Está en la página 1de 38

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

1. QUÍMICA DEL FUEGO. CONCEPTOS BÁSICOS

Cuando se ponen en contacto dos o más sustancias en ciertas condiciones, éstas pueden combinarse
entre sí obteniéndose sustancias diferentes. Se dice entonces que se ha producido una reacción
química. Las reacciones químicas pueden ser de muy diferentes tipos o clases, siendo la reacción de
oxidación la más importante al estudiar la naturaleza del fuego.

Al producirse algunas reacciones éstas desprenden calor y reciben el nombre de exotérmicas. Por el
contrario, existen reacciones que sólo se producen si reciben una determinada cantidad de calor, a
éstas se las denomina endotérmicas.

El fuego es una reacción de combustión que se caracteriza por la emisión de calor acompañada de
humo, de llamas o de ambos. Al ser la combustión una oxidación, habrán de intervenir, para que ésta
se produzca, un material que se oxide, al que llamaremos COMBUSTIBLE, y un elemento oxidante,
que llamaremos COMBURENTE. Para que la reacción de oxidación comience, habrá que disponer,
además, de una cierta cantidad de energía, que llamaremos ENERGIA DE ACTIVACION
(habitualmente CALOR). Sin la presencia simultánea de estos tres elementos no es posible obtener
fuego.

Para explicar el proceso de la combustión, y con fines didácticos, se


utiliza el llamado Triángulo del Fuego. Cada uno de los lados del
triángulo representa a un elemento necesario para que se produzca la
combustión.

Pero el proceso de la combustión es en realidad mucho más complejo. Cuando una sustancia se
calienta, desprende unos vapores o gases. Este fenómeno se conoce con el nombre de pirolisis. Estos
vapores se combinan con el oxígeno del aire que, en presencia de una fuente de ignición, arden.
Hasta este momento la combustión se ha comportado como una reacción endotérmica, es decir,
necesita el aporte de calor para que pueda iniciarse.

Una vez que estos vapores empiezan a arder, se desprende calor y la reacción es exotérmica. Si la
cantidad de calor desprendida no es suficiente para generar más vapores del material combustible,
el fuego se apagará; por el contrario, si la cantidad de calor desprendida es elevada, el material
combustible seguirá descomponiéndose y desprenderá más vapores que se combinarán con el
oxígeno, se inflamarán y el fuego aumentará.

Este proceso lo podemos representar por el siguiente diagrama:

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
Esta descripción del proceso de combustión es válida, tanto si el combustible se encuentra en estado
sólido como líquido. Por el contrario, los gases no necesitan calentarse. Por este motivo, los gases
combustibles son muy peligrosos y su combustión muy rápida.

Según la velocidad de propagación de la combustión, fenómeno conocido como velocidad de la


reacción, podremos establecer la siguiente clasificación:

- Si la reacción es lenta, es OXIDACIÓN; no hay aumento de la temperatura (oxidación del hierro,


amarilleo del papel). Se produce sin emisión de luz y poca emisión de calor que se disipa en el
ambiente. Se dan en lugares con escasez de aire, combustibles muy compactos o cuando la generación
de humos enrarece la atmósfera, como ocurre en sótanos y habitaciones cerradas. Son muy peligrosas,
ya que en el caso de que entre aire fresco puede generarse una súbita aceleración del incendio, e
incluso una explosión.

- Si la reacción es normal, es COMBUSTIÓN; se produce con emisión de luz (llama) y calor, que es
perceptible por el ser humano. El frente de llama tiene unos valores de varios centímetros por
segundo.

Cuando las combustiones son muy rápidas, o instantáneas, se producen las EXPLOSIONES. Las
atmósferas de polvo combustible en suspensión son potencialmente explosivas.

- Si la reacción es rápida, a la explosión se le llama DEFLAGRACIÓN; combustión que se produce cuando


la velocidad de propagación del frente de llama es menor que la del sonido (340 m/s); su valor se sitúa
en el orden de metros por segundo. Ondas de presión 1 a 10 veces la presión inicial.

- Si la reacción es muy rápida, es DETONACIÓN; combustión que se produce cuando la velocidad de la


propagación del frente de llama es mayor que la del sonido (340 m/s). Se alcanzan velocidades de
kilometros por segundo. Ondas de presión de hasta 100 veces la presión inicial. En algunos
combustibles sólidos se observa que su combustión pasa por fases claramente distintas.

2. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMBUSTIÓN


a) Calor

El calor es un tipo de energía. Su contribución al inicio de un fuego es tan importante que se dice que
todo fuego comienza por el calor. Recordemos que para que una combustión se inicie, necesitamos
que el combustible desprenda vapores y esto se consigue mediante el calor. Para que la mezcla de
vapores combustibles y oxígeno comience a arder, necesitamos una fuente de ignición que puede ser:
un fuego, una chispa, un cigarrillo encendido, etc., es decir, calor. El calor se propaga de tres formas:

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
La forma más importante de propagación es la convección y es por este motivo por el que los fuegos
se propagan más rápidamente hacia arriba. La propagación en sentido horizontal, entre otros
factores, se debe a la radiación y la conducción del calor. En sentido hacia abajo el fuego se propaga
muy lentamente e incluso en muchos casos se extingue. Por ejemplo, piense en una cerilla. Si una
vez encendida la coloca en posición vertical, con la llama en el extremo superior, es muy fácil que se
apague sola y si no lo hace, tardará un tiempo en quemarse por completo. Por el contrario, si la
coloca con la llama en el extremo inferior se consumirá rápidamente.

b) Comburente
El comburente es normalmente el oxígeno del aire. La importancia de este elemento se centra
fundamentalmente en la violencia con que se produzca la combustión. Así, por ejemplo, en una
atmósfera pura de oxígeno se consigue hacer arder el
hierro. Por el contrario, si la concentración de oxígeno es
muy baja, el fuego no aumentará o incluso se extinguirá.
En condiciones normales, la concentración de oxígeno en
el aire es de un 21% pero cerca de depósitos de oxígeno
o en almacenes donde existan botellas o botellones de
oxígeno, en caso de fuga, esta concentración puede
aumentar y favorecer el inicio del fuego. Algunas
sustancias químicas que desprenden oxígeno bajo ciertas
condiciones como el Nitrato Sódico (Na NO3), y el Clorato
Potásico (KClO3), son agentes oxidantes cuya presencia
puede provocar la combustión en ausencia de
comburente.

c) Combustible
Se denomina combustible a toda sustancia que es capaz de experimentar una reacción de
combustión. Los aspectos más importantes a conocer de los materiales combustibles son:

Punto de inflamación (Flash Point), es la temperatura a la cual una sustancia comienza a desprender
vapores o gases en cantidad suficiente para mantener la combustión.
Temperatura de ignición, es la temperatura a la cual una sustancia empieza a arder
espontáneamente. Se la denomina también temperatura de auto inflamación o auto ignición.
Punto de autoinflamación, es aquella temperatura mínima a la cual un combustible emite vapores,
que en presencia de aire u otro comburente, comienzan a arder sin necesidad de aporte de una
fuente de ignición.
Límites de inflamabilidad, la combustión sólo es posible cuando la concentración de los gases está
comprendida entre los valores específicos para cada combustible.

3. PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

a) Humo: Aparece por una combustión incompleta, en la que pequeñas


partículas se hacen visibles, pudiendo impedir el paso de la luz. El humo
puede ser también inflamable, cuando la proporción de oxígeno y calor
es la adecuada. Es irritante, provoca lagrimeo, tos, estornudos, etc., y
además daña el aparato respiratorio. Su color depende de los
materiales que estén quemándose:

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
 Color blanco o gris pálido: indica que arde libremente.
 Negro o gris oscuro: indica normalmente fuego caliente y falta de oxígeno.
 Amarillo, rojo o violeta: generalmente indica la presencia de gases tóxicos.

b) Llama: La llama es un gas incandescente. Arderán siempre con llama los combustibles líquidos
y gaseosos. Los combustibles líquidos se volatilizan, debido al calor
y la elevada temperatura de la combustión, inflamándose y
ardiendo como los gases. Los combustibles sólidos arderán con
llama cuando se produzcan, por descomposición, suficientes
compuestos volátiles, como sucede con las hullas grasas, las
maderas, etc. El coque (carbón destilado 92% carbono 8% ceniza)
arde prácticamente sin llama, debido a la total ausencia de
compuestos volátiles. Como norma general diremos que, el fuego,
en una atmósfera rica en oxígeno, es acompañado de una
luminosidad llamada LLAMA, que se manifiesta como el factor
destructivo de la combustión, raramente separado de ella.

c) Calor: El calor es sumamente importante ya que es el culpable de numerosos incendios. La


definición más aproximada de calor es la siguiente: "es el efecto del movimiento rápido de las
partículas, conocidas como moléculas, que forman la materia".

Se saben con certeza los efectos del calor y la importancia a la hora de hablar de incendios, por
ello vamos a fijar los siguientes conceptos:

Diferencia entre calor y temperatura: Calor es el flujo de energía entre dos cuerpos con
diferente temperatura. La temperatura nos indica el nivel de energía interna de cada cuerpo.

Transmisión del calor: En el estudio del fuego, es muy importante saber cómo actúa el calor y
como se transmite, ya que es la causa más común de los incendios y de la expansión de los
mismos. Las principales formas de propagación son:

- Conducción, intercambio de calor que se produce de un punto a otro por contacto directo a
través de un medio conductor. Ejemplo: Si se calienta el extremo de una barra metálica, al
cabo de un rato el otro extremo también se habrá calentado.

- Convección, es el proceso de transmisión del calor a través de movimientos del aire. Estas
corrientes de aire se producen debido a que el aire caliente pesa menos, y por lo tanto se
encontrará en los niveles más altos, y el aire frío pesa más, encontrándose en los niveles más
bajos. La expansión de un fuego por convección tiene más influencia que los otros métodos a
la hora de definir la posición de ataque a un fuego. El calor producido por un edificio o una
planta ardiendo se expandirá y elevará pasando de unos niveles a otros.

- Radiación, es el proceso de transmisión de calor de un cuerpo a otro a través de un espacio.


El calor radiado no es absorbido por el aire, por lo que viajará en el espacio hasta encontrar un
cuerpo opaco que sí lo absorba. El calor radiado es una de las fuentes por las cuales el fuego
puede extenderse. Hay que prestar mucha atención, a la hora del ataque, a aquellos elementos
que puedan transmitir el calor por este método. El calor del sol es el ejemplo más significativo
de radiación térmica.

d) Gases tóxicos: Los gases son el producto resultante de la combustión constituyendo uno de los
factores más peligrosos de un incendio.
Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
El monóxido de carbono (CO) es un gas tóxico, incoloro, inodoro e insípido, que se produce en
combustiones incompletas. Reacciona con la hemoglobina impidiendo el transporte de oxígeno a
través de la sangre. Su inhalación puede ser mortal.

El dióxido de carbono (CO2) es el gas típico de la combustión. No es venenoso, aunque desplaza


el oxígeno del aire pudiendo producir la muerte por asfixia. Se utiliza en muchos sistemas de
protección para extinguir incendios en espacios
cerrados o semicerrados, debido a su capacidad de
desplazar el oxígeno.

El cianuro de hidrógeno (HCN) se produce como


resultado de la combustión de materiales que
contienen nitrógeno como la lana y las fibras
sintéticas. El ácido clorhídrico (HCl) se desprende
cuando se calientan algunos materiales plásticos
como el PVC.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS EN FUNCIÓN DE LA NATURALEZA DEL COMBUSTIBLE

Según el tipo de combustible, los fuegos se clasifican en cuatro clases:

 Fuegos de clase A: Son los producidos o generados por combustibles sólidos, tales como madera,
carbón, paja, tejidos, etc. Retienen el oxígeno en su interior, formando brasas.
 Fuegos de clase B: Son los producidos o generados por combustibles líquidos, tales como
gasolinas, aceites, pinturas, grasas, etc., o aquellos sólidos que a la temperatura de ignición se
encuentran en estado líquido, como asfaltos, parafinas, etc. Solamente arden en su superficie, ya
que está en contacto con el oxígeno del aire.
 Fuegos de clase C: Son los producidos o generados por sustancias gaseosas, tales como propano,
metano, hexano, gas ciudad, butano, etc.
 Fuegos de clase D: Son los producidos o generados por metales combustibles, tales como
magnesio, aluminio en polvo, sodio, circonio, etc.

Es frecuente que alguna de estas clases se desarrolle en presencia de corriente eléctrica, como en el
caso de incendios de aparatos electrodomésticos, cables eléctricos, etc. En estos casos, al peligro que
representa el fuego, se añade el riesgo de electrocución, por lo que al intentar apagar el fuego debe

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
considerarse esta posibilidad y, si existe, tomar las oportunas medidas protectoras, tales como
desconectar la electricidad, utilizar extintores adecuados, etc.

5. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES


Los materiales según su riesgo se clasifican de la siguiente manera:
 Poco combustibles: Materias que se encienden al ser sometidas a altas temperaturas, pero
cuya combustión invariablemente cesa al ser apartada la fuente de calor, por ejemplo:
celulosas artificiales y otros.
 Incombustibles: Materias que, al ser sometidas al calor o llama directa, pueden sufrir
cambios en su estado físico, acompañados o no por reacciones químicas endotérmicas, sin
formación de materia combustible alguna, por ejemplo: hierro, plomo y otros.
 Refractarias: Materias que, al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1500ºC, aun
durante períodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus características físicas o
químicas, por ejemplo, amianto, ladrillos refractarios y otros.

Casi todos los materiales que rodean al hombre son combustibles. El reducido número de materiales
incombustibles es de origen inorgánico. Los gases y vapores inflamables son los más peligrosos,
seguidos de los líquidos inflamables y combustibles y de algunos sólidos finamente pulverizados. Los
sólidos ordinarios no son tan peligrosos, excepto en casos excepcionales.

5.1 SÓLIDOS
Todos los sólidos combustibles queman produciendo cenizas. La combustión puede ser con llama
a incandescente. Su combustibilidad depende de:
 Contenido húmedo del sólido
 Conductibilidad calorífica
 Aptitud y Temperatura de ignición
 Grado de combustión
 Velocidad de propagación
 Carga termina, etc.

Materias celulósicas: Es el combustible históricamente más conocido. Es el principal


componente de la madera, papel e infinidad de tejidos. Su punto de ignición es 230 ºC. Las
temperaturas de ignición de la madera y derivados dependen de:
 Densidad.
 Características físicas (dimensiones y forma)
 Humedad.
 Velocidad y duración del calentamiento.
 Naturaleza del foco de calor.
 Suministro y velocidad del aire.

Plásticos: Son materiales que contienen como ingrediente esencial una sustancia orgánica de alto
peso molecular, normalmente en forma de polímero. Son poco resistentes al calor y frente a él
tienen el siguiente comportamiento, primero se reblandecen, segundo se deforman y tercero se
descomponen con o sin combustión.

El grado de combustibilidad depende de la estructura (C-H o C-H-0) y de sus aditivos. Durante su


combustión:

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
- Generan gases tóxicos (CO, fenol, compuestos nitrogenados, Ácido cianhídrico, ácido fórmico)

- Gran volumen de humos densos

- Funden y escurren

Su poder calorífico es elevado (4.000 a 11.000 Cal/gr.). Por sus propiedades frente al calor, y como
polímeros que son se clasifican en:

 Termoplásticos: Reblandecen, funden y endurecen sin perder propiedades.


 Termoestables: Con el calor sufren transformaciones químicas irreversible y su
endurecimiento es permanente.
 Elastómeros: Gomas naturales o sintéticas.

Entre sus propiedades físico-químicas podeos indicar:

 Baja conductividad.
 Baja densidad (0,8-2,3).
 Flexibilidad y baja resistencia a la tracción.
 Alta resistencia al desgaste y a la corrosión.
 No suelen resistir más de 100 º C.
 Los termoplásticos resisten a los ácidos y los termoestables a los disolventes.
 Elevada velocidad de propagación de llama.

Metales: Todos los metales son combustibles en determinadas condiciones (estado de


disgregación, temperatura, atmósfera, oxidante, etc.). Algunos incluso no necesitan la presencia
de aire y pueden arder en atmósferas de N, C02, vapor de agua. Las características de los fuegos
de metales son muy variadas en función de los humos, calores de ignición y combustión,
condiciones propicias, etc.

El gran problema de los fuegos de metales es que generalmente no admiten los medios de
extinción básicos, teniendo que recurrir a medios específicos. A continuación, citamos algunos
metales de características peculiares y sus formas de extinción

 Magnesio: Muy inflamable. Puede producir autoignición cuanto esté humedecido. Si el


foco es pequeño se puede apagar con grandes cantidades de agua a chorro y si no con
grafito, talco, polvo químico especial o gases específicos (triofloruro de boro).
 Metales alcalinos (Na. K, Li): Se oxidan rápidamente en presencia de humedad. Pueden
formar explosiones al contacto con el agua (Na). Entre sus medios de extinción podemos
mencionar el grafito, arena, Gases (N, He, argón).
 Calcio: Comportamiento parecido al sodio.
 Aluminio: Solo arde en láminas o virutas. Descompone el agua durante su combustión.
Entre sus medios de extinción podemos mencionar el; grafito, talco, polvo químico.
Polvos: Dada su gran superficie de reacción su velocidad de combustión suele ser elevada. Entre
los factores que influyen sobre la explosión de polvos están los siguientes.
 Inflamabilidad del material.
 Dimensiones de sus partículas.
 Concentración.
 Impurezas.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
 Concentración de oxígeno.
 Potencia de la fuente de ignición.
5.2 LÍQUIDOS

Los materiales más peligrosos en un incendio son los líquidos inflamables y combustibles. Cuando
arde un líquido, no arde propiamente éste, sino los vapores que emite por la elevación de la
temperatura.

Se definen tres puntos que caracterizan la peligrosidad de los líquidos:

 Punto de ignición: Es la temperatura a la cual el líquido emite una cantidad suficiente de


vapores capaces de inflamarse en contacto con una llama, pero incapaces de mantenerse
ardiendo.
 Punto de inflamación: Es la temperatura a la cual el líquido emite una cantidad suficiente
de vapores, capaces de inflamarse en contacto con una llama y de mantenerse ardiendo
hasta que se consuma la totalidad del combustible.
 Punto de autoinflamación: Es la temperatura a la cual el líquido emite vapores que se
inflaman espontáneamente bajo la acción del calor, sin necesitar el contacto de una llama.

5.3 GASES COMBUSTIBLES

Presentan sobre los sólidos y líquidos ventajas de transporte y almacenamiento, así como mayor
luminosidad de llama y mayor poder calorífico, debido a su mayor facilidad de mezcla con el
comburente. Gas inflamable es cualquier gas que pueda arder en concentraciones normales de
oxígeno en el aire. Según sus propiedades físicas se podrían clasificar en comprimidos, licuados
y criogénicos. Según su origen en puros, (verdaderos) e industriales, (subproductos). Importante
tener en cuenta la capacidad de los gases combustibles de producir explosiones, a la hora de su
extinción.

El riesgo de incendio y explosión en los gases es muy similar al de los líquidos, ya que su
peligrosidad radica en la fase vapor y no en la fase líquida. Básicamente la peligrosidad de todos
los gases y vapores, independientemente de su composición química, se debe a que la presión
del gas es en función de la temperatura.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
6. CAUSAS MAS FRECUENTES DE INCENDIOS

Las causas de incendios son varias y pueden agruparse de la siguiente forma:


 Causas naturales: Efecto de lupa (vidrios rotos), rayos, etc.
 Causas humanas: Imprudencias, mala vigilancia, fogatas mal apagadas, trabajos mediante
calor (soplete, soldadura de arco), etc.
 Corriente eléctrica: Instalaciones sobrecargadas, cortocircuitos, etc.
 Aparatos de calefacción de llama viva: Chimeneas, estufas, etc.
 Líquidos inflamables: Los vapores que emiten son inflamables y forman, con el aire, mezclas
explosivas.
 Gases inflamables: Mezclados con el aire pueden explotar al entrar en contacto con un punto
de ignición.
 Electricidad estática: Debida al frotamiento de dos cuerpos, pueden producirse chispas
(transvase de hidrocarburos, fricción de correas de transmisión, utilización de fibras y tejidos
artificiales, aparatos a muy alta tensión, etc.). Únicamente una puesta a tierra bien
proyectada puede eliminar este peligro.

7. MECANISMOS DE EXTINCIÓN
La falta o eliminación de uno de los elementos que intervienen en la combustión (combustible,
comburente, energía de activación y reacción en cadena), daría lugar a la extinción del fuego. Según
el elemento que se elimine, aparecerán distintos mecanismos de extinción:

Dilución o desalimentación: Retirada o eliminación del elemento combustible. Una variante es la


dilución, que se basa en diluir en agua determinados líquidos inflamables solubles.

Sofocación o inertización: Se llama así al hecho de eliminar el oxígeno de la combustión o, más


técnicamente, "impedir" que los vapores que se desprenden a una determinada temperatura para
cada materia, se pongan en contacto con el oxígeno del aire.

Este efecto se consigue desplazando el oxígeno por medio


de una determinada concentración de gas inerte, o bien
cubriendo la superficie en llamas con alguna sustancia o
elemento incombustible (por ejemplo, la tapadera que se
pone sobre el aceite ardiendo en la sartén, el apagavelas
de las iglesias, la manta con que se cubre a alguien o a
algo ardiendo, etc.).

Enfriamiento: Este mecanismo consiste en reducir la temperatura del combustible. El fuego se


apagará cuando la superficie del material incendiado se enfríe a un punto en que no deje escapar
suficientes vapores para mantener una mezcla o rango de combustión en la zona del fuego. Por lo
tanto, para apagar un fuego por enfriamiento, se necesita un agente extintor que tenga una gran
capacidad para absorber el calor. El agua es el mejor, más barato y más abundante de todos los
existentes.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
La ventilación ayuda a combatir el incendio, porque elimina el calor y humo de la atmósfera,
especialmente en los niveles bajos, reduciendo al mismo tiempo las oportunidades de una explosión
por acumulación de vapores.

Inhibición o rotura de la reacción en cadena: Consiste en impedir la transmisión de calor de unas


partículas a otras del combustible, interponiendo elementos catalizadores entre ellas. La
neutralización química de los radicales libres dan lugar a una reacción en cadena y, por tanto,
neutralizan la combustión. Sirva como ejemplo los compuestos químicos que reaccionan con los
distintos componentes de los vapores combustibles neutralizándolos, como por ejemplo polvos
químicos y halones.

8. AGENTES EXTINTORES
Los productos destinados a apagar un fuego se llaman agentes extintores. Actúan sobre el fuego
mediante los mecanismos descritos anteriormente. Vamos a enumerarlos describiendo sus
características y propiedades más elementales.
Líquidos: Agua y espuma.
 Agua: Es el agente extintor más antiguo. Actúa por ENFRIAMIENTO, absorbiendo calor del
fuego para evaporarse. También actúa por SOFOCACIÓN, dado que la evaporación de la
misma da lugar a un desplazamiento momentáneo del aire circulante. En ocasiones se utiliza
para diluir determinados líquidos inflamables hidrosolubles.

La cantidad de calor que absorbe es muy grande. En general es más eficaz si se emplea
pulverizada, ya que se evapora más rápidamente, con lo que absorbe más calor. El agua
cuando se vaporiza aumenta su volumen 1600 veces.

Es especialmente eficaz para apagar fuegos de clase A (sólidos), ya que apaga y enfría las
brasas. No debe emplearse en fuegos de clase B, a no ser que esté debidamente pulverizada,

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
pues al ser más densa que la mayoría de los combustibles líquidos, éstos sobrenadan. Es
conductora de electricidad, por lo que no debe emplearse donde pueda haber corriente
eléctrica, salvo que se emplee debidamente pulverizada, en tensiones bajas y respetando las
debidas distancias.

Otros de sus inconvenientes son que no debe utilizarse sobre metales (riesgo de explosión),
puede causar importantes daños materiales, y es preciso tener en cuenta el riesgo de
congelación a temperaturas muy bajas.

 Espuma: Este agente extintor es una emulsión que se forma a partir de una mezcla de agua,
espumógeno y aire en proporciones adecuadas. No es tóxica. Básicamente apaga por
SOFOCACIÓN, al aislar el combustible del ambiente que lo rodea, también ejerce
ENFRIAMIENTO por una cierta acción refrigerante, debido al agua que contiene.

Se utiliza en fuegos de clase A y B (sólidos y líquidos). Es conductora de la electricidad, por lo


que no debe emplearse en presencia de corriente eléctrica, no debe utilizarse sobre metales
(riesgo de explosión), y puede causar importantes daños materiales.

Sólidos: Polvos químicos secos.

 Polvos químicos secos: son polvos de sales químicas de diferente composición, capaces de
combinarse con los productos de descomposición del combustible, paralizando la reacción
en cadena. Actúa fundamentalmente por INHIBICIÓN neutralizando los radicales libres que
provocan la reacción en cadena. También actúan por SOFOCACIÓN al interponerse entre el
combustible y el comburente.

Los polvos químicos secos normales son sales de sodio o potasio, perfectamente secas,
combinados con otros compuestos para darles fluidez y estabilidad. Son apropiados para
fuegos de líquidos (clase B) y de gases (clase C).

No son tóxicos ni conducen la electricidad a tensiones normales, por lo que pueden


emplearse en fuegos en presencia de tensión eléctrica. Su composición química hace que
contaminen los alimentos. Pueden dañar por abrasión mecanismos delicados. Es eficaz
frente a llamas, pero no frente a brasas, existiendo riesgo de reactivación.

 Polvos químicos polivalentes: Los polvos químicos secos polivalentes tienen como base
fosfatos de amonio, con aditivos similares a los de los anteriores. Además de ser apropiados
para fuegos de líquidos (clase B) y de gases (clase C), lo son para los de sólidos, ya que funden
recubriendo las brasas con una película que las sella, aislándolas del aire. Actúa
esencialmente por INHIBICIÓN neutralizando los radicales libres responsables de la reacción
en cadena. También actúa por SOFOCACIÓN al interponerse entre el combustible y el
comburente. Finalmente, también produce ENFRIAMIENTO ya que durante el proceso se
genera una pequeñísima cantidad de agua.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
No son tóxicos ni conducen la electricidad a tensiones normales, por lo que pueden
emplearse en fuegos en presencia de tensión eléctrica. Su composición química hace que
contaminen los alimentos. Pueden dañar por abrasión mecanismos delicados.

Gaseosos: Dióxido de Carbono, Derivados Halogenados.

 Dióxido de Carbono (CO2): Es un gas inerte que se almacena en estado líquido a presión
elevada. Al descargarse se solidifica parcialmente, en forma de copos blancos, por lo que a
los extintores que lo contienen se les llama de "Nieve Carbónica". Apaga principalmente por
SOFOCACIÓN, desplazando al oxígeno del aire, aunque también produce un cierto
ENFRIAMIENTO. No conduce la electricidad.

Se emplea para apagar fuegos de sólidos (clase A, superficiales), de líquidos (clase B), y de
gases (clase C). Al no ser conductor de la electricidad, es especialmente adecuado para
apagar fuegos en los que haya presencia de corriente eléctrica. Se auto impulsa y es un
agente extintor limpio y no produce daños.

Al ser asfixiante, los locales deben ventilarse después de su uso. Hay que tener especial
cuidado con no utilizarlo, en cantidades que puedan resultar peligrosas, en presencia de
personas.

 Derivados Halogenados: Son productos químicos resultantes de la halogenación de


hidrocarburos (resultantes de sustituir átomos de hidrógeno de la molécula de un
hidrocarburo saturado por átomos de halógenos). Antiguamente se empleaban el
tetracloruro de carbono y el bromuro de metilo, hoy prohibidos en todo el mundo debido a
su gran toxicidad.

Los productos así obtenidos actúan fundamentalmente por INHIBICIÓN al neutralizar


eficazmente los radicales libres. También por ENFRIAMIENTO absorbiendo energía calorífica.
El efecto de enfriamiento es menos importante que en el agua o espuma, pero más que en
el polvo o el dióxido de carbono.

Todos estos compuestos se comportan frente al fuego de forma semejante a los polvos
químicos secos, apagando por rotura de la reacción en cadena. Pueden emplearse en fuegos
de sólidos (clase A), de líquidos (clase B) y gases (clase C). No son conductores de la corriente
eléctrica. No dejan residuo alguno, pero al ser ligeramente tóxicos deben ventilarse los
locales después de su uso.

Generalmente se identifican con un número, siendo los más eficaces y utilizados el 1301
(bromotrifluormetano) en instalaciones fijas y el 1211 (bromoclorodifluormetano) o CBF.

Puede existir, en determinadas circunstancias, un cierto riesgo de producción de compuestos


bituminosos que ataquen a materiales o equipos sumamente delicados.

Debido al deterioro que producen en la capa de ozono, se impusieron una serie de medidas
restrictivas a la utilización de dichos productos, mediante la firma, en el año 1987, del
Protocolo de Montreal, donde se decidió la congelación de la producción de los CFC en 1992.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
En ese mismo año se acordó, en una revisión del Protocolo de Copenhague, suprimir
totalmente su producción para el año 1994. Actualmente se fabrican e instalan gases
alternativos, aunque ninguno posee la eficacia de los halones.

Partiendo de la idea de que un elemento de decisión fundamental para seleccionar el extintor


adecuado para combatir determinada clase de Fuego es el agente extintor que contiene, resumimos
los anteriores comentarios en la siguiente tabla:

USOS
NO CONTROL EXTINCIÓN (Excluida
RECOMENDADO/NO inundación total)
UTILIZAR
Polvo ABC, Agua, Espuma,
Halón 1211, Halón 1301,
FUEGO CLASE A
Agentes químicos “limpios
y CO2
Polvo ABC y BC, Espuma,
Halones y agentes
FUEGO CLASE B Agua a chorro Agua pulverizada
químicos “limpios”, Gases
inertes y CO2.
Polvo ABC y BC, Espuma,
Agua pulverizada Halones y agentes
FUEGO CLASE C
Espuma químicos “limpios”, Gases
inertes y CO2.
En casos excepcionales
FUEGO CLASE D Agua espuma CO2 Polvos especiales.
arena seca

9. Protección contra incendios


Los edificios, sea cual sea su actividad: oficinas, comercios, salas de ocio, hospitales, industrias deben
cumplir una serie de medidas de seguridad contra incendios para salvaguardar a las personas y
bienes.

En Bolivia la protección contra incendios se rige bajo el Decreto Supremo 2995, del 23 de noviembre
de 2016. En el que a nivel de protección de incendios a nivel de edificaciones podemos rescatar lo
siguiente:

CAPÍTULO VII
Medidas generales del sistema de prevención y protección contra incendios

Artículo 24° (Accesibilidad) Toda infraestructura deberá contar con un espacio de accesibilidad
mínima para maniobrar los vehículos, equipos y materiales contra incendios en la atención de
incidentes.

Artículo 25° (Detección y alarmas)

I. Las infraestructuras clasificadas con nivel de riesgo de incendio medio y alto deben instalar
sistemas de detección y alarma automática, manual o sistemas mixtos.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
II. Todo sistema de detección automática contra incendios, deberá estar instalado en función al
material combustible almacenado y/o a la actividad que se desarrolla en la infraestructura,
con los siguientes requisitos mínimos:

a) Equipos certificados, de control y señalización óptica y acústica;


b) Detectores certificados, de humo, calor, gases, llama y otros en general;
c) Fuente secundaria de suministro de energía eléctrica que garantice al menos
veinticuatro (24) horas de estado de vigilancia.

Artículo 26° (Medidas de extinción)

I. Las medidas de extinción de incendio son definidas de acuerdo al nivel de riesgo.


II. Las infraestructuras y lugares donde se realicen actividades que implique cantidad masiva
de personas, clasificadas con nivel de riesgo bajo, deben contar con extintores portátiles
señalizados, visibles y de fácil acceso.
III. Las infraestructuras clasificadas con nivel de riesgo medio, deben instalar extintores
portátiles, bocas de fuego señalizados, visibles y de fácil acceso.
IV. Las infraestructuras clasificadas con nivel de riesgo alto, deben instalar extintores portátiles,
bocas de fuego señalizados, visibles y de fácil acceso y rociadores como medios automáticos
de extinción de incendios en su etapa inicial.

Artículo 27° (Abastecimiento de agua para bocas de fuego y rociadores) Para el funcionamiento de
las bocas de fuego y rociadores debe preverse el abastecimiento de agua, a través del sistema público
de abastecimiento de agua potable y/o tanques de agua, que garantice caudal suficiente.

CAPÍTULO VIII
Evacuación

Artículo 28° (Plan de emergencia)

I. El Plan de Emergencia es el documento que establece mecanismos e instrumentos de


organización de factores humanos y materiales disponibles para la prevención y protección
contra incendios.
II. Toda infraestructura y actividad económica debe contar con un Plan de Emergencia.
III. El Plan de Emergencia, de acuerdo a infraestructura o actividad económica, debe considerar
mínimamente las siguientes medidas para la evacuación:

a) Salidas de Emergencia;
b) Escaleras de Emergencia;
c) Pasillos de Emergencia;
d) Señalización;
e) Puntos de Reunión;
f) Y otras de acuerdo al riesgo.

Existen dos grandes áreas de protección contra incendios, la protección pasiva y la protección
activa.

9.1. Protección Pasiva Contra Incendios:


La protección pasiva contra incendios consiste en una serie de elementos constructivos y productos
especiales dispuestos para evitar el inicio de un incendio (ignifugación de materiales), evitar que se
propague (compartimentación, cerramientos, sellados), evitar que afecte gravemente al edificio
(protección estructural) y facilitar la evacuación de las personas (señalización foto luminiscente) y
una actuación segura de los equipos de extinción.
Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
9.1.1. La Ignifugación: es el proceso que incorpora un elemento o aditivo ignifugante a un
material inflamable en su fase de fabricación o posteriormente “in situ” con el fin de
mejorar su reacción ante el fuego. El grado de reacción al fuego de un material se mide
con lo que se denominan EUROCLASES (esta se conoce a través de ensayos de reacción al
fuego, que están perfectamente tipificados y normalizados). que contempla una serie de
clases (A1, A2, B, C, D, E y F) para los diferentes productos de construcción
homogeneizando el sistema de clasificación para todos los países de la Unión Europea.

 A1: no contribuyen al incendio


 A2: contribución despreciable al incendio
 B, C, Dy E: productos combustibles (en orden creciente de contribución al fuego)
 F: producto sin determinación de propiedades

El sistema de Euroclases informa además de manera más amplia sobre las propiedades
del producto frente al fuego incluyendo también información sobre la opacidad de
humos emitidos (s0, s1 y s2) y desprendimiento de gotas durante la combustión (d0, d1
y d2).

 s1: escasa producción y lenta propagación de humo


 s2: valores intermedios de producción y propagación de humo
 s3: ni s1 ni s2
 d0: sin caída de gotas y partículas inflamadas en 600 s (UNE-EN 13823)
 d1: sin caída de gotas y partículas inflamadas durante más de 10 s (UNE-EN 13823)
 d2: ni d0 ni d1

9.1.2. Los sistemas de protección estructural: lo componen elementos o productos (pinturas,


morteros de proyección y placas) que se aplican a la estructura portante del edificio
(pilares, vigas, soportes, muros de carga, falsos techos, forjados y cerramientos), con el
fin de incrementar su estabilidad al fuego y resistencia. Si además es elemento
compartimentador (muros de carga) trabajan protegiendo la estructura de manera
diferente según la naturaleza del material empleado, así por ejemplo las pinturas
intumescentes reaccionan a la elevación de la temperatura generando una espuma que
aísla la estructura manteniéndola fría temporalmente, los ignifugantes son aditivos que
se aplican a la madera para retardar la aparición de gases combustibles, los paneles de
lana de roca constituyen una barrera contra el fuego gracias a la baja conductividad
térmica de este material y la elevada temperatura de fusión, las placas de fibrosilicato

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
basan su resistencia al fuego en el tiempo que tardan en deshidratarse. Los morteros
protegen las estructuras tanto por resistencia térmica como por su poder refrigerante
durante la deshidratación del agua contenida según sea el material de su composición.

9.1.3. La compartimentación, incluye cualquier solución constructiva que evita que un incendio
se propague de un sector a otro. Se puede dividir en dos grandes categorías, los
cerramientos y el sellado de huecos.

 Cerramientos: como en el caso de la reacción al fuego de los materiales, aquí son las
soluciones constructivas las que han de someterse a un ensayo normalizado; y pueden
ser mediante la utilización de placas y paneles para incrementar la resistencia al fuego
de las construcciones que se aplican en muros y cerramientos en general, conductos
de ventilación, falsos techos, etc. En el mercado se ofertan también soluciones
vidriadas que garantizan una correcta compartimentación.

PANELES DE LANA DE ROCA


RESISTENCIA AL FUEGO ENTRE 30 Y 120

 Sellados: La compartimentación contra incendios ha de tener continuidad, así los


sellados garantizan que, en caso de incendio, se obture automáticamente la sección
de paso y garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del
elemento atravesado. Confinan el fuego, evitando la propagación de humo, calor, gas
tóxico y llamas a otras secciones de un edifico. Cada sección de un edificio tiene
puertas, ventanas y servicios (ventilación, hidráulico, eléctrico y de comunicaciones).
El confinamiento y control del fuego se logra sellando con materiales adecuados cada
uno de los accesos de servicios.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
9.1.4. Las puertas y compuertas cortafuegos: requieren una mención especial dentro de la
compartimentación, son los puntos de unión entre dos sectores de incendio, las puertas
además de evitar la propagación de un incendio son las vías de evacuación de las
personas. Las compuertas son las que cierran automáticamente un conducto de aire
acondicionado que atraviesa dos sectores de incendios. Como cualquier otro sistema de
compartimentación para comprobar su eficacia se han de someter a los correspondientes
ensayos de resistencia al fuego.

9.1.5. Los sistemas de control de humos y de calor: están compuestos por un conjunto de
aberturas o equipos mecánicos de extracción (ventiladores), para la evacuación de los
humos y gases calientes de la combustión de un incendio y, en su caso, de aberturas de
admisión de aire limpio, dimensionadas de manera que se genere una capa libre de
humos por encima del nivel de piso del incendio y se mantenga la temperatura media de
los humos dentro de unos niveles aceptables.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
9.1.6. Los sistemas de señalización fotoluminiscente: tienen como función informar sobre la
situación de los equipos e instalaciones de protección contra incendios, de utilización
manual, y sobre la situación de las vías de evacuación, aun en caso de fallo en el
suministro del alumbrado normal. Se agrupan en señales, balizamientos y planos de
“usted está aquí”.

Las señales deben colocarse de forma que sean visibles, claras y que no tapen a los
equipos que intentan señalizar. Como regla general las colocaremos encima de los
equipos. Puede ponerse la base de la señal a una altura entre 1,5 y 2,2 metros del suelo.

SEÑALES FOTOLUMINISCENTES BALIZAMIENTOS

9.2. Protección Activa Contra Incendios:


La protección activa contra incendios consiste en una serie de sistemas que usados de forma
individual o coordinada sirven para detectar, controlar y apagar un incendio. Entre estas
podemos mencionar las Redes contra incendios e Instalaciones fijas.

10. REDES CONTRA INCENDIOS E INSTALACIONES FIJAS (PROTECCIÓN ACTIVA CONTRA INCENDIOS)

La posible propagación de incendios, contra los que no sería posible luchar sólo con extintores
portátiles, o la posible iniciación de incendios en horas o lugares donde no exista presencia constante
de personal, son algunas de las razones que determinan la necesidad de instalaciones con mayor
capacidad de extinción y, en algunos casos, independientes en su actuación del factor humano.

10.1. Sistemas de detección y alarma


Los sistemas de detección y alarma tienen por objeto descubrir rápidamente el incendio y
transmitir la noticia para iniciar la extinción y la evacuación. La detección de un incendio puede
realizarse mediante estos sistemas:

 Detección humana.
 Instalaciones automáticas de detección de incendios.
 Sistemas mixtos.

10.1.1. DETECCIÓN HUMANA

La detección queda confiada a las personas. Es imprescindible una correcta formación en


materia de incendios. El plan de emergencia debe establecer, detalladamente, las
acciones a seguir en caso de incendio:

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
 Localización del incendio y evaluación del mismo. Para esto ya deberá haberse
diseñado un Plan de Emergencia y haber identificado claramente las zonas de riesgo
críticas.
 Aviso al servicio interno y/o externo de extinción y alarma para evacuación de
personas, todo según plan preestablecido. Para ello se requiere del emplazamiento de
pulsadores de alarma y forma de aviso rápido
 Extinción del fuego.

10.1.2. DETECCIÓN AUTOMÁTICA


Las instalaciones fijas de detección de incendios permiten la detección y localización
automática o semiautomática, accionando, opcionalmente, los sistemas fijos de extinción
de incendios.

Pueden vigilar permanentemente zonas inaccesibles a la detección humana. Las funciones


del sistema de detección automática de incendios son:

Detectar la presencia de un conato de incendio con rapidez, dando una alarma


preestablecida (señalización óptica-acústica en un panel o central de señalización). Esta
detección ha de ser fiable. Antes de sonar la alarma principal, se debe comprobar la
realidad del fuego detectado. Los componentes principales de una instalación fija de
detección son:
 Detectores automáticos.
 Pulsadores automáticos.
 Central de señalización y mando a distancia.
 Aparatos auxiliares: Alarma general, teléfono de comunicación directa con los
bomberos, accionamiento de sistemas de extinción, etc.

10.1.2.1. Tipos de detectores automáticos

Los detectores automáticos detectan el fuego a través de algunos fenómenos que


acompañan al fuego: Gases y humos; temperatura; radiación UV, visible o
infrarroja; etc. Según el principio en que se basan, los detectores se denominan:

 Detector de gases o iónico: Utilizan el principio de ionización y velocidad de


los iones conseguida mediante sustancia radiactiva, inofensiva para el
hombre (generalmente Americio).
 Detector de humos visibles (óptico de humos): Mediante una captación de
humos visibles que pasan a través de una célula fotoeléctrica se origina la
correspondiente reacción del aparato.
 Detector de temperatura: Reaccionan a una temperatura fija para la que han
sido diseñados. (Un rociador automático o sprinkler es uno de ellos).
 Detector de llama: Reaccionan frente a las radiaciones, ultravioleta o
infrarroja, propias del espectro.

11. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE EXTINCION


Según la sustancia extintora:
 Sistemas de agua.
 Sistemas de espuma física.
Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
 Sistemas de dióxido de carbono.
 Sistemas de polvo químico (normal o poliva-lente).
 Sistemas de halón y alternativas al halón.

Según el modo de aplicación:


 Sistemas semifijos: El agente extintor es transportado por una conducción e impulsado sobre
el fuego a través de una manguera y lanza o monitor móvil.
 Sistemas fijos: El agente extintor es transportado por una conducción e impulsado sobre el
fuego a través de boquillas fijas adosadas a la misma.
 Sistemas móviles: El agente extintor es transportado e impulsado sobre el fuego mediante
un vehículo automotor.

Según el sistema de accionamiento:


 Manual.
 Automático.
 Doble accionamiento.

12. SISTEMAS DE EXTINCION AUTOMATICA: AGUA


12.1 RED DE AGUA CONTRA INCENDIOS
Los sistemas de agua son los más difundidos, por ser el agua el agente extintor más económico.
Una red de agua contra incendios debe cumplir los requisitos de Presión (P), que se expresará
normalmente en bar o mca (1 bar = 10,197 mca). Caudal (Q), que se expresará normalmente
en l/min o m3/h. Tiempo de autonomía (T), que se expresará normalmente en minutos u horas.
La red de agua contra incendios se compone de:
 Fuente de abastecimiento de agua: Los tipos de fuentes de agua pueden ser fuentes
inagotables (NATURALES: río, lago, mar, etc. ARTIFICIALES: canal, embalse, pozo, etc)
depósitos de reserva y la red pública.

Puede corresponder a tres categorías diferentes según el tipo de instalación:

La categoría III corresponde a Q < 600 L/min


La categoría II corresponde a Q > 600 L/min hasta Q < 2500 L/min
La categoría I corresponde a Q > 2500 L/min

A cada sistema de abastecimiento en función de su categoría, le corresponde una clase


de abastecimiento; de estas hay tres:
• Abastecimiento SENCILLO
• Abastecimiento SUPERIOR
• Abastecimiento DOBLE
Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
El sistema de abastecimiento sencillo generalmente se usa para la categoría III, que
consta de una única fuente con bombeo único.

El sistema de abastecimiento superior generalmente se usa para la categoría II, que


consta de una única fuente con bombeo doble.

El sistema de abastecimiento doble generalmente se usa para la categoría I, que


consta de dos fuentes (dos abastecimientos sencillos) con bombeo doble

Básicamente se utilizan el siguiente equipo de bombeo:


BOMBA PRINCIPAL ELÉCTRICA / DIÉSEL su función es suministrar el caudal de agua
necesario a la presión suficiente que necesite la instalación, en cada uno de los puntos
de suministro (mangueras, hidrantes, sprinklers (aspersores), etc.).
BOMBA DE RESERVA DIÉSEL entrará en funcionamiento cuando, por cualquier motivo,
la principal no haya funcionado.
CUADROS ELÉCTRICOS DE CONTROL su función es el control, maniobra y protección
de los distintos elementos que componen el grupo contra incendios.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
 Red de distribución de tuberías.
 Válvulas.
 Equipos (mangueras, lanzas, etc.).

12.2 INSTALACIONES SEMIFIJAS Y FIJAS.


A una red de agua contra incendios se pueden acoplar instalaciones semifijas, fijas y mixtas.

12.2.1 Instalaciones semifijas


a) Hidrantes: Bocas para la toma de agua, subterráneas o de superficie, con alimentación
a través de una red de agua a presión, válvula de accionamiento manual y una o varias
bocas con racores. Están ubicadas en el exterior del edificio con la finalidad de luchar
contra el incendio desde el exterior o alimentar otras instalaciones. El hidrante es de
uso exclusivo de bomberos.

b) Columna seca: Instalación formada por una canalización de acero, vacía, con bocas a
diferentes alturas, con acoplamiento para manguera y toma de alimentación. Cuenta
con salidas en distintas plantas. Este sistema fue diseñado con objeto de paliar los
efectos de las heladas, ya que tienen la particularidad de que, al cerrar las válvulas
generales, el agua contenida en la columna se va a través de una pequeña válvula de
drenaje al terreno circundante, quedando vacío el hidrante.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
c) Bocas de incendio equipadas o BIEs: Instalación formada por una conducción
independiente de otros usos, siempre en carga, con bocas y equipos de manguera
conexos en diferentes localizaciones. Es un equipo completo de protección contra
incendios que se dispone fijo en la pared. Incluye todos los elementos necesarios para
su uso: devanadera o plegadora, manguera, válvula y lanza boquilla. Pueden ser de dos
tipos: las conocidas como BIE de 45, que utiliza manguera plana, y es de uso exclusivo
de bomberos o personal cualificado y la BIE de 25, que utiliza manguera semirrígida y
que es de fácil utilización por cualquier persona.

12.2.2 Instalaciones fijas


Rociadores automáticos o Sprinklers: Son las instalaciones fijas automáticas más
extendidas, porque en cierta forma engloban las tres etapas fundamentales de la lucha
contra el fuego: detección, alarma y extinción. La instalación, conectada a una o más
fuentes de alimentación, consta de una válvula de control general y de unas
canalizaciones ramificadas, bajo carga, a las cuales se adosan unas válvulas de cierre,
o cabezas rociadoras, llamadas "sprinklers", que se abren automáticamente al
alcanzarse una cantidad determinada de temperatura (generalmente entre 57 °C y
260°C).

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
12.2.3 Instalaciones mixtas:
a) Agua pulverizada: El agua en forma pulverizada se utiliza tanto en instalaciones
semifijas como en instalaciones fijas, ya sean con accionamiento manual y/o
automático, dotando a las lanzas o monitores de mecanismos susceptibles de
transformar el agua a chorro en pulverizada.

13. OTROS SISTEMAS DE EXTINCION AUTOMATICA: ESPUMA, CO2, POLVO Y HALONES

13.1 ESPUMAS
Por su base acuosa son similares a las de agua. Pueden ser de tipo fijo o semifijo en función
del riesgo, de su ubicación, etc. Para incendios en ciertos locales con acceso difícil por su
ubicación, como los sótanos, se utiliza el método de extinción por inundación total mediante
generadores de espuma de alta expansión.

13.2 SISTEMAS DE DIOXIDO DE CARBONO (CO2).


Las instalaciones de CO2 pueden ser fijas o semifijas. En todos los casos la sustancia extintora
está almacenada en botellas de 30 a 50 kg. o en depósitos de gran capacidad a baja presión.
En caso de riesgos localizados con presencia de personal, se recurre más a instalaciones fijas
de descarga local y accionamiento manual. En caso de una previsible rápida propagación del
incendio, o donde no exista presencia de personal, se recurre a instalaciones fijas por
inundación total con porcentajes de CO2 del orden del 30% en volumen. Esta descarga en
locales con presencia de personal provocaría su muerte, por lo que debe programarse una
alarma y un cierto retardo antes de la descarga, especialmente en sistemas automáticos.

13.3 SISTEMAS DE POLVO


El polvo seco, a pesar de ser un agente extintor excelente, es menos utilizado en instalaciones
fijas de extinción, debido a las dificultades de conseguir una correcta vehiculación y una
descarga uniforme. Cuando exista presencia constante de personal, puede recurrirse a un
sistema semifijo con un depósito de polvo con presión auxiliar por botella de gas, al cual se
adosa una manguera y boquilla especial.

13.4 SISTEMAS DE HALON


El halón más utilizado en instalaciones fijas y semifijas es el halón 1.301. Se almacena a
presiones comprendidas entre 24 y 45 atmósferas, a 18 C, en botellones o esferas. La
presurización se consigue mediante adición de nitrógeno. Los sistemas de distribución para
instalaciones fijas son similares a los de CO2, teniendo la gran ventaja de poder emplear
sistemas modulares por esferas que evitan el entramado de las canalizaciones.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
Los sistemas fijos de halón compiten con ventaja sobre el CO2 por lo siguiente:
 No existen problemas de toxicidad o asfixia.
 No precisan un tiempo de retardo en la actuación.
 Su acción extintora es más rápida si actúa en los primeros instantes del incendio.
No obstante, estas ventajas, su utilización está prohibida debido a su negativo impacto
ambiental.

14. DISEÑO DE REDES CONTRA INCENDIOS – NORMATIVA

14.1 NORMATIVA PARA HIDRANTES


Aparato hidráulico conectada a una red de abastecimiento de agua, destinado a suministrar
agua en caso de incendio. La presión de trabajo, funcionando simultáneamente el hidrante
más próximo y con una duración de 2 horas, será como mínimo 1kg/cm2.

Existen dos tipos:


• Bajo tierra (arqueta), con una o dos salidas de 100mm.
racor Barcelona o rosca Madrid, en caso de llevar rosca
Madrid, se puede utilizar la columna codo, que es una presa
de agua con entrada de rosca y salida con racor tipo
Barcelona de 45mm.
• De columna son los que salen de la tierra y dispone de tres
salidas de agua. Tipo 80 mm: tendrán una salida de 70mm y
dos de 45mm. Tipo 100mm. y 150mm: tendrán, como
mínimo una salida de 100mm y dos de 70mm.

INSTALACIÓN DE HIDRANTES
Un hidrante por cada 10.000 m2 construidos.
Edificios de una altura
Un hidrante situado a menos de 100m. de distancia
de 28m
de cualquier punto de la fachada que sea accesible.
Hospitalario Si la superficie es superior a 2000 m2.
Administrativo Si la superficie es superior a 2000 m2.
Docente Si la superficie es superior a 2000 m2.
Residencial Si tiene más de 30 habitaciones.
Comercial Si la superficie es superior a 1500 m2
Industrias y almacenes Si la superficie es superior a 5000 m2
Si el número de asistentes es superior a 300 o si la
Espectáculos
superficie es superior a 500m2
Garaje o aparcamiento Si la superficie superior a 1000 m2

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
14.2 NORMATIVA PARA COLUMNAS SECAS

Es una conducción vacía de alimentación en la fachada de los edificios que pasa generalmente
por la caja de la escalera, en caso de no estar situada al costado del acceso principal del edificio
se señalizará su situación.
 Será de acero galvanizado y tendrá un diámetro de 80 mm.
 Va instalado dentro de un pequeño armario de 55 cm. de ancho por 40 cm. de alto y
30 cm. de fondo, provisto de una tapa metálica pintada de color blanco, con letras en
rojo, tendrá un cierre cuadrado de 8 mm y frontal en la parte inferior para su acceso.
 El acceso estará provisto de una conexión siamesa con llaves incorporadas y
normalmente de bola y racores tipo Barcelona de 70 mm. con tapones. Tendrá una
llave de purga con diámetro mínimo de 25 mm. para vaciar la columna una vez
utilizada.

 Se pondrán bocas en las plantas parejas hasta la octava y en todas las plantas a partir
de esta.

 Cada cuatro plantas se pondrá una llave de seccionamiento tipo bola situada sobra la
conexión siamesa y alojada en el mismo armario que cambiará su medida de alzado
35 cm. a 55 cm. Las llaves de seccionamiento se dejarán siempre abiertas después de
una revisión, las demás estarán siempre cerradas.

 La toma de fachada y las salidas de las plantas tendrán el centro de sus bocas a 90 cm
sobre el nivel del suelo.
Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
 Entre las salidas de bocas y los orígenes de evacuación, la distancia ha de ser menor
de 60 m.
 Las bocas estarán situadas en recintos de escaleras o bien en vestíbulos previos a este.

INSTALACIÓN DE COLUMNAS SECAS


Edificios de altura superior a 24 metros, substituible
General por BIE si no queda garantizada su utilización para
los bomberos.

Estarán dotados con una instalación de columna


Hospitalario seca los edificios cuya altura de evacuación sea
mayor que 15metros.
Con más de tres plantas bajo rasante o con más de
cuatro por encima de la rasante estarán dotados de
Garaje o aparcamiento
instalación de columna seca, con tomas en todas sus
plantas.

14.3 NORMATIVA PARA BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS O BIES


Las bocas de incendio equipadas pueden ser de dos tipos una BIE-25 y otra de BIE-45, la
diferencia en este número viene dada por el diferente diámetro de la manguera que lleva
incorporada, unas de 45 y otras de 25 de mm. de diámetro. Otra diferencia es que la BIE-45 ha
de ser la manguera desplegada totalmente para poder funcionar correctamente ya que la
manguera no es rígida y está plegada dentro del armario, en cambio la BIE25 al llevar la
manguera rígida en un carrete giratorio puede ser utilizada sin desplegar.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
 La separación máxima entre dos BIES no será superior a 50 metros y la distancia desde
cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no excederá de 25 metros.
 El centro de la BIE quedará como máximo a una altura de 1,5 metros en relación a la tierra.
 Se instalará preferentemente cerca de las puertas y salidas a una distancia máxima de 5
metros.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
14.4. NORMATIVA PARA ROCIADORES AUTOMÁTICOS O SPRINKLERS

Un sistema de rociadores automáticos se diseña para


detectar un incendio y extinguirlo con agua en sus
etapas más tempranas o para mantener el incendio
bajo control para que la extinción se pueda completar
por otros medios. Un sistema de rociadores consiste
de un abastecimiento de agua (o abastecimientos) y
una o más instalaciones de rociadores; cada instalación consiste de un puesto de control principal
y una red de tuberías dotada con cabezas de rociador. Las cabezas de rociador están instaladas
en posiciones especificadas en la cubierta o techo, y donde sea necesario, entre estanterías,
debajo de estantes y en hornos y estufas. Los elementos principales de una instalación típica se
muestran en la figura 1.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
INSTALACIÓN POR ROCIADORES – EIDIFICIOS Y ZONAS A PROTEGER
Todas las zonas de un edificio se deben proteger con rociadores
General
salvó las excepciones.
 Aseos e inodoros (pero no vestuarios) de materiales no
combustibles y que no se usan para almacenar materiales
combustibles.
 Escaleras cerradas y conductos verticales cerrados (por ejemplo,
Excepciones permitidas ascensores o conductos de servicio) no conteniendo material
dentro de un edificio combustible y construidos como un compartimento resistente al
fuego.
 Salas protegidas por otros sistemas de extinción automática (por
ejemplo, gas, polvo y agua pulverizada)
 Procesos mojados tales como el extremo mojado de las máquinas
de fabricación de papel.
 Silos o contenedores que contienen sustancias que se expanden
en contacto con el agua
 Cerca de hornos industriales u hornos, baños de sal, cucharas de
Excepciones necesarias fundición o equipo similar si se aumentaría el riesgo por el uso de
agua para extinguir un incendio
 Zonas, salas o lugares donde la descarga de agua podría presentar
un riesgo

Para poder determinar las características técnicas del rociador debemos primeramente
establecer el nivel de riesgo en los edificios o zonas a proteger. A continuación, mencionamos
las clases de riesgo:

a) Riesgo Ligero – RL: Incluye actividades con cargas de fuego bajas y combustibilidad baja y
con ningún compartimento mayor que 126 m2 con una resistencia al fuego de al menos 30
min.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
b) Riesgo Ordinario – RO: Incluye actividades donde se procesan o fabrican materiales
combustibles con una carga de fuego media y combustibilidad media. Se subdivide en
grupos.

c) Riesgo Extra, Proceso – REP: Cubre actividades donde los materiales implicados tienen
una carga de fuego alta y combustibilidad alta y son capaces de desarrollar un incendio de
propagación rápida o intenso. Se subdivide en grupos.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
Los requisitos mínimos de densidad de diseño y área de operación para las clases RL, RO y REP
se dan en la tabla 3

El abastecimiento de agua debe ser capaz de suministrar no menos que los caudales y presiones
apropiados especificados en la tabla 6 en cada puesto de control. La pérdida de carga debida a
fricción y presión estática entre el abastecimiento de agua y cada puesto de control se debe
calcular por separado.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
Los abastecimientos de agua deben ser capaces de suministrar automáticamente al menos las
condiciones requeridas de presión/caudal del sistema. Para lo cual se establecen las siguientes
duraciones según el nivel de riesgo:

 RL 30 min
 RO 60 min
 REP 90 min
14.4.1. Separación y situación de rociadores
Se debe mantener un espacio libre debajo del deflector de rociadores de cubierta y techo
de al menos:
a) para RL y RO:
 0,3 m para rociadores de pulverización plana;
 0,5 m en todos los otros casos.
b) para REP:
 1,0 m.

La superficie máxima de cobertura por rociador se debe determinar de acuerdo con la


tabla 19 para rociadores diferentes de los rociadores de pared.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
Los rociadores no se deben instalar a intervalos de menos de 2 m excepto en los casos
siguientes:

 Donde se tomen medidas para impedir que rociadores adyacentes se mojen entre
sí. Esto se podría lograr usando pantallas de aproximadamente 200 mm x 150
mm, o usando elementos constructivos intermedios.
 Rociadores intermedios
en estanterías.
 Escaleras mecánicas y
cajas de escaleras.
14.4.2. Situación de rociadores en relación a la construcción del edificio
La distancia máxima desde paredes y particiones a los rociadores debe ser el valor apropiado
más bajo de los siguientes:
 2,0 m para separación normal
 2,3 m para separación al tresbolillo;
 1,5 m donde el techo o cubierta sea de vigas abiertas o las vigas estén expuestas
 1,5 m desde la fachada abierta de edificios de fachada abierta
 1,5 m donde las paredes exteriores son de material combustible
 1,5 m donde las paredes exteriores son de metal, con o sin revestimientos
combustibles o materiales aislantes
 La mitad de la distancia máxima indicada en las tablas 19

Otros parámetros normativos a tomar en cuenta cuando se sitúan los rociadores son los
siguientes:

 Los rociadores se deben instalar no más bajos de 0,3 m bajo la parte inferior de
techos combustibles, se permite una separación máxima de hasta 0,45 m.

 Los rociadores se deben instalar con sus deflectores paralelos a la pendiente de la


cubierta o techo. Donde la pendiente es mayor que 30º respecto del plano
horizontal, se debe fijar una fila de rociadores en el ápice o a no más de 0,75 m
radialmente desde él.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
 La distancia desde el borde de una campana de extracción a los rociadores más
cercanos no debe exceder 1,5 m.

Citaremos algunos parámetros normativos para situar los rociadores en relación a ciertos
elementos constructivos:

Vigas y vanos

Donde se formen vanos estrechos entre vigas separadas a no más de 1,5 m entre centros,
donde las vigas son de más de 450 mm o 300 mm de espesor, se debe usar la siguiente
separación:

 Se debe instalar una fila de rociadores en el centro de cada tercer vano, con otra
fila debajo del eje de la viga que separa los dos vanos no protegidos (véanse las
figuras 11 y 12).
 La distancia máxima entre rociadores en la otra dirección, es decir, a lo largo del
vano (S en las figuras 11 y 12), debe estar de acuerdo con las reglas para la clase
de riesgo involucrada (véase 12.2).
 Los rociadores se deben instalar a una distancia no mayor que 1 m desde paredes
paralelas a las vigas, y no mayor que 1,5 m desde paredes perpendiculares a las
vigas.
 Los rociadores instalados dentro de vanos se deben situar tal que los deflectores
estén entre 0,075 m y 0,15 m debajo de la parte inferior del techo.

Cerchas de techo

Los rociadores se deben instalar de acuerdo con una de las siguientes:

 Directamente encima o debajo de la cercha donde el ala de la cercha es de no


más de 0,2 m de altura;

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
 A no menos de 0,3 m lateralmente desde elementos cercha donde el ala de la
cercha es de no más de 0,1 m de altura;

 A no menos de 0,6 m lateralmente desde elementos cercha donde el ala de la


cercha es mayor que 0,1 m de altura.

Columnas

Si se instalan rociadores de cubierta o techo más cerca de 0,6 m a un lado de una columna,
se debe instalar otro rociador en el lado opuesto de la columna dentro de 2 m desde la
columna.

Plataformas, conductos, etc.

Los rociadores se deben instalar bajo plataformas, conductos, paneles de calefacción,


galerías, pasarelas, etc. que sean:

 Rectangulares, más de 0,8 m de anchura y a menos de 0,15 m desde paredes o


particiones adyacentes rectangulares y más de 1,0 m de anchura.
 Circulares, más de 1,0 m de diámetro y a menos de 0,15 m desde paredes o
particiones adyacentes circulares y de más de 1,2 m de diámetro.

Escaleras mecánicas y cajas de escalera

El número de rociadores se debe aumentar alrededor de la abertura de techo formada


por escaleras mecánicas, escaleras, etc. Los rociadores no deben estar ni más de 2 m ni
menos de 1,5 m alejados entre sí. Si, debido al diseño de la estructura, por ejemplo, vigas,
la distancia mínima de 1,5 m no se puede mantener, se podría usar separación menor a
condición de que los rociadores adyacentes no sean capaces de mojarse entre sí. La
distancia horizontal entre los rociadores y la abertura en el techo no debe exceder de 0,5

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
m. Estos rociadores deben ser capaces de proporcionar el caudal mínimo por rociador
para el resto de la protección de techo.

Para los fines del cálculo hidráulico, sólo es necesario considerar los rociadores en el lado
largo de la abertura.

Conductos verticales de servicios

En conductos de servicios con superficies combustibles, se deben instalar rociadores en


cada nivel de piso alterno y en la parte superior de cualquier sección oculta.Se debe
instalar al menos un rociador en la parte superior de todos los conductos verticales de
servicios excepto dondeel conducto vertical de servicio es incombustible e inaccesible y
contiene materiales de acuerdo con la Euroclase A1 oequivalente en sistemas de
clasificación nacionales existentes excepto cables eléctricos.

Techos suspendidos

No se permite el uso de material de techo suspendido debajo de los rociadores a menos


que se haya demostrado que el material no perjudica la protección por rociadores. Donde
se instalan rociadores debajo de techos suspendidos, el material del techo debe ser de un
tipo, que se haya demostrado que es estable bajo condiciones de incendio.

15. ESQUEMA DE GESTIÓN DEL DISEÑO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Se trata de un esquema nacido de la práctica académica, pero que se aplica sin modificación alguna
a la práctica profesional. Un esquema que como tal, supone una simplificación de la realidad, pero
que resume con claridad los principales factores a tener en cuenta en el estadio inicial del diseño de
la protección contra incendios:

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla
 Uso, entendido éste como el estudio de la disposición y distribución del programa del
edificio.
 Sectorización.
 Evacuación.
 Resistencia y reacción.
 Instalaciones de protección activa.

Sobre protección contra incendios hay mucho escrito e investigado, y de hecho hay que tener en
cuenta que la protección contra incendios va mucho más allá de la colocación de unas instalaciones
más o menos sofisticadas. De hecho, una buena parte de la carga de seguridad de un edificio está
asociado al correcto diseño 'pasivo' de arquitectos e ingenieros desde los primeros estadios de la
concepción del edificio.

Arq. Carlos Alberto Flores Rivera – Arq. Paola Alejandra Zorrilla Padilla

También podría gustarte