. A un 20% la muerte se produce entre 20’ y 30’.

CO2, es un gas incoloro, inodoro e insípido. Su densidad es de 1,53. Se licua fácilmente


mediante compresión y enfriamiento. Al expansionarse puede solidificarse formando “nieve
carbónica” ya que sale a –79ºC.

Actúa por sofocación desplazando el O2. También actúa por enfriamiento debido a la baja
temperatura a la que sale. No es conductor de la electricidad y no produce daños, tiene
buena penetración. No es apto para metales ya que la alta temperatura lo descompone en
C y O2. Del CO2 que sale de un extintor portátil 2/3 se gasifica y 1/3 forma copos de nieve.

CARACTERÍSTICAS:

- Temperatura critica 31 ºC, totalmente gas.

- Entre 31 ºC y -56 ºC, es parcialmente gas y líquido.

- A -56 ºC (punto triple), se dan conjuntamente las tres fases, sólido, líquido y gas.

- La fase líquida sirve de agente impulsor del mismo gas, a diferencia del resto del
agente extintor.

- Se almacena en extintores portátiles permanentemente presurizados, es decir, de


presión propia permanente.

47

www.integralformacion.com
AGUA:

Podría suponerse que el agua (H2O) es el agente extintor más utilizado porque es barata y
fácilmente disponible. Sin embargo resulta que, aparte de su precio y disponibilidad, el agua
es mejor agente extintor para la mayoría de los fuegos.

Tiene una gran capacidad extintora que le viene dada por una serie de propiedades físicas,
estas son:

§ Su estabilidad ya que se descompone a 1200 ºC.

§ Calor específico 1caloria/gr ºC. Cantidad de calor que se necesita para elevar 1 ºC
la temperatura de 1gr de agua.

§ Calor latente de vaporización 537 cal/gr. Cantidad de calor que necesita 1gr de
agua para pasar de líquido a vapor.

§ Su expansión al vaporizarse 1 litro de agua a 100 ºC aumenta 1700 veces su volumen.

§ Su alta tensión superficial 73 MN/m (dinas/cm2), favorece la producción de gotas y


nieblas aumentando su superficie de contacto.

§ Su viscosidad que facilita su transporte a través de tuberías, mangueras, lanzas,…

Calor específico 1 Cal/gr


Calor latente de fusión 80 Cal/gr
Calor l. de vaporización 540 Cal/gr
Densidad 1 Kg/l
Volumen a 4ºC de 1 l. 1000 cm 3
Volumen a 100 ºC de 1 1400 cm 3
Volumen a 0ºC de 1 l. 1090 cm 3
Volumen a 100 º vapor 1700 litros
Volumen a 260ºC de 1l 2400 litros
Volumen a 700 ºC 4300 litros

Por todas estas características el agua actúa por:

§ Enfriamiento, mecanismo de extinción principal, ya que absorbe gran cantidad de


calor.

§ Sofocación, mecanismo de extinción secundario, desplazando el comburente,


cubriendo el combustible o por diferencia de densidades situándose encima del.

§ Dilución (Inertización), debido a la vaporización del agua el vapor producido genera


una atmósfera pobre en oxígeno que favorece la extinción (incendios interiores).

§ Emulsión, al agitarse con algunos combustibles y producir una espuma que retrasa la
inflamación.

§ Dilución, mezclándose con materiales hidrosolubles disminuyendo el % de vapores


inflamables.

48

www.integralformacion.com
Al agua también se le puede añadir aditivos:

§ Espesantes, retardante o viscosante, para aumentar su viscosidad para que no se


escurra (incendios forestales).

§ Humectantes, detergentes o aligerantes, que reducen la tensión superficial para


lograr mayor penetración (forraje apilado, algodón embalado).

§ Anticongelantes, para poderlos utilizar con temperaturas próximas a cero.

§ Anticorrosivos, que evitan corrosión.

§ Modificadores de flujo, que reducen las pérdidas de carga poliexietileno).

Como inconvenientes que tiene el agua:

§ Es conductora de la electricidad.
§ a 0 ºC se congela.
§ No es apta para todos los tipos de fuegos como por ejemplo los metales, ya que
estos arden a muy altas temperaturas por lo que al entrar en contacto con el agua
esta se descompone en hidrógeno (altamente inflamable) y oxígeno (comburente)
que al mezclarse también reaccionan.
§ No es eficaz sobre los líquidos inflamables con puntos de inflamación bajos, en los
que el agua nunca podrá llegar a enfriarlos completamente.

Uso del agua en incendios en INTERIORES:

El uso del agua en interiores produce los siguientes efectos:

§ Reduce el COMBUSTIBLE (gas):

La expansión del agua al convertirse en vapor diluye los gases inflamables.

Reduce la producción de más gases inflamables a partir de la pirolisis ya que reduce


la temperatura. La expansión, al convertirse el agua en vapor, expulsa parte de los
gases del incendio.

§ Reduce la TEMPERATURA:

Absorbe el calor al convertirse el agua en vapor y por el efecto del enfriamiento


directo.

§ Reduce el COMBURENTE:

El vapor limita la cantidad de oxígeno que llega al incendio por sofocación.

Cuando el agua se convierte en vapor se expande en volumen a raíz de 1:1700 a 100


°C, (esto es, a 100 °C, por cada litro de agua aplicado, se producen 1700 litros de
vapor). Si la temperatura del vapor aumenta, seguirá expandiendo de forma
proporcional.

El uso de agua en incendios en interiores se puede agrupar bajo tres


encabezamientos principales: directo, indirecto y enfriamiento de los gases.

49

www.integralformacion.com
INSTALACIONES DE AGUA

INTRODUCCIÓN:

• TENDIDO: es la sucesión continuada de mangueras conectadas entre sí con el fin de


transportar el agente extintor desde la bomba o punto de aspiración/impulsión, hasta el
punto de ataque a fuego.

Dependiendo de la intervención para la que sea constituido, podríamos clasificarlos


como forestales, industriales y urbanos.

• RACORES: son los elementos de unión entre mangueras y equipos.

• LANZAS: son los elementos que nos permiten proyectar y elegir el chorro deseado del
agente extintor que utilicemos para el ataque a fuego. Va colocada en el extremo final
de la última manguera y el diámetro de su racor deberá coincidir con el de la
manguera utilizada.

1. LANZAS

1.1. INTRODUCCIÓN:

Son los elementos que nos permiten proyectar y elegir el chorro deseado del agente extintor
que utilicemos para el ataque a fuego. Va colocada en el extremo final de la última manguera
y el diámetro de su racor deberá coincidir con el de la manguera utilizada.

1.2. GENERALIDADES Y EVOLUCIÓN:

El mercado actual presenta una larga lista de marcas, modelos y tipos que van cambiando
con las demandas de los usuarios y los usos a los que se destinan.

Así, el primer tipo de lanza, la de "chorro sólido", nacía con muchos inconvenientes:

• Poco aprovechamiento del agua.


• Fuertes reacciones difíciles de controlar para su usuario.
• Provoca destrozos donde se proyecta el chorro.
50

www.integralformacion.com
• Imposibilidad de corte en punta de lanza.
• No puede ofrecer protección a la radiación de calor.

Con la experiencia los bomberos pudieron comprobar que poniendo un dedo sobre la
boquilla, el chorro se dispersaba y resultaba más efectivo al absorber más cantidad de calor.
Algún tiempo después (ideado por la marina durante la 2ª Guerra Mundial) aparecía en Europa
el "repartidor universal". Este ya incorporaba válvula de corte en la punta y además lograron
crear turbulencias en el interior de la boquilla permitiendo la salida del agua pulverizada,
además del original chorro sólido, siendo la base para la actual lanza de 3 efectos (primeras
lanzas con apertura y cierre).

Por otro lado, la corriente americana desarrollaba lanzas tomando como base la consecución
de agua pulverizada, dando lugar así a las primeras lanzas en las que el chorro podía ser
modificado provocando esto una variación de caudal. Para solucionar este inconveniente se
crearon las lanzas de caudal constante (Helkhart), en las que a pesar de variar el chorro, el
caudal se mantiene constante. La lanza de caudal constante ha evolucionado posibilitando la
selección del caudal deseado, manteniendo éste constante (Akron). El último modelo
desarrollado es el de presión constante a caudal variable, son las lanzas automáticas, llamadas
también "pensantes", capaces de corregir las subidas o bajadas de caudal del tendido
manteniendo constante la presión en punta de lanza. En la C.M. se utilizan fundamentalmente
dos modelos:

Helkhart: con ó sin mango, chorro variable, mantienen el caudal constante. Pueden llevar o no,
llave de apertura y cierre. (ver cuadro general lanzas) (Foto.3)

(Foto.3 lanza helkart con y sin agarre manual)

Akron: con mango, siempre llave de apertura y cierre, chorro variable, con selector de caudal
(mantienen constante el caudal seleccionado). Algunas de estas lanzas poseen opción de
auto limpieza. En esta opción se libera la boquilla de pequeñas impurezas. (Foto 4 lanza akron
con apertura y cierre y selector de caudal).

51

www.integralformacion.com
1.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CHORRO DE AGUA

Existen dos factores que influyen de forma determinante en el chorro de agua:

• El diseño de la boquilla: posibilita la formación de diferentes tipos de chorro.


• La presión en boquilla: afecta al manejo del tendido, a la calidad del chorro de
protección, al alcance del chorro y al consumo de agua.

Según sea esto, variarán:

• La velocidad de salida del chorro


• El tamaño de las gotas de agua
• El volumen de la descarga de agua (caudal l/m)

Existen tres tipos básicos de chorro en las lanzas multiefectos:

• Chorro sólido: mayor alcance. Dificultad de manejo, gran consumo de agua (si la
presión de trabajo es alta). Poca superficie de contacto con el fuego, poca absorción
de calor.

• Chorro o cono de ataque: Apertura entre 30º y 45º: menor alcance, fácil manejo.
Utilizado también para el desplazamiento de humos y gases. Mayor superficie de
contacto, por lo tanto, mayor absorción de calor.

• Cortina de protección: Apertura máxima de chorro, más de 90º. Poco alcance. Utilizado
fundamentalmente para proteger a los actuantes de las radiaciones y usado para
efectuar cortes de válvulas.

Chorro sólido, 0º
empuje “x”

Chorro de ataque, Cortina de protección >


30º-45º aprox. “- 90º, empuje “hacia nulo”
Relación de empujes según el tipo de chorro en lanza

1.4. DIFERENTES TIPOS DE LANZAS:

- Lanzas monitoras: Utilizaremos este equipo cuando la demanda de agua o espuma sea
muy grande y además queramos cubrir largas distancias para la descarga.

§ Monitores fijos: Están instalados en una posición estática, hidrantes, torreta del
camión, cesta de la autoescala, etc. Los encontraremos también instalados para
hacer la cobertura de grandes depósitos de combustible, o productos inflamables.

§ Monitores portátiles: Pueden moverse de acuerdo a las circunstancias del siniestro,


avanzando o retrocediendo, ya que están alimentados por
manguera.
52

www.integralformacion.com
- Lanzas de espuma: Sirven para aplicar una mezcla extintora compuesta por agua,
espumogeno y aire. En el premezclador o proporcionador instalado entre los dos últimos
tramos de manguera se produce la mezcla del espumogeno con el agua, generando
lo que llamamos mezcla espumante. En la lanza es donde se da la aportación
necesaria de aire para producir la espuma.

• Lanzas de Baja Expansión: son las de mayor alcance y las que proporcionan el
menor tamaño de las burbujas de espuma.
• Lanzas de Media Expansión: menor alcance y mayor volumen de la espuma

- Generadores de Espuma de Alta Expansión: deposita y empuja la espuma sobre el lugar


en el que esté instalado. La espuma está compuesta por burbujas de gran tamaño.

- Premezclador o proporcionador: instalado entre las dos últimas mangueras permite la


proporción adecuada de espumogeno con el agua.

1.5. UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO:

Una vez realizado el tendido, y antes de atacar a fuego, se abrirá la lanza para purgar el aire
de su interior y a la vez asegurarnos que nos llega agua a la punta de lanza. La apertura o
cierre de la lanza se hará de forma lenta y progresiva evitando empujes y sobrepresiones
inesperadas en el tendido y sobre el bombero de punta de lanza ("golpe de ariete").

La posición “en espera” de los tendidos que estén cargados de agua y sin utilizar, será con la
boquilla de la lanza totalmente abierta (cortina de protección), y formando un bucle sobre la
propia manguera, apoyando la lanza en la válvula de apertura y cierre. (Para evitar aperturas
indeseadas.)

Los relevos en punta de lanza se harán con ésta cerrada, excepto cuando estemos utilizando
el chorro de protección.

Utilizaremos en todo momento el caudal adecuado con el fin de no crear daños añadidos por
utilizar más agua de lo debido, o encontrarnos sin protección si utilizamos menos de la
necesaria.

Las lanzas que no dispongan de efecto autolimpieza tienen que ser revisadas para evitar llevar
piedras en la boquilla. Esto es fácil de detectar por el ruido "a pieza suelta" en el interior.
Además, el chorro se verá reducido y la cortina no será uniforme. Para solucionarlo basta con
aflojar el tornillo que fija el vástago de apertura y cierre con el cuerpo de lanza y sacar las
piedras que haya en su interior. No olvidar volver a apretar el tornillo.

2. MANGUERAS:

Son los elementos que utilizamos para conducir el agua a presión desde la bomba hasta otro
punto distante.

Están diseñadas para resistir presión interior positiva. No se pueden utilizar para aspirar (presión
interior negativa) ya que al ser flexibles se colapsan.

2.1. TIPOS DE MANGUERAS:

Desde que en el siglo pasado se descubrió su utilidad para los servicios de bomberos, las
mangueras han tenido una evolución notable. Esto ha sido debido básicamente a dos
factores:

53

www.integralformacion.com
• Problemas y deficiencias que se iban detectando en su fabricación.
• La industria introducía de forma paulatina nuevos agentes agresivos que destruían
fácilmente las primeras mangueras.

Actualmente la Norma UNE 23091 regula la fabricación de mangueras para bomberos. Existe
una extensa gama de modelos y marcas, aunque se pueden englobar en cuatro grupos:
1. Mangueras de lino: Están en desuso. Se cuartean y se descomponen con facilidad.
Resultan atractivas para el ataque de insectos, roedores y bacterias orgánicas.
Necesitan de muchos cuidados para un buen mantenimiento, resultando bastante
caras.

2. Mangueras cubiertas: Mangueras que complementan el lino con otra cubierta exterior
de caucho. Se hace más resistente a la corrosión, a los microorganismos y a algunos
productos químicos. Resulta fácil de limpiar y tiene un mantenimiento sencillo. Su uso
más habitual se da en las tareas de adiestramiento, intervención, etc.

3. Mangueras de doble chaqueta: misma composición que la manguera cubierta más


una última capa exterior de fibra textil de protección. La ventaja sobre las anteriores es
su mayor resistencia en intervenciones petroquímicas.

4. Manguera forestal: su recubrimiento exterior las hace más resistentes a las brasas.
Cuando circula agua a presión por su interior se produce una "exudación" en la
superficie exterior, humedeciéndola e impidiendo que se queme (fenómeno de
percolización). Por el contrario, este fenómeno provoca una gran pérdida de carga.

5. Manguera tipo “armtex”: manguera utilizada por el Cuerpo de bomberos de la CM.


Manguera de gran resistencia ante el calor, las llamas, la tracción, el rozamiento, la
presión y los productos químicos. Es de color granate.

6. Manguera tipo “blindex”: manguera utilizada también en la CM. Tiene una composición
idéntica a la manguera tipo “armtex”. A este compuesto se le ha añadido una cuarta
capa de un caucho llamado RLH. Este producto mejora el comportamiento de esta
manguera aumentando su resistencia.

2.2. CARACTERÍSTICAS:
Debido al amplio abanico de marcas, modelos y tipos existentes, nos ceñiremos a las
utilizadas en España y especialmente a las que utiliza actualmente nuestro Servicio:
MANGUERAS más utilizadas por los Servicios de Extinción de Incendios.
DATOS TÉCNICOS
DIÁMETRO INTERIOR 25 m/m 45 m/m 70 m/m
PESO APRÓXIMADO grs/mt 200 375 650
ROTURA MÍNIMA A LA TRACCIÓN en Kg. 1050 2000 3200
PRESIÓN MEDIA DE ROTURA Kg./cm² 80 55 50
LONGITUD ESTANDAR HABITUAL mts. 15, 20, 30 15, 20, 30 15, 20, 30

PRUEBAS DE LABORATORIO
PRUEBA/TIPO MANGUERA TIPO ARMTEX MANGUERA TIPO BLINDEX
Resistencia a la temperatura ± 18” A 600° C. ± 80” a 600° C.
Resistencia a la llama Rompe a 35” Rompe a 78”
Resistencia al envejecimiento en 3500 h. Inalterable a las 10.000 h.
cámara de ozono
Test de abrasión en ciclos de 2000 ciclos 7.100 ciclos
rozamiento con esmeril
Presentan una flexibilidad constante en un margen de temperatura ambiente entre -20° y + 80° C.

54

www.integralformacion.com
Otro tipo de manguera utilizado en la C.M. es la devanadera fija que podemos encontrar en
los vehículos autobomba. Su denominación habitual es "carrete de pronto socorro". Se trata
de una manguera semirrígida de 25 mm de diámetro, con una longitud mínima de 40 mts.
No es necesario desplegarla completamente para poder ser utilizada, porque siempre, aún
estando enrollada mantiene su sección.

2.3. PLEGADOS:
Para un mejor manejo y transporte, así como una buena ubicación en el vehículo,
distinguimos cinco tipos de pliegues o recogida de mangueras:
• Simple.
• Doble.
• Devanadera Forestal.
• Devanadera Urbana.
• Recogido en Madeja.

2.4. CUIDADOS Y MANTENIMIENTO:


• Evitar roces y arrastres innecesarios.
• Precaución con los racores, ya que si fueran golpeados podrían sufrir una
deformación, y daría lugar a que no pudieran acoplarse a otro racor, o a que
se soltara de otro ya conectado.
• Evitar el paso de vehículos sobre ellas, especialmente cuando tengan presión
(utilizar los salvamangueras).
• Al cambiar de sitio un tendido, se pliega o se traslada encima del camión,
nunca arrastrando de él.
• Cuidado de no mantenerlas encima de brasas o rescoldos.
• Si durante la intervención, traslado o mantenimiento se observa alguna
anomalía (chispero, abrasión, racores con dificultad para ser conectados,
etc.) se le comunicará al responsable de la dotación.
• En intervenciones a muy baja temperatura, prever la posibilidad de heladas, y
descargar la instalación para que no se colapse la manguera.

2.5. PELIGROS EN LA UTILIZACIÓN DE MANGUERAS:


Una manguera con la suficiente presión se puede convertir en una herramienta muy
peligrosa. Siempre que trabajemos con una manguera de diámetro grande o con mucha
presión en punta de lanza deberemos poner mucha atención en su manejo. Por esto se
hace muy necesario conocer ciertas técnicas y riesgos del manejo de las mangueras.
Nunca apunte a un compañero con una lanza puede herirlo muy gravemente.
1. No abrir ni cerrar la lanza bruscamente: Podría producir un “golpe de ariete” o
retroceso violento.
2. Si los empujes son elevados pise la manguera y curvéela hacia arriba.
3. Sentándose sobre ella y curvándola también se disminuyen los empujes
sensiblemente.
4. Si una lanza tiende a escaparse, no la suelte, abrácese a ella y sujétela mientras
pueda.
5. Una lanza suelta es muy peligrosa

55

www.integralformacion.com
3. RACORES:
Son los elementos de unión entre mangueras y equipos.
Según el Real Decreto 824/1982 del 26/3/82 publicado en el B.O.E., es obligatorio en todo el
Estado el uso de un único tipo de racor, cuyas características de forma y material vienen
establecidas por la Norma U.N.E. 23-400, y que corresponden con el racor modelo
"Barcelona".
Actualmente se fabrican en aleación con aluminio, duraluminio o latón. Los diámetros más
utilizados para estas piezas son de 25mm, 45 mm, 70 mm, y 100/110 mm de diámetro. Para
obtener un óptimo rendimiento es importante que su junta interior de goma esté en perfecto
estado de mantenimiento y colocación. Esta pieza hace que la conexión con el otro racor
sea estanca.

3.1. TIPOS DE RACORES:


Los más utilizados:

• BARCELONA:
Es el racor normalizado en España. Su uso está indicado para
mangueras. En el Servicio trabajamos con 25, 45 y 70 mm.

• STORZ:

Se utiliza en autobombas portátiles y en mangotes de


aspiración ("chupones") para espumógeno.

• NORMA FRANCESA (N/F):


Generalmente indicado para los mangotes de
aspiración que realizan ésta a través de la
bomba del camión. Su diámetro es de 100 mm.
Para su conexión/desconexión se utilizan dos
llaves de medio punto.
Además de éstos, el mercado ofrece otros tipos
de racores: Bilbao, Repesa, Inglés instantáneo,
Rosca, etc.).(Foto.4)

3.2. REDUCCIONES:
Llamadas también adaptadores. Nos permiten unir de forma instantánea tramos de
mangueras u otros elementos racorados de diámetros diferentes del racor tipo Barcelona.
Consiste en un racor doble con una medida estándar diferente por cada lado:

Las medidas son:


• Reducción de 70 mm a 45 mm de diámetro
• Reducción de 45 mm a 25 mm de diámetro

56

www.integralformacion.com
3.3. BIFURCACIONES:
Son elementos de conexión instantánea dotados de racor Barcelona. Permiten que de una
instalación de mangueras de un diámetro definido, salgan dos de otro diámetro más
pequeño. Están fabricadas con metal de alta resistencia y ligereza.
Tienen dos válvulas de corte (tipo bola) cuya palanca de apertura/cierre nos va a indicar si
está abierta o cerrada según acompañe el curso del agua o no.
Existen bifurcaciones de 70 mm con salidas de 45 mm y de 45 mm con salidas de 25 mm de
diámetro.
También existen bifurcaciones para hidrantes con un racor N/F de 100 mm. y dos salidas de
70 mm. en racor Barcelona.

3.4 OTROS ACCESORIOS:


• ACORTINADOR:
Forma una pantalla de agua que sirve para proteger de la radiación del calor a
personas, estructuras, depósitos y zonas de trabajo. Lo podremos encontrar con
entradas de 45 y 70 mm. en el racor tipo Barcelona.

• COLECTOR DE DOS BOCAS (PANTALÓN):


Su función es la de abastecer de agua una bomba con rosca o racor N/F, desde dos
mangueras de 70 mm. con racor Barcelona.

• COLUMNA DE TOMA DE HIDRANTES:


Se conectan a los hidrantes enterrados para abastecimiento o alimentación.

57

www.integralformacion.com
• TOMA DE AGUA ACODADA Y LLAVE DE “T” O DE “CUADRADILLO”:
Sirve para abastecer de agua desde las bocas de riego. La llave de cuadradillo nos
permite la apertura y cierre de las bocas de riego. Las hay cortas y largas para las
tomas de agua profundas o arquetas de columna de hidrante.

• SALVAMANGUERAS:
Se utiliza para la protección de tendidos al paso de vehículos, evitando
sobrepresiones.
También existen unas salvas esquinas metálicas para mangueras.

• TAPAFA FUGAS:
Se emplean para tapar chisperos y fugas en mangueras de 45 mm y 70 mm de
diámetro.

• LLAVA PARA HIDRANTE


Se emplea para abrir y cerrar un hidrante de columna. Se aloja en el eje de apertura
y cierre del hidrante.

58

www.integralformacion.com
4. TENDIDOS:
El tendido es la sucesión continuada de mangueras conectadas entre sí con el fin de
transportar el agente extintor desde la bomba o punto de aspiración/impulsión, hasta el
punto de ataque a fuego.
Dependiendo de la intervención para la que sea constituido, podríamos clasificarlos como
forestales, industriales y urbanos.

4.1. TENDIDOS FORESTALES:


Pueden llegar a tener centenares de metros dependiendo de la accesibilidad de las
autobombas.
Proporciona movilidad dentro de un campo de acción, a su vez puede ir ampliándose, para
ganar terreno al fuego o ramificarlo desde el tendido base para atacar otros puntos o focos
secundarios.
En un incendio forestal de monte bajo, pinares, etc., con accesos difíciles y si no
previéramos un largo tendido, utilizaremos en los primeros tramos (desde la bomba)
mangueras de máximo diámetro. En los tramos finales utilizaremos siempre mangueras de 25
mm para conseguir mayor comodidad y libertad de movimientos.

• De esta forma conseguiremos:


• Disminuir en mayor medida las pérdidas de carga.
• Al poner bifurcaciones en los puntos de reducción de mangaje, tendremos
en esos puntos válvulas de corte para que en el caso de tendidos
descendentes no se descargue por gravedad.
• Podremos desde esas bifurcaciones cambiar y ampliar los puntos de ataque
de una manera sencilla y rápida.

• Aunque tendremos los siguientes inconvenientes:


• Estamos obligados a trabajar a 12 kg. teóricos de presión de salida en
bomba, ya que trabajaríamos en “baja”. (Una sola etapa de la bomba se
verá implicada)
• Los resultados en punta de lanza y la longitud del tendido estarían limitados.
• Si trabajamos en “alta” (se verán implicadas dos etapas de la bomba),
utilizaremos sólo salidas de bomba y mangueras de 25 mm., pudiendo llegar
hasta los 40 kg. teóricos con las siguientes ventajas e inconvenientes:
• Mayor presión en punta de lanza y mayor longitud del tendido que en
“baja”.
• Mayor ahorro de agua.
• Mayor pérdida de carga que en las mangueras de mayor diámetro.
• La prolongación del tendido se puede efectuar desde la bifurcación si
estamos trabajando con mangueras de diferente diámetro, o desde
punta de lanza si estrangulando el tendido o pidiendo el corte de
presión en bomba.
• En los tendidos descendentes habrá que tener en cuenta que ese
desnivel por altura hará aumentar la presión en 1 kg/cm2 cada 10 mts,
es decir, que si ese desnivel descendente a salvar es de 90 mts en
vertical, tendremos en lanza una presión adicional a la de
la bomba de 9 kgs/cm2.
59

www.integralformacion.com
• Por el contrario, en un tendido ascendente, la altura a salvar hará
disminuir la presión en 1Kg/cm2 por cada 10 metros de desnivel Si esta
fuera muy elevada y la bomba de impulsión no bastara para mandar el
agua con la suficiente presión a la punta de lanza (mínimo 3 bar.),
tendremos que intercalar estaciones intermedias de bombeo (Fig. 5), es
decir, una segunda bomba de impulsión con sus mangotes de
aspiración etc. y continuar el tendido desde ese punto.

• Identificamos ya nuevos factores y conceptos que influyen en cualquier tendido:


• Altura de aspiración: desde el nivel del agua a aspirar hasta el eje de la
bomba.
• Altura de impulsión: desde el eje de la bomba hasta punta de lanza.
• Pérdida de carga: producida por rozamiento, codos, longitud del tendido,
desnivel, etc.
• Presión en bomba: La necesaria para vencer la altura de impulsión + la
pérdida de carga + presión necesaria en punta de lanza (mínimo 3 kg.).

• Con estos factores podremos realizar la ecuación de descarga:

P.B.= P.L. + A.I./10 + P.C.

• P.B.= presión en bomba


• P.L.= presión en lanza
• A.I.= altura de impulsión
• P.C.= pérdidas de carga

4.2. TENDIDOS INDUSTRIALES:


Sin entrar en valoraciones sobre el material afectado, los incendios en industrias son
generalmente de gran envergadura. Tienen varias cosas en común, entre otras:
• Gran carga de fuego.
• Estructuras metálicas que se pueden colapsar.
• Gran cantidad de llamas y humo.
• Necesidad de varios puntos de ataque.
• Necesidad de gran cantidad de agua (transporte).
Estos factores hacen que tengamos que valorar adecuadamente la instalación de los
tendidos, así como definirlos en función del uso que vaya a dárseles. Podremos distinguir:
• Tendidos de ataque a fuego.
• Tendidos de abastecimiento de agua y/o alimentación.
• Tendidos de emergencia y prevención.
• Tendidos de protección.
• Tendidos de ataque a fuego:
• Horizontales (por el suelo).
• Aéreos (por A.E.A.).
60

www.integralformacion.com
Su objetivo es la intervención directa contra el fuego. Deben salir de la bomba con
manguera de 70 mm y dependiendo del volumen de agua necesario se atacará con 70 o
45 mm. También cabe la posibilidad de realizar ataques con manguera de 25 mm. Se
instalará una bifurcación de 70/45 con el fin de disponer de una 2ª línea de ataque en el
caso de ser necesaria. En el punto de la bifurcación, colocaremos siempre una manguera
de reserva para ampliar el tendido caso de ser necesario. Para ampliar el tendido:
• Se extiende la manguera con los dos racores a pie de bifurcación (la extensión de la
manguera la realizaremos sujetando ambos racores con la mano con la que
despleguemos la manguera).
• Se comunica con punta de lanza para acordar el momento en el que se pueda
cortar el suministro de agua (muy importante).
• Una vez confirmado el momento del corte, se cierra la llave de la bifurcación y se
conecta la manguera de ampliación.
• Antes de volver a abrir la llave de la bifurcación, pediremos autorización al equipo en
punta de lanza.
• Obtenida la confirmación, se abre la válvula de la bifurcación lentamente y se lleva
otra manguera de reserva.
Tendidos de alimentación y abastecimiento:
• La alimentación de las bombas que están realizando el ataque a fuego viene dado
por:
• Hidrantes.
• Tomas de agua.
Se hacen todos con manguera de 70 mm, aunque en ocasiones nos encontremos con
salidas de 45 mm en algunos hidrantes y tomas de agua.
• El abastecimiento se realiza a través de otras bombas o cisternas:
• Directo: cuando se utilizan otras bombas que realizan viajes al hidrante o
punto de aspiración más cercano para suministrar el agua directamente a las
autobombas de ataque a fuego.
• Indirecto: cuando esta bombas abastecen a una bomba nodriza base, que a
su vez está alimentando a las bombas de ataque a fuego.
Tendido de emergencia y/o prevención:
Son tendidos en posición de espera, realizados para defender algún punto en caso de que
surja alguna eventualidad, accidente de tráfico, mal funcionamiento del tendido de
ataque, o cualquier otro riesgo que haya sido valorado por el responsable de la dotación.
Estos tendidos deben hacerse desde otra bomba diferente a la que se esté haciendo la
cobertura, previendo posibles fallos en el vehículo, la bomba, o el tendido de ataque.
Tendidos de protección:
Son tendidos activos que protegen líneas de ataque y elementos constructivos como
estructuras, depósitos, y zonas o áreas donde no queremos que llegue la radiación del calor.

4.3. TENDIDOS URBANOS:


Excluiremos en este apartado los tendidos de abastecimiento y alimentación, emergencia,
prevención y protección estudiados anteriormente en el apartado de tendidos industriales.
Nos ceñiremos exclusivamente a los de ataque a fuego en interior. El sistema básico para
realizar un tendido en este tipo de siniestros es como sigue:
• Comenzaremos el tendido (25 mm) desde el punto de ataque al
incendio, siempre desde zona libre de humo.

61

www.integralformacion.com
• Continuaremos desplegando los tramos de manguera necesarios (1 de 25 mm cada
2 plantas aproximadamente) hasta conectar con el tramo de manguera de 45 mm y
la bifurcación de 45/25 que tendrá preparadas el bombero-conductor desde la
bomba del camión.
• Realizando el tendido desde arriba hacia abajo (desde el foco hacia el exterior), nos
aseguraremos que el tendido ha sido desplegado por el acceso adecuado al
incendio.
Existen dos posibilidades:
• Por el hueco de escalera, atando siempre el tendido en el punto más alto.
• Por los peldaños de la escalera (la forma habitual).
En cualquier caso y según las circunstancias del siniestro el responsable de la dotación
podrá determinar otra maniobra más adecuada. Otras posibilidades son:
• Por fachada: ascenderemos el tendido desde el lugar por el que vayamos a
acceder al incendio y ayudándonos de la cuerda personal.
• Desde el carrete: Utilizando únicamente el carrete de pronto socorro como tendido.
Conectando los tramos de manguera necesarios al carrete.

ATENCION:
• No dar agua nunca hasta que el equipo en punta de lanza la pida y estemos seguros
de que se ha completado el tendido.
• En punta de lanza se trabaja siempre por parejas.
• La pareja que esté en punta de lanza debe pedir agua cuando esté preparada.
• Prestar mucha atención a la progresiva apertura de la bifurcación.

ESPUMAS:

Además de lo establecido en las normas anteriores cabe destacar lo siguiente, respecto de


las características que deben poseer:

§ Resistente al calor.
§ Homogéneas para formar capa resistente.
§ Estables para poder enfriar al retener el agua.
§ Fluidas para salvar obstáculos.
§ Resistentes a la contaminación.

Los equipos para utilizar con la espuma pueden ser:

§ Lanzas con instalación previa de dosificador, en las que el dosificador va intercalado


en el medio del tendido, después del solo irá un tramo más de manguera. Pueden ser
de baja o de media expansión. La pérdida de carga del proporcionador está en
torno al 50%.
§ Lanzas de espuma en punta, en las que en la misma lanza va incluido el dosificador.
Solo son para baja expansión.
§ Generadores de espuma que son para alta expansión y que pueden funcionar como
extractor de humo.

62

www.integralformacion.com
Equipos para la extinción con espuma:

PROPORCIONADORES.
También denominados dosificadores o premezcladores. Dispositivo encargado de generar la
mezcla espumante en la proporción adecuada.
El proporcionador puede ir instalado en el tendido de mangueras entre la bomba del
vehículo y la lanza, conectado al propio generador de espuma o en el grupo de la bomba.
Este ultimo tiene la desventaja de que la mezcla espumante atraviesa el cuerpo de la
bomba, siendo necesaria la limpieza posterior del mismo.
El funcionamiento es muy básico: el agua a presión pasa a través de un dosificador o
proporcionador de succión donde se produce el vacío, este vacío actúa sobre el
concentrado mezclándose con el agua formando una mezcla espumante perfectamente
proporcionada.
La limitación de altura de aspiración del espumógeno es de 1,5 metros. Posee racores de
conexión de 45 mm. Dicho efecto de vacío y succión se puede conseguir mediante venturi
o de forma electrónica y automática.
En los de venturi, en la parte superior llevan una bola cuya misión es la de evitar que salga
agua por la toma de espumógeno cuando la velocidad de la misma no es capaz de
producir la presión negativa o succión.
Después de cada uso es necesario su limpieza para evitar que queden restos de
espumogeno en el alojamiento de la bola. En caso de no funcionar correctamente,
comprobaremos que la bola no se ha pegado a su alojamiento.
Los proporcionadores por venturi tienen una regulación comprendida entre el 0% y el 6%,
pudiendo encontrarlos con caudales nominales de 200, 400 y 800 litros por minuto. Para
distinguirlos, los de 200 litros por minuto suelen venir pintados de amarillo, y los de 400 litros
por minuto de rojo. Su cuerpo y boquilla están construidos en bronce, el filtro y cono en
acero inoxidable.
Pueden trabajar con presiones de trabajo comprendidas entre 5 y 16 bares. Poseen una
flecha indicando el sentido de la salida de la mezcla espumante.
El caudal nominal del proporcionador usado, debe ser igual o inferior al caudal nominal de
las lanzas usadas, pues de forma contraria, el agua de dilución pasará por el venturi a una
velocidad inferior a la necesaria para producir la succión.
Un error muy común es intentar ahorrar espumógeno reduciendo la proporción por debajo
de lo recomendado por el fabricante, obteniendo el efecto contrario ya que se reduce la
calidad de la espuma obtenida, reduciendo su poder de extinción y por tanto consumiendo
mas espumogeno del necesario para la extinción.

IMPORTANTE:

- Un proporcionador de 200 l/m solo puede alimentar a una lanza de 200 l/m, o una
lanza de 400 l/m.
- Un proporcionador de 400 l/m, puede alimentar a una lanza de 400 l/min o a dos
lanzas de 200 l/m.
- Un proporcionador de 800 l/m, puede alimentar a una lanza de 800 l/m o a dos
lanzas de 400 l/m, a cuatro lanzas de 200 l/m

63

www.integralformacion.com
LANZAS DE ESPUMA:
Existen tres tipos de lanzas para su empleo con espuma.
§ Lanzas de espuma de baja expansión: posee gran alcance del chorro. Según el
caudal nominal de agua pueden ser de 200, 400 y 800 litros por minuto.
Dependiendo del fabricante solemos encontrar presiones de trabajo comprendidas
entre 5 y 8 kg/cm2. El coeficiente de mezcla en el proporcionador previo debe ser del
3% o del 6%. Se construyen fundamentalmente en aluminio.

Lanza baja expansión con caudal nominal de 200 l/m

Uso con manguera de 45 mm Alcance de 10 a 20 Produce 1,2 a 3 m3/minuto


metros espuma
Lanza baja expansión con caudal nominal de 400 l/m
Uso con manguera de 45 y 70 Alcance de 15 a 25 Produce 2,4 a 6 m3/minuto
mm metros espuma
Lanza baja expansión con caudal nominal de 800 l/m
Uso con manguera de 70 mm Alcance de 25 a 35 Produce 4,8 a 12 m3/minuto
metros espuma

§ Lanzas de espuma de media expansión: poseen manómetro incorporado. Succionan


el aire por su base trasera, opuesta a la cara con pantalla de expulsión de espuma.
La presión de trabajo de estos caudales es generalmente de 3 kg/cm2, pues con
presiones superiores se consigue aumentar el drenaje de la espuma (tiempo en el
que la espuma reduce su volumen por la rotura de sus burbujas). El coeficiente de
mezcla en el proporcionador previo debe ser al 3%. Se construyen
fundamentalmente en aluminio.

Lanza media expansión con caudal nominal de 200 l/m


Uso con manguera de 45 mm Alcance de 3 a 8 metros Produce 13 m3/minuto espuma
Lanza media expansión con caudal nominal de 400 l/m
Uso con manguera de 45 y 70 Alcance de 4 a 10 Produce 26 m3/minuto espuma
mm metros
Lanza media expansión con caudal nominal de 800 l/m
Uso con manguera de 70 mm Alcance de 8 a 12 Produce 32 m3/minuto espuma o
metros monitor

§ Generadores de alta expansión. Se emplean para obtener grandes cantidades de


espuma de alta o media expansión. El proporcionador va incorporado al mismo. El
aporte de aire se realiza por un ventilador incorporado en el propio generador
accionado por una turbina de agua o por un motor de gasolina o eléctrico.
Disponen de un tubo de plástico para conducir la espuma al lugar deseado.

CIRCUITO DE ESPUMA DE LA BOMBA:


Proporcionadores electrónicos automáticos de inyección de espumogeno.
Este sistema incorpora una bomba eléctrica autoaspirante de membrana,
64

www.integralformacion.com
especialmente diseñado para acoplar a las autobombas. El rango de dosificación oscila
entre 0,1 % y el 9,9 % (ajustables en todo momento).
Una medición continua de los caudales de agua y espumógeno junto a una regulación
electrónica por microprocesador permite mantener la proporción de mezcla homogénea y
precias, independientemente del caudal y la presión de bomba.

CAFS:
La tecnología CAFS (sistema de espuma por aire comprimido) se basa en la generación de
espumas incorporando aire, mediante un compresor, a la solución espumante (agua +
espumógeno). Extinguen por sofocación y enfriamiento y son conductoras de la
electricidad.
El resultado es una espuma fina, de muy lento drenaje y excelente adherencia, y muy
estable que se forma en el propio equipo y que circula por las mangueras hasta las lanzas,
haciendo que estas sean mas ligeras y manejables, todo ello con espumógeno dosificado a
muy bajas concentraciones ( 0,1% y el 1%), con un gasto mínimo de agua, consiguiendo
grandes alcances (hasta 28 metros). Una de espumante siete de aire es la proporción.
Puede ser utilizado en cualquier aplicación, desde fuegos forestales hasta urbanos,
industriales, etc. y con todo tipo de espumógenos (Clase A, AFFF, AFFF-AR, etc.).

ESPUMOGENOS MAS UTILIZADOS:

Los tres tipos de espumógenos más utilizados en los SEI, actualmente son: CAFoam, SF-50, y
AFFF AQUAFILM OH-6/6.

§ Espumógeno SF-50: Fuegos clase A y B al 3% , espuma de alta, media o baja


expansión. En fuegos de hidrocarburos ha de emplearse con una tasa de
aplicación elevada (litros/min*m2).

§ Espumógeno AFFF AQUAFILM OH_6/6: Espumógeno polivalente para fuegos de


hidrocarburos y de disolventes polares (alcoholes, acetonas, éteres, aminas, etc.).
Espuma de baja expansión al 6%.

65

www.integralformacion.com
§ Espumógeno CAFoam: Fuegos clase A al 0,5%-1%, espuma media-alta expansión.
Se puede usar como humectante a muy bajas concentraciones (0,2%).

FORMAS DE APLICACIÓN:

§ Directa sobre el fuego (aplicación violenta). Fuegos de hidrocarburos y Tipo A.

§ Indirecta sobre el fuego (aplicación suave). Fuegos de líquidos polares, y también


en fuegos de hidrocarburos y Tipo A.

EXTINTOR PORTATIL DE ESPUMA:


El extintor de espuma es aquel que proyecta una mezcla espumosa a base de agua. Esta
proyección puede ser de dos tipos:
a. Espuma química: Resultante de la acción de una solución ácida sobre una solución
básica, cuya combinación produce gas anhídrido carbónico que forma burbujas de
espuma.

b. Espuma física: resultante de la eyección, mediante presión de un gas auxiliar, de una


emulsión o de una solución que contiene un producto emulsor formándose la
espuma al batirse la mezcla agua emulsor con el aire.

- Forma de extinción: Por sofocación y por enfriamiento.


- Capacidad: 10/12 litros.
- Temperaturas limites: De 0ºC a 38ºC.
- Peligros de empleo: No utilizar en corriente eléctrica. La espuma química es
corrosiva.
- Clases de fuego: Eficaces en fuegos clase A y B (excepto en solventes
polares)
- Alcance: De 6 a 8 metros.
- Velocidad de extinción: Lenta.
- Duración de la descarga: 1 minuto aproximadamente
- Peso medio: 16 Kg.
- Envejecimiento: Riesgo de oxidación interior y corrosión de la chapa, riesgo
de obstrucción de la boquilla. La carga hay que reponerla todos los años
(espuma química).
- Toxicidad: Nula.
66

www.integralformacion.com
ESPUMA QUÍMICA:

Formada por agentes y polvos espumantes químicos. Han quedado obsoletas y en desuso,
debido al menor costo y mayor facilidad de mantenimiento de los concentrados líquidos
espumantes.

Se obtiene por la reacción que se produce entre una solución de agua con bicarbonato de
sodio, con otra de sulfato de aluminio a la que se agrega un “estabilizador”, a fin de
mantener la compacidad de la espuma creada, también denominada espuma carbónica.

La espuma química tiene el siguiente fundamento:

- Al mezclarse ambas soluciones en el interior del aparato extintor se produce gran


cantidad de CO2, y un líquido denso; el gas, además de crear burbujas formando
espuma, por su propia presión la expulsa a través de la boquilla en chorro compacto.
La espuma química así obtenida con el gas CO2 que contiene se dirige sobre el
fuego y lo recubre totalmente, actuando como una manta incombustible, con lo
que impide el acceso del oxígeno al foco del fuego.

POLVOS:

Además de lo establecido en la normativa destacar:

§ Se aplican en forma de pequeñas partículas cuyo tamaño oscila entre las 10 y 20


micras.
§ Actúan en la reacción en cadena y por sofocación [los polvos ABC forman una
capa sobre el combustible (ácido metafosfórico) aunque algunos tienen un
pequeño efecto enfriador. Si bien ya empieza a existir documentación en la que dan
como primer efecto extintor el enfriamiento (S. Sardqvist).
§ No conducen la electricidad aunque hay que observar la limitación de algunos, son
rápidos, no son tóxicos, tienen buena penetración pero no se pueden aplicar en
instalaciones delicadas (corrosión).

AGENTES EXTINTORES PARA FUEGOS DE METALES:

Esta información está sacada de documentación del ISTEMAP.

Establece dos tipos de polvos especiales:

1. Polvos especiales no patentados:

§ Polvo de talco: se ha utilizado industrialmente para extinguir fuegos de magnesio.


Actúa como aislante y retiene el calor, en lugar de enfriar.
§ Polvo de grafito: dada su acción refrigerante, actúa como termoconductor y
absorbe el calor, reduciendo la temperatura del metal. Solo es eficaz cuando el
polvo de grafito es muy fino. Se utiliza en fuegos de magnesio seco, titanio, uranio,
zirconio, potasio, litio y aluminio.
§ Arena seca: puede utilizarse pero cuando el metal está muy caliente puede obtener
anhídrido silícico y continuar la combustión debajo de la capa de arena. Además
pocas veces la arena está seca Se utiliza en fuegos de aluminio, rodeando el
perímetro de fuego.
§ Limaduras de hierro: coladas o virutas. Deben de no estar oxidadas o húmedas.
Pueden utilizarse con magnesio.
§ Cloruro sódico: para metales alcalinos siempre que se forme una capa protectora
por encima del metal que impida el contacto con el aire. Para sodio y
potasio pudiéndose utilizar para magnesio.
67

www.integralformacion.com
§ Cenizas de sosa: o carbonato sódico pueden utilizarse con sodio y potasio. Su acción
es similar a la del cloruro sódico.
§ Cloruro de litio: eficaz contra fuegos de litio. Puede reaccionar con el agua.
§ Silicato de zirconio: adecuado para litio.
§ Dolomita: o carbonato de calcio y magnesio. Eficaz para polvo seco de zirconio o de
titanio. Debe iniciarse el control del fuego rodeando la zona incendiada para ir poco
a poco añadiendo hasta cubrir totalmente la pila.

2. Polvos especiales patentados:

§ Polvo G-1 <<Pireno>>: polvo compuesto de coque de fundición, grafitado y cribado


al que se le añade un fosfato orgánico. El grafito queda compactado sobre el fuego
y el material orgánico se descompone con el calor y genera un gas que penetra
entre las partículas de grafito impidiendo la entrada de aire. El polvo no es tóxico ni
combustible y además no se apelmaza. Deben de aplicarse a mano o con pala en
una capa que debe de tener al menos de 1 a 1,5 cm. Es un polvo efectivo para
magnesio, sodio, potasio, titanio, litio, calcio, zirconio, hafnio, torio, uranio y plutonio.
Es recomendable su empleo sobre fuegos de aluminio, zinc y hierro pulverizados. Los
productos de la combustión del torio, uranio, berilio y plutonio pueden ser peligrosos
para la salud (radiactivos).

§ Polvo <<Metal-Guard>>: es idéntico al G-1.

§ Polvo <<Met-L-X>>: compuesto por cloruro sódico con algunos aditivos. Suelen estar
en extintores tanto portátiles como móviles y se utilizan en fuegos de magnesio y
sodio y para potasio y aleaciones de sodio-potasio. Con éxito también en casos de
zirconio, uranio, titanio y aluminio.

§ Polvo <<Na-X>>: para fuegos de sodio metálico. Tiene una base de carbonato
sódico. Tiene un aditivo que hace que se produzca una costra encima del
combustible. Puede estar en extintores (portátiles o móviles) o en recipientes.

§ Polvo <<Lith-X>>: a base de polvo de grafito y aditivos. Tiene cualidades


termoconductoras y es necesario cubrir completamente el fuego para la extinción.
Se utiliza en fuegos de litio, astillas de magnesio, zirconio y aleaciones sodio-potasio.

§ Polvo <<Pyromet>>: compuesto por cloruro sódico, fosfato diamónico, proteína y un


agente hidrofugante y fluidificante. Se utiliza en extintores portátiles con un dispositivo
de lanzamiento con lanza cónica, de turbulencia, que permite absorber la presión
de descarga, dejando caer el polvo suavemente. Es eficaz para fuegos de sodio,
calcio, zirconio y titanio. También puede utilizarse en fuegos de magnesio y aluminio
en astillas o polvo.

§ Polvo <<T.E.C>>: cloruro eutéctico ternario es una mezcla de cloruro potásico, cloruro
sódico y cloruro bárico. Es eficaz para fuegos de sodio, potasio y aleaciones de
ambos. También para fuegos de uranio y plutonio.

3. Líquidos y gases (para metales):

Algunos líquidos y gases pueden utilizarse como agentes extintores aunque su


empleo está mucho más limitado.

§ Líquido <<TMB>>: trimetoxiboroxina, contiene metanol por lo que se clasifica como


líquido inflamable. Líquido incoloro que se hidroliza fácilmente formando ácido
bórico y metanol. Debe impedirse su contacto con el aire húmedo y otras fuentes de
agua. Suele aplicarse con extintores portátiles. Primero produce una
oleada de calor debido a la descomposición química y a la ignición
68

www.integralformacion.com
del metanol; a continuación la llama blanca del metal se extingue rápidamente y la
llama verdosa del alcohol dura poco. El recubrimiento de ácido bórico fundido que
se forma sobre el metal caliente impide su contacto con el aire, pudiendo emplearse
entonces agua fría, tan pronto como desaparezcan las llamas del metal para enfriar
la masa y teniendo cuidado de no agrietar el revestimiento. No es recomendable
usarlo en locales cerrados por la cantidad de humos de ácido bórico que se
generan. Es eficaz en fuegos de magnesio, zirconio y titanio. No es recomendable en
fuegos de sodio, aleaciones sodio-potasio y de litio. Actualmente se limita a la
extinción de incendios en aviones.

§ Haluros de boro: pueden emplearse el trifluoruro (más eficaz) y el tricloruro de boro,


agentes extintores gaseosos. Tienen especial aplicación sobre fuegos de magnesio.

§ Gases nobles: como argón y el helio pueden dominar incendios de zirconio. La


formación de una capa protectora de argón sobre el metal permite el control de
fuegos de litio, sodio y potasio. Debe de tenerse precaución en recintos cerrados por
asfixia.

HIDROCARBUROS HALOGENADOS:

Son gases producidos a partir del metano y etano, en el que se sustituyen uno o más átomos
de hidrógeno por flúor, cloro, bromo o yodo. Los halones más difundidos son:
• Halón 1211 difluorclorobromometano CBrClF2.
• Halón 1301 trifluorbromometano CBrF3.

No se pueden fabricar desde el 1 de enero de 1994 (fin de fabricación) después de la firma


en el protocolo de Montreal de 1987 y se debieron de retirar todos los sistemas antes del
31/12/03 porque dañan la capa de ozono. Su uso solo está permitido para aviación civil,
sector nuclear, marina mercante, etc (Reglamento CE 2037/2000).

Actúan por inhibición rompiendo la reacción en cadena y por sofocación o dilución. No son
tóxicos aunque a elevadas temperaturas producen gases nocivos. Tienen buena
penetración y no producen daños en equipos delicados. Presentan peligro para la capa de
ozono y no son aptos para exteriores. El halón 1211 se utiliza en extintores portátiles y el 1301
para instalaciones fijas. No son conductores de la electricidad.

NITRÓGENO:

N2, es un gas incoloro, inodoro e insípido, constituye la 4/5 parte del aire. No es tóxico y es
estable a altas temperaturas. Su densidad 0,97 (menos denso que el aire). Actúa por
sofocación (inertización) eliminando o desplazando el O2. Normalmente se utiliza como
prevención ante un posible incendio. Produce gases nocivos, cianógeno (CN2) y peróxido
de Nitrógeno (NO2).

AGENTES LIMPIOS:

Tienen la característica común que son gases licuados o comprimidos o líquidos


compresibles que se vaporizan a presión atmosférica, no dejan residuos y no son
conductores de la electricidad. Como valores óptimos deben acercarse al cero en las
siguientes propiedades:
§ Potencial de agotamiento del ozono.
§ Potencial de calentamiento global.
§ Tiempo de permanencia en la atmósfera.
§ Menos tóxicos que los halones porque no tienen bromo.

En caso de utilización en recintos con ocupación humana no deben presentar riesgo de


toxicidad cardiopática ni efectos fisiológicos de ningún tipo ni cualquier otro
efecto perjudicial para la salud, tanto los generados por el propio producto
69

www.integralformacion.com
como los que pueden originar los subproductos resultantes de su descomposición térmica.
Como agentes limpios se pueden citar:

§ Hidrofluorocarbonos (HFC)
§ Hidroclorofluorocarbonos (HCFC)
§ Perfluorocarbonos (PFC)
§ Mezcla de los anteriores.

También se emplean gases inertes y mezclas. Los métodos de extinción se producen por
inhibición y por enfriamiento y presentan la desventaja de necesitar de 8 a 10 veces más
agente extintor para la extinción.

MEZCLA DE AEROSOLES:

Actúan por inhibición, son partículas sólidas o líquidas almacenadas en estado gaseoso en
recipientes cerrados, del tamaño aproximado de un bote de 33 cl.

EXTINTORES PORTÁTILES

Tabla 1. Agentes extintores y su adecuación a las distintas clases de fuego según el


Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. (R.D. 1942/1993. BOE
14.12.1993)

CLASE DE FUEGO (UNE-EN2 1994)

AGENTE EXTINTOR
D
A B C
(Metales
(Sólidos) (Líquidos) (Gases)
especiales)

Agua pulverizada OOO (2) O

Agua a chorro OO (2)

Polvo BC (convencional) OOO OO

Polvo ABC (polivalente) OO OO OO

Polvo específico metales OO

Espuma física OO (2) OO

Anhídrido carbónico O (1) O

Hidrocarburos halogenados O (1) OO

Siendo: OOO Muy adecuado / OO Adecuado / O Aceptable

70

www.integralformacion.com
Notas:

1. En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm) puede


asignarse OO.
2. En presencia de corriente eléctrica no son aceptables como agentes
extintores el agua a chorro ni la espuma; el resto de los agentes
extintores podrán utilizarse en aquellos extintores que superen el
ensayo dieléctrico normalizado en UNE-23.110.

ANEXO CALOR ESPECÍFICO

Tabla de Calor específico de los Gases - Agua

Específico
Material Cp Cp
kJ/kg.K Cal/gr.ºC
Acetileno 1,67 0,40
Acido Clorhídrico 0,80 0,19
Aire 1,00 0,24
Amoníaco 2,22 0,53
Argón 0,54 0,13
Dióxido de Azufre 0,63 0,15
Dióxido de Carbono 0,84 0,20
Etileno 1,55 0,37
Helio 5,23 1,25
Hidrógeno 14,28 3,41
Kriptón 0,25 0,06
Monóxido de Carbono 1,05 0,25
Neón 1,05 0,25
Nitrógeno 1,05 0,25
Oxígeno 0,92 0,22
Cloro 0,50 0,12
Fluor 0,82 0,19
Bromo 0,48 0,11
Metano 2,22 0,53
Agua 4,18 1,00

HALONES:

• 1211: difluor-cloro-bromo-metano.
• 1301: trifluor-bromo-metano

Equivalencias:

• 1 kJ/kg.K = 0,2388 kcal/kg.°C


• 4,18 julio/gr.ºK = 1 caloría/ gramo.ºC

71

www.integralformacion.com
ANEXO: COEFICIENTES DE EXPANSION DE LAS ESPUMAS.

NORMA UNE 23.600-1.990 (Agentes extintores de incendios).

Establece unas clasificaciones de la espuma según:

El coeficiente de expansión:

§ Baja expansión cuando los valores están comprendidos entre 2 y 20.


§ Media expansión para los valores entre 20 a 200.
§ Alta expansión para valores superiores a 200.

NORMA UNE 23.603-1.983 (Seguridad contra incendios. Espuma física extintora.


Generalidades):

Las clasifica de las según su modo de obtención, en:

§ Baja expansión cuando los valores están comprendidos entre 3 y 30.


§ Media expansión para los valores entre 30 a 250.
§ Alta expansión para valores de 250 a 1000.

NORMA UNE 23.604-1.988 (Agentes extintores de incendio. Ensayos de propiedades físicas


de la espuma proteínica de baja expansión):

ESPUMAS UNE 23.635-1.990 (Agentes extintores de incendio. Agentes formadores de película


acuosa):

§ Ha de ser superior a 6.

NORMA UNE-EN 1.568 – 1 (2.009) Agentes extintores - Espumógenos - Parte 1: Especificación


para espumógenos de media expansión para aplicación sobre la superficie en líquidos no
miscibles con agua.
NORMA UNE-EN 1.568 - 2 (2.001) Agentes extintores - Espumógenos - Parte 2: Especificación
para espumógenos de alta expansión para aplicación sobre la superficie en líquidos no
miscibles con agua.
NORMA UNE-EN 1.568 - 3 (2.001) Agentes extintores - Espumógenos - Parte 3: Especificación
para espumógenos de baja expansión para aplicación sobre la superficie en líquidos no
miscibles con agua.
NORMA UNE-EN 1.568 - 4 (2.001) Agentes extintores - Espumógenos - Parte 4: Especificación
para espumógenos de baja expansión para aplicación sobre la superficie en líquidos
miscibles con agua.

§ Espuma de baja expansión: espuma que tiene una relación de expansión no superior
a 20.
§ Espuma de media expansión: espuma que tiene una relación de expansión mayor
de 20 pero no mayor que 200.
§ Espuma de alta expansión: espuma que tiene una relación de expansión mayor que
200.

72

www.integralformacion.com
NORMA UNE 23.521 – 1R (1.990) Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión.
Generalidades.

NORMA UNE 23.522 – (1.983) Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión.
Sistemas fijos para protección de riesgos interiores.

NORMA UNE 23.523 – (1.984) Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión.
Sistemas fijos para protección de riesgos exteriores. Tanques de almacenamiento de
combustibles líquidos.

NORMA UNE 23.524 – (1.983) Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión.
Sistemas fijos para protección de riesgos exteriores. Espuma pulverizada.

NORMA UNE 23.525 – (1.983) Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión.
Sistemas fijos para protección de riesgos exteriores. Monitores, lanzas y torres de espumas.

NORMA UNE 23.526 – (1.984) Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión.
Ensayos de recepción y mantenimiento.

---------------------------------------------------0-----------------------------------------------

Según la norma UNE una espuma de media expansión tiene un coeficiente de expansión:
a.- mayor o igual a 200 y menor de 300.
b.- mayor o igual a 20 y menor de 200.
c.- mayor o igual a 100 y menor de 200.

Con un proporcionador al 3% y un consumo de 120 litros de espumogeno en 10 minutos,


¿cuál será el caudal de agua empleado?:
a.- 100 litros.
b.- 200 litros.
c.- 400 litros.

Si en una instalación de espuma, el espumógeno se proporciona al 3% y el coeficiente de


expansión del espumógeno es de “7”, ¿cuántos litros de espuma se producirán por cada 100
litros de agua?:
a.- 2.100 litros de volumen de espuma.
b.- 700 litros de volumen de espuma.
c.- 300 litros de volumen de espuma.

Con tres litros de Espumógeno con un coeficiente de expansión 1:50 y utilizando


proporcionador al 3 %, ¿cuánta cantidad de espuma obtendremos?
a.- 150 litros
b.- 1500 litros
c.- 5000 litros

Un espumógeno normalizado por la UNE EN-1568, en cuyo envase aparezca la indicación


IIB, significa:
a.- que se usa para fuego de la clase B con agua de mar.
b.- que es polivalente para fuegos de líquidos polares y no polares.
c.- que tiene un rendimiento para la extinción de la clase II y un nivel B de resistencia al
reencendido.

73

www.integralformacion.com
ANEXO: PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA MATERIA.

INTRODUCCIÓN

La materia a nivel microscópico está formada por partículas (átomos y moléculas), de tal
forma que podemos clasificar la materia en su definición clásica como elementos,
sustancias puras y mezclas:

- Elementos: Un elemento químico, o solamente elemento, es una sustancia formada por


átomos que tienen igual cantidad de protones en el núcleo. Este número se conoce
como el número atómico del elemento (Z). Por ejemplo, todos los átomos con 6 protones
en sus núcleos son átomos del elemento químico carbono, mientras que todos los
átomos con 92 protones en sus núcleos son átomos del elemento uranio.

Por tradición se puede definir elemento químico como cualquier sustancia que no
puede ser descompuesta mediante una reacción química en otras más simples.

Se ordenan en la tabla periódica de tal forma que cada elemento ocupa un lugar, que
mucho tiene que ver con su comportamiento químico. Ej.- los elementos de una misma
columna tienen una reactividad parecida.

Estos elementos pueden presentarse por separado o combinados en compuestos


químicos. Un ejemplo de compuesto químico es el agua, que es una combinación de
hidrógeno y oxigeno.

- Sustancia pura: es cualquier material con una composición química y propiedades


intensivas definidas y estables, que no puede separarse en otras mediante procesos
físicos. Está formado por moléculas, que a su vez son combinaciones de átomos,
mediantes enlaces químicos, covalentes si comparten electrones, iónicos si son iones
unidos por atracción electrostática, y metálicos si forman una nube electrónica
compartida. Dentro de estas sustancias puras existen sustancias simples y compuestos.

Las sustancias simples están formadas por el mismo tipo de átomo (o elemento) y los
compuestos por átomos distintos)

Es importante diferenciar elemento químico de sustancia simple. Una sustancia simple es


El ozono (O3) y el dioxígeno (O2) formadas por el mismo elemnto (O) pero cada una de
ellas con propiedades diferentes. Otro ejemplo es el del elemento químico Carbono,
que se presenta en la naturaleza como grafito o como diamante.

- Mezclas: formadas por diferentes sustancias que pueden separarse por medios físicos. Un
ejemplo típico son las soluciones (alcohol en agua).

ÁTOMO

El átomo debe su nombre a la palabra indivisible. En las reacciones químicas, los átomos no
experimentan, en efecto, modificación sustancial en su masa. A lo sumo puede el átomo
perder o ganar uno o varios electrones, pero nunca intervienen en las reacciones químicas
fracciones de átomos, sino átomos enteros. Sin embargo, el átomo puede ser escindido en
diversas partículas mediante las reacciones nucleares. Luego el átomo no es indivisible de
forma absoluta.

74

www.integralformacion.com
A groso modo podemos decir que está formado por una corteza y un núcleo. Se llama
corteza a la zona espacial circundante al núcleo en las que existe una mayor probabilidad
de encontrar electrones (cargados negativamente), que ocupan orbitales con distintos
niveles de energía en las proximidades del núcleo. Se llama núcleo a la zona interna del
átomo en la que se sitúan los protones (cargados positivamente) y neutrones (sin carga).

Un isótopo es un elemento que ha modificado el número de neutrones de su núcleo.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS

La materia está en constante cambio. Las transformaciones que pueden producirse son:

- Físicas: son aquellas en las que se mantienen las propiedades específicas de la


sustancia ya que sus moléculas no se modifican.
- Químicas: son aquellas en las que unas sustancias se transforman en otras, debido a
que los átomos que componen las moléculas se separan y se vuelvan a unir
formando nuevas moléculas. Las propiedades químicas son las que se observan
durante las reacciones químicas, como la acidez, reactividad, etc.

ESTADOS DE LA MATERIA

La materia se puede encontrar en distintos estados de agregación: Los estados más


comunes son sólido, líquido y gaseoso, Además, encontramos el plasma, como cuarto
estado de agregación y existen un quinto y sexto estado llamados Condensado de BOSE-
EINSTEIN y Condensado de FERMI

- Estado sólido: las moléculas se encuentran unidas entre sí por fuerzas de cohesión,
formando generalmente estructuras cristalinas, por lo que un sólido resistencia a los
cambios de forma y de volumen. El movimiento de sus partículas se reduce a
vibraciones.

- Estado líquido: las partículas están en constante desplazamiento, unas sobre otras
manteniendo el contacto entre las partículas, por lo que su volumen es prácticamente
constante. Los líquidos son fluidos porque no tienen forma propia, y se oponen
débilmente a los esfuerzos cortantes. Toman la forma del recipiente que los contiene.

- Estado gaseoso: las moléculas se encuentran separadas entre sí. Los gases no tienen
forma propia, ya que las moléculas que los forman se desplazan en varias direcciones y
a gran velocidad. Ocupan el espacio disponible y toman la forma del recipiente que los
contiene.

- Plasma: gas constituido por partículas cargadas –iones- y electrones libres que
conforman un conjunto neutro eléctricamente, y cuya dinámica se rige por las
interacciones electromagnéticas. Se trata de un estado fluido similar al estado
gaseoso pero en el que determinada proporción de sus partículas están cargadas
eléctricamente y no poseen equilibrio electromagnético, por eso son
buenos conductores eléctricos y sus partículas responden fuertemente a
las interacciones electromagnéticas de largo alcance.

El plasma presenta características propias que no se dan en los sólidos, líquidos o gases,
por lo que es considerado otro estado de agregación de la materia.
Como el gas, el plasma no tiene una forma definida o un volumen

75

www.integralformacion.com
definido, a no ser que esté encerrado en un contenedor; pero a diferencia del gas en el
que no existen efectos colectivos importantes, el plasma bajo la influencia de un campo
magnético puede formar estructuras como filamentos, rayos y capas dobles. Los átomos
de este estado se mueven libremente; cuanto más alta es la temperatura más rápido se
mueven los átomos en el gas, y en el momento de colisionar la velocidad es tan alta que
se produce un desprendimiento de electrones.

- Condensado de BOSE-EINSTEIN: Esta nueva forma de la materia fue obtenida el 5 de julio


de 1995, por los físicos Eric Cornell, Wolfgan Ketterle y Carl Wieman, por lo que fueron
galardonados en 2001 con el Premio Nobel de física. Los científicos lograron enfriar los
átomos a una temperatura 300 veces más baja de lo que se había logrado
anteriormente. Se le ha llamado "BEC, Bose - Einstein Condensado" y es tan frío y denso
que aseguran que los átomos pueden quedar inmóviles. Todavía no se sabe cuál será el
mejor uso que se le pueda dar a este descubrimiento. Este estado fue predicho por Nath
Bose y Albert Einstein en 1926.

- Condensado de FERMI: Creado en la universidad de Colorado por primera vez en 1999,


el primer condensado de Fermi formado por átomos fue creado en 2003. El condensado
fermiónico, considerado como el sexto estado de la materia, es una fase superfluida
(carente de viscosidad) formada por partículas fermiónicas a temperaturas bajas. Está
cercanamente relacionado con el condensado de Bose-Einstein.
Dicho de otra forma, el condensado de Fermi es un estado de agregación de la materia
en la que la materia adquiere superfluidez. Se crea a muy bajas temperaturas,
extremadamente cerca del cero absoluto.

CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA


Se denomina cambio de estado al paso de un estado de agregación de la materia a otro.
El estado de agregación depende de la energía cinética de las moléculas y por tanto de su
temperatura y de las distancias entre ellas (que en los gases puede ser modificado mediante
la presión). Modificando estas propiedades hasta unos valores determinados para cada
sustancia se alcanzan las condiciones de los cambios de estado.

1. FUSIÓN: paso del estado sólido al estado líquido. La temperatura a la que se realiza
se denomina punto de fusión y es prácticamente invariable con la presión.
2. SOLIDIFICACIÓN: es el proceso contrario, paso de líquido a sólido al disminuir la
temperatura hasta el punto de fusión. En el proceso se entrega al ambiente el calor
latente de fusión.
3. VAPORIZACIÓN: cambio del estado líquido al gaseoso. Se realiza por dos
mecanismos:
- Evaporación: se realiza solo en la superficie del líquido en contacto con un gas
(por ejemplo, la superficie del agua con el aire, al abandonar moléculas la masa
líquida por alcanzar la suficiente energía cinética. Se produce a cualquier
temperatura, aunque es más intenso cuánto más alta es.
- Ebullición: cuando la totalidad del líquido alcanza la temperatura del punto de
ebullición, que es específico para cada sustancia a una presión determinada, se
produce el cambio masivo de un estado a otro. Si la presión aumenta, el punto de
ebullición también aumenta, y si disminuye, el punto de ebullición también lo
hace.
4. CONDENSACIÓN: es el paso del estado gaseoso al líquido al enfriarse el gas hasta
una temperatura específica para cada sustancia y presión.
5. SUBLIMACIÓN: es el paso directo del estado sólido al gaseoso. Ocurre en la superficie
de los sólidos, al escapar moléculas al medio que lo rodea. Al fenómeno contrario,
cuando las moléculas quedan retenidas por el sólido al chocar contra
ellas, se denomina sublimación inversa.

76

www.integralformacion.com
CALOR LATENTE

Calor latente, relativo a un cambio de estado, es la energía térmica necesaria para que un
kilogramo de una sustancia cambie de un estado de agregación a otro, suponiendo este
cambio realizado de manera reversible a temperatura y a presión constantes. Se expresa en
J·kg-1. Así pues tendremos calor latente de fusión entre los estado sólido y líquido, y calor
latente de ebullición entre los estados líquido y gas.

Cuando una transferencia de energía térmica tiene lugar en un cuerpo, generalmente se


modifica su temperatura. Sin embargo, la energía térmica también puede dar lugar a un
cambio de fase sin que exista variación de la temperatura del cuerpo. Un cambio de fase,
por ejemplo de líquido a gas, requiere que se realice un trabajo en contra de las fuerzas de
atracción que existen entre las moléculas del cuerpo, es decir, hace falta que se suministre
una cierta cantidad de energía a las moléculas para separarlas, aún cuando no se
modifique la energía cinética de las mismas y, por tanto, la temperatura.

En el caso de sustancias puras se requiere una cantidad de energía térmica determinada


para cambiar la fase de una sustancia dada. Esta energía térmica Q es proporcional a la
masa m de la sustancia:
Q=mxL

donde L es el calor latente de cambio de estado y es una constante característica de la


sustancia y del cambio de fase que se trate.

PRESIÓN DE VAPOR

77

www.integralformacion.com
Es la presión que existe a una temperatura dada inmediatamente por encima de la
superficie de un líquido que está en equilibrio.

Es una indicación de la cantidad de moléculas de gas (vapor), que abandonan la superficie


del líquido por unidad de tiempo y superficie. Es específica de cada materia y dependerá
de la temperatura en relación directa.

A la temperatura del punto de ebullición de un líquido la presión de vapor es siempre igual a


la atmosférica (aproximadamente 100 Kpa // 1 Atm.).

La presión de vapor depende de la temperatura. A mayor temperatura, mayor gasificación,


mayor presión de vapor.

La presión de vapor tiene importancia decisiva para:


ü La dispersión del gas (zona de peligro)
ü Aumentos de presión con incrementos de temperatura.

La propiedad física de los líquidos que más influencia tiene sobre su combustión es su presión
vapor. La evaporación de un líquido está asociada directamente a este valor; cuanto
mayor es la presión de vapor, mayor será su velocidad de evaporación. Las sustancias
inflamables con elevadas presiones de vapor tendrán puntos de ebullición bajos.

La presión de vapor se puede expresar en Kilopascales (Kpa), bares, mm Hg o Kg/cm2.

- Sustancias volátiles: aquellas en las que la evaporación (líquidos) y sublimación (sólidos)


es muy intensa a temperatura y presión ambiente, es decir aquellas materias cuya
presión de vapor es elevada.

- Temperatura crítica: es aquella a la que un gas no puede ser licuado


independientemente de la presión que se ejerza sobre él. Determina si un gas puede
licuarse y almacenarse a cierta presión.

- Punto triple: es un valor determinado de presión y temperatura en la que pueden


coexistir los tres estados de la materia.

CALOR ESPECÍFICO

Es el calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de sustancia en un grado


centígrado. (Cal/g x ºC). En el Sistema Internacional de unidades, el calor específico se
expresa en julios por kilogramo y kelvin; en ocasiones también se expresa en calorías por
gramo y grado centígrado. El calor específico del agua es una caloría por gramo y grado
centígrado, es decir, hay que suministrar una caloría a un gramo de agua para elevar su
temperatura en un grado centígrado.

De acuerdo con la ley formulada por los químicos franceses Pierre Louis Dulong y Alexis
Thérèse Petit, para la mayoría de los elementos sólidos, el producto de su calor específico
por su masa atómica es una cantidad aproximadamente constante. Si se expande un gas
mientras se le suministra calor, hacen falta más calorías para aumentar su temperatura en un
grado, porque parte de la energía suministrada se consume en el trabajo de expansión. Por
eso, el calor específico a presión constante es mayor que el calor específico a volumen
constante.

78

www.integralformacion.com
DENSIDAD

Es la cantidad de sustancia (masa) por unidad de volumen (Kg/m3). Habitualmente se


expresa de manera comparativa (densidad relativa) y se toma como referencia la del agua
líquida, 1kg /litro. Esta propiedad se mantiene prácticamente constante para las fases
líquida y sólida de una sustancia o suelen ser parecidas, y es variable para la fase gaseosa.

En general varia con la temperatura (en relación inversa) y con la concentración (en
relación directa).

La densidad es decisiva para determinar la capacidad de flotación sobre el agua (hasta


1050 Kg/m3 un cuerpo flota).

VISCOSIDAD

Es la oposición de un fluido (tanto líquidos como gases) a las deformaciones tangenciales, es


decir la resistencia interna de un fluido al desplazamiento (m2/s), y está en relación inversa a
la temperatura de los líquidos. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal, y no
existe en la naturaleza. Es consecuencia del rozamiento entre las moléculas en movimiento,
por lo que solo se manifiesta en fluidos en movimiento.

La viscosidad de un líquido determina:


ü Su capacidad de dispersión y deposición por el terreno.
ü Su capacidad de dispersión en profundidad.
ü Posibilidades de absorción con bomba.

SOLUBILIDAD

Es la medida de la capacidad de una sustancia para mezclarse homogéneamente con


otra, en cantidades variables, formando una disolución o solución. El caso más frecuente es
la disolución de sólidos en líquidos (por ejemplo, el azúcar en el agua).

La sustancia que se disuelve es el soluto y la sustancia donde se disuelve es el disolvente.


Depende del tipo de fuerzas intermoleculares en acción. La expresión “lo semejante se
disuelve entre sí”, implica que sustancias químicas con el mismo tipo de enlace se disuelven
unas a otras. La solubilidad depende de la temperatura. Para que un compuesto se disuelva
debe ocurrir que sus fuerzas de cohesión sean superadas por las que se forman entre él y el
disolvente. Las partículas del soluto quedan libres y mezcladas homogéneamente con las de
disolvente. Cuando la mezcla no admite más soluto, se dice que la disolución está saturada.
Cuando reducimos la concentración añadiendo disolvente, producimos una dilución.

Se puede, por tanto, hablar de diferentes grados de solubilidad.

• 100% mezclable
• 10-99% muy soluble
• 1-10% medianamente soluble
• 0-1% difícilmente soluble

La solubilidad es de importancia decisiva para:

Ø Las posibilidades de achicamiento (poca efectividad por encima del 10%).


Ø Dilución de líquido y gas.
Ø Separación.
Ø Efectos sobre mucosa nasal y ojos.
79

www.integralformacion.com
Ejemplos: Amoniaco (NH3), solubilidad 68% a 20ºC.
Cloro (Cl2), solubilidad 1% a 20ºC.

EL FACTOR pH

Acidez

Un ácido es un compuesto que puede ceder un protón, es decir, un átomo de hidrógeno


cargado positivamente (H+). El contenido de iones de hidrógeno se mide mediante el pH. Su
valor indica el grado de acidez o de alcalinidad (basicidad) de la solución. Un ácido fuerte
tendrá un pH bajo; una base fuerte, un pH elevado. El valor de pH neutro es el 7.

Los ácidos pueden ser orgánicos o inorgánicos, siendo los más reactivos los inorgánicos. Los
ácidos se disuelven en agua, y en el caso de los inorgánicos liberan calor. Esta reacción
exotérmica puede ser violenta si el ácido está concentrado.

Basicidad

Las bases tienen la capacidad de absorber un protón. Sus propiedades corrosivas se deben
al ion hidroxilo OH-. La concentración de iones OH– se mide por el pH. Una base fuertemente
alcalina tendrá un pH = 14.

Las bases se disuelven en agua generando calor. La mayoría de las bases inorgánicas son
sustancias sólidas cristalinas. Las bases, al igual que los ácidos atacan a los metales
generando gas.

Las propiedades corrosivas de las bases sobre los tejidos son más perniciosas que las de los
ácidos, porque disuelven las proteínas del organismo, ocasionando la muerte de los tejidos.
Los ácidos y las bases se neutralizan mutuamente formando una sal y agua y esta reacción
es exotérmica.

Agente oxidante:
• Toda sustancia que cede oxigeno o acepta electrones...(aire, ácido nítrico, peróxido
de hidrógeno....)
• Una oxidación puede ponerse en marcha por medio de calor, radiación ultravioleta,
una reacción, etc.

Agente Reductor:
• Toda sustancia que cede electrones o que acepta oxigeno con facilidad.
– Un reductor reacciona enérgicamente con un agente oxidante
(combustibles...).

Polimerización:
• Es una reacción química que genera la producción de moléculas muy grandes, con
la consiguiente expansión y peligro de explosión del recipiente.
• Poliuretano, acetileno..

80

www.integralformacion.com

También podría gustarte